Está en la página 1de 3

 Diseño de un modelo tecnológico empresarial para la implementación

de SAP Fiori en empresas agrícolas en el Perú

Según Panduro Inga, S. K. En su estudio manifiesta escenarios que


Dadas las dificultades de acceso a los terrenos agrícolas, es complicado
registrar flujos de inventario y contabilización en un sistema tecnológico
en tiempo real. Por ese motivo, las empresas agrícolas requieren la
movilidad, no sólo como parte de su estrategia digital, sino un despliegue
rápido de nuevas aplicaciones para hacer frente a las demandas actuales
del mercado, Por lo tanto, el presente estudio consiste en el diseño de un
modelo tecnológico empresarial para la implementación de la tecnología
SAP Fiori, la cual permite acceder desde un dispositivo móvil a todos los
beneficios del ERP SAP. La aplicación SAP Fiori funciona
perfectamente con toda la gama de dispositivos móviles existentes, por lo
que solo se requiere un dispositivo móvil con acceso a Internet para
poder utilizarla. En este proyecto se analiza la implementación de la
funcionalidad de trabajo en modo fuera de línea, ya que, en los terrenos
agrícolas muchas veces no se cuenta con cobertura de internet. De esta
forma, se pueden registrar movimientos de inventario o realizar
aprobaciones de compra y venta sin tener acceso a internet y luego,
cuando se pueda acceder a internet, todos estos cambios se actualizarán
en el sistema principal back-end.
Es de prioridad implementar e invertir en este sistema pues facilita toda
la operación desde la pre y post cosecha permitiendo alinear los
procedimiento y tener la información in situ de cada proceso. Hoy en día
las pymes y muchas empresas siguen utilizando sistemas obsoletos en
almacenamiento de datos ,teniendo una desventaja considerable en
productividad y efciencia. Las bases de datos son la arquitecta de
cualquier empresa puesto que mantienen información nacesaria y veraz
de en tiempo real haciendo que diferentes áreas d ella organización se
comuniquen

 la cadena de suministro del mezcal del estado de zacatecas


situación actual y perspectivas de desarrollo

 Resumen
Según( ) según señala los principales objetivos de este estudio son: 1) obtener
información del proceso global, y 2) desarrollar un modelo táctico de
planeación de la cadena de suministro de esta industria. A partir de una
investigación preliminar se identificó la información básica de los procesos
de negocio obtenidos por medio de encuestas y entrevistas, lo que permitió el
diseño de un modelo táctico de planeación de la cadena de suministro. Este
análisis considera las relaciones entre empresas pequeñas y medianas (Pyme).
Los resultados permitieron la obtención de información relacionada con la
industria; la identificación de las áreas de oportunidad de los agentes de la
cadena; y la evaluación del potencial y restricciones de la cadena de
suministro del agave-mezcal del estado de Zacatecas.

 Autores
Gabriel López Nava* ,José Martínez flores,Judith Cavazos
Arroyo*,Yésica Mayett Moreno *
 Nombre de la revista científica donde se publicó
Science Direct

Resumen

Referencia bibliográfica

• Sistemas de control para la gestión de los canales de exportación independientes: un


análisis exploratorio sobre su diseño y uso Sistemas de control para la gestión de canales de
exportación independientes: un análisis exploratorio sobre su diseño y uso

El empleo de canales de exportación independientes es la forma más extendida de


exportación, si bien la ausencia de propiedad dificulta su gestión y afecta al rendimiento
exportador. Dado el creciente interés académico y profesional por mejorar la gestión de los
procesos de exportación de las empresas y la laguna existente en el estudio de las relaciones
inter-organizativas orientadas al mercadose plantea como objetivo del presente estudio la
exploración de los sistemas de control de gestión (SCG) en el contexto de los canales de
exportación, desde la perspectiva de la empresa exportadora. Mediante la realización de un
estudio cualitativo exploratorio, se pretende contribuir a la literatura sobre los SCG inter-
organizativos ampliando su ámbito de interés a las relacionesrío abajode la cadena de
suministros, esenciales para la competitividad de muchas empresas. Frente a estudios previos
sobre SCG enfocados en las relaciones proveedor-comprador, los resultados muestran que las
empresas exportadoras analizadas (1) empleando múltiples mecanismos de control,
principalmente cualitativos, que (2) se caracterizan por su amplio ámbito y la oportunidad en
el tiempo, así como por sus bajos niveles de integración y agregación, y (3) usan algunos
mecanismos -pe, reuniones con los intermediarios- de modo interactivo, mientras que otras
herramientas -pe, contratos y acuerdos- son usadas de modo diagnóstico. Asimismo, la
evidencia sugiere que la definición de sistemas formales en este contexto puede diferir de la
tradicional, con amplias repercusiones sobre los marcos de análisis de los sistemas de control
de gestión.

Los canales de exportación independientes son el modo de entrada exportador más común,
aunque la falta de propiedad dificulta su gestión y afecta el desempeño de las exportaciones.
Dado el creciente interés académico y profesional por mejorar la gestión de los procesos de
exportación y la brecha existente en el estudio de las relaciones interorganizacionales aguas
abajo, el presente estudio tiene como objetivo la exploración de los sistemas de control de
gestión (SGC) en el contexto de los canales de exportación. Desde la perspectiva de las
empresas exportadoras, este estudio cualitativo exploratorio contribuye a la literatura sobre
MCS interorganizacional ampliando su ámbito de interés para las relaciones de la cadena de
suministro aguas abajo, esenciales para la competitividad de muchas empresas. Mientras que
estudios anteriores se centraron en las relaciones vendedor-comprador, los resultados
muestran que las empresas exportadoras analizadas (1) utilizan múltiples mecanismos de
control, principalmente cualitativo; (2) estos MCS se caracterizan por su amplio alcance y
oportunidad, así como por su baja integración y agregación; y (3) las empresas exportadoras
utilizan algunos mecanismos -por ejemplo, reuniones con empresas intermediarias- de manera
interactiva, mientras que otras herramientas -por ejemplo, contratos y acuerdos se utilizan de
manera diagnóstica. Asimismo, la evidencia sugiere que la definición de sistemas formales en
este contexto puede diferir de la tradicional, con amplias repercusiones en los marcos de
análisis de SCV.

Estos estudios realizados aportarán un panorama estructural de la gestión de cadena de


suministros cómo base de calidad a los procesos ,ya que permitirá exportar productos de
calidad y ayudando a reducir costos innecesarios y tiempos de entrega. Se tiene que tener en
cuenta que estos factores son esencia para desarrollarlo de forma lineal: planificación,
abastecimiento, fabricación, entrega,retorno y habilitación.

Todos los costos asociado asi cómo , el alineamiento estratégico entre las distintas áreas y los
objetivos actividades de la cadena de suministro se vuelven críticos. si es que no se logra un
alineamiento estratégico entre las distintas áreas de la Organización pueden provocar
conflictos entre ellas y las distintas metas funcionales; esto puede Provocar que las distintas
áreas funcionales y las distintas etapas de la cadena de suministro Traten de atender distintas
prioridades del cliente.

Que las distintas áreas como marketing y producción deben estar coordinadas para actuar

Eficazmente, pero adicionalmente agrega que la colaboración entre los distintos miembros de
losCan e están vinculados mediante relaciones comprador-vendedor pueden alcanzar los Ben
sto-servicio

Los indicadores claves que se establezcan en este nivel son medidas de alt

Referencia bibliográfica

También podría gustarte