Está en la página 1de 3

Los tipos de cadena de ministro (1HOJA) ANTHONY

Cadena Tradicional
En este tipo de cadena, hablamos de un trabajo autónomo por parte de cada integrante que compone la
cadena en sí. ¿Qué sucede en este caso? Pueden darse fallos producto de los errores en la comunicación
interna, ya que no existe una planificación bien programada entre todas las partes.

Cadena Directa
En dicha categoría, sólo intervienen tres partes dentro de la cadena. Estas son el proveedor, la empresa y el
cliente final. En este caso, el proceso es mucho más sencillo de organizar, ya que intervienen muy pocas
partes en relación a otros tipos de cadenas.

Cadena Compartida
En este proceso, intervienen diferentes tipos de agentes de la faceta productiva. Sin embargo, el resultado
final solo es posible a partir de la perfecta sincronización de cada una de las partes.

Cadena Estratégica
Para este tipo de cadena, se realiza una planificación estratégica y minuciosa de cada una de las partes que
integran el proceso. Este modelo, por lo general, se centra en la toma de decisiones sobre el tipo de técnica
aplicada.

Cadena Compleja
Por lo general, se trata de un tipo de proceso que es utilizado, en su mayoría, por compañías de alto porte
que cuentan con un tipo de producto y fabricación particular. De esta manera, necesitan un método
diferente para poder llevar a cabo la planificación de la logística.

Cadena Sincronizada
Este tipo de proceso se utiliza generalmente cuando se trabaja con grandes volúmenes de demanda. Es
decir, cuando la compañía debe trabajar con una cifra aumentada de producción, lo cual requiere de un
proceso mucho más complejo.

1. Ventajas (1 HOJA)
A continuación, mostramos algunos de los beneficios que puede reportar a la organización la cadena de
suministro y logística:

La integración eficaz de una cadena de suministro y logística puede reducir los costes operativos entre un
20% o un 30%. Es una buena opción para centrar esfuerzos y recursos en otros aspectos como aumentar la
productividad. Uno de los sistemas de distribución empleados es el cross-docking, basado en la distribución
directa al cliente.

MAYOR EFICIENCIA, MEJOR CALIDAD Y NIVEL DE SERVICIO


Implementar una buena gestión logística repercutirá en la calidad del servicio y experiencia de los clientes
finales. Si se realiza eficientemente evitará que se produzcan errores que repercutan negativamente en la
satisfacción del cliente y hará que los productos y servicios sean más atractivos. Este paso jugará un papel
importante en la fidelización de los clientes, ya que la rapidez y facilidades de entrega son factores clave.

APROVECHAMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN


Aprovechar la gran red de sinergias con los operadores logísticos hará que la empresa sea más potente a
nivel nacional e internacional, haciéndola así más competitiva en el mercado.

SEGUIMIENTOS Y MEJORA DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS


La correcta automatización de los procesos permite poder controlar la gestión con los proveedores de
manera ágil y disminuir los tiempos de aprovisionamiento. Además, permite trackear en todo momento y a
tiempo real las actividades de la empresa como son las fechas de entrega de los suministros, los plazos de
producción, así como las fechas de embarque.

La implementación de las tecnologías de la información es un factor clave para una toma de decisiones ágil
que permita a la empresa hacer frente a la cambiante demanda del mercado y optimizar la gestión de stocks.

EMPRESA MÁS COMPETITIVA, MAYOR CUOTA DE MERCADO


Solo si se consiguen optimizar todos los procesos y recursos logísticos mejorará la competitividad de la
compañía. Será en ese punto cuando la empresa pueda beneficiarse de mayor cuota de mercado.

ENTREGA URGENTE A TRAVÉS DE SISTEMAS AVANZADOS


Con un sistema logístico potente, la compañía puede ofrecer servicios de transporte urgente a los clientes.
Esto permite que, ante un mundo globalizado e hiperconectado, los pedidos lleguen con mayor rapidez de
un país a otro.

2. Desventajas (1 HOJA)
La complejidad del sistema de gestión de la cadena de suministro implementado no garantiza la eficiencia en
los procesos

Si no se implementa la cadena de suministro de forma eficiente puede tener repercusiones en los resultados
y, por ende, en la competitividad de la compañía. Es importante que sea un sistema flexible que permita que
el sistema evolucione y se adapte a las necesidades exigidas por el mercado.

LOS INTEGRANTES DEL DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA DEBEN SER MULTIFUNCIONALES


La implementación de nuevos sistemas y tecnologías requiere de profesionales capaces de gestionarlas. Su
adaptación al uso e implementación de estos nuevos sistemas será vital para cualquier integrante del
departamento.

RIESGOS DE COORDINACIÓN
Los riesgos de coordinación, posiblemente, no sucedan tanto a nivel nacional, pero es uno de los factores a
tener en cuenta sí o sí para cualquier logística que opere a nivel internacional. Factores como el idioma, los
husos horarios, así como los cambios culturales pueden afectar a la gestión de la cadena de suministro.

DIFÍCIL ACCESO PARA LAS PYMES


El tamaño de la compañía es uno de los factores que condiciona el acceso a las cadenas de distribución más
potentes del mercado. Suelen estar copadas por grandes compañías, por lo que las pequeñas y medianas
empresas tienen más dificultades a la hora de acceder a este tipo de sistemas de cadenas de suministro y
logística.

MARCO LEGAL
La legislación para el transporte, tanto para importar como para exportar mercancías, es otro de los
aspectos clave dentro del sistema logístico. Es importante que el sistema de gestión contemple este factor
para evitar que leyes internas o políticas de aduanas paralicen la entrada o salida de los productos de la
compañía.

CAP.3. Ejemplificación:

3. Ejemplos (1/2)
En este ejemplo te explicamos cuál es la cadena de suministro de un coche:

1) En primer lugar, es necesario extraer las materias primas necesarias para poder construir los materiales
que incluye. Estas materias primas serían el petróleo para el plástico, acero, hierro, aluminio, etc.
2)En segundo lugar, se transportan las materias primas al lugar donde se crearán las piezas. El petróleo se
convertirá en plástico y se darán forma a los salpicaderos, palancas de ajuste del asiento, fabricación de las
cajas de cambios y demás componentes del vehículo.
3)Una vez que han sido fabricadas todas las piezas necesarias para la construcción del coche, toca su
montaje. Las piezas se transportarán a la planta de fabricación del coche, en este lugar ensamblarán cada
una de las piezas para que el coche quede listo para su comercialización.
4)En cuarta posición, el coche será transportado hasta el concesionario en el que vaya a ser comercializado.
Allí se pondrá en exposición para que los clientes potenciales lo puedan ver.
5)En último lugar, cuando un cliente haya decidido comprarlo, se realizarán todos los trámites necesarios
para ponerlo en circulación y será entregado al cliente.

Conclusiones (1HOJA) CONCLUSIONES

También podría gustarte