Tarea Integradora 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCATIVA

UNIDAD 3

GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DOCENTE:

PH. D. RUDY GARCÍA

GRUPO 8

TAREA INTEGRADORA 3

TEMA:

DISEÑO DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA ATENCIÓN A LA


DIVERSIDAD EDUCATIVA

INTEGRANTES:

YINSON CEVALLOS

SOLANDA ERAZO

SHIRLEY PINCAY

NESTOR ROSADO

SOLANGE SUÁREZ

LINK DE EVIDENCIAS: https://istb-


my.sharepoint.com/:v:/g/personal/svpincayg_ube_edu_ec/EQPGz084AMBIuHR
YxCVVhEABoDhgBtl2TbqCexsZEFGzHg?e=TcoslL

DURÁN- GUAYAS- ECUADOR, 17 DE MARZO DEL 2023.


OBJETIVO

Determinar las particularidades del niño con NEE de modo que se permitan
que se propongan estrategias de atención para la familia, la escuela y el maestro.

CASO

Estudiante que presenta dificultad a nivel académico y motor, presenta


dificultad en sus áreas de desarrollo y en las asignaturas de: lengua, matemática,
sociales, naturales, educación física y artística.

1. DATOS Y ASPECTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA PERSONAL


DEL ESTUDIANTE

 Datos de desarrollo:

La madre manifiesta que, dentro de la etapa de desarrollo de la niña, empieza


a caminar a los doces meses, no gateo se arrastraba, a los dos años y medio adquiere
la habilidad de lenguaje oral, con escaso vocabulario. Presenta en la actualidad
dificultades en su lenguaje, estuvo en un proceso de terapia de lenguaje. Así mismo
dentro de su aspecto en la salud presenta diagnóstico de otitis crónica media.

 Antecedentes familiares:

NNA, proviene de un hogar reestructurado, vive con su madre, padrastro y


hermanos, es la tercera de cuatro hermanos, no existe acercamiento con el padre
biológico, las relaciones de comunicación entre los miembros de la familia son buenas
y en el ambiente familiar es funcional.

 Historia escolar:

Inicia su escolaridad a los 4 años y desde inicial ha tenido dificultades en su


aprendizaje y comportamiento, en la actualidad persisten esta dificultad, se distrae con
facilidad, lecto-escritura no tiene noción de letras, palabras, no forma oraciones,
memoria a corto plazo, tiende a olvidarse al instante lo aprendido, es voluntarioso para
realizar las actividades académicas asignadas por el docente. Interactúa con sus
compañeros, es decir su interacción social es buena.

Estilos de aprendizaje: Su estilo de aprendizaje es preferiblemente visual


(observando) y táctil o kinestésico (haciendo).

Tipo de inteligencia: táctil o kinestésico.

2. DATOS Y ASPECTOS IMPORTANTES DEL CONTEXTO EDUCATIVO


ACTUAL

Dentro del proceso educativo y comportamental actual, el educando presenta


notorias dificultades, en las competencias curriculares de acuerdo a su grado
escolar, lecto-escritura, memoria corto plazo, tiende a olvidarse, en lo
comportamental presenta en ocasiones conductas de agresividad hacia sus
compañeros de aula, distracción contaste, pero logra integrarse con sus pares.

 ASPECTOS DE EXPLORACIÓN

informe Psicopedagógico.

Esquema Corporal: Establecido.

Dominación lateral: Izquierdo.

Orientación: Dificultad en identificar de manera inmediata el día y la noche.

Coordinación Dinámica: Presenta dificultad.

Perceptiva auditiva: Respuestas acorde a la realidad.

Perceptivo Visual: Correcto reconociendo de imágenes que realizan iguales


actividades e imágenes en diferentes tamaños.

Expresivo - Manual: No se ejecuta correcto.

Cierre auditivo vocal: escucha las indicaciones dadas, y no ejecuta lo solicitado.


Orientación temporal: Presenta dificultad.

Lateralidad homogénea (mano, ojo, pie) presenta poca dificultad. normal

Direccionalidad: derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás, no presenta


dificultad

Atención: Déficit de atención y concentración.

Pronunciación: Existen errores notables.

Memoria secuencia auditiva: No se cumple con la indicación dada, no hay


memoria a corto plazo, tiende a olvidarse lo aprehendido en las asignaturas.

Coordinación visual auditivo-motora: No logra ejecutar lo solicitado.

Lenguaje: Presenta dificultad en la articulación.

Coordinación dinámica general: Ejercicios de ritmo presenta leve dificultad.

Coordinación visomotora: Dificultad en la motricidad fina.

Atención y fatiga: Presento Problema.

RESUMEN Y CONCLUSIONES:

Diagnóstico:

La estudiante en cuestión tiene una Necesidad Educativa: asociada a la


discapacidad intelectual 43% y diagnóstico Otitis crónica media, y por ende presenta
deficiencia intelectual, requiere que expliquen y motiven bien la clase individualizadas,
que manden tareas con adaptaciones curriculares grado 3 y no excedan en las
actividades para la casa,

Propuesta de estrategias que contengan acciones para la escuela:

 Estimular todos los logros del estudiante, por pequeños que sean, en función a
los objetivos planteados por el maestro.
 Reforzar las iniciativas del estudiante cuando quiere emprender una tarea,
dándole ideas de lo que puede hacer.
 Nominar los espacios escolares con gráficos y palabras, esto resulta
estimulante para la identificación de espacios e incluso para sostener procesos de
aprendizaje.
 Apoyarse en el uso de material concreto.
 Dar instrucciones claras, simples y concretas, de lo simple a lo complejo.
 Planificar tiempos cortos de trabajo e ir incrementándolo poco a poco.
 Asociar los contenidos con actividades de la vida diaria.
 Asegurarse que comprendió la instrucción antes de iniciar una tarea.
 Realizar ejercicios específicos para ampliar la capacidad de atención,
concentración, memoria, entre otras funciones, como, por ejemplo: rimas,
trabalenguas, juegos de memoria, entre otros.
 Respete el ritmo y estilo de aprendizaje.
 Hacer las adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades educativas
especiales.
 Brindarle apoyo cuando lo requiera de manera individual

Propuesta de estrategias que contengan acciones para la familia:

 Involucrarse en el proceso educativo del estudiante.


 Mantener una comunicación positiva y permanente con la escuela.
 Solicitar apoyo al departamento de DECE en momentos en los cuales se
sientan vulnerables emocionalmente por alguna dificultad de su hijo/a.
 Comprometerse a estar pendientes de los avances y logros de sus hijos/as.
 Seguir las sugerencias para que den responsabilidades al hijo/a dentro del
hogar acordes a su desarrollo.
 Socializar con los hermanos y familia extendida las estrategias pedagógicas
que se aplican en el aula, para que las utilicen en el hogar.
 Promover en la familia actividades recreativas y deportivas como experiencias
que refuercen el aprendizaje escolar.
 Utilizar las sugerencias en el uso correcto del tiempo libre.

Propuesta de estrategias que contengan acciones para el docente:


 Dar un tiempo mayor para su ejecución.
 Asegurarse que las instrucciones estén bien comprendidas.
 Priorizar los resultados cualitativos sobre los cuantitativos.
 Utilizar pruebas que contengan preguntas de selección múltiple usando
gráficos si es necesario.
 Evaluación permanente, donde se priorice la observación, tanto dentro como
fuera del aula.
 Emplear juegos de semejanzas y diferencias.
 Evocar palabras que faltan en una serie.
 Completar oraciones con ayuda. Ejemplo: No puedo más, estoy (alegre,
nube, cansado)
 Emplear libros con imágenes.
 Utilizar Ia anticipación y predicción de textos.
 Aplicar el aprendizaje por observación e imitación.
 Asignar tareas individuales o grupales cortas, secuenciándolas en pequeños
pasos, reduciendo la complejidad de los aprendizajes y el número de respuestas, de
forma que haya una respuesta por tarea., con el fin de una mejor consolidación del
aprendizaje.
 Aumentar el tiempo para la ejecución de las actividades o tareas, incorporando
algunas que propicien su autonomía, reforzando mediante el modelado, las
habilidades sociales, los hábitos higiénicos y otras conductas adaptativas.
 Emplear más la ayuda directa y demostraciones (por medio del modelado y la
imitación) que largas explicaciones.
 Adaptar la duración de las actividades a su capacidad de atención. Por lo
general, es mejor planificar muchas actividades cortas que pocas de larga duración.
 Organizar grupos cooperativos en binas (en parejas) o equipos para que
expongan una narración o descripción propiciando, siempre que sea posible, que el
alumno con discapacidad intelectual coordine la actividad.
 Siempre partir de la realidad que rodea al alumno.
 Elaborar tarjetas de lectura, distintos modelos de tarjetas didácticas o
flashcards (tarjetas de memorización), loterías didácticas.
 Elaborar códigos gráficos para apoyar las actividades en el aula.
 Dar al alumno tiempo para que ensaye las presentaciones orales.
 Conversar de temas de la vida diaria y de interés para cada estudiante.
 Incluir actividades de refuerzo para el logro del aprendizaje.
 Aplicar lo que se aprende y dejar que realicen prácticas para afianzar lo
aprendido.
 Aplicar evaluaciones escritas con frases sencillas y con preguntas en las que
no se requiera de mucho desarrollo, incorporando respuestas de elección múltiple,
verdadero o falso, etc.
 Se privilegiará la valoración del esfuerzo más que el resultado del trabajo
realizado, para mejorar la autoestima del estudiante y su motivación.

BIBLIOGRAFÍA

https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/Manual_de_Estrategias_100214.pdf

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-
estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-
el-aula.pdf

También podría gustarte