Está en la página 1de 53

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

Escuela de Comando y Estado Mayor


Mcal. Andrés de Santa Cruz
BOLIVIA

DIVISION DE SELVA

I.- EL MEDIO AMBIENTE EN LA SELVA.

A.- Conceptos Generales.

1.- La selva conjunto de vegetación, árboles y arbustos, con frecuencia espinosa,


presenta características difíciles de precisar, por cuanto abarca una gran
extensión de nuestro territorio y por lo tanto esta sujeto a sufrir en su
conformación las influencias del terreno y el clima.

2.- El calor sofocante, la sed, las molestias de todo orden ocasionados por los
insectos, las enfermedades y el peligro representados por los animales propios
de la zona, especialmente reptiles y arácnidos ponzoñosos, hacen muy difíciles
las condiciones de vida en la selva, imponiendo grandes sacrificios. y un
respeto no siempre desprovisto de temor. No obstante, una gran fuerza
militar bien instruida y disciplinada puede vencer.

3.- Las condiciones existentes deben ser explotadas al máximo, tratando de extraer
todas las ventajas posibles, de suerte que el medio ambiente se transforme en
aliado y no en enemigo. Para lograr esto es necesario conocer la selva sus
características, vida vegetal y animal y sus efectos sobre las operaciones
militares.

B.- Factores que lo condicionan.

Los tres factores principales del medio ambiente de la selva que condicionan las
operaciones militares son:

1.- La vegetación
2.- El terreno
3.- El clima.

Su influencia concurrente y sus efectos se hacen sentir en mayor o menor grado


según la preponderancia de cada uno de ellos.

C.- Vegetación.

1.- En el interior de la selva las vías de comunicación terrestre presentan


fisonomías diferentes a lo largo de su recorrido; unas son permanentes
(caminos); otras son transitorias o locales y solo pertenecen a determinados
trechos (sendas y picadas). Los caminos son estrechos y las medidas se su
ancho esta dada por la vegetación densa y enmarañada, que los flanquea.

2.- Las sendas y picadas abiertas en la selva a fuerza de machete tienen


condiciones de tránsito muy inferiores a los caminos; carecen de obras de arte,
son sinuosas, el suelo presenta a menudo troncos a flor de tierra y por ser
estrechos, el follaje que los flanquea suele invadirlos si no son frecuentados.
3.- Las precipitaciones pluviales en su época son abundantes y juntamente con el
sol aceleran el crecimiento de la vegetación, que de no ser abatidas, llega a
cubrir no solamente las sendas y picadas, si no también los caminos hasta
hacerlos desaparecer.

4.- La selva toda constituye una cubierta, siendo mayor o menor según la densidad
de la vegetación y los espacios que contiene. Los árboles elevados de hojas
perennes, proporcionan muy buena cubierta a la observación aérea.

5.- En la selva densa y enmarañada, la visibilidad se halla (se) limita a escasos


metros como consecuencia de la densidad y exuberancia de la vegetación.

6.- La selva aparece siempre como gran manto de verdor, pues no existe una
diferencia nítida entre las distintas estaciones. No obstante un análisis más
detallado permite apreciar que la coloración y densidad de la vegetación
suele no ser uniforme no solo en estaciones diferentes, sino durante al
misma estación. (La coloración y la densidad la vegetación no es uniforme en
cualquier época del año). Esta característica es motivada por la coexistencia de
una gran variedad de especies con distintos ciclos de reposos.

D.- Terreno.

1.- El terreno no constituye en general un obstáculo determinante, pero en algunas


circunstancias condicionará las operaciones, agravando los inconvenientes
propios de la selva, zonas pantanosas o con grandes desniveles representan
obstáculos que solo podrán ser vencidos con mucho sacrificio.

2.- El terreno en la selva, además de las características antes señaladas presenta


una variada gama de relieve que abarca desde las inmensas llanuras arbóreas,
hasta los cerros y montañas cruzadas por valles profundos y cortes
pronunciados.

3.- La tierra es como un ente blanda, haciendo difícil el desplazamiento en las


cuestas empinadas, ya que el suelo se vuelve fangoso y muy resbaladizo
después de las lluvias.

4.- Cuando sobre un terreno montañoso se tiene una selva densa y enmarañada, la
fragosidad (espesura) del mismo acrecentará las dificultades, pudiendo
presentarse el caso extremo de tener que considerar ciertas partes de la zona
como impracticables. No obstante, efectivos decididos y audaces podrán
vencerlo.

5.- En terreno sensiblemente ondulado y de suelo impermeable, la vegetación


densa y enmarañada, las copiosas precipitaciones pluviales, la inexistencia de
vientos en el interior de la selva y la limitada penetración de los rayos solares,
origina humedad y la descomposición durante largo tiempo de la vegetación
muerta sobre el suelo.

6.- En terreno montañoso, sierra o ligeramente ondulado, los caminos, sendas y


picadas corren en la media ladera, apartándose de las líneas de media
pendiente, donde se acumulan aguas de lluvia.

7.- Algunos ríos que nacen en vertientes serranas y que no reciben más agua
porque las lluvias son escasas y la evaporación es grande, quedan con sus
causes secos entre la vegetación.

E.- Clima.
1.- El clima ejerce sobre la tropa una marcada influencia, que gravita
especialmente en su organización y conducción.

2.- El clima cálido-tropical, se caracteriza por una marcada amplitud de la


temperatura y por una neta diferencia entre los periodos invernal y verano. (de
invierno y verano).

Durante el primero (el invierno) prepondera el frío y la ausencia de


precipitaciones durante lapsos prolongados. La temperatura es moderada.

Durante el periodo de verano se producen precipitaciones, las que junto con las
temperatura tórridas que se manifiestan diariamente, provocan una evaporación
potencial que alcanza altos valores . El viento mantiene las temperaturas
elevadas que durante el otoño soplan con fuerza y frecuencia.

F.- Condiciones Metereológicas.

Las condiciones metereológicas en la selva presentan las siguientes particularidades:

1.- Lluvias.

La abundancia de precipitaciones pluviales constituyen una de las


características de las regiones donde impera en la selva (selváticas). Con las
lluvias, los ríos y arroyos aumentan su caudal y desbordan en los terrenos bajos
e inundan la zona adyacente. Su pasaje será difícil por encontrarse los lechos
de los mismos y las costas cubiertas de arbustos, totorales, juncales, etc. La
precipitación pluvial constituirá un elemento perturbador de las operaciones
militares; según la cantidad de agua caída la intensidad de la misma y la
naturaleza geológica del terreno.

La consistencia del suelo disminuida por las lluvias y la humedad, aumentará y


se consolidará por efectos del sol y del viento.

2.- Niebla y neblina.

Aparecen a lo largo de los cursos de agua, valles, hondonadas y desfiladeros,


generalmente al amanecer para desaparecer por la presencia de viento o por
efectos de calor, al promediar la mañana.

La humedad al evaporarse en las serranías, produce la niebla de poca densidad


y breve duración.

3.- Humedad.

La humedad en zonas de vegetación densa y enmarañada, disminuye la


posibilidad de evaporación y produce sensación de pesadez y aplastamiento.

La falta de vientos y de sol prolongan la humedad producida por las


precipitaciones pluviales durante largo tiempo, manteniendo la sensación
agobiante y propiciando las enfermedades.

4.- Vientos.

Son escasos en el interior de la selva. No alcanzan violencia extraordinaria por


la vegetación arbórea que forma una pantalla. En la época de otoño se
intensifican favoreciendo la propagación de los incendios que pueden alcanzar
extensiones considerables.
La falta de vientos hace sofocante los movimientos y determina que el polvo se
levante a lo largo de caminos y picadas, sea observado desde largas distancias y
se mantenga por un tiempo bastante prolongado.

5.- Temperatura.

Es el producto de la influencia combinada de distintos fenómenos atmosféricos


y no tiene en la selva notables irregularidades aún en distintas estaciones. Los
cambios estaciónales se notarán en la selva pero no son pronunciados. El
fuerte calor reinante principalmente en la época de verano afecta al personal y
ganado y algunos efectos, lo que impone vestuario, equipo y alimentación
especial, como asimismo la adopción de medidas apropiadas en todas las
actividades de la tropa.

No hay en la selva bruscos descensos de temperatura, pero esta no ascenderá en


la época estival hasta alcanzar marcas elevadas.

G.- La Vida Vegetal.

1.- La vida vegetal es una apreciable fuente de recursos para la supervivencia. En


la selva se encuentra una gran cantidad y variedad d frutas y plantas salvajes
comestibles, algunas más sabrosas que otras, tanto para el personal como para
el ganado.

2.- La existencia de agua contenida en el tejido de algunas especies, aún en zona


áridas y en épocas de sequía, permitirá aliviar la sed del personal, aunque en
reducida escala.

3.- la variedad de vegetales que producen frutas comestibles debe ser conocida por
todo el personal, así como su diferencia de índole venenosa.

H.- La Vida Animal.

1.- El clima cálido, la exuberante vegetación y la frecuencia de las lluvias crean


condiciones especialmente aptas para facilitar la vida de las numerosas especies
que habitan.

2.- Casi todas las familias del reino animal están representados por algunos grupos,
contándose miles de especies diferentes.

3.- La selva está plagada de insectos, arácnidos, ofidios, aves y otros animales
formando una variedad.

4.- Los animales peligros para el hombre constituyen una excepción y serán vistos
con poca frecuencia. Normalmente huirán ante su presencia, pero cuando son
molestados, acorralados o heridos pueden atacar y aún matar.

5.- La selva obliga a vivir constantemente prevenidos contra la presencia de


ofidios. Al no existir una regla en la que puede confiarse para distinguir a
distancias una serpiente venenosa de una inofensiva, todas deben ser
consideradas como venenosas.

El método más efectivo es una constante alerta y la limpieza de todos los


sectores donde el hombre tenga que actuar, ya que estos animales prefieren las
zonas de muchas malezas, o son atraídos por los desperdicios, donde
encuentran roedores, batracios, etc. Que le sirven de alimento.
Es importante destacar que relativamente pocas personas mueren por
mordeduras de serpientes venenosas.

6.- Los ruidos nocturnos y diurnos que producen todos los animales son difíciles
de precisar en cuanto a dirección y distancia en que se producen.

7.- En circunstancias extremas, la vida animal puede ser en reducida escala, una
fuente de alimentos para el hombre.

Todas las especies conocidas son aptas para ello. Su aprovechamiento debe ser
motivo de especial instrucción para todo el personal que opera en la zona.

I.- Naturaleza de la Zona.

1.- Pobladores de la zona.

Los pobladores naturales de la selva resultan una ayuda valiosa para las
operaciones militares. Pueden emplearse como exploradores, guías,
interpretes, camilleros o para realizar algún trabajo, aprovechando su
aclimatación y su profundo conocimiento del terreno, de los idiomas que en la
zona se habla y se su rendimiento en los desplazamientos. Son también fuentes
útiles de inteligencia militar.(entrenados hábiles combatientes)

Dada su especial idiosincrasia, resulta necesario tratarlos con consideración y


generosidad, evitando actos de violencia a fin de tenerlos dispuestos a
colaborar. Su religión, supersticiones y costumbres deber ser respetadas.

J.- Influencias Psicológicas.

1.- La influencia del medio ambiente de la selva sobre los individuos es


permanente y decisiva, pudiendo llegar a anularlo como combatiente. Para
neutralizar es necesario una adaptación psicológica previa, que desarrolle en el
hombre la idea de que la selva es una aliada que puede ser utilizada en su
provecho.

2.- A las aptitudes de buena salud y fortaleza física deberá agregarse un sólido
sistemas nervioso, naturales condiciones (naturales) de decisión y gran
confianza en si mismo.

3.- Los ruidos, tanto de día como de noche serán frecuentes sin poder precisar su
origen y distancia, la limitada visibilidad, la facilidad de la sorpresa, la
frecuente pérdida de contacto con la propia tropa, las nociones pre-concebidas
sobre los animales salvajes, reptiles, insectos y ofidios, pueden provocar graves
desordenes nerviosos en temperamentos inadecuados para este genero de vida.
(medio ambiente).

4.- Los aspectos que influyen en el mantenimiento de la moral del personal


adquieren una particular importancia por ser fácilmente susceptibles a
agravarse por la acción que ejerce el medio ambiente sobre los individuos. La
soledad y la naturaleza crean un clima especial que acrecienta los conflictos
espirituales y deprime hasta las mentes más fuertes.

III.- CARACTERISTICAS MILITARES.

A.- Generalidades.
1.- Las operaciones respetarán los mismos principios que en el llano; sin embargo,
los procedimientos de combate y las formas de ejecución serán distintos,
debido a los obstáculos para el movimiento, a la visibilidad limitada y a la
disminución de la eficiencia del fuego.

2.- Las operaciones se caracterizan por la lentitud de movimiento. Las desventajas


de una mayor rapidez serán compensadas por una mayor movilidad.

B.- Organización.

1.- Esta característica se reflejará particularmente en la eliminación de vehículos


de todo tipo y en el empleo de armamento y materiales transportados por
cargueros o eventualmente por el hombre. Vehículos de transporte, tanto
automotores o de tracción de sangre (los jalados por los animales), solo
podrán ser empleados donde exista una aceptable red caminera y únicamente
para las unidades de los servicios y fracciones de alguna de las unidades de
apoyo de combate.

2.- El armamento, equipo y vestuario liviano, contribuirán a consignar (contar


con) la movilidad necesaria.

C.- Transporte.

1.- El transporte de efectos, en especial cerca del enemigo y en terreno serrano, se


efectuará normalmente con cargueros, debido a la dificultad de tránsito para los
vehículos motorizados o de tracción a sangre (los jalados por los animales),
de cualquier rodaje o senda. En determinadas circunstancias deberá
recurrirse al transporte en la espalda del combatiente (a lomo de sirviente).

2.- El uso de vehículos automotores o de tracción a sangre (los jalados por los
animales) estará condicionada a la existencia de caminos aptos, sean estos
naturales, mejorados o construidos por las tropas de ingeniería. Serán
especialmente útiles para aproximar al máximo los lugares de distribución,
acortando los recorridos de las columnas de cargueros.

3.- Para el transporte rápido o de urgencia, además del automotor deberá recurrirse
a la aviación, empleando aviones de transporte, helicópteros, lanzamiento por
paracaídas o lanzamiento libre cuando se trate de ciertos efectos. Este tipo de
transporte estará limitado por la existencia de ganado orgánico , lo que
reducirá la magnitud de la fracción a transportar e impondrá medidas
adicionales de apoyo logístico en la zona de destino.

D.- Potencia de Fuego.

1.- La potencia de fuego individual y de las pequeñas fracciones tendrá prioridad


sobre el apoyo de fuego de conjunto ya que este será difícil de materializar.

Las armas automáticas livianas serán las predominantes por la facilidad de su


transporte por el hombre, su abastecimiento de munición más abundante y su
mayor capacidad para combatir blancos fugases.

2.- La visibilidad y un campo de tiro reducido determinarán que las armas de largo
alcance sean poco empleadas.

3.- El mortero será el arma de apoyo de la infantería. Su trayectoria curva, su


facilidad de transporte a lomo o por el hombre, su reducido tamaño y su
facilidad para entrar en posición, le permitirá apoyar con eficiencia aún a las
unidades más adelantadas.

Cualquier otro tipo de material más pesado que requiera facilidades especiales
para su transporte y abastecimiento de munición será de uso solamente
restringido en la selva.

E.- Operaciones.

1.- El ritmo de las operaciones será más lento que en el llano, tanto por la
comparativamente menor rapidez como por el plano que impone el
combate a través de la selva. (debido a las dificultades que impone el combate
en la selva).

2.- La unidad de comando será difícil de mantener y obligará al control


descentralizado y a la formulación de planes amplios en los que tengan cabida
las variantes inesperadas.

El combate, consistente en numerosos encuentros separados en espacios y


conducidos en forma individual (independiente) por las unidades
subordinadas, solo podrá ser coordinado por el conocimiento profundo que
posea todo el personal sobre la misión y proceder del conjunto. Ello exigirá
que las ordenes se impartan como directiva, en las que se determine claramente
la intención y el objetivo, así como las medidas especiales que requieran los
enlaces y apoyo.

Todo otro aspecto que implica detalles de ejecución sobre cuyo cumplimiento
no se podrá influir, solo servirá para limitar la libertad de acción que deben
tener los comandos subordinados.

3.- Los procedimientos tácticos no deberán sujetarse a reglas fijas para afrontar
con suficiente flexibilidad los cambios de situación repentinos que se producen
con frecuencia. Hombres audaces, de mente alerta, conocedores de la selva
y concientes de sus peligros serán decisivos para la obtención del éxito.

4.- La observación terrestre limitada a unos pocos metros dificulta los enlaces y
crea inconveniente al control, obligando a reducir las distancias é intervalos
entre las distintas unidades y el empleo de medios especiales para la seguridad
entre los claros que dejen aquella.

Esta característica gravita asimismo en la poca amplitud de los campos de tiro,


obligando a que el combate se desarrolle dentro de las distancias cortas y
próximas é incidiendo sobre las dotaciones de armas de fuego, las que deberán
ser en su mayor parte livianas, automáticas y de gran velocidad de tiro.

La observación aérea al ser obstruida por la selva queda limitada a las áreas
despejadas como son los claros, ríos, vías de comunicación y zonas pobladas.

5.- La importancia del reconocimiento se acrecienta por la facilidad para el


encubrimiento que tendrá el enemigo. Por lo tanto el mismo deberá realizarse
no solo por los caminos, sendas y picadas si no también en particular fuera de
ellos.

Para evitar la obtención de la sorpresa por efectivos enemigos infiltrados o la


ejecución de su exploración, todas las unidades deberán destacar efectivos que
proporcionen seguridad al dispositivo propio en todas las direcciones de
aproximación posible.
6..- El movimiento será el factor principal de las operaciones y la disminución del
apoyo de fuego deberá ser reemplazado por la maniobra sorpresiva y el
combate cuerpo a cuerpo.

7.- La obtención de la sorpresa se verá facilitada por cuanto la vegetación


permitirá los movimientos a cubierto de la observación enemiga terrestre y
aérea. Mediante el empleo de pequeñas fracciones podrán obtenerse
resultados con gran influencia para el conjunto de las operaciones.

La vegetación también permitirá el encubrimiento de efectivos relativamente


grandes que podrán pasar inadvertidos al enemigo, aún cuando se encuentre
muy próximo, se eviten los ruidos y se permanezca fuera de los caminos,
sendas y picadas.

La facilidad para la obtención de la sorpresa, que también explotará el


enemigo, exigirá que se proporcione seguridad a los puestos de comando,
instalaciones logísticas y objetivos importantes.

8.- La emboscada será uno de los procedimientos de combate de empleo más


frecuente por parte de todas las fracciones. Su ejecución se verá favorecida por
las características del medio, por la simplicidad de las técnicas que requiere y
por los resultados que podrán obtenerse.

9.- La selva favorece la ejecución de operaciones de infiltración aún hasta la


retaguardia del dispositivo enemigo y por (con) efectivos reducidos.

En situaciones favorables podrán ser transportados por aire hasta el objetivo o


sus proximidades.

En todos los casos se requerirán medidas especiales de apoyo logístico que


asigne una autonomía acorde con la misión impuesta.

10.- Las actividades de apoyo logístico se caracterizarán por:

a.- Dificultad creciente en el transporte de los efectos hacia las unidades de


combate.

b.- Conveniencia del sistema de abastecimiento por unidades o de no ser


posible, mediante el establecimiento de lugares de distribución próximos
a las unidades de combate.

c.- Importancia de la medicina preventiva.

d.- Necesidad esencial de la economía de efectos por cada combatiente.

e.- El deterioro rápido de toda clase de efectos.

f.- La seguridad permanente que se proporcionará a las instalaciones


logísticas para evitar su captura o destrucción por efectivos enemigos
infiltrados.

11.- Los valores morales y espirituales adquirirán mayor importancia que en llanura,
así como la preparación física que deberá poseer el combatiente, por el desgaste
físico que le producirán las actividades.

Las jornadas de marcha deberán ser más cortas y los descansos de mayor
duración.
12.- Las transmisiones (comunicaciones) estarán caracterizadas por:

a.- La dificultad en la transmisión (comunicaciones) de órdenes o mensajes,


debido a los inconvenientes del medio ambiente.

b.- La distribución orgánica de los medios de transmisiones


(comunicaciones) a las unidades para poder establecer redes y efectuar
tendidos sin necesidad de una distribución previa de material
centralizados.

c.- El empleo de los medios alámbricos estará muy limitado (no es


aconsejable) por la dispersión de la tropa, los desplazamientos constantes
y las dificultades para efectuar los tendidos.

d.- Los medios radioeléctricos resultarán muy eficaces y serán muy


empleados pese a la reducción de sus alcances, causadas por la absorción
de la vegetación.

e.- Los estafetas tendrán gran importancia a pesar del desgaste físico que
sufrirán.

f.- Los medios acústicos y los ópticos con códigos preestablecidos, serán de
utilidad, si bien el empleo de elementos pirotécnicos podrá estar limitado
durante cierta época del año por el peligro de provocar incendios.

III.- ORGANIZACIÓN DE LA DIVISION DE INFANTERIA DE SELVA

A.- Misión.
La misión de la división de selva es destruir , capturar, desgastar , rechazar o detener
los movimientos del Eno. que opera en la selva, por medio de la maniobra táctica del
fuego y del choque.

B.- Organización.

1.- Conceptos generales.


La división de selva debe ser de organización estable, como consecuencia de su
estructura relativamente fija de comando unidades de combate y unidades y
servicios para apoyo de combate.

Dicha organización podrá ser modificada por los refuerzos de las unidades de
combate y de unidades de servicio para el apoyo de combate y de unidades o
de servicios para el apoyo de combate cuando exigencias particulares la
misión (por cumplir) lo requieran.

2.- Comando.
Estará constituido por el comandante, por un estado mayor destinado a
asesorarlo en el ejercito (ejercicio) del comando y por una compañía comando
y servicios que prestará apoyo de combate y de servicios para apoyo de
combate al comandante y su estado mayor.

3.- Unidades de combate.

Las constituyen los batallones de infantería de selva. La división independiente


de infantería de selva, tendrá normalmente bajo su dependencia orgánica, 3
batallones de infantería de selva , cantidad que podrá ser ampliada a 5 o
reducida a 2 de acuerdo a la misión por cumplir.
4.- Unidades para el apoyo de combate.

Constituidas por las siguientes unidades:


a.- Grupo de artillería de selva
b.- Compañía de ingeniería de selva
c.- Compañía de comunicaciones de selva

Las unidades para apoyo de combate podrán ser empleadas a ordenes del
comandante de división.

5.- Unidades de servicio para apoyo de combate.

Constituidas normalmente por la compañía de:

a.- Policía militar.


b.- Batallón logística de la división.

Eventualmente la división podrá ser reforzada con unidades o fracciones de


unidades de asuntos civiles (con equipos funcionales) o grupos de
especialistas de asuntos civiles.

La división de infantería de selva (el batallón logístico) será responsable


directa (directo) de las operaciones de los servicios para apoyo de combate,
para todas las unidades orgánicas, en apoyo y en refuerzo.

6.- Características.

a.- Restaurar el orden en el ámbito rural, así como el ámbito urbano en caso
de ser necesario.

b.- La maniobra de sus elementos generalmente será a pie.

c.- Puede ser transportada por agua y por aire.

D.- Posibilidades.

1.- Ejecutar operaciones terrestres de selva , especialmente contra tropas similares.


2.- Cooperar con unidades no especializadas que operen en la selva, abriéndoles
caminos, asegurando sus flancos, cubriendo su retaguardia y actuando contra el
flanco o retaguardia de las tropas enemigas que se le opongan.
3.- Aptitud de movimiento en casi todo terreno.
4.- Realizar con sus equipos el mantenimiento correspondiente al tercer Elón.
5.- dispone de medios hipo móviles.

E.- Limitaciones.

1.- Operar con importantes restricciones en otros tipos de terreno, en razón de su


escasa rapidez y comparativamente por su menor potencia de fuego.
2.- Limitadas posibilidades de control y apoyo una vez centralizadas las unidades
dentro la selva.
3.- Ausencia de protección blindada y deficiente disponibilidad de medios de
defensa contra blindados.
4.- Carecer de medios de defensa activa.
5.- Mayores exigencias en la ejecución del apoyo logístico en razón de :

a.- Las dificultades que al desplazamiento impone el medio geográfico.


b.- Las medidas adicionales de forraje para la alimentación del ganado.
c.- Las necesidades adicionales de agua para el personal y ganado, este
factor puede convertirse en determinante en la amplitud y objetivo de las
operaciones que se desarrollen en algunas regiones y durante lapsos
prolongados.
d.- La vulnerabilidad de los medios logísticos a la acción de las emboscadas.
e.- La necesidad de mantener su base de apoyo logístico, lejos de la posible
acción de las infiltraciones del enemigo.

IV.- CONSIDERACIONES BASICAS DE EMPLEO

A.- La técnica de la conducción

Los principios de la conducción serán los mismos que en el llano: todos tendrán
aplicación en la selva. Pero los procedimientos de combate y las técnicas de
ejecución variarán, adquiriendo características particulares por la imposición de la
naturaleza del terreno.

B.- Dispersión

1.- La característica principal del combate en la selva, será la dispersión que se


producirá por efectos del terreno, el clima y la vegetación. El combate se
dilatara en innumerables acciones aisladas, restringiendo la coordinación y el
enlace.

2.- Normalmente las unidades menores de compañía, deberán operar aisladas, con
gran libertad de acción y guiadas fundamentalmente con la intención del
superior hacia la conquista del objetivo fijado.

3.- La experiencia de combate y el entrenamiento riguroso en la selva, permitirá a


las unidades, la practica y el conocimiento necesario para neutralizar los efectos
negativos de la dispersión, procurando más bien aprovecharla en beneficio de
la propia unidad.

4.- Debido a los efectos de la dispersión, la coordinación de los esfuerzos en


tiempo y espacio será básica en la selva. La conducción se vera dificultada
para hacer sentir su influencia durante el movimiento y el combate.
Frecuentemente no será posible conducir el combate en forma centralizada.
Será mas conveniente la realización de numerosas acciones aisladas y a
menudo tácticamente independientes. Por ello, la coordinación de los esfuerzos
será difícil de conseguir, constituyendo una preocupación constante para el
comandante.

5.- La dispersión ocasionara lentitud en el ritmo de las operaciones, ya que los


informes sobre los combates parciales tardaran en llegar al comando superior,
quien por lo tanto no podrá adoptar medidas de oportunidad.

C.- Planeamiento.

1.- El mando centralizado solo será posible excepcionalmente. En cada nivel


orgánico resultara de importancia fundamental, efectuar un planeamiento
detallado de toda la operación por desarrollar, imponiendo a las unidades
dependientes misiones concretas y claras. Será común que las distintas
unidades queden aisladas durante el combate, por ello todos los comandos
deberán conocer la misión de la unidad superior, para continuar combatiendo
en provecho del conjunto.
2.- En el planeamiento no se debe entrar en los detalles de ejecución de las
distintas unidades dependientes que intervendrán en la operación, ya que cada
una de ellas deberá desempeñarse en una situación particular de enemigo y
terreno, diferente de todas las demás. Por lo tanto resultara conveniente
otorgarles amplia libertad de acción.

3.- El planeamiento de las operaciones se hará frecuentemente en la incertidumbre.


El cuadro de la situación se conformará con reducidas bases o aun sin ellas.
Solo muy pocas veces se podrá conocer los efectivos aproximados del
enemigo y excepcionalmente, su distribución en el terreno, antes de tomar
contacto con él.

D.- Impartición de Ordenes.

1.- Será más común la Impartición de instrucciones o directivas aun para pequeñas
fracciones, ya que frecuentemente se podrá consignar solamente la intención y
el objetivo que se persigue, especificando algunos puntos de vista especiales
para la realización del combate ( comunicaciones apoyo logística, etc)

2.- La brevedad de la Impartición de las ordenes estará impuesta por la necesidad


de proporcionar a las distintas unidades el tiempo suficiente para efectuar sus
desplazamientos hacia el objetivo (las que serán normalmente lentas)

3.- La calidad de su Impartición será una imposición de la necesidad de una


interpretación correcta por parte de quien la recibe, por la dificultad o
imposibilidad de referirlas a puntos sobresalientes del terreno.

4.- Las ordenes serán normalmente verbales y parciales , complementadas cuando


sean posibles con croquis y anexos aclaratorios. Será conveniente hacer la
ratificación escrita lo antes posible, dependiendo de la situación si se efectuará
en forma total o parcial.

5.- Convendrá que las ordenes parciales contengan, en general, la misión de las
unidades de menor magnitud que el batallón, asimismo de las unidades vecinas.

V.- ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE.

A.- Generalidades

1.- La división de infantería de selva tiene una estructura orgánica equilibrada que
compensa las actividades de los elementos que la integran con las limitaciones
impuestas por el medio ambiente.

2.- El comandante de división determinara para cada operación la organización para el


combate mas adecuado.

Dicha organización será incluida en la orden de operaciones de la división y


establecerá:

a.- El agrupamiento de unidades de maniobra, de apoyo de combate y de servicios.


Se constituirán así, unidades de armas estructuradas específicamente para el
cumplimiento de la misión.

b.- Las determinaciones de las relaciones de comando.

B.- Organización para el combate.


1.- La división se organizara normalmente para el combate constituyendo
agrupaciones tácticas. Estos se estructuran sobre la base de un batallón de
infantería de selva, al cual se le agregan elementos de apoyo de combate , de
servicios y eventualmente fracciones de otras unidades de combate.

Estas agrupaciones tácticas constituirán normalmente los mayores


agrupamientos que maniobraran o combatirán reunidos en la selva. Ello, por lo
común, será una resultante de la subdivisión de las secciones como
consecuencia de la compartimentación que impone la selva. Las condiciones de
relativo aislamiento en que operarán normalmente estas agrupaciones tácticas,
impondrá dotarlas de poder de combate suficiente como para cumplir con la
misión impuesta, sin depender del apoyo del comando superior.

2.- Las agrupaciones tácticas se subdividirán normalmente en unidades especiales


de combate, constituidas generalmente sobre la base de una compañía de
infantería de selva reforzada con unidades de combate de otras unidades a
escalón sección.

La compañía de infantería de selva podrá operar disminuida en sus efectivos


orgánicos por haber sido agregado estos para reforzar otra unidad de combate o
para el cumplimiento de misiones particulares.

A las unidades especiales de combate se los podrá poner en apoyo elementos de


apoyo de combate, en casos muy justificados así como otros pertenecientes a
servicios.

Una unidad especial de combate podrá depender, en ciertos casos del


comandante de la división .

Una asociación estrecha y continua entre los mismos comandantes y órganos


de trabajo de las distintas unidades aumentara la eficiencia de la cooperación.

IV.- LA DIVISION DE SELVA EN OPERACIONES OFENSIVAS

A.- Generalidades

1.- La misión de la división en las operaciones ofensivas será de aproximarse al


enemigo y destruirlo o capturarlo mediante su capacidad de maniobra, su
potencia de fuego y el combate cuerpo a cuerpo.

2.- La finalidad de las operaciones ofensivas será cumplir una o mas de los
siguientes propósitos.

a.- Aniquilar fuerzas enemigas.


b.- Privar al enemigo de los recursos necesarios
c.- Conquistar y/o mantener un terreno.
d.- Obtener información sobre el enemigo.
e.- Desviar la atención del enemigo de otras zonas del terreno y aferrar parte
de los fuerzas.

3.- Los principios que regirán la conducción de operaciones ofensivas en la selva


son los mismos que se aplicaran en el llano. Solo variaran los métodos o
procedimientos, en relación con las características particulares del medio
ambiente.
4.- La ejecución del movimiento en el avance para tomar contacto y durante el
ataque mismo, estará caracterizado por una reducción de las distancias entre las
distintas unidades.

La sorpresa adquirirá importancia fundamental por la relativa facilidad con la


que podrá ser lograda, por las consecuencias locales y acarreara y por su
influencia en el conjunto de la operación. Por ello, deberá buscarse
permanentemente el conseguirla sobre el enemigo, evitando a la par ser
sorprendido por este. Adquirirá gran valor el mantenimiento del secreto sobre
todo movimiento de tropa, su planeamiento o sus preparativos.

5.- Las dificultades para el establecimiento y mantenimiento de las trasmisiones


impondrá que el comandante adopte el máximo de las precauciones para
asegurar la conducción de las operaciones. Asimismo, impondrá que hasta los
comandantes de la unidades inferiores a las compañías sean enterados
parcialmente del plan táctico (como mínimo misión de unidad, de las unidades
vecinas y de la intención del escalón superior)

6.- El planeamiento del ataque adquirirá una importancia mayor que en el llano por
las dificultades en modificar el dispositivo de las propias fuerzas una vez que se
han dispersado en el terreno.

El tiempo que tardan los desplazamientos, los inconvenientes en el control de la


operación, la disminución en el rendimiento de las transmisiones
(comunicaciones) y lo reducido de la observación, exigirán un plan detallado
de la operación a ejecutar y el establecimiento de la coordinación en tiempo y
espacio de las fuerzas atacantes. De no lograrse esa coordinación se facilitara la
acción de la defensa, brindándole la oportunidad de aniquilar por partes a las
fuerzas atacantes.

Para unidades de efectivos equivalentes a las secciones será difícil lograr el


aniquilamiento de fuerzas enemigas por la facilidad con que las mismas
podrán sustraerse a la decisión.

El combate de encuentro se producirá frecuentemente en especial en las


secciones y compañías. Ello exigirá que sus comandante tengan un alto espíritu
ofensivo que los impulse a atacar sin otro requisito que la sola presencia del
enemigo.

B.- Planeamiento de la ofensiva.

1.- Misión

Será fijada normalmente por el comando superior si bien en ciertas


circunstancias podrá ser impuesta por el comandante de la división. Será
generalmente breve y determinara como objetivos la conquista de una zona de
terreno o la destrucción de una fuerza enemiga.

Deberá ser cuidadosamente analizada para determinar con exactitud las


acciones impuestas y deducidas. La misión constituye la finalidad hacia la cual
se orientarán todos los esfuerzos de comando.

2.- Enemigo

La situación del enemigo. En especial cundo se refiere a sus efectivos,


dispositivo y capacidades tácticas, deberá ser motivo de una apreciación
continua por parte del comandante y de su estado mayor. Parte de esta
información será proporcionada por el comando que imparte la orden, pero la
actualización de los datos recibidos, los detalles de los mismos y algunos
aspectos importantes solo podrán conocerse por medio del reconocimiento
propio y de las fuerzas que se encuentran en contacto.

a.- La selva permite que masas importantes de tropas se desplacen sin ser
vistas y permanezcan a cubierto, así como facilita la construcción de
obras cuya existencia recién se revelan cuando se enfrentan.

b.- En sentido favorable obliga al enemigo a cubrir frentes extensos,


haciendo poco profundos los dispositivos y provocando claros y flancos
entre las unidades que pueden ser explotados para lograr la infiltración o
el envolvimiento. De la habilidad del comandante para descubrir y
aprovechar estos puntos débiles dependerá en gran parte el éxito de una
operación ofensiva.

c.- La obtención de un cuadro lo mas completo posible sobre la situación del


enemigo demanda que tanto antes como durante el ataque deben
adoptarse previsiones para obtener el máximo rendimiento de los medios
de búsqueda disponibles. Todos los elementos apropiados deberán ser
aprovechados hasta el limite de sus posibilidades para mantener una
corriente continua de información. El progreso (proceso) para convertir
la información en inteligencia utilizable deberá rápido y preciso y la
inteligencia resultante será distribuida sin demora a todos los escalones
interesados.

d.- Pese a todas las medidas que se adopten , difícilmente se podrá lograr una
información sobre del enemigo que satisfaga totalmente los
requerimientos de la conducción. Por el contrario, esa información será
normalmente insuficiente y el comandante deberá estar capacitado para
afrontar la responsabilidad de adoptar resoluciones audaces en el marco
de la máxima incertidumbre.

3.- Terreno.

Las características del terreno en la selva cubierta de vegetación generalmente


densa y en oportunidades casi impenetrable, gravitaran sensiblemente en el
planeamiento de las operaciones ofensivas y condicionaran su ejecución.

4.- Condiciones Metereológicas.

Las condiciones metereológicas por la importancia que adquieren en la selva,


deberán ser consignadas en el planeamiento de toda operación. Las
precipitaciones, el calor, la humedad y la nubosidad constituyen factores
condicionantes de las operaciones, a las que no solo podrán limitar, sino
inclusive impedir.

En la valoración de la influencia de los factores atmosféricos, no deberá


perderse de vista el concepto de las operaciones audaces desarrolladas en
condiciones metereológicas adversas, a menudo brindaran éxitos de
proporciones que compensaran ampliamente los sacrificios que demanda su
ejecución.

5.- Objetivos.

La determinación de los objetivos para el ataque de la división, será producto


de un cuidadoso análisis de las zonas o terrenos que deberán ser capturados o
controlados para cumplir con la misión. En la selva, los objetivos del ataque
buscaran normalmente establecer y asegurar el cerco de los efectivos
enemigos para lograr su aniquilamiento.

a.- Objetivo de la división (objetivo Final)

Será fijado normalmente por el comando superior y su captura o


destrucción permitirá el cumplimiento de la misión.

El objetivo de la división consistirá generalmente en una fuerza enemiga


o una zona dentro del dispositivo adversario. El objetivo de la división
constituirá normalmente el objetivo final de las agrupaciones tácticas
dependientes.

b.- Objetivos intermedios.


Se denominan así aquellos objetivos cuya captura contribuirá al
cumplimiento de la misión, facilitara la conquista del objetivo final y/o
asegurara el control de las unidades de maniobra.

Los objetivos intermedios solo serán impuestos cuando su conquista


satisfaga una necesidad importante en la conducción de la división.

6.- Distribución de fuerzas.

Las unidades de la división se distribuirán normalmente con vistas a:

a.- La ejecución de un ataque principal.


b.- La ejecución de uno o mas ataques secundarios.
c.- El mantenimiento de una reserva.

En situaciones poco claras, como generalmente se producen en el


reconocimiento en fuerza o en el combate de encuentro, la distribución de las
fuerzas será demorada hasta obtener un cuadro mas completo. Para ello se
atacara con unidades equilibradas, manteniendo una fuerte reserva para
constituir con ella el ataque principal.

a.- El ataque principal.

Será conformado por los medios mas potentes, tanto en unidades de


combate como en unidades de apoyo y servicios.

Se asegurara que en todo momento pueda mantener la superioridad sobre


el enemigo, y el ímpetu de su ataque.

El objetivo que se le imponga será generalmente aquel que mejor


convenga al cumplimiento de la misión de la división.

La fortaleza frontal de las posiciones en la selva y la vulnerabilidad de la


retaguardia de los dispositivos defensivos del enemigo, aconsejan con
frecuencia la ejecución de ataques envolventes y desbordamientos
(desbordantes). En estos casos las unidades que lleven a cabo tendra
generalmente a su cargo el ataque principal.

b.- Ataque secundario.

Contribuye al éxito del ataque principal y podrá ser dirigido sobre una o
mas partes del dispositivo enemigo.
En su ejecución se podrá intentar el logro de una o mas de las siguientes
finalidades :

1) La conquista de un terreno que facilite la ejecución del ataque


principal.
2) El aferramiento del enemigo en determinados sectores de la
posición.
3) El engaño del adversario sobre la ubicación del ataque principal.
4) Imponiendo (imponer) al enemigo el empleo de sus reservas en
forma prematura y en direcciones que no interfieran el ataque
principal.
5) Impedir al enemigo el refuerzo de las tropas que enfrentan el ataque
principal.

c. La reserva.
La división mantendrá normalmente una o mas reservas para emplearlas
ofensivamente en el momento y lugar decisivo, o para influir en
situaciones imprevistas que se presente durante el desarrollo del ataque.
Las reservas no serán empleadas para reparar un fracaso sino para cumplir
una de las siguientes finalidades.

1) Explotar el éxito.
2) Reforzar el ataque principal.
3) Mantener o aumentar el ímpetu del ataque.
4) Retener terreno conquistado por la unidad atacante.
5) Destruir o bloquear los contraataques enemigos.
6) Proporcionar seguridad.

La magnitud de las unidades a mantener como reservas dependerá del tipo


de operación ofensiva a realizar y de la inteligencia que se posea del
enemigo.

La ubicación de las reservas dependerá fundamentalmente de la red de


caminos, sendas y picadas existentes, de las posibilidades de su trasporte
aéreo y de la distribución y misión de las unidades que ejecutan el ataque.
El movimiento de las reservas estará en función del desplazamiento de las
unidades del primer escalón. Cuando las reservas deban ubicarse en forma
escalonada y sea factible su transporte por aire, el empleo de dicho medio
deberá iniciarse en lo posible con aquellas que se encuentren mas alejadas
hacia la retaguardia.

La constitución de una nueva reserva, deberá ser una actividad inmediata


al empeñamiento de la (una vez empleada la) reserva y motivo de una
comunicación al escalón superior.

7.- Medidas de coordinación y control.

Los comandos de todos los escalones tendrán la responsabilidad de mantener


un control eficaz sobre sus fuerzas dependientes, así como restablecer los
enlaces con el comando superior, una vez se haya perdido este. Esta
responsabilidad deberá realizarse balanceando adecuadamente las necesidades
de un control efectivo con los inconvenientes derivados de medidas rígidas,
restrictivas de la libertad de acción de los subordinados, que dificulten la
explotación de situaciones favorables, las que en la selva suelen presentarse de
manera imprevista.
Para la coordinación y control del ataque podrán utilizarse las siguientes
medidas de control:

a.- Objetivos
b.- Línea de partida
c.- Hora de iniciación del ataque
d.- Zonas de acción
e.- Direcciones de ataque
f.- Líneas de fase
g.- Puntos de comprobación
h.- Zonas de reunión
i.- Bases de partida
j.- Limites laterales
k.- Línea de contacto
l.- Seguridad

C.- Marcha de Aproximación y Toma de Contacto.

1.- El movimiento para tomar contacto constituye el medio para establecer


contacto con el enemigo, o para restablecerlo cuando se lo haya perdido. El
factor esencial que se tendrá en cuenta durante su ejecución será la seguridad,
la que estará basada fundamentalmente en la formación que adopte la división,
en el conocimiento que se tenga de la situación del enemigo y en la posibilidad
de disponer de la masa de las fuerzas para intervenir sin perder su libertad de
acción.

2.- Para obtener información temprana sobre el enemigo y a fin de evitar


sorpresas, el comandante deberá emplear todos los medios de búsqueda
disponible. De ellos, los mas apropiados serán las patrullas, las que deberán
actuar rastrillando el terreno para evitar la acción de las emboscadas.

3.- La división efectuara normalmente el avance para tomar contacto como única
unidad de ejecución. La posibilidad de caer en emboscadas, las facilidades que
otorga el medio ambiente para la ejecución de las infiltraciones profundas y la
permanente amenaza sobre los flancos y la retaguardia impondrán que la
vanguardia de la división o de sus columnas de marcha se organicen, salvo
excepciones, para una marcha táctica.

4.- Para atender las desventajas que representan las profundidades de marcha de
sus distintas unidades componentes, la división deberá avanzar en varias
columnas, utilizando todos los caminos disponibles para la aproximación.
Cuando estos resulten insuficientes podrá ser necesario el uso de sendas y aun
la apertura de picadas a través del monte.

Este avance estará caracterizado por un planeamiento centralizado y un control


descentralizado.

El avance para tomar contacto terminara cuando se encuentre suficiente


resistencia enemiga que requiera un ataque coordinado por parte de la división
o de uno de sus elementos principales.
D.- Ejecución del ataque.

1.- Generalidades.

a.- Todo ataque requiere flexibilidad, rapidez de maniobra, apoyo de fuego


adecuado y resoluciones oportunas del comando. Esta será
particularmente importante ya que en la selva el enemigo poseerá una
potencia de fuego y movilidad similar a la nuestra.

b.- El manto arbóreo no solo otorga una extrema fortaleza a las posiciones,
sino que además permite que el enemigo se desprenda sin mayores
inconvenientes. Para neutralizar estos efectos deberá intentarse la
maniobra permanentemente como el único medio que permitirá la
conquista de los objetivos, en especial cuando estos incluyan el
aniquilamiento de los efectivos adversarios.

c.- La destrucción del enemigo es la meta que deberá fijarse el comandante


de división y los comandante se todos los escalones subordinados. Una
vez iniciado el ataque todo esfuerzo será poco para lograr mantener el
ímpetu del mismo hasta asegurar la conquista y consolidación de dicho
objetivo.

d.- Todo comandante será responsable de planear y conducir el ataque en


forma tal de disponer siempre de los elementos necesarios para explotar
un éxito o para capitalizar a su favor cualquier ventaja originada por los
errores tácticos del adversario. El combate en la selva asigna una
importancia relevante a la iniciativa y a la agresividad, ya que las
situaciones varían con rapidez y ofrecen posibilidades cuyo
aprovechamiento debe ser inmediato. Cuando se presente una
oportunidad de este tipo todo comando deberá emplear sin titubeos la
totalidad de los medios puestos a su disposición.

e.- Para el ataque, el comandante de división conducirá normalmente desde


su puesto comando táctico (adelantado), su ubicación estará en función
de las facilidades para el empleo de las comunicaciones. En este caso el
segundo comandante de división permanecerá en el puesto comando
principal.

2.- Fases del ataque.

a.- A nivel división los ataques serán ejecutados generalmente según las
siguientes fases:

1) Preparación del ataque.


2) Ejecución del ataque
3) Consolidación y reorganización

b.- Los elementos dependientes de la división muchas veces llevaran a cabo


simultáneamente diferentes fases dentro del plan general de ataque. Ello
requerirá una estrecha coordinación y supervisión de estado mayor por
parte de la división para asegurar que el concepto de la operación (que
la idea de maniobra de la operación) se esta llevando a cabo de acuerdo
con lo previsto.

3.- Preparación para el ataque.


La preparación del ataque comprende la ejecución de todas aquellas medidas
destinadas a colocar a las tropas, frente al campo principal de combate
enemigo, en las mejores condiciones para iniciar el ataque.

El empleo y alcance de tales medidas variaran en cada oportunidad, según el


tipo de ataque a realizar y la finalidad que se persigue. Las medidas a adoptar
pueden comprender:
a.- Actividades de velo y engaño tácticos.

Tiene por finalidad confundir al enemigo con respecto a los planes de la


división y dentro de ellos, en particular, sobre la ubicación y dirección
del ataque principal.

Para lograr los efectos buscados podrán exigir el desarrollo de


operaciones que abarquen varios días antes de la iniciación del ataque,
requiriéndose para tal efecto planeamiento y apoyo adicional.

Las actividades de velo y engaño tácticos podrán cumplirse mediante el


empleo combinado de algunos de los procedimientos siguientes:

1) Ataques con objetivo limitado


2) Ataques secundarios
3) Incursiones
4) Restricciones en el empleo de medios radioeléctricos.
5) Trafico simulado
6) Ausencia de fuegos de preparación o ejecución de los mismos solo
en apoyo de ataques secundarios, etc.

Las presentes medidas deberán mantenerse en vigencia el mayor tiempo


posible, hasta que se advierta que el enemigo, por las contramedidas
tomadas se haya dado cuenta del engaño.

b.- Exploración.
La continuidad de la exploración sobre la posición enemiga será
fundamental para delimitar el campo principal de combate adversario.
Dicha explotación estará a cargo de cada agrupación táctica, dentro de su
respectiva ZA, complementada sobre los flancos con el escuadrón de
exploración (reconocimiento) de selva.

En esta fase de ataque deberá hacerse un empleo intensivo del


reconocimiento aéreo, especialmente mediante la toma de aerofotografía
para la ubicación de emplazamientos de armas, movimiento de tropas y la
actualización de la cartografía en uso.

c.- Rechazo de las fuerzas de seguridad.

Delante del campo principal de combate el adversario destacara


normalmente fuerzas de efectivos variables con la misión de combatir
retardadamente. Dichas tropas, provistas con numerosas armas
automáticas, actuaran especialmente a caballo en las sendas y picadas y
el volumen de su fuego podrá inducir a error sobre la ubicación de la
posición principal. Para rechazar las avanzadas de combate las
agrupaciones tácticas emplearan fracciones de los equipos de combate
con misión adicional de ejecutar exploración para localizar el campo
principal de combate. La comprobación de haber establecido contacto
con el mismo se lograra, generalmente, cuando se localicen campos de
tiro, interceptaciones, obras y una resistencia de cierta cohesión
caracterizada por una actividad de fuego mas intensa y ejecutada por
armas de variado calibre desde posiciones en profundidad.

d.- Aproximación.

La aproximación de las fuerzas desde las posiciones de partida para el


ataque hacia el límite anterior del campo principal de combate, se
realizará inicialmente bajo la protección de las tropas que efectuarán el
rechazo de las avanzadas de combate. Cuando estas sean sobrepasadas la
protección quedará a cargo de las fracciones de primera línea.

Esta fase del avance tendrá por finalidad efectuar el despliegue de las
fuerzas, completar al exploración y los reconocimientos de la posición
enemiga y alcanzar distancias convenientes para iniciar el ataque.

e.- Fuegos de Preparación.

Los fuegos de preparación cuando se llevan a cabo, se iniciarán por lo


general inmediatamente antes del ataque y serán de corta duración como
consecuencia de la escasez de bocas de fuegos, las limitaciones de la
observación y la relativa eficacia del tiro sobre zonas. Ello impondrá que
los fuegos se localice sobre objetivos bien definidos.

Las medidas de velo y engaño podrán señalar la conveniencia de


prescindir de los fuegos de preparación especialmente allí donde se lleve
el ataque principal

4.- Ejecución del Ataque.

a.- El cruce de la línea de partida para el ataque, señala la iniciación de su


ejecución y la puesta en marcha de los planes elaborados para ello,
inicialmente y hasta tanto se vayan estableciendo las características de la
posición, convendrá adoptar formaciones ralas y profundas que permitan
extender el ataque sobre un frente mayor.

b.- La progresión del ataque será lenta como consecuencia de la dificultad


para alcanzar los objetivos de la mayor fortaleza de las posiciones, de la
relativa eficacia del apoyo de fuego y de las posibilidades de la defensa
para eludir el combate y desprenderse o para desplazarse y rodear al
atacante.

Esta última circunstancia obliga a proceder con cautela, pero sin que ello
disminuya la agresividad y decisión del ataque a fin de explotar toda
circunstancia favorable.

c.- El apoyo de fuego se intensificará a medida que el combate en el interior


del dispositivo enemigo revele la ubicación y naturaleza de los blancos.
Este apoyo de fuego, la acción del fuego de todas las armas y el
movimiento aclaran paulatinamente el cuadro de la resistencia enemiga,
facilitando así eludir los puntos fuertes para continuar sobre la
profundidad del campo principal de combate o para rodearlos en busca de
su aniquilamiento. Este aspecto de doble posibilidad adquiere una
importancia particular que impone una coordinación estrecha a nivel
equipo de combate o fuerza de tarea, para evitar que los efectivos de
primera línea pierdan de vista el objetivo impuesto al ser arrastrados por
luchas parciales, anulando la posibilidad de obtener la destrucción de la
masa de los efectivos adversarios.

El combate de las pequeñas fracciones podrá ser estrechamente


conducido y apoyado por los equipos de combate. A nivel agrupación
táctica el apoyo de fuego tropezará con serios inconvenientes y a nivel
división, salvo casos excepcionales, sólo se podrá materializar la
coordinación de las agrupaciones tácticas.
d.- En la selva será sumamente difícil obtener la destrucción del enemigo por
sola acción del fuego. Ello acrecienta la importancia de la maniobra y
otorga valor capital del choque, a tal punto que la decisión se logrará en
la mayoría de los casos, por medio del combate cuerpo a cuerpo.

e.- Las reservas deberán mantenerse dispersas y desplazándose por tramos


para acompañar la progresión del ataque, a fin de atenuar o eliminar los
efectos de la lentitud de sus movimientos, en especial cuando se requiera
su empleo urgente, o cuando deban emplazarse en apoyo de maniobras de
rodeo o envolvimiento, será conveniente adoptar con tiempo previsiones
para su transporte aéreo por medio de helicópteros.

En el ataque las reservas podrán ser empleadas además en las siguientes


actividades:

1) Ejecución de operaciones de limpieza contra fuerzas enemigas


sobrepasadas
2) Refuerzo de las unidades de flanguardias
3) Protección de la retaguardia
4) Cierre de claros contra efectos de primera línea.
5) Anulación de contraataques, etc.

f.- En la selva, no resultará conveniente generalmente, la ejecución de


ataques nocturnos. Las dificultades que los árboles y las tupidas malezas
oponen el avance, la pérdida de contacto por la falta de enlace visual, las
fallas en la orientación y la influencia psicológica negativa que impone el
medio son los factores principales que aconsejan eludir las operaciones
nocturnas, salvo que de su ejecución se deriven ventajas de tal magnitud
que atenúen los efectos adversos.

Cuando el ataque debe interrumpirse por la llegada de la noche será


necesario hacerse fuerte en el terreno conquistado y mantenerse en él.
Para ello deberá organizarse un servicio de seguridad en los 360 grados,
pero sin perder contacto con el enemigo, lo que se logrará mediante un
empleo intensivo de patrullas. La ejecución de estas tareas deberá
iniciarse por lo menos dos horas antes de oscurecer.

La reanudación del ataque al día siguiente impone la ejecución de nuevos


reconocimientos y el esfuerzo de la exploración de combate para
comprobar los cambios introducidos por el enemigo en su dispositivo,
especialmente la aparición de nuevas armas automáticas o pesadas, sus
cambios de posición, obras de fortificación, etc.

g.- Cuando la detención del ataque no fuere pasajero podrá ser necesario
mantenerse en el terreno conquistado mediante un pasaje a la defensa.
En estos casos deberá procederse normalmente, a una gradual
modificación de los dispositivos y al reforzamiento de la posición
resultante por medio de obstáculos, trampas, interceptaciones, etc.

5.- Consolidación y Reorganización.

a.- La consolidación y reorganización se efectuará normalmente a


continuación de una detención del ataque, o durante períodos de relativa
inactividad. Estas pausas serán frecuentes en el monte y constituyen uno
de los factores que gravitan en la lentitud de las operaciones, aún cuando
en lo posible no deberá interferir el ímpetu del ataque.
b.- Durante los períodos de consolidación y reorganización, se deberá dar
preferencia a las actividades de los servicios para apoyo de combate
necesarios para asegurar la continuación del ataque. Cuando sea
necesario se harán cambios en la organización para el combate.

c.- Si el ataque fuera interrumpido, la consolidación y reorganización serán


de mayor envergadura. Los abastecimientos serán completados en todos
los escalones, el equipo dañado se lo reparará o evacuará, se enviará a las
unidades al personal de reemplazo y se adelantarán las unidades de
servicios para el apoyo de combate.

e.- Independientemente de todas las actividades antes señaladas se


establecerá un activo servicio de patrullas en permanente contacto con el
enemigo para mantener actualizada la carta de situación y hallarse en
condiciones de reiniciar la ofensiva no bien (inmediatamente) se imparta
la orden correspondiente.

E.- Ataque o Desbordamiento.

1.- Conceptos Generales.

a.- La fortaleza que el medio confiere a las posiciones defensivas, aconseja


con frecuencia recurrir a ataques que gravitan sobre el flanco o la
retaguardia enemiga para conquistar objetivos que corten sus rutas de
repliegue, impidan su apoyo y lo exponga a ser destruido en la posición.

b.- La división podrá realizar el desbordamiento con sus medios o podrá


constituir la totalidad de la fuerza de ejecución; en este último caso en
particular, uno o más de los batallones constituidos como agrupación
táctica efectuarán el desbordamiento, mientras el resto de la división lleva
a cabo ataques secundarios. Cuando actué en combinación con otras
fuerzas, la división tendrá la responsabilidad de ejecutar el ataque
principal, lo que generalmente hará agrupando sus medios en dos o más
agrupaciones tácticas.

c.- En algunas circunstancias las fuerzas que efectúen el desbordamiento


podrán ser apoyadas mediante el transporte aéreo de efectivos y medios
para el apoyo logístico.

d.- La menor profundidad de las posiciones defensivas y la notable


vulnerabilidad de sus retaguardias permitirán por lo común, obtener
éxitos de significación aún con desbordamientos de limitada amplitud
pues ellos pueden permitir el cerco de importantes efectivos, debilitando
o anulando a la defensa.

2.- Planeamiento y Ejecución.

a.- Para el planeamiento de un desbordamiento será esencial poseer una


inteligencia oportuna y precisa sobre el adversario. La existencia de un
flanco enemigo libre o débilmente defendido podrá ser un acto deliberado
para atraer a las fuerzas atacantes a una emboscada, o constituir la fase
inicial de un contraataque.

b.- Al ataque principal se le asignarán las medidas mínimas de control como


para permitirle a su comandante la necesaria amplitud y flexibilidad en la
ejecución del movimiento. La medida de control más conveniente para
este tipo de maniobra es la determinación de un eje de progresión.
c.- El éxito del desbordamiento dependerá en gran parte de la eficacia de los
ataques secundarios, destinados a engañar al adversario con respecto a la
ubicación del ataque principal. El aferramiento, aún cuando intentado, no
podrá ser generalmente obtenido, ya que la vegetación permite lograr el
desprendimiento con facilidad.

d.- La sorpresa y la adecuada potencia de las unidades empleadas en el


desbordamiento, serán requisitos indispensables para anular las medidas
que el adversario pudiere adoptar para oponerse a la maniobra.

1) La sorpresa deberá buscarse, por lo menos, hasta que el


desbordamiento estén en plena ejecución, a fin de evitar que el
enemigo pueda adoptar oportunamente contramedidas. La ausencia
de fuegos de preparación asegurarán el logro de esta finalidad.

2) El poder de combate de las unidades a cargo del desbordamiento


deberá ser convenientemente balanceado para que posea la potencia
necesaria para conquistar el objetivo. La unidad responsable, deberá
organizarse como agrupación táctica mediante el refuerzo de todas
aquellas unidades y servicios que la capaciten con la misión impuesta.
Deberá tenerse en cuenta que excepcionalmente podrá ser apoyado
por los fuegos de la unidades que ejecutan el ataque secundario, aún
en el caso en que el movimiento tenga una amplitud reducida.

e.- La coordinación del ataque principal (desbordamiento), con el ataque


secundario (frontal), constituirá una de las dificultades más serias de la
operación. Uno de los factores que más influyen en tal aspecto, está dado
por el cálculo del tiempo que demanda el movimiento de
desbordamiento, el en que muchas partes de su recorrido, cuando no en
todas deberá abrirse su propio camino en la selva. Esto, unido a la
conveniencia de incidir con el desbordamiento cuando ya la defensa se
halla empeñada hacia otra dirección, aconseja iniciar el movimiento
generalmente durante el lapso que media entre la progresión de las tropas
que ejecuten el ataque secundario hacia la zona de reunión y la iniciación
del ataque.

f.- Los sectores no ocupados de la posición enemiga se aprovecharán para


ejecutar infiltraciones. Los efectivos destinados buscarán
particularmente bloquear el movimiento de reservas enemigas y atacar
los medios de control, de comando y de apoyo de fuego.

g.- La división, carecerá normalmente por si sola de medios suficientes para


llevar a cabo un doble desbordamiento.

F.- Envolvimiento.

1.- El envolvimiento posee una amplitud mayor que el desbordamiento, evitando


incidir sobre el flanco o la retaguardia de la posición, su objetivo consiste
generalmente en la conquista de un terreno importante situado en la
profundidad de la retaguardia del dispositivo enemigo cuya posesión por parte
del atacante asegura el bloqueo de los caminos, sendas y picadas que utiliza el
defensor, impide su retirada, apoyo o refuerzo y le obliga a destinar fuerzas
importantes para hacer frente a la amenaza, o abandonar la posición y combatir
en un terreno no preparado.

2.- Las unidades que ejecutan el envolvimiento estarán normalmente fuera de la


distancia de apoyo de cualquier otra fuerza atacante terrestre; en consecuencia,
las mediadas destinadas a asegurarles un eficiente poder de combate serán
fundamentales, a fin de posibilitar el cumplimiento de la misión y evitar que el
enemigo pueda derrotarlas por partes.

Las reservas disponibles deberán mantenerse listas desde el momento que se


inicia la operación y cuando fuere posible, mediante el transporte aéreo
planeado par poder hacer sentir su acción en el más breve lapso.

3.- Los envolvimientos en la selva requieren un tiempo de ejecución considerable


y el empleo de fuerzas móviles y dotadas de gran autonomía logística.

a.- Los tiempos de ejecución están en relación directa con la amplitud del
movimiento y la existencia de vías de comunicación. Siempre que fuere
posible deberá buscarse el auxilio de guías que permitan transitar sobre
sendas poco conocidas y que no figuran en al carta. Cuando así no
ocurriere (no ocurra esto), será necesario desplazarse abriendo picadas
para eludir la vigilancia del enemigo sobre los caminos y picadas
habituales.

b.- La magnitud de las fuerzas que ejecuten el envolvimiento está en función


de la misión a cumplir, de la posible reacción enemiga ante la conquista
del enemigo y de la necesidad de evitar que sea tempranamente
descubierta. Normalmente para una maniobra de envolvimiento serán
necesarios efectivos mayores al de un batallón de infantería de selva
reforzado y organizado como agrupación táctica, si bien en ciertas
oportunidades podrá intervenir la masa de la división. La vulnerabilidad
de la retaguardia de las posiciones y lo precario de los caminos existentes
permiten que efectivos poco numerosos al incidir sobre la profundidad
del dispositivo, provoquen al defensor situaciones de crisis de una
importancia tal que lo obligue a retirarse.

c.- Para obtener el máximo de rapidez de las fuerzas que ejecutan el


envolvimiento podrá ser conveniente librarlas de todo peso innecesario,
para aumentar al máximo su autonomía logística, en particular en Clase
I, V y agua . Cuando fuera posible contar con un eficiente transporte
aéreo podrá limitarse también el volumen de dichos efectos a transportar
con la unidad, con lo que se logrará una mayor rapidez. El empleo de
aeronaves conviene que se inicie una vez que se tenga la evidencia de que
la maniobra ya ha sido descubierta, a fin de posibilitar al máximo el logro
de la sorpresa.

4.- El apoyo táctico será muy difícil de prestar durante la ejecución de la maniobra,
ya que las fuerzas no podrán ser localizadas desde el aire, recién una vez
lograda la conquista del objetivo y establecidas adecuadas medidas de control
será posible dicho apoyo y ello aún con limitaciones.
5.- Cuando en la zona operen unidades de guerrilla, se las podrá emplear para
facilitar el encubrimiento de la maniobra, es especial mediante ataques
sincronizados con está y ejecutadas en direcciones opuestas a la del
envolvimiento.

Dichas fuerzas serán también particularmente útiles para efectuar destrucciones


sobre las direcciones de aproximación de las unidades que concurran en apoyo
de las que ocupen la posición o para demorarlas en su progresión por medio de
acciones retardantes.

VII.- LA DIVISION DE SELVA EN OPERACIONES DEFENSIVAS.


A.- Generalidades.

1.- Las operaciones defensivas en la selva no difieren de las operaciones en otro


tipo de terreno y serán adoptadas solamente como una medida temporal, hasta
el defensor pueda pasar a la ofensiva.

2.- Durante la ejecución de al defensa, el defensor se esforzará por conquistar y


retener la iniciativa. El atacante deberá ser hostigado continuamente por los
fuegos y por operaciones ofensivas, cada vez que la oportunidad así lo permita,
explotando sus debilidades y errores, para disminuir al máximo su capacidad
combativa.

3.- El grado con que será preparada una posición de defensa, dependerá del
enemigo, de las tropas disponibles, del terreno, de la disponibilidad del apoyo
logístico y de los requerimientos de tiempo y espacio para proporcionar ese
apoyo.

4.- La ejecución de una operación defensiva contemplará el empleo de fuerzas de


seguridad para alertar sobre la oportunidad, magnitud y dirección del ataque
enemigo, con el objeto de retardarlo y desgastarlo.

5.- Será necesario mantener una constante vigilancia par evitar que las unidades
sean rodeados, sobrepasadas o derrotadas por partes. En especial, deberá
protegerse y vigilarse la zona de retaguardia, porque siéndole difícil al enemigo
la acción frontal tratará de destruirla por medio de ataques envolventes o
desbordantes.

6.- La extensión de una posición de defensa dependerá de las características de la


selva, teniendo en cuenta que no hay montes impenetrables, ríos y arroyos
infranqueables o montañas cubiertas de vegetación a las que no se pueda
escalar.

7.- La ejecución de la defensa se basará en un adecuado aprovechamiento del


terreno y en la movilidad, potencia de fuego y acción ofensiva, para establecer
una defensa elástica, cuyo objetivo será:

a.- Permitir que el defensor mantenga la iniciativa.

b.- Evitar los posibles envolvimientos o desbordamientos.

c.- Impedir al enemigo la conquista de puntos críticos, sin que la defensa se


vea expuesta a su aferramiento y destrucción.

d.- Crear favorables campos de tiro y adoptar dispositivos adecuados para


lograr la destrucción del enemigo por medio de la acción de los fuegos y
contraataques.

8.- Los requisitos para establecer la defensa en al selva serán:

a.- Contar con fuertes reservas de gran movilidad.

b.- Disponer de rápidos y seguros medios de control.

c.- Disponer de adecuada y oportuna inteligencia sobre el enemigo.

d.- Revisión de adecuados planes para la ejecución de contraataques.


e.- Contar con un adecuado apoyo de fuego.

f.- Conducción agresiva y gran iniciativa por parte de todos los escalones de
comando.

B.- Finalidad.

La división de infantería de selva, adoptará la defensa con una de las siguientes


finalidades:

1.- Ganar tiempo en espera de condiciones más favorables para emprender la


ofensiva.

2.- Economizar fuerzas, en una parte del frente a fin d permitir la concentración de
mayores medios en provecho de una acción decisiva en otra parte.

C.- Tipos de Defensa.

La misión asignada establecerá la forma en que se ejecutará la defensa. Una defensa


podrá ser tenaz donde se retendrá el terreno a toda costa, podrá ser móvil donde se
dará mayor importancia a la destrucción del enemigo; o bien, lo que sucederá a
menudo, será una combinación de ambas.

1.- Defensa Tenaz.

En esta forma de defensa, el defensor tendrá el terreno y su acción para detener


o rechazar el ataque enemigo, quedará confiada a las fuerzas emplazadas en la
posición de resistencia y a sus fuegos de apoyo. La reserva será empleada para
bloquear penetraciones, destruir al enemigo por medio de contraataques,
proteger los flancos de la posición defensiva, restablecer la LPR. y proteger la
retaguardia.

Será preciso, en esta forma de defensa, incrementar el valor defensivo del


terreno mediante el empleo de los obstáculos artificiales y naturales. Ellos
contribuirán a dificultar la penetración y proporcionarán una mayor seguridad
contra la sorpresa.

2.- Defensa Móvil.

Busca infligir al enemigo el máximo daño por medio de las fuerzas y de la


acción ofensiva. Las tropas empleadas como fuerzas de fijación serán menores,
en beneficio de una fuerte y móvil fuerza de golpe. Las fuerzas de fijación
tendrán la misión de prevenir una inminente aproximación enemiga,
desorganizar y retardar al atacante, tanto como sea posible y para canalizarlo
hacia una zona previamente elegida para aniquilarlo con un contraataque de la
fuerza de golpe.

D.- Organización de la Defensa.

Para cualquier forma de combinación de tipos de defensa que se empleen para


cumplir la misión, la posición defensiva será organizada de la siguiente manera:

1.- Zona de Seguridad.


2.- Zona de Resistencia.
3.- Zona de despliegue.
E.- Planeamiento de la defensa.
1.- Conceptos Generales.

Al planear la defensa, el comandante de división, buscará coordinar las ventajas


del terreno, la vegetación y los medios disponibles, relacionando estos factores
con las exigencias que imponga la misión por cumplir.

El defensor tendrá la ventaja inicial de colocar sus fuerzas en la forma y en el


terreno que favorezca el cumplimiento de su misión. El atacante normalmente,
no contará con suficiente tiempo ni oportunidad para reconocer el terreno que
está siendo defendido.

El planeamiento de la defensa será continuó. Los cambios por introducirse se


efectuarán sin perder de vista el plan de defensa; en la ejecución de la defensa
se contemplará la posibilidad de adoptar planes alternos.

Los planes deberán ser simples y flexibles. Sus previsiones contemplarán las
capacidades de las fuerzas disponibles en el momento en que el plan deba ser
ejecutado.

2.- Aspectos a Considerar en el Plan de Defensa.

Los aspectos que se considerarán en el planeamiento de la defensa son:

a.- La organización del terreno.


b.- Organización para el combate.
c.- Medidas de coordinación y control.
d.- Misiones a las unidades subordinadas.
e.- El plan de apoyo de fuegos.
f.- Los planes de los servicios para el apoyo de combate.
g.- Los planes de contraataques.

F.- Ejecución de la Defensa.

1.- La división podrá defender un terreno determinado; efectuar una acción


retardatriz, replegarse o bien efectuar una operación ofensiva para destruir una
fuerza enemiga o para restablecer la situación.

2.- En la ejecución de la defensa se buscará obligar al enemigo a que reaccione de


acuerdo con lo previsto en el plan de defensa. El defensor tratará en lo posible,
de aclarar temprano las intenciones del atacante. El conocimiento del terreno y
de las características de la vegetación proporcionará normalmente indicios
valiosos sobre el probable proceder del adversario.

Sin embargo, ello no deberá conducir a prevenciones ni descartar


definitivamente otras posibilidades que puedan ser aprovechadas por el
enemigo audaz y de gran capacidad para actuar en la selva.

3.- Otros indicios sobre el probable proceder del enemigo serán proporcionados
por el reconocimiento y la exploración.

El reconocimiento aéreo, pese a las limitaciones que impone el follaje,


obtendrá normalmente importante podrá ser proporcionada por patrulla
(información sobre el enemigo, la misma que podrá ser proporcionada por
patrullas) que permanezcan en la vanguardia logrando así su infiltración en la
profundidad del dispositivo enemigo.
4.- La ejecución de la defensa para la división se iniciará cuando las tropas de la
zona de seguridad sean atacadas por el enemigo o cuando las fuerzas de
seguridad retrocedan a través de las posiciones del límite anterior de la posición
de resistencia.

Cuando se localicen fuerzas enemigas progresando éstas deberán ser


mantenidas bajo continua vigilancia; si presentará blanco, serán batidas por
fuegos de largo alcance.

5.- La fuerza de seguridad negará al enemigo la conquista temprana de partes


importantes del terreno. Si aquel lo logrará, ejecutará una acción retardante
desde posiciones sucesivas aprovechando la eficacia de sus fuegos, aunque a
menores distancias que en un terreno no selvático.

Las tropas de la zona de seguridad no deberán ser expuestas a ser desbordadas


o aferradas por el enemigo. Para ello se las replegará en tiempo oportuno.

6.- Los elementos de reconocimiento y de explotación de la división empleados en


la zona de seguridad mantendrán contacto con el enemigo y colaborarán en el
recibimiento de la fuerzas de cobertura del escalón superior a medida que estas
se replieguen.

Estos elementos hostigarán al enemigo, lo retardarán y tratarán de obligarlo a


desplegarse prematuramente.

Comunicarán toda información con respecto al enemigo a las fuerzas de


seguridad además de la información que se eleve al comando.

7.- Cuando el enemigo se aproxime a la línea principal de resistencia será


mantenido bajo vigilancia continua y sometido a un volumen creciente de
fuegos. La duración de la actividad de fuego de las fuerzas de seguridad estará
condicionada a la fortaleza natural del terreno.

Debe utilizarse todos los recursos disponibles para obligar al enemigo a


concentrarse y de esta manera presentar un blanco. Los fuegos y la acción
defensiva se llevarán a efecto en forma tal de engañar al enemigo.

8.- Las fuerzas de seguridad mantendrán sus posiciones, sin exponerse a un


envolvimiento o a un aferramiento. Si las fuerzas de seguridad se ven obligadas
a combatir en el terreno intermedio ejecutarán acción retardatriz.

El comandante de las fuerzas de seguridad mantendrá permanentemente


informado de su situación al comandante de quien dependerá y ordenará su
repliegue en la oportunidad establecida o cuando las circunstancias lo exijan.
La vegetación que dificulta la observación, facilitará el repliegue diurno de las
fuerzas de seguridad, sin embargo habrá circunstancias en las que convendrá
esperar la noche para hacerlo.

Los itinerarios de repliegue serán cuidadosamente reconocidos y jalonados. El


repliegue de las fuerzas de seguridad se efectuará en forma tal que no
obstaculice la actividad de fuego de las unidades del sector defensivo de
primera línea. Normalmente, antes de que las fuerzas de seguridad se
replieguen, las unidades del sector defensivo de primera línea iniciarán el
combate por el fuego.

9.- Concretado el repliegue de las fuerzas de seguridad, las brechas a través de las
barreras y obstáculos para el pasaje de las fuerzas de seguridad serán cerradas
y se emplearán medios de vigilancia para mantener un contacto contínuo con el
enemigo. En caso que las fuerzas enemigas se replegaran, será destacado el
reconocimiento y explotación (exploración) delante de la línea principal de
resistencia, con el fin de localizar y determinar la ubicación del enemigo y de
ser posible restablecer las fuerzas de seguridad.

10.- Cuando el enemigo se aproxime a la línea principal de resistencia será


sometido a un creciente volumen de fuego, para ello, debido al limitado campo
de tiro y observación que se dispone en la selva, será necesario efectuar un
despejamiento del terreno frente a la posición, sin que ello presuponga alterar
el aspecto general de la zona, a efectos de no delatar prematuramente la
posición de resistencia a la observación terrestre y área del enemigo. Se pondrá
especial cuidado en el despejamiento de los campo de tiro de las armas
automáticas, construyendo para el efecto túneles de fuego.

11.- A medida que el enemigo continúa su progresión deberá ser rechazado por
medio del fuego y si fuera necesario del combate cuerpo a cuerpo. A menudo
las unidades de la posición de resistencia batirán al enemigo sólo cuando este
se encuentre a distancias tales que garanticen una máxima eficacia de los
fuegos. Ello permitirá economizar munición, lograr la sorpresa, confundir al
enemigo, encausar su movimiento en determinadas direcciones y evitar la
temprana localización de las posiciones de defensa.

Si el enemigo penetrará en la posición de defensa deberá ser rechazado por


medio de los fuegos. Si ello no fuese posible las unidades de la posición de
resistencia contraatacarán con sus reservas, antes de que el enemigo haya
podido organizarse en el terreno conquistado. De no ser factible de efectuar un
contraataque, empleará sus fuerzas en misión de bloqueo e informará al
comandante de división quién decidirá si convendrá recuperar lo perdido por
medio de un contraataque.

12.- Los comandantes que participen de la defensa tenaz prepararán planes para
efectuar un repliegue en el caso que se ordene hacerlo. Si se debe mantener la
posición deberán emplear para el logro de tal efectivo todos los procedimientos
y medios a su alcance. Si el enemigo penetrará en la posición, la defensa
empleará los fuegos sobre la penetración y las reservas, con el objeto de
destruirlo, siempre que ello resulte factible.

13.- Cuando el enemigo penetre en la posición de la división el comandante se


asegurará de que las propias fuerzas que han quedado dentro de la penetración
y aquellas que contengan a la misma estén perfectamente controladas por sus
respectivos comandantes. Las propias fuerzas que hayan quedado dentro de la
penetración pueden ser dadas en rechazo de la fuerza de contraataque en el
momento en que éste sea lanzado. Las fuerzas que estén conteniendo la
penetración serán controladas directamente por el comandante de división o por
algún comandante dependiente. Será preferible que las fuerzas que contenga el
ataque enemigo se mantengan bajo el control directo de la división para
asegurar la mayor coordinación cuando se lance el contraataque.

14.- Si la penetración continúa, el comandante decidirá si conviene recuperar lo


perdido por medio de un contraataque. Si el comandante ordena el
contraataque, este se apoyará normalmente en los puntos críticos de la posición
y será dirigido, por lo común contra el flanco y la retaguardia de la penetración.

Se emplearán todos los medios para asegurar una acción decisiva. La


precipitación en la ejecución del contraataque puede conducir al fracaso.
De no lograr el contraataque su objetivo, se emplearán todos los medios
disponibles para estabilizar la situación y se informará inmediatamente al
comando superior.

15.- Las tropas que hayan ejecutado un contraataque podrán ser recuperadas sólo
con dificultad. Por tal motivo, el comandante deberá tratar de formar cuanto
antes una nueva reserva.

En ciertas circunstancias podrá condicionar el empleo de las reservas que se


encuentran bajo el control de los elementos dependientes y que no hayan sido
empeñados.

16.- Cuando un contraataque haya logrado su objetivo, las fuerzas enemigas de


penetración serán destruidas, ya sea por efecto de las fuerzas de contraataques
o por las de bloqueo. Podrá ser conveniente perseguir a las fuerzas enemigas
que se repliegan desde la zona de penetración.

G.- Planeamiento del Contraataque.

1.- El contraataque constituirá un elemento decisivo de la defensa y su empleo


vigoroso y agresivo será esencial. La llave del éxito en una defensa estará
basada sobre la habilidad de lanzar un contraataque airoso.

Su planeamiento se incluirá dentro del plan de defensa adoptado y se


perfeccionará durante la ejecución de la defensa misma. El planeamiento del
contraataque deberá iniciarse temprano y desarrollarse en forma simultánea
con las otras fases del planeamiento de la defensa.

Los planes de contraataque se prepararán para contraatacar como mínimo una


eventual penetración en cada dirección de aproximación principal del enemigo,
completándose posteriormente con el análisis de las restantes direcciones de
aproximación. En el caso de varias penetraciones simultáneas, lo planes de
contraataques contemplarán la destrucción de la penetración que mayor peligro
ofrezca.

2.- Los factores por considerarse en la apreciación de las probables penetraciones


del enemigo serán, por lo común, los siguientes: Fuerzas que el enemigo puede
emplearse en la dirección de aproximación, posibilidades que el terreno
presente para la progresión de la penetración y los envolvimientos o
desbordamientos, posibilidades de las tropas de la posición para mantener el
control sobre los límites de la penetración, poder de combate de las reservas y
sus posibilidades de desplazamiento.

3.- El comandante determinará la prioridad para la preparación de los planes de


contraataque sobre la base del efecto que cada probable penetración pueda
ejercer sobre la misión de la división. La facilidad que ofrecerá la vegetación
para las infiltraciones, envolvimientos o desbordamientos, la lentitud de los
desplazamientos, la falta de caminos, sendas y picadas para los movimientos, la
extensión de los frentes y los factores espacio y tiempo impondrán en la
mayoría de los casos subdividir la reserva. Tal subdivisión no estará
necesariamente debilitando la reserva; por el contrario, en esta acción podrá
darle mayor capacidad de entrar en combate en el tiempo y lugar decisivo.
Habrá situaciones en que será necesario que parte de una reserva se mueva de
su posición, establezca contacto con el enemigo y lo bloquee, mientras que el
resto ejecuta el contraataque.
4.- La División prepara planes de contraataque y las distribuirá a todas las
unidades subordinadas con el tiempo suficiente para que los comandos
subordinados puedan efectuar un planeamiento detallado.

El comandante de la unidad que realiza el contraataque será normalmente quien


prepara el plan de detalle de los contraataques previstos y lo elevará al
comandante para su aprobación.

Este planeamiento incluirá: La selección de los caminos y del desplazamiento y


su mejoramiento, la determinación de los factores tiempo y espacio, la
ejecución de los reconocimientos, la coordinación con las unidades de posición
de resistencia y de coordinación con el apoyo de fuego.

Lo fundamental será disminuir en lo posible el tiempo que medie entre el


momento que se reciba la orden de lanzar el contraataque y el de cruzar la línea
de partida.

5.- Los planes deberán ser flexibles, con el objeto de que puedan adecuarse a las
situaciones que se presenten.

6.- Resultará beneficioso que los comandos que ejecuten el contraataque efectúen
un reconocimiento completo, debiendo este incluir a todo el personal
importante de su comando.

Se prepararán concentraciones breves pero intensas de fuego de artillería y


morteros para reparar y apoyar dichos contraataques. Si el tiempo y la
circunstancias lo permitieran, los planes de contraataque deberán practicarse.

Cuando las fuerzas de contraataques deban pasar a través de otra unidad se


efectuará una estrecha coordinación con el comandante de la misma.

7.- Los planes de contraataques de la División normalmente incluirán:

a.- Una supuesta penetración (incluidas infiltraciones, envolvimiento


desbordamiento), poder de combate del enemigo de la penetración, la
progresión de esta, fuerzas enemigas que se aprecien que estarán en
condiciones de reforzarla, la fuerza del contraataque y el apoyo de fuego
con que contará.

b.- Medidas de coordinación y control.

1) Objetivo.
2) Base de partida.
3) Dirección de ataque.
4) Línea de partida.

c.- Organización para el combate.


d.- Apoyo de fuego.

VIII.- MOVIMIENTOS RETROGRADOS.

A.- Generalidades.

1.- Una operación retrograda es un movimiento efectuado hacia la retaguardia o


para alejarse del enemigo. Podrá ser impuesta por la acción enemiga o
ejecutada voluntariamente. En este ultimo caso, debido a su efecto desfavorable
sobre la moral, resultará conveniente comunicar a las tropas las causas que la
originan.

2.- Las operaciones retrogradas se caracterizan por un planeamiento centralizado


y una ejecución descentralizada. Exigirá conducción firme sin vacilaciones y
en ella tendrá gran importancia la iniciativa de los comandantes de todos los
escalones.

3.- Durante la ejecución de las operaciones retrogradas se procurará causar el


mayor daño posible a las fuerzas enemigas, aprovechando al máximo cualquier
situación favorable, las que en la selva serán frecuentes. Para ello se efectuarán
acciones ofensivas, defensivas y retrogradas.

4.- Durante las operaciones retrogradas deberán destruirse las instalaciones de todo
tipo que no puedan ser replegadas, tales como pistas o fajas de aterrizajes,
captaciones de agua, depósitos y otros recursos que puedan servir al enemigo.

B.- Finalidad.

Se ejecutarán operaciones retrogradas para lograr una o más de las siguientes


finalidades:

1.- Hostigar, desgastar e infringir bajas al enemigo.


2.- Atraer al enemigo hacia una posición desfavorable.
3.- Permitir el empleo de toda o parte de la fuerza en otro lugar.
4.- Evitar el combate en condiciones desfavorables.
5.- Ganar tiempo sin empeñarse decisivamente.
6.- Desprenderse del combate.

C.- Planeamiento.

1.- Será tan detallado como el tiempo y los recursos lo permitan. Deberá
establecerse coordinación estrecha y eficaz, control completo sobre los caminos
de repliegue, control sobre el personal civil en la retaguardia y un aislamiento
permanente de todas las fuerzas y medios para asegurar la flexibilidad de la
operación.

2.- En la ejecución de una operación retrograda deberá coordinarse adecuadamente


el movimiento de las columnas, ya que normalmente se dispondrá de pocos
caminos.

3.- En el planeamiento, tendrá prioridad especial la confección y coordinación de


los planes de movimiento de la división, de cada columna por formarse y de los
distintos escalones que las integra.

4.- Una operación retrograda dependerá principalmente, durante su ejecución de


las comunicaciones radio eléctricas. Deberá planearse el empleo de
comunicaciones alámbricas para neutralizar posibles contra-medidas
electrónicas del enemigo.

5.- Los sistemas de comunicaciones de las distintas posiciones de retardo y de


seguridad deberán integrarse para facilitar la conducción de la operación. Se
establecerá enlace con las unidades vecinas para asegurar el apoyo mutuo,
seguridad en los flancos y unidad de esfuerzo.

6.- El plan de operaciones deberá ser sumamente flexible. La misión y las tareas
que ella impone serán establecidas con toda claridad. Se prepararan planes
alternos para su ejecución ante cambios previsibles que puedan efectuar el plan
principal. En el planeamiento se consideraran medidas que aseguren máxima
libertad de acción de los comandantes de las unidades subordinadas para que
puedan afrontar situaciones previstas.

7.- La organización para el combate asegurara la máxima flexibilidad y el empleo


total de los medios disponibles, de acuerdo con el tipo de operación y de la
misión por cumplir.

Los elementos de apoyo serán divididos y asignados a otras unidades,


especialmente a aquellas que apoyen.
OJO.
C.- Repliegue.

1.- Generalidades.

La división de selva se podrá efectuar el repliegue operando aisladamente o


formando parte de las fuerzas que realicen.

El repliegue se verá favorecido en la selva, ya que la vegetación brindará


cubierta, ocultamiento y la pérdida de contacto de vista a distancia aún menores
a los 20 metros que posibilitará el desprendimiento en las distancias cortas.

El repliegue podrá ser ejecutado durante el día o durante la noche.

2.- Repliegue diurno.

El repliegue diurno presentará las siguientes características:

a.- Se basará sobre el secreto y el engaño.


b.- Tendrá mayores facilidades que el repliegue diurno en el llano

c.- Presentará mayores ventajas el repliegue nocturno en la selva.


d.- Obtendrá mayor rapidez en el movimiento de los efectivos que se
repliegan.
e.- Podrá ser advertido más fácilmente por el enemigo en contacto.
f.- Los elementos que se repliegan podrán ser localizados fácilmente desde
el aire, sobre los caminos de repliegue con poca cubierta.

3.- Repliegue nocturno.

El repliegue nocturno tendrá características inversas al repliegue diurno,


agravando los problemas de control. Será necesario contar con un eficaz
jalonamiento y con buenos guías para la ejecución de los desplazamientos, pues
la perdida de la orientación por algunas unidades puede ocasionar, inclusive
que combatan con tropas amigas.

4.- Planeamiento.

a.- El planeamiento para un repliegue en la selva exige un estudio previo,


profundo y una orientación minuciosa a todos los comandantes
subordinados, así como la ejecución de reconocimientos detallados.

b.- Los reconocimientos, para un conocimiento minucioso del terreno, serán


ejecutados hasta donde sean compatibles con las exigencias de la
seguridad.
c.- El planeamiento y las ordenes para el repliegue deberán incluir los
siguientes aspectos principales:

1) Hora y prioridad de repliegue de las unidades subordinadas.


2) Sectores, líneas de fase y caminos de repliegue por emplearse.
3) Medidas para las fuerzas de seguridad y de cobertura y
emplazamiento de cada una.
4) Medidas de coordinación y control del repliegue.
5) Organización para el combate y oportunidad para la asignación y
apoyo de unidades.
6) Medidas para la disposición final o destrucción de abastecimientos
y equipos, salvo los de sanidad, sin que ello llegue a comprometer
el plan de repliegue.
7) Medidas para los servicios para apoyo de combate durante la
operación.
8) Medidas para la localización, tratamiento y evacuación de todos los
heridos antes del repliegue.
9) Elección de la posición por ocupar después del repliegue y
dispositivo de las fuerzas en dicha posición.
10) Medidas para romper el contacto y actitud que se adoptará ante
ataque enemigo cuando se inicie el repliegue.

5.- Ejecución del repliegue.

a.- Adoptada la decisión para el repliegue, el comandante de división


determinará la forma en que replegaran los distintos elementos, la
composición y el dispositivo de las fuerzas que permanecerán en contacto
con el enemigo cuando la fuerza principal se repliegue. Designará un
comando para el control de la seguridad dejada al contacto y ordenará un
plan de engaño de comunicaciones.

b.- Determinada la idea de maniobra el comandante impartirá una orden


preparatoria a los comandantes subordinados para que puedan formular
sus propios planes realizar su reconocimiento.

c.- Para facilitar la rapidez del repliegue del grueso y para evitar
congestiones de transito durante su desarrollo, algunos elemento
ubicados en la retaguardia podrán iniciarlo con anticipación.

Normalmente, debido a la limitada disponibilidad de caminos, los


elementos de apoyo de fuego y de servicios podrán replegarse antes que
los elementos de combate que deban utilizar el mismo camino.

d.- La operación deberá controlarse al máximo, para evitar que el enemigo


adopte contramedidas oportunas. Al efecto deben evitarse los ruidos que
puedan delatarla. Como la disminución de los fuegos indicaría al
enemigo el abandono progresivo de la posición, convendrá aumentar el
volumen de fuego de las armas que permanezcan en la misma, las que
deberán hacer frecuentes cambios de emplazamientos para simular
mayores efectivos.

e.- Las unidades en contacto se desprenderán procediendo a reunirse para


efectuar el movimiento. Hasta el nivel Batallón de Infantería de selva
podrán designarse zonas de reunión para asegurar el control de las
fuerzas antes de la formación de la o las columnas de marcha. La división
no determina zona de reunión, pues las unidades dependientes marcharán
por los distintos caminos disponibles. Los movimientos serán lentos
porque los efectivos deberán precaverse contra emboscadas.

f.- Las columnas que se retiren bloquearán los caminos al pasar las últimas
unidades mediante interceptaciones. Estas podrán ser construidas con
elementos naturales de la selva o artificiales (árboles derribados, minado
de sectores de camino, etc.) A estos efectos convendrá que elementos de
la compañía de ingeniería de selva marchen a la cola de las columnas.

g.- Resultará conveniente que las fuerzas que queden en contacto con el
enemigo (fuerzas de seguridad) tengan una unidad superior a la de él. En
ese sentido, el comandante tomará todas las medidas posibles para
proporcionársela. Ello facilitará la ejecución de su combate, aún cuando
no sea imperativo, que con efectivos de igual movilidad podrán realizarlo
con ventajas, dadas las características del terreno.

h.- Si la División realizase el repliegue en el marco de fuerzas superiores, el


combate de las fuerzas de seguridad de retaguardia podrá ser regulado
por el comandante de la misma. En otras circunstancias, el comandante
de división determinará la oportunidad para su repliegue, el que podrá ser
iniciado a una hora determina previamente por orden impartida en el
momento, de acuerdo con la situación o cuando el grueso hubiese
alcanzado determinada zona.

i.- En la selva densa, las operaciones de las fuerzas de seguridad de


retaguardia se efectuarán en o cerca de los caminos, sendas y picadas,
debido a que el avance enemigo se canalizará por ellos.

j.- Las fuerzas de seguridad de retaguardia deberán estar provistas de armas


automáticas y morteros. Combatirán ocupando puntos, en lo posible de
pasajes obligados de los caminos, sendas y picadas, los que abandonarán
para replegarse a otros cercanos a retaguardia cuando estén por ser
aferradas o desbordadas. Tendrán muchas oportunidades para romper el
contacto de combate, así como para retardar al enemigo y producirle
bajas, y tratarán de neutralizar todo intento de desbordamiento o
infiltración.

k.- La ejecución de emboscadas sobre el enemigo en progresión, realizadas a


lo largo de los caminos, será de fácil preparación y ejecución. No solo
retardará sino que le podrá producir importantes bajas.

l.- En su repliegue, las fuerzas de seguridad de retaguardia no perderán


contacto de combate con el enemigo hasta que las columnas en
replieguen cuenten con espacio suficiente como seguridad, lo que evitará
que su actividad sea perturbada por aquel. Cuando esto haya sido
asegurado, las fuerzas de seguridad de retaguardia podrán romper el
contacto de combate y replegarse directamente.

m.- Será conveniente contar con reserva. Al iniciarse el repliegue, los


elementos mas aferrados en combate con el enemigo podrán emplearse
con su protección; durante toda la ejecución de la operación se contará
con efectivos para efectuar contraataques a la persecución o para
empeñarse contra acciones enemiga que hubieran sobrepasad la línea de
las fuerzas de seguridad de retaguardia por haber rechazado a algunas de
ellas, por haberse infiltrado o por haber efectuado ejecución desbordante.

E.- Acción retardatriz.


1.- Generalidades.

a.- La acción retardatriz será la que más se adapte a las características de


ambiente en la selva, la selva ofrecerá medios para engañar al enemigo
sobre los efectivos propios en la posición, los detalles de su ocupación y
los preparativos y ejecución del desprendimiento. Por ello, la acción
retardatriz en la selva ofrece grandes ventajas a la conducción.

b.- El planeamiento de una acción retardatriz será centralizado, pero su


ejecución descentralizada hasta los niveles menores. Deberán coordinarse
el combate y los desplazamientos de las fuerzas que retardan para
mantener la integridad de la misma y como seguridad contra
infiltraciones.

c.- La acción retardatriz, podrá realizarse desde posiciones sucesivas o


alternas.

d.- El retardo desde posiciones sucesivas será la forma normal de ejecutarlo


en la selva debido a:

1) Los amplios espacios por cubrir y las limitaciones impuestas por el


terreno para el movimiento rápido de las tropas.
2) Las facilidades que proporciona el terreno para sustraerse al
combate y ocupar nuevas posiciones, incluso sin necesidad de
recurrir a un recibimiento.

3) Las cortas distancias que podrán existir entre las posiciones


sucesivas, lo que facilita la acción retardante continuada, haciendo
poco práctico separar las fuerzas en dos escalones que operen
alternadamente.

e.- El retardo desde posiciones alternas permitirá que los efectivos sean
divididos para que ocupen las posiciones en forma intercalada. Ello
permitirá que mientras una parte de las fuerzas combatan, el resto prepare
la próxima posición y descansen. Así se compensará el efecto extenuante
que tiene la acción retardatriz en la selva, mientras que mantiene
permanentemente aferrado al enemigo.

2.- Planeamiento de la acción retardatriz.

a.- En el planeamiento de la acción retardatriz, el comandante de la división


efectuara un análisis de la zona de responsabilidad, para lo cuál tendrá en
consideración la transitabilidad, obstáculos, puntos críticos, red de
caminos, sendas y picadas para el repliegue y amplitud y consistencia
natural del terreno.

b.- La transitabilidad sobre los caminos y fuera de estos en relación con la


densidad de la selva, determinará si los desplazamientos de efectivos
podrán efectuarse con mayor o menor dificultad o si obligará a la
apertura de picadas, lo que retardara el movimiento.

c.- Los obstáculos naturales serán estudiados para establecer si dificultan o


facilitan la operación. De existir algún obstáculo que dificulte la
operación, deberá ser destruido o neutralizado
d.- Los puntos críticos tendrán que ser mantenidos hasta el momento en que
el progreso de la operación haga innecesaria su ocupación. En el
planeamiento se asignarán los efectivos convenientes y se coordinará el
combate de las distintas fracciones de acuerdo con esa exigencia.

e.- La red de caminos, sendas y picadas será objeto de un especial análisis,


en razón de que facilitará el repliegue de los efectivos propios y
canalizará la acción del enemigo.

1) Para facilitar el repliegue de los propios efectivos se los mantendrá


libres, evitando el bloqueo o la acción de emboscadas por parte de
elementos infiltrados.

2) Para la ejecución del combate, como consecuencia de la


canalización de la acción enemiga, será determinante la
distribución de efectivos, los cuales no deberán sobrepasar su
capacidad operacional.

f.- Todo terreno que facilite la organización d posiciones de retardo


será considerado, aún cuando no tuviera observación y campos de tiro
adecuados. Deberán ser tenidos en cuenta toda línea de alturas, cursos de
agua o cualquier rasgo a los ejes de repliegue. La organización de retardo
seleccionadas deberá iniciarse inmediatamente.

g.- Deberá considerarse la seguridad en los flancos de cada posición de


retardo, ya que el enemigo, ante el desgaste y el tiempo que le exigirá el
ataque frontal, procurará envolvimiento o desbordamiento y exploración
hacia tales sectores previendo repliegues parciales de alternativa como
contramedidas ante desplazamiento del enemigo.

3.- Conducción de una acción retardatriz.

a.- El comandante de división deberá establecer y mantener contacto


continuo con el enemigo. Si bien en la selva no será la normal deberá
batir todos los blancos a las mayores distancias posibles.

b.- Si no tiene contacto con el enemigo deberá avanzar hacia él para


establecerlo. Este avance resultará más conveniente que permanecer en
una posición de retardo en espera, mientras se adelanta únicamente
reconocimiento y exploración. De esta forma se ganará espacio en
beneficio de la acción retardatriz por ejecutarse.

c.- Tomado el contacto se obligara al enemigo a desplegarse y combatir en


forma similar a una operación defensiva en líneas sucesivas de
resistencia.

d.- Para efectuar la acción retardatriz en la selva , a lo largo de los caminos,


sendas y picadas; será más conveniente el empleo de pequeños efectivos
no solo por que ello facilita su combate sino también por la dificultad
para la coordinación y control de las operaciones y por los problemas que
presenta el abastecimiento.

e.- Las fuerzas que efectúan el retardo deberán contar con minas y
explosivos.

Para retardar al máximo al enemigo, especialmente a sus vehículos en los


que se desplaza, deberán destruirse los puentes y colocar obstáculos a
través de los caminos y sendas, en lo posible tan delante de la posición de
retardo como la situación y el tiempo disponible lo permitan.

Deberán minarse los obstáculos y sus alrededores para hacer peligrosa su


remoción.

f.- La división deberá mantener reservas para afrontar cualquier


eventualidad. Se tendrá previsto su empleo total o parcial para facilitar el
desprendimiento de unidades comprometidas, mediante la ejecución de
ataques con objetivos limitados.

g.- Con parte de la reserva podrán prepararse nuevas posiciones de retardo a


retaguardia de la que se encuentra en contacto con el enemigo, adoptando
una combinación entre posiciones sucesivas y posiciones alternas,
fundamentalmente por la facilidad que presenta la selva para la acción
retardatriz continuada. Así, en un sector de determinada profundidad, el
retardo se efectuará desde posiciones sucesivas, ejecutando entre cada
una de ellas la acción retardatriz continuada.

h.- Las fuerzas que retardan no deberán dejarse aferrar por el enemigo; para
ello estarán favorecidas por las características de la selva que facilitará el
desprendimiento.

Dentro de cada posición de retardo, el comandante de división podrá


autorizar que las fuerzas que la ocupen efectúen repliegues parciales para
neutralizar una penetración, siempre que su magnitud no comprometa el
mantenimiento de toda la posición. En otras circunstancias será
conveniente el empleo total o parcial de la reserva sea en ataques con
objetivos limitados para eliminar la penetración o para controlar mediante
una posición de contención.

i.- En el caso de que el ataque progrese y haga peligrar el mantenimiento de


la posición o la integridad de la fuerza que efectúa el retardo, el
comandante de la división ordenará el repliegue total hasta la nueva
posición por ocupar, efectuando en el terreno intermedio la acción
retardatriz continuada.

j.- Si se ha obtenido la ganancia de tiempo previsto en una posición de


retardo y la acción del enemigo no obliga al repliegue de los propios
efectivos, el comandante ordenará mantenerse en la misma si lo aprecia
conveniente para la finalidad perseguida por la operación e informará de
ello al comando superior.

F.- Retirada.

1.- Conceptos Generales.

a.- Es la acción mediante la cual se trata de ganar espacio y tiempo


alejándose del enemigo y sustrayéndose a su presión modificando
profundamente el cuadro táctico en que se libre la lucha, la misma puede
ser acción voluntaria o impuesta.

b.- La retirada deberá realizarse solo en necesidad extrema de la


conducción. Ni la presencia de efectivos enemigos alrededor de las
distintas unidades propias, normal en la selva, ni mucho menos los
reveses locales, deberán inducir a adoptarla pues las características del
terreno permitirán continuar la lucha en el lugar aún en situaciones
difíciles.

c.- Una retirada prematura favorecerá la presión de las fuerzas enemigas,


brindándoles sin combatir un terreno fácil de defender, cuya recuperación
significará gran desgaste en los propios efectivos y requerirá un tiempo
considerable.

d.- La retirada podrá ser ejecutada únicamente por orden del comandante de
la fuerza que opere la selva. Si la división actuará independientemente
podrá ser ordenada por su comandante y ejecutada únicamente en el
marco de la división, no pudiendo ser efectuada por una unidad
dependiente en forma parcial.

e.- El objetivo por alcanzar en la retirada, los caminos que se emplearan, la


hora y la forma en que se realizará deberán ser conocidos por todos los
comandantes con suficiente antelación de obstáculos para retardar el
avance del enemigo.

f.- En el movimiento el planeamiento de la retirada impondrá un estudio


detallado del terreno para determinar la forma de ejecución mas
conveniente. El éxito de la retirada estribará en gran medida en el plan de
movimiento de la división. Será peligroso basar soluciones sobre cálculos
de marcha en rendimientos que puedan resultar equivocados en la
realidad.

g.- El comandante de la división podrá designar objetivos de marcha o dejar


a sus elementos dependientes que los establezcan, basándose sobre su
concepto de la operación si con ello no se afecta al control efectivo de la
fuerza.

h.- El movimiento, en general será lento, debido a las características del


ambiente y por el peligro latente de emboscadas, que lo retardan. Estas
circunstancias y las necesidades de ganar distancias respecto al enemigo,
impondrán a las tropas grandes esfuerzos de marcha.

2.- Ejecución de la Retirada.

a.- Una retirada se realizará en una formación adecuada a los caminos y


sendas disponibles. Las tropas se encolumnaran, en función de su
probable empleo en el lugar de destino, con aquellas medidas de
seguridad que imponga la situación.

b.- La operación podrá ejecutarse como una marcha táctica, dependiendo


ello en gran medida de la posibilidad de emboscadas por parte del
enemigo. Si estas fueran posibles, la división deberá encolumnarse en
forma tal que pueda hacerles frente.

c.- La ejecución de la retirada será mucho mas fácil cuando mayor sea el
número de caminos que se utilicen. En tal sentido, deberán usarse todos
los disponibles. Para su empleo convendrá fijar en orden de prioridad
para el transito a partir de las fuerzas de seguridad.

d.- La retirada durante el día en la selva tendrá mayores ventajas que una
nocturna en campo abierto y permitirá un mayor grado de control. En la
selva poca densa o en caminos con vegetación pobre las columnas de
marcha ofrecerán blanco a la observación y ataques aéreos enemigos lo
que de no contarse con el dominio aéreo local podría obligar a utilizar
únicamente aquellos con buenas cubiertas. Esto atentará contra la
velocidad del movimiento durante la retirada.

e.- La retirada nocturna tendría menores posibilidades de ataques aéreos


enemigos, pero estará normalmente restringida a caminos sendas y
picadas y tendrá mayores dificultades para el control del movimiento.

f.- Todos los comandos de la división deberán adoptar previsiones contra la


acción de efectivos enemigos ubicados anticipadamente, sobre la
retaguardia, sea por infiltración, por persecución desbordante o por haber
sido transportado por medios aéreos. Estos efectivos podrán bloquear los
caminos de repliegue o efectuar emboscadas sobre las columnas propias
en retirada. Deberán ordenarse las medidas para evitar emboscadas y un
plan de acción de las distintas unidades , e incluso de los hombres
individualmente. En el caso de ser sorprendido por una, así como la
acción por ejecutarse por el bloqueo de uno o más de los caminos de
retirada.

g.- La persecución del enemigo deberá ser demorada. Por consiguiente habrá
que interceptar todos los caminos, sendas y picadas que facilitan la
persecución frontal y especialmente, la desbordante.

h.- El desplazamiento de las unidades de servicios exigirá la adopción de


previsiones especiales y medidas y control estrictas, destinadas a asegurar
la continuidad del movimiento de tropas y evitar la congestión de los
caminos, de por sí escasos. Gran parte de las unidades de los servicios,
aquellas no necesarias para facilitar el movimiento de la división, deberá
precederla en el desplazamiento.

ESTUDIO SUPLEMENTARIO
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES LA DIVISION
EN AMBIENTES Y SITUACIONES ESPECIALES
PASAJE DE UN CURSO DE AGUA

I.- OBJETO DEL PASAJE.

Las operaciones en este tipo constituyen el medio y no el fin que persigue. El objeto
inmediato es hacer pasar a las unidades de asalto rápida y económicamente y establecer
una cabeza de puente para proteger el pasaje del resto de las unidades.
II.- DEFINICIONES.

A.- El Pasaje Rápido o Sumariamente Preparado.

Es aquel en el cuál el pasaje se realiza con la mayor rapidez posible, empleando los
medios que se encuentran a mano o aquellos inmediatamente disponibles, sin
detenerse para realizar una preparación metódica.

B.- El Pasaje Deliberado o Detalladamente Preparado.

Es aquel que exige el planeamiento prolongado y la preparación de la operación.

Los planes para el pasaje se preparan en todos los escalones mucho antes de alcanzar
el curso de agua. El enemigo situado delante del obstáculo debe ser totalmente
destruido; los medios adicionales para el pasaje son proporcionados por los escalones
superiores de acuerdo a los planes previamente trazados y se obtienen informaciones
detalladas sobre los puntos apropiados para el pasaje. La hora de pasaje se elige de
modo que se obtengan las mayores ventajas de todos los factores que influyen en el
problema.

C.- Frente de Pasaje.

Es la parte de la orilla de un cursos de agua comprendida en la zona de acción de una


unidad (CE, DIV, BI, etc).

D.- Área de Pasaje.

Es la parte de la orilla de un curso de agua que comprende un lugar favorable para el


establecimiento de un puente y los lugares de asalto necesarios para realizar el cursos
de los elementos de asalto que aseguran la posesión de dicho lugar de pontaje.

E.- Lugares de Pasaje.

Son los lugares dentro de un frente de pasaje que poseen condiciones apropiadas para
realizar el cruce de los elementos de asalto, establecer transbordadores, puentes o
permitir el cruce de vehículos anfibios.

Entrenamiento.

1.- El entrenamiento de la infantería encargada del asalto, en el empleo de los


bates de asalto junto con los ingenieros que han de acompañarlos.

2.- Entrenamiento de todos los elementos a pié en el empleo de pasarlas.

3.- Entrenamiento de las tropas en el empleo y construcción de medios


improvisados de pasaje.
4.- Disciplina de seguridad y enmascaramiento.

5.- Entrenamiento en la ejecución de operaciones bajo cortinas de humo.

III.- CONSIDERACIONES GENERALES.

A.- Tan pronto como el comandante del Teatro de Operaciones haga conocer su plan a
sus principales subordinados, se inicia el planeamiento concurrente en los diferentes
escalones participantes, teniendo como base los planes del escalón superior. En este
momento, las informaciones tácticas, técnicas y logísticas anteriores,
complementadas con las últimas informaciones disponibles, se estudian de nuevo.
La asignación de tropas y equipo, se establece provisionalmente y se reconocen y
elige las zonas necesarias para el entrenamiento y los ensayos.

B.- A medida que las operaciones se desarrollan y los planes se van perfeccionando, los
CE. Y los escalones superiores emiten sus órdenes preparatorias y entregan a sus
subordinados inmediatos completan los planes del escalón superior, incluyendo los
detalles necesarios que les interesa. Este periodo del planeamiento se caracteriza por
el más amplio intercambio de informaciones entre todos los escalones interesados.
Cada uno debe mantenerse perfectamente informado de todos los cambios realizados
para que los planes permanezcan siempre coordinados.

C.- Empleando los planes preparados en los escalones superiores o el CE., la DIV.,
preparan un plan provisional para guiar el planeamiento de los comandantes
subordinados sobre la solución posible que se ha de seguir cuando se alcance el curso
de agua. La flexibilidad debe ser la característica de estos planes.

D.- Durante la progresión hacia el río, los comandantes encargados de ejecutar el pasaje,
revisan y estudian los planes provisionales. La disponibilidad de las tropas
necesarias para realizar los pasajes iniciales y el estado de su entrenamiento se
examinan nuevamente; los planes y los preparativos para el pasaje, se verifican otra
vez y se vuelven a examinar los planes para el asalto y la progresión sobre la orilla
enemiga. Todas las necesidades tácticas, técnicas y logísticas son así integradas en el
plan definitivo, el cual resulta muy completo y detallado. Con el movimiento de
tropas y equipo hacia las posiciones de ataque, se inicia la ejecución del pasaje de un
curso de agua.

E.- Un vez iniciado el pasaje, el éxito de la operación dependerá de la minuciosidad de


las disposiciones previamente tomadas y de la forma como el comandante haya
considerado los principios tácticos pertinentes.

IV.- ESCALONES EN LOS QUE SE REALIZA EL PLANEAMIENTO.

A.- El planeamiento para el pasaje de un curso de agua, puede realizarse en uno o en


todos los escalones siguientes: EMC, de la FT., Teatro de Operaciones, Ejército, CE.,
DIV., el planeamiento a largo plazo se realizará por lo general en el CE. Y en los
escalones superiores, el planeamiento inmediato y detallado se realiza en el CE.,
DIV. y escalones inferiores.

B.- Cuando se emplea un AT. Para el pasaje de un cursos de agua, éste se conformará a
los mismos principios aplicables a la GU. A la que más se aproxima por su
importancia.

V.- RESTRICCIONES EN EL PLANEAMIENTO.

Los siguientes factores restringen la preparación de los planes en todos los escalones:
A.- La necesidad de asegurar.

B.- Posibilidad de cambios fundamentales en el plan inicial.

C.- Tiempo disponible.

D.- La posibilidad de sobrecargar la capacidad de planeamiento de los EM. De las


unidades subordinadas, hasta el punto de comprometer materialmente la efectividad
de las operaciones actualmente en ejecución.

VI.- ACTIVIDADES EN EL PLANEAMIENTO.

A.- Exámenes de Situación.

Al preparar una operación de pasaje de un cursos de agua, cada Secc. del EM.,
realizará un examen continuo de la situación como en las otras operaciones. Los
oficiales de EM. Deben estar listos a presentar su recomendación en el momento que
lo requiera el jefe. Las apreciaciones oportunas y continuas del EM., permiten
planear la operación con la anticipación necesaria, facilitando la decisión correcta del
jefe. Este procedimiento tiende a evitar la necesidad de planes y órdenes
apresuradamente preparados y a disminuir las posibilidades de errores u omisiones.

B.- Concepto Inicial de lComandante.

Basándose en su propio examen y en las recomendaciones oportunas, el comandante


llega a formarse un concepto sobre la solución que debe emplear para cumplir su
misión. Este concepto constituye la base de sobre la cuál el EM. Comience el
planeamiento en la fase inicial.

C.- Decisión del Comandante.

Luego de un cuidadoso análisis del terreno, realizado en la carta y completado por


informaciones diversas fuentes y del estudio metódico de todas las informaciones que
posee, el comandante, llega a una decisión, que es el resultado directo de su examen
de situación. Esta decisión es una expresión concisa de lo que intente hacer para
cumplir su misión. Basándose en esta decisión el EM. Completa el plan para la
operación y formula las órdenes necesarias para cumplir el plan.

D.- Planeamiento.

Tan pronto cono sea posible, se prepara un plan provisional que servirá de guía al
EM. Los comandantes de las unidades subordinadas también necesitan esta guía para
la preparación de la parte que les corresponde en la operación. El plan provisional
debe contener cuando menos los datos siguientes:

1.- Frentes de pasajes asignados y lugares de pasaje apropiados.

2.- Hora y dispositivo probable para el pasaje.

3.- Previsiones para coordinar las acciones de la unidad.

4.- Planes provisionales para engañar al enemigo, incluyendo el empleo de humo.

5.- Objetivos probables en la ribera enemiga; designación de las tropas encargadas


de su conquista; misiones de las armas de apoyo y de los servicios.

6.- Asignación provisional del equipo de pasaje.


7.- Ubicación aproximada de las bases de partida; responsabilidad en la protección
contra ataques aéreos, aerotransportados y anfibios.

8.- Composición de las tropas de primer escalón y de los elementos de


reconocimiento; limitaciones impuestas a los reconocimientos hacia delante.

9.- Movimiento de las tropas y equipo especial hacia sus diversas posiciones.

10.- Disposiciones para el control de tránsito.


11.- Transmisiones.

12.- Misiones especiales para los elementos adelantados al llegar al curso de agua.

13.- registro y control de la población civil.

14.- Plan de apoyo de fuegos.

15.- Planes para el empleo de humo.


16.- Apoyo logístico durante todas las fases del pasaje, incluyendo:

a.- Abastecimiento.
b.- Mantenimiento.
c.- Evacuación y hospitalización.
d.- Transportes.

VII.- COORDINACION EN EL TIEMPO.

Un elemento importante en el planeamiento del pasaje de un curso de agua, es la perfecta


coordinación en el tiempo de todas las operaciones. Las acciones específicas que deben ser
cuidadosamente coordinadas para asegurar el éxito del pasaje son:

A.- El movimiento de los elementos de reserva incluyendo los vehículos y los elementos
blindados a sus zonas de reunión.

B.- El movimiento de las tropas de asalto a sus bases de partida.

C.- El movimiento de las embarcaciones de asalto, de las tropas de ingeniería y del


equipo de puentes hacia las bases de partida designadas.

D.- El establecimiento de depósitos adelantados de municiones, gasolina y


abastecimiento de mayor prioridad.

E.- En empleo de humo.

F.- Las fintas, demostraciones y otras medidas destinadas a engañar al enemigo.

G.- La preparación de artillería.

H.- Los ataques previos al asalto.

I.- La iluminación artificial.

VII.- CONSIDERACIONE ESPECIALES.

Ciertos detalles merecen consideración especial al planear esta clase de operaciones. Entre
estos figuran:
A.- Comunicaciones.

Los planes deben establecer el pasaje de numerosos medios de comunicación, lo más


pronto posible durante el asalto, de modo que el comando pueda estar informado del
progreso de la información al otro lado del obstáculo. La radio soportará el peso del
tráfico de las transmisiones porque los medios alámbricos y el servicio de mensajeros
no pueden establecerse con facilidad. Las avionetas de la FAT. Pueden ser
empeladas para el servicio de mensajeros a través del curso de agua. Todas las
unidades que participan en el asalto deben estar unidas a una red de transmisiones.
Las unidades que tienen normalmente un tráfico pesado en este tipo de operaciones,
tales como los ingenieros y la policía militar deben disponer de sus propias redes de
radios y alámbricas.

Cada unidad mantienen una red de comando de radio para las transmisiones con sus
elementos subordinados, se mantiene por lo menos un puesto de radio en la red
correspondiente del escalón superior inmediato. La red alambica une las centrales de
todas las unidades de asalto.

Debe establecerse y mantenerse comunicaciones entre las unidades de ingeniería, el


comandante de cada BI. De asalto y el comandante de sección de ingeniería del BI.,
los emplazamientos de los puentes de pasaje por balsas, el comandante de ingeniería
DIV. y el PC. de la división.

B.- Iluminación.

Para el pasaje de noche debe considerarse el empleo de iluminación artificial. El


pasaje en silencio bajo la protección de la oscuridad puede ser conveniente para el
asalto inicial, pero luego que se pierde la sorpresa, el empleo de la iluminación
artificial permite descubrir las posiciones del enemigo en la ribera opuesta y facilita
la reorganización de las tropas para continuar la progresión. El empleo de
iluminación y la construcción de balsas y los accesos necesarios y el pasaje de los
vehículos esenciales a través del obstáculo y hacia la cabeza de puente durante la
noche.

VIII.- INTELIGENCIA-IMPORTANCIA.

Para realizar el pasaje de un curso de agua con éxito, es esencial disponer de informaciones
adecuadas y oportunas.

Adquieren importancia los datos de carácter técnico cobre el curso de agua, sobre el
terreno adyacente de ambas orillas, sobre el enemigo y sus posibilidades y sobre todas las
materias relacionadas con la operación de pasaje. La inteligencia resultante debe ser
difundida a los escalones interesados, tan pronto cono sea posible. La responsabilidad de
la inteligencia y del reconocimiento es común a todos los comandos que participan de la
operación.

IX.- NECESIDADES DE INTELIGENCIA.

Los procedimientos y las necesidades de inteligencia para el pasaje de un curso de agua,


son los mismos que para cualquier otra operación. La diferencia estriba en que la
operación de pasaje de un curso de agua requiere mayores informaciones de carácter
técnico. Por ejemplo, es necesario disponer cuanto antes y durante la etapa de
planeamiento, de datos sobre el ancho, profundidad, velocidad y creciente del río y
disponer de predicciones metereológicas a largo plazo.

X.- INTELIGENCIA ESTRATEGICA Y DE COMBATE.


A.- La inteligencia estratégica es generalmente difundida por el escalón superior tan
pronto como se prevea el pasaje de un cursos de agua. Es ampliada y completada por
todas las unidades y órganos, mediante inteligencia de combate a medida que la s
tropas avanzan hacia el río y se familiarizan con el terreno y con la situación del
enemigo.

B.- La inteligencia de combate y los reconocimientos , constituyen la base para


establecer el plan definitivo de pasaje, considerada principalmente los datos sobre el
terreno y las condiciones metereológicas (predicciones metereológicas del momento)
y sobre las posibilidades, dispositivo, identificaciones, fuerza, movimiento y
composición de las fuerzas enemigas. Esta información puede hacer variar toda la
idea de maniobra.

XI.- ALCANCE DE LA INTELIGENCIA.

Para operaciones de esta clase, debe producirse inteligencia sobre:

A.- Posibilidades del Enemigo.

Para oponerse al pasaje, comprendiendo su doctrina, sus posibilidades de apoyo


aéreo y las posibilidades durante el establecimiento y después de establecida la
cabeza de puente.

B.- Características del Curso de agua.

Comprendiendo ancho y profundidad; posibilidades de vadearlo por tropas, vehículos


y animales; velocidad y tipo de la corriente; altura, pendiente y naturaleza de las
orillas; las características del fondo; la pendiente según la dirección de la corriente; la
ubicación de represas y obras artificiales y sus efectos sobre las características del
río; y las condiciones y tipo de las crecientes.

C.- Obstáculos Naturales y Artificiales.

La ubicación y extensión de los obstáculos naturales y artificiales y sus efectos


probables sobre el movimiento de tropas y vehículos.

D.- Efectos Tácticos del Terreno.

Incluyendo el terreno sobre ambas riberas; informaciones sobre las condiciones de


las zonas de reunión de dispersión: las cubiertas y abrigos próximos a los puntos de
pasaje.

E,. Red de Caminos y Accesos.


Incluyendo ancho naturaleza de la calzada y capacidad de los caminos.

XII.- ORGANOS DE BUSQUEDA Y FUENTES DE INFORMACION ESTRATEGICA.

Para reunir los datos técnicos e hidrográficos y la inteligencia necesaria par realizar
entrenamiento, puede recurrirse a los siguientes órganos de búsqueda y fuentes de
informaciones:

A.- La Sección II del EMC.


B.- El Instituto geográfico militar.
C.- El servicio aéreo-fotográfico de la aviación.
D.- Otras instituciones oficiales.
E.- Estudios y levantamientos con fines de inteligencia.
F.- Fotografías aéreas.
G.- Cartas locales y documentos.
H.- Elementos civiles.
I.- Guerrilleros amigos.
J.- Informes periódicos de inteligencia.

XIII.- INFORME ESPECIAL DE INTELIGENCIA.

El informe especial de inteligencia para el pasaje de un curso de agua debe reunir todas las
informaciones é inteligencia que afecten al plan definitivo de la operación. Es preparado
por jefe de inteligencia, con la cooperación del comandante de ingeniería y de otros
oficiales interesados del EM.

XIV.- ABASTECIMIENTOS.

A.- Durante el asalto, el G-4 se mantiene constantemente al tanto de la situación táctica y


logística, a fin de aprovechar cualquier situación táctica favorable que permita
establecer puntos de abastecimiento o depósitos en la ribera opuesta lo más pronto y
si es posible antes de lo que se ha planeado.

B.- Los planes deben prever:

1.- El establecimiento de depósitos o puestos de abastecimiento lo más pronto


posible en la ribera opuesta.

2.- La existencia de niveles mínimos, capaces de asegurar la continuación de


operaciones aún en caso de interrupción del tránsito a través del cursos de agua.

3.- La acumulación de niveles suficientes para apoyar la continuación de las


operaciones ofensivas.

4.- Las situaciones críticas de abastecimiento que pueden presentarse.

XV.- PLANES DE REGULACION Y CONTROL DEL TRANSITO.

A.- Alcance de estos Planes.

Los planes de control de tránsito de la división y CE. Deben considerar:

1.- El control del movimiento en la zona de acción correspondiente.


2.- Las zonas de apronte y espera.
3.- Un sistema de comunicación completo, que enlace las zonas de apronte, la zona
de espera, los puestos de control, las terminales de cada puente y otros puntos
cuya importancia lo requiera.
4.- Los puestos de control de tránsito y de la PM.
5.- El punto regulador de ingeniería.
6.- Suficiente flexibilidad para desviar el tránsito hacia varios puntos de pasaje.
7.- Una carta de circulación.
8.- las líneas de igualación para el control de tránsito.
9.- Las transferencias de responsabilidad en la regulación de tránsito de las
divisiones a los CE.
10.- Una lista de prioridad que muestre el orden de pasaje de las unidades o
elementos de las unidades, dando mayor importancia a las necesidades de
combate de las divisiones de asalto.
11.- Planes alternos para hacer frente a los cambios de situación.

XVI.- TERMINOS EMPLEADOS.


A.- Zonas de reunión y espera.

Las zonas de apronte son zonas de reunión para los vehículos que se aproximan para
cruzar un puente. Están ubicados lo suficientemente lejos del curso de agua para
permitir el empleo máximo de las vías alternas para alcanzar el emplazamiento de los
puentes, o los puntos en que operan los transbordadores. Las zonas de reunión deben
estar situadas en lugares que dispongan de abrigos y cubiertas, accesos fáciles y
espacio suficiente para permitir la dispersión de los vehículos y equino. Las zonas de
espera son lugares próximos a los puentes, o a los puntos de operación de
transbordadores, destinados a evitar que los vehículos que esperan para cruza el río
de estacionen sobre los caminos y obstaculicen la corriente de tránsito; deben existir
en todos los caminos principales que conduzcan a los puentes a fin de permitir el
control de la corriente de tránsito, en caso de que ocurra una interrupción súbita en el
puente. La zona de espera sobre las vías que reciban el tránsito más pesado deben
estar suficientemente lejos de los puentes para impedir la concentración de vehículos
a proximidad de ellos.

B.- Parques de equipo de Ingeniería.

Los parques de equipo de ingeniería son lugares reservados próximos a los


emplazamientos de los puentes de pasaje en transbordadores, destinados a la reunión
centralizada de vehículos, equipo y materiales que deben emplearse durante la
operación.

C.- Puesto de comando de control.

El PC. de control del tránsito es una instalación que ejerce el control de conjunto de
los elementos que se desplazan por los caminos, prescribiéndoles: horarios, desvíos,
rodeos, dirección de movimiento y los cambios que requiere la situación para
mantener una corriente eficiente de tránsito. Este PC. opera en coordinación con los
puestos de control de tránsito.

D.- Puesto control de tránsito.

Un puesto de control tránsito es un puesto en donde la policía militar hace cumplir el


plan de regulación de tránsito; controla la disciplina de marcha y proporciona las
informaciones y las orientaciones necesarias. Los puestos de control de tránsito
deben ubicarse en los puntos sensibles, a ambos lados del curso de agua para
controlar debidamente el tránsito antes de que se alcancen los desplazamientos de los
puentes y en todos los puentes y zonas de espera existentes en ambas riberas.

E.- Puesto regulador de Ingeniería.

El puesto regulador de ingeniería, es aquel desde donde el PC. de ingeniería ejerce el


control técnico para asegurar el empleo apropiado de los medios especiales de pasaje.
Este PC. normalmente ejerce su control, informando el PC. de control de tránsito
sobre la clasificación correcta de cada medio de pasaje.

F.- Vehículos que regresan.

Hasta que la operación de pasaje no haya alcanzado la etapa en que la red de


caminos, incluyendo los medios de pasaje a través del cursos de agua, sea adecuada a
las necesidades de tránsito, el movimiento de los vehículos que regresan debe ser
cuidadosamente controlado. Una solución consiste en designar balsas destinadas
exclusivamente a los vehículos que regresan.
XVII.-TROPAS DE CONTROL DE TRANSITO.

Además de las unidades de la policía militar, pueden emplearse elementos de tropas


combatientes para controlar el tránsito.

XVIII.- DETERMINACION DE LOS VEHICULOS ESENCIALES.

Tan pronto como sea posible durante la fase de planeamiento, los comandantes de DIV. de
asalto, por recomendación de sus comandantes subordinados, designan el número y el tipo
de los vehículos de primera que deben cruzar el obstáculo. Los vehículos pasan utilizando
balsas o puentes, tan pronto como se establezcan estos medios. Los vehículos que
normalmente reciben primera prioridad son:

A.- Vehículos blindados.


B.- Vehículos con equipo de ingeniería para los trabajos en la orilla opuesta.
C.- Vehículos de comunicaciones.
D.- Vehículos que transportan las armas pesadas de infantería.
E.- Vehículos para la observación avanzada de artillería.
F.- Vehículos de sanidad.
G.- Equipos de control aéreo-táctico.
H.- Armas AA. Para la protección de la ribera opuesta.
I.- Vehículos de artillería.
J.- Vehículos generadores de humo.

XIX.- METODO PARA IDENTIFICAR LA CARGA DE LOS VEHICULOS.

A fin de que los vehículos que transportan material de primera prioridad reciben el
tratamiento debido en los caminos, es conveniente marcarlos mediante signos especiales.

XX.- COLUMNA DE MARCHA.

Los vehículos y las tropas que han de cruzar los puentes se organizan en columnas de
marcha por unidades, en el orden en que sean necesarios en la ribera enemiga.

XXI.- LA DEFENSA A TRAVES DE CURSOS DE AGUA.

A.- Generalidades.

Un río invadeable es un obstáculo importante que puede ser utilizado por el defensor
para aumentar el valor de su posición defensiva. Cualquiera que sea el tipo de
defensa empeñada, debe mantenerse en un núcleo importante de reserva para
contraatacar, más tardar, cuando el atacante esté a caballo del curso de agua. Los
contraataques, en estas operaciones, tienen como objetivo expulsar totalmente al
enemigo que haya logrado cruzar el curso de agua.

Una posición defensiva delante del curso de agua, equivale a una cabeza de puente y
por lo tanto debe estar ubicado de modo tal que los tiros eficaces de la artillería
enemiga y proporcione delante del cursos de agua, suficiente espaciosa de maniobra.

B.- Sistemas de Defensa.

1.- Puede utilizar el curso de agua como obstáculo importante cubriendo una
posición organizada en profundidad, a lo largo y detrás del curso de agua. En
este caso los elementos de seguridad actúan generalmente al otro lado del curso
de agua, para retardar y desorganizar al atacante a medida que avanza.
2.- Puede defender el curso de agua empleando el sistema de defensa móvil, en
este caso cubre el obstáculo con elementos ligeros y mantiene un núcleo móvil
muy importante a retaguardia. Cuando se descubre el ataque enemigo, el
defensor contraataca los flancos de las fuerzas enemigas que realizan el ataque
principal con el máximo de potencia.

C.- La Defensa Tenaz.

1.- Se adopta este tipo de defensa siempre que el curso de agua constituya un
obstáculo importante capaz de cubrir directamente la posición defensiva, el
defensor disponga de fuerzas adecuadas y suficientes que el enemigo no puede
rodear la posición elegida. En este caso, la posición se organiza detrás del
cursos de agua siguiendo los principios y procedimientos de al defensa tenaz.
Se mantiene reservas adecuadas para intervenir en las zonas decisivas.

2.- La LPR. se elige de modo que la orilla opuesta y sus accesos sean batidos por
fuegos directos y que los intentos enemigos de cruzar el cursos de agua puedan
ser frustrados desde un comienzo. Los salientes del curso de agua y el terreno
descubierto dominado por el enemigo, se ocupan con elementos ligeros pero
deben estar bajo los fuegos concentrados de las armas de la defensa.

D.- Defensa Móvil.

1.- Cuando no se dispone de fuerzas adecuadas para organizar y mantener todo el


frente por el defensor, o cuando el enemigo es capaz d envolver o rodear la
posición, los ríos pueden ser defendidos conduciendo una defensa móvil. Los
procedimientos tácticos empleados son comparables a los de la defensa-
ofensiva, con la diferencia de que los contraataques se planean para mantener la
posición de toda la orilla próxima. El grueso de las fuerzas se mantiene detrás,
listos y a una distancia tal que pueda intervenir rápidamente en cualquier punto
donde el enemigo intento pasar en fuerzas.

2.- Las operaciones de los elementos ligeros adelantados se conducen de acuerdo


con la doctrina de las tropas en cobertura. Su misión es obligar al enemigo a
descubrir toda la potencia de sus tiros de apoyo, revelar los puntos por donde el
enemigo intente pasar e impedir que las tropas enemigas establezcan una
cabeza de puente, antes de que las reservas contraataquen. Como en la defensa
en gran frente, la protección inmediata de la artillería y de las instalaciones
logísticas, debe ser cuidadosamente planeada.

3.- El contraataque se prepara anteladamente y se realiza tan pronto como se


reconoce el pasaje principal del enemigo.

El éxito depende de la habilidad del comando para lanzar el contraataque en el


momento oportuno y en una dirección decisiva. Debe ser lanzado antes que el
objeto se asegura las transmisiones necesarias y las reservas deben estar
preparadas para moverse rápidamente. Las reservas apoyadas por el máximo
de artillería deben tratar de destruir el ataque principal del enemigo mientras
sus fuerzas están a caballo del cursos de agua.

XXII.-EL ATAQUE A TRAVES DE CURSOS DE AGUA.

A.- Generalidades.

1.- El pasaje de un curso de agua en sí es un medio y no un fin que se persigue. El


objeto inmediato de la operación es pasar el curso de agua rápida y
económicamente y establecer una cabeza de puente que proteja el paso del resto
de la unidad y permita proseguir las operaciones.

2.- Si es posible, el atacante debe procurar eludir el ataque frontal contra un curso
de agua defendido. Mediante demostraciones de Art. Y Av. Realizadas en
varios puntos, procura engañar al enemigo sobre el lugar exacto que ha elegido
para el pasaje, mientras una fuerza potente y móvil cruza el obstáculo sin
oposición, en otro punto y lanza su ataque contra el flanco o retaguardia del
enemigo antes de que éste pueda reaccionar adecuadamente.

3.- Cuando el enemigo no tiene en su poder el curso de agua:


a.- El atacante debe esforzarse por ganarle los pasajes necesarios. Fuerzas
móviles presionan rápidamente los pasajes necesarios y ocupar el terreno
dominante en la ribera opuesta para proteger el pasaje del grueso.
Cuando se encuentren cursos de agua perpendiculares a la dirección de
progresión, las ordenes deben hacer resaltar la necesidad de progresar
rápida y agresivamente para conquistar los pasajes necesarios.

b.- Las unidades blindadas y motorizadas u otras unidades móviles efectúa n


el pasaje avanzando rápida y decididamente para capturar los pasajes y
establecer las cabezas de puente necesarios en la ribera enemiga. Si esto
no es posible, eluden la defensa y buscan puntos débilmente defendidos,
o no defendidos para cruzar. Si todos los pasajes están destruidos, las
unidades blindadas pueden ser transportadas en medios de pasaje
discontinuos hasta que se construyan los puentes necesarios.

c.- Tropas transportadas por aire y unidades blindadas y motorizadas,


pueden ser empeñadas para capturar y mantener los lugares de pasaje
importantes hasta la llegada de los elementos más adelantados del grueso.

A.- Establecimiento de la Cabeza de Puentes.

1.- Primera Fase.

El atacante captura los objetivos que impedirán que el enemigo haga uso del
fuego efectivo directo de armas de pequeño calibre sobre las áreas
seleccionadas para el cruce. El trazo de los límites delanteros de esa parte de al
cabeza de puente que es controlada por estos objetivos es indicado en la carta o
en el calco de operaciones por una línea marcada “O-1”.

2.- Segunda fase.

El atacante se apodera de los objetivos que permitirá al comandante de la


fuerza de asalto reorganizar sus fuerzas para continuar el ataque y capturar su
frente asignado de la cabeza de puente. Normalmente esta fase incluye la zona
que elimine el fuego de la artillería sobre las áreas seleccionadas para el cruce.

3.- Tercera Fase.

Finalmente, el atacante continua el ataque para capturar objetivos que


proporcionarán suficiente espacio en la ribera enemiga para permitir la
maniobra de la unidad y el establecimiento de las tropas, equipo e instalaciones
esenciales para el cumplimiento de la misión y que evitarán que el enemigo
descargue sus fuerzas de artillería sobre las áreas seleccionadas para el cruce.

C.- Escalones que se Requieren par las Operaciones de Pasaje de Cursos de Agua y sus
Números Específicos de estas Operaciones.
- Escalón de asalto.
- Escalón de apoyo de fuegos.
- Escalón de ingeniería.
- Escalón de reserva.
- Escalón de retaguardia.

1.- Misión de los escalones.

El escalón de asalto tiene la misión general de establecerse en la ribera enemiga


y conquistar objetivos que le han sido asignados.
2.- Escalón de Apoyo de Fuegos.
La principal misión de este escalón es apoyar a las tropas de asalto.

3.- Escalón de Ingeniería.


Las misiones que pueden asignarse al escalón de ingeniería son:

- Construcción, mantenimiento y reparación de las comunicaciones.


- Limpieza de minas u otros obstáculos.
- Construcción y mantenimiento de los accesos a los puentes y a los puntos
donde se operan los transbordadores en la ribera amiga.
- Construcción y mantenimiento de pasadores.
- Construcción y mantenimiento de puentes simulados.

4.- Escalón de Reserva.


Este escalón tiene la misión de apoyar la progresión de las tropas en las riberas
enemiga. sus misiones específicas pueden ser:

- Proteger los flancos y explotar con blindados o infantería.


- Tomar acción por su cuenta mediante un pasaje de línea, o reforzar a las
tropas de asalto.
- Hacer frente a los contraataques.

5.- Escalón de Retaguardia.


La misión de este escalón es apoyar la continuación de las operaciones
normales una vez conquistadas la cabeza de puente. Para ello, cruza el
obstáculo de acuerdo a los planes de control y de regulación del tránsito.

También podría gustarte