Está en la página 1de 80

TCE, ASI y vinculación de pareja

La Terapia Centrada en Esquemas aplicada a la vinculación emocional en pareja,

de un adulto víctima de abuso sexual infantil: un estudio de caso basado en la

evidencia.

Presentación de Caso Único*

María del Pilar Gaviria Jiménez **

Universidad Pontificia Bolivariana

Asesor

Paola Andrea Acevedo Toro

Nota del autor

Este artículo fue realizado por María del Pilar Gaviria Jiménez. Universidad Pontificia

Bolivariana, Facultad de Formación Avanzada, Maestría en Psicoterapia, 2020

Correspondencia [mariadelpilargaviriaj3@gmail.com]
TCE, ASI y vinculación de pareja

Resumen

El abuso sexual infantil (ASI) es una forma de maltrato infantil que implica atención e

interés para el quehacer psicológico, esto se debe no solo a la alta probabilidad de ocurrencia,

sino también, a las diferentes secuelas emocionales que genera a corto y largo plazo en la

víctima. Niños que fueron víctima de este tipo de maltrato, suelen presentar dificultades

emocionales en la adultez, viéndose afectada su forma de pensar, sentir y relacionarse.

De esta manera se busca a través de esta investigación describir la relación entre el abuso

sexual infantil y las dinámicas de vinculación emocional en relación a la pareja , a partir del

tratamiento cognitivo-conductual basado en la terapia centrada en esquema en un caso de una

mujer de 29 años. Para ello, se empleó un diseño experimental de estudio de caso A-B, en el

cual se realizó una intervención durante 4 meses y medio, dividiéndose ésta en 18 sesiones de

psicoterapia aplicando el modelo cognitivo-comportamental de la Terapia Centrada en

Esquemas, orientando a la paciente en la identificación de los Esquemas Maladaptativos

Tempranos (EMT), la relación con el trauma de Abuso sexual infantil y la incidencia en sus

dinámicas de vinculación emocional en pareja, desarrollando estrategias de afrontamiento

asertivas frente a las situaciones que le evocan la aparición de dichos (EMT). Los resultados de

los informes, el cuestionario aplicado y el reporte de la paciente manifestados en la consulta,

_________________

* Este artículo corresponde a la argumentación de trabajo de grado para optar al título de magíster en

psicoterapia basada en la evidencia con la presentación de caso único.

**Psicóloga. mariadelpilargaviria03@hotmail.com. Para citar este artículo: Gaviria Jiménez, M.P (2019).
TCE, ASI y vinculación de pareja

indican una mejoría clínica significativa en la paciente basada en la remisión de los

síntomas identificados en la etapa de evaluación; además de la eficacia de la Terapia Centrada

en Esquemas, evidenciado en la aplicación de nuevas estrategias de afrontamiento para la

vinculación emocional en pareja y mejoría en su autoimagen.

Palabras clave: presentación de caso único, abuso sexual infantil, terapia centrada en

esquemas, esquemas maladaptativos tempranos, vinculación emocional en parejas.

Abstract

Child sexual abuse (CSA) is a pattern of child abuse which involves precise attention and

interest for psychological work. The above is due, not only because its high probability of

occurrence, but also to the different emotional consequences that it generates in the short and

long term on the victim. Children who were victims of this kind of abuse, often present

emotional difficulties in adulthood, their way of thinking, feeling and relating being affected.

Thereby, we seek to describe the relationship between the difficulty of emotional

bonding in a relationship and child sexual abuse, based on cognitive-behavioral treatment which

at the same time is based on schematic therapy in a 29-year-old woman case. In this case in

particular, an experimental design of case study AB was used, in which an intervention divided

into 18 psychotherapy sessions was carried out for 4 and a half months, applying the cognitive-

behavioral model of Scheme-Centered Therapy, guiding the patient towards identification of the

Early Maladaptive Schemes (EMT) the relationship with the trauma of Child Sexual Abuse and

the incidence in their dynamics of emotional bonding in couples, developing assertive facing

strategies versus the situations that evoke the appearance of such (EMT).
TCE, ASI y vinculación de pareja

The results of the reports, the questionnaire applied and the patient’s report manifested in

the consultation, indicate a significant clinical improvement in the patient based on the

remission of the symptoms identified in the evaluation stage; in addition to the effectiveness of

Scheme-Centered Therapy, all the above evidenced in the application of new facing strategies

for bonding into emotional relationship and an improvement in self-image.

Key words: single case presentation, child sexual abuse, scheme-focused therapy, early

maladaptive schemes, emotional bonding in couples.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Introducción

El abuso sexual infantil (ASI) es una forma de violencia sexual, que atenta contra la

integridad de un menor de edad, en la cual un adulto induce a un niño, niña o adolescente a

participar en una actividad sexual, a lo que él o ella es incapaz de consentir y/o a lo que él o ella

no está preparado para participar debido a su desarrollo físico inmaduro (Habigzang, et al.,

2009). El ASI se puede presentar con o sin contacto físico, en donde se utilizan diferentes

estrategias como la persuasión, autoridad, la fuerza, amenaza, manipulación económica o

emocional, engaños, entre otros, con el fin de complacerse o complacer a terceros (APA, 2010).

Esta es una de las formas más graves de maltrato infantil debido a las consecuencias

psicológicas que puede causar (Sigurdardottir y Halldorsdottir, 2013). El ASI es uno de los

principales factores estresantes con severas secuelas psicológicas en la niñez, en el cual el

impacto de este puede continuar hasta la edad adulta (Villarroel, Penelo, Portell, y Raich, 2012;

Hillberg, Hamilton-Giachritsis, y Dixon, 2011). La evidencia del impacto persistente es ilustrada

por numerosas investigaciones enfocadas en las consecuencias problemáticas del ASI, y como

muchos estudios de investigación han sugerido, el paso del tiempo no disminuye las secuelas

psicológicas causadas por este trauma (Habigzang, et al., 2009). De hecho, estudios han

demostrado que las víctimas de ASI pueden desarrollar diferentes tipos de trastornos mentales,

dificultades de comportamiento y secuelas cognitivas y emocionales; además advierten acerca

de las graves consecuencias (angustia, síntomas de estrés, secuelas cognitivas y dificultades en

lo social) en la salud y el bienestar de las víctimas (Littleton, Grills-Taquechel, Axsom, Bye, y

Buck, 2012; Mesa, Gresa y Moya, 2011).


TCE, ASI y vinculación de pareja

Además, como lo mencionan Spataro, Mullen, Burgess, Wells, y Moss (2004)

soportando la relación del ASI en la aparición de diferentes trastornos mentales, trastornos de

personalidad y trastornos de tipo afectivo tanto en hombres como en mujeres. A su vez, los

adultos con antecedentes de abuso sexual infantil se encuentran en mayor riesgo de desarrollar

trastornos de ansiedad, trastornos del espectro depresivo (Danielson, de Arellano, Kilpatrick,

Saunders, y Resnick, 2005), e intentos de suicidio (Easton, Renner, y O ' Leary, 2013).

Se debe agregar, que entre las otras condiciones clínicas investigadas con mayor

frecuencia ligadas al ASI se encuentra el trastorno de estrés post-traumático (Widom, 1999),

trastornos de la alimentación (Mullen, Martin, Anderson, romanos, y Herbison, 1996), depresión

(Gibb et al., 2001; Mullen, et al., 1996), y las tendencias suicidas (Mullen, et al., 1996). Las

investigaciones anteriores sugieren que los individuos abusados en la infancia son más

propensos a participar en comportamientos sexuales de riesgo en la edad adulta dificultando las

relaciones afectivas.

Cabe señalar que para el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

(DSM-5) el ASI se clasifica como uno de los problemas que pueden ser objeto de atención

clínica, en el cual lo definen de la siguiente manera:

Incluye cualquier tipo de actividad sexual con un niño que esté destinada a proporcionar

una satisfacción sexual a uno de los padres, un cuidador o cualquier otro individuo que

tenga alguna responsabilidad sobre el niño (…). Incluyen actividades como caricias en

los genitales del niño, penetración, incesto, violación, sodomización y exhibicionismo

indecente. También se incluye como abuso sexual cualquier explotación del niño, sin

necesidad de contacto, por parte de un progenitor o cuidador; por ejemplo, obligando,


TCE, ASI y vinculación de pareja

engañando, atrayendo, amenazando o presionando al niño para que participe en actos de

satisfacción sexual a terceros, sin contacto físico directo entre el niño y su agresor.

(Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2014, p. 718)

Conviene subrayar que, para el análisis del estudio de caso, se retoma la clasificación del

DSM-5 “V15.41 (Z62.810) Historia personal (antecedentes) de abuso sexual infantil” (APA,

2014, p.718), debido a que el evento en el caso analizado se presentó con anterioridad, por ello

se hace referencia a la clasificación para pacientes que manifiestan en su historia personal la

vivencia de uno o varios eventos de ASI.

Más aún, el ASI trae consigo consecuencias en la vida adulta que pueden generar

malestar significativo en el individuo, es así como, se evidencia el abordaje que desde la

psicología se ha realizado a estas secuelas, no sólo desde la perspectiva afectiva y

comportamental, sino también desde la perspectiva cognitiva. Por ende, se pretende identificar

en el caso a estudiar pensamientos y conductas a la luz de los EMTs que evidencien la relación

entre el ASI y las dinámicas de vinculación de pareja.

Se debe agregar, que desde la perspectiva cognitiva, se ha evidenciado el intento que a

través de la terapia cognitiva comportamental se ha realizado para identificar variables que

influyen en el proceso de pensamiento y el establecimiento de creencias comunes que surgen a

raíz del ASI, esto en pro de determinar estrategias de abordaje psicoterapéutico que permitan

reducir síntomas enfocados a estados de ánimo disfóricos, ansiedad, conductas evitativas,

pensamientos intrusivos de rechazo a la imagen corporal y dificultades en las relaciones

interpersonales que se evidencien en el sujeto y las secuelas propias del mismo. Para efectos de
TCE, ASI y vinculación de pareja

la investigación se ahondará en los síntomas presentes en la consultante y se buscará señalar la

relación aparente con el trauma de ASI.

Si bien, los eventos pasados no pueden explicar directamente la propia conducta actual,

lo que sí puede ser explicativo son las creencias y expectativas que surgen de las experiencias

del pasado que permanecen activos en la actualidad, en este caso el ASI.

Así mismo, una de las teorías que ofrece un marco para entender la complejidad y

diversidad de las cogniciones asociadas a la vivencia del ASI es la Terapia Centrada en

Esquemas desarrollada por Young, Klosko y Weishaar (2003), este modelo explora los primeros

esquemas maladaptativos tempranos (EMT), refiriéndose a estos como aquellas creencias

estructuradas y profundas, creadas en la infancia y repetitivas a lo largo de la vida, las cuales

están compuestas por emociones, recuerdos, sensaciones corporales y cogniciones que se

repiten.

Teniendo en cuenta que los primeros EMT son considerados como creencias profundas y

generalizadas que las personas tienen sobre sí mismos y sobre la relación con los demás, estas se

desarrollan en la infancia a partir de eventos traumáticos relacionados con la imposibilidad del

niño de satisfacer algunas de sus necesidades emocionales, creencias que en la adultez generarán

un grado de malestar emocional y disfuncionalidad de carácter significativo (Young et al.,

2003).

Dicho lo anterior, Young, et al. (2003), definen los EMT como patrones intrapersonales e

interpersonales contraproducentes que se originan en la infancia y continúan desarrollándose

durante la vida de un individuo. Plantea, además, que los esquemas son la secuencia de una
TCE, ASI y vinculación de pareja

interacción entre necesidades emocionales centrales no satisfechas en la infancia, experiencias

tempranas y el temperamento innato del niño. Aplicando el término EMT para describir

creencias disfuncionales que se desarrollan en respuesta a lo que Young, et al. (2003) calificó de

“experiencias de la infancia tóxicas” (p.7), las cuales pueden suponer abuso, negligencia,

abandono o rechazo, afirmando además que estas experiencias que generan un contenido no solo

de tipo cognitivo como creencias, recuerdos y conocimientos, si no a su vez emociones y

sensaciones corporales (Wills y Sanders 1997).

Es preciso mostrar que Young (citado por Rodríguez, 2009) menciona la presencia cinco

necesidades emocionales centrales: afectos seguros con otras personas; autonomía, competencia

y sentido de identidad; libertad para expresar las necesidades y emociones válidas;

espontaneidad y juego; y por último, límites realistas y autocontrol. Adicional a esto, se aborda

el concepto de las experiencias vitales tempranas, que reafirma el rol tan importante que tienen

los primeros momentos en el desarrollo de los EMT, señalando que a través de la práctica

clínica se han identificado cuatro tipos de experiencias vitales tempranas que promueven la

adquisición de estos esquemas (Rodríguez, 2009).

Ahora bien, al abordar las experiencias vitales tempranas Young et al. (2003) señala en

un primer momento la frustración tóxica de las necesidades infantiles, las cuales se producen

cuando el niño está expuesto por poco tiempo a experiencias positivas. En un segundo lugar

enuncia la traumatización como otra experiencia vital temprana que influirá en el desarrollo de

los EMT, señalando que en este tipo de experiencia el niño es victimizado, dañado o criticado.

En un tercer momento refiere como otra experiencia vital temprana cuando el niño experimenta

o se expone a experiencias positivas, en donde los padres brindan al niño algo que en equilibrio
TCE, ASI y vinculación de pareja

podría ser saludable; y por último el cuarto tipo de experiencia vital temprana hace alusión a la

interiorización selectiva en la cual el niño se identifica de modo selectivo, e interioriza los

pensamientos, las sensaciones y las experiencias de sus padres.

Por otro lado, el Temperamento emocional que conjuntamente a las experiencias

infantiles tempranas, da cuenta que el temperamento biológico del niño también desempeña una

labor trascendental en el desarrollo de los esquemas maladaptativos tempranos y se debe agregar

que el temperamento interactúa con los acontecimientos de la infancia en la formación de estos

últimos (Young, et al., 2003).

A continuación, se presenta los dieciocho EMT´s identificados por Young et al. (2003),

agrupados en las dimensiones en las cuales se reflejan una necesidad no satisfecha para el

funcionamiento adaptativo de los niños.

Tabla 1

Dominio - Desconexión / Rechazo y EMT.

Dominio - Desconexión / Rechazo


Los pacientes con esquemas de esta dimensión son incapaces de instaurar apegos seguros y satisfactorios con
otras personas; crecen interiorizando que sus necesidades de estabilidad, seguridad, protección, amor y
pertenencia no serán satisfechas.
Esquemas Abandono / Desconfianza/ Privación Imperfección/ Aislamiento
inestabilidad abuso emocional Vergüenza social
Creencias Los otros no La creencia de Se cree que Creencia de sí Se cree no ser
proporcionarán un que los otros los otros no mismo como parte del grupo
soporte fiable y tienen la podrán indeseable o la
estable, las personas intención de satisfacer las socialmente; se comunidad,
importantes no perjudicar, necesidades de cree ser es que no se
seguirán estando dañar, abusar o apoyo imperfecto, pertenece y
ahí. manipular para emocional defectuoso, malo, que es
su beneficio. relacionadas a no deseado, diferente de
la protección, menor. los demás.
Se cree que el empatía y
daño es cuidado.
intencionado, o
TCE, ASI y vinculación de pareja

el resultado de
una negligencia
injustificada o
extrema.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación presente partiendo del texto de Young et al. (2003).

Tabla 2

Dominio - Deterioro en autonomía y ejecución y EMT


Dominio - Deterioro en autonomía y ejecución
Expectativas sobre uno mismo y el ambiente que interfieren con la propia capacidad para diferenciarse, perdurar,
actuar con independencia.
Esquemas Dependencia/ Vulnerabilidad Apego confuso o Fracaso
incompetencia inmaduro
Creencias Creencia de ser Creencia exagerada a Excesiva La creencia de haber
incompetente e inhábil que ocurrirá una implicación y fracasado, de fracasar
de manejar las propias catástrofe inminente cercanía emocional en el futuro o de ser
responsabilidades le sorprenderá en con una o más un fracaso, debido a
cotidianas de una cualquier momento y personas una ausencia inherente
manera adecuada, sin la será incapaz de significativas a de inteligencia, talento
asistencia de los demás. impedirla, tales como coste del proceso de u otras habilidades.
crisis médicas, desarrollo de la
emocionales o identidad individual
naturales. y del desarrollo
Se cree que el daño social adecuado.
es intencionado, o el
resultado de una
negligencia
injustificada o
extrema.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación presente partiendo del texto de Young et al. (2003).
TCE, ASI y vinculación de pareja

Tabla 3
Dominio-Límites deficitarios y EMT
Dominio-Límites deficitarios
Insuficiencia y dificultades en el establecimiento de los límites internos, responsabilidad hacia los demás u
orientación a largo plazo de los propios objetivos
Esquemas Grandiosidad/Autorización Insuficiente autocontrol/
autodisciplina
Creencias La creencia de que el individuo es Dificultades generalizadas o rechazo a
superior a los demás, por lo tanto, ejecutar un auto-control suficiente y a
le corresponden determinados la tolerancia a la frustración para
privilegios y posee derechos alcanzar los propios objetivos
diferentes a los demás. personales o para restringir el exceso de
expresión de las propias emociones e
impulsos.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación presente partiendo del texto de Young et al. (2003).

Tabla 4

Dominio – Dirigido por las necesidades de los demás y EMT.


Dominio - Dirigido por las necesidades de los demás
Un exceso de orientación hacia los deseos de los demás, afectando las propias necesidades con el fin de
garantizar el afecto, aprobación o mantener la sensación de unión con los demás y evitar las represalias
Esquemas Subyugación Auto sacrificio Búsqueda de aprobación/
búsqueda de reconocimiento
Creencias Supone renunciar al La creencia de que si se Radica en la creencia de
control a causa de abandonan las propias algunos individuos que buscan
sentimientos externos de necesidades se puede obtener la aprobación o
coerción. Existe la ayudar a reducir, mitigar aceptación de los demás, a
creencia de que los o desaparecer el dolor a costa del desarrollo de su
demás serán agresivos, los demás. propia identidad.
revanchistas, o los
abandonen si expresa
sus necesidades o
sentimientos, por lo
tanto, se suprimen.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación presente partiendo del texto de Young et al. (2003).
TCE, ASI y vinculación de pareja

Tabla 5
Dominio - Sobrevigilancia e inhibición y EMT.
Dominio - Sobrevigilancia e inhibición

Esquemas Negativismo/ Inhibición Metas Castigo


pesimismo emocional inalcanzables
Creencias Se le da gran La creencia de que La creencia en que Recoge la creencia de
atención a los si se evita la se debe cumplir que los individuos
aspectos negativos espontaneidad se con ciertas reglas deberían ser fuertemente
de la vida, podrá mantener la rigurosas de castigados por sus
sustentado en la sensación de que actuación, errores.
creencia y se puede prever y autoimpuestas,
expectativa de que controlar las normalmente para
las cosas no situaciones de la evitar la crítica.
saldrán bien. vida.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación presente partiendo del texto de Young et al. (2003).

Como se ha dicho, las experiencias adversas en la infancia interactúan con el

temperamento para desencadenar la aparición de los EMT (Young, et al., 2003). Por lo tanto, se

podría incluir el ASI como una de las experiencias adversas más sobresalientes que un niño

puede presentar. Por ello es relevante conocer las principales investigaciones que abordan la

relación entre el abuso sexual infantil y los esquemas maladaptativos tempranos, tales como la

de Crawford y Wright (2007) refiriendo que a raíz del trauma del ASI, hay gran incidencia de

este evento en el dominio desconexión / rechazo; que incluye como se menciona a lo largo de la

investigación los EMT de: Abandono, desconfianza / abuso, la privación emocional y

defectuosidad / vergüenza (Messman-Moore y Coates 2007). Con respecto a los esquemas de

desconexión / rechazo se asocian con la creencia de que las necesidades de uno no pueden ser

adecuadamente satisfechas, interfiriendo el establecimiento de relaciones estables y

satisfactorias con otros (Young, et al.,2003).


TCE, ASI y vinculación de pareja

En la formación de EMT, los comportamientos y/o negligencia abusiva son

especialmente relevantes, teniendo en cuenta lo referido por Ozerinjauregui (2015), el ASI se

produce principalmente en contextos intrafamiliares y el impacto de la familia es más intenso en

la primera infancia, los comportamientos y/o negligencia abusiva serán especialmente relevantes

para la formación de EMT; por lo tanto, los niños que han tenido experiencias traumáticas

tempranas de ASI, serían propensos al desarrollo de ciertos esquemas maladaptativos

tempranos. En este sentido, los EMT podrían estar relacionados con el trauma de abuso sexual

en la infancia y además de esto generar problemas emocionales y de adaptación en la edad

adulta Gibb, et al., 2001; Wright, Crawford y Del Castillo, 2009).

Llegado este punto, es relevante abordar aspectos generales de los EMT recordando que

estos se desarrollan a lo largo de la vida y determinan los comportamientos, pensamientos,

sentimientos y relaciones del individuo con los demás (Wills y Sanders, 1997). Es decir, que los

esquemas se desarrollan desde la infancia y son resultado de experiencias disfuncionales con

padres, hermanos, cuidadores significativos y un entorno social más amplio (Young, 1994). Es

así como desde la teoría del esquema (Young, 1990), el niño que había sido dañado o

victimizado en su familia en edades tempranas puede desarrollar más adelante algunos EMT.

Hay que mencionar además que los EMT se definen como temas o patrones amplios,

generalizados y disfuncionales compuestos de recuerdos, emociones, cogniciones y sensaciones

corporales, que se desarrollaron durante la infancia y se elaboraron a lo largo de la vida (Young,

et al., 2003), teniendo presente que los patrones disfuncionales se asocian a las experiencias

negativas y traumáticas como el ASI, se puede considerar que este suceso traumático supondrá
TCE, ASI y vinculación de pareja

cogniciones, emociones y conductas reiterativas que podrían afectar las relaciones

interpersonales y la visión de sí mismo.

Además, acorde a la teoría de la terapia centrada en esquemas, todo acontecimiento en la

infancia en donde se haya presentado algún tipo de victimización, es de vital importancia para el

desarrollo de EMTs, lo cual puede aumentar el riesgo de experimentar psicopatologías y

relaciones problemáticas posteriores (Young, et al., 2003); enfatizado a través de la evidencia

científica actual, en donde se señalan a estas experiencias como factores predisponentes a

generar algunas emociones, cogniciones y comportamientos problemáticos, donde se

internalizan estos esquemas disfuncionales (Atmaca y Gençöz, 2016). teniendo en cuenta lo

anterior, al ser el ASI una experiencia traumática de victimización, se presupone que se

presentarán EMTs que incidirán en la vinculación del sujeto.

Cabe señalar que, ante sucesos traumáticos, los esquemas disfuncionales prevalentes

están en el dominio Desconexión/ Rechazo los cuales se definen como los esquemas más

poderosos y dañinos, porque las personas con este dominio de esquemas en su mayoría tienen

experiencias infantiles traumáticas negativas. Se cree que los primeros esquemas desadaptativos

se originan principalmente de ambientes tóxicos de la infancia, específicamente la familia

nuclear del niño, aunque también pueden resultar de pares negativos o relaciones extrafamiliares

(Young 1994; Young, et al. 2003).

Se debe agregar que ante las experiencias infantiles traumáticas que puede vivir una

persona, se encuentra el ASI como una de estas que genera mayor impacto en la vida y se asocia

de manera significativa con los dominios Desconexión o Rechazo y Autonomía deteriorada

(Estévez, Ozerinjauregi y Herrero-Fernández, 2016). Simultáneamente se encuentra que los


TCE, ASI y vinculación de pareja

niños con antecedentes de apego traumático pueden internalizar partes del abusador y

externalizar esos sentimientos, por ejemplo, ira, miedo y odio hacia los demás (Fonagy,

Bateman y Luyten, 2012). Dichos esquemas interfieren con el establecimiento de relaciones

estables y satisfactorias con otros, esto se refiere a esquemas como: abandono / inestabilidad,

desconfianza/abuso, privación emocional, imperfección/ vergüenza, aislamiento social,

dependencia/ incompetencia, vulnerabilidad, apego confuso o inmaduro (Young, et al., 2003).

Otro dominio es la Tendencia hacia al otro, en comparación con el dominio de

desconexión / rechazo, el cual ha recibido menos atención en lo que se refiere al abuso sexual

infantil. Sin embargo, este dominio se encuentra conceptualmente ligado al dominio de

desconexión / rechazo porque los individuos que presentan esquemas de ambos dominios

tienden a percibirse a sí mismos como inferiores.

Ahora bien, Young et al. (2003) menciona que los esquemas como Desconfianza / Abuso,

Defectuosidad / Vergüenza o Vulnerabilidad al Daño tienen la hipótesis de estar particularmente

relacionados con experiencias traumáticas tempranas o de victimización, incluida la exposición

al abuso o daño durante el desarrollo. Por lo tanto, las experiencias abusivas durante la infancia y

la adolescencia pueden iniciar, reforzar o fortalecer los EMT. Un esquema de abuso consiste en

la expectativa de que otros lastimen, abusen, humillen, engañen, mientan, manipulen o se

aprovechen (generalmente implica la percepción de que el daño es intencional o el resultado de

una negligencia injustificada y extrema) (Estévez, et al., 2016).

Autores como Gibb, et al., (2001), Lumley y Harkness (2007), y Wright et al. (2009) han

demostrado asociaciones con adversidad infantil y desajuste posterior en adolescentes y adultos.

A su vez, Zlotnick et al. (1996) encontraron que las mujeres con antecedentes de ASI exhibieron
TCE, ASI y vinculación de pareja

puntajes totales más altos en el Young Schema Questionnaire en relación con mujeres sin

antecedentes de ASI. Los EMT se han relacionado con experiencias de abuso infantil, como lo

refieren las distintas investigaciones mencionadas anteriormente. Se hace alusión que estos

esquemas pueden predecir algunas conductas adultas asociadas a vivencias de ASI (Lumley y

Harkness, 2007). Por otra parte, informes retrospectivos sobre el maltrato infantil asociado a los

EMT del dominio de desconexión/rechazo; en los cuales se hace principal énfasis en los EMT

de Abandono y Defectuosidad (Carr y Francis, 2010).

Si bien la relación entre los EMT y el abordaje de las dinámicas de vinculación

emocional en pareja no se ha establecido explícitamente en investigaciones pasadas, es plausible

que los individuos que experimentaron situaciones tempranas de maltrato y desarrollaron

esquemas de abandono, defectuosidad, por ejemplo, puedan participar en comportamientos

sexuales de riesgo para ganar sentimientos de estabilidad o un sentido de valor, respectivamente

(Crawford y Wright, 2007; Messman-Moore y Coates, 2007). Según lo anterior, una de las

conductas secuelas tras el ASI que se pueden presentar en las víctimas, se encuentra relacionada

a la elección de parejas que refuerzan los EMTs, por lo que es viable que las dinámicas

disfuncionales sean recurrentes.

Aunque estudios previos examinaron la relación entre los EMTs, el abuso sexual infantil

y los patrones de relacionamiento interpersonal, aún hace falta indagar sobre esta relación. Los

hallazgos sugieren que aún los EMT pueden ser un mecanismo fundamental que subyace a la

relación entre el abuso sexual infantil y el funcionamiento psicológico adulto. Por otra parte,

varios de los EMT relacionados al ASI fueron de los dominios de desconexión / rechazo y

dominio Tendencia hacia al otro.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Debido a que existe alguna evidencia de que el abuso infantil desencadena

específicamente los EMT del dominio de desconexión / rechazo (Crawford y Wright, 2007;

Messman-Moore y Coates, 2007), el presente estudio se centrará en cómo estos EMT influyen

en las dinámicas de vinculación emocional en pareja, teniendo en cuenta que se intervendrá el

caso de una persona víctima de abuso sexual en la infancia y, que este tema, aun lo enuncia

como un aspecto que le genera dificultades presentes evidenciadas en su relación de pareja.

La evidencia ha señalado a través de investigaciones en relación al ASI y el abuso físico

la presencia de EMTs como vergüenza el cual ha servido como mediador ante la vivencia de

experiencias traumáticas (Feiring y Taska, 2005; Talbot, Talbot y Tu, 2004; Bennett, Sullivan y

Lewis , 2005; Stuewig y McCloskey, 2005) y demuestra una marcada presencia respecto a tipos

de abuso, cómo el abuso emocional infantil; el abandono emocional infantil y la negligencia

infantil encontrando una correlación con esquemas como vulnerabilidad al daño, sacrificio

personal y defectuosidad/ vergüenza (Wright, et al., 2009), los cuales median la relación entre

los síntomas de ansiedad, depresión y disociación en la adultez.

Cabe añadir, que mujeres con experiencias de abusos en la infancia presentan el esquema

de vulnerabilidad al daño, que incluye el temor exagerado de que una catástrofe inminente

golpee en cualquier momento y que uno no pueda evitarlo (Atmaca, y Gençöz, 2016).

Hay que mencionar, además que mujeres que informaron experiencias de abusos en la

infancia, negligencia, abuso emocional, abuso físico como formas maltrato infantil, parecen tener

un esquema de privación emocional internalizado más fuerte, que incluye cogniciones

disfuncionales que otros no cumplirán adecuadamente, a su vez, aumentando la probabilidad de

que los sobrevivientes de abuso infantil tengan relaciones abusiva y con la creencia o
TCE, ASI y vinculación de pareja

conocimiento, que la ignorancia de sus propias emociones puede volverse crucial cuando tienen

experiencias interpersonales negativas (Atmaca, y Gençöz, 2016). Además, Lumley y Harkness

(2007) encontraron que el abuso físico predijo significativamente la privación emocional,

además, los esquemas de pérdida / inutilidad (p. ej., privación emocional, dependencia,

deficiencia, fracaso y aislamiento social) mediaron preferentemente la asociación entre el

maltrato y los síntomas anhedónicos.

Por otro lado, Harding, Burns, y Jackson, (2012) hallaron en su grupo de estudio un alto

índice de EMT (16.3% de la muestra) del cual surgió con las elevaciones más altas en cada una

de las subescalas del esquema. En particular, este grupo demostró elevaciones particularmente

altas en las subescalas que miden Abandono, Desconfianza / Abuso, Defectuosidad, Aislamiento

social, Subyugación e Inhibición emocional. Más aún, Lumley y Harkness (2007) detectaron

que el abuso sexual y físico experimentado en la infancia, puede dar lugar al desarrollo de

esquemas relacionados con el tema de peligro (debilidad contra las amenazas y una sensación de

inseguridad relacionada al esquema de desconfianza/abuso), mientras que la negligencia infantil

puede dar lugar al desarrollo de esquemas relacionados con temas de 'pérdida' e 'insignificancia'

(privación emocional y aislamiento social).

Los resultados anteriores también pueden proporcionar una guía importante para la

intervención clínica. En particular, el papel mediacional de la vergüenza y los sentimientos de

defectuosidad resaltan la necesidad que los terapeutas atienden no solo a la ocurrencia de

maltrato infantil, sino que también enfatiza la importancia de ayudar a los individuos a procesar

su evaluación de esta experiencia y cómo han asignado significado a estos eventos. (Wright,

Crawford y Sebastian, 2007).


TCE, ASI y vinculación de pareja

Mientras tanto, Messman-Moore y Coates (2007) encontraron que los EMT relacionados

al ASI fueron: vulnerabilidad al daño, auto-sacrificio, y defectuosidad/ vergüenza. Al centrarse

en el dominio desconexión / rechazo y encontraron que la desconfianza/abuso y el esquema de

abandono mediaba las relaciones interpersonales y generaban malestar emocional, mientras que

el esquema defectuosidad / vergüenza mediaba parcialmente la relación entre los patrones de

relacionamiento interpersonal, y personas con los EMT de desconfianza / abuso o privación

emocional, pueden buscar deliberadamente relaciones sexuales con parejas sin intimidad

emocional, lo cual puede ser considerada una práctica riesgosa debido al miedo a la intimidad en

relación con el sexo con una pareja monógama (Crawford y Wright, 2007).

En un estudio preliminar, Messman-Moore y Coates (2007) encontraron que las

experiencias traumáticas infantiles predicen tensiones psicosociales posteriores en un contexto

social amplio, que incluye relaciones románticas, amistades y relaciones laborales o relacionadas

con la escuela.

Los problemas interpersonales relacionados con las experiencias traumáticas tempranas

en la edad adulta están mediados por los EMTs. Parece que el abuso psicológico afecta el

desarrollo de EMT, lo que a su vez resulta en dificultades interpersonales posteriores (Tezel,

KIŞLAK y Boysan, 2015). De modo que adultos con antecedentes de abuso son más propensos a

desempeñarse mal en sus contactos intrapersonales y a tener problemas en las habilidades de

regulación de las emociones, como reconocer, comprender y expresar emociones (Asla, de Paul

y Perez - Albeniz, 2011; Luterek, Orsillo y Marx , 2005; Balge y Milner, 2000).Se acepta que los

EMT actúan como plantillas para el procesamiento de información que afectan las reacciones
TCE, ASI y vinculación de pareja

emocionales de un individuo a los eventos de la vida y el estilo de relación interpersonal (Mason,

Platts y Tyson, 2005; Dozois, Martin y Bieling, 2009).

Ahora bien, la relación del abuso sexual infantil, los EMT y experiencias posteriores de

relaciones interpersonales en las que había patrones de abuso emocional y agresión, refiere una

relación íntima entre la agresión y la victimización; además, los esquemas de desconfianza /

abuso, auto-sacrificio y la inhibición emocional median la correlación entre experiencias de ASI

y experiencias de victimización por la pareja (es decir, revictimización) (Crawford y Wright,

2007). Es decir, que mujeres que son víctimas de abuso infantil tienen una tendencia a elegir

parejas agresoras en comparación con las mujeres no abusadas (Clarke, Stein, Sobota, Marisi y

Hanna, 1999, White, Widom, 2003). Es así como, al tener en cuenta las investigaciones

mencionadas, es conveniente señalar la hipótesis central del presente estudio, en el cual, se busca

identificar la relación entre los EMTs consecuencias del trauma de ASI y la incidencia de estos

en las dinámicas de vinculación de pareja.

Los problemas interpersonales relacionados con las experiencias traumáticas tempranas

en la edad adulta están mediados por los EMTs; parece que el abuso psicológico afecta el

desarrollo de EMT, que a su vez resulta en dificultades interpersonales posteriores (Kaya Tezel,

Tutarel Kişlak, y Boysan, 2015). Según el concepto de EMT, las experiencias abusivas

tempranas se internalizan como representaciones mentales y dan forma a las reacciones a

situaciones interpersonales en el futuro (Baldwin, Dandeneau, 2005; Pearce, Pezzot-Pearce,

2007).

Se ha sugerido entonces, que el abuso infantil tiene efectos dañinos en el sentido emergente

de sí mismo del niño y conduce a múltiples deficiencias del sistema personal, incluidos
TCE, ASI y vinculación de pareja

deterioros en la conciencia de sí mismo, la agencia, la continuidad y la coherencia propia (Harter,

1999). Tales impedimentos durante el inicio del desarrollo personal dan como resultado

relaciones interpersonales deficientes en la edad adulta (Berzenski y Yates, 2010; Reyome, 2010;

Riggs, 2010; Taussig y Culhane, 2010). Entre otras características relevantes, se encontró en un

estudio de 85 mujeres universitarias mayor percepción del aislamiento social y este se asoció

significativamente con el abuso sexual infantil (Harter, Alexander, y Neimeyer, 1988). Como se

ha mencionado anteriormente, aquellos consultantes que han sido victimas de abuso sexual en la

infancia, evidencian conductas de retraimiento social, como lo son la participacion de eventos

que impliquen exposición y otro tipo de situaciones sociales,

Teniendo en cuenta la naturaleza multifacética de la Terapia centrada en esquemas, el

desarrollo infantil, y el perfil único de cada persona, el tratamiento también es multifacético y

adaptado a cada persona (Young, et al., 2003). Para carácter de esta investigación, el

acompañamiento terapéutico apunta no solo en la remisión de los síntomas, sino también en el

desarrollo de habilidades personales en el área de pareja y reestructuración de su autoimagen.

Este estudio examina la relación entre el abuso sexual infantil, los EMS, y las

dificultades de vinculación emocional en pareja en una paciente adulta. La hipótesis central

radica en que los EMT guardan una relación al evento de ASI y median las estrategias de

vinculación emocional en la pareja. Se espera específicamente, según la revisión bibliográfica,

que los EMT del dominio de desconexión / rechazo (abandono, la desconfianza / abuso de la

privación emocional y defectuoso / vergüenza) y el dominio dirigido por las necesidades de los

demás (subyugación y auto-sacrificio) puedan operar como mediadores de la relación antes

mencionada. A continuación, en la siguiente sección se expone el modelo de tratamiento que se

utilizó en el presente estudio de caso.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Como se señaló anteriormente, es un modelo de tres fases que está centrada en el trauma,

en la conexión / relación, e incluye las intervenciones cognitivo-conductuales (Courtois y Ford,

2013).

Para la Fase de evaluación y educación se busca guiar a la paciente en la identificación de

sus esquemas, enfocados en la comprensión de la génesis de estos durante las primeras etapas del

desarrollo y en la adolescencia. Durante el proceso de evaluación se le enseña al paciente a

identificar los estilos de afrontamiento disfuncionales que suele usar, a su vez, reconocer las

respuestas más comunes en su actuar que permiten que se sus esquemas se perpetúen. Es así que

a través de la evaluación y educación en el modelo de esquemas el paciente logre evidenciar sus

esquemas, como operan y poder experimentar el proceso de forma consciente (Young, et al.,

2003).

Este proceso incluye historia personal (información de su vida), aplicación de

cuestionarios para medir los esquemas, tareas de auto-registro e imaginación para evocar los

esquemas, pretendiendo la relación y vinculación en el paciente acerca de sus problemas

infantiles y la relación con los problemas del presente. Para darle cierre a esta fase se establece

un plan de tratamiento centrado en esquemas, dirigido al uso de estrategias cognitivas,

experienciales y conductuales (Young, et al., 2003)

Se persiguen seis objetivos generales planteados por Young et al. (2003):

1)La identificación de los patrones de vida disfuncionales, 2) La identificación y

activación de los esquemas precoces desadaptativos, 3) La comprensión de los orígenes

de los esquemas en la infancia y adolescencia, 4) La identificación de estilos de

afrontamiento y respuestas, 5) La evaluación del temperamento, 6) Unificación de todo

lo anterior: la conceptualización del caso. (p. 115)


TCE, ASI y vinculación de pareja

Es importante que se tenga presente, a pesar que se estructure y organice la evaluación en

función de los objetivos planteados, es el terapeuta quien generará una hipótesis respecto al

paciente en base a la información recolectada y se adapta a la presente evaluación de esquemas,

llevando al paciente a darse cuenta de sus patrones autodestructivos recurrentes en su vida e

identificando la forma en que afronta su vida, teniendo presente su temperamento y experiencias

de vida particulares (Young, et al., 2003).

Para la Fase de cambio se usan de manera flexible diversas estrategias teniendo presente

la necesidad que el paciente refiera semana a semana, para ello se dispone técnicas cognitivas,

experienciales, conductuales e interpersonales (Young, et al., 2003).

Técnicas cognitivas

Enfocadas en desmentir el esquema, para ello el paciente en conjunto con el terapeuta se

encargan de reunir toda la evidencia y construir un caso, para evidenciar cuáles sucesos activan

el esquema y permitir que se desmonte a nivel racional. Es así que se plantea como estrategia,

realizar una tarjeta en donde al leerla el paciente pueda recordar y aprender sobre el esquema,

además de aplicar una estrategia de afrontamiento más adapatativas (Young, et al., 2003).

Técnicas experienciales

Son aquellas usadas en el nivel emocional aplicadas para combatir el esquema,

acudiendo a la imaginación y diálogos buscando la apertura del paciente, para que éste exprese

sus emociones, aquellas que vivió como negativas en la niñez, relacionadas con la ira y la

tristeza. Se recurre al juego de roles (role play), con la finalidad que el paciente pueda confrontar

situaciones del pasado con aquellas que vive en el presente incluyendo a sus figuras

significativas. Este evoca en su imaginación momentos de malestar y les hace frente haciendo
TCE, ASI y vinculación de pareja

uso de figuras significativas que acogen, protegen, resguardan y reconfortan al niño de ese

entonces, lo cual permite que el paciente rompa el ciclo en este nivel (Young, et al., 2003).

Ruptura de patrones conductuales

En conjunto con el terapeuta el paciente elaborará una serie de tareas conductuales que le

faciliten adaptarse fuera de la terapia, como estrategias de afrontamiento compensatorias ante el

esquema, sustituyendo conductas anteriores. Revisar las elecciones de pareja y acoger elecciones

sanas que impidan que se perpetúe el patrón en las relaciones de pareja. Se planifica y se asignan

tareas que el paciente pueda realizar en casa jugando diferentes roles ante situaciones que le han

generado malestar, para las cuales tendrá una respuesta y conducta diversa como acciones más

funcionales (Young, et al., 2003).

Formulación y conceptualización del caso

Young, et al., (2003) plantean un paso a paso en el registro de la información y lo

segmentación de la información recogida durante las sesiones con el paciente, para ello se

presenta entonces: 1) Datos de filiación y sociodemográficos, 2) Esquemas relevantes, 3)

Problemas presentes (Problema - Vínculos con esquema), 4) Estímulos activadores de esquemas,

5) Gravedad de los esquemas, respuestas de afrontamiento y modos; riesgos de

descompensación, 6) Orígenes evolutivos, 7) Recuerdos o imágenes nucleares de la infancia, 8)

Distorsiones cognitivas nucleares, 9) Conductas de rendición, 10) Conductas de evitación, 11)

Conductas de evitación, 12) Conductas de sobre-compensación, 13) Modos relevantes de

esquemas (además del adulto sano), 14) Relación terapéutica.

Evaluación de la imaginación

Es aplicada por el terapeuta como método efectivo para reconocer esquemas en el

paciente. Para realizar la evaluación se seguirán los objetivos destinados a la imaginación, estos
TCE, ASI y vinculación de pareja

son: “Identificar y activar los esquemas del paciente, comprender los orígenes infantiles de los

esquemas, vincular los esquemas con los problemas actuales del paciente, y ayudar al paciente a

experimentar las emociones asociadas con los esquemas” (Young, et al., 2003, p. 138).

Conviene resaltar que antes de usar la evaluación a través de la imaginación se debe

brindar una justificación por parte del terapeuta, haciendo alusión a la facilidad que le otorgará

la técnica y que con ella sentirá, comprenderá y conocerá los esquemas con sus problemas

(Young, et al.,2003).

Método

Identificación y áreas de funcionamiento del paciente

“Eva” es una mujer de 29 años, oriunda y residente de Medellín. Soltera, sin hijos,

profesional en el área de publicidad.

Se muestra orientada en las diferentes esferas de funcionamiento, presenta buena

capacidad de introspección a su problemática, adecuada memoria funcional a corto, mediano y

largo plazo; su apariencia física, presentación personal y comportamiento en general es

adecuado. Muestra discurso coherente, fluidez cognitiva y verbal, presenta contacto visual,

pensamiento negativo sobrevalorado (frente a la posibilidad de obtener pareja), sin anomalías en

la sensopercepción, memoria ni atención, sin afectación en el juicio y raciocinio. Sin embargo,

su afecto se muestra disfórica, con presencia de síntomas leves de ansiedad, pensamientos

catastróficos frente al presente y futuro.

No presenta dificultades para evocar su historia personal y familiar. Evidencia habilidades

para establecer alianza y adherencia al proceso terapéutico, buena disposición en asumir las

tareas de las sesiones y motivación para tratarse terapéuticamente.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Área familiar

Eva hace parte de una familia nuclear compuesta por padre, madre y hermano menor. Los

padres se encuentran casados hace 34 años, su hermano es dos años menor a ella. Actualmente

vive sola en el apartamento de sus padres, ya que ellos pasan la mayor parte del tiempo en su

finca al oriente de Antioquia. Recibe visitas cada quince o veinte días por parte de ellos durante

los fines de semana.

Refiere que sus padres han presentado una adecuada relación matrimonial, pero poco

afectuosa desde su punto de vista; aspecto que reafirma al mencionar que tanto su padre como su

madre se han caracterizado por la poca expresión emocional de afecto hacia ella, recalcando que

nota un trato diferente por parte de su madre a su hermano menor, siendo más expresiva con él.

De sus progenitores Eva refiere que su madre es una persona dura, iracunda y crítica en cuanto a

los temas de pareja y su imagen: “cómo estás de gorda, así ningún hombre te va a querer”,

expresa Eva. Suele quedarse callada frente a sus críticas; la relación con ella es distante y

constantemente busca su aprobación. En cuanto a su padre se refiere a este como una persona

silenciosa, distante, solitaria e inexpresiva emocionalmente. La consultante refiere que su padre

tiene una postura lejana frente a los asuntos personales de ella, representado en la falta de

comunicación. Resalta que es amable y atento a sus necesidades económicas. Por otro lado, su

hermano reside en otro país, con él presenta una relación cercana y constante comunicación.
TCE, ASI y vinculación de pareja

Figura 1: Familiograma

Área personal

Eva se describe a sí misma como una persona “con una autoestima baja”, refiere que

siempre se ha sentido diferente a las demás, que ella “no es lo suficientemente buena para ser

amada” desde su experiencia de ASI, indica que desde este evento se percibe a sí misma como

una persona “incompleta, poco virtuosa e impura” y “que los hombres lo notarían si se acercan

demasiado”.

Constantemente relaciona el trauma de ASI con la visión negativa hacia su cuerpo en el

presente, se siente estresada por la exigencia en cuanto a su apariencia física, regularmente

rememora las palabras que el abusador le mencionaba durante las agresiones sexuales en

relación a su apariencia física (“a nadie le vas a gustar, te estoy haciendo un favor, eres una niña

muy fea”), la consultante describe que él tenía razón en cuanto a su apariencia física y que por

esta razón se considera desagradable, estos pensamiento son reforzados por las críticas frente al

peso por parte de su madre.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Se concibe poco atractiva, y cree que ningún hombre desea establecer una relación

formal con ella debido a la forma en que se ve; piensa que a medida que pase el tiempo será más

difícil formalizar una relación de pareja. Percibe su vida como una experiencia sin atractivo y a

sí misma como una persona desmotivada y ansiosa; pero desea buscar una nueva alternativa para

solucionar su problemática y comprender lo que le sucede.

Se ha caracterizado por ser una mujer de pocas amistades, responsable, independiente a

nivel laboral, es sumisa e inexpresiva frente a sus necesidades emocionales.

Valores y virtudes: religiosidad y espiritualidad. Si bien ha sido bautizada, no se

considera católica ni una persona religiosa ya que no practica ninguno de sus ritos; refiere creer

en un poder superior. Entre los valores observados durante las entrevistas se destacan: la

solidaridad, ya que refiere ayudar a las personas que lo necesitan, es respetuosa y busca dar un

buen trato a los demás. Es sensible frente a lo que le sucede a los otros. Como fortalezas tiene: el

interés y compromiso para realizar el proceso terapéutico, la motivación de trabajar en su

inteligencia emocional y desarrollar nuevas formas de vincularse con los hombres

Motivaciones y necesidades personales y sociales. Siempre ha mostrado afinidad por el

diseño de vestuario y el dibujo, estas son actividades que disfruta pero que refiere ha dejado de

lado. Su motivación actual radica en el deseo de tener una actitud optimista sobre su vida y sus

relaciones de pareja. Le gustaría replantear sus proyectos profesionales, cambiar las

percepciones negativas sobre su cuerpo y la manera en que se relaciona con los demás,

especialmente su familia.

Área social e interpersonal

Suele ser solitaria, evita conversaciones largas con los hombres, especialmente si ella

presenta o ellos demuestran algún interés romántico. Luego de finalizar el pregrado no recuerda
TCE, ASI y vinculación de pareja

amistades significativas, refiere conservar el mismo grupo de amigas de la universidad,

describiéndose a sí misma como una mujer introvertida, de pocas amistades, a la cual se le

dificulta conocer nuevas personas. Físicamente se considera como una mujer poco atractiva.

Área afectiva

Se describe a sí misma como “incapaz de tener una relación estable”. Refiere que la

pareja ha sido un área conflictiva en su vida, menciona dos parejas significativas: su primera

pareja, con quien tuvo una relación de un año y medio y su pareja anterior con quién convivió

durante dos años en otro país; actualmente tiene una “relación abierta” con un compañero de

trabajo. Evoca constantemente el trauma de ASI como la razón por la cual se le dificulta

establecer vínculos funcionales de pareja, refiriendo que en ocasiones presenta “miedo

irracional” a hablar con un hombre de interés romántico, alude esta situación al miedo que desde

niña ha presentado a las figuras masculinas después del evento traumático, indica que los

hombres la van a lastimar, ya sea por maltrato físico o por rechazo a su cuerpo. Además, refiere

que en los momentos de intimidad sexual con parejas anteriores siente angustia, lo que le

dificulta disfrutarlos.

De la primera relación refiere que su pareja se caracterizaba por los constantes

comentarios negativos sobre su peso y constantes amenazas de maltrato, “si no hacía lo que

quería decía que me iba a pegar para que supiera quién manda”; acerca de su segunda pareja,

manifiesta haber tenido una relación conflictiva, en la que se presentó violencia física y

psicológica por parte de él, y un aborto a raíz de un episodio de agresión. Refiere que esta ha

sido su pareja más significativa y a su vez la que le ha generado mayor malestar emocional,

debido a las agresiones físicas y psicológicas, en donde estas últimas se centraban en ataques a

su apariencia física en relación con su peso.


TCE, ASI y vinculación de pareja

En relación con la pareja actual, refiere que es una relación de amigos en la cual algunas

veces tiene intimidad sexual; recalca que no presenta deseo de establecer una relación de pareja

con esta persona. Adicionalmente refiere que en las tres relaciones que ha tenido, ha presentado

dificultades en el momento de tener intimidad con sus parejas, manifestando emociones como

angustia y ansiedad antes de iniciar el encuentro sexual, además de emociones de culpa y

vergüenza al terminar los encuentros. Comenta además que se le dificulta establecer

conversaciones con figuras masculinas y evitar situaciones sociales en donde pueda conocer

hombres de interés romántico.

Área académica

Realizó su primaria y secundaria en la misma institución educativa, se destacó entre las

demás estudiantes gracias a su rendimiento académico, aunque refiere que no era participativa

en las diferentes actividades de la institución. Si bien sentía que su madre la sobreprotegía al

entablar amistades con otros pares y generaba presión constante alrededor de los resultados

académicos, también percibía poco acompañamiento por parte de ella y de su padre en relación a

las actividades académicas y su estado emocional, dirigiéndose la atención principalmente a su

hermano menor. Se desplazaba sola al colegio desde que tenía diez años.

La constante presión académica por parte de su madre generaba emociones negativas

hacia sí misma como culpa, rabia y tristeza, se le dificultaba exteriorizar el estrés que sentía

cuando se acercaba la entrega de resultados académicos.

Eva presentó desde temprana edad inclinación por el diseño de vestuario; al finalizar el

bachillerato, su madre le reprocha su decisión vocacional y le informa que debe estudiar algo

diferente, “que le genere dinero”, por lo que Eva elige estudiar publicidad. Situación que le
TCE, ASI y vinculación de pareja

ocasiona malestar a lo largo de su carrera debido a que considera que su hermano menor si pudo

elegir estudiar una carrera acorde a su inclinación vocacional.

Inicia su carrera de publicidad y finaliza de manera exitosa. Viaja al exterior para realizar

un estudio complementario de publicidad relacionado a la moda. Lo suspende debido al malestar

emocional que sentía a raíz del aborto y la relación de violencia física y emocional, por lo que

decide retornar a Colombia.

Área laboral

Actualmente trabaja como coordinadora de producción en una empresa de moda, se

encarga de la parte de producción y publicidad de las tiendas. Indica que este trabajo le ha

permitido acercarse al área del diseño de vestuario, lo ve como un empleo temporal debido a que

el sueldo es bajo para las funciones que debe desempeñar. En momentos libres dibuja sus

diseños con la intención de crear un portafolio que le permita ingresar a una escuela de

vestuario. Refiere que su trabajo ideal sería diseñar para cine y televisión.

Historia personal relevante

En relación con los antecedentes familiares, refiere que la madre ha presentado un

episodio depresivo y su hermano un diagnóstico de episodio de ansiedad, ninguno alcanza a

cumplir los criterios de tiempo y sintomatología para ser catalogado como trastorno.

Eva presenta antecedentes de cáncer papilar de tiroides, detectado a los veintidós años,

estuvo en tratamiento durante un año y medio teniendo una recuperación exitosa.

Las relaciones con sus padres están marcadas por tensión y estrés constantes, originados

por el patrón punitivo de la madre, quien ha sido una figura crítica en cuanto a las decisiones,

comportamientos y apariencia física de la consultante. La actitud de la madre, refuerza la


TCE, ASI y vinculación de pareja

autocrítica de la consultante: “cuando se me acerca, sé que va a criticar algo de mí, así que yo lo

hago antes que ella”, afirma Eva.

Refiere haber presentado diferentes episodios de abuso sexual infantil a la edad de 5 a 7

años, por parte de un empleado de su padre; quien en diferentes ocasiones amenazaba con

hacerle daño a ella o a su hermano si decía lo que sucedía; razón por la cual no informó a sus

padres acerca de los eventos.

Recuerda que experimentó dolor físico en cada uno de los episodios, evoca que debía

ocultar los moretones o excusarlos a través de mentir afirmando que había tenido algún

accidente jugando. Menciona que estos eventos generaron en ella evitación a expresar lo que

sentía, ya que generalmente estaba en un estado de angustia, (ya sea en respuesta al abuso de la

noche anterior o en anticipación de que este ocurriera), pero debía ocultarlo por el bienestar de

ella y de su hermano.

La consultante narra que además de las agresiones físicas, también presentaba agresiones

psicológicas, en las cuales el abusador realizaba constantes críticas a su cuerpo e imagen,

afirmando que “nadie nunca la iba a querer porque era una niña muy fea”. Relata que a partir de

estos eventos “pasó de ser una niña alegre a ser una niña triste y solitaria”, a considerarse “fea” y

a creer que los hombres la lastimarían.

Refiere que durante la niñez y adolescencia presentó dificultades para establecer

relaciones significativas con pares del sexo opuesto, afirma que se sentía ansiosa al momento de

hablar y que sentía temor de que la rechazaran por su apariencia física, por lo que acude a evitar

las situaciones sociales en las que participaran hombres. Relata que, desde esta etapa y parte de

su adultez temprana, realizaba dietas constantes y tomaba pastillas para adelgazar como

estrategia para disminuir de peso y ser “menos indeseada por los hombres”. Relata haber tenido
TCE, ASI y vinculación de pareja

algunas relaciones cortas de noviazgos durante la universidad, creyendo que el fracaso de estas

se deben a su apariencia física: agrega que durante los momentos de intimidad sexual presenta

angustia de ser lastimada o maltratada.

Establece su primera relación afectiva a los 20 años con un compañero de la universidad,

relación que se caracterizó por constantes amenazas de maltrato y agresiones de tipo verbal.

Cuenta que sentía miedo durante los encuentros sexuales, pero que prefería no expresar su

malestar por temor a las represalias de su ex pareja.

Es diagnosticada con cáncer papilar de tiroides, detectado a los veintidós años, teniendo

una recuperación exitosa. La enfermedad afecta de manera significa su peso (aumento), por lo

que constantemente critica su imagen, señalando a su peso como el causante de la ausencia de

pareja.

A la edad de 25 años, al finalizar su carrera profesional como publicista, viaja a Estados

Unidos a realizar estudios de posgrado relacionados al diseño de vestuario. En este periodo

entabla su segunda relación afectiva con una permanencia de un año y medio, de la cual refiere

haber sido víctima de violencia física y verbal. Durante esta relación continuó presentando

emociones de miedo y angustia en los momentos de intimidad sexual, refiere que tenía miedo

constante a la agresión física por parte de este si ella “no estaba dispuesta a complacerlo”. No

expresa sus emociones de malestar por miedo a ser castigada por su pareja, además recibe

constantes críticas referentes a su imagen corporal.


TCE, ASI y vinculación de pareja

A los 26 años queda en embarazo de esta pareja, cuatro meses después presenta un aborto

debido a la agresión física de este. Refiere que por esta situación decide interrumpir su posgrado,

finalizar la relación y regresar a Colombia.

Desde su regreso a los 27 años hasta la fecha ha intentado entablar relaciones de pareja

de cercanía física y emocional; pero refiere que le cuesta creer que es atractiva para algún

hombre. Suele evitar situaciones sociales como encuentro de amigos y fiestas por temor de

conocer a alguien de su interés pero que este la rechace, por otro lado, cuando asiste a algún

evento social se le dificulta hablar con hombres, prefiriendo irse de los eventos para reducir la

ansiedad que le genera.

Además, afirma que, a raíz de su estilo de vida en el otro país y su condición médica,

tuvo un aumento significativo de peso, lo que ha generado autocríticas constantes sobre su

imagen, situación que es reforzada por su madre, quien según la consultante refiere que “no

tendrá pareja porque está muy gorda”.

Se emplea como coordinadora de producción en una empresa de moda, pero ella no se

siente satisfecha con su empleo, pues las demandas laborales son altas con respecto a la

remuneración económica. Mantiene vínculos estables y cercanos con sus amigos y hermano.

Hoy, a sus 29 años, continúa con cuestionamientos y presiones acerca de su peso y

elección de pareja, presenta ansiedad al momento de hablar con hombres, evita conocer nuevas

personas, especialmente del sexo opuesto y critica constantemente su apariencia física.

Motivo de consulta

La consultante asiste a acompañamiento psicológico iniciativa personal, durante la cita

manifestó: “me siento preocupada por mi evitación hacia los hombres”, “siento que ningún
TCE, ASI y vinculación de pareja

hombre me va a querer”, “creo que los hombres no me ven bonita e inteligente”. “Me la paso

pensando en que es porque estoy gorda”, “últimamente me he dado cuenta que soy yo la del

problema”, “creo que todo se relaciona con el abuso, recuerdo ser una niña feliz, pero luego del

abuso cambió todo”, “a partir de ahí le he tenido miedo a los hombres”, “me gustaría dejar de

sentirme así y tener pareja”.

Demanda

Eva asiste a consulta con la intención de comprender por qué se le cuesta vincularse con

los hombres y fortalecer su autoimagen, además busca afianzar sus relaciones afectivas para

poder establecer una relación de pareja.

Observaciones Clínicas del Terapeuta

La paciente asiste al consultorio sola, con una adecuada presentación personal y dispuesta

a la sesión, se encuentra orientada, con memoria conservada, eulálica, euproséxica, pensamiento

de curso normal orientación adecuada, con manifestaciones sintomáticas tales como:

Síntomas fisiológicos: dificultad en el sueño de inicio.

Síntomas emocionales: ánimo disfórico, tristeza, ansiedad al hablar con personas del sexo

opuesto, angustia en la intimidad sexual, soledad, inseguridad, culpa e impotencia.

Síntomas cognitivos: preocupación por su futuro en pareja, pensamientos catastróficos

frente al futuro de pareja, pensamientos de inutilidad y desconfianza frente a los hombres,

pensamiento negativo sobrevalorado sobre su apariencia física.

Síntomas conductuales: evita situaciones sociales en las que deba interactuar con

hombres, por lo que suele ser solitaria.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Descripción y clasificación taxonómica (diagnóstico DSM5 y CIE 11)

La consultante cumple con los criterios de diagnóstico de Historia personal

(antecedentes) de abuso sexual infantil de acuerdo al DSM-5 [V15.41] y CIE 11 Z62.810:

Antecedentes personales de abuso físico y sexual en la infancia.

Estado actual e histórico del problema

Las situaciones de su experiencia vivida como los eventos de abuso sexual en la infancia

y las relaciones poco positivas desde con hombres en su adultez, configuran dinámicas que le

dificultan relacionarse adecuadamente con figuras masculinas, especialmente si presentan algún

interés romántico para ella; además de esto se le dificulta establecer relaciones de pareja

funcionales, evita conocer y vincularse con nuevas personas, en especial del género masculino y

constantemente critica su imagen corporal.

Sus figuras parentales, en especial la madre, han reforzado sus problemas de autoimagen,

caracterizándose la dinámica por constantes críticas frente al peso de la consultante y un discurso

negativo de la influencia de su peso como la razón de los fracasos amorosos de Eva. Recuerda

que los constantes abusos sexuales en la infancia generaron en ella una sensación de desinterés a

establecer un vínculo de pareja, miedo a los hombres y rechazo frente a su cuerpo.

Durante su infancia y adolescencia se presentaron diferentes apreciaciones negativas

frente a su cuerpo, asocia la experiencia de ASI como un evento que distorsiona su autoimagen,

ya que refiere que a partir de este evento empieza tener pensamientos recurrentes de que su

cuerpo “está sucio, incompleto y deformado” afirmando que “perdió una parte de ella misma”;

en la adultez emergente inicia la práctica de dietas restrictivas y uso de medicamentos para

adelgazar con el objetivo de ser atractiva para los hombres.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Llegó a establecer algunas relaciones de noviazgo durante la etapa de la adolescencia,

en las cuales no se generaban vínculos íntimos con dichas parejas debido a que le generaba

miedo que notaran “su defectuosidad” en relación a su físico. Refiere que su primer vínculo

significativo se presenta con un compañero de la universidad con quien sostuvo una relación de

aproximadamente dos años, caracterizada por constantes críticas frente a su peso y amenazas de

agresión “si no hacía lo que él quería”.

Luego de esta relación refiere otro vínculo significativo de pareja con su novio de los

Estados Unidos; frente a esta relación manifiesta haber presentado malestar emocional

significativo, con algunos síntomas de depresión. Cuestiona por qué permitía las agresiones

físicas y verbales de su ex pareja, “yo no entiendo por qué me quedé tanto tiempo ahí, tuve que

perder a mi bebé para irme”, refiere Eva.

Desde entonces evita conocer nuevos hombres porque se siente poco atractiva para ellos.

Para evitarlos prefiere quedarse en casa y tener una vida solitaria. Su situación problemática se

intensifica a partir de los múltiples comentarios y reproches por parte de su madre por su peso y

por no conseguir una pareja estable, refiere Eva que su madre dice: “¿cómo crees que vas a tener

novio, si estás tan gorda?”. Esta actitud produce en ella un aumento significativo de

pensamientos autocríticos frente a su imagen y ocasiona que evite hablar con hombres que

pudiese considerar atractivos.

Sistema interactivo e intracognitivo de respuestas

A través de diferentes técnicas se obtiene la información de la paciente, entre las cuales

se encuentran; la entrevista clínica, la entrevista de la historia de vida, tareas de auto registro,

ejercicios de imaginación para la activación de esquemas emocionalmente y la aplicación del


TCE, ASI y vinculación de pareja

instrumento YSQ-SF, el cual, evalúa los EMT y la intensidad de estos, el cual se aplicó en dos

momentos del proceso psicoterapéutico como indicador de la línea de base y resultado de la

intervención.

Tabla 6

Esquemas maladaptativos tempranos relevantes, Dominio: Desconexión – Rechazo

Esquema: Imperfección/vergüenza

Pensamientos automáticos “Desde el abuso estoy manchada y rota, no sirvo”.

“No soy linda porque soy gorda”.

“El tipo de hombre que yo quiero siento que nunca se va a

fijar en mí por como soy”.

Estímulos activadores del esquema Estar en situaciones sociales con personas desconocidas.

Rechazo de las parejas.

Actitud crítica de la mamá.

Comparaciones con otras mujeres.

Respuesta de afrontamiento Rendición.

La consultante selecciona parejas críticas y con tendencia al

rechazo; refiere que en los momentos en que se siente

defectuosa (gorda) come de manera ansiosa. Además, refiere

que cuando conoce hombres, intenta mostrarse de manera

insegura para que pierdan el interés en ella.

Problemas presentes Problemas de autoimagen.

Dificultades en el dominio interpersonal al relacionarse con

hombres.

Orígenes evolutivos Padre ausente, madre punitiva y crítica.

Trauma de abuso sexual infantil.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Recuerdos o imágenes nucleares de la infancia La consultante refiere “el hombre que abusaba de mí me

decía que yo era muy fea, que él me estaba haciendo un

favor”

“Cada vez que me tocaba, sentía que me quitaba algo, desde

ese momento sentí que estaba incompleta y sucia”

Modo Niño vulnerable.

La consultante expresa un afecto disfórico especialmente

miedo e indefensión cuando se encuentra en situaciones

sociales que activan su esquema de imperfección.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación.

Tabla 7

Esquemas maladaptativos tempranos relevantes. Dominio: Deterioro en autonomía y en

ejecución.

Esquema: Vulnerabilidad al daño.

Pensamientos automáticos “Siempre creo que los hombres me van a lastimar”.

“Algún día un hombre me va a pegar y me va a salir

matando”.

Estímulos activadores del esquema Estar en situaciones sociales con hombres.

Estar sola con un hombre, (ejemplo: trabajar con su

compañero de equipo de producción).

Respuesta de afrontamiento Evitación.

La consultante refiere que evita personas y lugares en los

cuales no se sienta segura.

Problemas presentes Elección de parejas maltratadoras.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Dificultades en el dominio interpersonal al relacionarse con

hombres.

Orígenes evolutivos Trauma de abuso sexual infantil, presencia de amenaza de

muerte.

Recuerdos o imágenes nucleares de la infancia La consultante expresa “cada vez que abusaba de mí me decía

que si le contaba a alguien me iba a matar a mi o a mi

hermanito”.

La consultante refiere “recuerdo que una vez, me metió

debajo de la cama para hacerme cosas, me asusté mucho y

empecé a llorar, entonces él me dio un puño en el estómago

para que me callara”

Modo Niño vulnerable.

La consultante manifiesta sensación de miedo e indefensión

cuando se encuentra en situaciones sociales en las que deba

interactuar con hombres.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación.

Tabla 8

Esquemas maladaptativos tempranos relevantes, Dominio: Dirigido por las necesidades de los

demás.

Esquema: Subyugación

Pensamientos automáticos “No soy suficiente para ir primero”.

“Prefiero hacer lo que ellos dicen (parejas), antes de recibir

un golpe”.

Estímulos activadores del esquema Cuando hay conflictos con la pareja.

Respuesta de afrontamiento Rendición.


TCE, ASI y vinculación de pareja

La consultante deja que otra persona (pareja) tome las

decisiones y controlen las situaciones, con el fin de evitar

conflictos. Se le dificulta decir que no a la pareja,

exponiéndose a situaciones de maltrato.

Problemas presentes Elección de parejas maltratadoras.

Dificultades para el establecimiento de límites en pareja.

Orígenes evolutivos Trauma de abuso sexual infantil, presencia de amenaza de

muerte.

Recuerdos o imágenes nucleares de la infancia La consultante refiere “desde muy pequeña aprendí que, si

quería que las cosas estuviesen bien, debía obedecer, sino

algo malo podría suceder”.

Modo Niño vulnerable.

Aparecen emociones asociadas al miedo e indefensión

cuando se encuentra en situaciones en las que quiere expresar

su punto de vista, pero prefiere no hacerlo para “no estar en

riesgo” al rechazo, al abandono o al maltrato por parte de su

pareja.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación.

Tabla 9

Esquemas maladaptativos tempranos relevantes, Dominio: Sobrevigilancia e inhibición.

Esquema: Inhibición emocional

Pensamientos automáticos “Prefiero quedarme callada y no decir nada antes de hacer

algo y que me critiquen”

“No me gustan que sepan cómo me siento, no me gusta que

se preocupen por mí”.


TCE, ASI y vinculación de pareja

“Prefiero actuar como que no siento nada, antes de que sepan

cómo me siento, así es menos probable que me hagan daño”.

Estímulos activadores del esquema Cuando hay conflictos con la pareja.

Cuando debe entablar unas conversaciones con figuras

masculinas.

Respuesta de afrontamiento Rendición.

La consultante mantiene una compostura calmada y

emocionalmente plana frente a diferentes situaciones en

pareja (comunicar emociones positivas o expresar su malestar

emocional en situaciones de conflicto).

Problemas presentes Dificultades para el establecimiento de límites en pareja.

Dificultades para entablar conversaciones con personas del

sexo opuesto.

Orígenes evolutivos Trauma de abuso sexual infantil, presencia de amenaza de

muerte.

Recuerdos o imágenes nucleares de la infancia La consultante manifiesta que “yo sentía que si decía algo de

lo que pasaba mi hermano iba a ser lastimado y que me iban a

culpar a mí”.

Modo Niño vulnerable.

Se presentan emociones relacionadas a la indefensión,

prefiriendo no expresar o actuar según sus deseos, con el fin

de evitar situaciones de riesgo al rechazo, maltrato o

abandono.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación.

Presenta temor al rechazo, por lo que prefiere poner las necesidades emocionales de los

otros antes de las de ella, bajo la creencia de que el otro es más importante (subyugación),
TCE, ASI y vinculación de pareja

reforzado por la creencia de defectuosidad. Temor a exponerse (inhibición emocional) por la

creencia de ser defectuosa y que esto le pueda hacer daño. La subyugación es más una actitud

que tiene frente al otro, la vulnerabilidad es más un pensamiento de que le harán daño por algo,

entonces se debe subyugar, la defectuosidad por algo físico en lo que se siente menos.

Inhibición no se siente tan digna de hacerle un reclamo al otro

Conceptualización del caso (hipótesis explicativa)

La hipótesis explicativa se centra en que Eva desde niña ha presentado un

relacionamiento negativo frente a su imagen y problemáticas en el dominio interpersonal con las

figuras masculinas debido al trauma de abuso sexual infantil, el cual ocasionaría la aparición de

diferentes esquemas maladaptativos tempranos que impactarían en las dinámicas de vinculación

emocional con las parejas.

El evento de abuso sexual infantil ocasiona en Eva la idea distorsionada de sentirse

incompleta, “creo que ese día perdí algo de mí, ¿quién me va a querer si estoy incompleta?”,

refiere la consultante.

Debido a las amenazas recibidas en infancia por parte del abusador, utilizó como

estrategia de afrontamiento el sacrificar sus propias necesidades para evitar exponer a su

hermano o a sí misma al daño o maltrato, eventos que no estaban al alcance de su comprensión

debido a su capacidad cognitiva y edad evolutiva, convirtiéndose en una persona sumisa e

inexpresiva. Adicionalmente el discurso peyorativo del victimario frente a la imagen corporal de

la consultante en los momentos de los abusos, establecen en ella una mirada negativa frente a su

propio cuerpo, concibiéndose a sí misma como poco atractiva o desagradable.

Tanto la amenazas como la crítica por parte del victimario, originan en la consultante

conflictos en su autoimagen y dinámicas de sumision y evitación frente a los hombres por miedo
TCE, ASI y vinculación de pareja

a posibles agresiones; ambas problemáticas son reforzadas por la crítica de la madre frente al

peso de la consultante y agresiones físicas y psicológicas por parte de sus ex parejas.

Frente a estas últimas, asume una posición dócil y obediente, no establece límites y

asume una postura de complacencia, “siempre pensé que si les decía algo que no les agradara me

iban a insultar o me iban a pegar, X (primera pareja) se enojaba si no le decía dónde iba a estar,

lo peor era cuando quería salir con mis amigas, siempre me decía que me veía horrible, que

cómo iba a salir vestida así; cuando discutíamos me amenazaba, me decía que me tenía que

portar bien con él porque si no, no sabía que me podía pasar, me la pasaba asustada…

La consultante refiere que el ambiente con Y (segunda pareja) era diferente, al inicio se

portaba muy bien, pero al cabo de 4 meses de relación, cuando decidimos vivir juntos, empezó a

atacarme con las mismas cosas que hacía X. me decía que me veía gorda, que solo él me iba a

querer porque yo era desagradable. Las agresiones físicas empezaron un día que salimos y me

dio un puño porque se me salía un gordito. Lo tomó de costumbre, siempre me pegaba en el

estómago, a veces me salían morados, los cuales ocultaba. A veces tenía relaciones sexuales con

él, aunque no quería, creía que si le decía que no me pegaría más duro; cuando quedé en

embarazo pensé que dejaría de pegarme, pero se puso más celoso, no podía salir a la calle sola

porque siempre me insultaba, no podían llamarme mis amigos porque le daba rabia. Una vez me

llamó un amigo de Colombia, pero por evitar problemas le mentí, revisó mi celular, se dio cuenta

de la llamada y casi me mata a puños, esa vez me pegó por todos lados y perdí el bebé” declara

la consultante. Además refiere que con las parejas anteriores y su actual relación (relación

abierta), presenta emociones como angustia y miedo al momento de los encuentros sexuales, la

consultante refiere que “ siento que me van a hacer daño o que me quieren lastimar”.
TCE, ASI y vinculación de pareja

Como consecuencia de estos vínculos negativos con las figuras masculinas y con la

experiencia de abuso sexual (en su relato sobresale “pienso frecuentemente en ello”,

“siento que él se llevó algo de mí y que desde ese entonces hay algo malo en mí”, “me cuesta ir a

la finca porque no me lo quiero encontrar”), se ve a sí misma como una persona defectuosa y no

merecedora de cuidado y atención. Asume una actitud evitativa frente a los hombres, no se

expone a situaciones sociales en las cuales pueda conocer a una posible pareja, elude establecer

conversaciones con personas del sexo opuesto y cuando las tiene presenta pensamientos

intrusivos como: “le debo parecer horrorosa”, “se quiere aprovechar de mí”, reforzando la huida

como estrategia de afrontamiento. Adicionalmente presenta emociones negativas como angustia

y miedo en los momentos de intimidad sexual.

Sus preocupaciones frente al tema de pareja han sido detonadas por diferentes

situaciones, entre las que se encuentran pérdida de peso significativa, (“no entiendo por qué si

perdí peso no me siento mejor” refiere Eva), estar próxima a cumplir 30 años, ya que para esta

edad esperaba tener una relación de pareja estable, los cuestionamientos de sus amigas frente a

su actitud evitativa de los hombres y las frecuentes críticas de la madre frente a su peso. Estos

detonantes se manifiestan a través de una actitud pesimista y catastrófica frente a la posibilidad

de establecerse en pareja unido al desarrollo de un pensamiento negativo sobre generalizado de

los hombres, lo que ha desencadenado diferentes problemas como: (1) conductas de evitación

frente a los hombres, (EMT vulnerabilidad al daño y imperfección-vergüenza); (2) constantes y

excesivas críticas frente a su imagen. (EMT imperfección-vergüenza); (3) dificultades para la

expresión de sus sentimientos y necesidades frente a figuras masculinas de interés de pareja,

(EMT inhibición emocional); (4) elección de parejas maltratadoras, (EMT vulnerabilidad al

daño y subyugación), (5) sobreponer las necesidades de las parejas antes que las propias. (EMT
TCE, ASI y vinculación de pareja

subyugación); (6) emociones negativas (miedo, angustia) en la intimidad sexual, (EMT

vulnerabilidad al daño y subyugación) y (7) ansiedad al entablar conversaciones con hombres de

interés romántico, (EMT inhibición emocional e imperfección-vergüenza).

Instrumentos y pruebas psicométricas utilizadas

El método usado para la evaluación está basado en el diseño AB para tipos de caso

único, el cual se enmarca en dos fases: la primera consta de establecer una base con la

información que se recolecta del paciente y saber su tendencia o sus niveles en tanto a los

esquemas prevalecientes, y la fase B, donde se dirige el tratamiento, es decir, la terapia centrada

en esquemas usando las herramientas efectivas y favorables para el caso. Esta metodología,

llamada AB, se ha implementado en el proceso de intervención psicoterapéutica del presente

caso único comparando a la paciente con tratamiento (A), con la paciente con tratamiento (B)

(Montero y León, 2002).

Durante el proceso de evaluación se utilizaron dos instrumentos: El Young Schema

Questionnaire-Short Form (YSQ-SF) validación colombiana y la entrevista clínica. El primero

como instrumento validado y confiable para indicar la presencia de esquemas en la población

colombiana, otorgando puntuaciones claras. El segundo con el fin de ampliar la información

recolectada a través del cuestionario y así evaluar en el paciente la fiabilidad, sinceridad y

relación en las respuestas.

YSQ- SF

En 1990 fue presentado por Young en su libro Cognitive therapy for personality

disorders: A schema-focused approach el cuestionario de esquemas, en su versión extensa

propone 205 ítems, su primera validación al español la otorgan Cid, Tejero y Torrubia (1997). La
TCE, ASI y vinculación de pareja

Versión reducida del cuestionario de esquemas (YSQ-SF) fue desarrollado por Young (1998),

esta prueba consta de 75 ítems, evaluando 15 esquemas y 5 dominios, es autoaplicable, las

opciones de respuesta son tipo Likert, con una codificación entre 1 y 6, siendo 1 (totalmente

falso); 2(la mayoría de las veces falso); 3 (más falso que verdadero); 4 (más verdadero que

falso); 5 (la mayoría de las veces verdadero) y 6 (me describe perfectamente). En el presente

estudio de caso se usa el cuestionario validado en Colombia por Londoño et al. (2012) en su

versión traducida al español presentando un coeficiente de Cronbach que oscilan entre 0.74 y

0.84, encontrando una adecuada correlación entre las variables y presentando una confiabilidad

alta.

Entrevista clínica

La entrevista clínica semiestructurada se usó como guía de actuación y orientación, de la

cual el profesional a cargo le sirvió para abordar las demandas más frecuentes en la atención

primaria. Poniendo en marcha dos momentos particulares, una la fase exploratoria para

averiguar los problemas del paciente y su demanda, y la fase resolutiva, para dar respuesta

educativa y terapéutica al motivo de consulta (Sueiro, de la Torre, y Tato, 2008). A su vez, se

realiza con el objetivo de adquirir y aumentar información de los resultados y alcanzando otros

datos relacionados con la paciente de los instrumentos aplicados (Ardèvol, Bertrán, Callén, y

Pérez, 2003). A partir de allí, se evidencian síntomas, problemas, esquemas y estrategias de

afrontamiento.
TCE, ASI y vinculación de pareja

Tabla 10

Instrumento YSQ-SF

ESQUEMAS Resultados

Inicial Final

Imperfección/vergüenza 20 14

Vulnerabilidad 28 17

Subyugación 26 15

Inhibición emocional 24 15

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación.

Figura 2. Resultados de la aplicación de instrumentos

Blancos y metas terapéuticas

A través de las primeras sesiones se identifica junto a la consultante: los blancos

terapéuticos, las metas de terapia, la importancia del desarrollo de las tareas para la modificación

de patrones comportamentales y se forma a la paciente en el modelo de esquemas (Young, et al.,

2003).
TCE, ASI y vinculación de pareja

Blancos terapéuticos

Problemas de autoimagen, conductas de evitación frente a los hombres, conductas

de evitación a los hombres por temor a ser vulnerada física y emocionalmente, vinculación con

parejas maltratadoras, pensamientos de defectuosidad, emociones negativas en la intimidad

sexual, dificultad para el establecimiento de límites y para la expresión emocional en pareja.

Metas terapéuticas

Establecer el origen de los EMT y su relación con las dificultades de vinculación

emocional en pareja, reestructurar el sesgo interpretativo ocasionado por los esquemas de

subyugación, inhibición emocional, imperfección vergüenza y vulnerabilidad al daño a través de

técnicas cognitivas; modificar las creencias de los EMT mencionados haciendo énfasis en el

establecimiento de límites y la expresión emocional por medio de técnicas experienciales como

la imaginación y el role play, con el fin de generar estrategias de afrontamiento y vinculación en

pareja en donde pueda expresar sus necesidades emocionales sin temor al daño.

Modificar las creencias de imperfección vergüenza y subyugación para construir y

fortalecer una creencia más adaptativa, la cual le permita verse y asumirse de manera sana frente

a los hombres, generando relaciones de equilibrio y una adecuada autoimagen.

Identificar y aplicar nuevas estrategias de afrontamiento frente a la aparición de los

pensamientos relacionados a los EMT a través de la reestructuración cognitiva y el

establecimiento de tareas para el incremento de habilidades que permitan la interacción social

con hombres y la disminución de emociones negativas en el encuentro íntimo de pareja.

Diseño terapéutico
TCE, ASI y vinculación de pareja

Plan de tratamiento a seguir.

A través de la información obtenida desde la aplicación del YSQ- SF, la entrevista

clínica semiestructurada, la entrevista de la historia de vida y la hipótesis explicativa del caso, se

proyecta el plan de intervención psicoterapéutica basado en la propuesta de la terapia centrada

en esquema (Young et al., 2013).

El principal objetivo de la intervención fue entrenar a la consultante en la

identificación de los EMT vinculados a las dificultades de vinculación de pareja, motivando el

uso de nuevas estrategias de afrontamiento que permitieran la restructuración de los EMT a

nivel cognitivo, un adecuado manejo emocional y cambios a patrones de conducta adaptativos

para la vinculación en pareja. Los objetivos secundarios fueron disminuir la aparición de EMT

de: imperfección vergüenza, subyugación, vulnerabilidad al daño e inhibición emocional

modificando pensamientos desadaptativos y conductas de evitación social frente a figuras

masculinas, desarrollar nuevos estilos de relacionamiento a través del entrenamiento en

habilidades sociales abordando temáticas como la expresión emocional y el establecimiento de

límites.

Se aplicó tratamiento con enfoque cognitivo comportamental, combinando los

fundamentos básicos de la terapia centrada en esquemas (2013) utilizando técnicas cognitivas,

emocionales, conductuales e interpersonales para la modificación de los EMT como lo son: el

role play, la imaginación, diálogo socrático, flecha descendente, entre otros; también se

incluyeron técnicas de regulación del afecto enfocadas al manejo de emociones negativas y al

desarrollo de habilidades para la expresión emocional.

Selección y aplicación del tratamiento


TCE, ASI y vinculación de pareja

Se llevaron a cabo 18 sesiones de 1 hora semanal, se evidenció compromiso por parte

de la consultante cumpliendo las citas y realizando las tareas asignadas en la consulta. El

progreso fue lento debido a que uno de los esquemas presentes en Eva es la inhibición

emocional, por lo tanto, se le dificultaba identificar sus emociones y expresarlas en el espacio

terapéutico.

Las primeras sesiones estuvieron destinadas a la identificación de las problemáticas y

la identificación de los EMTs; se entrena a la consultante en el modelo cognitivo

comportamental basado en la terapia centrada en esquemas con el fin de incentivarla a

comprender la relación entre las emociones, los comportamientos y pensamientos y la manera

en que éstos inciden en la vinculación disfuncional de pareja.

Se identifican junto con la consultante los objetivos terapéuticos, se orienta en la

elaboración del auto registro y los instrumentos de evaluación mencionados anteriormente; a

través de la entrevista clínica. Se realiza diagnóstico diferencial frente a un posible episodio

depresivo o trastorno de la conducta alimentaria, se evalúan y descartan la presencia de ambos

diagnósticos debido a que no cumple con los criterios de tiempo y sintomatología; adicional a

esto se establece alianza terapéutica

En esta segunda fase (sesión 4) se le ayuda a la consultante identificar los esquemas y

comprender los orígenes de tus mismos en su etapa infantil y adolescente formando a la

consultante el modelo de esquemas reconociendo sus estilos de afrontamiento disfuncionales e

identificando los modos primarios de los esquemas. A través de estrategias cognitivas y

experienciales se entrena a la consultante para reconocer la validez de los esquemas, utilizando

como recurso las tarjetas de recordatorio frente a los estímulos activadores de los esquemas.
TCE, ASI y vinculación de pareja

Durante las sesiones 5 y 6 se continuó la reestructuración de los esquemas, realizando

énfasis en los esquemas de imperfección- vergüenza y vulnerabilidad al daño.

Frente al abordaje de esquema de imperfección-vergüenza se tiene como objetivo

incrementar la autoestima de la consultante a través de ejercicios de imaginación y técnicas

cognitivas como el diálogo socrático. Eva identifica el nexo entre el esquema y el trauma de

abuso sexual infantil, se identifican los pensamientos automáticos vinculados al esquema como:

“desde el abuso estoy incompleta, me siento fea e impura y debo ocultarlo”. Se alienta a

identificar la manera en que el esquema actúa dificultando el establecimiento de vínculos de

pareja, refiere que a partir de estas creencias vinculadas al EMT presenta pensamientos

intrusivos como: “ el hombre que yo quiero, siento que nunca se va a fijar en mí porque yo soy

fea e insegura”, se realiza reestructuración cognitiva evaluando la evidencia de estas creencias y

se le invita a la consultante a expresar las emociones negativas como ira y rechazo.

En cuanto al esquema de vulnerabilidad al daño se tiene como principal objetivo lograr

que se reduzcan en los consultantes los pensamientos relacionados a la probabilidad de que se

produzcan situaciones de riesgo para la vida y que se puedan aumentar estrategias de

afrontamiento adecuadas (Young, et al., 2003). En el caso de la consultante, los pensamientos

intrusivos de situaciones de riesgo estarían relacionados a la probabilidad de ser agredida por los

hombres en el contexto de la intimidad sexual y mediante la agresión verbal frente a la crítica a

su cuerpo.

“La finalidad del tratamiento es convencer a las pacientes para que dejen de evitar y sobre

compensar por efecto del esquema y afronte la mayoría de las situaciones a las que temen”

(Young et al., 2003, p. 346). En el caso de la consultante, las “situaciones de riesgo para la vida”
TCE, ASI y vinculación de pareja

se ven manifestadas en la angustia presente en las situaciones de intimidad sexual con sus

parejas, en las cuales aparecen emociones negativas como angustia y miedo y pensamientos

intrusivos como “me va a lastimar”. Adicionalmente se presenta el esquema en situaciones

sociales a través de pensamientos automáticos como: “los hombres me van a utilizar. Me dan

miedo, me van a pegar y me van a salir matando”. Se identifica el origen del EMT, refiriendo la

consultante que las constantes amenazas en los eventos de ASI generaron en ella emociones

como miedo y angustia, además de pensamientos distorsionados y generalizados frente a los

hombres, en los cuales cree que la van a lastimar; se interviene a través del diálogo socrático para

verificar la validez de los pensamientos automáticos y restructurar estas creencias.

Para la identificación y eliminación de pensamientos relacionados al esquema de

subyugación, durante la sesión 7 se buscó identificar los activadores del esquema como las

confrontaciones o las críticas de figuras masculinas; se busca a través de la identificación de los

activadores del esquema que la consultante pueda comprender que tiene derecho a expresar sus

necesidades emocionales sentimientos y desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento que

permita la expresión emocional. Se identificaron pensamientos automáticos como: “no soy

suficiente para ir primero”, “cuando digo lo que siento a mi pareja recibo golpes, prefiero no

decir nada y que él esté feliz”.

Además, se abordó el esquema vinculado a la elección de parejas controladoras y

maltratadoras, con el fin de visualizar las desventajas e inconvenientes de este tipo de relaciones

como activadoras y reforzadoras del esquema; se alienta la consultante a escoger relaciones con

personas que le permita la expresión de estas. Se hace énfasis en estrategias de tratamiento

cognitivas y experienciales y la relación terapéutica. En cuanto a las estrategias cognitivas como


TCE, ASI y vinculación de pareja

el juego de roles se busca que la consultante pueda reducir las expectativas irreales negativas

sobre las consecuencias de expresar sus necesidades (Young, et al., 2003).

Para la sesión 8 se intervino el EMT de inhibición emocional; se buscaba en el

tratamiento que la consultante expresara de manera espontánea sus emociones e ideas frente a las

figuras masculinas. Se identifican pensamientos automáticos como: “si digo lo que pienso me

rechazarán”, “es mejor quedarme callada, así no me lastiman”.

Por medio de técnicas cognitivas se invita a la consultante a expresar aquellas emociones

positivas y las negativas dentro del espacio terapéutico. Se realizan técnicas experienciales

introduciendo la imagen del adulto sano frente al niño inhibido con el fin de que la consultante

puedo acceder a las emociones relacionadas al trauma de ASI fueron suprimidas durante la niñez

Las sesiones 9 y 10 se enfocaron a la intervención de los recuerdos traumáticos, se realiza

trabajo de imaginación de los recuerdos traumáticos Young et al. (2003), se lleva a la consultante

a expresar las emociones negativas relacionadas al trauma abuso sexual infantil, buscando hacer

frente a las emociones no expresadas, proteger y reconfortar el niño vulnerable, además, de

identificar las necesidades pasadas que no lograron ser satisfechas, vinculando las escenas o

imágenes del trauma de la infancia con imágenes o situaciones de malestar emocional de la vida

presente.

Adicionalmente, por medio de ejercicios de roles se busca que la consultante puede

expresar la ira relacionada al trauma ASI y a las experiencias de maltrato enfocado a la

reestructuración del EMT de inhibición emocional y de subyugación respectivamente. Se motiva

a la consultante a romper con el ciclo de perpetuación del EMT de inhibición emocional a través
TCE, ASI y vinculación de pareja

de la asignación de tareas de expresión emocional con figuras significativas por fuera de la

terapia (madre).

En las sesiones 11, 12 y 13 se refuerzan técnicas conductuales e interpersonales en busca

del desarrollo de habilidades sociales en la consultante en situaciones que involucren la

interacción con figuras masculinas de interés romántico. Se continúa con el tratamiento y

entrenamiento para la identificación de situaciones ansiógenas o activadoras de los esquemas.

La consultante identifica 2 situaciones sociales que le generan ansiedad y por lo tanto la

evitación del contacto con figuras masculinas: la primera estar en situaciones sociales como

fiestas o encuentros con amigos en donde exista la posibilidad de conocer hombres de interés

romántico, y la segunda, situaciones sociales en la que algún hombre demuestre interés

romántico hacia a ella como invitarla a salir con grupo de amigos o tener una cita.

A través de tareas de exposición se busca afianzar en la consultante el contacto con otras

figuras masculinas y exponerla a situaciones sociales que le permita corroborar la invalidez del

esquema de imperfección- vergüenza, además se motiva a la consultante a sustituir la evitación

como estrategia de afrontamiento y pueda encarar situaciones que le producen la activación del

esquema de vulnerabilidad al daño. Por otro lado, por medio de estrategias cognitivas como la

flecha descendente busca reestructurar el EMT de subyugación; por medio de técnicas

conductuales para la ruptura de patrones disfuncionales se motiva a la consultante a la lección de

parejas relativamente poco controladoras. “normalmente las personas subyugadas se sienten

atraídas por personas controladoras” (Young, et al., 2003, p. 368).

Para las sesiones 14 y 15 se exploran los intereses de pareja en la consultante,

descubriendo sus gustos e identificando las características que preferiría en una pareja; durante
TCE, ASI y vinculación de pareja

esta sesión aparecen pensamientos automáticos relacionados al EMT de imperfección-

vergüenza, afirmando la consultante que “tal vez ella no era suficiente para un hombre como el

que desea”, por medio de la intención paradójica se busca que la consultante identifique nuevas

estrategias para mitigar el impacto del EMT. Asume la tarea de asistir a eventos de intercambios

de lenguaje para lograr conocer hombres de su edad, con intereses comunes a los de ella; se

aprovecha la sesión para repasar las estrategias aprendidas.

Sesión 16, se realiza el cierre del tratamiento, se revisan las metas terapéuticas elaboradas

en la fase de evaluación. Se identifica junto a la consultante la relevancia del trauma de ASI en la

aparición de los EMT, reconociendo la incidencia de estos en las dinámicas desadaptativas de

vinculación de pareja que presentaba antes de iniciar el tratamiento. Se realiza refuerzo de los

logros a través de la revisión de las fichas de autoregistro.

Se llevaron a cabo dos sesiones de seguimiento donde se retoman estrategias cognitivas

de las sesiones anteriores. Las dos últimas sesiones se dedicaron al reforzamiento de estrategias

de afrontamiento funcionales frente a situaciones activadoras de los EMTs en donde se

revisaron: los conocimientos para la identificación de los EMTs, habilidades aprendidas para el

manejo emocional de las creencias disfuncionales de los EMTs, la necesidad de continuar

trabajando la exposición frente a figuras masculinas de interés y el reconocimiento de las

cualidades y habilidades personales.

El modelo de intervención se diseñó en cuatro fases: evaluación y educación, fase de

cambio, seguimiento y cierre por terminación del ciclo terapéutico; se estructura en concordancia

a las metas terapéuticas establecidas y al modelo de la terapia centrada en esquemas de Young et

al. (2003).
TCE, ASI y vinculación de pareja

A continuación, se presenta en la Tabla 7, “fases del tratamiento, tareas, estrategias de


intervención, las técnicas aplicadas y número de sesiones”.

Tabla 11

Fases del tratamiento, tareas, estrategias de intervención, las técnicas aplicadas y número de
sesiones

Fase Tareas Estrategias Técnicas Sesión

Evaluación y Identificación de las Evaluar síntomas de otros Entrevista clínica Sesión 1-

educación problemáticas actuales y posibles diagnósticos. Auto informes: 2-3

EMTs Cuestionario YSQ-SF

Socializar a la consultante Entrevista de la historia de

los fundamentos de la vida.

terapia centrada en Auto-registro.

Comprensión de la esquemas.

relación entre las Reestructuración

emociones, los Identificar los objetivos cognitiva.

comportamientos y terapéuticos. Diálogo socrático.

pensamientos y la Psicoeducación.

vinculación disfuncional Orientar en la elaboración

de pareja del auto registro y los

instrumentos de evaluación,

establecer alianza

terapéutica.
TCE, ASI y vinculación de pareja

Cambio Comprender los estilos Reconocer la validez de los Diálogo socrático. Sesión 4

de afrontamiento esquemas y los activadores Cuestionamiento guiado.

disfuncionales de estos. Tarjetas de recordatorio

relacionado a los EMT. frente a los estímulos

activadores de los

Identificar los modos esquemas.

primarios de los

esquemas.

Reestructurar los EMTs Identificar la relación de los Diálogo socrático. Sesión 5-

(imperfección- EMTs y el trauma de abuso Cuestionamiento guiado. 6

vergüenza y sexual infantil, y la relación

vulnerabilidad al daño). con las dificultades en el

establecimiento de vínculos

Reconocer y reducir los de pareja.

pensamientos

automáticos relacionados Reestructurar los

a los EMTs pensamientos relacionados a

mencionados. la probabilidad de que se

produzcan situaciones de

riesgo.

Se busca a través de la Juego de roles. Sesión 7-

Modificar EMTs de identificación de los Imaginación guiada del 8

subyugación e inhibición activadores del EMTs de adulto sano.

emocional. subyugación facilitar la

expresión de las emociones

Identificar los y sentimientos y desarrollar

activadores de los EMTs nuevas estrategias de

de (subyugación e afrontamiento que permita la


TCE, ASI y vinculación de pareja

inhibición emocional). expresión emocional

Identificar y expresar las Reconocer las emociones no Sesión 9-

emociones relacionadas expresadas relacionadas al Imaginación de los 10

al trauma de ASI. trauma de ASI. recuerdos traumáticos.

Comprender la relación Proteger el niño vulnerable. Juego de roles.

del trauma de ASI con

las problemáticas Identificar las necesidades

actuales de vinculación pasadas que no lograron ser

emocional en pareja. satisfechas.

Relacionar las escenas o

imágenes del trauma con

imágenes o situaciones de

malestar emocional del

presente.

Asignación de tareas de

expresión emocional con

figuras significativas por

fuera de la terapia (madre)

Desarrollar habilidades Se identifican situaciones Exposición. Sesión

sociales en la consultante ansiógenas o activadoras de 11-12-13


TCE, ASI y vinculación de pareja

en situaciones que los EMTs que detonan

involucren la interacción estrategias disfuncionales de Diálogo socrático.

con figuras masculinas afrontamiento (evitación)

de interés romántico. frente a las figuras Flecha descendente.

masculinas de interés

romántico.

Por medio de técnicas de

exposición se busca afianzar

en la consultante el contacto

con otras figuras masculinas

y corroborar la invalidez del

EMT de imperfección-

vergüenza.

Se busca sustituir la

evitación como estrategia de

afrontamiento.

Se busca reestructurar el

EMT de subyugación

incentivándola a la elección

de parejas no maltratadoras

o controladoras.
TCE, ASI y vinculación de pareja

Identificar los intereses Identificar preferencia en Intención paradójica. Sesión

de pareja de la pareja. 14-15

consultante. Diálogo socrático.

Reestructurar el EMTs de

Aumentar la interacción imperfección- vergüenza.

social con figuras

masculinas. Reforzar las estrategias

aprendidas en las sesiones

Continuar con la anteriores.

reestructuración de

EMTs.

Cierre Se busca que la Revisión de las metas Diálogo socrático. Sesión

consultante continúe terapéutica. 16

utilizando las

herramientas aprendidas Refuerzo de los logrso a

como ejercicios de través de la revisión de las

cuestionamiento de los fichas de autoregistro.

EMTs y el uso de

estrategias de

afrontamiento

funcionales identificadas

en la terapia.

Seguimiento Reforzar estrategias de Se abordaron: Diálogo socrático. Sesión

afrontamiento Estrategias aprendidas para 17-18

funcionales frente a la identificación de los

situaciones activadoras EMTs.

de los EMT
TCE, ASI y vinculación de pareja

Habilidades desarrolladas en

la terapia para el manejo

emocional de los EMTs.

Se refuerza la exposición

social frente a figuras

masculinas de interés y el

reconocimiento de las

cualidades y habilidades

personales.

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación.

En la fase de evaluación y educación, se identifica en la consultante motivación y

compromiso para el proceso de psicoterapia; se establece la alianza terapéutica, se realiza en el

encuadre del tratamiento, se evalúan los EMTs presentes y sus relaciones con las experiencias

vitales tempranas, se identifica la relación del trauma de ASI y los EMTs, se identifican los

problemas actuales de la vinculación de pareja, se consolida el listado de blancos y metas

terapéuticas. Además se inicia el entrenamiento en el modelo de terapia centrada en esquemas.

Durante la fase de cambio se evidencia el malestar que genera la aparición de los EMTs

en relación a la vinculación de pareja; a nivel general, la consultante comprende las dinámicas y

estrategias de afrontamiento que dichos EMTs generan en la vinculación con hombres de interés

romántico. Al realizar las intervenciones enfocadas al trauma se logra modificar gran parte del

afecto relacionado a los EMTs presentes. Por medio de la ruptura de patrones conductuales y las

herramientas cognitivas la consultante adopta nuevas estrategias de afrontamiento funcionales en

cuanto a la vinculación con hombres de interés romántico.


TCE, ASI y vinculación de pareja

En la fase de cierre la consultante indica mejoría en cuanto a entablar conversaciones con

personas del sexo opuesto, se identifica mejoría en sus habilidades sociales y en la expresión de

sus emociones y sentimientos. Refiere que al comprender los activadores de los EMTs, es capaz

de cuestionarlos y tener respuestas adaptativas, diferente a la evitación de los hombres. Refiere

tener experiencias de intimidad sexual en las que las emociones negativas como angustia y

miedo se han reducido. A su vez refiere que continúa presentando pensamientos automáticos

relacionados a su EMT de imperfección-vergüenza de manera recurrente, como: “no soy lo

suficiente bonita”, pero que logra identificarlo como EMT y cuestionarlo, reduciendo el afecto

negativo.

En la fase de cierre y seguimiento se refuerza la importancia de la apertura a nuevos

vínculos con figuras masculinas, las herramientas de cuestionamiento de los EMTs, se retoman

ejercicios enfocados al mantenimiento de estrategias de afrontamiento funcionales y se recalcan

los logros obtenidos en terapia. Se evidenció en la consultante un estado de ánimo estable.

Consigue ser analítica frente a las emociones negativas y a las estrategias de afrontamientos

disfuncionales, permitiendo realizar una interpretación racional y funcional de lo que le acontece,

desarrollando habilidades y estrategias de afrontamiento adaptativas para la resolución de los

conflictos interpersonales con los hombres de interés romántico.

Logra mejorar ciertos aspectos de su autoimagen, como los son sus habilidades y

cualidades personales, logra mejorar los vínculos familiares y sociales a través de la expresión de

sus emociones y sentimientos, restablece su ideal de pareja evitando la vinculación con figuras

masculinas controladoras y/o maltratadoras. Planea retomar su especialización en vestuario e irse

a vivir al exterior, retoma actividades placenteras como la pintura, el dibujo y el diseño; se

encuentra tranquila y abierta a la posibilidad de conocer alguien a nivel de pareja.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Evaluación de la eficacia del tratamiento

Por lo que se refiere a la evaluación, el modelo aplicado como método de tratamiento, en

tanto respecta a la teoría de Young para tratar los Esquemas Maladaptativos Tempranos de una

paciente con características de abuso en la infancia (ASI), parejas maltratadoras, física,

psicológica y emocionalmente, presentando una correlación interesante entre la presencia del

ASI y los EMT, resultados que concuerdan con la evidencia de diversas investigaciones

(Estévez, Jauregui, Ozerinjauregi, y Herrero-Fernández, 2017; Harding, Burns, y Jackson, 2012;

Roemmele, y Messman-Moore, 2011).

Cabe resaltar que durante el tratamiento a través de la aplicación del modelo de

intervención propuesto por Young enfocado a la reestructuación de los EMTs presentados

inicialmente, se evidencian cambios significativos en la consultante. Se logra establecer el

vínculo entre el ASI, los EMTs y las dificultades de vinculación de pareja de la consultante,

generando a través del entrenamiento en esquemas, el uso de técnicas cognitivas, experienciales

y la ruptura de patrones conductuales, nuevas estrategias de afrontamiento funcionales para la

vinculación con figuras del género masculino.

Se evidencia disminución en las conductas de evitación frente a los hombres, mejora de la

autoimagen, desarrollo de habilidades para la expresión de sus sentimientos y necesidades frente

a figuras masculinas de interés de pareja, consciencia en los patrones de elección de parejas

maltratadoras, reconocimiento de las necesidades personales, reducción de las emociones

negativas en la intimidad sexual y disminución de la ansiedad al entablar conversaciones con

hombres.
TCE, ASI y vinculación de pareja

En el cuestionario de esquemas de Young versión corta (YSQ-SF): En la primera

aplicación la paciente obtuvo puntajes representativos ante 4 esquemas, en el esquema de

Imperfección/vergüenza 20, vulnerabilidad 28, subyugación 26 e Inhibición emocional 24. En la

evaluación postratamiento obtuvo Imperfección/vergüenza 14, vulnerabilidad 17, subyugación

15 e Inhibición emocional 15.

Teniendo en cuenta la fundamentación terapéutica de esquemas, se realizó la intervención

de manera secuencial para tratar los comportamientos desadaptativos que generan malestar en la

paciente y dificultan su relacionamiento, se identificaron marcadores que perpetúan el

comportamiento y la angustia en la paciente, reconocer recuerdos, emociones y cogniciones que

se establecen en los esquemas que el sujeto presenta.

La terapia de esquemas se ciñe a la guía propuesta, mediante la cual se tienen presente

una evaluación y educación para que la paciente logre identificar pensamientos y

comportamientos disruptivos, se usa la técnica cognitiva para desmentir los esquemas presentes,

la técnica experiencial enfocada en la emoción para combatir el esquema, usando la imaginación

y el diálogo para generar la ruptura de patrones conductuales.

Respecto a la intervención de blancos terapéuticos se logra por medio de la aplicación del

tratamiento transformar de manera eficaz, funcional y adaptativa las diferentes áreas de

funcionamiento de la consultante a nivel intra e interpersonal; haciendo énfasis en la

reestructuración de los EMTs que incidían de manera significativa en las estrategias de

vinculación emocional en pareja.

Desde las primeras semanas se lograron evidenciar los primeros resultados, a través del

trabajo en las sesiones y el apoyo por el autoregistro se empiezan a reducir las conductas de
TCE, ASI y vinculación de pareja

evitación frente a eventos sociales donde asisten hombres y a modificar los pensamientos

vulnerabilidad al daño por parte de ellos.

A través del trabajo conductual por medio de tareas de exposición social, la consultante

empieza a recibir atención positiva por parte de hombres de su edad, lo que ayuda a reducir la

conducta evitativa a eventos sociales y a afianzar herramientas personales para el trabajo en

expresión emocional.

Los pensamientos intrusivos relacionados al EMT de imperfección/vergüenza empiezan a

disminuir a partir de la sesión 11, la consultante refiere sentirse a gusto con su cuerpo y atractiva

frente a los hombres. Se presentaron diferentes sensaciones de miedo y ansiedad frente a

situaciones sociales como citas de pareja, en las cuales la consultante debía expresar sus

emociones o deseos, prefiriendo evitar mantener el contacto con esas personas. Al realizar el

análisis de estos eventos se evidencia que estas conductas no refuerzan el esquema de inhibición

emocional.

Esta información se obtuvo por medios de las sesiones con la consultante y, además, es

corroborada con los registros llevados por ella:

Tabla 12

Registro inicial y final de problemas


TCE, ASI y vinculación de pareja

Problema trabajado en psicoterapia Puntuación Puntuación

inicial final

(escala de 0 a (escala de 0

10) a 10)

1 Conductas de evitación frente a los hombres. 10 3

2 Constantes y excesivas críticas frente a su imagen 10 4

3 Dificultades para la expresión de sus sentimientos y necesidades frente a 9 4

figuras masculinas de interés de pareja

4 Elección de parejas maltratadoras. 10 1

5 Sobreponer las necesidades de las parejas antes que las propias 9 3

6 Emociones negativas en la intimidad sexual. (Angustia y miedo). 10 2

7 Ansiedad al entablar conversaciones con hombres de interés romántico. 10 4

Nota: Elaboración propia, realizada para efectos de la investigación

Gráfica del resultado de la eficacia del tratamiento visto desde la resolución de problemas

evidenciando con la consultante a través de registros.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Figura 3. Eficacia del tratamiento

Análisis de los problemas

La consultante presenta en el problema N° 1 conductas de evitación frente a los hombres,

el cual puntúa al final de las sesiones una mejoría del 70%, presentando comportamientos

adaptativos ante situaciones sociales que le permiten socializar con éxito y sentir que ella le

gusta a los hombres sin ser rechazada.

Para el problema N° 2 donde hay una crítica constante a su imagen, relacionando

directamente su esquema de imperfección-vergüenza, significando de manera negativa su auto

imagen, quedan resueltas las críticas en un 60% de la presencia inicial.

Dificultades para la expresión de sus sentimientos y necesidades frente a figuras

masculinas de interés de pareja son el problema N°3 y su esquema de base es la inhibición,

siendo uno de los más resistentes en la terapia para demostrar evolución, el resultado final fue

una mejoría del 55 %.


TCE, ASI y vinculación de pareja

En cuanto a la elección de parejas maltratadoras como problema N°4 paciente supera en

un 90% de forma satisfactoria su conducta, en la cual priman los esquemas de vulnerabilidad al

daño y subyugación.

Para el problema denominado N°5, sobreponer las necesidades de las parejas antes que

las propias dando cuenta del esquema de subyugación, para este caso se evalúa en la consultante

una mejoría del 66% frente a su conducta inicial.

En relación al problema N° 6, presencia de emociones negativas como angustia y miedo

en la intimidad sexual, se reporta una mejoría del 80% frente al reporte inicial.

Para finalizar, en relación al problema N°7, ansiedad al entablar conversaciones con

hombres de interés romántico, relacionado al EMT de imperfección-vergüenza, se evidencia una

mejoría del 60% en relación a la valoración inicial.

Obstáculos

Al inicio del tratamiento la consultante denota resistencia al tratamiento conductual,

mostrándose reacia al uso de las técnicas imaginativas y de exposición conductual donde

empezaría a interactuar y aplicar lo construido en las sesiones de manera conjunta con el

terapeuta, lo que exacerba el miedo en la paciente sintiéndose expuesta y vulnerable ante

posibles daños.

Durante las sesiones, la consultante muestra una resistencia marcada para abordar,

expresar y hacerse cargo de sus emociones, prefiriendo optar por la evitación o la huida, teniendo

en cuenta los hábitos que ha presentado en su vida y el relacionamiento social con los hombres

son claras las dificultades para la expresión emocional (EMT inhibición emocional) asociadas a

su imagen corporal y el sentimiento de sí.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Observaciones

Consentimiento informado.

Se le hace entrega al consultante antes de iniciar el proceso terapéutico el consentimiento

informado, donde se le indica el objetivo y su participación voluntaria en el estudio,

recordándole que puede hacer uso de sus facultades para retirarse cuando así lo desee y que su

información estará bajo total resguardo de confidencialidad, excepto en los casos donde su vida o

la de terceros se encuentre en peligro. Se le informa que se obtendrá beneficio por hacer parte del

proceso terapéutico, el riesgo que representa es mínimo y se hará el procedimiento bajo las

aptitudes del profesional. La consultante al recibir el consentimiento entiende los derechos y

deberes de su propio proceso, asiente la voluntariedad firmando. Dicho esto es importante

recalcar que la construcción de este se basa a partir de la Ley 1090 de 2006 que reglamenta el

ejercicio de la psicología y el Código Deontológico y Bioético.

Recomendaciones finales

Se han evidenciado grandes aportes psicoterapéuticos por la terapia centrada en

esquemas, en especial para diversos sucesos traumáticos como lo son el abuso sexual infantil,

abuso psicológico y abuso emocional, para los cuales durante la revisión teórica fueron los más

prevalentes y demostrando resultados favorables tras su intervención.

Se recomienda la aplicación de técnicas experienciales que favorezcan la resolución y

vivencia de los sucesos con el uso de una de las estrategias como la imaginación para evocar el

trauma y permitir construir de manera conjunta herramientas conjunto con el terapeuta para darle

una resolución diferente, generando conductas adaptativas y fortaleciendo estilos de

afrontamiento adecuados que faciliten la detención de los esquemas maladaptativos usados.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Por otra parte, las relaciones interpersonales incluyendo familia y amigos presentan un

valor agregado en el proceso de la consultante, recomendando como factores que permiten

mantener la ruptura de los patrones conductuales indeseados.

Finalmente, es preciso hacer alusión a que, a pesar de la vasta investigación que se presenta

para casos de abuso sexual infantil y esquemas maladaptativos tempranos, hay poca

profundización sobre los efectos y las dificultades que dicho suceso genera a nivel de

vinculación de pareja. Si bien algunas investigaciones señalan la incidencia del ASI y EMTs, no

se especifica cuáles de estos últimos esquemas pueden estar influyendo en las estrategias de

vinculación desadaptativa de pareja. Se recomienda ahondar en los anteriores temas de

investigación en relación a los vínculos de pareja.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Referencias

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación

participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de

pensamiento e investigación social, (3), 72-92.

Asla, N., de Paúl, J., & Pérez-Albéniz, A. (2011). Emotion recognition in fathers and mothers at

high-risk for child physical abuse. Child abuse & neglect, 35(9), 712-721.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (DSM-5) (5 ed.). VA: Arlington.

Atmaca, S., & Gençöz, T. (2016). Exploring revictimization process among Turkish women: The

role of early maladaptive schemas on the link between child abuse and partner violence.

Child abuse & neglect, 52, 85-93

Balge, K. A., & Milner, J. S. (2000). Emotion recognition ability in mothers at high and low risk

for child physical abuse. Child Abuse & Neglect, 24(10), 1289-1298.

Baldwin, M. W., & Dandeneau, S. D. (2005). Understanding and modifying the relational

schemas underlying insecurity. Interpersonal cognition, 33-61.

Bennett, D. S., Sullivan, M. W., & Lewis, M. (2005). Young children’s adjustment as a function

of maltreatment, shame, and anger. Child Maltreatment, 10, 311–323.

Berzenski, S. R., & Yates, T. M. (2010). A developmental process analysis of the contribution of

childhood emotional abuse to relationship violence. Journal of Aggression,

Maltreatment & Trauma, 19(2), 180-203.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Carr, S. N., & Francis, A. J. (2010). Do early maladaptive schemas mediate the relationship

between childhood experiences and avoidant personality disorder features? A

preliminary investigation in a non-clinical sample. Cognitive therapy and research,

34(4), 343-358.

Cid, J., Tejero, A., & Torrubia, R. (1997). Adaptación española del Cuestionario de Esquemas de

Young (Spanish version of the Young Schema Questionnaire). Unpublished manuscript.

Clarke, J., Stein, M. D., Sobota, M., Marisi, M., & Hanna, L. (1999). Victims as victimizers:

Physical aggression by persons with a history of childhood abuse. Archives of Internal

Medicine, 159(16), 1920-1924.

Courtois, C. A., & Ford, J. D. (2013). Relational integrated treatment of complex trauma: A

practical guide for therapists.

Crawford, E., & Wright, M. O. (2007). The impact of childhood psychological maltreatment

on interpersonal schemas and subsequent experiences of relationship aggression. Journal of Em

otional Abuse, 7, 93–116.

Danielson, C. K., de Arellano, M. A., Kilpatrick, D. G., Saunders, B. E., & Resnick, H. S.

(2005).Child maltreatment in depressed adolescents: Differences in symptomatology ba

sed on history of abuse. Child Maltreatment, 10(1), 37–48.

doi:10.1177/1077559504271630

Dozois, D. J., Martin, R. A., & Bieling, P. J. (2009). Early maladaptive schemas and

adaptive/maladaptive styles of humor. Cognitive therapy and research, 33(6), 585.

Easton, S. D., Renner, L. M., & O’Leary, P. (2013).

Suicide attempts among men with histories of child sexual


TCE, ASI y vinculación de pareja

abuse: Examining abuse severity, mental health, and masculine norms. Child Abuse

& Neglect, 37(6), 380–387. doi:10.1016/j.chiabu.2012.11.007

Estévez, A., Ozerinjauregi, N., & Herrero-Fernández, D. (2016). Maladaptive schemas as

mediators in the relationship between child sexual abuse and displaced

aggression. Journal of child sexual abuse, 25(4), 449-465.

Estévez, A., Jauregui, P., Ozerinjauregi, N., & Herrero-Fernández, D. (2017). The role of early

maladaptive schemas in the appearance of psychological symptomatology in adult

women victims of child abuse. Journal of child sexual abuse, 26(8), 889-909.

Feiring, C., & Taska, L. S. (2005). The persistence of shame following sexual abuse: A

longitudinal look at risk and recovery. Child maltreatment, 10(4), 337-349.

Fonagy, P., Bateman, A. W., & Luyten, P. (2012). Introduction and overview. In A. W.

Bateman, & P. Fonagy (Eds.), Handbook of mentalizing in mental health practice (pp.

3– 42). Arlington, Washington: American Psychiatric Publishing.

Gibb, B. E., Alloy, L. B., Abramson, L. Y., Rose, D. T., Whitehouse, W. G., Donovan, P., et al.

(2001). History of childhood maltreatment, negative cognitive styles, and episodes of de

pression in adulthood. Cognitive Therapy and Research, 25, 425–446.

Habigzang, L., Stroelor, F., Hatzenberg, R., Cunha, R., Ramos, M., & Koller, S.

(2009). Grupoterapia cognitivo-comportamental para crianças e adolescentes vítimas de

abuso sexual. Revista de Saúde Pública, 43, 70–78. doi:10.1590/S0034-

89102009000800011

Harding, H. G., Burns, E. E., & Jackson, J. L. (2012). Identification of child sexual abuse

survivor subgroups based on early maladaptive schemas: Implications for understanding


TCE, ASI y vinculación de pareja

differences in posttraumatic stress disorder symptom severity. Cognitive Therapy and

Research, 36(5), 560-575.

Harter, S., Alexander, P. C., & Neimeyer, R. A. (1988). Long-term effects of incestuous child

abuse in college women: Social adjustment, social cognition, and family characteristics.

Journal of consulting and clinical psychology, 56(1), 5.

Harter, S. (1999). TAe construction of self: A developmental perspective. New York: Guilford.

Hillberg, T., Hamilton-Giachritsis, C., & Dixon, L. (2011). Review of meta-

analyses on the association between child sexual abuse

and adult mental health difficulties: A systematic approach. Trauma, Violence, &

Abuse, 12(1), 38–49. doi:10.1177/1524838010386812

Kaya Tezel, F., Tutarel Kişlak, Ş., & Boysan, M. (2015). Relationships between Childhood

Traumatic Experiences, Early Maladaptive Schemas and Interpersonal Styles. Noro

psikiyatri arsivi, 52(3), 226–232. https://doi.org/10.5152/npa.2015.7118

Littleton, H. L., Grills-Taquechel, A. E., Axsom, D., Bye, K., & Buck, K. S. (2012). Prior sexual

trauma and adjustment following the Virginia Tech campus shootings: Examination of

the mediating role of schemas and social support. Psychological Trauma: Theory,

Research, Practice, and Policy, 4(6), 578.

Londoño, N. H., Schnitter, M., Marín, C., Calvete, E., Ferrer, A., Maestre, K. et al. (2012).

Young Schema Questionnaire - Short Form: validación en Colombia. Universitas

Psychologica, 11(1), 147-164.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Lumley, M. N., & Harkness, K. L. (2007). Specificity in the relations among childhood

adversity, early maladaptive schemas, and symptom profiles in adolescent

depression. Cognitive Therapy and Research, 31(5), 639-657.

Luterek, J. A., Orsillo, S. M., & Marx, B. P. (2005). An experimental examination of emotional

experience, expression, and disclosure in women reporting a history of childhood sexual

abuse. Journal of Traumatic Stress: Official Publication of The International Society for

Traumatic Stress Studies, 18(3), 237-244.

Mason, O., Platts, H., & Tyson, M. (2005). Early maladaptive schemas and adult attachment in a

UK clinical population. Psychology and psychotherapy: Theory, research and practice,

78(4), 549-564.

Mesa-Gresa, P., & Moya-Albiol, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ciclo de la

violencia. Revista de Neurología, 52(8), 489–503.

Messman-Moore, T. L., & Coates, A. A. (2007). The impact of childhood psychological abuse

on adult interpersonal conflict: The role of early maladaptive schemas and patterns of

interpersonal behavior. Journal of Emotional Abuse, 7(2), 75-92.

Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de

investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology,

2(3), 503-508.

Mullen, P. E., Martin, J. L., Anderson, J. C., Romans, S. E., & Herbison, G. P. (1996). The long-

term impact of the physical, emotional, and sexual

abuse of children: A community study. Child Abuse & Neglect, 20, 7–21
TCE, ASI y vinculación de pareja

Ozerinjauregui, N. (2015). Abuso sexual en la infancia: Consecuencias psicológicas en la edad

adulta [Sexual abuse in childhood: Psychological consequences in adulthood]

(doctoral dissertation). University of Deusto, Bilbao, Spain.

Pearce JW, Pezzot-Pearce TD. (2007). Psychotherapy of abused and neglected children. 2nd ed.

New York: Guilford Press.

Reyome, N. D. (2010). Childhood emotional maltreatment and later intimate relationships:

Themes from the empirical literature. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma,

19(2), 224-242.

Riggs, S. A. (2010). Childhood emotional abuse and the attachment system across the life cycle:

What theory and research tell us. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 19(1),

5-51.

Rodríguez, E. (2009) Terapia Centrada en Esquemas de Jeffrey Young. AV. PSICOL Unifé, 17,

59-74.

Roemmele, M., & Messman-Moore, T. L. (2011). Child abuse, early maladaptive schemas, and

risky sexual behavior in college women. Journal of child sexual abuse, 20(3), 264-283.

Sigurdardottir, S., & Halldorsdottir, S. (2013). Repressed and silent suffering: Consequences of

childhood sexual abuse for women’s health and well‐being. Scandinavian journal of

caring sciences, 27(2), 422-432.

Spataro, J., Mullen, P. E., Burgess, P. M., Wells, D. L., & Moss, S. A.

(2004). Impact of child sexual abuse on mental health: Prospective study in males

and females. The British Journal of Psychiatry, 184(5), 416–421.

doi:10.1192/bjp.184.5.416
TCE, ASI y vinculación de pareja

Stuewig, J., & McCloskey, L. (2005). The relation of child maltreatment to shame and guilt

among adolescents: Psychological routes to depression and delinquency. Child

Maltreatment, 10, 324–336.

Sueiro, M. C., de la Torre, A. C., & Tato, M. F. (2008). Entrevista clínica: modelos teóricos y un

poco de práctica. Cuadernos de atención primaria, 15(2), 167-171.

Talbot, J. A., Talbot, N. L., & Tu, X. (2004). Shame-proneness as a diathesis for dissociation in

women with histories of childhood sexual abuse. Journal of Traumatic Stress, 5, 445–

448.

Taussig, H. N., & Culhane, S. E. (2010). Emotional maltreatment and psychosocial functioning

in preadolescent youth placed in out-of-home care. Journal of aggression, maltreatment

& trauma, 19(1), 52-74.

Tezel, F. K., KIŞLAK, Ş. T., & Boysan, M. (2015). Relationships between childhood traumatic

experiences, early maladaptive schemas and interpersonal styles. Nöro Psikiyatri Arşivi,

52(3), 226.

Villarroel, A. M., Penelo, E., Portell, M., & Raich, R. M. (2012). Childhood sexual and physical

abuse in Spanish female undergraduates: Does it affect eating disturbances?. European

Eating Disorders Review, 20(1).

White, H. R., & Widom, C. S. (2003). Intimate partner violence among abused and neglected

children in young adulthood: The mediating effects of early aggression, antisocial

personality, hostility and alcohol problems. Aggressive Behavior: Official Journal of the

International Society for Research on Aggression, 29(4), 332-345.


TCE, ASI y vinculación de pareja

Widom, C. S. (1999). Posttraumatic stress disorder in abused and neglected children grown up.

American Journal of Psychiatry, 156(8), 1223-1229.

Wills, F., & Sanders, D. (1997). Cognitive therapy. Transforming the image. London, UK: Sage.

Wright, M. O. D., Crawford, E., & Del Castillo, D. (2009). Childhood emotional maltreatment

and later psychological distress among college students: The mediating role of

maladaptive schemas. Child abuse & neglect, 33(1), 59-68.

Wright, M. O., Crawford, E., & Sebastian, K. (2007). Positive resolution of childhood sexual

abuse experiences: The role of coping, benefit-finding and meaning-making. Journal of

Family Violence, 22, 597–608.

Young, J. (1990). Cognitive therapy for personality disorders: A schema-focused approach.

Sarasota: Professional Resource Press.

Young, J. E. (1994). Cognitive therapy for personality disorders: A schema-focused approach

(rev. ed.). Sarasota, FL: Professional Resource Press.

Young, J. E. (1998). The Young Schema Questionnaire: Short Form. Disponible en

hhtp://www.schematherapy. com/id54.htm

Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide.

New York, NY: Guilford

Zlotnick, C., Zatriski, A. L., Shea, M. T., Costello, E., Begin, A., Pearlstein, T., et al. (1996). The

long-term sequelae of sexual abuse: Support for a complex posttraumatic stress

disorder. Journal of Traumatic Stress, 9, 195–205. doi:10.1002/jts. 2490090204.

También podría gustarte