Está en la página 1de 22

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”
LA REGIÓN AMAZÓNICA

Integrantes:

Burgos Rojas Karol Alexandra

Lachira Dominguez Anthony


Alejandro

Villalta Mezones Adriana Fabiana


UN TERRITORIO DESCONOCIDO:
LA AMAZONÍA

La amazonia es
la región más
grande y menos El 5% de sus
Un territorio poblada de suelos son
“extenso” y nuestro país, con aptos para la
“exótico”, pero una densidad de agricultura.
a la vez 3.5 habitantes
“desconocido” y por kilómetro El otro 95%
“vacío” cuadrado. son tierras
poco fértiles
LA SELVA DESCUBIERTA:
INTEGRACIÓN
Entre los dos mil y tres Entre los años 1569 y 1581 la
mil años antes de corona española estableció
Desde épocas
nuestra era se habrían una nueva política de
prehispánicas ya
instalado los primeros exploración y colonización
han existido
grupos nativos en la para ser exactos en la selva
fuertes relaciones
amazonia: alta...
de intercambio
los jibaros Dicho territorio quedó en
económico y
los Arawaks manos de las misiones
cultural entre la
shipibo- religiosas, como:
sociedad andina y
conibo,cashibos, Los franciscanos
amazónica.
yaminahuas Los agustinos
Los dominicos
El siglo XVIII la El siglo XIX; en 1er gobierno de
presencia de la los primeros años Ramón Castilla
corona en los republicanos según (1845-1851):
territorios Carlos Contreras y etapa que marcó
amazónicos se vio Marcos Cueto la el inicio de un
sacudida en 1742: La región amazónica nuevo proyecto
rebelión de Juan seguía siendo “tierra de colonización
Santos Atahualpa de nadie” en la región
amazónica.
LA EDAD DORADA DE LA AMAZONÍA:
EPÓCA DE EL “BOOM” DEL CAUCHO
Oscila entre la crisis del guano que se vio en
época de Ramón Catilla y la Guerra del
Pacífico, la cual todo el proyecto de
colonización amazónica se estancó durante ese
período.

El siglo XIX tras el conflicto con chile los


civilistas proponen un nuevo proyecto de
explotación, lo que coincidió con el desarrollo
de otro nuevo “boom”: El caucho.
LA PRESENCIA ESTATAL:

BANCOS ESCUELAS
E1950 se estableció "el banco de
fomento agropecuario" en las CARRETERAS Amplió su cobertura educativa, lo
principales ciudades de la selva baja: que permitió el acceso a la
Iquitos La habilitación de caminos educación primaria a la gran
Pucallpa asfaltados en la Amazonia (donde mayoría de la población rural.
puerto Maldonado los principales medios de
transporte serían los ríos) impulsó Las escuelas amazónicas fueron
Objetivo: Iniciar una campaña una serie de cambios, como la bilingües
intensiva de fomento de la producción migración andina
de arroz únicamente para el
abastecimiento del “oriente”.
mrta y sendero
luminoso

la presencia de los grupos terroristas


llamó la atención del Estado, que
militarizó fuertemente la zona durante las
ultimas dos décadas del siglo XX.

En medio de todo ese conflicto, pueblos


amazónicos que mantenían cierta
autonomía de la nueva economía regional
fueron integrados de manera bruta y
genocida, como fue el caso de los
asháninka,reducidos a la condición de
servidumbre de sendero luminoso.
PRINCIPALES PUEBLOS
LOS ASHÁNINKA
Actividades

Densidad demográfica Situación


En el siglo XVII y XVIII tiene
En 1980 y 1890, esta
fuertes bajas demográficas
población fue la más
debido a epidemias. Fue para
golpeada, especialmente por
el año 1970 que empieza una
Sendero Luminoso.
rápida repoblación
LOS SHIPIBO - CONIBO
Se denominan Joni y En cuanto a sus
pertenecen a la familia actividades
lingüística pano. ecnomómicas, se han
Mayor parte de esta dedicado al cultivo de
población se encuentra arroz, plátano y maiz.
en el departamento de También se dedican a
Ucayali. la caza y artesanía.
Conforme a algunos Por otro lado su
datos obtenidos, en factor de progreso han
1993 habían 20mil sido programas de
habitantes shipibos educación bilingüe
Se extienden por toda la cuenca del río Cenepa
y en una parte del sur de Ecuador.
LOS Pertenecn al grupo lingüístico de los jíbaros.
Con el paso del tiempo tanto aguarunas con
huambisas se unen y forman un solo pueblo
AGUARUNAS

Constituyen una de las etnias más pobres


Creen en 5 dioses: Etsa o padre sol , Ajaim,
Nugkui, padre guerrero, y padre chamán.
COSTUMBRES
Fiesta de san juan
Se trata de un festejo donde se
celebra el solsticio de invierno. Esta
fiesta se celebra en honor a San Juan
que es el patrón de casi todos los
pueblos de la selva.
El plato representativo de esta fiesta
es el conocido juane
RELIGIOSIDAD AMAZÓNICA

MUNDOS INVISIBLES Creencia


Los amazónicos
IMPORTANCIA
creen que los Los rituales Para ellos es
mundos invisibles y protegerán a la importante la
los seres espirituales población de todo obtención de
son esenciales para mal conocimientos y
su bienestar poderes
ORGANIZACIONES
De campesinos a indígenas

Durante 1950 se crearon


organizaciones campesinas con la
finalidad de lograr una participación
activa.
Para finales de 1990 se constituyen
nuevas federaciones indígenas que
buscaban cubrir las demandas étnicas
LOS SHIPIBO CONIBO
lOS Shipibo - Conibo en Cantagallo Lima

Identidad e Interculturalidad
La comunidad Conibo-Shipibo es un
grupo étnico que se desarrolló cerca
al río Ucayali.
En agricultura cultivan la yuca, el
plátano, maíz, frijol, maní y arroz.
La pesca fue considerada su mayor
fuente de nutrición, siendo la
Carachama y la Doncella los peces de
principal consumo.
La comunidad Shipibo-Conibo en Lima.

En la ciudad de Lima, en Cantagallo en el


Distrito del Rímac a orillas del río Rímac
vivían 265 familias Shipibos Konibos. Esta
comunidad llegó a Lima desde la región
Ucayali en la década de 1990 y 2000, en
búsqueda de mejores condiciones de
vida. Su llegada a Lima tuvo muchas
dificultades, sufrieron persecución por
parte del serenazgo y discriminación por
parte de la población limeña.
preservación de la Identidad Shipibo-Conibo
El uso de la lengua materna

Verebélyi (2017) sostuvo que la lengua es


el elemento fundamental de la identidad
cultural que es un conjunto de
peculiaridades propias de una cultura o
grupo que permiten a los individuos
identificarse como miembros, pero
también distinguirse de otros grupos
culturales.
La mujer Shipibo
– Conibo.
La mujer Shipibo-Conibo tiene un rol muy
importante en la continuidad y conservación
de la identidad de esta comunidad nativa en
Lima. Sin embargo, no pasaba lo mismo en
amazonas. Allí las relaciones de género
estaban regidas por el varón quien tenía la
supremacía, la última palabra en las
decisiones.s
Orgullo
Amazónico
En las comunidades amazónicas y en
Cantagallo se considera a las mujeres más
shipibas que los hombres, porque se les
reconoce como aquellas que practican y
conservan la cultura tradicional
LOS Shipibo – Conibo
y la Educación.
La comunidad shipiba asentada en el distrito
del Rímac, ha creado su propia institución
educativa, esto para evitar discriminación y
viendo la cantidad de niños y niñas que
albergan.
¡GRACIAS!

También podría gustarte