Está en la página 1de 2

Estudiante: Frank Henrry Lira Claure Registro: 220060487

Taller 1
Notas sobre contenidos discursivos, hegemonía y
cambios en las élites cruceñas
El autor aborda el debate sobre los discursos políticos en Santa Cruz y el poder central en el
contexto del proceso de cambios en Bolivia. Examina los discursos de las élites políticas
cruceñas y su falta de propuestas a nivel nacional. También analiza la estructura del poder
local y plantea los desafíos que enfrentan las élites cruceñas y los ciudadanos en la
construcción de un nuevo proyecto nacional. El autor sostiene que las interpelaciones
discursivas están ancladas en la realidad social y que las élites cruceñas tienen limitaciones
políticas e ideológicas debido a su conservadurismo y localismo.
El Estado boliviano se actuó históricamente para servir a las clases mineras y terratenientes, y
la revolución de 1952 destruyó este Estado ya la burguesía minera extractiva. En cuanto a
Santa Cruz, el autor destaca su aislamiento y falta de desarrollo antes de 1950, y menciona la
existencia de grandes terratenientes y comerciantes ricos en la sociedad cruceña.
Durante gran parte de la historia, Santa Cruz no tuvo mucha influencia en Bolivia debido a su
aislamiento y marginalidad. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se han llevado a cabo
diferentes iniciativas para integrar la región al país, como la construcción de carreteras y la
creación de proyectos agrícolas e industriales. Actualmente, Santa Cruz es una ciudad
multicultural y en constante transformación debido a la migración y al contacto con diferentes
culturas.
El bloque dominante en la región está compuesto por empresarios agroindustriales,
comerciantes y banqueros, quienes tienen un gran poder político y controlan los medios de
comunicación. El Comité Cívico Pro Santa Cruz es una organización clave en la articulación
de los intereses de la región. Sin embargo, a pesar de los intentos de democratizar el comité,
los sectores empresariales se oponen a la participación democrática.
La universidad pública ha mantenido una postura crítica pero no se ha desmarcado
abiertamente por temor al aislamiento. Santa Cruz ha dejado de ser una región marginal y
debe asumir su rol en el país.
Comentarios:
• El desarrollo de Santa Cruz ha sido impulsado por el sector agroindustrial, pero ha
estado acompañado de limitaciones políticas e ideológicas por parte de las élites
cruceñas. La relación entre Santa Cruz y el poder central se ha caracterizado por
tensiones y demandas de inclusión y autonomía.
• La migración ha desempeñado un papel significativo en el desarrollo de Santa Cruz,
tanto en términos económicos como culturales. Es necesario abordar los desafíos que
surgen de la migración y promover la convivencia pacífica y la integración de todas las
comunidades en la región.

ECO 310 – D1
Estudiante: Frank Henrry Lira Claure Registro: 220060487

• El liderazgo político ha sido un factor determinante en la articulación de los intereses y


en la construcción de proyectos en Santa Cruz. Sin embargo, se han identificado
limitaciones y desafíos en términos de rezago político e ideológico, así como en la
rigidez de los intereses de las élites dominantes.
• La conflictividad entre el liderazgo regional y el gobierno central ha sido una
característica destacada en Santa Cruz. Esta confrontación se ha dado a nivel regional
y ha planteado desafíos para la gobernabilidad y la construcción de consensos a nivel
nacional.
Problemáticas relacionadas con los discursos políticos y el poder central en Santa Cruz
1. Falta de propuestas a nivel nacional por parte de las élites políticas cruceñas.
2. Limitaciones políticas e ideológicas de las élites cruceñas debido a su conservadurismo
y localismo.
3. La estructura del poder local y los desafíos que enfrentan las élites cruceñas y los
ciudadanos en la construcción de un nuevo proyecto nacional.
4. La organización del Estado boliviano para servir a las clases mineras y terratenientes, y
la destrucción de este Estado y la burguesía minera extractiva durante la revolución de
1952.
5. El aislamiento y falta de desarrollo de Santa Cruz antes de 1950, así como la existencia
de grandes terratenientes y comerciantes ricos en la sociedad cruceña.
6. La falta de influencia de Santa Cruz en Bolivia debido a su marginalidad y aislamiento
histórico.
7. La necesidad de integrar la región al país a través de iniciativas como la construcción
de carreteras y proyectos agrícolas e industriales.
8. El poder político y control de los medios de comunicación por parte del bloque
dominante en Santa Cruz, compuesto por empresarios agroindustriales, comerciantes y
banqueros.
9. La influencia regional del Comité Cívico Pro Santa Cruz en la defensa de los intereses
del bloque dominante y las reclamaciones de Santa Cruz.
10. La oposición de los sectores empresariales a la participación democrática en el Comité
Cívico.
11. La multiculturalidad y constante transformación de Santa Cruz debido a la migración y
al contacto con diferentes culturas.
12. La falta de proyectos políticos a nivel nacional en Santa Cruz y en otros departamentos.
13. La polarización entre el oriente y el occidente del país, y la confrontación entre el
gobierno central y las regiones que buscan autonomía.

ECO 310 – D1

También podría gustarte