Está en la página 1de 15

CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL

CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

TEMA Nº 1
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Establecer un concepto común de política pública no es un tema sencillo, en vista de que


el término está sujeto a algunas dificultades semánticas, a esto se suma el ámbito
académico y de investigación de esta materia, donde también suelen diferir en sus
criterios con respecto a su significado. En este punto, se presentarán algunos conceptos
que intenten englobar, en cierta medida, todos los elementos constitutivos de las políticas
públicas.

La palabra “política” contiene una inherente dificultad semántica en nuestro idioma. En la


misma palabra confluyen dos significados distintos, que sí se diferencian en el idioma
anglosajón como se aprecia en la siguiente tabla:

Significados de la palabra política

Del Latin:
La política se puede interpretar como aquellos fenómenos de lucha por el poder, como el
conjunto de tácticas, procesos y actividades que llevan a cabo distintos actores (partidos
políticos, grupos de interés, etc.) para alcanzar y conservar el poder estatal.

Del Griego:
La política se puede definir como un programa o curso de acción gubernamental.

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

¿QUÉ ES LA POLÍTICA PÚBLICA?

La argumentación, debate y participación en las Políticas Públicas


Las políticas públicas permiten que se desarrolle el debate, discusión y argumentación en
un espacio democrático, de esta manera se señala que:

“La argumentación es un proceso clave mediante el cual los ciudadanos y los


elaboradores de políticas llegan a juicios morales y a la elección de políticas. La discusión
pública moviliza el conocimiento, la experiencia y el interés de mucha gente, y hace que
concentren su atención en un conjunto limitado de cuestiones. En la discusión cada
participante es acicateado a ajustar sus puntos de vista con la realidad y puede llegar
hasta cambiar sus valoraciones como resultado del proceso de persuasión recíproca. De
esta manera la discusión puede producir resultados que van más allá de la capacidad de
los métodos autoritarios o tecnocráticos de elaboración de las políticas”, (Majone citado
por Aguilar Villanueva, 2003:60).

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

La argumentación y la deliberación son formas necesarias de democracia participativa y


son considerados elementos constitutivos de “lo público”. No es posible “lo público” sin la
posibilidad de que los seres humanos dialoguen, debatan, se informen y se convenzan los
unos a los otros de sus argumentos. Sobre lo expuesto anteriormente, cabe señalar que la
democracia participativa se encuentra expresamente establecida en el parágrafo I del
artículo 11 de la Constitución Política del Estado.

Tipos de Políticas Públicas


Para una mejor comprensión de las políticas públicas y a manera de referencia se pueden
clasificar a través de ciertos criterios, entre los que se destacan, por ejemplo, la autoridad
institucional, el sector de intervención, los destinatarios o el grado de innovación.

TIPOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS


CRITERIO DE TIPOS DE POLÍTICAS
CARACTERÍSTICA
CLASIFICACIÓN PÚBLICAS
Autoridad institucional • Política nacional. Se emiten por instituciones gubernamentales que poseen la
• Política regional. autoridad legítima en un territorio o ámbito geográfico
• Política municipal. determinado.
• Políticas TIOC. De este modo, dependiendo de cuál sea el nivel de gobierno
que impulse la política se pueden diferenciar entre políticas
nacionales, políticas regionales, políticas locales, políticas
europeas, etc.
Sector de intervención • Política de educación. Este criterio permite clasificar las políticas públicas según su
• Política fiscal. ámbito de intervención; es decir, conforme al área o sector al
• Política de medio ambiente, que se vincula el problema que se intenta solventar.
etc.
Destinatarios • Política de tercera edad. Las políticas públicas también se suelen catalogar en función
• Política de juventud. de sus destinatarios o de los grupos de sujetos sobre los que
• Política para las personas actúa.
con discapacidad, etc.
Temporalidad • Políticas Gubernamentales. Se adoptan en un periodo de gobierno Transciende a los
• Políticas de Estado. gobiernos y tiene un interés más amplio respecto a la
problemática.

Variables a considerar en el Ciclo de las Políticas Públicas


El ciclo de las políticas públicas, como modelo analítico, permite la aplicación de múltiples
variables explicativas en el proceso secuencial. En particular, en este punto se analizan

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

las principales variables independientes (las instituciones, los actores y los recursos), que
ayudan a indagar en aquellos productos (Ej. plan de acción, acto de implementación, etc.)
que se vinculan a cada fase del ciclo de políticas públicas.
a. Variable de las Instituciones
Las instituciones son las “reglas del juego de una sociedad”. En el análisis de las políticas
públicas “las instituciones importan” porque ayudan a conocer, desde un enfoque
normativo, cuál es el marco institucional que rige y da sustento legal a la política pública y
que, por lo tanto, condiciona el comportamiento de los diferentes actores participantes en
los procesos de elaboración y desarrollo de la misma.

De este modo, las instituciones se caracterizan por cuatro aspectos principales:


• Primero y más importante es que una institución es, de alguna manera, un rasgo
estructural de la sociedad y/o forma de gobierno. Por tanto, una institución trasciende a los
individuos e implica a grupos de individuos a través de cierto conjunto de interacciones
pautadas que son predecibles, según las relaciones específicas que existen entre los
actores.
• Segunda característica es que la institución mantiene un cierto grado de estabilidad a lo
largo del tiempo.
• Tercer rasgo es que la institución afecta al comportamiento individual, por lo que
restringe, de manera formal o informal, las conductas de sus miembros, de manera que
existe una dependencia recíproca entre instituciones y actores. Esta vinculación implica
que los comportamientos de los actores institucionales se vean limitados por el marco
institucional y que, al mismo tiempo, los actores se conviertan en agentes del cambio, que
influyan en la evolución institucional.
• Cuarto, entre los miembros de una institución debe haber cierto sentido de valores
compartidos, una cultura común.
En consecuencia, las instituciones, como variable explicativa de las políticas públicas,
ayudan a dar respuesta a algunas cuestiones, entre otras, las siguientes:

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

• ¿Qué tipo de lógica orienta las decisiones de los diferentes actores, la lógica de lo
adecuado, porque su conducta se ajusta a las reglas del juego o a los procedimientos
establecidos, o la lógica de la elección racional, porque sus motivaciones son utilitaristas e
intentan satisfacer sus intereses particulares?.
• ¿Cuáles son las restricciones, límites y condicionantes que impone el marco institucional
en el que se desarrolla la política pública?.
• ¿Qué espacios institucionales se crean para favorecer la interacción de los actores
públicos y privados en el proceso de las políticas públicas?.
• ¿Qué actores privados pueden acceder a los órganos decisorios de las políticas
públicas?.
• ¿Cuáles son las reglas que fijan el acceso a los recursos y a qué tipo de actores
beneficia o perjudica?.

b. Actores
En el proceso de la gestación e implementación de las políticas públicas, que se da en
escenarios democráticos, existen diferentes actores involucrados, entre los que se
encuentran, por ejemplo, los actores estatales de acuerdo a su organización (presidentes,
legisladores, jueces, gobernadores, alcaldes, burócratas), líderes de partidos políticos, así
como grupos privados, sindicatos, medios de comunicación y otros miembros de la
sociedad civil.
Estos actores se interrelacionan en diversos espacios, que pueden ser formales (como el
congreso o el gabinete), o informales (la calle). Esas interacciones les dan la complejidad
y la dinámica a las políticas públicas.

c. Recursos
Los recursos son aquellos elementos que aportan valor a las etapas o fases de las
políticas públicas, por lo que refuerzan la viabilidad de las políticas públicas y, por lo tanto,
contribuyen a que éstas puedan cumplir sus objetivos y alcanzar los resultados esperados.

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

Entre ellos destacan los siguientes: los recursos humanos, los recursos económicos o
financieros y la información.

• Los recursos económicos


Son un condicionante fundamental para que se puedan llevar a cabo las acciones públicas.
Esta variable es fácilmente mensurable debido a que se puede cuantificar mediante la
consulta de los presupuestos anuales.

• La información
Es un recurso estratégico fundamental, sobre todo porque se asocia al conocimiento. El
conocimiento sobre los aspectos organizativos, presupuestarios, técnicos, junto con todos
aquellos asociados al ámbito político-administrativo (información interna) y/o el
conocimiento sobre el contexto sociopolítico y socioeconómico a los que se vincula el
problema a solventar (información externa) dota a los actores públicos o privados de una
capacidad considerable de influencia en algunas de las fases de las políticas públicas.

Prueba de ello es que, en la fase de formulación de una política, además de intervenir los
políticos y los técnicos de la administración, a veces se debe contratar a un agente externo
(p. ej., una consultoría o un experto académico) para que realice un informe sobre una
situación determinada, cuya información es primordial para adoptar la decisión.

Por otro lado, el mal uso de este recurso puede llevar consigo que se produzcan también
una serie de desajustes en el proceso de las políticas públicas, fruto de la manipulación o
filtración intencionada de la información por parte de ciertos actores públicos y/o privados.
La variable información está relacionada al vertiginoso avance de la tecnología, misma
que ha cobrado relevancia desde la Constitución Política el Estado, ya que establece que:
“El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar el

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.


(Parágrafo II, Art. 103 CPE).

Entonces las tecnologías de la información y comunicación se constituyen en un elemento


que contribuye el Estado a alcanzar su finalidad. Por ejemplo: En la gestión 2017 se emitió
el Decreto Supremo N° 3251 que tiene como objeto (Art. 1):

a. Aprobar el Plan de Implementación de Gobierno Electrónico (…).


b. Aprobar el Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos (…).
c. Establecer aspectos complementarios para la implementación de ambos planes.

Esto implica que se apliquen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para
la simplificación de trámites, establecimiento de sistemas de información para el Estado y
la población y la seguridad informática.
Por otro lado, las TIC también permiten replantear ciertos conceptos, como actualmente se
habla de la Economía Digital.

Ciclo de las Políticas Públicas


El desarrollo de las políticas públicas implica realizar una serie de etapas que hacen a su
ciclo de manera interdependientes, por lo que la redefinición de alguna de las etapas
repercute o afecta a las siguientes. Cabe señalar que el ciclo implica un proceso de
retroalimentación: La política pública no se termina con la etapa de evaluación del
conjunto de sus resultados, sino que ésta puede dar lugar a una nueva redefinición del
problema público.

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

ETAPAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

a. Formación de la Agenda
Inicia con la identificación de problemas u oportunidades del gobierno en la sociedad y se
plantea si debe actuar o no. Esta fase incluye en primer lugar, actividades de detección y
selección de cuestiones y en segundo lugar las actividades de definición de problemas
públicos.

• La detección y la selección de cuestiones públicas


La agenda en las sociedades, suele emerger de un gran número de cuestiones que
provienen de distintos sectores, que buscan la atención del gobierno. Ahora bien, no todas
las cuestiones que preocupan a la sociedad acaban generando la formación de una
política pública para solucionarlas. Para estudiar estos procesos se utiliza el concepto de
agenda, y se suele distinguir entre agenda sistémica, por una parte, y agenda política,
institucional o de gobierno, por otra. La agenda sistémica está formada por el conjunto de
cuestiones que los miembros de una comunidad política perciben como merecedoras de
atención pública y que, además, caen dentro del ámbito competencial de la autoridad

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

gubernamental a la que se dirigen; son las cuestiones que preocupan a la sociedad. La


agenda política, institucional o de gobierno está formada por el conjunto de asuntos
explícitamente aceptados para ser considerados seria y activamente por los decisores
públicos; son las cuestiones que preocupan al gobierno. En líneas generales, la agenda de
gobierno suele reflejar la evolución de la agenda sistémica.

• La definición de los problemas públicos.


En primer lugar, definir un problema significa que, una vez reconocido como tal sea
incluido en la agenda del gobierno, el problema es percibido por los distintos actores
interesados; es objeto de exploración, articulación e incluso cuantificación; y, en algunos
casos, pero no en todos, se da una definición oficial, o al menos provisionalmente
aceptada, acerca de sus posibles causas, componentes y consecuencias.

En segundo lugar, que una situación concreta se convierta en problema público no es algo
que se base sólo y únicamente en circunstancias objetivas: la elaboración de una situación
no deseada como problema público depende en gran medida de su conexión con los
valores dominantes en ese momento en la sociedad de que se trate y del poder de los
actores que promueven su incorporación a la agenda de gobierno.

En tercer lugar, la definición de los problemas públicos plantea numerosas dificultades


porque los problemas públicos son complicados e inéditos: no tienen una formulación
definitiva; no suele haber criterios que establezcan cuando se ha llegado a la solución; la
solución no es nunca verdadera o falsa, sino buena o mala, y carece, además, de una
prueba inmediata y resolutoria.

b. Formulación de políticas públicas


Una vez que el gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y rechaza la
opción de no actuar sobre él, comienza la fase de formulación de políticas, que tiene que

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

ver con el desarrollo de cursos de acción (alternativas, propuestas, opciones) aceptables y


pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos. Las políticas son concebidas, por lo
tanto, como soluciones a los problemas públicos. Esta fase incluye las siguientes
actividades:

1) El establecimiento de metas y objetivos a alcanzar


Los objetivos constituyen un elemento central en la acción pública: dan un sentido de
propósito y de dirección a una organización y a sus políticas y programas. En la práctica,
sin embargo, surgen numerosas dificultades a la hora de identificar los objetivos de las
organizaciones y programas existentes y de especificar los objetivos para el desarrollo
futuro de organizaciones y programas.

2) La detección y generación de alternativas que permitan alcanzar los objetivos


El producto de esta actividad sería una lista de opciones de política pública, entre las que
se pueden encontrar opciones ya conocidas o que cuentan con apoyos internos
(identificación) y opciones desconocidas o que carecen de apoyos dentro de la
organización (generación). Cada opción o alternativa debe ser caracterizada de forma tan
precisa como sea posible.

3) La valoración y comparación de las alternativas


Una vez que se han producido y definido las opciones, que están claras las ventajas y los
inconvenientes de cada una de ellas vendría el momento de utilizar algún tipo de técnica
que permita realizar el proceso de elección. Una de las técnicas más conocidas es el
análisis costo-beneficio, que consiste en identificar los costos y beneficios asociados con
cada alternativa y en la cuantificación económica de los mismos, con el propósito de
facilitar la comparación entre las distintas opciones.

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

4) La selección de una opción o combinación de ellas


Las técnicas mencionadas no adoptan decisiones. La decisión está en manos del decisor
público. Las técnicas pueden, en el mejor de los casos, asistir a los decisores públicos y
quizás persuadirles de la necesidad de adoptar una actitud más sistemática respecto a la
identificación de criterios y datos relevantes, y respecto a la prueba de las premisas sobre
las que se basan los cálculos de probabilidades de que ocurran ciertos hechos o de que
las políticas produzcan determinados impactos.
Los primeros análisis de políticas públicas se centraban en la fase de formulación de las
políticas.
La adopción de la decisión, está exclusivamente en manos de uno o varios decisores
públicos: para que una política sea considerada pública ésta debe haber sido generada
por medios gubernamentales, debe emanar de una autoridad pública. Otras fases del ciclo
de las políticas públicas (la implantación por ejemplo) pueden quedar parcialmente en
manos de actores, individuos u organizaciones que no están investidos de autoridad
pública: no es el caso de la fase de adopción de la decisión.

c. Implantación de políticas públicas


Esta fase comienza una vez adoptada la decisión, y comprende todas las actividades y
procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos asociados con la intervención
pública en cuestión. En ella las unidades administrativas y operativas correspondientes
movilizan recursos económicos y humanos, sobre todo, para poner en práctica la política
adoptada. Se trata de la puesta en marcha o ejecución de las políticas.

La implantación es la secuencia programada de acciones, de la que forman parte muchos


actores y muchas operaciones, dirigida a producir con unos medios específicos los
resultados esperados. Es un proceso de gran complejidad porque: por una parte,
interviene una multitud de actores, cada uno de los cuales tiene sus propias perspectivas,
actitudes e intereses, y cuyo grado de compromiso con los objetivos del proceso puede

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

variar; por otra, hay una multitud de “puntos de decisión” (cada vez que se requiere un
acto de acuerdo para que el programa siga adelante) y de “puntos muertos” (cada vez que
se requiere que un actor por separado dé su aprobación).

La fase de implantación ha sido conceptualizada adoptando varias perspectivas. La más


familiar la equipara a un proceso descendente, de arriba abajo; estudios posteriores ponen
de relieve la importancia de concebirla también como un proceso ascendente, de abajo
arriba.

El modelo de arriba abajo concibe el desarrollo de una política como un proceso que fluye
desde la cúspide de las organizaciones públicas hacia las posiciones jerárquicas inferiores
y en el que el protagonismo corresponde a los decisores públicos. El modelo de abajo
arriba sostiene que también requiere importancia el flujo de abajo arriba que permite
adaptar la situación inicial a la multitud de contextos de implantación, y otorga el
protagonismo del proceso a los implantadores.

d. Evaluación de políticas públicas


El proceso de evaluación determinará en qué medida se han logrado los objetivos de la
política pública en cuestión. La evaluación cierra el ciclo de las políticas, y puede
retroalimentar el proceso en cualquiera de sus fases.
Ahora bien, la evaluación de las políticas públicas está ligada al concepto de “valor
público ” creado por los gestores públicos a través, por ejemplo, de la calidad de los
servicios o bienes que entrega a la población.

El Estado debe buscar la entera satisfacción de sus ciudadanos, siempre a través, por
ejemplo, de políticas de buen gobierno como la trasparencia, los ejercicios de rendición de
cuentas y un oportuno y eficiente servicio al ciudadano.

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

De esta forma, una eficiente gestión pública debe estar coordinada y alineada para cumplir
grandes objetivos de Estado, por lo cual es vital para las entidades conocer a sus públicos
objetivo, tenerlos categorizados e identificados de manera oportuna.

Esta interacción con los grupos de interés es importante, ya que es a través de su


participación que se dan a conocer sus intereses, preferencias y necesidades reales de la
población objetivo en la cual está enfocada la política pública.

Los indicadores en las Políticas Públicas


Los indicadores son una variable de medición del objetivo, de lo que se pretende lograr,
que permite mostrar los cambios en el tiempo de una situación determinada. Se le asignan
valores de acuerdo al momento evaluativo establecido:

MOMENTOS EVALUATIVOS DEL INDICADOR

Un indicador es una magnitud asociada a una actividad que permite, por comparación con
los estándares valorar periódicamente dichas actividades. Los indicadores tienen dos
funciones: una descriptiva (aportar información sobre una situación determinada y su
evolución en el tiempo) y otra valorativa (apreciar los efectos provocados por una
actuación).

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

Algunos indicadores que se pueden considerar en el tema de las políticas públicas pueden
ser los siguientes:
CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Y LAS
INTERROGANTES A PLANTEAR
INDICADORES
INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS IMPACTOS
(INPUT) (OUTPUT) (OUTCOME)
Cuantifica los recursos tanto Se refieren a aquellos Muestra los bienes y servicios Miden los resultados a nivel
físicos como humanos, y/o indicadores que miden el de manera cuantitativa del fin último esperado con la
financieros utilizados en la desempeño de las actividades producidos y provistos por un entrega de los bienes y
producción de los bienes y vinculadas con la ejecución o organismo público o una servicios. La información que
servicios. forma en que el trabajo es acción gubernamental. Es el entrega se refiere por ejemplo
Estos indicadores realizado para producir los resultado de una combinación al mejoramiento en las
generalmente están bienes y servicios, tales como específica de insumos por lo condiciones de la población
dimensionados en términos de procedimientos de compra cual dichos productos están objetivo, y que son
gastos asignados, número de (días de demora del proceso directamente relacionados con exclusivamente atribuibles a
profesionales, cantidad de de compra) o procesos ellos. Por sí solo un indicador dichos bienes.
horas de trabajo utilizadas o tecnológicos (número de horas de producto, (por ejemplo
disponibles para desarrollar un de los sistemas sin línea número de vacunaciones
trabajo, días de trabajo atribuibles al equipo de realizadas, número de
consumidos, etc. soporte). viviendas construidas, número
Estos indicadores son muy Estos indicadores son útiles de inspecciones, etc.) no da
útiles para dar cuenta de para la evaluación del cuenta del logro de los
cuantos recursos son desempeño en ámbitos donde objetivos o de los recursos
necesarios para el logro final los productos o resultados son invertidos en la generación de
de un producto o servicio, pero más complejos de medir, dichos productos.
por sí solos no dan cuenta de como por ejemplo actividades
si se cumple o no el objetivo de investigación, culturales,
final. etc
¿Cuántos recursos invertimos, ¿Con qué rapidez lo estamos ¿Cuántas unidades de ¿Cómo están cambiando las
cuánto personal trabajó en el haciendo?, ¿Cuánto nos productos y servicios estamos condiciones que estamos
proceso? cuesta? generando? interviniendo?

¡Progressionem instrumentum imperium!


CONTROL GUBERNAMENTAL O FISCAL
CONTRATACIONES ESTATALES
UNIVERSIDAD POLICIAL
UNIDAD ACADEMICA
SANTA CRUZ

BIBLIOGRAFÍA
• Constitución Política del Estado.
• Ley N° 650 de la Agenda Patriótica del Bicentenario.
• Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado.
• Ley N° 796 Plan de Desarrollo Económico Social y las Políticas Públicas – PDES.
• Introducción a las Políticas Públicas. Eugenio Lahera.
• Teoría y Práctica de las Políticas Públicas. Gema Pastor Albaladejo. Editorial Tirant lo
Blanch, 2014.
• Las Políticas Públicas, Barcelona, Ariel, 1992.
• Antologías de Política Pública, Tomo 1: El estudio de la política Pública y Tomo 3:
Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Porrúa, 1996, 2003.
• Teoría del Estado, Francisco Porrúa Pérez, Trigésima novena edición, Editorial Porrúa.
Av. República Argentina , 15. México, 2005. ISBN 970-07- 5786-2.

¡Progressionem instrumentum imperium!

También podría gustarte