Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

AREA: DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD

ESPECIALIZACIÓN GÉNERO EN EDUCACIÓN

“ALTO A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR" EL JUEGO DRAMÁTICO COMO


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN EL NIVEL PREESCOLAR

TESINA QUE PRESENTA:

LUISA MARIA ESPINOSA HERNÁNDEZ

PARA OBTENER EL DIPLOMA COMO ESPECIALISTA DE GÉNERO EN


EDUCACIÓN

ASESORA: MAESTRA ANA LAURA LARA LOPEZ

MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE 2005


A TODAS LAS MUJERES POR SU FUERZA Y VALENTIA
DE MUJERES PARA MUJERES

HOY RECIBI FLORES


NO ERA MI CUMPLEAÑOS
NI FESTEJABA NADA.

ANOCHE TUVIMOS NUESTRA PRIMERA PELEA.


Y ÉL ME DIJO MUCHAS COSAS DOLORAS,
QUE ME HIRIERON.
SÉ QUE ESTÁ ARREPENTIDO
Y NO QUISO DECIR TODO LO QUE DIJO,
POR QUE HOY ME MANDO FLORES.

HOY RECIBI FLORES


NO ERA NUESTRA ANIVERSARIO
NI FESTEJABA NADA.

ANOCHE ME AVENTO CONTRA LA PARED


Y TRATÓ DE ESTRANGULARME.
SE ME HIZO COMO UNA PESADILLA.
NO PODIA CREER QUE FUERA REALIDAD.
ME DESPERTE EN LA MAÑANA ADOLORIDA
Y LLENA DE MORETONES.
SÉ QUE ESTÁ ARREPENTIDO
PORQUE HOY ME MANDÓ FLORES.

HOY RECIBI FLORES


Y NO ERA EL DIA DE LAS MADRES
NI FESTEJABA NADA.

ANOCHE ME VOLVIO A GOLPEAR,


Y FUE PEOR QUE LAS OTRAS VECES,
SÍ LO DEJO, ¿QUÉ HARÉ?
¿CÓMO CUIDAR A MIS HIJOS?
¿CON QUÉ LOS MANTENDRÉ?
LE TENGO MIEDO Y TENGO MIEDO DE IRME.
PERO SÉ QUE ESTÁ ARREPENTIDO
PORQUE HOY ME MANDÓ FLORES.

HOY RECIBÍ FLORES


HOY ERA UN DÍA MUY ESPECIAL.
ERA EL DÍA DE MI ENTIERRO.

ANOCHE FINALMENTE ME MATÓ.


ME GOLPEÓ TANTO HASTA QUE ME MATÓ.
SI SÓLO HUBIERA TENIDO EL SUFICIENTE VALOR
Y FUERZA PARA DEJARLO,
HOY NO HUBIERA RECIBIDO FLORES ANÓNIMO
LO IMPORTANTE ES ROMPER EL SILENCIO
A MI MAMÁ Y PAPÁ
POR SU APOYO, PACIENCIA,
DESVELOS Y AMOR.

A DIOS
POR QUE ME DIO LA
FORTALEZA PARA
LOGRAR MIS SUEÑOS.

A MIS HERMANAS
QUE ME APOYARON EN
TODO MOMENTO.

A MI HERMANO VICTOR
QUE SUS CONOCIMIENTOS
ME FUERON DE GRAN AYUDA.

A MI SOBRINO HUMBERTO Y GISELLE


QUE CON SU ALEGRIA ME DIERON
MOMENTOS FELICES CUANDO ME
SENTIA TRISTE.

A LA UPN
POR CREAR ESPACIOS DONDE
UNO COMO DOCENTE SE PUEDA
SEGUIR ACTUALIZANDO Y PREPARANDO
CONSTANTEMENTE.

A MIS MAESTRAS
QUE SUS CONOCIMIENTOS,
CONSEJOS Y GUÍA ME PERMITIERON
TERMINAR MIS ESTUDIOS CON
UN CAMBIO DE ACTITUD Y SOBRE
TODO A AUTOVALORARME MÁS.
A BLANQUITA
QUE CON SU AMISTADY CARIÑO
ME DIO LA FUERZA PARA TERMINAR
JUNTO A ELLA ESTA ESPECIALIZACIÓN.

A LINDA
QUE CON SUS CONSEJO Y
APOYO ME SIRVIERON PARA
CONTINUAR PREPARANDOME.

A MIS ALUMNOS Y ALUMNAS


QUE SIN ELLOS NO HUBIERA
PODIDO LLEVAR A CABO ESTA
PROPUESTA.

A LAS MADRES Y PADRES


DE FAMILIA QUE ME APOYARON
EN TODO EL AÑO ESCOLAR.

A TODAS AQUELLAS PERSONAS


QUE ME MOTIVARON PARA CONTINUAR,
SIGNIFICARON MUCHO EN MI VIDA
Y EN ESTOS MOMENTOS YA NO ESTAN A
MI LADO.
RESUMEN

Trabajo que maneja una propuesta de intervención pedagógica factible de


llevarse a cabo en cualquier nivel educativo con el tema de violencia intrafamiliar.

La violencia en la que viven las mujeres tanto en el ámbito público como


privado ocasiona que también se presente el maltrato infantil, ya que las personas
que viven en un ambiente de violencia están propensas a reproducir dicha
conducta que vivieron de pequeños.

Con la propuesta que aquí se maneja no se pretende agotar el tema de la


violencia intrafamiliar, ya que es un tema muy complejo, pero si que sea una de
tantas estrategias para la sensibilización de las madres y padres de familia sobre
las actitudes y comportamientos que pueden estar afectando a los niños y niñas
que están viviendo en un ambiente de violencia. La propuesta se trabaja a través
del juego dramático que es un medio de expresión de necesidades, sentimientos,
vivencias e inquietudes de los niños y las niñas del nivel preescolar.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1.1MARCO CONCEPTUAL 7

1.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA HACIA LAS

MUJERES. 10

1.2.1CAUSAS DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES 10

1.2.2CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES 13

1.3 EFECTOS EN LAS NIÑAS Y NIÑOS 14

1.4 LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS. 16

CAPITULO 2

DIAGNÓSTICO DE LA PROPUESTA

2.1 LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y SU ORGANIZACIÓN 19

2.2 CONTEXTO ESCOLAR DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION. 24

CAPITULO 3

PROPUESTA DE INTERVENCION: “ALTO A LA VIOLENCIA”

3.1CONCEPTUALIZACION DEL JUEGO DRAMATICO 36

3.2 LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: EN EL NIVEL PREESCOLAR

SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES 38

3.2.1 INICIO DE LA PROPUESTA 39

3.2.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 41


3.2.3 CONCLUSIÓN Y CIERRE DE LA PROPUESTA 43
3.3 GUION DEL JUEGO DRAMÁTICO “ALTO A LA VIOLENCIA” 44
CAPITULO 4

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

4.1RESULTADOS DE LA ETAPA DE INICIO 51

4.2EXPERIENCIAS DE LA ETAPA DE DESARROLLO 52

4.3EVALUACIÓN DEL CIERRE DE LA PROPUESTA 55

CONCLUSIONES

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO

ANEXOS
INTRODUCCION

Este documento desarrolla la propuesta de intervención “Alto a la


violencia”, mediante ella se ejemplifica el trabajo a través del juego dramático un
tema sumamente complejo como es la violencia hacia las mujeres, las niñas y
niños. Esta violencia se presenta tanto en el ámbito público como privado. Con
este trabajo no se pretende agotar el tema sino explorar mediante la intervención
educativa una entre tantas estrategias para la sensibilización sobre esta
problemática dirigida a las madres y padres de familia, buscando su reflexión
sobre el tema así como sobre las actitudes y comportamientos que pueden estar
afectando a los niños y niñas que están viviendo en un ambiente de violencia
intrafamiliar.

Mi interés por trabajar este tema surgió porque en la comunidad educativa


en la que me encuentro trabajando, en el Jardín de Niños “Año de la Constitución”
ubicado en Iztapalapa, se ha presentado como una constante que las madres de
familia, niños y niñas vivan en un ambiente de violencia y ello ha repercutido
generalmente en la conducta de las y los preescolares a mi cargo. Mi propósito u
objetivo principal en esta propuesta fue que las niñas y los niños tuvieran un
espacio de expresión de sus sentimientos, vivencias y necesidades, esto a través
del juego dramático. También el dar a conocer a las madres y padres de familia
los efectos tan negativos que tiene la violencia que viven los hijos (as) en los
hogares que la padecen y sobre todo que se constituya como un programa de
prevención para modificar esta realidad.

El juego dramático es una de las muchas estrategias que se trabajan en el


nivel preescolar como medio de expresión de necesidades, sentimientos,
vivencias e inquietudes de los niños y las niñas; este juego se puede dar como
actividad libre, espontánea o como un proyecto de trabajo durante un tiempo, con
sus respectivas etapas: Inicio, desarrollo y conclusión.

Esta propuesta de trabajo es factible de ser implementada por cualquier


educadora o profesor (a) que tengan un grupo con niños y niñas con un nivel de
madurez que les permita expresarse libremente, lo importante es el entusiasmo y
las ganas de trabajar sobre este tema, complejo e importante.

Este documento está estructurado en cuatro capítulos: el primero expone


un marco conceptual básico que permite al lector tener una visión muy general
sobre el tema de la violencia cuáles son sus causas y consecuencias de la
violencia, así como de los derechos de las mujeres, niñas y niños. En este capítulo
se trabajan los conceptos de violencia, sexo, violencia de género, violencia
intrafamiliar, los tipos de violencia, destacando que la violencia hacia las mujeres
no sólo se presenta en el ámbito privado sino también público y por ello es
necesario crear programas de prevención, información y sensibilización sobre el
tema.

El segundo capítulo describe todo el marco contextual de la comunidad


educativa a la que va dirigida esta propuesta de intervención, así como el nivel en
el cual trabajo, es decir, el nivel preescolar ya que la escuela es un buen espacio
de expresión que tienen las niñas y niños, además esta propuesta se relaciona
fácilmente con los propósitos que se trabajan en este nivel educativo.

En el tercer capítulo se plasma la propuesta de intervención. Se describe en


qué consiste el juego dramático, cómo se trabaja, así como las etapas que hay
que seguir para poder implementarlo, tiempos y materiales que se necesitan.
También se presenta el guión del cuento “Alto a la violencia”, el cual está
presentado en forma de fábula, para que sea más fácil de dramatizar para los
niños (as), ya que en caso de que estén viviendo una situación de violencia

2
parecida a la del cuento, el uso de personajes animales permita que no se sientan
evidenciados y expresen por este medio lo que no pueden decir directamente.

La violencia intrafamiliar (la que se da en el hogar) y en sí la violencia de


género (la que viven las mujeres tanto en ámbito público como privado) es muy
difícil de detectar, sobre todo porque se le ha justificado por muchas y falsas
razones desde ámbitos diversos por ejemplo: económicas, psicológicas,
culturales, sociales, genéticas y más aún, es difícil detectarla cuando las afectadas
no la denuncian, la aceptan y sobre todo la reproducen con sus hijas e hijos.

Además la desinformación que tienen las personas les impide también


tomar decisiones, por ello es importante que las maestras y maestros
proporcionemos a las madres de familia la información necesaria sobre las
instituciones que las puedan apoyar, los servicios con los que cuentan y sobre
todo el apoyo que ahí les dan. Estas instituciones como el CIAM y UAVIF por
ejemplo, también orientan a las escuelas con pláticas y/o talleres para trabajar
con las madres y padres de familia, niños y niñas, maestras y maestros.

En el capítulo cuatro se presenta los resultados de la aplicación de la


propuesta, plasmando los obstáculos que se presentaron así como los aciertos y
logros que se tuvieron. Al tener buena respuesta de las madres y padres de
familia, ya se mostraron interesados en el tema para tener un mejor
desenvolvimiento como padres y madres de familia.

Por todo lo anterior es necesario que a través de medios alternativos como


es esta propuesta las mujeres madres de familia reciban la información necesaria
sobre sus derechos como base para que se valoren en tanto mujeres y personas;
que se reconozcan con muchas capacidades para salir adelante. Espero que esta
propuesta sirva como una estrategia de prevención de la violencia hacia las
mujeres, niñas y niños, de igual forma que apoye a las docentes en su trabajo
cotidiano en el nivel preescolar.

3
CAPITULO 1

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Hablar de violencia intrafamiliar es un tema sumamente complejo, sobre


todo difícil de manejar, ya que desde hace mucho tiempo atrás se ha visto como
algo normal y hasta podría decirse que en algunos marcos culturales se aprecia y
aplica como si fuera un comportamiento correcto. La violencia intrafamiliar es un
problema que empobrece las relaciones en la familia; hay desunión, no se
respetan los derechos humanos, las principales afectadas son las mujeres y las
niñas, es por ello que se habla de que existe violencia hacia las mujeres. En ella
se manifiesta un abuso de poder sobre este grupo en una sociedad sexista, donde
se le atribuye el rol de inferioridad y subordinación.

Mi investigación no pretende agotar el tema, sino reflexionar en torno a


algunos de sus conceptos básicos con la finalidad de lograr mayor comprensión
sobre el mismo como apoyo a esta propuesta.

A partir de esa violencia las consecuencias que pueden sufrir las mujeres y
niñas (os) son muchas, van desde un regaño, ofensa, ocasionarles depresión,
incluso hasta llegar a la muerte, y ésta se refleja en todos los espacios donde la
niña y el niño se desenvuelven, principalmente en la escuela.

Se ha dicho que este es un problema multifactorial, Esta propuesta de


intervención parte de concebir a la violencia como una construcción social y
cultural que es factible de transformarse mediante la aplicación de elementos de re
educación y concientización de este problema en el grupo social que lo padece.
Para su mejor comprensión a continuación se describen los conceptos
fundamentales del tema.

4
1.1 MARCO CONCEPTUAL

El maltrato que se da en el ambiente familiar, principalmente, se refiere al


empleo de la fuerza física y abuso emocional contra otra persona, en este caso
hacia las mujeres y niñas (os) por ello se habla de una violencia intrafamiliar.

Son muchos los conceptos que habría que definir pero entre los que más
interesan son: violencia, rol, género, sexo y violencia doméstica o intrafamiliar,
violencia de género.

Para comenzar es importante el siguiente concepto “La violencia de género se


refiere a todas las formas mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de
jerarquías, impuesto por la cultura patriarcal. Se trata de una violencia estructural
que se dirige hacia las mujeres con objeto de mantener o incrementar su
subordinación al género masculino hegemónico”. 1

En un primer momento lo que diferencia el ser hombre del ser mujer es el


sexo biológico con el que nacemos, es decir, son las características físicas,
genéticamente determinadas y heredadas, que colocan a una persona en el
continuo al hombre y a la mujer(macho –hembra).

El sexo esta determinado por siete dimensiones:


1.-La cromosómica XX, XY.
2.-Dimensión por el ADN.
3.-La tipo gonadal.
4.-Dimensión hormonal.
5.-Morfología del órgano sexual pélvico interno.
6.-Morfología del órgano sexual pélvico externo.
7.-Dimensión cerebral.

1
Corsi, Jorge.(com.) Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Buenos Aires, Ed. Piados 2003,Pág.17

5
Con lo anterior se observa que aquí los hombres y las mujeres no son
desiguales al nacer a pesar de sus diferencias anatómicas, ni nadie es más ni
menos que el otro, es el género (que la sociedad nos asigna) lo que realmente
construye estereotipos que convierten las diferencias en desigualdad e inequidad
entre los sexos.

Pero ¿Qué es género? Es la construcción de carácter psicosocial y cultural


que va a variar de una sociedad a otra “El género son aquellas características que
la sociedad atribuye a las personas como masculinas o femeninas, de una manera
convencional, ya que suele basarse en estereotipos. Son construcciones socio
culturales y, como tal, varía de una cultura a otra”. 2

Por tanto el rol o papel de género es eminentemente social pues cada


comportamiento es diferente entre sociedades, varía con el tiempo, es específico
de una época y evolución de la misma.

Ahora bien es en ese rol de género donde se le ha dado un papel de


inferioridad o subordinación en la mayoría de las casos a las mujeres y con ello se
ha dado la violencia intrafamiliar, ese rol de ama de casa no es reconocido por la
familia y la sociedad diciendo que la mujer adscrita al ámbito privado no hace nada
productivo.
Otro concepto que es importante definir es lo referente a la violencia que
“Es el daño o sufrimiento físico o emocional de una persona perpetrado por otra”. 3

Existen diferentes tipos de violencia entre los que encontramos:

VIOLENCIA EMOCIONAL.- Daños a las emociones, autoestima.


VIOLENCIA VERBAL.- Son los insultos, amenazas e intimidaciones.
VIOLENCIA FÍSICA.- Son los golpes de todo tipo.

2
Barragán, Fernando. Violencia de género y currículo. Málaga, Ed. Aljibe, 2001 Pág. 201
3
Berumen, Patricia. Violencia intrafamiliar un drama cotidiano. México, Ed. Vila Pág. 26

6
VIOLENCIA SEXUAL.-Es el ser obligada(o) a realizar el acto sexual a la fuerza o
por medio de amenazas, por un conocido, desconocido o por varias personas.

Para complementar Jorge Corsi maneja más tipos de violencia y las


clasifica en las basadas en el género y las basadas en la generación en cuanto a
la violencia hacia las mujeres: violencia física, aislamiento y abuso social, control
dominio, control por medio de amenazas, abuso verbal, chantaje emocional.

En cuanto a la generación los más afectados son los niños, niñas y las
ancianas (os): maltrato físico, abandono físico, maltrato emocional, abandono
emocional, abuso sexual, abuso económico y la explotación.

Como se puede ver esos tipos de violencias hacia las mujeres casi
siempre lo reciben las mujeres y las niñas las cuales tiene que enfrentarse a ellas
y que se define como “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o puede tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así como amenazas, privación de la libertad,
4
tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

A partir de que nos quedan claros esos conceptos podemos observar que la
violencia de género no es tan “normal” como se piensa por el sentido común, a
continuación se hablará de sus causas y consecuencias que se ven reflejadas en
lo individual y en lo social.

4
Barragán, Fernando. Op. Cit. Pág. 202

7
1.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

1.2.1 CAUSAS DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Existe en el tema, coincidencia en los señalamientos de algunos


investigadores sobre dos factores que generan falta de reconocimiento en algunas
culturas sobre la violencia que existe culturalmente hacia las mujeres: el primero
es que no es tan visible porque es perpetrada en el ámbito privado y la sociedad
finge y dice que “no se da cuenta” para no invadir lo privado. El otro aspecto es
que se ve como algo natural porque la cultura, costumbres, y estereotipos
determinan qué deben hacer hombres y mujeres, quién debe tener el poder, todo
esto por las concepciones del ser hombre y ser mujer a partir de la diferencia
sexual. A partir de lo cual el discurso en estos casos es que la violencia es un
elemento correctivo para reeducar y por tal necesaria.

El aporte de los grupos feministas es denunciar que una de las principales


causas de la violencia hacia las mujeres, niños y niñas es la desigualdad de
género que se ha venido dando con el transcurso del tiempo, en diferentes,
épocas y países. Incluso a pesar de que han existido mujeres que han luchado
por tener una mejor calidad de vida para ellas y para las personas menos
favorecidas, se sigue presentando esa discriminación y violencia de género hacia
ellas en función de la inequidad existente.

La cultura patriarcal por muchos años ha dado a las mujeres el papel de


madres. Está representa la perfección, abnegación y la renuncia de sí misma y de
sus necesidades, por ello nos hemos acostumbrado a ver como “normal” los
insultos, golpes, sumisión etcétera. La maternidad incluso se impone
simbólicamente como un modelo ideal de realización femenina a través de los
medios de comunicación (televisión, cine, comerciales, etcétera.) simulando que
ésta es una forma “abnegada” de realización, la más deseable para la

8
reproducción del orden patriarcal a través de costumbres o comportamientos
culturalmente aceptados y son parte de la socialización de hombres y mujeres,
quienes reproducen lo que se les enseña o viven. El problema de la violencia
ejercida en contra de las mujeres está fundado en las desigualdades de género y
en las construcciones culturales donde existe superioridad masculina y obediencia
femenina, donde los varones tienen derecho a “disciplinar” y por ello maltratar a
las mujeres. Es decir culturalmente está legitimizada por la cultura patriarcal: por
ejemplo en algunos hogares los hombres son los que aportan el ingreso
económico, ellos establecen las reglas de la casa, reprenden alguna conducta
equivoca de los hijo (a) e hijas, las mujeres se dedican al hogar y a la educación
de los hijos (as).En el ámbito público los puestos importantes son de los hombres,
ellos mandan y toman decisiones.

Aunado a lo anterior, la violencia se estimula por factores diversos como


son el desempleo, el alcoholismo, el nivel de estudio y sobre todo los problemas
psicológicos que se puedan presentar; aunque es muy cierto que la violencia no
distingue sexo, religión, edad, nivel económico, ni países del llamado primer
mundo, en un artículo del periódico nos confirma esto: “Para la ONU, la violencia
doméstica no tiene fronteras ni requiere pasaporte sigue siendo un problema
grave en todos los países del mundo, tanto desarrollados como
subdesarrollados”. 5

Además, algunos autores asumen que cuando un niño o una niña han sido
maltratados en la infancia, aumenta la probabilidad de que cuando crezca
reproduzca estos patrones, por ello las propias experiencias agresivas en la
infancia son otra causa de la violencia de género. Aquí coincido con Jorge Corsi
cuando menciona que “La violencia es en gran parte una conducta aprendida y
una de las primeras oportunidades en las que un individuo observa y aprende la
violencia es en el hogar” 6 . Asimismo, él considera que hay causas múltiples el

5
Jiménez, Norma. Violencia contra mujeres, una pandemia.UNIFEM. Milenio, México año5 no.1731 Pág.
38
6
Corsi, Jorge. Op. Cit. Pág. 29

9
ambiente en el que se desarrolla, falta de programas de prevención, ausencia de
una política de Estado, falta continuidad de los programas, etcétera.

A partir de las investigaciones que ha realizado el INEGI, nos maneja siete


factores que mantienen y reproducen la violencia hacia las mujeres:

• Desconocimiento de las mujeres de sus derechos y obligaciones, de las


instancia legales que les proporcionan ayuda.
• Por reproducción de las instancias legales, al tener una actitud prepotente
hacia las mujeres que presentan una denuncia ya que la mayoría de veces
son hombres los que están al frente de las dependencias encargadas de la
violencia intrafamiliar. Estos aún reproducen rasgos culturales donde
consideran que las mujeres deben tener una actitud de subordinación.
• Por corrupción, desinterés e ineficiencia de las instancias legales.
• Incumplimiento de las leyes para resolver el problema y buscar formas de
ayudar a las víctimas.
• Problemas entre instancias policial y judicial al no cumplir con sus funciones
obstaculizan las denuncias y el seguimiento de los casos que se les
presentan.
• Aceptación social y encubrimiento que la misma sociedad permite al no
tener una cultura de denuncia, al considerar la violencia como parte de la
cotidianidad del ámbito privado como es el hogar.
• Impunidad de los delitos que se cometen en los espacios privados por ser
una persona conocida la que los comete y porque no eran considerados
delitos.

En virtud de que las consecuencias de la misma son irreversibles es


imperativo el tratar de coadyuvar al cambio de esta realidad a través de
propuestas de intervención educativa como la que aquí se expone.

10
1.2.2 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

Con relación a las consecuencias de la violencia hacia las mujeres,


podemos señalar que algunas son cuantificables pero otras no por dos razones:
porque son a nivel simbólico y psicológico y ejercen impacto a nivel de la
subjetividad particular por lo que no son denunciadas por las mujeres, niños y
niñas afectadas (os).

En cuanto a la violencia emocional: Observamos mujeres con baja


valoración en su auto concepto, que se expresa en comportamientos como
depresión obsesiva, conductas hostiles hacia los demás y hacia sus hijos (as) y,
sobre todo, una pérdida de identidad sexual, personal y profesional.

En la violencia verbal: Se dan casi las mismas consecuencias que en la


emocional ya que los insultos intimidan a la persona y le provocan miedo.

En la violencia sexual: La principal manifestación es la violación, el abuso


sexual que se da por parte del cónyuge, enfermedades de transmisión sexual
(ETS) y acoso sexual.

La violencia física: es la más palpable, la más peligrosa ya que todos esos


golpes ocasionan desde moretones, fracturas, abortos, hasta la propia muerte.

Por lo anterior considero que es muy cierto que las afectadas por la
violencia de género son las mujeres y sobre todo las niñas y niños ya que es una
clara violación a sus derechos.

Las consecuencias son tanto a nivel individual como en lo social; Jorge


Corsi nos menciona muchas consecuencias entre las que sugiere que “A partir de
las consecuencias físicas se tienen efectos psicológicos profundos tanto a corto

11
como a largo plazo. La reacción temporal y negación de lo sucedido, seguidas de
aturdimiento, desorientación, sentimientos de soledad, vulnerabilidad, depresión e
impotencia”. 7 Para que nos quede más claro, este autor nos presenta un cuadro
(ver anexo 1) que nos permite observar en qué ámbitos se presenta la violencia:
en el trabajo, educación, salud, social, seguridad y hasta en la economía, también
nos percatamos de sus efectos en las niñas y niños, mujeres y ancianos (as).

A continuación expondré los efectos en las niñas y niños que principalmente


lo reflejan en el ámbito de la educación y por tanto de la escuela, aunque ya he
empezado a mencionarlos.

1.3 EFECTOS DE LA VIOLENCIA


EN LAS NIÑAS Y EN LOS NIÑOS

La violencia de género trae consigo el maltrato infantil, todo esto se vive en


casa y las que lo viven con mayor impacto son las niñas y niños, algunos factores
que inciden son:

• El tiempo que pasa la madre con sus hijos.


• La problemática ocupacional de la madre.
• La problemática conyugal.
• Aspectos educativos de la forma de cómo educar a los hijos (as)
• Condiciones económicas.
• La violencia que vive la madre.
La principal consecuencia o efecto que se observará en las pequeñas y
pequeños es que existe un porcentaje alto de que reproduzcan lo que están

7
Corsi, Jorge. Ibidem, Pág. 25

12
viviendo cuando sean grandes “La probabilidad de que los menores maltratados o
testigos de violencia hacia sus madres sean a su vez adultos maltratadores en el
hogar y/o violentos en el medio social, ya que es el comportamiento que haya
interiorizado como normal en un proceso de socialización primaria” 8 . Buscando
transformar esta realidad existen agrupaciones que han luchando por sus
derechos y han logrado que los códigos civil y penal establezcan como un delito la
violencia, ya que atenta contra las mujeres, niñas y niños, las ancianas (os) y las
personas con alguna necesidad educativa especial. Pero a pesar de que la
violencia es considerada como un delito, en el sentido común se vive como si
fuera “adecuada” ya que en muchos lugares del mundo se piensa que es la forma
normal de tratar a estas personas o de educar a los niños (as) mediante
correctivos disciplinarios.

El maltrato infantil lo define la OMS “Como toda forma de perjuicio o abuso


físico o mental, descuido, trato negligente, malos tratos o explotación incluido el
abuso sexual al niño (a) por parte de los padres, representantes legales o de
cualquier persona que lo tenga a su cargo” 9 .

Los principales maltratos que sufren las niñas y los niños son:

1. Físico (golpes).
2. Omisión de cuidados y abandono.
3. Maltrato emocional.
4. Negligencia.
5. Abuso sexual.
6. Explotación laboral.
7. Explotación sexual comercial.
Los principales efectos o síntomas que provoca la violencia en el niño y la niña
es la modificación de su conducta, que va desde ser una persona deprimida,

8
Corsi, Jorge. Ibíd. Pág. 29
9
INEGI. Hombres y mujeres. México, 2002, Pág. 368

13
insegura, callada, miedosa, agresiva, violenta y poco tolerante a la frustración;
esto lo refleja en todos los ámbitos pero sobre todo en el escolar.

Esa violencia que vive la niña y el niño se da desde golpes hasta la muerte, su
apariencia es de una niña(o) desaliñado, deprimido o todo lo contrario agresivo, y
que al crecer existe la probabilidad de que repita el patrón de violencia que vivió
en la infancia.

Algunos niños (as) sufren de trastornos de alimentación, miedos, miedos


nocturnos excesivos, enuresis, rebeldía, negación a asistir a la escuela, problemas
de aprendizaje, etcétera.

Al estar más presentes los movimientos hacia la no violencia en las


legislaciones y en las leyes, se promulgó la ley de protección a los derechos de las
niñas y niños y adolescentes en mayo del 2000.

¿Pero cuáles son los derechos de los que se habla? Los mencionare a
continuación.

1.4 LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y DE LAS NIÑAS

A partir del transcurso de los años y de los constantes movimientos de


personas preocupadas por las condiciones en las que están viviendo las mujeres y
niñas. Han logrado que estipulen los derechos humanos.

Todos tenemos derechos pero existen unos que deben ser enfatizados en
relación a la condición de las mujeres y son:
• “Derecho a una vida sin violencia.
• Derecho a rechazar atención indeseada.

14
• Derecho a cambiar de parecer cuando Yo quiera.
• Derecho a vestirme y actuar seductivamente sin prometer tener sexo.
• Derecho a no tener proximidad física.
• Derecho a iniciar una relación gradualmente.
• Derecho a decir quiero conocerte mejor antes de comprometerme más.
• Derecho a cambiar una relación cuando mis sentimientos cambien.
• Derecho a decir NO”. 10

Estos derechos deben estar siempre presentes, pero no es cierto ya que aun
hay mujeres que sufren de violencia, agresión y sobre todo de constantes
humillaciones los derechos de las niñas y niños son:

• “Derecho a la igualdad, sin importar raza, color, religión, sexo o


nacionalidad.
• Derecho a un desarrollo mental y físico sanos.
• Derecho a un nombre una nacionalidad.
• Derecho a la alimentación, vivienda y cuidados médicos.
• Derecho al cuidado especial en caso de sufrir alguna deficiencia.
• Derecho a amor, comprensión y el cuidado.
• Derecho a una educación gratuita, el juego y a la recreación.
• Derecho a asistencia médica en caso de desastre y emergencia.
• Derecho a la protección contra la crueldad, abandono y a la explotación.
• Derecho a la protección contra la persecución y la crianza en un espíritu de
hermandad y paz mundiales. 11 ”

Estos derechos de las mujeres y de las niñas deberían estar presentes en todo
momento, pero aún observamos en nuestros tiempos que no es así pues se
siguen enfrentando a esa discriminación y al no respeto de sus derechos como
mujeres y niñas.

10
Gómez, Ortega Aidé Francis. Violencia entre cónyuges. Tesina, México, 2000 Pág. 52
11
Gómez Ortega, Aidé op. Cit. Pág. 157

15
Jorge Corsi nos da algunos elementos con los cuales se puede ayudar a las
personas que están viviendo una situación de violencia, para que sirvan como un
medio de prevención para otras, él nos menciona que debe existir:

-Obtención de los datos que permitan la formulación de políticas públicas.


-Creación de programas de sensibilización y capacitación.
-Ampliación de las redes de atención y rehabilitación.
-Formulación de programas de prevención.

La más importante es la formulación de programas de prevención y la


difusión de información y conocimientos básicos sobre derechos humanos que
tienen las mujeres, niños(as) etc. Y a estas acciones pretende contribuir mi
propuesta.

Los y las preescolares a través de estas acciones alternativas de


intervención educativa podrán conocer sus derechos y responsabilidades para
poderse defender o resistir y sobre todo tener un espacio de expresión donde
aprendan alternativas sobre la no violencia y el respetar sus derechos, aspectos
a los que atiende esta propuesta a través del juego dramático.

16
CAPITULO 2

DIAGNÓSTICO DE LA PROPUESTA

2.1 LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Como sabemos todas las cosas tienen un por qué y la educación preescolar
no es la excepción, sus inicios se remontan desde Federico Froebel, sin embargo
aquí solo abordaremos la educación preescolar en México.

Así se dice que uno de los factores que generan la necesidad de Educación
Preescolar institucionalizada radica en el conjunto de circunstancias que llevan a
la incorporación de la mujer al campo laboral. La mujer se va introduciendo como
consecuencias de transformaciones económicas, sociales y culturales, las cuales
dieron lugar a una reinterpretación de su rol social.

A comienzos del siglo XX todo hace prever un desarrollo importante,


cuantitativo y cualitativo, de las instituciones dedicadas a la educación de los más
pequeños. “La escuela nueva crea un clima de profunda renovación y algunos de
sus más conocidos representantes van a ocuparse directamente de las
necesidades educativas de los párvulos. La figura clave del movimiento renovador
fue Maria Montessori (1870-1972)” 12

En México desde 1883 el profesor Manuel Cervantes Imaz, abrió una


escuela de párvulos “sin ningún antecedente”, esta institución dio origen a otras
similares que fueron atendidas por personas interesadas en la educación de la 2ª

12
Enciclopedia de la Educación Preescolar. Toma I edit. Santillana México 1996.

17
infancia, ellas fueron: Dolores Pazos, Guadalupe Tavera, Adela Calderón y Amada
Toro de Viazcan, Guadalupe Tello de Meneses y Leonor López Orellana como
directoras.

Y se llega a los principios de siglo, ya para entonces venía funcionando un


Kindergarten anexo a la normal para que observaran y practicaran las normalistas.

En 1903 arribó a la capital de la República una talentosa maestra


taumalipeca, la Profa. Estefanía Castañeda, quien había sido enviada a los
Estados Unidos para que viera la manera de funcionar de las salas de párvulos.
Presentó al Licenciado Justo Sierra un proyecto de trabajo para establecer el
Kindergarten tipo froebeliano en México, éste vio con interés el proyecto y
comisionó la Profa. Rosaura Zapata y a su hermana Elena para estudiar en
Estados Unidos las instituciones para párvulos.

El 1º de julio de 1903 se funda en la ciudad de México el primer Jardín de


tipo Froebeliano llamado “Federico Froebel”, en la calle del Paseo Nuevo, hoy
Bucareli, cuya directora fue la Profa. Castañeda. El Kindergarten se abrió en 1904,
el primero fue nombrado “Enrique Pestalozzi”, y quedó instalado en la calle de la
industria, hoy Serapio Rendón su directora fue la Profa. Rosaura Zapata.

Siguieron fundándose kindergarten en 1906 tocó su turno al nombrado


“Enrique C. Rebsamen” en la colonia de los Doctores fundado por Leonor López y
en 1910 funcionaba el “Federico Froebel”, el “Enrique Pestalozzi”, el “Herbart
Spencer”, el “Jean Rosseau”, el “Rebsamen” y el anexo a la Normal.

En 1911 se fundaron los Jardines de Niños: “Morelos” la Directora fue


Bertha Domínguez y el “Ignacio Zaragoza” cuya Directora fue Dolores Cepeda
quien lo fundó en Lecumberri.

18
En 1913 eran 12 los Kindergarten que abrieron sus puertas, el “Miguel
Hidalgo” en la calle de San José el Real (hoy Isabel la Católica) y el “Juan Amos
Comenio” en 1911, estaban atendidos por personal preparado, que había hecho
sus estudios especiales durante los años 1910, 1911 y 1912, con los cursos que
dio la Profa. Bertha Von Glumer, quien fue enviada en 1907 a los Estados Unidos
a observar y estudiar instituciones especiales para formar maestras de jardín de
niños. Con todo interés se preparó para hacer labor en México en ese sentido, a
partir de 1909 fecha en que regresó, el ayuntamiento de México era el que pagaba
al personal de los Kindergarten, proporcionaban casa, material de trabajo y
pagaba al personal de servicio.

Después de plasmar la historia del Nivel Preescolar de manera sencilla,


podemos ver que el nivel poco a poco ha ido tomando importancia. La Propuesta
de Intervención que se aborda en el presente trabajo se llevará a cabo dentro de
la Delegación Iztapalapa, dicha delegación se encuentra descentralizada desde
1994, es decir, no depende de las otras Delegaciones, esto se debió a que
Iztapalapa es una de las Delegaciones más grandes, así a su vez se divide en 4
regiones: Centro, Juárez, San Miguel Teotongo y Lorenzo Tezonco. Cada una de
ellas con un Centro de Atención y todas dependen de DIRECCIÓN GENERAL DE
SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPA (D. G. S. E. I.).

La forma de trabajar de las profesoras y profesores hasta hoy, es lograr la


continuidad entre el nivel básico (inicial, preescolar, primaria, secundaria), que
tanto en la teoría como en la práctica exista un seguimiento en los conocimientos
que adquieran los y las alumnas en los niveles mencionados anteriormente.
Respondiendo a las características de la población de la delegación Iztapalapa.

Periódicamente se realizan reuniones con los profesores y profesoras de


educación básica en donde se expone la forma de trabajo de cada nivel,
necesidades, inquietudes etcétera, con el fin de lograr dicha continuidad.

19
A pesar de que Iztapalapa trabaja de manera independiente no está
aislada, ya que se rige bajo los estatutos que marca la SEP, así el programa es el
mismo a nivel Nacional, es el PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 1992
(P. E. P. 92) el cual maneja el método de proyectos con base en la teoría
psicogenética de Jean Piaget principalmente.

Cabe mencionar que desde hace algunos años se ha dejado a libre


elección de las educadoras la metodología a trabajar dentro de las aulas, tomando
en cuenta las características y necesidades de las niñas y niños que se
encuentran a su cargo en ese momento, con el propósito de dar flexibilidad al
trabajo de las docentes.

Me enfocaré ahora en explicar la Metodología del trabajo por Proyectos que


responde al principio globalizador el cual se define de la siguiente manera “El
considera el desarrollo infantil como proceso integral, en el cual los elementos que
lo conforman son (afectividad, motricidad, aspectos cognoscitivos y sociales),
dependen uno del otro, el niño se relaciona con su entorno natural y social desde
una perspectiva totalizadora, en la cual la realidad se le presenta en forma
global” 13 . Es decir el aprendizaje de las niñas y niños no se puede fragmentar y los
conocimientos no son por separados, las estrategias que se utilizan no son para
que se adquiera un solo aprendizaje sino que se desarrollen todas sus
capacidades físicas, sociales, psicológicas y afectivas.

De ahí la importancia de la metodología de proyectos, ya que nos permite


ver al niño y niña en forma global y que sus aprendizajes también se presenten de
la misma forma ya que no hay que perder el punto de vista de que el niño y la
niña aprenden en contacto con su objeto de conocimiento.

Pero qué es un Proyecto; La SEP define en su programa de Educación


Preescolar 1992 como: “Una organización de juegos y actividades propios de esta

13
Programa de Educación Preescolar ,SEP.1992 Pág. 17

20
edad, que se desarrollan en torno a una pregunta, un problema o a la realización
de una actividad concreta. Responde principalmente a las necesidades e intereses
de los niños, y hace posible la atención a las exigencias del desarrollo en todos los
aspectos”. 14

Los proyectos no tienen un tiempo determinado el mismo ritmo de trabajo


del grupo, sus intereses y propia organización van a determinar que puede ser
desde una semana hasta un tiempo más prolongado, teniendo cuidado de no
perderse y permite a la Profesora estar siempre atenta a los intereses de las
niñas y de los niños.

El desarrollo de un proyecto comprende etapas que son:

1. SURGIMIENTO. Que va relacionado con los momentos de búsqueda y


experimentación de los niños y niñas y sobre todo en detectar las
necesidades e inquietudes del grupo.

2. ELECCIÓN. Es el momento en que el grupo toma la decisión de trabajar


algún tema determinado, se toman acuerdos, respetando las opiniones de
cada uno de los niños y niñas.

3. PLANEACIÓN. Aquí de manera conjunta niños (as) y Educadora hacen la


planeación de lo que va a realizar el grupo plasmándolo en un friso, se
prevén materiales, recursos, espacios tiempos etcétera, así como las
investigaciones que se realizan en casa o en otras fuentes.

4. REALIZACIÓN. Aquí se elabora todo lo necesario para la realización del


proyecto, plasmando diariamente los cambios y las actividades que se van
a realizar, dependiendo del proyecto puede ser elaborar disfraces, elaborar
escenografías, investigar, etcétera.

14
Ídem.PÁG. 18

21
5. TÉRMINO Y EVALUACIÓN. Es cuando se concluye el proyecto que puede
ser un juego, dramatización, el responder una pregunta, etc., para
posteriormente en plenaria y cuestionando a los niños y niñas se realiza la
evaluación individual y grupal, de los logros alcanzados, de lo que hizo
falta, de lo que se aprendió, etc.

Como podemos ver se requiere de un trabajo en conjunto,


educadora, niños y niñas, padres y madres de familia y, sobre todo, no
olvidar que diario en una conversación se lleva a cabo una evaluación de lo
realizado durante la mañana de trabajo.

Esta metodología nos permite desarrollar cualquier tema y con ello


hacer que los niños y niñas experimenten la vivencia de constantes
aprendizajes significativos. Por ello es importante trabajar con la
metodología de proyectos en esta propuesta de intervención.

2.2 CONTEXTO ESCOLAR DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

El Jardín de Niños “Año de la constitución” es el lugar donde se va a


desarrollar esta propuesta de intervención, se encuentra localizado en la
Delegación Iztapalapa que es una de las más grandes en cuanto a extensión
(177km2) y población. Se ubica al oriente del D.F., colinda con las Delegaciones
Iztacalco, Tlahuac, Xochimilco, Coyoacán y Benito Juárez y con el Estado de
México y Nezahualcoyotl.

En lo que eran en su mayoría zonas naturales con ríos y canales, en la


actualidad hay pavimentación urbana, son pocas las áreas verdes Una de sus

22
características es la ubicación del Cerro de la Estrella trascendente por su historia,
cultura y religión.

En los censos que ha realizado el INEGI nos menciona lo siguiente “Al 12


de marzo de 1990, la tasa de participación de la población económicamente activa
es mayor al 80% en hombres de 25 a 54 años de edad y entre el 20% y 40% la
mayor tasa de participación en mujeres de 20 a 54 años de edad. En términos de
población por sexo, el 49% corresponde a hombres y el 51% a mujeres. En lo que
se refiere a la población por edades, el mayor rango esta comprendido entre los
20 y 25 años de edad.” 15

Iztapalapa tiene una historia muy interesante y sobre todo se caracteriza


por su gran riqueza en tradiciones y costumbres, esta conformada por 8 barrios,
colonias y pueblos, los cuales se distinguen por tener tan arraigadas las
costumbres religiosas y por la unión que existe.

Las principales festividades que se realizan son: semana santa (participan


los 8 barrios), las mayordomías en la celebración de cada una de las iglesias y
pueblos. La población católica es el 90% pero se ha visto un incremento en las
iglesias protestantes.

En cuanto al tema que a mí me interesa en esta ubicación, es importante


señalar que esta delegación es una de las más peligrosas de la ciudad de México,
pues presenta índices delictivos de tipo sexual en un 12% del total de los casos
detectados en el D.F., en los datos estadísticos que maneja la delegación se dan
los siguientes “En el Distrito Federal se reportaron 4 mil 492 casos de violencia
intrafamiliar, en Iztapalapa ocurrieron 540 que corresponde al 12%”. 16

15
URL:< http://www.iztapalapa.df.gob.mx,
16
URL:<http://wwwcimacnoticias.com

23
Como podemos ver esta delegación es una de las que más presenta esta
problemática, pero aún su capacidad de atención a las victimas no es suficiente.
En la actualidad existen instituciones que atienden a personas que viven en
situación de violencia, dichas instituciones tienen programas con el objetivo de
sensibilizar y crear entre la ciudadanía la cultura de la denuncia.

En el transcurso de los años estas instituciones han evolucionado y


adquirido diferentes nombres, ahora están presentes las (UAVI) Unidades de
Atención a la violencia, (UNIVEF) Fondo de desarrollo de las naciones Unidas
para las Mujeres, (INMUJERES) Instituto Nacional de las Mujeres, (CIAM) Centro
integral de apoyo a la mujer. Todas estas y más instancias apoyan a las mujeres
que viven en situación de violencia, generando programas de capacitación,
diagnóstico, canalización y terapia en materia legal y psicológica a victimas de la
violencia.

El INMUJERES nos menciona en las encuestas que ha realizado en México


que 47 de cada 100 mexicanas sufren de algún tipo de violencia, es a las mujeres
a las que se educa para ser obedientes, educadas, sumisas, en comparación a los
hombres que se les educa para tener el poder.

En cada delegación existen instancias como los CIAM donde se les da a las
mujeres apoyo jurídico, psicológico, social, de información, comunitario y de
apoyo mutuo, aquí en Iztapalapa el CIAM “Elena Poniatowska” se ha propuesto
sensibilizar a la sociedad para que “Las mujeres reconozcan, asuman y resuelvan
adecuadamente sus conflictos cotidianos. Estos servicios se ofrecen gratuitamente
en forma de talleres, cursos, pláticas y actividades culturales presentadas por
especialistas en diferentes áreas”. 17 Los CIAM trabajan con las mujeres y su
relación con la ciudad, CIAM, cultura, trabajo, sociedad y leyes, que son todos los
ámbitos en los que ellas se desenvuelven.

17
URL:<http://www.iztapalapa.df.gob.mx

24
Uno como docente puede solicitar pláticas para las madres y padres de
familia pero también trabajan con niños y niñas, así como con las mismas
docentes que no estamos exentas de estar viviendo una situación de violencia y
sobre todo de reproducirla.

Para que nos quede más claro, los datos que a continuación se presentan
nos dan una visión más amplia de la situación demográfica de esta zona
delegacional. Según reportan los resultados del Censo Nacional de Población del
año 2000 18 el total de habitantes en el municipio de Iztapalapa asciende a 1,773,
343 hab., de los cuales el 51.265% son mujeres (909.104 hab.) y el 48.735 % son
varones (864.239 hab.) La edad mediana para las mujeres es de 25 años y para
los hombres de 24. La mayoría de su población ocupada recibe en promedio más
de 1 y hasta 2 salarios mínimos como remuneración.

Ahora bien, la distribución de toda esta población por grupos de edad y


sexos está conformada de la siguiente manera:

Grupos de Edad de la Porcentaje de mujeres Porcentaje de varones


población total
0-14 años 49.22 50.77
15 – 64 66.15 48.17
65 y más años 57.90 42.09
Tabla 1. Fuente: INEGI-XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Podemos observar arriba que la mayor concentración de mujeres está dada


en el grupo de 15 a 64 años y se continúa en el siguiente grupo de edad, mientras
que en la población de 0 a 14 años existe mayor número de varones.

Con relación a la población en edad preescolar que asiste a la escuela


tenemos los siguientes datos:

18
Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. http: //www. inegi.gob.mx

25
edad Total de la Mujeres Hombres
población en edad
preescolar Asisten a la No asisten Asisten a la No asisten
escuela escuela
5 años 36,533 14,283 2,593 14,856 2,635
6 años 36,089 16,628 974 17,092 918
Tabla 2. Fuente: INEGI-XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Se muestra aquí que existen ligeras diferencias de acceso escolar


marcadas desde esta corta edad ya que en la población de 5 y 6 años son menos
las mujeres que los hombres que asisten a la escuela. Estos resultados no serían
significativos si los asociamos con el hecho de que la mayor concentración de
varones se encuentra en el rango de edad de 0- 14 pues sería lógico un mayor
ingreso de éstos por ser mayoría; sin embargo, en los rangos subsecuentes de
edad siguen habiendo diferencias que permiten inferir que existe inequidad de
género entre ambas poblaciones como se ilustra en la tabla del anexo 2.

De los datos obtenidos en la tabla 3 (ver anexo 2) podemos inferir que


existen diferencias sustanciales en la carrera escolar de hombres y mujeres del
municipio de Iztapalapa ya que la población femenina en las edades de los 5 a los
13 años siempre es menor en cantidad a la de varones que asiste a la escuela.
De los 14 a los 17 años se invierten los valores y al parecer se da una elevación
en la asistencia escolar femenina sobre la masculina, pero a partir de los 17 años
y hasta los 30 años y más, vuelven a descender los niveles de asistencia escolar
de las mujeres respecto de los varones, fenómeno que quizá presumiblemente
esté ligado a la edad fértil de estas mujeres y a las labores de procreación.

Por otra parte, respecto de las mujeres de este municipio que acceden a los
distintos niveles escolares se presentan datos que muestran un sesgo de
feminización que expresa la orientación de la gran mayoría de éstas hacia
determinadas áreas profesionales y niveles escolares como por ejemplo:

26
El 62.39% de la población de hombres y mujeres de 15 años y más en el
municipio, se encuentra sin instrucción media superior. En este rango de edad, en
aquella población que sí cuenta con este nivel de estudios, encontramos la
siguiente distribución:

Los hombres que han cursado y aprobado estudios técnicos o comerciales


con secundaria terminada son el 3.3% mientras que las mujeres representan el
10.19%. En este mismo rango, con estudios de Preparatoria o bachillerato los
varones que han concluido y aprobado el tercer grado ascienden a 66,435 que
corresponde al 54.74%, mientras que las mujeres que los han aprobado son 6,092
que representa tan sólo el 5.02% de la población en este rango de edad.

Respecto de la población de 18 años y más en Iztapalapa que manifiesta


haber cursado instrucción superior, los varones con nivel profesional son el 13% y
un 0.62% de éstos cursó y aprobó la maestría; mientras que las mujeres
representan el 10.95% en nivel profesional y el 0.47% con maestría.

Es posible observar además que la participación de las mujeres que


acceden a los distintos niveles de educación expresa mayor concentración en
ciertas áreas de instrucción como por ejemplo:
Áreas de Estudio Hombres Mujeres
Población de 15 años y más con 66,113.
estudios técnicos o comerciales de 23,054
nivel medio superior y superior

Agropecuaria 65 15
Salud 943 9,222
Ambiental y química 391 540
Administrativas y comunicación 6,425 41,205
Educación artística e idiomas 239 3,450
Industrial y tecnológica 13,119 7,852
Servicios de Belleza 34 1,217
Instrucción militar y policial 50 4
No especifica 1.7 2
Tabla 4. Fuente: INEGI-XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

27
Por los datos recabados es posible pensar que las mujeres madres y
abuelas de los niños y las niñas que actualmente son atendidos en el nivel
preescolar de este delegación, poseen en su gran mayoría un bajo nivel escolar y
están dedicadas al hogar como actividad predominante que se privilegia para las
mujeres en la cultura local de este delegación.

Ahora bien centrándonos más en el medio que nos interesa abordar, el


Jardín de Niños “Año de la constitución” en el que se va a desarrollar la
propuesta de intervención esta rodeado de todo un ambiente religioso que
impacta directamente y le da a la comunidad una característica muy peculiar.

Dicho Jardín de Niños. fue fundado en 1954 por una sola maestra, la
comunidad de padres y madres de familia se involucraron en el mejoramiento del
espacio, cuenta con 6 grupos con un total 180 alumnos (as), 6 maestras, 1
directora, 2 trabajadoras manuales y 1 maestro de educación física.

La comunidad es de nivel medio bajo existen familias de escasos recursos


que emigran de la provincia y en ocasiones hablan con su lengua indígena. Los
padres y madres de familia son muy participativos y preocupados por la educación
de sus hijos(as).

Delimitando un poco más nos centramos en el grupo 3 “C” que se esta


observando con una población de 17 niños y 18 niñas haciendo un total de 35,
presentando las siguientes características en cuanto al ámbito familiar.

En cuanto a ocupación el 91% de mamás se dedican al hogar y el 9%


trabajan. Los padres de familia el 45.7% son empleados, el 25.7% son obreros,
5.7% son comerciantes, 2.8% albañiles, 8.5% chofer y 2.8% campesinos (ver
gráfica anexo 3). Como podemos observar aquí las mujeres están dedicadas al
ámbito privado y los hombres al público.

28
En cuanto al nivel de estudios 39.2% de mamás terminaron la secundaria,
35.3% la primaria, 17.1% la preparatoria, 2.8% el comercio, 2.8% la universidad y
2.8% no tiene estudios. En comparación con los papás el 54.6% terminaron la
secundaria, 14.2% primaria, el 14.2% preparatoria, 11.4% sin terminar sus
estudios de primaria y secundaria, el 2.8 comercio y el 2.8 la universidad, como
podemos ver son pocos los estudios de las madres y padres de familia.

Ahora bien la edad media de los padres y madres de familia de este grupo
escolar, en las mamás es de 25 años y la de los papás es de 32, observándose
que es una población joven, por último la tasa media de habitantes por casa es la
de 4 a 5 habitantes y que en ocasiones viven con familiares o las rentan,
resaltando que la mayoría de los padres y madres están viviendo en unión libre.

Todo esto nos permite observar que las mamás podrían ser propensas a
vivir una situación de violencia por su dependencia económica como nos
menciona la UAVIF. “La UAVIF nos menciona que la mayor proporción de mujeres
victimas de violencia familiar siguen siendo aquellas que no tienen independencia
económica y que se dedican exclusivamente a actividades del hogar. La mayoría
de las mujeres que ingresan al albergue tienen entre 19 años de edad, tienen un
nivel de escolaridad de bachillerato y se dedican al hogar.” 19

Se realizó una encuesta a las madres y padres de familia del grupo 3 “C”
cuyos resultados sirven de base para indagar acerca del ambiente y situación de
género que viven las mamás y sobre todos los factores que pueden ser una
determinante para llegar a presentar un ambiente de violencia.
Los resultados que a continuación se presentan son de los cuestionarios
que se realizaron, se capturaron 27 de 35, puesto que algunos padres y madres
de familia no regresaron los cuestionarios. En la primera pregunta sobre quienes
realizan ciertas actividades se obtuvieron los siguientes resultados.

19
cimanoticias.com

29
ACTIVIDAD MAMÁ PAPÁ AMBOS HIJO(A) OTROS
APORTE 7.4% 70.3% 22.2%
ECONÓMICO
COCINAR 81.4% 18.5%
COMPRAR 18.5% 14.8% 66.6%
DESPENSA
LAVAR 88.8% 11.1%
PLANCHAR 85.1% 14.8%
REVISION DE 18.5% 11.1% 79.3%
TAREAS
ARREGLO DE 51.8% 48.1%
LOS HIJOS
BOLEAR LOS 18.5% 29.6% 37% 18.5%
ZAPATOS
LLEVAR LOS 44.4% 3.7% 48.1% 3.7% hermana
HIJOS A LA
ESCUELA
PASEAR CON 7.4% 85.1% 3.7% NO
LOS NIÑOS 3.7% ABUELOS
REPARACIONES 3.7% 96.2%
DEL HOGAR
LIMPIEZA DEL 55.5% 44.4% 11.1%
HOGAR

Como podemos ver a pesar de que hay actividades donde mamá y papá se
involucran, la mayoría de las actividades que están estereotipadas para las
mujeres las mamás las siguen realizando observándose con ello tanto la división
sexual del trabajo, el control de los recursos ya que la mayoría de los papás
trabajan y las mamás se dedican al hogar.

En el rubro de quién autoriza los permisos en casa es importante ver que


comparten esa responsabilidad, observándose un equilibrio, mamá 7.4%, papá
22.2% y ambos 70.4%.

Cuando los niños y niñas se comportan indebidamente son los papás los
que corrigen presentándose aún esa simbolización de que es el padre el que debe
corregir a los hijos (as), el 63.9% los papás, el 14.1% las mamás y ambos el 22%.

30
En cuanto a la pregunta sobre ¿Quién distribuye y organiza el gasto
familiar? Estos fueron los resultados el 14.8% las mamás, el 7.5% el papá y el
77.7% ambos, aquí se observa que el control de los recursos es de los dos, es
decir en la distribución del gasto los dos participan.

En los siguientes rubros fue interesante ver lo que para las mujeres y
hombres significa ser mamá y papá se ve presente la simbolización aunque en un
porcentaje bajo pero aún esta presente, sobre lo que debe ser la madre y padre de
familia, los resultados son los siguientes:

MAMA PAPA
ALGO MARAVILLOSO 18.5% SIN COMPARACIÓN ALGO MARAVILLOSO 11.1%
CUIDAR Y ALIMENTAR 19.5% SACRIFICIO Y BENDICIÓN 7.4%
RESPONSABILIDAD Y DAR EDUCACIÓN CUIDAR, EDUCAR Y RESPONSABILIDAD
42.1% 62.9%
LA MUJER DE LA CASA, ENSEÑAR BUENOS HOMBRE DE LA CASA Y UN EJEMPLO PARA LOS
PRINCIPIOS PARA QUE LAS HIJAS SEAN UN HIJOS 19.6%
BUEN MIEMBRO DE LA SOCIEDAD Y EN LA
FAMILIA 19.9%

Por último los resultados sobre las actividades de las hijas e hijos son las
siguientes.

HIJAS HIJOS
JUGAR 18.5% JUGAR Y ORDENAR SUS COSAS 29.7%
ESTUDIAR, ORDENAR SUS COSAS Y LA CASA ESTUDIAR 29.6%
33.3%
APRENDER A SER MUJER EN LA VIDA E IR AL ESTUDIAR Y AYUDAR EN CASA 3.7%
CATESISMO 18.6%
RESPETAR Y CONVIVIR CON SUS PAPÁS 11.2% RESPETAR A LOS PAPÁS Y A SÍ MISMO 22.2%
ESTUDIAR 18.5% OBEDECER 14.8%

En las actividades de las hijas resalta la de estudiar y ayudar en las labores


de la casa, en la respuesta 3 nos indica que aún se enseña esos estereotipos del
deber ser de una mujer pues las actividades de un hijo no se ven tan
encaminadas al ámbito privado como las de las hijas.

31
Como puede observarse en los resultados que se obtuvieron en este
cuestionario del grupo 3 “C” es que a pesar de que se ven cambios paulatinos en
la forma de relacionarse entre los sexos se siguen presentando que las mujeres
se dedican al ámbito privado y los hombres al público.

Todo este ambiente se ve reflejado en el aula, ya que los niños y niñas en


sus pláticas expresan cómo se desenvuelven muchas veces papá y mamá, lo
que les dicen o las actividades que realizan en casa, pues ambos son un modelo
de identificación genérica y de ejemplo a seguir. Por ello es importante trabajar
esta clase de tema con las niñas y los niños en edad preescolar.

En este contexto social y familiar es donde viven, se educan y socializan los


y las preescolares, sujetos de esta propuesta de intervención, que explico a
continuación.

32
CAPITULO 3

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN “ALTO A LA VIOLENCIA”

Las propuestas de intervención permiten incidir en una realidad social que


presenta una problemática específica, por tanto no se pretende resolver ni
entrometerse en la vida de nadie, sino despertar inquietudes y sobre todo ir
concientizando a las madres y padres de familia sobre los efectos negativos que
tiene la violencia intrafamiliar y de género en sus hijas (os).

Esta propuesta de intervención se aplicará en el nivel preescolar, en el


Jardín de Niños “Año de la Constitución” grupo 3 ° “C” por medio del juego
dramático. Lo enriquecedor del juego es que el niño y la niña expresen sus
sentimientos hacia una necesidad, problemática que estén viviendo en casa.

La propuesta tiene los siguientes propósitos: Lograr que las niñas y los niños:

• Expresen, inventen y sean capaces de crear a través del juego dramático


situaciones de su vida cotidiana.
• “Participen en actividades de dramatización, representando en forma
original diversos personajes” 20 .
• Tengan oportunidad de expresar lo que vive, siente, gusta y disgusta de su
casa.
• “Respeten las características y cualidades de otras personas sin actitudes
de discriminación de género, etnia o cualquier rasgo diferenciador” 21 .
• Que los niños y niñas conozcan sus derechos y responsabilidades.

20
SEP, Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el Jardín de Niños. México,1993,
Pág. 63
21
SEP,. Orientaciones Metodológicas, México 2003 Pág. 24

33
Que las madres y padres de familia en tanto público receptor de esta propuesta:

• Se sensibilicen sobre la violencia de género e intrafamiliar.


• Se concienticen sobre el efecto y/o daño que se da en los niños(as) cuando
son victimas de violencia.

Antes de plasmar la propuesta es necesario saber qué es la dramatización, en


sí, el juego dramático que se trabajará en el nivel preescolar.

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL JUEGO DRAMÁTICO

En un primer momento es importante mencionar que la dramatización forma


parte del teatro por eso “Por medio del teatro los hombres han podido desahogar,
penas y sufrimientos, manifestar inquietudes, anhelos o ideales en forma directa o
por medio de situaciones o personajes supuestos” 22 .

Son varios los elementos, momentos y partes que forman una obra de
teatro pero lo que aquí es importante mencionar, es la dramatización y por tanto el
juego dramático.

La dramatización se define como “El proceso en el cual los objetos y


personajes dejan de ser lo que son para representar otra cosa a través de la
actuación (canciones, cuentos)” 23 .

22
Moreno M, Heladio. Teatro infantil. Colombia, 2003 Ed. Magisterio Pág. 10
23
Moreno, Heladio. Op. Cit. Pág. 16

34
El niño y la niña, al dramatizar, utilizan la imaginación, creatividad, su
cuerpo etc., esta actividad permite expresar sus vivencias, sentimientos, miedos
y sobre todo sus necesidades.

Una de las principales características del niño y niña en edad preescolar es


que es lúdico, es decir, su actividad principal es el juego, ellos y ellas aprenden a
través del juego. “La dramatización se inserta plenamente en el marco del juego
simbólico hasta llegar a construir el más genuino de estos juegos, también
calificados como juegos de fantasía” 24 .

La dramatización y el juego dramático están estrechamente relacionados,


siendo importantes en el desarrollo de los niños y las niñas. Por eso en el nivel
preescolar se trabaja el juego dramático y se define como “La actividad a la que se
dedican los niños para reproducir: acciones conocidas y convertirlas en tramas de
sus juegos, lo hacen en forma colectiva, con espontaneidad y sin participación del
adulto, jugar al médico, o a papá y a la mamá, a los indios los policías, etc. 25 ”

J. Cervera menciona que las modalidades de la dramatización en educación


preescolar son:

1. “Juegos a partir del propio cuerpo individual o colectivo.


2. Representación de cuentos: que el niño y niña conozca y se lo sepa.
3. Dramatización de canciones.
4. Dramatización de poemas.
5. Juego dramático: creados por los niños y niñas donde el adulto no
interviene y se da de manera espontánea” 26 .

Como vemos son muchas las formas en que la niña y el niño pueden
dramatizar pero todo lleva un proceso, es decir, tienen que partir de lo sencillo a

24
Cevera J., Comp. Enciclopedia de la educación preescolar. México, Ed. Santillana, Pág.143
25
Moreno M, Heladio Id ídem Pág. 14
26
Ibidem. Enciclopedia de la educación preescolar. Pág.153

35
lo complicado. Por ello con las niñas y los niños, habrá que empezar con el juego
espontáneo que ellos tiene en sus ratos libres, posteriormente con ejercicios con
su cuerpo y poco a poco ir introduciendo dramatizaciones de canciones cuentos
conocidos y que ellos puedan inventar, pero eso sí, respetando siempre la
espontaneidad del niño y niña hasta llegar a una dramatización o puesta en
escena de algo más complicado.

A partir de la conceptualización del juego dramático se puede partir a la


explicación de la propuesta de intervención.

3.2 PROPUESTA DE INTERVENCION EN EL NIVEL PREESCOLAR SOBRE LA


VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

La propuesta de intervención que se aplicará es la del juego dramático


mediante una historia que va relacionada con la violencia hacia las mujeres, que
problematiza el cómo lo están viviendo los niños y las niñas, cómo les afecta, el
desconocimiento de los niños y niñas y adultos sobre sus derechos y obligaciones
en esta materia.

Son tres las etapas que se llevan a cabo en esta propuesta y son: Inicio,
desarrollo y conclusión. A continuación se desglosará lo que se va a trabajar en
cada una de ellas.

El tiempo de duración de cada etapa de la propuesta no es algo


predeterminado, el mismo grupo de niños y niñas lo establecen, por ejemplo: La
etapa de inicio se trabaja durante un semestre aproximadamente sin necesidad de
tomarlo como un tema o proyecto a trabajar, ya que son actividades de
maduración que las retomamos con los alumnos (as) cotidianamente. La etapa

36
de desarrollo y conclusión se retoma como tema o proyecto y su duración máxima
es de 15 días, respetando, claro, el ritmo de trabajo de las niñas y niños del grupo
ya que el tiempo puede aumentar o disminuir.

3.2.1 INICIO DE LA PROPUESTA

En la etapa de inicio se plasman una serie de estrategias que nos permiten


percatarnos sobre cuál es la realidad social que nos interesa trabajar y, sobre
todo, dar las bases a los niños y niñas para que lleguen con la madurez necesaria
para trabajar un juego dramático. A continuación se mencionará las estrategias a
seguir:

-Se realiza en un primer momento el diagnóstico de la comunidad que se


quiere trabajar y está presentando la problemática: Primero con observaciones
como conversaciones, con las niñas y niños, encuestas, entrevistas etc. (ver
capítulo anterior).

-Se observará cuales son las características físicas, cognitivas,


psicosociales y de interacción de los niños y niñas, cómo se desenvuelven en el
grupo, su conducta, emociones, etc.

-Al conocer al grupo lo importante es crear un ambiente de confianza, aquí


el papel del docente y la docente tiene mucha importancia ya que es un guía,
motivador y, sobre todo, de escucha y respeto de lo que los pequeños (as) le
dicen. A su vez se realizan juegos en conjunto y son:

37
Juegos de socialización. A través de juegos tradicionales (lobo, doña
Blanca, la mosca, san serafín). De competencias, por parejas, o por equipos, se
les cuestiona sobre sus gustos o disgustos.

Expresión corporal. Primero con el conocimiento de su cuerpo, de los


cuidados e higiene, de sus características, valorando la diversidad que existe en el
grupo con el propósito que haya respeto y equidad.

Expresión de sus emociones. Si está triste, alegre, enojado, llorando, etc.


y reconocerlas en los demás, al mismo tiempo se van trabajando los tonos de voz
(hablar, cantar, gritar) y que reflexionen sobre el que todos y todas somos capaces
de sentir y expresar.

Juegos de mímica. Donde los pequeños y pequeñas irán adivinando lo


que otro grupo de niños (as) están imitando, realizando una clase de competencia,
también imitación de animales, personas, elementos de la naturaleza, etc.

Por medio de la música. Que puede ser clásica o comercial, realizar


movimientos con su cuerpo según el ritmo de la música, realizar movimientos de
personas (abuelos, niño, niña, adulto), animales, objetos, etc.

Posteriormente realizar expresiones corporales de personajes que ellos pudieran


imaginar.

Expresiones de los cuentos: Que el niño y niña ya conocen o de los que


puedan inventar, realizando lectura de los mismos, que ellos (as) los cuenten.

Dramatización de cantos: Infantiles que los pequeños y pequeñas ya


conozcan (ratón vaquero, caminito de la escuela, rondas, etc.) y otros que no son
tan conocidos (grupo cántaro).

38
Para finalizar esta etapa del trabajo se cuestionará a los niños y niñas,
sobre lo que les gusta o no de lo que viven en casa.

Partiendo de sus comentarios se les propondrá la escenificación de un


cuento, el cual elaborará previamente la educadora (ver guión al final de este
capítulo), se les leerá y al finalizar los y las alumnas elegirán el personaje que
quieren interpretar, así mismo las modificaciones que quieran hacerle. Una vez
terminado esto realizaremos conjuntamente la planeación del juego dramático,
tomando en cuenta, tiempos, materiales, personajes, etc. A continuación se
mencionará con mayor detenimiento lo que vamos a realizar.

3.2.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Para el desarrollo de esta etapa tomamos como base lo que se realizó en la


etapa anterior (diagnóstico, conversaciones con los niños y niñas y observaciones)
a partir de ahí se planteará el problema. Los alumnos (as) realizarán
investigaciones sobre el tema de violencia, sobre sus derechos y obligaciones y de
las actividades que realizan mamá y papá en casa, estas investigaciones las
realizarán en casa y las graficarán en hojas para que al otro día las expliquen a
sus compañeros.

De los datos recabados, como ya se mencionó se estructura el cuento, se


eligen las formas de participación (personajes, elaboración de escenografía y
música).

En esta etapa se realizará lo planeado en el papel bond como:

39
Los personajes (osos y animales) elaborarán su caracterización que sería
principalmente construir la cara con una venda de yeso, o con un plato de cartón
pintura café, foami café para las orejas (en la elaboración de la mascara se cuenta
con el apoyo de un adulto).

Escenificación: Se elaborará la escenografía de la casa como fondo, por


ejemplo en pellón se dibuja la casa con gises y crayón y los pequeños (as) la
pintan, lo demás de la casa se utilizan objetos en volumen como: cama, mesa,
silla, cocina o estufa realizada con una caja de cartón forrada con papel lustre, tele
de cartón.

El bosque se puede realizar como fondo en pellón e igual que en la casa


aparte se realizan árboles con cartulina o caple, papel crepe, china, pintura y se
coloca sobre los tarugos (palos de escoba en un bote con cemento), también se
pueden realizar flores de foami de colores.

Música: un grupo de niñas (os) llevarán diferentes tipos de música y ellos


(as) elegirán cuál es la adecuada.

Se realizará la elaboración de invitaciones para las madres y padres de


familia con cartulina de colores, crayón de colores derretido, cocidas por la orilla.

Ensayos cada tercer día o como lo determinen las pequeños (as).

Todos estos materiales son tan solo una propuesta pues las niñas y niños
toman la decisión y eligen con qué material se realizará así como el tiempo para
realizarlo.

Por último se escenificará el juego dramático ante los padres y madres de


familia titulado “ALTO A LA VIOLENCIA” la que se llevará a cabo en el aula de
usos múltiples del plantel, previa a dicha presentación junto con las niñas y niños

40
se colocará la escenografía, sillas, delimitación del área en el que se desarrollará
el cuento. Se realizará el recibimiento de los asistentes donde algunas niñas (os)
les darán a las madres y padres de familia un tríptico donde venga (una
semblanza de la obra, personajes, bienvenida, la orden del día).

3.2.3 CONCLUSION Y CIERRE DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION

En esta etapa se realiza la presentación del juego dramático, se les


entregará un tríptico con la información de la obra que van a ver (ver anexo 4)
después de ello las madres y padres de familia junto con la docente realizará una
plenaria para que expresen sus opiniones sobre la obra, y reflexionen sobre el
tema que se esta trabajando (violencia y los derechos de las niñas y mujeres) y
sobre todo ¿Qué les dejó la obra?

Posteriormente se realiza un periódico mural sobre el tema de violencia, en


conjunto papá, mamá e hijo (a) y se colocará en un punto estratégico donde toda
la comunidad educativa lo pueda a preciar. Se realizará con papel bond,
plumones, revistas, resistol, etc.

Y para cerrar, ese día o en otro día se puede dar una platica sobre violencia
de género y/o sobre los derechos humanos con el propósito de dar mayor
información a las madres y padres de familia sobre el tema, la plática la realizará
algún especialista (psicólogo) recabando, al término de ésta, las opiniones y
sugerencias de las madres y padres de familia.

Para esta plática los CIAM nos apoyan y trabajan en las escuelas en los
tres ámbitos que son: madres y padres de familia, maestras y maestros y niños y
niñas, se debe realizar un oficio dirigido al director del CIAM más cercano y dan la
asesoría y sobre todo el apoyo para trabajar con las madres de familia. También

41
las docentes en los consejos técnicos consultivos se trabajan estos temas sobre
la violencia en la escuela y las estrategias que se deben seguir para que
disminuya.

Dentro de las actividades que se realizan es que en los consejos técnicos


consultivos de las educadora se trabajan los temas a cerca de la agresividad y
violencia que están viviendo los niños y niñas tanto en la casa como fuera de ella y
que en muchos casos también en la escuela.

3.3 GUIÓN DEL JUEGO DRAMÁTICOI (CUENTO)”ALTO A LA VIOLENCIA”

A continuación se presenta el cuento de “Alto a la Violencia” como una


propuesta que le pueda servir a la docente para llevarla a cabo y sobre todo
tiene la flexibilidad de adaptarse al grupo o grado que se este trabajando.

CUENTO “ALTO A LA VIOLENCIA”

NARRADORA: La historia que hoy vas a escuchar, sucedió en un bosque,


todo parecía estar en armonía, las aves y las mariposas volaban contentas
deteniéndose para contemplar los rayos del sol que entraban por entre los árboles.
Los conejos grandes y pequeños brincaban de un lado a otro, algunos pumas se
asoleaban entre los árboles.

42
El viento sopla meciendo las ramas de los árboles, así entre tanta alegría nadie
pudo percibir un llanto que reflejaba una profunda tristeza, era la pequeña osa
llamada Mimí.

Pero ¿quieren saber qué le pasó a nuestra pequeña amiga? ¡Vamos a ver¡

La osa Mimí se encontraba llorando, ella tenía muchos amigos y amigas entre
ellos Lucas el puma, se acercó a ella y la abrazó.
LUCAS: ¿Qué te pasa Mimí ¿Por qué lloras?

MIMI: Estoy triste porque mi mamá me regañó.

LUCAS: ¿Por qué? ¿Qué no le hiciste caso, o te portaste mal?


MIMI: No lo que pasó es que………….

NARRADORA: Mimí estaba a punto de contarle cuando escuchó una voz


que la llamaba y no le quedó de otra que hacer caso.

MAMA OSA: Mimí ¿Dónde estas? Eres una desobediente, dije que no
anduvieras afuera

NARRADORA: La mamá oso la jala del brazo y la mete a la casa. Mimí era
la hija pequeña de la familia oso, formada por: papá oso, mamá osa, hermano oso
llamado Juanito.

MAMA OSA: Apúrate Mimí, pon la mesa que papá va a llegar y tu hermano
tiene hambre.

NARRADORA: Todos los días era lo mismo Mimí y su mamá se quedaban


en casa haciendo los quehaceres del hogar, Juanito se iba a la escuela y papá

43
oso a trabajar en el bosque, ese día conforme pasaban las horas mamá osa se
ponía nerviosa y Mimí también, la mamá le gritaba y le pegaba.

MAMA OSA: Apúrate eres una mensa, no sabes hacer nada, Juanito ven a
cenar, que no quiero estarte regañando y te comes todo lo que te sirva tu
hermana.

NARRADORA: En esos momentos ¿Qué creen que paso? Se oyó que


alguien pateaba la puerta, era papá oso que venía muy enojado y borracho,
gruñendo como todos los días. Y mamá osa se ponía muy nerviosa.

PAPA OSO: Ya llegué, tengo hambre, ¡sírveme inútil¡

MAMA OSA: siéntate ya está la cena, niños siéntense y pórtense bien y no


hagan de enojar a su papá.

PAPA OSO: ¡Qué porquería de comida¡

NARRADORA: El papá oso muy enojado avienta el plato, se levanta de la


silla y se dirige hacia la mamá. Los pequeños osos muy espantados, se van a la
esquina del comedor, se abrazan y lloran por miedo, papá oso toma de los brazos
a mamá osa y empieza a zarandearla.

PAPA OSO: Eres una inútil no sabes hacer nada, tú tienes la culpa de que
no quiera estar en la casa, mejor me voy a la sala a ver la televisión y calla a tus
hijos.

NARRADORA: Mamá osa se voltea y ve a sus hijos y les dice:

MAMA OSA: ¿y ustedes qué hacen ahí como mensos? Pónganse a


recoger el tiradero y váyanse a dormir (la mamá se pone a lavar los trastes).

44
NARRADORA: los pequeños se fueron a dormir pero no pudieron lograrlo,
porque escuchaban como papá y mamá discutían se decían groserías y mamá
llorando le decía que no le pegara. El cansancio y el llanto hizo que los pequeños
se quedaran dormidos. Y al otro día.

MAMA OSA: ¿a ver a qué hora se van a levantar? Juanito tienes que ir a la
escuela, Mimí apúrate a poner la mesa y a limpiar la casa.

MIMI: ¿Y mi papá? ¿Mamá, qué te pasó en la cara? ¿Te volvió a pegar?

MAMA OSA: ¡Qué te importa¡ todo esto es por culpa de ustedes, pero me
las van a pagar.

NARRADORA: La mamá toma el cinturón y se dirige a los pequeños pero


no les pega. Los pequeños osos muy asustados terminaron sus labores y se
fueron, Juanito a la escuela y Mimí a recolectar miel en el bosque, ahí se puso a
llorar, en esos momentos regresaban de la escuela sus amigos de la escuela, la
mariposa Lili y Lucas el puma.

LILI Y LUCAS: A coro ¿Qué te pasa, porque lloras?

MIMI: Mi papá le pegó a mi mamá y ella se desquita con nosotros, no nos


quiere, dice que somos culpables.

LILI: No digas eso, las cachorras y cachorros no somos culpables de los


problemas de los adultos, pero ¿Qué podemos hacer para ayudarte?

MIMI: Me voy de mi casa, voy al bosque y no regresaré nunca, me quiero


morir.

45
LILI: No, mejor vamos con la señora búho, ella es tan sabia que nos puede
ayudar.

LUCAS: Yo también voy con ustedes.

NARRADORA: Las pequeñas y el pequeño cachorro se dirigieron a casa


de la señora búho. Como ya era de noche, la mamá osa estaba muy enojada con
su hija, pues la miel era para la cena. En esos momentos llegó papá oso y no le
importó nada, y empezó a insultar a mamá oso y después se fue a dormir, Juanito
lloraba por su hermana. Por otra parte Mimí y sus amigos llegaron a casa de la
señora búho y su esposo, les dieron hospedaje pues ya era tarde.

SEÑORA BUHO: ¿Pero qué hacen tan tarde en el bosque? No deben salir
de su casa, solos y mucho menos sin avisar.

LILI: Venimos porque Mimí tiene un problema en casa y ustedes son muy
sabios y nos pueden ayudar.

SEÑOR BUHO: No es necesario que nos cuenten todo el bosque sabe lo


que pasa en la casa de Mimí, hemos hablado con su mamá pero no hace nada, y
no podemos intervenir si ella no pide ayuda.

NARRADORA: Mimí lloraba desconsoladamente mientras sus amigos la


abrazaban.
MIMI: Por eso vine, porque no quiero que papá le pegue a mi mamá ni a
nosotros, estamos muy tristes y con miedo.

SEÑORA BUHO: Recuerda pequeña que nosotras las hembras y las


cachorras y cachorros, tenemos derechos y uno de ellos es el respeto y a vivir sin
violencia nosotros los vamos a ayudar no te preocupes mañana hablamos con tu
mamá.

46
NARRADORA: los pequeños se fueron a dormir. Y al otro día en la casa de
la familia oso desde muy temprano, se oyeron unos golpes, gritos y llantos. Los
animales se acercaron pero no sabían qué hacer, hasta que oyeron………..

MAMA OSA: ¡Auxilio¡ ¡Ayúdenme¡ suelta a tu hijo ya no le pegues.

NARRADORA: Los animales del bosque entraron en su ayuda y en esos


momentos llegaron la señora búho y su esposo, Lucas, Lili y Mimí. Los animales
amarraron a papá oso y éste gruñía.

SEÑORA BUHO: Mira papá oso no vamos a permitir que le pegues a tu


esposa e hijos, ellos tienen derechos y sobre todo a vivir con respeto y sin
violencia.

NARRADORA: Todos los animales le gritaban pues estaban muy enojados


por la situación.

ANIMALES: ¡Salvaje¡ cómo se atreve

NARRADORA: Los cachorros corren a los brazos de su mamá y lloran,


mientras ella les pide perdón.

MAMA OSA: Mimí, Juanito, ¡perdónenme¡ ustedes no son culpables, todo


va a cambiar, tienen que estudiar y ser mejores que yo.

SEÑORA BUHO: Te vamos a llevar al doctor, no te preocupes mamá osa,


nosotros y nosotras te vamos a ayudar y a tus hijos también, se van a quedar en la
casa, tendrás un buen trabajo y ellos irán a la escuela.

MAMA OSA: Yo buscaré ayuda para ya no pegarles a mis cachorros.

47
SEÑOR Y SEÑORA BUHO: Y tú, papá oso, nos tienes que explicar por
qué tratas así a tu esposa e hijo e hija, pues no existe ningún pretexto para que les
pegues, vas a tener tú y mamá osa que ir a un lugar donde los ayuden y no
vuelvan a pegarles a sus hijos.

NARRADORA: En el bosque todos y todas estaban dispuestas ayudar a la


familia oso pero:

¿Qué creen que pasó con la familia oso?


¿Qué se merece papá oso?
¿Qué se merece mamá osa?
¿Qué sucedió con mamá osa y sus hijos?
¿Qué final le pondrías a este cuento?

Vamos amigas y amigos, ayúdanos a resolver este problema. Y colorín colorado


este cuento aún no ha acabado, nos falta mucho por hacer ¡Vamos, sí se puede¡

Y RECUERDA DI NO A LA VIOLENCIA Y SI A LA PAZ.

48
CAPITULO 4

EVALUACION DE LA PROPUESTA
4.1 RESULTADOS DE LA ETAPA DE INICIO

La propuesta de intervención se del 14 al 25 de febrero del año en curso en


el Jardín de Niños “Año de la Constitución” de una manera sencilla para
comprobar si era factible de llevarse a cabo, los resultados fueron los siguientes.

En la etapa de inicio fue difícil en un momento dado detectar la


problemática ya que las madres de familia no comentan el problema de la
violencia intrafamiliar, son los niños y niñas que en su pláticas expresan lo que
están viviendo en sus casas y como es el comportamiento que tienen sus padres y
madres de familia.

Al observar al grupo me pude percatar que reproducen ciertos


comportamientos que ven en casa y que muchas veces son agresivos o que
expresan una forma despectiva hacia las mujeres.

Mi experiencia de 9 años desempeñándome como educadora en este nivel


escolar me muestra que los niños y niñas que han cursado los 3 años del
preescolar y de quienes ya se conoce su dinámica familiar por lo general llegan a
presentar cierta violencia y maltrato en casa, las mamás son violentadas por el
esposo o por la familia de ellos, y ellas no reciben ningún apoyo y en muchos de
los casos no lo piden ni cuentan su situación.

Las actividades que se plantean para la primera etapa se realizaron, siendo


los resultados muy fructíferos los niños y niñas se socializaron e involucraron
observándose mayor seguridad al hablar y expresar sus gustos y disgustos sin
temor a que los demás se burlaran. Esta etapa tuvo una duración del primer

49
semestre del año escolar, la mayoría del alumnado se le observó grandes avances
en cuanto a su autonomía, seguridad y confianza, su expresión oral fue
mejorando y al término del curso hablan con mayor claridad que cuando iniciaron.
En general cuando inicio el ciclo escolar solamente 3 niños(as) eran muy abiertos
al expresarse el resto del grupo era muy reservado y tímido, al ir trabajando las
actividades que se plantearon en esta etapa se fue observando mayor madurez en
los alumnos y alumnas.

Las actividades planeadas para esta etapa se realizaron contando con la


participación y entusiasmo de los alumnos, al principio les daba pena y no se
respetaban se burlaban, poco a poco fueron respetando a sus compañeros y
compañeras se observaban más seguros al hablar en público y al expresar su
opiniones, miedos y sugerencias, al observar al grupo con mayor madurez se
propuso el cuento, los resultados y experiencias fueron las siguientes.

4.2 EXPERIENCIAS DE LA ETAPA DE DESARROLLO

Se realizaron las actividades planeadas para esta etapa, presentándose la


problemática de cambio de Directora, la supervisora de zona mostró un
autoritarismo que limito el trabajo y mientras no llegaba la otra Directora muchas
de las actividades se tuvieron que suspender, llevándose a cabo hasta que llego la
nueva autoridad, todo provoco un ambiente tenso, afectándome a mi
principalmente.

Se observó en los alumnos(as) estrés y falta de atención para escuchar las


indicaciones que se les daban o para que trabajaran ordenadamente, esto se
presento por que los (as) se percataban de la situación que su maestra estaba
viviendo y expresaban su malestar pues se sentían agredidos por que la actitud de

50
la supervisora, al intervenir en su dinámica de grupo de una manera poco afectiva.
Se platico con el alumnado sobre nuestro sentir y tomamos el acuerdo que con
respeto le diríamos a las personas sobre lo que no nos gusta y defenderíamos
nuestro derechos y sobre todo que si nos sentíamos mal lo expresaríamos y
evitaríamos agredirnos y que mejor nos daríamos terapia de amor (abrazar a la
persona y decirle que se le quiere) para que se sienta mejor.

La planeación que se realizó para esta etapa y la siguiente se presenta en


el anexo 5, en el cual el alumnado al conversar con ellos no entendieron el
concepto de violencia, pero al explicarles pueden relacionarlo con sus vivencias en
casa.

Realizaron sus investigaciones en casa sobre sus derechos pero las


confunden con sus obligaciones, al otro día los pequeños(as) pasan al frente a
explicarlas a sus demás compañeros(as).

Al realizar la narración del cuento a los niños (as) fueron muchas sus
reacciones, iban escuchando y en un primer momento se quedaron callados
completamente con sus caras de sorpresa, posteriormente se molestaron al
observar el comportamiento de papá oso, argumentando que eso no se hace o no
se deben decir groserías, otro grupo de alumnas(os) comentaban que esas
palabras se las decía papá a mamá o viceversa que ellos se peleaban, como se
comportan en casa y como muchas veces también los regañan a ellos(as).

Otro grupo de alumnos (as) expresaron que su papá le pegaba a su mamá,


terminaron de escuchar el cuento en una serie de comentarios, de molestia, que
entre ellos y ellas hacia.

Al cuestionarlos sobre qué final le pondrían sus respuestas fueron diversas:


“matarlo”, “pegarle igual”, otros “sacarle el corazón y cambiárselo por otro”,

51
“meterlo a la cárcel” y “llevarlo al doctor”, se tomo el acuerdo de presentar el
cuento a los papás y mamás y posteriormente le pondríamos el final.

Realizamos la división de los personajes, algunos se tuvieron que rifar


como fue el caso de Mimí y la mamá osa, por ser muchas las niñas que querían
ese personaje. El que no querían representar es a papá oso, algunos votaron por
Christian porque es muy enojón, él acepto hacer el papel de papá oso.

Realizaron la planeación plasmándola en el papel bond, se tomó en cuenta


que tendría que ser con el material que hay en el salón, que aunque es poco nos
serviría, y que no es totalmente el que se propone en esta propuesta, por que la
escuela no contaba en esos momento con recursos económicos para que se
comprara el material que faltara, además se nos había prohibido a las docente
solicitar material extra a los padres de familia, por ello se utilizó el material que se
tenia en el aula, cabe aclarar que el material que se propone en esta propuesta es
factible pero existe la flexibilidad de utilizar cualquier material.

Los ensayos se hicieron diarios durante los quince días que duro la
segunda y tercera etapa de esta propuesta, costó trabajo que ellos se centraran y
que fueran memorizando los diálogos ya que son muy largos y se tuvieron que
adaptar a la edad y madurez del grupo.

Otra de las problemáticas que encontraron, más no es una limitante, fue la


cantidad de alumnos(as) que se tienen en este grupo ya que fue difícil
coordinarlos, pero aun así se divirtieron, participaron y trabajaron en los ensayos,
se apoyaban con los diálogos y sobre todo se observó mucho trabajo en equipo,
de respeto, de colaboración y de expresión más abierta de sus sentimientos.

La escenografía también se elaboró con los materiales que se tenían todos


trabajaron en equipo, el grupo tomo la decisión de no meter música. Al seguir
ensayando se volvió a cuestionarlos sobre el final que le pondríamos al cuento y el

52
alumnado decidió perdonar a Papá oso y que el final seria llevarlo con alguien que
lo ayudara para que ya no le pegara a mamá osa, sobre todo para que tampoco
les pegaran a su hijo e hija y es el final que presentara a los padres y madres del
Jardín de Niños.

Se elaboraron las invitaciones, ellos mismos las repartieron a las maestras


dándoles una explicación sobre lo que se trataría el cuento. Se observaron
entusiasmados emocionados ya que además de presentarlos a las mamás y
papás también la presentaría a sus compañeros(as) de escuela.

Un día antes en conjunto niños(as) y maestra colocamos en el aula de usos


múltiples el sonido, la escenografía y dejamos todo listo para la presentación del
cuento.

4.3 EVALUACIÓN DEL CIERRE DE LA PROPUESTA

La asistencia de las madres y padres de familia fue buena pero no se pudo


realizar el conteo para saber la cantidad exacta de los asistente y sobre todo
asistieron de otros grupos, los alumnos se colocaron en sus lugares y el tríptico se
les repartió a los padres y madres cuando ya estaban sentados en sus lugares, se
contó con el apoyo de la Profesora Maria Linda para narrar el cuento, no asistió
ninguna autoridad.

Se realizó la presentación del cuento (ver anexo6) observando en los


padres y madres de familia en un primer momento un silencio y atención a lo que
estaban viendo, posteriormente se escuchaban risas nerviosas pero en todo
momento hubo respeto hacia los alumnos(as). Los niños (as) de otros grupos

53
también prestaron mucha atención y les agrado el cuento ya que posteriormente
platicaban entre ellos sobre la actitud de papá oso.

No se pudo realizar en ese día la elaboración del periódico mural por que
los papás y mamás se retiraron muy rápido y los niños(as) estaban muy inquietos,
se elaboro con los alumnos, un día después transmitiendo lo que les había dejado
el cuento y sobre todo cual personaje les había gustado. Los comentarios de las
madres y padres de familia es que les gusto y los hace recapacitar sobre sus
actitudes y que es bueno que sus hijos e hijas conozcan sus derechos y sus
obligaciones.

Se realizó la solicitud, un mes antes, para la plática sobre violencia en el


CIAM Iztapalapa “Elena Poniatowska”, me atendió el director de dicha institución
con una actitud a mi punto de vista muy cortante y prepotente, y por lo menos no
me brindo confianza. Yo me quedé pensando que si yo hubiera sido una mujer
golpeada me daría más miedo esta consulta y no expresaría mi sentir con una
persona como esa, además ¿Por qué una institución encargada de la atención a
mujeres golpeadas es dirigida por un hombre?

Se me dio una explicación rápida de cual es su funcionamientos de los


CIAM y que no dan más información a cerca de las estadísticas sobre violencia
intrafamiliar, que la encargada de ello es la UNIFEM.

El día de la plática la abogada, que mando el CIAM para dar la plática sobre
violencia intrafamiliar, asesoró a los padres y madres de familia sobre la violencia
intrafamiliar y también la violencia que pueden vivir sus hijos (as) en la escuela o
en otros lugares, cómo lo pueden detectar y las instituciones que los apoyan y las
asesorías que les dan, yo no pude estar presente ya que fue en horario de clases
y me encontraba con mi grupo.

54
La asistencia fue buena sobre todo porque también fueron papás
preocupados por mejorar sus relaciones en casa y cómo pueden apoyar a su
familia, los comentarios fueron buenos acerca de que es bueno que se les de
asesoría e información sobre temas que a muchas personas les de miedo
mencionar. Otro grupo de madres no comentaron nada y se les observo muy
serias, se recabaron algunos comentarios en el anexo 7 se presenta una muestra
de ellos. La abogada le entrego a los padres y madres de familia un tríptico
informativo muy bueno ya que explica rápidamente algunos conceptos (ver anexo
8)

La actitud de la Directora de la escuela fue buena y en todo momento apoyo


y tuvo la flexibilidad para llevar a cabo las actividades y para poder tomar las
fotos, la comunidad se mostró muy interesada y solicitaron más pláticas de este
tipo para mejor su vida familiar.

Se realizó con las maestras un consejo técnico consultivo (ver anexo 9


donde también se anexa la ficha que se trabajo) sobre la violencia y como se
presenta en nuestro plantel se analizaron algunos documentos que nos
proporcionaron y sobre todo buscamos estrategias sobre qué podemos hacer para
que no se presenten más casos en la escuela: reforzar las normas del aula, dejar
tareas definidas con los padres y madres de familia para que las trabajen en casa
(apoyen en casa, jueguen con sus hijos, los abracen etc.), traigan juguetes para
jugar a la hora del recreo compartiéndolos entre sus amigos (as).

Fue muy enriquecedor poner en marcha esta propuesta ya que me deja


muy satisfecha de los resultados, que aunque es un tema que nos da miedo tocar
hay que darnos la oportunidad de trabarlo para lograr verdaderos avances en el
desarrollo y aprendizajes de los alumnos (as).

55
Yo considero que la propuesta que yo propongo es buena y factible de
llevar a cabo en cualquier nivel educativo, se presentaran sus problemáticas pero
el docente tienen la flexibilidad y capacidad para adaptar dicha propuesta a su
grupo y comunidad educativa lo importante es tener el entusiasmo y ganas de
trabajar para sacar adelante a sus alumnos y alumnas.

56
CONCLUSIONES

Lo que podemos concluir en el presente documento es que todos y todas


estamos propensos a sufrir o vivir en un ambiente de violencia, pero lo importante
es crear una conciencia de denuncia, darle información a la población, y sobre
todo estar concientes y aceptar que lo estamos viviendo.

La presente propuesta fue muy enriquecedora porque me deja la


experiencia de haber tratado un tema sumamente complejo y que me había dado
miedo tocar, pero si nosotras como educadoras no nos atrevemos a tocarlos
difilmente podemos a ayudar a nuestros alumnos (as) que se encuentren viviendo
en una situación de violencia.

Al trabajar este tema con mis niños, niñas, madres y padres de familia se
cumplieron en su mayoría mis propósitos ya que se les sensibilizó sobre el tema
de la violencia y cómo repercute en nuestras vidas. La asistencia a la
dramatización del cuento fue buena así como a la plática que se dio con el a poyo
de los abogados de la UAVIF, los padres y madres de familia se acercaron a
expresar sus dudas y pidieron asesoría, se les proporcionó un tríptico informativo
muy amplio y sobre todo con el directorio de las instancias que apoyan.

La propuesta tiene muchos alcances en cuánto a que realmente se puede


sensibilizara a los padres y madres de familia sobre la violencia intrafamiliar y sus
repercusiones en la conducta de los niños y niñas preescolares, pero también
limitaciones principalmente en cuanto a los recursos materiales y el apoyo que las
autoridades, hay que tomar en cuenta que la cantidad de niños (as) si es grande
se va a dificultar un poco y también si no cuentan con la madurez para dramatizar
un cuento. Podrán ser muchas las limitaciones pero no nos podemos limitar y
seguir a delante por el desarrollo armónico de los alumnos(as) y vivan en un
mundo sin violencia.

57
REFERENTE BIBLIOGRÁFICO

Barragán, Fernando. Violencia de género y currículum. Málaga, Ed. Aljibe 2001.

Berumen, Patricia. Violencia intrafamiliar: un drama cotidiano. México, Ed. Vila


2003.

Corsi, Jorge. Maltrato y abuso en el ámbito domestico. Fundamentos teóricos para


el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aries, Ed. Paidós
2003.

Dávila, Ana Maria. Abuso sexual y maltrato a menores como consecuencia de la


violencia intrafamiliar. México,Tesina para obtener la Licenciatura en Derecho,
Tepeyac, México1999.

Enciclopedia de la educación preescolar: metodologías y evaluación. México, Ed


Santillana. 1990 Vol. III. Y Vol. l

Gómez Ortega, Aidé. Violación entre cónyuges. México, Ed. (El Autor) 2000
Tesina para obtener la Licenciatura en Derecho, Tepeyac

Guerrero, Elizabeth. Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe


Español 1990-2000: Un balance de una década. Chile, Ed. Isis Internacional
UNIFEM, 2002.

H. Gotwald Jr, William. Sexualidad la experiencia humana. Ed. Manual Moderno,


México1998

INEGI. Hombres y mujeres. México, 2002 p.p. 514.

58
Jiménez, Norma. Violencia contra mujeres una pandemia: UNIFEM. México,
Milenio, 2004, Año 5, No. 1731 pág. 38, Domingo 26 de Septiembre del 2004.

Mccary, James Leslie. Sexualidad humana de Mccary. Ed. Manual moderno,


México 1998

Moreno Moreno, Eladio. Teatro infantil. Colombia, Ed. Magisterio, 2002

Osorio, Elisa. Educadoras del Jarrín de niños mexicano, México, 1980.

PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR, SEP, México 1992

SEP. Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín


de niños, México, SEP. 1993

Whaley Sánchez, Jesús Alfredo. Violencia intrafamiliar. México, Ed. Plaza y


Valdez, 2001

http:/www.cimanoticias.com, miércoles 18 de febrero del 2005

http:// www.inegi.gob.mx, 12 de noviembre del 2004

http:/www.iztapalapa.df.gob.mx, 8 septiembre del 2004


I

59
ANEXO 1
LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR COMO PROBLEMA SOCIAL
SECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN EL
AMBITO AMBITO FAMILIAR

• INCREMENTO DEL AUSENTISMO


TRABAJO LABORAL
• DISMINUCION DEL RENDIMIENTO
LABORAL.

• AUMENTO DEL AUSENTISMO ESCOLAR


EDUCACION • AUMENTO DE LA DESERCION ESCOLAR.
• TRASTORNOS DE CONDUCTA Y DE
APRENDIZAJE.
• VIOLENCIA EN EL AMBITO ESCOLAR.
• CONSECUENCIAS PARA LA SALUD FISICA
SALUD (LESIONES, EMBARAZOS NO DESEADOS,
CEFALEAS, PROBLEMAS
GINECOLÓGICOS, DISCAPACIDAD,
ABORTOS, FRACTURAS, ADICCIONES,
ETC.)
• CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
MENTAL (DEPRESIÓN, ANSIEDAD,
DISFUNCIONES SEXUALES,
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA, TRASTORNOS
PSEUDOPSICÓLOGICO, ETC.)
• TRASTORNOS DEL DESARROLLO FÍSICO
Y PSICOLÓGICO.
• CONSECUENCIAS LETALES (SUICIDIO,
HOMICIDIO).
• FUGAS DEL HOGAR
SOCIAL • EMBARAZO ADOLESCENTE
• NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL
(NIÑOS EN LA CALLE).
• CONDUCTAS DE RIESGO PARA
TERCEROS.
• CONDUCTAS DE RIESGO PARA
TERCEROS.
• PROSTITUCION.
• VIOLENCIA SOCIAL.
SEGURIDAD • VIOLENCIA JUVENIL.
• CONDUCTAS ANTISOCIALES.
• HOMICIDIOS Y LESIONES DENTRO DE LA
FAMILIA.
DELITOS SEXUALES.
• INCREMENTO DEL GASTO EN LOS
ECONOMIA SECTORES SALUD, EDUCACION,
SEGURIUDAD, JUSTICIA.
• DISMINUCION DE LA PRODUCCION.
Cuadro de Jorge Corsi. Maltrato y abuso en el ámbito domestico. Fundamentos
teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aries.
2003, Ed. Paidós.
ANEXO 2

Grupos Población de 5 años y más Distribución según condición de asistencia escolar


quinquenales de Asiste No asiste No especificado
edad en el municipio Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
de Iztapalapa
En todo el municipio 1,579,229 765,188 814,041 507,68 257,430 250,250 1,063,08 503,785 559,299 8,465 3,973, 4,492
0 4
5 años 36,533 18,612 17,921 29,139 14,856 14,283 5,228 2,635 2,593 2,166 1,121 1,045
6 años 36,089 18,266 17,823 33,720 17,092 16,628 1,892 918 974 477 256 221
7 años 35,539 18,043 17,496 34,268 17,413 16,855 1,049 508 541 222 122 100
8 años 35,482 17,910 17,572 34,336 17,335 17,001 984 484 500 162 91 71
9 años 35,172 17,774, 17,398 34,100 17,220 16,880 907 469 438 165 85 80
10 años 35,282 18,032 17,250 34,277 17,495 16,782 903 484 419 102 53 49
11 años 33,380 16,954 16,426 32,401 16,427 15,974 852 445 407 127 82 45
12 años 34,730 17,581 17,149 33,258 16,840 16,418 1,434 717 717 38 24 14
13 años 33,362 16,825 16,537 31,139 15,694 15,445 2,176 1,11 1,065 47 20 27
14 años 33,273 16,645 16,628 29,467 14,550 14,917 3,762 2,067 1,695 44 28 16
15 años 34,801 17,316 17,485 27,274 13,431 13,843 7,470 3,856 3,614 57 29 28
16 años 33,463 16,751 16,712 22,823 11,167 11,656 10,595 5,558 5,037 45 26 19
17 años 35,224 17,600 17,624 21,059 10,193 10,858 14,109 7,373 6,736 64 34 30
18 años 37,302 18,631 18,671 18,330 9,245 9,085 18,885 9,338 9,547 87 48 39
19 años 33,043 16,056 16,987 13,618 6,792 6,826 19,342 9,226 10,116 83 38 45
20-24 años 178,920 87,329 91,591 44,180 23,115 21,067 134,136 63,927 70,209 604 287 317
25-29 años 177,522 86,036 91,486 16,396 9,262 7,134 160,505 76,466| 84,039 621 308 313
30 y más años 700,112 328,827 371,285 17,903 9,303 8,600 678,855 318,203 360,652 3,354 1,321 2,033
Tabla 3. Fuente: INEGI-XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
ANEXOS 3
3% OCUPACIÓN PADRES

3% EMPLEADOS
9%
OBREROS
6% COMERCIANTES
ALBAÑIL
CHOFER
CAMPESINO
51%

28%
OCUPACIÓN MADRES

91%
HOGAR
TRABAJAN
9%
ESTUDIOS PADRES

UNIVERSIDAD 2,8

COMERCIO 2,8

14,2
PREPARATORIA

54,6
SECUNDARIA

14,2
PRIMARIA

NO 11,4
CONCLUIDOS

0 10 20 30 40 50 60
ESTUDIOS MADRES

39,2

35,3
40 SIN ESTUDIOS
PRIMARIA
35 SECUNDARIA
17,1 PREPARATORIA
30 COMERCIO
UNIVERSIDAD
25 2,8

20 UNIVERSIDAD
COMERCIO
15 2,8 PREPARATORIA

10 2,8 SECUNDARIA

5 PRIMARIA

SIN ESTUDIOS
0
1
JARDIN DE NIÑOS ANEXO 4
CUENTO “ALTO A LA VIOLENCIA”
VIOLENCIA: ES EL DAÑO O
SUFRIMIENTO FIÍSICO O EMOCIONAL
“AÑO DE LA DE UNA PERSONA PERPETRADO POR
OTRA.
PERSONAJES COMO: TIPOS DE VIOLENCIA:
PAPÁ OSO: CHRISTIAN ARIEL • EMOCIONAL
MAMÁ OSA: ISABEL GARCIA • VERBAL
MIMI: MA. DEL CARMEN • FÍSICA
CONSTITUCIÓN” Y EL JUANITO: EBER • SEXUAL
LUCAS: IVAN • PSICOLOGICA
LILI: SAYRA •

GRUPO 3 “C” SEÑORA BUHO: NAYELI CAUSAS: POR LA DESIGUALDAD DE


GÉNERO, POR QUE SE REALIZA POR
SEÑOR BUHO: RAUL TRADICIÓN, POR QUE EN LA INFANCIA
ANIMALES: TANIA,SARA, KAREN, TAMBIÉN FUERON VIOLENTADOS, POR
LES DA LA MAS JHOANA,XIMENA, DESCONOCIMIENTO, POR STRESS,
POR PROBLEMAS PSICOLÓGICOS,
DAMARIS,IVONNE,MONICA,LUPIT
CORDIAL A, ECONÓMICOS ETC.
JESSICA,ALISSON,NICOLE,MARI CONSECUENCIAS: DEPRESIÓN,
MIEDOS, ANSIEDADES, AUSENTISMO
CARMEN,GINA.BENJAMIN,JOSUE ESCOLAR, FUGAS DEL HOGAR,
,EMERRSON,SAUL,DAVID,JOSE CONDUCTAS HOSTILES POR PARTE DE
ANGEL LOS HIJOS, DAÑOS FISICOS,
BIENVENIDA AL EDUARDO,MOISES,CARMELO, PSICOLOGICOS HASTA LLEGAR A LA
MUERTE.
CIERRE DE SU MIGUEL,RAY,GERARDO,NESTOR
.
INSTITUCIONES QUE APOYAN
INMUJERES, UAVIF, CIAM.
ESCENOGRAFIA: TODO EL
GRUPO AQUÍ EN IZTAPALAPA LA UAVIF
PROYECTO VIVE SIN “ELENA PONIATOWSKA”.EN EL
NARRADORA: PROFRA. LUISA y CERRO DE LA ESTRELLA CERCA
VIOLENCIA Linda DEL VILLA ESTRELLA.

ANEXO 4
DE MUJERES PARA ANOCHE ME VOLVIO A GOLPEAR,
MUJERES Y FUE PEOR QUE LAS OTRAS
HOY RECIBI FLORES VECES. SI LO DEJO, ¿QUE HARE?
NO ERA MI CUMPLEAÑOS ¿CÓMO CUIDAR A MIS HIJOS¿
NI FESTEJABA NADA.
ANOCHE TUVIMOS NUESTRA ¿CON QUE LOS MANTENDRÉ?
PRIMERA PELEA, Y ÉL ME DIJO
MUCHAS COSAS DOLOROSAS QUE
ME HIRIERON. TENGO MIEDO Y TENGO MIEDO DE
SÉ QUE ESTA ARREPENTIDO Y NO IRME.
QUISO DECIR TODO LO QUE DIJO PERO SÉ QUE ESTA ARREPENTIDO
POR QUE HOY ME MANDO FLORES. POR QUE HOY ME MANDO
HOY RECIBÍ FLORES, NO ERA FLORES.
NUESTRO ANIVERSARIO NI HOY RECIBI FLORES
FESTEJABA NADA. HOY ERA UN DFIA MUY ESPECIAL
ABOCHE ME AVENTÓ CONTRA LA ERA EL DÍA DE MI ENTIERRO.
PARED Y TRATO DE ANOCHE FINALMENTE ME MATÓ.
ESTRANGULARME. SE ME HIZO ME GOLPEO TANTO HASTA QUE
COMO UNA PESADILLA. ME MATÓ
NO PODÍA CREER QUE FUERA SI SOLO HUBIERA TENEDIO EL
REALIDAD. ME DESPERTÉ EN LA SUFICIENTE VALOR Y FUERZA
MAÑANA ADOLORIDA Y LLENA DE PARA DEJARLO.
MORETONES.
SÉ QUE ESTA ARREPENTIDO. POR HOY NO HUBIERA RECIBIDO
QUE HOY ME MANDO FLORES. FLORES.
HOY RECIBÍ FLORES Y NO ERA EL
DÍA DE LAS MADRES NI
FESTEJABA NADA. ANÓNIMO.
ANEXO 5
PLAN DE TRABAJO

PLAN DEL 14 AL 25 DE FEBRERO DEL 2005

GRUPO: 3º “C”·
PROYECTO: VIVAMOS SIN VIOLENCIA CONOCIENDO MIS DERECHOS Y
OBLIGACIONES

PROPOSITOS: Respetar las características y cualidades de otras personas


independientemente de un rasgo diferenciador

COMPETENCIA: Aceptar a otros y otras independientemente de cualquier rasgo


diferenciador.

CONCEPTO: Semejanzas entre los derechos y responsabilidades.


-Derechos y responsabilidades.

PROCEDIMIENTOS: Compartir con los demás independientemente de algún


rasgo diferenciador.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Realizaremos las actividades cotidianas como: SALUDO en el aula


formando parejas como los niños(as) quieran y cantaremos la canción del
“conejo”, HONORES A LA BANDERA nos encontraremos en el patio formados
indistintamente niños con niñas realizando los cantos correspondientes. CANTOS
Y JUEGOS realizando la entrada como los niños y niñas lo determinen en el aula
de usos múltiples, formaremos un una rueda llevando el ritmo con el canto “somos
soldados”, cantaremos la melodía de aseo personal, el juego será el “el gato y el
ratón” y saldremos del salón con el canto de “el trenecito”.

Continuaremos trabajando los hábitos de cortesía al saludarnos, pedirlas


cosas por favor y dar las gracias, en le pase de lista trabajaremos con la
identificación de su nombre y sonido de las letras. Bajaremos a la cocina a
desayunar ellos(as) se organizaran para repartir el desayuno, acomodar el aula y
recoger la basura.
EN LA ACTIVIDAD CENTRAL, platicaremos con los niños sobre sus
derechos y obligaciones, se les cuestionará sobre este tema y investigaran en
casa sobre ellos realizando una expresión grafica y le explicaran a sus
compañeros. También se investigara sobre lo que es la violencia y en lluvia de
ideas explicaremos el tema para que quede más claro.

En círculo platicaremos sobre lo que nos gusta o no de nuestros padres y


como se relacionan ellos en casa, posteriormente se les leerá en cuento “alto a la
violencia”, cuestionándolos sobre lo que escucharon y lo que les dejo el cuento,
posteriormente realizaremos una expresión grafica de lo que les gusto y el que
quiera pasara a mostrárselo a sus compañeros.

En asamblea se elaborará el friso de planeación del proyecto a trabajar en


papel bond, cuestionándolos sobre como lo haremos los disfraces, distribución de
los personajes del cuento, los materiales y espacios de la escuela utilizaremos y
nos apoyarían los papás y mamás de familia, se pegaran sus investigaciones y
dibujos que realizaron.

Se elaborará la escenografía con pellón, pintura, gis de colores, se realizará


el bosque y los niños y niñas lo colorearan.

La caracterización de cada personaje será elaborada por cada uno de los


niños con: cartulina blanca para las alas de las mariposas, papel de colores para
que la decoren, la mascara de los osos y pumas se pintara sobre cartulina
dependiendo del personaje que les toco, ellos irán recortando y adornando su
mascara, los conejos elaboraran sus orejas con cartoncillo blanco y papel crepe.
Todo se realizara por equipo y por día dependiendo del ritmo de trabajo del grupo.

Bajaremos a la biblioteca a realizar los ensayos del cuento diariamente y en


el momento en que los alumnos(as) lo determinen, la maestra narrara el cuento y
apoyando en los diálogos que a cada personaje le corresponde.

Diariamente se irán trabajando y platicando sobre los derechos y


obligaciones que tienen, un equipo elaborará un mensaje para colocarlo en la
ventan y lo lean los padres y madres de familia.

Por equipos elaboraremos con cartulina, serpentina, plumones, sopa,


pintura para sello, las invitaciones para los padres y madres de familia se
colocaran en las ventanas de los demás salones, otro equipo de alumnos (as)
realizará las invitaciones para las maestras e irán a los salones a invitar a sus
compañeros y maestras a la presentación del cuento.

Un día antes de la presentación del cuento bajaremos al salón de usos


múltiples a colocar la escenografía, bajaremos mesas, platos los arbolas que se
elaboraron, bloques de madera, el grupo dividido por equipos cada uno de ellos
colocara lo que les toco.
El día de la presentación del cuento las mamás y papás apoyaran en la
caracterización se hijo (a), se colocaran en las sillas y se les repartirá los trípticos,
se contara con el apoyo de la maestra Linda para la narración del cuento, se
capturaran impresiones del cuento y se elabora un periódico mural con los padres
y madres de familia, bajaran los demás grupos y maestras para que vean el
cuento, se les cuestionará sobre lo que les gusto o no del cuento.

Al otro día se realizara la evaluación del proyecto platicando con los niños
sobre lo que nos gusto o no de lo que trabajamos y realizaran una expresión
grafica con acuarelas y hojas blancas que se llevaran a casa. Otro día vendrá una
especialista de la UAVIF para dar una plática a toda la comunidad educativa a
cerca de la “Violencia”.
ANEXO 7
COMENTARIOS DE LA PLÁTICA SOBRE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR REALIZADA EN EL JARDIN DE NIÑOS
“AÑO DE LA CONSTITUCIÓN”

8 de marzo 2005

• Me pareció muy interesante la plática quizá porque habla de los


problemas en la familia y el maltrato psicológico hacia los niños, me
parece que deberían hacer otras pláticas sobre el tema que se vio
hoy 8 de marzo del presente año.

Atte. La hermana de Mónica Mendoza cruz

• MAESTRA: Las pláticas que hacen en la escuela son útiles, me


gustan por que informan muchas cosas que uno ve como costumbre
y no como deberían de ser.
Deberían de tratar de que los papás entre a las pláticas.

• En lo personal me gusto que nos asesoren y nos sigan dando más


pláticas para en caso de una agresión saber como defenderse y
acudir para que nos ayuden y nos orienten.
¿Qué es la violencia familiar Si eres víctima de violencia familiar acude a las ALBERGUE PARA MUJERES QUE VIVEN
Es cualquier acto de poder cuyo objetivo es unidades de atención y prevención de la VIOLENCIA FAMILIAR
ejercer un dominio absoluto sobre cualquier violencia familiar UAPVIF. Si vives una situación en donde crees que
integrante de la familia. HAY UNA UAPVIF MUY CERCA DE TI tus hijos (as) y tú están en grave peligro, el
Anteriormente estos actos de violencia eran albergue les brinda UN REFUGIO
aceptados bajo la justificación de que este La atención que encontrarás aquí es: TEMPORAL DURANTE UN PERIODO
era el medio más apropiado para resolver Gratuita, confidencial, oportuna, además podrás MÁXIMO DE TRES MESES, en él existen
cualquier problema que se presentara dentro recibir atención en las áreas: Jurídica, áreas como: Trabajo Social, Médica, Jurídica
del núcleo familiar. psicológica y de trabajo social. e infantil, que te permiten reflexionar sobre
En la ciudad de México, 96 de cada 100 TRABAJO SOCIAL tu vida y los cambios que necesitas para
personas que viven violencia, dentro o fuera En esta área se te brinda información sobre lo poder vivir con dignidad. Así mismo,
del núcleo familiar son mujeres, ya sea por que es la violencia familiar, y se te orienta aprenderás a perder el miedo, a través de
una relación de parentesco o acerca de lo que debes hacer en una situación pláticas, talleres y diversas actividades que
consanguinidad, o por alguna relación civil, de violencia familiar. te ayudarán a elevar tu autoestima y
matrimonio, concubinato o una relación de ÁREA JURÍDICA valorarte como persona.
hecho. Se te ofrece alternativas legales, que te Para tu seguridad y la de tus hijos(AS), el
permiten solucionar tu problema de violencia domicilio del albergue no está disponible
EXISTEN TRES TIPOS DE VIOLENCIA familiar por medio de la aplicación de la Ley de para el público en general, cuyo propósito
Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar es mantenerte segura y proteger tu
FISICO: Es cualquier acto de agresión que para el Distrito Federal, como son: privacidad.
ejerzan contra cualquier parte de tu cuerpo, CONCILIACIÓN: En este proceso se busca que SI QUIERES APOYO ACUDE A LA UAPVIF
ésta puede ser causada con algún objeto, arma las partes involucradas resuelvan los puntos y MÁS CERCANA A TU DOMICILIO
o sustancia, para sujetar, inmovilizar o causar cuestionamientos del conflicto de la violencia SI TU QUIERES PARTICIPAR PARA
daño a tu integridad. familiar, contribuyendo con la firma de un REDUCIR EL ALTO ÍNDICE DE VIOLENCIA
PSICOEMOCIONAL: Este tipo de violencia es convenio. FAMILIAR EN TU COMUNIDAD, TE
cuando recibes insultos, indiferencia, AMIGABLE COMPOSICIÓN: Consiste en que INVITAMOS A PARTICIPAR EN LOS
amenazas, chantajes, lo cual no te permite las partes nombren a un Árbrito, quien emitirá TALLERES DE:
desarrollarte en un ambiente agradable y sano. una resolución en la que determine quién PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
En ocasiones tu puedes convertirte en una genera la violencia familiar, aplicando la Esta taller te ofrece una aproximación a lo
persona generadora contra algún integrante de sanción correspondiente. que es la violencia familiar, con el fin de
la familia. ÁREA PSICOLÓGICA prevenir y apoyar a cualquier persona que
SEXULA: Es cuando te obligan a realizar Te ayuda a buscar alternativas que te permiten sufra cualquier tipo de violencia, impulsando
cualquier acto sexual que te cause dolor, solucionar la violencia familiar que se genera en y desarrollando acciones personales,
vergüenza culpa o incomodidad, y en muchas tu familia. familiares y comunitarias con la finalidad de
de las ocasiones ésta es por celos Te fortalece para exigir tus derechos, eleva tu prevenir todo tipo de violencia.
injustificados. autoestima y mejora tu calidad de vida. RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE LOS
La violencia puede manifestarse de las Aprende a tomar decisiones y a resolver CONFLICTOS
siguientes maneras: conflictos de manera pacífica, justa e igualitaria. Aquí aprenderás diferentes formas de
Amenazas, intimidación, abuso emocional, regular y resolver los conflictos generados
privilegio masculino, abuso económico, TE ESPERAMOS EN LA UAPVIF MÁS de manera no violenta, afrontándolos
aislamiento, desvalorizar, negar, culpar CERCANA A TU DOMICILIO. colectivamente de una forma creativa y
manipulación de los hijos(as). constructiva de este nodo se pretende
fortalecer las relaciones familiares y Martha Recaséns Díaz de León UAPVIF MAGDALENA CONTRERAS
comunitarias. Directora de Atención y Prevención de la PIAZTIC S/N COL. SAN JOSÉ ATACAXCO (FRENTE
El objetivo es lograr, a través de la reflexión Violencia Familiar. A LA SECUNDARIA No.262) TEL. 56812734
grupal, el reconocimiento de los actos UAPVIF ALVARO OBREGÓN UAPVIF MILPA ALTA
violencia en el hogar no son “normales” o CALLE 22 Y AV. HIDALGO ESQ. CALLE 17, COL. AV. PUEBLA S/N ESQ. NUEVO LEÓN, COL. VILLA
PRECONCRETO. MILPA ALTA TEL. 58441921
“naturales” y que tú tienes las herramientas
para prevenirlos y detenerlos. TEL. 55938344 Y 55932716 AUPVIF TLÁHUAC
UAPVIFBENITO JUÁREZ MARGARIAS S/N ENTRE GERANIO Y
Recuerda que la energía que empleas para JACARANDAS, COL. QUIAHUATLA. TEL. 58425553
EJE 5 SUR RAMOS MILLÁN No. 95, COL. HÉROES
tolerar la situación de violencia, puedes AUPVIF XOCHIMILCO
DE CHAPULTEPEC TEL. 55904817 Y 55791699
usarla mejor para combatirla. DALIA S/N BARRIO SAN CRISTOBAL XOCHIMILCO,
UAPVIF CUAJIMALPA
SI QUIERES PARTICIPAR EN LOS AV. VERACRUZ No.130, COL. CUAJIMALPA, EDIFICIO DE LA PLAZA DE SAN CRISTOBAL. TEL.
TALLERES, COMUNÍCATE AL 53415721 CENTRO DE BARRIO TEL. 58122521 56758270.
UAPVIF GUSTAVO A. MADERO
HAY MYCHOS CAMINOS PARA LOGRAR: MERCADO “MARIA ESTHER ZUNO DE
AMOR RESPETO COMUNICACIÓN ECHEVERRIA”, 1er PIS, PASEO ZUMÁRRAGA
CONFIANZA COMPAÑERISMO ENTRE AQUILES SEDÁN Y MIRANDA, COL. VILLA LOS CAMINOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
RESPOPNSABILIDAD G. A. MADERO TEL. 57819626 SON MUCHOS:
UAPVIF IZTAPALAPA CELOS GOLPES
¡ELIMINAR LA VIOLENCIA FAMILIAR! CENTRO SOCIAL VILLA ESTRELLA MÓDULO 4 AISLAMIENTO CHANTAJE
CAMINO CERRO DE LA ESTRELLA S/N COL. ABANDONO MANIPULACION
SANTUARIO ACULCO C.P. 09009 TEL. 56852546
TE ESPERAMOS EN LA UNIDAD DE
UAPVIF MIGUEL HIDALGO
ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA AV. OBSERVATORIOS/N ESQ. GRAL. JOSÉ MA.
VIOLENCIA FAMILIAR, EN TU DELEGACIÓN. MENDEVIL COL. DANIEL GARZA. TEL. 26143582 Y
¡PUEDES SALIR DE ELLOS!
55166231
UAPVIF TLALPAN
LOS SERVICIOS SON TOTALMENTE “LA CASA BLANCA” CARR. FEDERAL A
GRATUITOS. CUERNAVACA No. 2 P.B., COL. LA JOYA TEL. EXISTE UNA LEY DE ASISTENCIA Y
55139835 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
HORARIO DE ATENCIÓN: lunes a sábado, de UAPVIF VENUSTIANO CARRANZA FAMILIAR PARA EL DISTRITO FEDERAL
9:00 a 18:00hrs. LUCAS ALAMÁN No. 11 1er PISO, COL. DEL QUE TE PROTEGE SI NECESITAS
PARQUE. TEL. 55525692
UAPVIF AZCAPOTZALCO ORIENTACIÓN, ATENCIÓN, AYUDA O
PARA INFORMACIÓN ACERCA DE ESTOS APOYO, ACUDE A LA UNIDAD DE
U.H. “EL ROSARIO” ESQUINA DE GEOLOGIA Y
SERVICIOS COMUNÍCATE A LOCATEL 56 58 HERREROS TEL. 53196550 ATENCION Y PREVENCION DE LA
1111. UAPVIF COYOACÁN
DIRECTORIO
VIOLENCIA FAMILIAR (UAPVIF) EN TU
PAPALOTL S/N ESQ. ESCUINAPA COL. DELEGACIÓN.
Lic. Andrés Manuel López Obrador. PEDREGAL DE STO. DOMINGO TEL. 54217331
Jefe de Gobierno del D:F: UAPVIF CUAUHTÉMOC
Dra. Raquel Sosa Elízaga. GANTE No. 15, 2º PISO, DESP. 224 Y 225, COL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
CENTRO TEL. 55129495 Y 55180455 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Secretaria de Desarrollo Social
DIRECCIÓN GENERAL DE EQUIDAD Y
Lic. Pablo E. Yánez Rizo UAPVIF IZTACALCO
DESARROLLO SOCIAL.
Director General de Equidad y Desarrollo ORIENTE 116 S/N ENTRE JUAN CARBONERO Y
Social SUR 177, COL CUCHILLA RAMOS MILLÁN TEL.
56501803.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
.

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

EDUCATIVOS IZTAPALAPA

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR


EN IZTAPALAPA.
FASE III

La mejora sostenida del aprendizaje la enseñanza y la gestión escolar


Ciclo Escolar 2004-2005

Consejo Técnico Escolar


Educación Inicial y Preescolar

EL MANEJO DE LA VIOLENCIA EN
EL AULA y LA ESCUELA
PRESENTACIÓN

Estimado maestro y maestra:

De nueva cuenta hacemos llegar a usted y al resto de sus compañeros el instrumento para
apoyar el desarrollo del Consejo Técnico de su jardín de niños correspondiente al mes en
curso.
Con el presente instrumento denominado El manejo de la violencia en el aula y la escuela.
se pretende avanzar en la reflexión de los problemas de conducta comportamiento que se
presentan en las escuelas tema que durante largo tiempo ha preocupado a los diferentes
sectores educativos ya la comunidad en general.

Los planteamientos que se presentan ayudan tanto a la identificación de los problemas de


violencia en el jardín de niños como de las causas de los mismos. De igual manera ofrecen
algunas orientaciones de trabajo con miras a -su prevención.

Se espera, también que el desarrollo de las actividades propuestas contribuya a la definición


de alternativas de trabajo tendientes a la construcción de espacios escolares propicios para
la convivencia y el aprendizaje de los alumnos.

Para complementar el trabajo en torno a los problemas de comportamiento de los alumnos.


Se puede recurrir al instrumento El manejo de la conducta en el aula y la escuela que
también forma parte de-la serie de materiales diseñados para apoya la realización de los
consejos técnicos.

EL MANEJO DE LA VIOLENCIA EN EL AULA Y LA ESCUELA

Un ejercicio inicial de aproximación

-Lean el siguiente texto:

Mitos de la Violencia Escolar 1 27

1.- La violencia en los jardines de niños es una novedad, y es particularmente favorecida


por la dejadez y falta de atención de los padres de nuestros alumnos.
3.- La violencia en los jardines de niños es un problema que requiere medidas urgentes, la
única solución ante estos fenómenos es la «mano dura».

27
Texto adaptado de Moreno Olmedilla Juan Manuel.Comportamineto antisocial en los centros escolares,
una visión desde Europa.En http://wwww.campos.oei.org./oeirvrt/rie18a09.htm
• Organicen un debate de acuerdo a las siguientes consideraciones:
• .Formen dos equipos. Cada uno defenderá uno de los planteamientos del texto
• .Elijan un moderador del debate
• .En cinco minutos elaboraren sus consideraciones iniciales para defender su postura
• .El equipo 1 argumenta a favor de su aseveración
• .El equipo 2 defiende una postura en contra de la misma
• .El tiempo estimado para la actividad es de 20 minutos

2.-En grupo con base en los argumentos surgidos en el debate elaboren conclusiones sobre
los siguientes puntos:

• .Los problemas de violencia en el jardín de niños se presentan únicamente entre


alumnos
• .La mejor solución a los problemas de violencia en la escuela es la vía represiva y los
castigos ejemplares

• .La causa principal de la violencia en las escuelas se encuentra en las características


del contexto familiar de los alumnos.

Algunos elementos para contextualizar los problemas de violencia

En equipos de trabajo realicen lo siguiente


• .Lean el siguiente texto y respondan a los cuestionamientos que aparecen después de
cada apartado
¿De qué estamos hablando cuando decimos violencia escolar?

Una de las primeras dificultades a las que nos enfrentamos al comenzar a analizar los
fenómenos de supuesta violencia en la escuela se refiere a la imprecisión en el lenguaje. En
efecto no podemos considerar dentro de la misma categoría un insulto u otra falta más o
menos leve de disciplina o. por ejemplo un episodio de agresión física con algún objeto.
Por lo general se tiende a «meter todo en el mismo saco» y a entender de manera simplista,
que se trata de manifestaciones distintas de un mismo sustrato violento que caracterizaría a
los niños. A pesar de ello puesto que muchos fenómenos no pueden considerarse
propiamente como violentos, entiendo como más inclusiva y adecuada la expresión de
comportamiento o conducta antisocial en las escuelas. Así, en mi opinión, tipos o
categorías de comportamiento antisocial entre los que debemos diferenciar

Conducta Antisocial Características Formas de expresión


A: Disrupción en. las aula Situaciones en que tres o Platicar o jugar ignorando
cuatro alumnos impiden con al profesor
su comportamiento el gritar o caminar
desarrollo normal de las constantemente dentro del
actividades. aula mientras realizan
alguna actividad
Obliga a la maestra a emplear Molestar a sus compañeros
cada vez más tiempo en
controlar la disciplina y el
orden
Aunque de ningún modo
puede hablarse de violencia es
el que más gravemente
interfiere con el aprendizaje
de la gran mayoría de los
alumnos
problemas de disciplina - Suponen un paso más en lo Resistencia a realizar
(conflictos maestras y alumnos) que hemos denominado alguna tarea.
disrupción en el aula. "Boicot" pasivo (aparenta
-Conflictos de relación entre aceptar hacer algo pero no
maestras y alumnos lo realiza)
-Las agresiones pueden ser de Desafió
la maestra al alumno Insulto de la maestra al
-Se trata de conductas que alumno(eres un burro)
implican una mayor o menor
dosis de violencia. Pueden
destabilizar por completo la
vida cotidiana del aula.
-Se trata de agresiones que
"anuncian" problemas aún
más graves en el caso futuro
de no atajarse con
determinación y medidas
determinantes.
Daños materiales constituye ya un fenómeno de Destrucción de objetos
violencia hacia las cosas materiales de trabajo
Violencia física También es un fenómeno de jalonear, golpear, empujar,
violencia contra las personas pellizcar.

• .Cuáles de las categorías de conducta mencionadas se presentan con mayor frecuencia


en su jardín de niños

• .Cuáles son sus formas de expresión


La interacción entre los rasgos de personalidad con ciertas variables del ambiente social y
en un determinado contexto escolar es la que al final nos permite aproximarnos a una
Primera explicación satisfactoria del comportamiento antisocial en las escuelas

Desde un punto de vista teórico las variables que influyen sobre el comportamiento
antisocial en las escuelas deben buscarse en tres dimensiones diferentes:

Evolutiva esto es el proceso de desarrollo socio moral y emocional en relación con el tipo
de relaciones que los alumnos establecen con sus iguales;
La psicosocial que implica las relaciones interpersonales" la dinámica socio afectiva de las
comunidades y los grupos dentro de los que viven los alumnos las complejidades propias
del proceso de socialización de los niños y. por último.

La dimensión educativa que incluye la configuración de los escenarios y las actividades en


que tienen lugar las relaciones entre iguales el efecto que sobre dichas relaciones tienen los
distintos estilos de enseñanza los modelos de disciplina escolar los sistemas de
comunicación en el centro y en el aula el uso del poder y el clima socio afectivo en que se
desarrolla la vida escolar.

Desde el punto de vista del profesorado y de los centros de enseñanza esta; dimensión
educativa tiene una importancia crítica: resulta fundamental poder ser capaces de identificar
qué aspectos de la vida del aula y de la escuela tienen una incidencia en la configuración de
las relaciones interpersonales de nuestros alumnos en los modelos y patrones de
convivencia. y. en definitiva en la posible prevención del Comportamiento antisocial.

La respuesta educativa para la prevención de los fenómenos de comportamiento antisocial


deberá considerar como primer desafío el desarrollar mantener y afianzar el carácter
«inclusivo» de las escuelas. Así. las medidas de atención a la diversidad el aprendizaje de la
convivencia la educación en actitudes y valores se muestran como prioridades
irrenunciables para la educación institucionalizad

Una respuesta global a los problemas de comportamiento -.antisocial es la que


técnicamente podría considerarse Como prevención. En esta respuesta global se trata de
tomar como punto de partida la necesidad de que la convivencia (relaciones interpersonales
aprendizaje de la convivencia) se .convierta y se aborde como una «cuestión de centro».
Así el" centro escolar debe analizar las cuestiones relacionadas con la convivencia -y sus
conflictos reales o potenciales- en el contexto del currículo escolar y de , todas las
decisiones directa o indirectamente relacionadas con él. Esta respuesta global asume por
tanto que. La cuestión de la convivencia va más allá de la resolución de problemas
concretos o de conflictos esporádico por parte de las personas directamente implicadas en
ellos: al contrario. el aprendizaje de la convivencia .el desarrollo de relaciones
interpersonales de colaboración la práctica de loS «hábitos democráticos fundamentales se
colocan en el centro del currículo escolar y de la estructura organizativa del centro.

• .Están o no de acuerdo en la afirmación de que el comportamiento antisocial en las


escuelas se explica por la interacción de la variables individuales, de la escuela y el
aula y las sociales o ambientales. porqué
Consideran que algunos aspectos del ambiente escolar de su jardín de niños influyen en las
conductas de violencia identificadas anteriormente. Cuáles ejemplifiquen

Un intercambio para enriquecer la reflexión

Definan una organización del grupo (trabajo individual. en equipos o en reunión general)
para realizar lo siguiente:
• Analicen el siguiente texto

Normas y límites 28

Si queremos que los niños exhiban determinados comportamientos relacionados sobre todo
con los hábitos cotidianos de convivencia o con tareas a las cuales no pueden negarse
(recoger a recoger el material. el respeto a las pertenencias de los otros...) es importante
que les trasmitamos lo que tienen que hacer. Cómo hacerlo y qué consecuencias acarrea
hacerlo o dejar de hacerlo. Para ello nos valdremos de las normas y los límites que son
consignas verbales que les orientan en el modo de comportarse.

Las normas y los límites no son un medio para controlar a los niños o conseguir que éstos
obedezcan a los adultos sino un método que les ayuda a integrarse en la sociedad
mostrándoles patrones de conductas socialmente admitidas y. por consiguiente también las
.que no lo son. Para una buena convivencia tanto familiar como escolar es necesario
establecer normas y limites.

A los niños les gustan los límites hacen que se sientan seguros. Pero también intentan
ponerlos a prueba para ver si,'estamos hablando en serio. Cuando los niños fuerzan los
límites es importante que padres y profesores nos mantengamos firmes y no cedamos a todo
tipo de chantajes afectivos que pueden entrar en juego en ese momento.

Los límites no son sinónimo de castigo sino de enseñanza marcan lo que se espera de
nosotros y así nos es más fácil agradar a los demás con nuestro comportamiento.

Además ayudan a los niños a asumir el control de su comportamiento ya ser responsables


de sus acciones (no olvidemos. que la responsabilidad se aprende). Por tanto podemos estar
seguros de que los niños de todas las edades deciden cómo se comportan y ajustan su
comportamiento en función de las respuestas que reciben o de las consecuencias de sus
actos.

Para los niños uno de los principales motivadores de conducta es la atención. De este .modo
si les prestamos atención cuando realizan una determinada conducta ésta tenderá a
repetirse. Pero cuidado. Cuando se pelean entre ellos y les regañamos también estamos
prestándoles atención y. en este caso .no nos gustaría que volviera a repetirse la conducta

28
Adaptado de Raquel Huerga En
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/archivos/infantil/blioteca/Apuntes/Normas.htm
que inconscientemente acabamos de premiar. Por ello es importante que prestemos atención
a las conductas que deseamos se repitan y se la retiremos a las qué no sean de nuestro a
grado.
.

Orientaciones para trabajar normas y límites

Las normas y los límites:

• .:. Dan seguridad. pues nos marcan hasta dónde podemos llegar
• .:. Nos muestran conductas socialmente admitidas. aprendiendo a diferenciar así las
que no lo son
• .:. Marcan lo que se espera de nosotros y. así. nos es más fácil agradar a los demás
con nuestro comportamiento
• .:. Ayudan a los niños a controlar progresivamente su comportamiento. favoreciendo
su proceso de socialización
Por 10 tanto
+ El niño tiene que tener claro aquello que puede hacer y lo que no. de modo que
Hay que poner límites
+ Deben ser cuidadosamente seleccionadas deben ser necesarias y claras.
Razonables y fáciles de cumplir
.Algunas pueden ser compartidas (negociadas) y no impuestas. Es importante
explicar la norma y el por qué
+ Otras deben ser necesariamente impuestas (a qué hora debe trabajar. en qué
Momento se puede platicar cuánto tiempo puede durar una actividad...)
., . Es necesario repetir periódicamente las normas los límites y las consecuencias de
no cumplirlas o saltárselas
+ Debemos aplicar dichas consecuencias. Previamente acordadas evitando las
reprimendas e ignorando las protestas (rabietas) en los casos de quebranto de las
Normas

• Definan las normas y límites que se requieren en el jardín de niños


• .Definan la organización y comportamiento que las educadoras deben observar para
el cumplimiento de las normas y límites definidos
• .Definan actividades para realizar con los alumnos que permitan construir con ellos
las normas y los límites
Para compartir y construir juntos
En reunión general
• Compartan el resultado del trabajo en equipo
• definan acciones que de inmediato pueden instrumentar para dar una respuesta global
de prevención a los problemas de violencia en su jardín de niños
• definan acciones que pueden realizar para incluir en el trabajo del aula las
orientaciones revisadas para trabajar normas y límites
• Designen responsables que den seguimiento a las acciones
• Establezcan un espacio para analizar discutir los resultados de estas acciones

Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal

También podría gustarte