Está en la página 1de 114

1

Capacitación de alumnos en control de hemorragias para promover la

cultura de primeros auxilios en la escuela "Preparatoria Federal Antonio

AUDIRAC" en Teziutlán, Pué.

E.E Elías Rafael Domingo Reyes

Universidad Americana de Puebla

Licenciatura en Enfermería

Ing. Javier Antonio Caballero Patricio

21 de Enero del 2023


2

INDICE
Introducción ......................................................................................................................... 4

CAPITULO 1 "PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA" ......................................... 5

1.1 Planteamiento Del Problema ...................................................................................... 6

Pregunta de investigación................................................................................................. 9

1.2 Justificación .................................................................................................................... 9

1.4 Hipótesis ....................................................................................................................... 11

1.5 Objetivos ...................................................................................................................... 12

CAPÍTULO 2 "MARCO CONTEXTUAL" .............................................................. 13

2.1 Generalidades ............................................................................................................... 14

Marco Contextual ........................................................................................................... 14

Contexto ......................................................................................................................... 14

Capítulo 3 "Marco Teórico" ....................................................................................... 27

Generalidades ..................................................................................................................... 28

3.1 Marco Referencial .................................................................................................... 28

3.1.1 Urgencias Prehospitalarias (Libro) ........................................................................ 28

3.1.2 Stop de Bleed (Articulo) ....................................................................................... 29

3.1.3 Control prehospitalario de la hemorragia en pacientes de trauma: una estrategia de

prevención secundaria factible para países de bajos y medianos ingresos (Articulo) ............... 30

3.1.4 Control de hemorragias externas graves. Torniquetes y agentes hemostáticos

(Tesina)....................................................................................................................................... 31
3

Marco conceptual ............................................................................................................... 32

Capítulo 4 Marco Metodológico ................................................................................ 44

4.1 Método de Investigación .......................................................................................... 45

4.2 Diseño de Investigación. .......................................................................................... 45

4.3 Enfoque de la Investigación ..................................................................................... 46

4.4 Sujetos de Estudio .................................................................................................... 47

4.5 Instrumentos de Recolección de Datos .................................................................... 48

4.6 Propuesta .................................................................................................................. 53

4.6 Análisis de resultados ............................................................................................... 54

Recomendaciones ........................................................................................................... 55

Conclusión ...................................................................................................................... 55

ANEXOS ............................................................................................................................ 56

Bibliografía....................................................................................................................... 110
4

Introducción

Los primeros auxilios son fundamentales para la sociedad debido a que en cualquier

momento y lugar una persona los llegara a necesitar, es por eso que es importante tener a una

sociedad educada en ese aspecto.

No obstante hay que conocer que es un accidente, según la Norma Oficial Mexicana

NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico, dice que un accidente es cualquier suceso

motivado por una acción súbita e inesperada a cargo de un factor externo que deja como

consecuencia una lesión corporal, en la cual existe un peligro inmediato, real o potencial, para la

vida o función del paciente, o puede generar secuelas graves o permanentes si no recibe atención

en las primeras horas de ocurrido el accidente.

Las defunciones provocadas por complicaciones en armonía con el desconocimiento al

momento de realizar una voluntad de ayudar, se pudieron evitar si tan solo la sociedad tuviera la

capacidad de actuar básicamente en un evento donde se requiera la aplicación de primeros

auxilios. Drásticamente la mayoría de los adultos que ya laboran, o tienen otras responsabilidades

no tienen disponibilidad de acudir a campañas de capacitación en este tema o simplemente no se

ven interesados por ello, sin embargo, los niños, jóvenes y adolescentes que se encuentran en su

etapa de formación y aprendizaje, la inducción hacia los primeros auxilios puede ser favorable.

Por medio de profesores mejor preparados que motiven al alumnado a aprender sobre primeros

auxilios ayudara a que se eviten lesiones más graves al momento de auxiliar a una persona, un

compañero de clase, e inclusive a un familiar.


5

CAPITULO 1 "PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA"
6

1.1 Planteamiento Del Problema

En el mundo ocurren diversas situaciones en las que los primeros auxilios se han vuelto

tan importantes, cada nación vive una situación similar o distinta. Uno de los principales hechos

que afecta a las naciones del continente Africano es la violencia que se ve por los distintos

conflictos, enfrentamientos y disturbios que reflejan la inestabilidad de los países de este

continente. Tal y como menciona Estefanía (2016) que Las hemorragias externas son unas de las

principales causas de muerte actualmente, cobrando especial importancia dentro del contexto del

paciente politraumatizado y el entorno militar. En los países que atraviesan conflictos armados es

donde se ve aún más la necesidad de que la población civil sepa de primeros auxilios básicos.

Por otro lado, en Asia se ve una situacion delicada de seguridad, pues existen factores

desencadenantes de violencia, Jorge (2022) afirma que los cuatro males que afectan a la

seguridad de Asia Central, aunque no, exclusivos de aquella región, son: tráfico de drogas, tráfico

de seres humanos, terrorismo islamista y ciber criminalidad, ésta última como conducto y como

soporte de los tres anteriores. Estos conflictos cubiertos por diversos medios y cadenas de

comunicación mostraron el nivel de crueldad de los conflictos actuales, esto sin minimizar a los

demás conflictos desastrosos que ocurren en diversos puntos del planeta, donde se ve el

requerimiento del conocimiento sobre cómo controlar una hemorragia, que en esta magnitud

lograría disminuir el número de víctimas mortales a causa de una herida.

América Latina tiene sus propios problemas, de acuerdo con Claudia (2018) En

Colombia, la mortalidad por trauma en una unidad de cuidados intensivos de un centro de trauma

de alto volumen, alcanza hasta el 10 %. El país está entre los 20 países con mayor tasa de

homicidios a nivel mundial. A pesar de contar con instituciones con vasta experiencia en el

manejo del trauma, no existe un consenso de carácter local o nacional que especifique cuál es el
7

rol de la población como respondedores iniciales en los sitios de trauma o si es factible

implementar estrategias educativas frente a esta problemática. El que la población sepa cómo

controlar una hemorragia causada por un arma blanca hará la gran diferencia en la supervivencia

de la víctima, a comparación de que no se sepa si dejar empalado el arma o sacarlo, donde este

último acto provocaría que el lesionado perdiera sangre por una hemorragia interna.

Así mismo, en México la inseguridad es relevante ante la necesidad de saber controlar una

hemorragia, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022) La principal

causa de los homicidios durante 2021 fue agresión con arma de fuego. Con base en la inseguridad

que atraviesa el país, se ha visto un crecimiento de incidencia de violencia en las escuelas, tal y

como menciona Jorge (2021, como se citó en Ángel, 2019) que México es el país en el mundo

con el índice de violencia escolar más alto, seguido por Estados Unidos y China, debido a que

veintiocho millones de los cuarenta millones de estudiantes de educación básica padecen acoso

en las escuelas. Según medios de terceras personas se han reportado incidentes donde incluso ha

habido hemorragias como consecuencia de una agresión física.

No hay que olvidar que los incidentes no relacionados con la violencia siguen presentes,

tales como caídas de propia altura, ya sea a causa de un tropiezo, descompensación u otro

mecanismo que provoque la caída, en estos eventos por lo regular se presentan laceraciones hasta

abrasiones cutáneas que tienen como resultado una hemorragia, claro sin excluir que en algunos

casos se han llegado a presentar fracturas, de las cuales las fracturas abiertas son más delicadas

porque se corre el riesgo que la misma estructura ósea llegue a afectar la integridad de un vaso

sanguíneo, y como consecuencia las personas presentes que no estén capacitadas en primeros

auxilios tarden en responder adecuadamente ante estas situaciones.


8

En el estado de puebla como en otras entidades, el organismo de protección civil ha

tomado medidas en el asunto con respaldo de la ley general de protección civil. Esta ley obliga a

las instituciones a que cuenten con su personal capacitado en primeros auxilios, no solo eso sino

que hasta tener conformado equipos de trabajo destinados a cumplir un rol durante algunas

emergencias mayores.
9

Pregunta de investigación

¿Por qué es importante que a las nuevas generaciones se les inculque la cultura de los

primeros auxilios, en especial el control de hemorragias?

1.2 Justificación

No obstante, en el mundo se ha venido promocionando los primeros auxilios, el gran

esfuerzo de las autoridades públicas y privadas han demostrado sus frutos. Tal y como lo

menciona (La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

[IFRC], 2022) "Cada una de nuestras 192 Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

ofrece capacitación, educación y servicios de primeros auxilios a sus comunidades. En este

momento hay más de 165.000 instructores activos de primeros auxilios de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja que ofrecen primeros auxilios para todos." Uno de los objetivos de estas

organizaciones son las de aliviar el sufrimiento humano realizando acciones como las de

capacitar a la sociedad para que actúen de la forma más adecuada ante eventos en las que la

integridad física o la vida misma de una persona esté en peligro, sin poner en riesgo al proveedor

de la atención.

En Venezuela, Milagros (2011, como se citó en Medina 2009) menciona que se reportó

que el 80% de la población tiene como grado de instrucción el bachillerato o la secundaria

culminada, mientras que, la menor parte de las muestras estudiadas son universitarias. En cuanto

al nivel de conocimientos sobre primeros auxilios de la población en estudio, éste se sitúa en el

nivel "bueno", lo cual, puede ser atribuido a la preparación continua en dicha materia.
10

El programa Stop the bleed lanzado por la Casa Blanca en el 2015, pretende informar,

educar y empoderar a la población civil para que actúen como respondedores inmediatos para

controlar la hemorragia que pone en riesgo la vida, en el sitio en donde se produce el trauma. En

respuesta a esta iniciativa, el Trauma Committee del American College of Surgeons, en conjunto

con la National Association of Emergency Medical Technicians en Estados Unidos, desarrollaron

el Bleeding control course: B-Con (curso de control básico del sangrado), el cual está dirigido a

público lego. El curso ha tenido una gran acogida, con más de 16.000 instructores registrados y

un estimado de 100.000 a 150.000 ciudadanos entrenados por año. (Claudia Patricia Orlas, 2018,

pág. 372)

"La Cruz Roja a escala global en 2015 capacitó a más de 15 millones de personas y, en el

caso de México, la estimación es que en el contexto de acciones por el Día Mundial de los

Primeros Auxilios se instruye a unas 25 mil personas." (Cruz Roja, 2019, como se citó en la

Jornada, 2019).

El Sistema Estatal de Protección Civil, es una Dependencia del Gobierno del Estado, cuyo

objetivo es ejecutar acciones de prevención, auxilio y recuperación o restablecimiento de las

condiciones normales de la sociedad, ante la presencia de un desastre ocasionado por los

diferentes fenómenos perturbadores

.
11

1.4 Hipótesis

Los accidentes ocurren en todos lados, a cualquier momento sin previo, la buena intención

de auxiliar a una persona lesionada no es suficiente si se desconoce en cómo responder o al

realizar una maniobra donde una mala maniobra puede llegar perjudicar aún más a la víctima.

Se supone que al tener a una sociedad capacitada en este aspecto hará que las tasas de

mortalidad, complicaciones por accidentes y de enfermedades sean bajas, si desde la educación

básica se promoviera con más intensidad los primeros auxilios básicos a los alumnos por medio

de profesores capacitados en el tema, se reforzaría a la sociedad con primeros respondientes, los

gastos médicos provocados por complicaciones anteriormente mencionados se verían reducidos

con la aplicación de técnicas correctas.

Es por eso que desde el punto de vista de este proyecto, se debería crear un espacio en la

asignatura de educación física o crear un espacio en algún taller académico ya establecido a la

impartición de prevención de accidentes y capacitación en primeros auxilios en los alumnos de

educación básica, y así ir progresando en la sociedad con miembros aptos a responder ante

eventualidades donde se requiera el uso de estos conocimientos.


12

1.5 Objetivos

Objetivo general

 Crear una sociedad culturalmente preparada en primeros auxilios.

Objetivos específicos

 Evaluar conocimientos y aptitudes sobre el control de hemorragias en los

estudiantes de educación media superior.

 Diseñar un programa de capacitación sobre contención de hemorragias dirigido

hacia los alumnos de preparatoria.

 Promover la inculcación del control de hemorragias en la población por medio de

alumnos capacitados.
13

CAPÍTULO 2 "MARCO CONTEXTUAL"


14

2.1 Generalidades

Marco Contextual

El marco contextual enmarca o delimita, el ámbito o el ambiente físico dentro del cual se

desarrolla el trabajo, un mismo tema de investigación puede arrojar resultados contrastantes,

dependiendo del lugar en el que se aplica. El marco contextual aporta peculiaridades y elementos

cualitativos y cuantitativos de las personas, ambiente o medio en el que se desarrolla la

investigación. (Tesis e Investigaciones SAS de CV - Redacción Profesional, 2021, como se citó

en Baptista, 2014). La importancia de esta delimitación es que da sentido a los procesos de

investigación donde toman relevancia los datos que estén relacionados con el tema en los

aspectos culturales, políticos, sociales, económicos, climáticos, laborales, geográficos e históricos

a nivel mundial, continental, de país, estado y municipal.

Contexto

A nivel mundial, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) La

mayor causa de defunción del mundo es la cardiopatía isquémica, responsable del 16% del total

de muertes en el mundo. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta

enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 2019.

El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y

tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de

muertes, respectivamente. También debe de tomarse en cuenta que las causas de estas muertes se

deben por algunas otras complicaciones de otras enfermedades o traumatismos, al igual de la

situación de la población de cada país, principalmente en lo político, económico e incluso la

seguridad interior, etc.


15

Nuevamente y de acuerdo a la OMS (2020) Las personas que viven en países de ingresos

bajos tienen una probabilidad mucho mayor de morir de una enfermedad transmisible que de una

enfermedad no transmisible. A pesar de haberse producido un descenso a nivel mundial, seis de

las diez causas principales de defunción en los países de ingresos bajos corresponden a

enfermedades transmisibles, como podemos ver en la tabla 1.

Figura 1

Nota. Adaptado de Clasificación del Banco Mundial en función de los ingresos 2020, por OMS,
2020. (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death).

El paludismo, la tuberculosis y el VIH/sida siguen figurando entre las 10 primeras causas.

No obstante, las tres están disminuyendo considerablemente. El mayor descenso entre las 10

causas principales de defunción en este grupo se ha registrado en el VIH/sida, con un 59% menos
16

de muertes en 2019 que en 2000, equivalente a 161 000 y 395 000 personas, respectivamente.

(OMS 2020).

Como observamos en la figura 2, En los países de ingresos medianos altos se ha

producido un notable aumento de los fallecimientos por cáncer de pulmón, que han aumentado en

411 000 personas, lo que supone un incremento de más del doble de las defunciones de los otros

tres grupos de ingresos combinados. Además, el cáncer de estómago tiene una gran incidencia en

los países de ingresos medianos altos en comparación con los otros grupos de ingresos, y sigue

siendo el único grupo en que figura esta enfermedad entre las 10 causas principales de defunción.

(OMS 2020).

Figura 2

Nota. Adaptado de Clasificación del Banco Mundial en función de los ingresos 2020, por
OMS, 2020. (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-
death).
17

En cambio, en los países de ingresos altos como menciona nuevamente la OMS (2020)

afirma que las cardiopatías isquémicas y los accidentes cerebrovasculares son las únicas causas

de muerte entre las 10 causas principales cuyas cifras totales han disminuido entre 2000 y 2019,

en un 16% (o 327 000 muertes) y un 21% (o 205 000 muertes), respectivamente. El grupo de

ingresos altos es la única categoría de ingresos en la que ha descendido el número de muertes por

estas dos enfermedades. No obstante, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares

se han mantenido entre las tres primeras causas de defunción en esta categoría de ingresos, con

un total combinado de más de 2,5 millones de muertes en 2019. Además, están aumentando las

muertes por cardiopatías hipertensivas. Como reflejo de una tendencia mundial, esta enfermedad

ha pasado de ser la decimoctava causa de defunción a la novena causa. Tal y como se muestra en

la figura 3.
Figura 3

Nota. Adaptado de Clasificación del Banco Mundial en función de los ingresos


2020, por OMS, 2020. (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-
top-10-causes-of-death).
18

Es de gran importancia conocer las causas de las defunciones porque ayudan a

comprender la calidad de los servicios de salud a nivel mundial y a nivel nacional y regional, con

referencia a lo mencionado se ve la necesidad de reforzar la promoción de prevención de

enfermedades, así como el dar a conocer en cómo actuar ante eventos donde estas patologías o

complicaciones se agraven y se logre dar asistencia inmediata en una emergencia.

Cada día fallecen más de 3000 adolescentes (es decir, 1,2 millones de muertes anuales)

por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse. En 2015, más de dos terceras partes de estas

muertes ocurrieron en países de ingresos medianos y bajos de África y Asia Sudoriental. Las

principales causas de muerte entre los adolescentes son los accidentes de tránsito, las infecciones

de las vías respiratorias bajas y el suicidio (OMS, 2017). Estas defunciones se pudieron haber

prevenido si se les hubiera impartido con más intensidad y claridad una cultura de prevención de

accidentes y educado en primeros auxilios, pues están relacionados estos dos temas.

También se ha visto violencia en los adolescentes, donde las armas tienen su

protagonismo, así como lo menciona Daniel (2021) en que las heridas por proyectil de arma de

fuego constituyen un problema de salud pública en el mundo. Como ejemplo mencionamos que

este tipo de lesiones son la primera causa de muerte en el grupo de edad de 1 a 19 años en los

EE.UU., al igual que en México.

En América Latina, con enfoque en la población estudiantil, JA keyBPS (2019, como se

citó en revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)) en más de

la mitad de los estudiantes del sexto grado de primaria en América Latina dijeron haber sufrido

algún tipo de violencia a manos de sus compañeros (robos, insultos, golpes o amenazas). En estos

casos mencionados las lesiones leves y graves estarán latentes, ya sea que en la agresión física se

llegue a presentar fracturas o incluso la pérdida de consciencia de un menor, al igual que


19

conllevaría consecuencias graves, como lo son secuelas de un TCE, e incluso conlleva a que en la

parte psicológica se vea comprometida en los estudiantes.

No obstante, también ocurren incidentes más graves en las escuelas donde la seguridad se

ve comprometida. En argentina se ha visto una preocupación como lo afirma Centro Regional de

las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe

(UNLIREC, 2019, como se citó en Observatorio de Violencia Escolar) el 5.8% de los alumnos

encuestados aseguró haber visto armas en la escuela, mientras que el 13% admitió haber llevado,

alguna vez, armas de fuego o armas blancas al plantel educativo.

Por otro lado, la Dirección Provincial de Gestión Educativa de Buenos Aires registró 50

episodios que involucraron armas de fuego en establecimientos educativos durante el año 2016 y

en 2017 (UNLIREC, 2019).

Hoy en día, la hemorragia sigue siendo la principal causa de muerte en pacientes con

traumatismos, heridas de arma blanca, penetración de flechas y armas de fuego continúan

causando la muerte. Estas lesiones se trataban en las guerras pero hoy se enfrentan desde la calle,

a veces en el umbral de la puerta, en las escuelas, en el propio lugar de trabajo, en el banco, o en

un paseo.

A nivel nacional, México es un país situado en la parte meridional de América del Norte,

y colinda al norte con Estados Unidos, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el Golfo

de México y el Mar Caribe, y al poniente con el Océano Pacífico. Es el décimo cuarto país más

extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de kilómetros cuadrados. Es el

undécimo país más poblado del mundo, con una población de aproximadamente 118 millones de

habitantes. La lengua materna es el español, que convive junto con 67 lenguas indígenas.
20

México, país entre los Estados Unidos y América Central, conocido por las playas en el

Pacífico y el golfo de México. Es una república representativa y democrática, conformada por

estados libres, unidos por un pacto federal. La república está integrada por 31 estados libres y

soberanos, y el Distrito Federal, que es conocido como Ciudad de México tal y como se muestra

en la figura 3. El gobierno federal y los gobiernos estatales cuentan con sus Poderes Ejecutivo,

Legislativo y Judicial.

Figura 4

Nota. Estados Unidos Mexicanos, tomado de AnnaMapa.com


(https://annamapa.com/mexico/).

Debido a su gran tamaño y diversidad topográfica, México tiene una amplia variedad de

condiciones climáticas como se muestra en la figura 5. El Trópico de Cáncer divide México en

dos grandes zonas climáticas: las zonas templadas y las zonas tropicales. De este modo, toda la

extensión de territorio situada al norte del paralelo veinticuatro experimenta temperaturas más

bajas durante los meses de invierno.


21

Figura 5

Nota. ¿Cuáles son los tipos de clima que hay en México?, tomado de INEGI
(https://www.inegi.org.mx/temas/climatologia/).

Según el INEGI (2021), Durante 2020, 92.4% (1 003 645) de las defunciones se debieron

a enfermedades y problemas relacionados con la salud presentando un aumento del 3.6% con

respecto a 2019 y 7.6% (82 449) a causas externas, con una disminución porcentual de la misma

magnitud: accidentes (32 334), homicidios (36 579), suicidios (7 896) y eventos de intención no

determinada (5 578) que se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos

para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas. Las categorías previas se

complementan con otras causas externas.

En la seguridad, según el INEGI (2022) afirma que en marzo de 2022, 66.2% de la

población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje

nacional no representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes

registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente. El pais

está atravesando una serie de violencia que viene arraigada desde décadas atrás, y a pesar de que
22

las autoridades correspondientes hacen lo posible por dominar esto, la inseguridad parece no

tener fin.

En México, entre los años 2000 y 2015 se registraron, al menos, 38 menores fallecidos

como consecuencia de disparos de armas de fuego en escuelas. Esto equivale al 0.48% de los

7800 homicidios de niños por arma de fuego registrados en el mismo periodo. Cabe señalar que

durante 2010 se registró un mayor número de estudiantes fallecidos. En ese año perdieron la vida

12 niños por armas de fuego en planteles escolares. En el estado de Zacatecas, el 29% de los

alumnos de educación media superior confirmó haber acudido al aula, por lo menos en una

ocasión, portando algún arma punzocortante o de fuego (UNLIREC, 2019).

En el caso de la violencia, es más recurrente que las personas lleguen a requerir de un

auxilio ante un hecho de agresión física, en donde a veces los cuerpos de auxilio o las

ambulancias estén sobrecargados de llamados y no logren cubrir toda la demanda, y es ahí en

donde es de gran importancia que las personas estén adiestradas en primeros auxilios. No

obstante todo influye en este tema, desde una enfermedad no infecciosa hasta enfrentamientos

armados, en las que se deberá requerir al auxilio a un lesionado o enfermo.

El estado de Puebla de Zaragoza es

uno de los treinta y un estados que, junto con

la Ciudad de México, conforman México;

ubicado en el altiplano central de México, su

capital y ciudad más grande es Puebla de

Zaragoza. Políticamente es un estado

autónomo, democrático y laico, compuesto

por 217 municipios.


23

El territorio poblano tiene una superficie de 34,251 km², por lo que es el vigésimo primer

estado más extenso de México, limitando al norte con Tlaxcala e Hidalgo, al noreste con

Veracruz, al sur con Oaxaca, al suroeste con Guerrero y al oeste con Morelos y el estado de

México.

Según la Secretaría de Turismo (México), Puebla es el principal destino turístico sin playa

de México. Esto se debe en gran medida a la promoción turística realizada por el gobierno del

estado desde 2012, fomentando el turismo religioso, de negocios, cultural, de aventura, extremo,

gastronómico y ecoturismo que ofrece la entidad así como la promoción de sus 9 pueblos

mágicos y sus 3 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En términos económicos, por Producto interno bruto (PIB) es la octava economía

nacional. Y es el cuarto lugar nacional en facilidad para hacer negocios según el Doing Business

2016. Según el informe Índice del Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, tiene un Índice de

desarrollo humano alto de 0.774, y ocupa el lugar 29º en el país.

De acuerdo con el II Conteo de Población

(2005), el estado cuenta con 6.348 localidades que

albergan una población total de 5.779.829

personas. Del total de localidades de la entidad,

solo 266 tienen una población mayor a 2500

habitantes. En México, las localidades urbanas son

todas aquellas poblaciones que posean más de

2500 habitantes, de acuerdo con la definición

adoptada por el INEGI, lo que implica que la gran

mayoría de las localidades censales del estado son


24

rurales. En conjunto, 6.082 localidades rurales (incluidas cabeceras municipales como La

Magdalena Tlatlauquitepec, con menos de 400 habitantes) albergan a 1 millón 582 mil 425

habitantes (29,39% de la población, mayor que el 23,5% nacional). La mayor parte de la

población urbana de Puebla se concentra en ciudades con más de 15 mil habitantes. Solo la

Angelópolis concentra el 27,6% de la población. Tehuacán, el segundo municipio más poblado

de la entidad, apenas representa el 4,84% de la población. Los únicos municipios con poblaciones

de más de cien mil habitantes son Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan, Atlixco y San

Pedro Cholula.

El volumen de la economía del estado representaba en 2004 el 3,4% del total de la

economía de México, lo que le colocaba en ese año como la novena economía estatal del país,

detrás del Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California,

Chihuahua, Veracruz, Guanajuato y Coahuila. El mayor sector de la economía poblana es el de la

industria manufacturera, que contempla la maquila, especialmente de productos textiles,

concentrada en las regiones del centro del estado y el valle de Tehuacán. Sin embargo, sumados

los rubros de comercio y servicios de diversas clases, las actividades terciarias representan

alrededor del 60% de la economía del estado. Son numerosas también las poblaciones con una

economía apoyada principalmente en la agricultura, pero debido a las condiciones adversas que

este sector enfrenta en México, muchas de ellas han quedado desarticuladas y se han convertido

en fuente de mano de obra no calificada o expulsoras de migrantes internacionales, al grado que

actualmente dependen principalmente de las remesas de dinero de los miembros de las

comunidades transnacionales.
25

Teziutlán, es uno de los 217

municipios que conforman al estado

mexicano de Puebla, se localiza en el

noreste de la entidad, cerca de la zona

limítrofe con el estado de Veracruz.

El municipio de Teziutlán cuenta

con una población de 92 246 habitantes, de

los cuales 43,462 son hombres y 48,784 mujeres, con una relación hombre/mujer de 89.09, la

ciudad cuenta con una población de 71 250 habitantes. Es conocida como: «La Perla de la

Sierra».5 Teziutlán con Chignautla conforman la Zona metropolitana de Teziutlán, una de las 59ª

áreas metropolitanas existentes en el país, con una población de 138 806 habitantes.

El municipio se localiza en la transición de los climas templados de la Sierra Norte, a los

cálidos del declive del Golfo; se identifican tres climas:

 Clima templado húmedo con lluvias en verano. Se presenta en una pequeña área

del extremo sur del municipio.

 Clima semicálido húmedo, con abundante lluvias todo el año. Se presenta en el

norte del municipio.

El clima del centro del municipio en donde se localiza la ciudad se caracteriza por ser húmedo

pues el índice de humedad varía entre el 75 y el 80% la mayor parte del año, las lluvias abundan

en los meses de julio, agosto y septiembre sobre toda la región con un nivel de 13 mm. Se

caracteriza por ser una zona fría ya que la temperatura promedio anual es de 12,6 °C, debido a

este clima la región cuenta con una extensa vegetación.


26

Se le considera como la zona con más niebla en México con alrededor de 280 días al año

con niebla o neblina que, a veces, llega a 15 metros de distancia. Debido la variabilidad climática,

la temperatura ha aumentado de 10,9 °C. En los años setenta, a 12,6 °C en la actualidad.

La población económicamente activa del municipio es de 31 296 personas. La economía

depende principalmente de la industria maquilera de prendas de vestir, en menor cantidad del

comercio y de los negocios en varios rubros, como la industria gastronómica, agrícola, ganadera,

de servicios, la minería de extracción y el procesamiento de manganeso que realiza la Minera

Autlán desde hace varios años. Otra parte de la población trabaja en dependencias federales,

estatales y municipales.

La industria del vestido se ha visto afectada por las ventajas económicas y la mano de

obra barata que presentan la recesión económica estadounidense y el contrabando de ropa barata,

usada y semi-nueva, traída de Asia y EUA, provocando así el cierre de algunas fábricas textiles.

La escuela preparatoria Federal por

Cooperación "Antonio AUDIRAC" está ubicado

en la ciudad de Teziutlán Puebla, en la Calle

Guadalupe Victoria SN de la colonia Centro.

"Actualmente Contamos con 30 Grupos y 1500

Alumnos en Turno matutino, Recibiendo

Educación de Calidad con el Modelo Educativo

Vigente y a Bajo Costo. A 58 años de su Fundación han Egresado más de 15000 Alumnos."

(EPFAA Oficial, 2023)


27

Capítulo 3 "Marco Teórico"


28

Generalidades

Un marco teórico constituye un sistema coherente de conceptos, teorías, pos-tulados,

definiciones, categorías y proposiciones que le dan apoyo y sentido al proceso de investigación.

Para construirlo, el mejor consejo es realizar a con-ciencia una revisión bibliográfica sobre el

tema, lo cual permitirá determinar la dimensión justa del problema en el conjunto de

conocimientos ya elaborados (Víctor, 2011). Esto ayuda a que se comprenda mejor el

procedimiento para llegar al objetivo de la investigación por medio de su estructuración.

3.1 Marco Referencial

El marco de referencia o marco referencial es un texto que identifica y expone los

antecedentes, las teorías, las regulaciones y/o los lineamientos de un proyecto de investigación,

de un programa de acción o de un proceso (Caterina, 2020). Esto sirve para identificar lagunas e

interrogantes en el tema durante la investigación, y poder justificar el proyecto y fundamentar la

hipótesis.

3.1.1 Urgencias Prehospitalarias (Libro)

Urgencias prehospitalarias ha establecido un estándar para el entrenamiento de los TUM

durante más de 30 años. Nos esforzamos en mantenernos al día con la investigación y avances

nuevos en el SMU y esta nueva edición no es la excepción. El texto cumple los lineamientos de

la American Heart Association para RCP y atención cardiaca de urgencia a fi n de preparar a los

estudiantes para las evaluaciones y la práctica, hoy en día y en el futuro.

Las bases de Urgencias prehospitalarias están en los National EMS Education Standards.

Aunque usan los estándares como base, Urgencias prehospitalarias, 13ª edición, se escribió para

ir más allá de ellos a fin de presentar el reflejo más actualizado de la práctica de SMU y mostrar a
29

los lectores que los sistemas SMU y los TUM ahora en realidad funcionan en todo el país. Por

supuesto que la advertencia “seguir los protocolos locales” aparece con frecuencia, siempre que

el equipo o práctica descritos han sido adoptados en algunos, pero no en todos los sistemas.

Además, el texto se desarrolló tomando en cuenta los años de experiencia que los autores,

con las aportaciones de incontables instructores y estudiantes, han tenido con los currículos de

SMU y la práctica. El resultado es un texto comprobado, muy legible y con un nivel de detalles

que los instructores consideran más apropiado para sus aulas que cualquier otro. (Limmer, 2017

p. 23) La obra mencionada es importante pues es un manual que imparte conocimientos en la

respuesta a una emergencia, en como los proveedores de primeros auxilios y demás personal

relacionado debe de actuar, es un buen punto de referencia para este proyecto.

3.1.2 Stop de Bleed (Articulo)

El Comité Conjunto para el incremento de la supervivencia en eventos de Tiradores

Activo y Eventos Intencionales Masivos de Emergencia fue convocado por el Colegio Americano

de Cirujanos en respuesta al aumento y la gravedad de estos eventos. El comité se reunió en

Hartford, Connecticut y ha producido varios documentos con recomendaciones. Los documentos

representan la opinión de consenso de un comité multidisciplinario que involucra grupos

médicos, militares, el consejo de seguridad nacional, el F.B.I., fuerzas de la ley, equipos de

bomberos, y sistema de emergencias médicas. Estas recomendaciones se han dado a conocer

como el “Consenso de Hartford”. El principio central del “Consenso de Hartford” es que nadie

debe morir de hemorragia no controlada. El Consenso de Hartford recomienda que todo

ciudadano deba aprender a detener una hemorragia. (Peter T. Pons, 2017)

El que la población reaccione adecuadamente ante una emergencia donde se vea

involucrada una hemorragia podría aumentar las posibilidades de supervivencia del lesionado.
30

3.1.3 Control prehospitalario de la hemorragia en pacientes de trauma: una

estrategia de prevención secundaria factible para países de bajos y medianos ingresos

(Articulo)

La hemorragia no controlada es la principal causa prevenible de muerte en trauma. No hay

precedentes locales que estimen el efecto de estrategias de prevención que involucren al público

en la atención inicial de las víctimas.

Objetivo. Evaluar si es factible implementar programas de entrenamiento para el control

prehospitalario básico del sangrado en pacientes de trauma, en un país de bajos a medianos

ingresos.

Métodos. Cirujanos y estudiantes de medicina se encargaron de desplegar el curso “Stop the

bleed” en estudiantes universitarios del suroccidente colombiano. Se hizo una evaluación antes y

después de hacer el entrenamiento. Se usó la prueba t de Student y un análisis de regresión

logística ordinal, para determinar los factores que estuvieron asociados a obtener mejores

puntajes en la evaluación del curso.

Resultados. Se entrenaron 265 estudiantes, con una edad media de 21,4 ± 4 años, de los cuales

136 (51,5 %) eran mujeres. Después de recibir el entrenamiento un participante tuvo 15,6 veces

la oportunidad de obtener mayor puntaje de calificación con respecto al periodo preentrenamiento

[IC 95%: 15,1-16,2 (p<0,001)], 99,4 y 95,2 %, respectivamente, estarían dispuestos a tomar

medidas y colocar un torniquete a una víctima de sangrado (p<0,001). (Claudia Patricia Orlas,

2018). Se ha comprobado que capacitando a los jóvenes se puede lograr que las nuevas

generaciones de ciudadanos logren tener presente una cultura de primeros auxilios, y por el

momento el saber controlar hemorragias es un buen inicio para esta trasformación.


31

3.1.4 Control de hemorragias externas graves. Torniquetes y agentes hemostáticos

(Tesina)

Las hemorragias externas son unas de las principales causas de muerte actualmente,

cobrando especial importancia dentro del contexto del paciente politraumatizado y el entorno

militar. Recientemente, se han llevado a cabo grandes avances para su control, especialmente

relacionados con la mejora de los torniquetes y la aparición de los agentes hemostáticos. Por ello,

es vital aunar los conocimientos existentes en este campo y formar a los profesionales sanitarios

para aumentar la supervivencia.

Se ha realizado una revisión bibliográfica con metodología sistemática en las principales

bases de datos científicas. Para verificar la validez de los textos seleccionados se aplicaron los

programas de lectura crítica CASPe y AGREE. También se han empleado libros y otros

manuales en formato papel y artículos en formato electrónico.

Las nuevas guías de la AHA y la ERC recomiendan para el control de la hemorragia

externa la presión directa sobre la lesión, desechando las antiguas prácticas de presión proximal o

elevación de la extremidad. Numerosos estudios relacionados con el uso torniquetes y agentes

hemostáticos han demostrado su eficacia para controlar la hemorragia externa, siendo

recomendado su uso también por estas guías.

Aunque la eficacia de estos nuevos dispositivos ha sido probada, la efectividad de estos

aumenta cuando el personal que hace uso de ellos ha sido instruido en su manejo, por lo que es

vital fomentar programas de formación dentro de este sector. Al tratarse de un campo

relativamente nuevo, es prudente que se siga investigando sobre él. (Ballesteros, 2016)
32

Marco conceptual

Es la especialización de conceptos utilizados en cada campo del saber. Es la precisión de

conceptos básicos. Elaborar un marco conceptual no es hacer una lista de términos relacionados

con un tema, sino definir los que por su significado particular necesitan ser precisados. Se trata de

definir el significado de los términos que con mayor frecuencia se utilizarán y alrededor de los

cuales se hará el estudio y la explicación del problema. (Jorge, 2010) Se compone de

antecedentes donde se usan conceptos necesarios para lograr delimitar el marco a estudiar, y

comprender mejor la realización del proyecto.

Desconocimiento

Acción y efecto de desconocer. (RAE, 2022) Al no tener lo necesario para responder ante

un incidente, se corre el riesgo que el querer ayudar sea contraproducente para la persona que es

auxiliada.

Accidente

Suceso repentino que puede ser causado involuntariamente por personas o agentes

externos que en muchos casos ocasiona daños corporales y materiales. (León, 2021) Una vez más

se recalca que estos eventos pueden suceder en cualquier momento, por lo que la sociedad debe

estar preparada para ellos.

Sistema Médico de Urgencias

El sistema moderno de Servicios Médicos de Urgencia (SMU) se desarrolló para

proporcionar lo que se conoce como atención prehospitalaria o fuera del hospital. Su finalidad es

llevar personal entrenado al paciente con la mayor rapidez posible y proporcionar cuidados de

urgencia en la escena, en el camino al hospital y en el hospital hasta que el personal del mismo
33

asuma la atención. (Daniel, 2017, p. 3) En cada emergencia que se presente, siempre debe de

comunicarse con los servicios de emergencia, en la actualidad y precisamente en México, se ha

empleado el sistema del 911, donde con una sola llamada se logra en lazar a las corporaciones

correspondientes para cada eventualidad que se llegara a presentar.

Trauma

Es una lesión o daño de los tejidos orgánicos producto de algún tipo de violencia externa.

(Marcelo Rojas Duarte, 2020)

Primeros auxilios

Los primeros auxilios, son una serie de técnicas y acciones que nos permiten la atención

de manera inmediata de una persona herida. Esto debe suceder antes de la asistencia médica

profesional. Con el objetivo de evitar que el estado físico del paciente empeore

(EUROINNOVA, 2022). Al auxiliar a un herido se debe de mantener la calma y conocer que

maniobras usar para lograr resolver el problema de forma temporal hasta que llegue personal

calificado para atender estas situaciones.

Capacitación

Se define como el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los

conocimientos, habilidades y aptitudes (Mariana, 2021). Es de los principales pasos para lograr

que las personas obtengan y desarrollen las destrezas necesarias para lograr responder

adecuadamente a una emergencia.

Valoración de la escena

La valoración de la escena es la primera parte del proceso de valoración del paciente.

Comienza con el abordaje de la escena, el examen para determinar si existen amenazas para la
34

propia seguridad o para la seguridad de los pacientes o testigos, identificar la naturaleza de la

llamada y decidir si se requiere ayuda adicional. (Daniel, 2017 p. 262)

Aun en la actualidad se tiene la creencia entre la gran mayoría de las personas, en que se

debe de correr a ayudar al lesionado o enfermo sin antes tomar en cuenta los peligros que estén

presentes en la escena, la capacitación en primeros auxilios no solo son las maniobras a realizar

para prolongar la vida, sino que también saber proteger la integridad física del proveedor del

auxilio y demás personas presentes, puesto que si no se hiciera así, el mismo auxiliador pasaría a

ser una víctima más o la situación se empeoraría aumentando el número de víctimas.

Evaluación primaria

La evaluación primaria es la parte del examen del paciente enfocada sólo en los peligros

para la vida, en particular los que interfieren con la vía aérea, la respiración y la circulación.

(Daniel, 2017 p. 283) Esta parte es prioritario porque es donde se lleva a cabo las maniobras para

prolongar la vida de un lesionado.

La conformación de una impresión general ayuda a determinar la gravedad de la

condición del paciente y a establecer prioridades para la atención y el transporte. Se basa en la

valoración inmediata del ambiente y en la molestia principal y apariencia del individuo. (Daniel,

2017 p. 285) Durante la aproximación hacia el paciente se debe de comenzar a analizar la

situación, observar que es lo que rodea al paciente, identificar el comportamiento que presente, y

de los posibles riesgos que estén amenazando su vida.

Debe considerarse que los primeros pasos de la evaluación primaria dependen de la

impresión inicial que se obtenga del paciente. Como ya se indicó, si el individuo muestra signos

de vida, se empieza a trabajar con el esquema ABC para conocer las prioridades de la persona. Si
35

el paciente parece sin vida, es decir, no se mueve y no parece respirar, se toma un curso de acción

distinto y se inicia la reanimación, primero con compresiones torácicas y preparación del

desfibrilador, si no hay pulso. (Daniel, 2017 p. 284)

Por lo general se considera que la evaluación primaria tiene seis partes:

 Desarrollo de una impresión general.

 Valoración del estado mental (y estabilización manual de la cabeza y cuello

cuando sea apropiado).

 Valoración de la vía aérea.

 Valoración de la respiración.

 Valoración de la circulación.

 Determinación de la prioridad para el paciente.

(Daniel, 2017 p. 285)

En el punto de valoración del estado mental, se lleva a cabo la intervención de la

nemotecnia AVDI:

 Estado de alerta.

 Respuesta a estimulo verbal.

 Respuesta a estimulo doloroso.

 Estado de inconsciencia.

Trastornos hemorrágicos

Los trastornos hemorrágicos son un grupo de afecciones en las cuales hay un problema

con el proceso de coagulación sanguínea del cuerpo. Estos trastornos pueden llevar a que se

presente sangrado intenso y prolongado después de una lesión. El sangrado también puede
36

iniciarse de manera espontánea (Medline Plus, 2021). Si se prolonga el momento de contener una

hemorragia una persona lesionada podría perder más sangre de lo que se esperaría.

Vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos forman

una red de conductos que transportan

la sangre desde el corazón a los tejidos y

desde los tejidos al corazón. (Moreno)

Arterias

Las arterias son vasos cuyas paredes

están formadas por tres capas (capa interna o endotelio, capa media y capa externa o

adventicia), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas en la capa media. Ello

explica las principales características de las arterias: la elasticidad y la contractilidad. Según la

proporción de fibras elásticas y musculares de esta capa se pueden diferenciar dos tipos de

arterias: arterias elásticas y arterias musculares. (Moreno)

Arterias elásticas

Son las de mayor calibre, la aorta y sus ramas, tienen una mayor proporción de fibras

elásticas en su capa media y sus paredes son relativamente delgadas en relación con su diámetro.

La principal función de estas arterias es la conducción de la sangre del corazón a las arterias de

mediano calibre. (Moreno)


37

Arterias musculares

Son las de calibre intermedio y su capa media contiene más músculo liso y menos fibras

elásticas. Gracias a la contracción (vasoconstricción) o dilatación (vasodilatación) de las fibras

musculares se regula el flujo sanguíneo en las distintas partes del cuerpo. (Moreno)

Arteriolas

Son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo a los capilares. La pared

de las arteriolas tiene una gran cantidad de fibras musculares que permiten variar su calibre y, por

tanto, el aporte sanguíneo al lecho capilar. (Moreno)

Capilares

Los capilares son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las vénulas. Se

situan entre las células del organismo en el espacio intersticial para poder facilitar el intercambio

de sustancias entre la sangre y las células. Las paredes de los capilares son muy finas para

permitir este intercambio. Están formadas por un endotelio y una membrana basal. Los capilares

forman redes extensas y ramificadas, que incrementan el área de superficie para el intercambio

rápido de materiales. Los capilares nacen de las arteriolas terminales y en el sitio de origen

presentan un anillo de fibras de músculo liso llamado esfinter precapilar, cuya función es regular

el flujo sanguíneo hacia los capilares. (Moreno).

Venas y vénulas

La unión de varios capilares forma pequeñas venas denominadas vénulas. Cuando la

vénula aumenta de calibre, se denomina vena. Las venas son estructuralmente muy similares a las

arterias aunque sus capas interna y media son más delgadas. La capa muscular y elástica es

mucho más fina que en las arterias porqué presentan una menor cantidad de fibras tanto elásticas

como musculares. La capa externa (adventicia) es más gruesa y contiene más tejido conjuntivo.
38

Las venas de las extremidades inferiores presentan válvulas en su pared, que es una proyección

interna del endotelio. La función de estas válvulas es impedir el reflujo de sangre y ayudar a

dirigir la sangre hacia el corazón. (Moreno)

Hemostasia

Significa prevención de la pérdida de sangre. Cuando se produce un daño o lesión sobre

un vaso sanguíneo se logra hemostasia por distintos mecanismos:

 Espasmo vascular o vasoconstricción.

 Formación de un tapón plaquetario.

 Coagulación de la sangre.

(Uncos, 2006)

Hemostasia primaria

Es el conjunto de fenómenos que

lleva a la formación del tapón plaquetario,

primer paso en la detención de la

hemorragia, impidiendo la salida de

elementos formes de la sangre. Durante

esta fase intervienen dos mecanismos: uno

vascular y otro plaquetario. (Universidad

de Cantabria, 2017)
39

Espasmo vascular o vasoconstricción

Es el estrechamiento (constricción) de vasos sanguíneos por parte de pequeños músculos

en sus paredes. Cuando los vasos sanguíneos se constriñen, la circulación de sangre se torna lenta

o se bloquea. (Medline Plus, 2021)

Inmediatamente después del

daño vascular se puede observar un

breve periodo de vasoconstricción,

causado por fenómenos neurógenos

reflejos, espasmo miógeno local y

factores humorales derivados del

tejido traumatizado y de las

plaquetas. Se considera que el

espasmo miógeno local representa el

componente más importante, excepto

en vasos pequeños donde la pared

muscular no está bien desarrollada o es inexistente. La utilidad del espasmo muscular como

medio de hemostasia queda demostrada por el hecho de que personas cuyas piernas han sido

seccionadas por un traumatismo aplastante tienen a veces un espasmo tan intenso de vasos tan

grandes que no sufren gran pérdida de sangre. (Uncos, 2006)

Tapón plaquetario

Al generarse el daño en las células endoteliales se expone el colágeno subendotelial, una

proteína altamente trombogénica. Las plaquetas tienden a adosarse a esta proteína, fenómeno

denominado "activación". Durante la activación, la plaqueta sufre cambios en su forma y produce


40

na reacción de liberación de sustancias (por

ejemplo: difosfato de adenosina ADP,

tromboxano A2 y serotonina) las que

tienden a reclutar un mayor número de

plaquetas que se van agregando sobre las

anteriores. Esta reacción plaquetaria se

produce en minutos desde el inicio de la

lesión y se denomina hemostasia primaria. (Uncos, 2006)

Hemostasia secundaria o coagulación

Es un proceso que modifica el estado líquido de la sangre dándola una estructura de tipo

gel. Consiste en la transformación de una proteína soluble, el fibrinógeno, en una proteía

insoluble: la fibrina; formando una malla o red que encierra elementos formes (coágulo),

fortaleciendo así la unión entre plaquetas con el objeto de impedir de forma definitiva la

hemorragia.

De forma esquemática se puede representar como una cascada enzimática realizada por y

sobre proteínas plasmáticas.

Tiene varias fases:

1. Formación de protrombinasa o activador de protrombina.

2. Formación de trombina.

3. Formación de fibrina.
41

Formación de protrombinasa

Puede seguir dos vías:

 Vía extrínseca, extravascular o exógena.

 Vía intrínseca, intravascular o endógena.

Las dos vías coinciden activando el factor X para a partir de este punto formar la vía final

común. Este factor junto con el factor plaquetario 3, el calcio y el factor V forma un complejo

enzimático denominado protrombinasa o activador de la protrombina. (Universidad de Cantabria,

2017)

Formación de trombina

La protrombina o factor II

(FII) es el precursor de la

serinoproteasa trombina, enzima

clave de la coagulación. Se

sintetiza en el hígado como

propéptido formando parte de los

factores Vitamina K

dependientes. (Wiener lab., 2000)

Formación de fibrina

La trombina cataliza el fraccionamiento de esta molécula formando monómeros de

fibrina, solubles e inestables que en presencia de Ca++ y Factor XIII activado se polimerizan;

formando un polímero insoluble en forma de red o malla tridimensional que cierra los espacios
42

entre las plaquetas y sella de forma definitiva el tapón plaquetario, dando lugar al trombo rojo o

coágulo. (Universidad de Cantabria, 2017)

Fibrinolisis o resolución tras la coagulación

Esta última fase tiene lugar una

vez que la pared vascular se ha

reconstituido de nuevo, y ya no se

requiere la presencia del coágulo. Este

proceso se denomina fibrinolisis y

consiste en la eliminación de la fibrina. Su importancia es mayor bajo el punto de vista de control

en la prevención de la formación de coágulos, que en la eliminación de los mismos. El equilibrio

entre la formación de fibrina y su eliminación contribuye a la limitación del proceso hemostático

a la región circundante al punto de lesión.

La reacción fundamental es la conversión de una proteína plasmática inactiva el

plasminógeno en una activa la plasmina. Esta activación es realizada por factores endógenos

como el factor activador del plasminógeno presente en las células endoteliales o la eritrocinasa

presente en células sanguíneas. (Universidad de Cantabria, 2017)

Sistemas anticoagulantes

La prevención de la coagulación sanguínea en el sistema vascular es un capítulo

importante, ya que tan relevante es la formación de un coágulo como su limitación a un tamaño

adecuado evitando que se produzca una coagulación indiscriminada.

La superficie endotelial es uno de los mejores factores de seguridad ya que el

mantenimiento de su integridad es una garantía para impedir la activación de la hemostasia. Las


43

proteínas de membrana de la célula endotelial repelen los factores de coagulación. Una de estas

proteínas es la trombomodulina que actúa como un receptor para la trombina uniéndose a ella y

dando lugar a la activación de unas proteínas plasmáticas (C y S) que inactivan factores de

coagulación y bloquean la formación de trombina.

Los propios hilos de fibrina absorben entre el 85% y el 90% de la trombina formada,

limitando su difusión y su acción proteolítica. Otros inhibidores de la trombina son la

antitrombina III que se une a ella inactivándola; y la α2-macroglobulina y la α1-antitripsina. La

heparina es un glucosaminoglucano secretado por los mastocitos y leucocitos basófilos que es

administrado cuando se requiere una acción anticoagulante rápido. Su mecanismo de acción es

unirse a la antitrombina III y potenciar su acción. Otros anticoagulantes funcionan secuestrando

el calcio e impidiendo de esta forma la coagulación, como el citrato sódico, oxalato sódico o

EDTA sódico. O los denominados anticoagulantes indirectos (cumarinas) que bloquean la

absorción de la vitamina K impidiendo la síntesis proteica en el hígado de los factores de

coagulación II, VII, IX y X (Universidad de Cantabria, 2017).


44

Capítulo 4 Marco Metodológico


45

4.1 Método de Investigación

Método Inductivo

Es una forma de razonar partiendo de una serie de observaciones particulares que

permiten la producción de leyes y conclusiones generales. Consiste en la recolección de datos

sobre casos específicos y su análisis para crear teorías o hipótesis (Ever, 2017).

Método Deductivo

Es una forma razonar y explicar la realidad partiendo de leyes o teorías generales hacia

casos particulares. Es una forma jerárquica de razonamiento, ya que se parte de generalizaciones,

que poco a poco se aplican a casos particulares. Esto hace al método deductivo muy útil para

producir conocimiento de conocimientos anteriores. También es práctico cuando es imposible o

muy difícil observar las causas de un fenómeno, pero sí aquellas consecuencias que produce.

(Ever, 2017)

En este proyecto se usó el método inductivo, en la cual se realizó la observación de los

conocimientos que poseen los docentes de educación básica, y en base en eso se tiene más claro

en qué temas hay que poner más énfasis para lograr alcanzar los objetivos planteados.

4.2 Diseño de Investigación.

Diseño Experimental

En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables

de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas

observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una

variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente).


46

Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué

modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. (Atenea)

Diseño No Experimental

Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que se dan

sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que el investigador altere el objeto de

investigación. En la investigación no experimental, se observan los fenómenos o acontecimientos

tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. (intep)

El diseño de esta investigación se basa en el experimental, se observara como se

encuentra la situación en los docentes con respecto al conocimiento de primeros auxilios, y

posteriormente se revaluara los cambios de estas con la intervención de la propuesta planteada.

4.3 Enfoque de la Investigación

Cuantitativo

La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este

se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el

análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque se

comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo. Este

enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados que

permitan hacer generalizaciones. (AEL, 2022, como se citó en Bryman, 2004) Este enfoque de

investigación se basa en la hipótesis donde se ponen a prueba y se generan resultados que se

replican, precisan o se hace una predicción.


47

Cualitativo

Suele partir de una pregunta de investigación, que deberá formularse en concordancia con

la metodología que se pretende utilizar. Este enfoque busca explorar la complejidad de factores

que rodean a un fenómeno y la variedad de perspectivas y significados que tiene para los

implicados. (AEL, 2022, como se citó en Bryman, 2004)

Mixto

En las últimas décadas, numerosos investigadores han apuntado a un método “mixto”, que

integra ambos enfoque, argumentando que al probar una teoría a través de dos métodos pueden

obtenerse resultados más confiables. Este enfoque aún es polémico, pero su desarrollo ha sido

importante en los últimos años. (AEL, 2022, como se citó en Bryman, 2004)

El enfoque de investigación de esta obra es cuantitativo, pues se recolecto datos, en base a

la hipótesis se realizó la labor de medición y elaboración de gráficas para obtener un resultado

más objetivo.

4.4 Sujetos de Estudio

Población

Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una

investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros

médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros". (Pedro,

2004, como se citó en Pineda, 1994)

Esta obra se enfoca a estudiar a los alumnos de educación media superior de la de la

ciudad de Teziutlán, Puebla. Donde se pretende promover los primeros auxilios y aportar a la

evolución de una sociedad educada en el tema.


48

Muestra

Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la

investigación. (Pedro, 2004)

Para este proyecto se seleccionó un grupo de 40 estudiantes de la Escuela Preparatoria

Federal Antonio AUDIRAC ubicado en la ciudad de Teziutlán, Puebla. Para tener un parámetro

de que tanto sabe un estudiante de preparatoria de esta ciudad acerca de contención de

hemorragias.

4.5 Instrumentos de Recolección de Datos

Se hizo la elaboración de encuesta presencial dirigido a los alumnos, quienes se dieron a

la tarea de responder, con el objetivo de saber con más precisión el nivel de conocimientos que

poseen los alumnos acerca del control de una hemorragia externa, y posteriormente se realizó una

simulación de contención de hemorragia.

A continuación se plasma la encuesta realizada a los alumnos de preparatoria de 10

preguntas cerradas, de las cuales una fue de varios incisos:

1. ¿Sabes que son los primeros auxilios?

7%

SI
NO

93%
49

2. ¿Has tomado algún curso de primeros auxilios?

36%
SI
NO
64%

3. ¿Conoces los números de emergencia de tu localidad?

22%
SI
NO

78%

4. Si te topas con un accidente en la calle, ¿Sabes qué hacer?

40% SI
NO
60%
50

5. ¿Sabes cómo controlar una hemorragia?

27%
SI
NO
73%

6. Si una persona tiene ensartada un cuchillo en el abdomen ¿Es viable quitarle el

cuchillo?

4%

SI
NO

96%

7. ¿Conoces que es lo que debe de incluir un kit de primeros auxilios básico?

36% SI
NO
64%
51

8. ¿Consideras que la toda la población debería saber primeros auxilios básicos?

0%

SI
NO

100%

9. Estas tratando de contener una hemorragia pero notas que la gasa se empapa ¿Qué

harías?

4% 9% Retiro la gasa y coloco otra limpia


11% 0%
Nada
Coloco otra gasa encima
Sigo presionando la herida
Me retiro del lugar

76%
52

10. ¿Sabes que es un torniquete?

7%

SI
NO

93%

Al analizar esta información nos damos cuenta que 93% de los encuestados saben que son los

primeros auxilios, 64% ha tomado algún curso de primeros auxilios lo cual es bueno, y se puede

mejorar ese porcentaje, pero desgraciadamente 78% desconoce los números de emergencia de su

localidad, 60% de los participantes dice no saber qué hacer al presenciar o toparse con un

accidente, 73% dice no saber cómo controlar una hemorragia, aquí está el problema resaltado en

estos sujetos de estudio, pero afortunadamente 96% de los encuestados menciona que no es

viable retirarle el cuchillo del abdomen de una persona en caso de tenerla empalada, 64% refiere

saber qué es lo que debe de contener un kit de primeros auxilios básico. En la pregunta " Estas

tratando de contener una hemorragia pero notas que la gasa se empapa ¿Qué harías?" 76% dice

que colocaría una gasa encima de la que ya está colocada, mientras que 11% respondió que

seguiría presionando la herida, 9% de los encuestados reemplazaría la gasa por otra limpia, 4% se

retiraría del lugar y 0% respondió que no haría nada al respecto.


53

4.6 Propuesta

Se emplea este pequeño programa para aportar en la mejora de la cultura de los primeros

auxilios.

CAPACITACIÓN

ACTIVIDADES DURACION MATERIAL

Presentación ante los alumnos 2 min.

Aplicación de instrumento de 5 min. Hojas fotocopiadas

evaluación

Introducción del tema 3 minutos  Equipo de computo

 Proyector

 Memoria USB

 Diapositivas

Simulación de hemorragia 10 min.  Vendas N 5

arterial  Gasas 10x10

 Simulador de herida

 Diapositivas

Repaso del tema 5 min. Diapositivas


54

Para el empleo de este programa se realizó la administración de varios días para buscar el

lugar a aplicar, planear la capacitación y aplicarlo.

4.6 Análisis de resultados

Después de una semana de haber aplicado la propuesta, se volvió a aplicar el mismo

cuestionario donde los resultados más relevantes son los siguientes:


55

Se observó una mejora en cuento a las respuestas obtenidas después de la impartición del

programa de capacitación a los alumnos de preparatoria.

Recomendaciones

Para mantener vigente la capacitación de los alumnos, es recomendable que por lo menos

cada dos años se refuerce la enseñanza, para esto se deben de hacer convenios con las

organizaciones dedicadas a la atención prehospitalaria lo cuales son más aptos para impartir estos

temas, el personal que imparta los cursos debe de ser certificado y contar con constante

actualización en el campo para lograr tener actualizados a los jóvenes estudiantes. Los directivos

de las escuelas deben de tomar cartas en el asunto para poder prevenir eventos que en algún

futuro se puedan lamentar. En cuanto a la organización, los directivos y docentes deben de

corroborar y buscar espacios en los calendarios escolares que les permita realizar dicha

capacitación, las sesiones de capacitación deben de durar lo suficiente para poder aclarar dudas y

asentar los temas en los jóvenes.

Conclusión

Es posible crear una sociedad que tenga como cultura a los primeros auxilios, es un

camino largo pero no imposible, si se mantiene firme el proceso de cambio los resultados serias

favorables para la sociedad, tanto en ahorro de recursos médicos y económicos, así como los

recursos humanos que permitirían centrar la atención a otros temas pendientes.


56

ANEXOS

Encuesta de evaluación:
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102

Aplicación de encuesta y propuesta:


103
104
105
106
107
108
109
110

Bibliografía

AEL. (2022). Universida de Colima el portal de la tesis. Obtenido de

https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php#:~:text=Enfoques%20de%20investigacio

nes,la%20realidad%20y%20el%20conocimiento.

Aquepucho, M. M. (2011). NIVEL DE CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS

RELACIONADO A TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO POR ACCIDENTE

DE TRANSITO EN LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA FAEN • UNJBG.

TACNA. 2010 . Perú.

Arrieta, E. (2017). Diferenciador. Obtenido de https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-

metodo-inductivo-y-deductivo/

Atenea Alonso Serrano, L. G. (s.f.). Métodos de investigación de enfoque experimental.

Ballesteros, E. M. (01 de Junio de 2016). CONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERNAS

GRAVES. TORNIQUETES Y AGENTES HEMOSTÁTICOS.

Cachinero, J. (24 de Marzo de 2022). ABC Blogs. Obtenido de El Blog De Jorge Cachinero:

https://abcblogs.abc.es/jorge-cachinero/otros-temas/seguridad-en-asia-central.html

Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América

Latina y el Caribe. (2019). Armas de Fuego en Escuelas de America Latina y el Caribe:

Aproximaciones, Desafios y Respuestas. Naciones Unidas.

Chen, C. (15 de Octubre de 2020). Significados. Obtenido de

https://www.significados.com/marco-de-
111

referencia/#:~:text=El%20marco%20de%20referencia%20o,acci%C3%B3n%20o%20de

%20un%20proceso.

Claudia Patricia Orlas, R. M.-N. (2018). Control prehospitalario de la hemorragia en pacientes de

trauma: una estrategia de prevención secundaria factible para países de bajos y medianos

ingresos. Rev Colomb Cir, 337.

Daniel R. Cantú-Alejo, A. C.-K.-C.-G.-M.-R.-S. (2021). Pronóstico de mortalidad y evolución en

trauma pancreatoduodenal en pacientes con herida por proyectil de arma de fuego.

SCIELO.

EPFAA Oficial. (2023). epfaa. Obtenido de https://epfaa.edu.mx/

EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION. (2022). EUROINNOVA

INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION. Obtenido de

https://www.euroinnova.edu.es/que-son-los-primeros-auxilios-definicion-y-objetivos

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2022). IFRC.

Obtenido de https://www.ifrc.org/es/primeros-auxilios

INEGI. (2020). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/climatologia/

INEGI. (26 de Julio de 2022). DATOS PRELIMINARES REVELAN QUE EN 2021 SE

REGISTRARON. México.

INEGI. (04 de 2022). ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA PRIMER

TRIMESTRE DE 2022. INEGI. Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ensu/ensu2022_04.pdf
112

intep.edu. (s.f.). intep. Obtenido de

https://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/CIPS/2018_1/Documentos/INVESTI

GACION_NO_EXPERIMENTAL.pdf

Limmer, D. (2017). Urgencias Prehospitalarias. En D. Limmer. Ciudad de México: El Manual

Moderno.

López, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. SciElo.

Marcelo Rojas Duarte, B. M. (2020). Cirugía en medicina general: Manual de enfermedades

quirúrgicas. Santiago: Centro de Enseñanza.

Medline Plus. (19 de Enero de 2021). Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001304.htm

Medline Plus. (15 de 04 de 2021). medlineplus.com. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002338.htm#:~:text=Es%20el%20estrechami

ento%20(constricci%C3%B3n)%20de,torna%20lenta%20o%20se%20bloquea.

Moreno, A. T. (s.f.). infermeravirtual.com. Obtenido de

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf?13

58605522

Ocampo, J. A. (2010). GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMO TRABAJO DE GRADO. En J. A.

Ocampo. Medellín: Litografía Dinámica.


113

Organizacion Mundial de la Salud. (16 de 05 de 2017). Obtenido de

https://www.who.int/es/news/item/16-05-2017-more-than-1-2-million-adolescents-die-

every-year-nearly-all-preventable

Organizacion Mundial de la Salud. (09 de 12 de 2020). Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

Pérez, M. (13 de 09 de 2021). Concepto Definición. Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/capacitacion/

Peter T. Pons, L. J. (2017). Stop The Bleed Save A Life. Colegio Americano de Cirujanos, 2.

Real Academia Española. (2022). Real Academia Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/desconocimiento

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación Diseño y ejecución. En V. M. Rojas.

Bogotá: Ediciones de la U.

Servicios de Salud de Veracruz. (3 de Diciembre de 2019). www.veracruz.gob.mx. Obtenido de

http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/wp-content/uploads/sites/2/2021/08/Programa-

Institucional-SESVER-2019-2024.pdf

Tesis e Investigaciones SAS de CV - Redacción Profesional. (01 de Junio de 2021). Tesis e

Investigaciones SAS de CV - Asesoría SAT. Obtenido de

https://www.tesiseinvestigaciones.com/2015/08/marco-contextual.html

Uncos, D. (2006). Sistema de Coagulación: Nuevos Conceptos. Revista Argentina de

Anestesiología, 37-42.
114

Universidad de Cantabria. (12 de Junio de 2017). open course ware. Obtenido de

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=548

Victoria, L. (30 de 11 de 2021). Concepto Definición. Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/accidente/

Wiener lab. (2000). Factor II Deficiente Plasm Para la determinación coagulométrica en una

etapa del factor II. Rosario, Argentina.

También podría gustarte