Está en la página 1de 28

PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

TEMA 24
Conservación de la flora y fauna. Criterios de evaluación de daños causados
por herbívoros salvajes y domésticos. Daños causados por el hombre. Medidas
y métodos de prevención.

1. Introducción
2. Conservación de la flora y fauna
2.1. Diversidad biológica en españa
a) b) c) d) e) g)

2.2. Estado de conservación


a) b) c)

2.3. Instrumentos de gestión y legislación sobre conservación en españa y europa


a) b) c) d)
a) b) c) d) e) f) g) h)
a) b) c) d) e) f) g) h)
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o)
2.3.1. Aspectos a destacar de la Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservación de los
Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres
a) b) c) d) e)
Título 1 : Disposiciones Generales
a) b) c) d) f.1)f.2)f.3)
Título ll: Del Planeamiento de los recursos naturales
A)Artículo 4.
a) b) c) d) e)
B) Artículo 5
C) Artículo 7
Título IV. De la flora y fauna silvestres.
A) Artículo 26
a) b) c) d)
B) Artículo 28
a) b) c) d) e)
Capítulo ll. De la Catalogación de Especies Amenazadas.
A) Artículo 29
a) b) c) d)
B) Artículo 30
C) Artículo 31
a) b) c)
Capítulo lll. De la Protección de las especies en relación con la caza y pesca continental.
A) Artículo 33
B) Artículo 34

Página 1 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

a) b) c) d) e) f)
C) Artículo 35

Título VI. De las infracciones y sanciones.


A)Artículo 37.
B) Artículo 38.
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m)

3. Criterios de evaluacion de danos causados por herbívoros salvajes y domésticos


a) b) c) d) e)

3.1. Relación de los herbívoros con las especies vegetales y animales de su ecosistema
a) b) c) d) e)

4. Daños causados por el hombre


a) b) c) d) e) f) g) h) i)

4.1. Identificación de impactos ecológicos


a) b) c) a) b) c) d)

4.2. Impactos ecologicos de mayor significación


a) b) c) d) a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s) t) u) v) w) x)

5. Medidas y métodos de prevención


A) a) b) c) d) e) f) B) C) a) b)

5.1. Ejemplos de medidas correctoras sobre vegetación y fauna


a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n)

Página 2 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

TEMA 24
Conservación de la flora y fauna. Criterios de evaluación de daños causados
por herbívoros salvajes y domésticos. Daños causados por el hombre. Medidas
y métodos de prevención.

1. Introducción
Desde su aparición sobre la tierra, el hombre ha hecho uso de los recursos naturales como un
componente más de la biosfera, provocando alteraciones en la diversidad biológica de los
entornos donde actúa. Desde la agricultura más incipiente hasta las gigantescas
intervenciones actuales sobre el bosque tropical o tos elevados consumos energéticos y los
procesos industriales intensivos, la especie humana ha ido modificando de forma progresiva y
creciente la faz del planeta, con repercusiones la mayoría de las veces negativas para la
diversidad biológica, que afectan directa o indirectamente a todos y cada uno de sus
componentes principales: los hábitats, las especies y los genes.
Los modelos de desarrollo basados exclusivamente en criterios productivistas y la falta de
previsión, unidos al escaso conocimiento y valoración adecuada de los efectos sobre la
diversidad biológica en momentos en que la sociedad carecía de información y sensibilidad
hacia este problema, conforman el eje del que emanan los crecientes efectos negativos sobre
la conservación de la biodiversidad de la actividad económica del hombre.
Estos elementos impregnan a los principales sectores de la actividad económica y social, los
cuales son en última instancia responsables, de forma directa o indirecta, de las diferentes
afecciones a la diversidad biológica. El diseño de medidas efectivas para la conservación y el
uso sostenible de la biodiversidad requiere en primer lugar la identificación de los procesos con
efectos tanto negativos como positivos y los sectores cuya actividad conlleva tales procesos.

2. Conservación de la flora y fauna

2.1. Diversidad biológica en españa


En el conjunto de la Unión Europea, España es un país privilegiado con relación al medio
natural. Los cambios acontecidos a lo largo de la historia geológica, el mosaico ambiental
regional y local (clima, suelos, orografía, etc.) y, más recientemente, la ocupación del territorio
por el hombre, son los factores causales que permiten comprender el alto grado de diversidad
natural que caracteriza a nuestro país.
El conocimiento taxonómico y de distribución espacial que se tiene de toda esta diversidad
biológica, en concreto específica, es en muchos grupos muy escaso, aún habiendo alcanzado

Página 3 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

la ciencia en España un alto grado de desarrollo. Ello supone un importante problema


condicionante para la puesta en práctica de la conservación de las especies silvestres.
a) En lo que respecta al número de estirpes de plantas vasculares (helechos y plantas con
flores) presentes en España, se calcula que oscila entre 8000 y 9000, lo que supone
aproximadamente un 80 a 90% del total de las que se encuentran en el territorio de los países
que integran la Unión Europea. Encontramos especies que provienen de la zona ártica; de los
bosques boreales del norte de Europa, de los territorios esteparios de Europa Oriental, de los
subdesiertos de Oriente Medio, de las islas atlánticas subtropicales, del norte de África, etc., así
como estirpes pantropicales, saharianas, cosmopolitas y demás.
b) Existen, además, unas 1.500 plantas cuya área de distribución mundial se restringe al territorio
español, los denominados endemismos, y otras 500 compartidas sólo con el norte de África
(endemismos iberoafricanos). Prácticamente la mitad de los endemismos europeos son
españoles, representando nuestro territorio sólo un 4,5% de la superficie europea. Un paradigma
en cuanto a endemicidad lo constituyen las islas Canarias, donde el factor aislamiento se ha
hecho sentir en los procesos evolutivos de manera extraordinaria. En esas islas, el 15% de sus
especies de plantas (vasculares o no) son endémicas.
c) Con relación a los otros grupos vegetales terrestres (hongos, líquenes y musgos), las cifras son
menos fiables, puesto que el nivel de conocimientos es notablemente inferior. El único, grupo
para el que se estima con precisión su número de especies es el de las briófitas o musgos con
1.012. Para los líquenes ya se abre una horquilla de entre 2.000 y 2.500; y de hongos se conocen
unas 10.000 especies, pero se calcula que podrían llegar a ser unas 20.000.
d) En cuanto a la fauna, se estima que existen entre 50.000 y 60.000 especies. De ellas 770 son
vertebrados (excluyendo los peces marinos) y el resto invertebrados. En ambos casos superan el
50% del total de las especies de cada grupo presentes en la Unión Europea.
e) De nuevo aquí el fenómeno de la endemicidad multiplica el valor de esta diversidad
biológica, sobre todo en el caso de las islas Canarias. De las 6.893 especies de animales
presentes en esas islas, 3.066 son endémicas, lo que supone un 44% del total de su fauna.
f) Habría que señalar también la importancia de la Península Ibérica, Ceuta y los dos
archipiélagos para las migraciones de una enorme cantidad de animales. Son muchas las
especies sobre todo de aves, pero también de peces y mamíferos marinos, que no
perteneciendo estrictamente a la fauna española utilizan nuestro territorio como lugar de paso
entre sus áreas de cría norteñas y sus zonas de invernada tanto mediterráneas como del sur del
Sahara, o entre sus lugares de reproducción en el Mediterráneo y de reposo en el Atlántico.
Estas especies requieren ciertos lugares que utilizan por un tiempo más o menos largo, pero
cuyo estado de conservación es fundamental para completar su ciclo biológico.
g) El total de taxones estimado para el territorio español, por tanto, asciende a casi 80.000, lo
que hace que la conservación de nuestra diversidad biológica se convierta en un auténtico
reto que está lejos de alcanzarse en el momento actual.

Página 4 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

Los datos que se muestran son especialmente significativos en cuanto a la importancia de los
países mediterráneos, en general, como depositarios de una mayor diversidad de especies. Es
digno de mención el hecho de que Francia, siendo el país comunitario de mayor superficie,
presenta una diversidad específica mucho menor que España, Grecia o Italia, al tiempo que
España destaca bastante sobre el resto de países, incluso los mediterráneos, ya que su
diversidad de plantas vasculares es muy superior gracias a sus más de 8.000 especies, que
representan el 60% de las plantas vasculares de todo el continente europeo.

2.2. Estado de conservación


Pero otra cosa es el estado de conservación en que se encuentran todos estos elementos de la
diversidad biológica. Aunque los mecanismos legales que se han ido desarrollado en los últimos
años a escala internacional, nacional y regional son importantes, debe decirse que, o bien son
todavía insuficientes para garantizar la conservación de nuestro patrimonio, o bien no se
aplican con suficiente rigor. A ello se une que los conocimientos científicos necesarios para su
ejecución tampoco son completos, aunque sí mucho más amplios de lo que se utilizan en la
práctica.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha establecido siete categorías
para indicar el grado de amenaza al que está sometida una determinada especie. Las dos
primeras, extinta y en peligro, implican máxima gravedad, puesto que significan que una
especie se ha extinguido ya o está en vías de hacerlo. La categoría vulnerable designa a
especies sometidas a riesgos importantes y la de rara a especies muy poco abundantes.
Completan las categorías las de insuficientemente conocida, indeterminada y no amenazada.
a) España es el país comunitario que cuenta con mayor número de plantas vasculares
amenazadas. Las cifras que se presentan indican que aproximadamente el 12% de los taxones
están incluidos en las categorías extinta, en peligro, vulnerable o rara. Este porcentaje se
reduce a ocho si consideramos sólo la flora peninsular y balear.
b) En relación con los vertebrados, los datos que se muestran indican que un 26% de las
especies españolas están dentro de las categorías de en peligro, vulnerable o rara.
Para los vertebrados, al ser el grupo con mayor información, ya se han aplicado las nuevas
categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, aprobadas en
1996. Según ellas, se encuentran amenazadas (lo que en este caso correspondería a las
categorías en peligro crítico, en peligro y vulnerable) 20 especies de mamíferos, 10 de aves, 3
de reptiles, 3 de anfibios y 10 de peces, lo que supone un 7,2% del total de especies de
vertebrados.
En cuanto a los factores que han provocado estas situaciones de amenaza en los distintos
grupos de vertebrados, han sido, fundamentalmente, la introducción de especies exóticas y la
sobreexplotación en los peces continentales, la pérdida y degradación de los lugares de
puesta y la captura masiva en anfibios, la destrucción del hábitat en los reptiles, la
intensificación agrícola y la persecución directa en las aves, y la fragmentación de

Página 5 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

poblaciones, la persecución directa y el uso de plaguicidas en los mamíferos. En conjunto


puede considerarse la alteración y pérdida de sus hábitats naturales la mayor amenaza para la
conservación de todas estas especies.
c) Un caso particular es el de las especies cinegéticas y piscícolas. Respecto a ellas, el artículo
33.1 de la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres
establece que la caza y la pesca en aguas continentales sólo podrán realizarse sobre las
especies que reglamentariamente se declaren, declaración que en ningún caso podrá afectar
a especies catalogadas.
Con base en este artículo, el Real Decreto 1095/1989 establecía esta lista de especies objeto
de captura, así como normas para su protección. Dicha lista incluía 12 especies de mamíferos,
38 de aves, 25 de peces y un invertebrado, el cangrejo rojo. Otras cuatro especies podían ser
cazables si expresamente así lo regulasen las Comunidades Autónomas. Algunas de esas
especies no pertenecen a la fauna autóctona española, pero en general se trata de especies
abundantes, de distribución muy extendida y con un conocimiento y seguimiento de sus
situaciones demográficas suficiente. No obstante; la discusión sobre el estado de conservación
de algunas de ellas se originó casi al tiempo de la publicación del propio Real Decreto y ha
continuado hasta ahora. Es el caso de la tórtola común, el pato colorado y alguna otra.
Sin embargo, la sentencia 102/1995 del Tribunal Constitucional en el recurso de
inconstitucionalidad sobre diversos aspectos de la Ley 4/1989 declaró nula, entre otras, la
disposición adicional primera del Real Decreto mencionado, en el que se designaba como
legislación básica estatal una serie de artículos del propio Real Decreto. En consecuencia, a
partir de esa sentencia es competencia de las Comunidades Autónomas establecer dichas
listas de especies objeto de caza y pesca, con la limitación de aquellas que se recojan en el
catálogo nacional de especies amenazadas o en los propios catálogos autonómicos.
En la actualidad rigen a este efecto las respectivas normas sobre especies cazables y órdenes
de vedas que anualmente publican las Comunidades Autónomas, por lo que tanto las
especies como los períodos hábiles, limitaciones a las capturas y demás son diferentes para
cada una de ellas. La aparición anual de estas órdenes es un instrumento importante desde el
punto de vista de la conservación, ya que una especie capturable puede dejar de serlo en la
siguiente Orden que se publique tras la detección de un problema de conservación de sus
poblaciones, o puede ser capturable en una Comunidad Autónoma en la que sus efectivos
puedan soportar esta presión y no en otra en la que se encuentren en peor situación.
Por otra parte, los planes de aprovechamiento cinegéticos y piscícolas pueden ser unas
herramientas muy adecuadas para controlar el propio estado de dichas poblaciones,
recogiendo las actuaciones necesarias para convertir la realización de estas actividades en
una práctica sostenible.
Actualmente son cazables, en una u otra de las Comunidades Autónomas, 12 especies de
mamíferos y 43 de aves.

Página 6 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

En lo que respecta a las aves, a escala de la Unión Europea la Directiva 79/409, relativa a la
conservación de las aves silvestres, establece por su parte las especies que pueden ser objeto
de caza. Anualmente se presentan contradicciones entre las especies que recoge dicha
Directiva y las que figuran en las órdenes de veda, como en los casos de la perdiz pardilla o los
estorninos, contradicciones que son objeto de repetidas quejas a la Comisión Europea por
incumplimiento de lo establecido en la Directiva.
La Ley 40/1997 adaptó en parte el ordenamiento jurídico a la Directiva de Aves de la Unión
Europea, dejando la cuestión de la aplicación de las excepciones en manos de las
Comunidades Autónomas.
El sector cinegético está adquiriendo en España una envergadura económica que hace
rentables acciones como la introducción con fines cinegéticos de individuos procedentes de
poblaciones o subespecies alóctonas. Esto, que genéricamente está prohibido por la ley, está
provocando un grave problema debido a la hibridación de estos ejemplares con los de las
poblaciones nativas, lo que supone la pérdida de diversidad genética propia de cada
territorio.
Algunas Comunidades Autónomas han comenzado a condicionar la aprobación de los
estudios cinegéticos o las autorizaciones de gestión de cotos de caza a la suelta de ejemplares
con determinadas características genéticas que contribuyan a paliar este problema. Por su
parte, algunos colectivos del sector han comenzado a solicitar la introducción de criterios de
gestión que incentiven la pervivencia y suelta de ejemplares genéticamente próximos a las
poblaciones locales de las respectivas especies.
En cuanto a la pesca continental, la diversidad de normativa es aún mayor. Se establecen por
comunidades una serie de especies vedadas por su mala situación poblacional, especies que
en general se encuentran incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con
alguna excepción, como la lamprea o el cangrejo de río autóctono. Desde la óptica de la
conservación existe una fuerte discrepancia en lo que respecta al salmón, especie señera
desde el punto de vista deportivo, que diversos colectivos consideran que debiera incluirse en
el Catálogo de Especies Amenazadas.

2.3. Instrumentos de gestión y legislación sobre conservación en españa y


europa
La Ley 4/1989, sobre Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres,
establece en materia de conservación de la naturaleza y ordenación de los recursos naturales,
el marco jurídico para toda España, así como el esquema de distribución de competencias
entre las administraciones Central y Autonómicas.
Dicha ley establece que la protección de los espacios obedece a las siguientes finalidades:
a) Constituir una red representativa de los principales ecosistemas y regiones naturales
existentes en el territorio nacional.

Página 7 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

b) Proteger aquellas áreas y elementos naturales que ofrezcan un interés singular desde el
punto de vista científico, cultural, educativo, estético, paisajístico y recreativo.
c) Contribuir a la supervivencia de comunidades o especies necesitadas de protección,
mediante la conservación de sus hábitats.
d) Colaborar en programas internacionales de conservación de espacios naturales y de vida
silvestre de los que España sea parte.
Aunque de manera muy dispar, las Comunidades Autónomas han desarrollado la ley general, y
existe un gran número de normas territoriales sobre áreas protegidas, recuperación de
especies, ordenación de recursos, etc.
En 1995 gran parte de los contenidos de la ley fue revisado por la Sentencia 102/1995 del
Tribunal Constitucional que suprimió la posibilidad de utilizar normas de caza para la protección
de especies y obligó a cogestionar los Parques Nacionales.
La necesidad de adaptar la legislación a algunos puntos de la Directiva de Aves motivó la
promulgación de la Ley 40/1997, descentralizando la captura de aves en las Comunidades
Autónomas.
La Ley 41/1997 adaptó el régimen de los Parques Nacionales a la Sentencia 102/1995 del
Tribunal Constitucional, estableciendo un régimen jurídico que permitiría la participación de las
Comunidades Autónomas en la gestión de los Parques nacionales, cuyo territorio se ubique en
ellas.
Además, la legislación del Estado con un interés directo en la conservación de la diversidad
biológica es la siguiente:
a) Real Decreto Legislativo 1302/1986 de evaluación de impacto ambiental y Reglamento de
desarrollo aprobado por el Real Decreto 1131/1988.
b) Real Decreto 439/1990 por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
c) Orden de 23 de abril de 1993 por la que se crea el Programa de Conservación y Utilización
de Recursos Fitogenéticos.
d) Real Decreto 224/1994 por el que se crea el Consejo Asesor de Medio Ambiente y Real
Decreto 155/1997 que lo modifica.
e) Real Decreto 1997/1995 por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres.
f) Real Decreto 1682/1997 por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas Ganaderas de
España
g) Real Decreto 1193/1998 por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995.
h) Orden de 11 de diciembre de 1998 por la que se constituye el Comité de Reproducción y
Banco de Germoplasma Animal de España.
También hay una serie de leyes estatales que tienen implicaciones directas en conservación:
a) Ley de Montes de 1957 y su Reglamento de 1962. Ley de caza de 1970, hoy meramente
supletoria al corresponder las competencias en exclusiva a las Comunidades Autónomas.
b) Ley de Semillas y Plantas de vivero de 1971.

Página 8 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

c) Ley del Suelo de 1976, hoy meramente supletoria al corresponder las competencias a las
Comunidades Autónomas, habiéndose declarado inconstitucional la de 1992.
d) Ley de aguas de 1985 y sus Reglamentos de desarrollo (sobre todo en lo que afecta al
régimen aplicable a los humedales).
e) Ley de Costas de 1988.
f) Ley de Bioseguridad.
g) Ley de Vías Pecuarias.
h) Ley sobre Acceso a la Información Ambiental de 1995.
La Unión Europea, consciente de su riqueza natural, ha creado instrumentos legales que tienen
como fin asegurar la existencia de una red de espacios naturales protegidos europeos, en los
que se garantice la conservación de los valores naturales. Esta red será representativa de la
diversidad natural de la Unión.
También existen otras iniciativas y estrategias de carácter internacional que tienen como fin la
protección, conservación y gestión de los espacios naturales.
Algunos de los Convenios Internacionales que se han firmado por países europeos a lo largo de
los últimos 30 años, e iniciativas en materia de conservación han sido:
a) El convenio para la protección de los humedales de importancia internacional
especialmente como hábitats de aves acuáticas, también llamado Convenio Ramsar, firmado
en 1971, ratificado en 1982.
b) Convenio de París (1972), sobre protección del patrimonio mundial, ratificado en 1975.
c) Convenio OSPAR (Oslo 1972, París 1974) relativo a la protección del Atlántico Norte, cuyo V
protocolo, sobre biodiversidad, se ha firmado en 1998.
d) El Convenio de Washington, sobre el comercio de especies amenazadas de fauna y flora
conocido como CITES, firmado en 1973 y ratificado por España en 1986.
e) Convenio de Barcelona (197611995), relativo a la protección del mar Mediterráneo,
ratificado en 1976.
f) El Convenio de Bonn sobre la conservación de las aves migratorias, firmado en 1979 y
ratificado por España en 1985.
g) El Convenio de Berna relativo a la conservación de la vida silvestre y el medio natural en
Europa, firmado en dicha ciudad en 1979 y ratificado por varios países y por la Comunidad
Europea en ese mismo año. España lo ratifica en 1986.
h) Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (1982), relativa a la conservación,
utilización y administración de los recursos vivos, ratificada en 1996.
i) El Convenio de Biodiversidad adoptado en la Conferencia de Río de Janeiro sobre Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible en 1992, ratificado en 1993.
j) Convenio de desertificación (1994), ratificado en 1996.
k) Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de aves silvestres: El objetivo de la norma es
la protección y administración de todas las especies de aves que viven normalmente en
estado salvaje en el territorio europeo de los Estados miembros, así como la regulación de su

Página 9 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

explotación. Para conseguir estos objetivos, la Directiva utiliza cuatro mecanismos: la


incorporación a la legislación nacional de la Directiva; la protección de los hábitats y biotopos
(creación de Zonas de Especial Protección para las Aves, ZEPAS); la regulación del comercio
de especies y de su aprovechamiento cinegético; y la investigación.
l) Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres: El objetivo de la directiva es favorecer el mantenimiento de la biodiversidad, en un
territorio europeo en el que la supervivencia de muchas especies silvestres animales y vegetales
se halla seriamente amenazada. Es una directiva innovadora, porque el objetivo es el de la
preservación de la biodiversidad a través de la conservación de sistemas y hábitats, y no de
elementos aislados en ellos. Además el concepto de conservación se comprende en términos
de utilización racional de los recursos naturales, de forma que se preserven las características
ecológicas que confieren el valor a su medio. Las áreas designadas no serán porciones del
territorio estrictamente protegidas, sino áreas donde la interacción ser humano-medio alcance
su equilibrio.
m) Para concretar este objetivo la directiva establece una red ecológica europea que integre
aquellos lugares considerados de interés para salvaguardar los valores naturales del territorio
europeo. Es la llamada Red Natura 2000.
n) Reservas de la Biosfera: Están integradas dentro del Programa MAB (Man and Biosphere) de
la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Su
objeto es proporcionar una base científica capaz de abordar los problemas de la interacción
del hombre con la naturaleza. Se definen como: zonas protegidas de medios terrestres y
costeros representativos, cuya importancia, tanto para la conservación como para el suministro
de conocimientos prácticos y valores humanos que puedan contribuir a un desarrollo
sostenible, ha sido reconocida internacionalmente a través del Programa MAB.
o) Patrimonio de la Humanidad: En 1972, durante la celebración de la Conferencia General de
la UNESCO, se aprobó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y
Natural. Se entiende como patrimonio natural, todos aquellos monumentos naturales
constituidos por formaciones físicas y biológicas, o por grupos de éstas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; las formaciones de carácter
geológico y fisiológico, y las zonas estrictamente delimitadas, que conforman un hábitat que
alberga especies de animales y vegetales amenazadas, con un valor universal excepcional
desde el punto de vista científico o conservacionista; y los lugares naturales estrictamente
delimitados, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, la
conservación o de la belleza natural.

Página 10 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

2.3.1. Aspectos a destacar de la Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservación de los


Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres
Se ocupa de la protección de espacios naturales, proporcionando un marco legal a nivel
nacional. Además, contempla otros aspectos muy importantes para la gestión de los recursos
naturales, como:
a) Protección de los espacios naturales.
b) Se crea el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
c) Se regulan la Caza y la Pesca Continental, en su condición de recursos naturales cuya
persistencia debe garantizarse.
d) Establece la necesidad de acreditar la aptitud y conocimientos precisos a través de un
examen cuya superación habilitará para obtener la correspondiente licencia de caza o pesca,
a expedir por las Comunidades Autónomas.
e) Se crea el Registro Nacional de Infractores de Caza y Pesca.
Título 1 : Disposiciones Generales
Los principios inspiradores de la Ley son:
a) El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos.
b) La preservación de la diversidad genética.
c) La utilización ordenada de los recursos, garantizando el aprovechamiento sostenido de las
especies y de los ecosistemas, su restauración y mejora.
d) La preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales y del
paisaje.
f.1) Las Administraciones competentes garantizarán que la gestión de los recursos naturales se
produzcan con los mayores beneficios para las generaciones actuales, sin merma de su
potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.
f.2) Las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, velarán por el
mantenimiento y conservación de los recursos naturales.
f.3) Las Administraciones competentes promoverán la formación de la población escolar en
materia de conservación de la naturaleza.
Título ll: Del Planeamiento de los recursos naturales
A) Artículo 4. Como instrumento de planificación se configuran los Planes de Ordenación de los
Recursos Naturales. Sus objetivos son:
a) Definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas en el ámbito
territorial de que se trate.
b) Determinar las limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservación.
c) Señalar los regímenes de protección que procedan.
d) Promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos
naturales que los precisen.

Página 11 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

e) Formular los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las actividades
económicas y sociales, públicas y definir y señalar el estado de conservación de los recursos y
formular privadas, para que sean compatibles con las exigencias señaladas.
B) Artículo 5. Los Planes de Ordenación serán obligatorios y ejecutivos en las materias reguladas
por la presente Ley. Los instrumentos de ordenación territorial o física existentes que resulten
contradictorios con los Planes de Ordenación deberán adaptarse a éstos. Entre tanto dicha
adaptación no tenga lugar, las determinaciones de los Planes de Ordenación se aplicarán, en
todo caso, prevaleciendo sobre los instrumentos de ordenación territorial o física existentes.
C) Artículo 7. Durante la tramitación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales no
podrán realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y
biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución
de los objetivos de dicho Plan.
Título IV. De la flora y fauna silvestres.
A) Artículo 26. Las Administraciones Públicas adoptarán las medidas necesarias para garantizar
la conservación de las especies, de la flora y la fauna que viven en estado silvestre en el
territorio español, con especial atención a las especies autóctonas.
a) Se atenderán preferentemente a la preservación de sus hábitats y se establecerán
regímenes específicos de protección para las especies, comunidades y poblaciones cuya
situación así lo requiera, incluyéndolas en alguna de las categorías mencionadas en el artículo
29 de la presente Ley.
b) Las Administraciones competentes velarán por preservar, mantener y restablecer superficies
de suficiente amplitud y diversidad como hábitats para las especies de animales y plantas
silvestres no comprendidas en el apartado anterior.
c) Queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales
silvestres incluyendo su captura en vivo y la recolección de sus huevos o crías, así como alterar
y destruir la vegetación.
d) Quedan igualmente prohibidos la posesión, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos
o de sus restos, incluyendo el comercio exterior.
B) Artículo 28. Para las especies animales y plantas silvestres no comprendidas en el artículo 29
no serán de aplicación las prohibiciones previstas en el artículo 26.4 cuando se trate de
supuestos con regulación específica en la legislación de montes, caza o pesca continental.
- Podrán quedar sin efecto las prohibiciones del artículo 26.4 previa autorización administrativa
del órgano competente, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) Si de su aplicación se derivan efectos perjudiciales para la salud y seguridad de las personas.
b) Cuando de su aplicación de derivaran efectos perjudiciales para especies protegidas.
c) Para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, los bosques, la caza, la pesca y
la calidad de las aguas.
d) Cuando sea necesario por razón de investigación, educación, repoblación o reintroducción,
o cuando se precise para la cría en cautividad.

Página 12 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

e) Para prevenir accidentes en relación con la seguridad aérea.


Capítulo ll. De la Catalogación de Especies Amenazadas.
A) Artículo 29. Las especies, subespecies o poblaciones que se incluyan en dichos catálogos
deberán ser clasificadas en alguna de las siguientes categorías:
a) En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los
factores causales de su actual situación siguen actuando.
b) Sensibles a la alteración de su hábitat, referido a aquellas cuyo hábitat característico está
particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.
c) Vulnerables, destinadas a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores
en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.
d) De interés especial, en la que se podrán incluir las que, sin estar contempladas en ninguna
de las precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor
científico, ecológico, cultural, o por su singularidad.
B) Artículo 30. Se crea el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Las Comunidades Autónomas, en sus respectivos ámbitos territoriales, podrán establecer,
asimismo, catálogos de especies amenazadas.
C) Artículo 31. La inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de una especie o
población en las categorías de "en peligro de extinción" o "sensible a la alteración de su
hábitat" conlleva las siguientes prohibiciones genéricas:
a) Tratándose de plantas, la de cualquier actuación no autorizada que se lleve a cabo con el
propósito de destruirlas, mutilarlas, cortarlas o arrancarlas, así como la recolección de sus
semillas, polen o esporas.
b) Tratándose de animales, incluidas sus larvas crías, o huevos, la de cualquier situación no
autorizada hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos, así
como la destrucción de sus nidos, vivares y áreas de reproducción, invernada o reposo.
c) En ambos casos, la de poseer, naturalizar, transportar, vender, exponer para la venta,
importar o exportar ejemplares vivos o muertos, así como sus propágulos o restos, salvo en los
casos que reglamentariamente se determinen.
- La catalogación de una especie, subespecies o población en la categoría "en peligro de
extinción" exigiría la redacción de un Plan de Recuperación para la misma, en el que se
definirán las medias necesarias para eliminar tal peligro de extinción.
- La catalogación de una especie, subespecies o población en la categoría "sensible a la
alteración de su hábitat" exigirá la redacción de un Plan de Conservación del Hábitat.
- La catalogación de una especie, subespecies o población en la categoría "vulnerable" exigirá
la redacción de un Plan de Conservación y, en su caso, la protección de su hábitat.
La catalogación de una especie, subespecies o población en la categoría "interés especial"
exigirá la redacción de un Plan de Manejo que determine las medidas necesarias para
mantener las poblaciones en un nivel adecuado.

Página 13 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

Corresponde a las Comunidades Autónomas la elaboración y aprobación de los Planes de


Recuperación, Conservación y Manejo.
Capítulo lll. De la Protección de las especies en relación con la caza y pesca continental.
A) Artículo 33. La caza y la pesca en aguas continentales sólo podrán realizarse sobre las
especies que reglamentariamente se declaren como piezas de caza o pesca, declaración que
en ningún caso podrá afectar a especies catalogadas.
El contenido y aprobación de los planes técnicos se ajustarán a las normas y requisitos que a tal
efecto establezcan las Comunidades Autónomas y, en su caso, a los planes de Ordenación de
Recursos de la zona cuando existan.
B) Artículo 34. Con carácter general se establecen las siguientes determinaciones relacionadas
con la actividad cinegética y acuícola, en su caso:
a) Quedan prohibidas la tenencia, utilización y comercialización de todos los procedimientos
masivos o no selectivos para la captura o muerte de animales, en particular venenos o
trampas.
b) Queda igualmente prohibido con carácter general el ejercicio de la caza durante las
épocas de celo, reproducción y crianza, así como durante su trayecto de regreso hacia los
lugares de cría en el caso de las especies migratorias.
c) Sólo podrán ser objeto de comercialización, en vivo o en muerto, las especies que
reglamentariamente se determinen.
d) Se podrán establecer moratorias temporales o prohibiciones especiales cuando razones de
orden biológico lo aconsejen.
e) Queda sometido al régimen de autorización administrativa la introducción de especies
alóctonas o autóctonas, así como la reintroducción de las extinguidas, a fin de garantizar la
conservación de la diversidad genética.
f) Los cercados y vallados de terrenos cinegéticos deberán construirse de forma tal que no
impidan la circulación de la fauna silvestre no cinegética. La superficie y la forma del cercado
deberán evitar los riesgos de endogamia en las especies cinegéticas.
C) Artículo 35. Para el ejercicio de la caza y de la pesca será requisito necesario la
acreditación, mediante el correspondiente examen, de la aptitud y conocimiento preciso de
las materias relacionadas con dichas actividades, conforme a lo que el reglamento determine.
- Por las Comunidades Autónomas se crearán los correspondientes registros de infractores de
caza y pesca, cuyos datos deberán facilitarse al Registro Nacional de Infractores de Caza y
Pesca.
Título VI. De las infracciones y sanciones.
A)Artículo 37. Las acciones u omisiones que infrinjan lo prevenido en la presente Ley generarán
responsabilidad de naturaleza administrativa, sin perjuicio de la exigible en la vía penal, civil o
de otro orden en que puedan incurrir.

Página 14 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

B) Artículo 38. Sin perjuicio de lo que disponga al respecto la legislación autonómica que
desarrolle estas normas de protección y las leyes reguladoras de determinados recursos
naturales, se considerarán infracciones administrativas:
a) La utilización de productos químicos, sustancias biológicas, la realización de vertidos o el
derrame de residuos que alteren las condiciones de habitabilidad de los espacios naturales
protegidos con daño para los valores en ellos contenidos.
b) La alteración de las condiciones de un espacio natural protegido o de los productos propios
de él mediante ocupación, roturación, corta, arranque u otras acciones.
c) Las acampadas en lugares prohibidos, de acuerdo con las previsiones de la presente Ley.
d) La emisión de ruidos que perturben la tranquilidad de las especies en espacios naturales
protegidos.
e) La instalación de carteles de publicidad y almacenamiento de chatarra en los espacios
naturales protegidos y en su entorno, siempre que se rompa la armonía del paisaje y se altere la
perspectiva del campo visual.
f) La destrucción, muerte, deterioro, recolección, comercio, captura y exposición para el
comercio o naturalización no autorizadas de especies de animales o plantas catalogadas en
peligro de extinción o vulnerables a la alteración de su hábitat, así como la de sus propágulos o
restos.
g) La destrucción del hábitat de especies en peligro de extinción o vulnerables a la alteración
de su hábitat, en particular del lugar de reproducción, invernada, reposo, campo o
alimentación.
h) La destrucción, muerte, deterioro, recolección, comercio, captura y exposición para el
comercio o naturalización no autorizada de especies de animales o plantas catalogadas
como sensibles o de interés especial, así como de propágulos o restos.
i) La destrucción del hábitat de especies sensibles y de interés especial, en particular del lugar
de reproducción, invernada, reposo, campo o alimentación y las zonas de especial protección
para la flora y fauna silvestres.
j) La captura, persecución injustificada de animales silvestres y el arranque y corta de plantas
en aquellos supuestos en que sea necesaria autorización administrativa de acuerdo con la
regulación específica de la legislación de montes, caza y pesca continental.
k) El incumplimiento de las condiciones impuestas en las concesiones y autorizaciones
administrativas a que se refiere la Ley, sin perjuicio de su caducidad, revocación o suspensión.
l) La ejecución sin la debida autorización administrativa de obras, trabajos, siembras o
plantaciones en las zonas sujetas legalmente a algún tipo de alimentación en su destino o uso.
m) El incumplimiento de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidas en esta Ley.

Página 15 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

3. Criterios de evaluacion de danos causados por herbívoros salvajes y


domésticos
Los herbívoros salvajes han cumplido funciones muy destacables en le medio natural desde
siempre, antes de la intervención humana; hasta el punto de que nuestros ecosistemas
naturales serían muy difícilmente explicables sin su actuación:
a) Regulan a través de su pastoreo las proporciones entre las diferentes especies del bosque,
tanto vegetales como animales.
b) Abren con su tránsito y pastoreo las espesuras de los montes, por donde posteriormente
puedan penetrar al mismo, para aprovecharlo, otras clases de animales de menor talla.
c) Activan los ciclos de nutrientes con su continuado ramoneo, poniendo en circulación
nutrientes que sin su actuación quedarían largo tiempo retenidos en los vegetales leñosos; de
esta forma mejora los pastos y las posibilidades de alimentación para otras especies silvestres.
d) Originan una diversificación teselar interna del monte con zonas diferenciadas de pastos
más o menos pastados, matorrales más o menos transitados, bosques con mayor o menor
grado de aquerenciamiento, provocando así efectos de borde o ecotono destacables, que
resultan vitales para la supervivencia de muchas especies vegetales y animales.
e) Permiten la supervivencia de diversos predadores y carroñeros que precisan de la existencia
de animales silvestres para sobrevivir.
Sin embargo, pese a las positivas cualidades de estos herbívoros para el monte, llegan a
alcanzar muchas veces densidades excesivas en relación a las potencialidades propias del
medio natural. Estas densidades, buscadas artificiosamente por el hombre, para incrementar el
rendimiento cinegético, pueden afectar negativamente a la regeneración natural del monte,
de su biodiversidad, de su biomasa, etc.
Los animales herbívoros consumen todo tipo de hierbas, y en el medio natural mediterráneo
con predominio de las herbáceas anuales, suelen más bien mejorar los pastos que perjudicarlos
en lo que concierne a su producción, calidad y composición específica (excepto con cargas
abusivas o en fuertes pendientes o en pastoreos de tipo extractivo). Sin embargo, los animales
más o menos ramoneadores ponen siempre en peligro la conservación de los estratos leñosos.
El sobrepastoreo hace desaparecer del pastadero a las mejores y más apetecibles especies.
Estas especies vegetales fueron siempre amparadas indirectamente por la acción de los
grandes predadores sobre los ramoneadores; pero hoy, el exceso de carga ganadera o
silvestre y la práctica desaparición de esos predadores, las pone en riesgo de extinción. Existe
siempre una cierta correlación entre la calidad pascícola de una pastadero, la capacidad de
reproducción/crecimiento de las especies animales silvestres propias del mismo y la intensidad
de la predación ancestral sobre ellas.
El impacto que provoca el pastoreo del ganado así como de especies silvestres se puede
considerar doble: existe un impacto directo sobre determinadas especies, como la destrucción
por hombre de los grandes predadores y por los herbívoros de las especies vegetales poco

Página 16 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

adaptadas al pastoreo; y existe una agresión indirecta, debida al cambio realizado por el
hombre y sus animales en los ecosistemas naturales para adecuarlos a la práctica más rentable
de la caza, por ejemplo: las transformaciones en el paisaje.
El exceso de animales, la sobrecarga de animales pastando, reduce numéricamente o expulsa
de su área normal a diversos animales y vegetales, variando así la proporción natural, el nivel
de estabilidad y la localización respectiva en el pastadero de las diferentes especies silvestres.
Esa sobrecarga facilita además el acceso o expansión de otras especies, más resistentes al
pastoreo o asociadas a condiciones ambientales similares a las de él. En casos extremos podría
llevar, incluso, a la extinción total de determinados animales o vegetales.
Pero también la insuficiencia de carga puede ser dañina en los ecosistemas. La eliminación del
pastoreo en un área con problemas de conservación de fauna o de flora, puede facilitar la
invasión de vegetales o animales adaptados a la ausencia de éste, y esas especies pueden
resultar mucho más agresivas que el mismo pastoreo para las especies que se pretende
proteger. La reducción excesiva del pastoreo es un factor de homogeneización del medio que
puede llegar a ser peligroso para la conservación de la biodiversidad, al imponerse en el
cortejo florístico las especies de gran talla y no adaptadas al pastoreo y a las especies animales
propias de estos medios. En estos medios se produce un descenso de la calidad de los pastos y
de la abundancia de los frutos forestales.
Los endemismos y las especies vegetales o animales amenazadas de extinción, a escala global
o local, deben ser especialmente contemplados en la definición de las cargas animales, y
tienen que estudiarse caso por caso.
Tanto la ausencia como el exceso de pastoreo son actuaciones que reducen la
heterogeneidad espacial del medio, y no son, por tanto, soluciones a proponer a priori en
defensa de la biodiversidad o de las especies en peligro de extinción.
La clave de la conservación suele situarse en las relaciones de competencia entre las
diferentes especies, y estas relaciones están siempre condicionadas por las formas de
explotación natural o artificial. Todo vegetal, todo animal y todo ecosistema está adaptado a
un determinado nivel de explotación. La ordenación pastoral y cinegética deben estar siempre
presentes en los programas de conservación de recursos genéticos naturales, animales o
vegetales.
En España se está produciendo una reducción masiva de la diversidad espacial, en unos casos
por abandono de usos tradicionales, en otros por un uso del territorio demasiado intensivo;
ambos extremos son también nuevos en el ecosistema, y suponen un peligro para la
conservación de muchas especies animales y vegetales.

Página 17 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

3.1. Relación de los herbívoros con las especies vegetales y animales de su


ecosistema
Los animales que pastan agreden las plantas al comerlas y mediante su pisoteo, y también
mediante sus orines y excrementos por nitrificación y recubrimiento, en especial en sus
querencias y descansaderos. Pero también se dan algunos efectos positivos:
a) Algunas plantas logran diseminar sus semillas, tras ser comidas por los animales, al atravesar
su tubo digestivo sin ser digeridas. En muchas ocasiones se mejora su capacidad germinativa, al
ser liberadas las semillas de su testa dura por los jugos digestivos de los animales.
b) Otras semillas logran diseminarse adheridas o trabadas al pelo de las reses, que contribuyen
así a su conservación y expansión geográfica.
c) Muchas especies, liberadas de sus competidoras por el mordisqueo del ciervo sobre éstas,
logran conservarse y reproducirse con mayor éxito en condiciones de carga elevadas; pese a
sufrir también todas las agresiones ligadas al pastoreo de los animales. En este caso, el pastoreo
al perjudicarles menos que a sus competidoras, les favorece.
d) Otras consiguen encontrar, gracias a la compactación de los suelos o al roce de las pezuñas
al andar o al escarbar, o bien al enlodamiento de los aguaderos, etc., los espacios y las
condiciones ecológicas adecuados para su germinación y posterior establecimiento, pudiendo
llegar a desaparecer en ausencia de una carga pastante suficiente.
e) Algunas especies mejoran su floración y fructificación tras ser mordidas, otras rebrotan y
ahijan mejor por el pisoteo, extendiéndose vegetativamente, lo que es típico de especies
adaptadas al pastoreo, y también en algunas adaptadas a los desprendimientos, erosiones o a
los mismos incendios naturales.
La actuación de los animales silvestres resulta ser más puntual, heterogénea y caprichosa que
la del ganado doméstico, que tiende a tener una actuación mucho más homogénea,
especialmente en cargas altas o cuando es conducido por el hombre. Los animales silvestres
suelen constituir un factor de diversificación del medio, al generar áreas más pastadas que
otras, y medios diferentes e irregulares. Raramente los animales silvestres se crían en densidades
tan altas como las que han sido tradicionales con el ganado, lo que evita los riesgos derivados
de la sobrecarga animal. Algunas especies como el ciervo, gamo o muflón si han alcanzado
densidades excesivas para la conservación del medio natural. En especies como la cabra
montés, rebeco, arrui, jabalí y corzo la actuación de los parásitos de debilidad suele limitar estos
abusos.

Página 18 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

4. Daños causados por el hombre


Las actividades del hombre influyen sobre cada uno de los aspectos ecológicos conocidos
(diversidad, etc.). La mayoría de los ecosistemas que conocemos están influidos de alguna
manera por parte del hombre. Los sistemas cultivados lo están directa y profundamente. En
otros casos la influencia es indirecta.
Entre las acciones humanas desencadenantes de incidencias ambientales sobre la vegetación
y la fauna podemos encontrar las siguientes:
a) Movimientos de tierras, acción presente en casi todo tipo de proyectos, desde las
roturaciones para transformación agrícola hasta la explanación para carreteras o urbanización.
b) Emisión de contaminantes. La contaminación industrial y urbana es la más típica y conocida,
pero tal vez es más insidiosa por su carácter difuso la de origen agrario.
c) La sobreexplotación de ecosistemas, tal como pastizales, dehesas, etc. cuyo exceso de
pastoreo puede desencadenar procesos erosivos y, en todo caso, una disminución de la carga
pastante. También se puede incluir en este tipo de acción la depredación sobre la fauna por la
caza o pesca abusiva. Particular responsabilidad para la flora y fauna se deduce de la
explotación abusiva de los acuíferos subterráneos a los que la vegetación está directamente
unida. Este problema es bien conocido en el caso español donde es frecuente la modificación
trágica de interesantísimos ecosistemas de los que son paradigmáticos los casos de Doñana y
de las Tablas de Daimiel. La explotación forestal a veces abusiva.
d) La subexplotación de recursos, la falta de actividad también es origen de efectos
indeseados sobre la vegetación e indirectamente, sobre la fauna. En efecto, es bien conocido
entre los profesionales de la agricultura como ciertos ecosistemas producidos por la adecuada
acción humana, entran en declive por falta de cuidados; de aquí que la despoblación del
agro sea uno de los elementos de impacto más importantes.
e) La presión recreativa sobre el medio también repercute en las biocenosis vegetal y animal;
directamente por la acción traumática de los usuarios de áreas recreativas; indirectamente por
el pisoteo y compactación del suelo de personas y vehículos.
f) La recolección de especies por parte de coleccionistas, museos, etc., es un impacto no
despreciable en el caso de la vegetación pero con carácter de trágico en el caso de la fauna.
En efecto, es conocida la captura, legalmente penalizada, de furtivos que atrapan huevos o
ejemplares jóvenes para su venta a museos o coleccionistas. En ocasiones los propios turistas de
las zonas exóticas son los responsables de los efectos más serios en lugar de los propios
desarrollos turísticos.
g) La introducción de flora y fauna exótica es otra de las causas más importantes de impactos
al ocupar el nicho ecológico de ciertas especies desplazándolas de los hábitats que
ocupaban. Resulta paradigmático el caso de las especies forestales de crecimiento rápido,
como el eucalipto o el pino insigne, que sustituyen a las especies autóctonas en amplias zonas
del litoral Cantábrico y del sur.

Página 19 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

h) Impactos de los controles biológicos que se introducen para el control biológico de las
plagas agrícolas.
i) La introducción de fauna exótica resulta más espectacular y de resultados negativos más
rápidos. A veces esta introducción es casual como ocurre con ciertas especies indeseables que
acompañan a los cultivos marinos en el Cantábrico.

4.1. Identificación de impactos ecológicos


Se entiende por impacto ecológico el conjunto de efectos adversos o beneficiosos que las
actividades a implantar causan en el medio.
Un ecosistema es la reunión de los efectos, o de las reacciones entre los seres vivos y su entorno,
incluido el ser humano. Este sistema posee cierta capacidad de autorregulación. En principio se
presenta en equilibrio, y cuando éste se perturba, por las acciones discordantes causadas por
el hombre, aquel puede restablecerse. Cuando la perturbación pasa a ser una alteración que
modifica alguno de los efectos o reacciones que se presentan en el ecosistema, y éste no tiene
capacidad para responder rápidamente de modo que no se reflejen interna y externamente
las consecuencias de la alteración, se ha producido el impacto.
El objetivo que persigue la identificación del impacto ecológico es detectar los cambios que se
producen en los ecosistemas, como consecuencia del desarrollo de las actividades humanas.
Estas modificaciones que se producen en el medio físico y biótico, entre la situación antes y
después de la actividad, son las que hay que identificar.
La identificación del impacto ecológico se consigue a través del análisis de los ecosistemas,
pero a su vez éste presenta ciertas particularidades que hacen en muchas ocasiones difícil la
interpretación de los efectos que en él se conjugan.
Es posible distinguir entre un fenosistema, conjunto de componentes perceptibles en forma de
panorama, escena o paisaje y un criptosistema o complemento de más difícil observación, que
proporciona la explicación que falta para la comprensión del geosistema. La identificación de
los impactos es más fácil a través del fenosistema pero sin olvidar que todo aquello que afecta
al geosistema tiene una respuesta directa en el paisaje, aunque en ocasiones de "efectos
retardados".
Entre las modificaciones más frecuentes que pueden tener lugar en un ecosistema como
consecuencia de la intervención humana cabe citar:
a) Cambio de especies en las biocenosis: Así, actividades como la agricultura intensiva y las
selvícolas suponen: sustitución de especies de flora y fauna naturales por especies exóticas. Ello
implica una simplificación creciente en la estructura del ecosistema y uniformización de la
cubierta vegetal. Las especies naturales pueden vivir y perpetuarse pero sus proporciones
resultan alteradas.
b) Alteración de la estructura del ecosistema: Siguiendo con el ejemplo de la agricultura
intensiva y las actividades selvícolas, éstas hacen que se concentre la productividad del
ecosistema en un determinado estrato vegetal.

Página 20 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

c) Cambio de las condiciones ecológicas: La tecnología incorpora nuevos métodos: empleo


de productos químicos, insecticidas, herbicidas, fuego, modificación del clima, manipulación
de recursos hídricos (irrigación, inundación), modificaciones topográficas (carreteras,
explanaciones de otra índole, minería cielo abierto, etc.) .
Estas modificaciones genéricas, se concretan, cuando es una actividad en particular la que
incide sobre el ecosistema. Algunos autores establecen, para la fauna, la flora y los procesos
ecológicos fundamentales, una serie de posibles modificaciones a consecuencia de las
implantaciones industriales, como son:
a) Alteración de hábitats terrestres, acuáticos o zonas húmedas.
b) Alteración en las redes o cadenas tráficas (ciclo de la materia y flujo de la energía).
c) Modificación en las pautas de conducta de los seres migradores.
d) Modificación de las comunidades: macrofauna terrestre; organismos acuáticos;
microorganismos; vegetación en general; espacios arbolados.

4.2. Impactos ecologicos de mayor significación


Las actividades que el hombre realiza en el medio dan lugar a una respuesta o reacción de
éste. Esta reacción se caracteriza por una serie de circunstancias y hechos que determinan la
desaparición de componentes biológicos y la aparición de otros nuevos, así como cambios en
las características fisicoquímicas que desequilibran la organización existente en el territorio,
anterior a la intervención humana.
El hombre interfiere en los ecosistemas, de forma principal, mediante su explotación, su
perturbación mecánica o su contaminación. A partir de estos tipos de interferencias podemos
enumerar un sin fin de actividades que explotan, perturban o contaminan en mayor o menor
medida el medio.
De forma esquemática se citan las principales alteraciones que causan sobre la flora, la fauna
y los procesos ecológicos las actividades humanas al incidir en los ecosistemas.
Los impactos pueden ser:
a) Directos sobre la vegetación que después repercuten, indirectamente, sobre otra
vegetación a través del suelo y sobre la fauna.
b) Directos sobre el suelo e indirectos sobre la vegetación y la fauna.
c) Directos sobre la fauna e indirectos, a través del suelo, sobre la vegetación y la fauna en otro
lugar.
d) Directos sobre el agua e indirectos a la vegetación y fauna.
Los efectos más importantes sobre la vegetación se pueden resumir así:
a) Eliminación, modificación o disminución de la cubierta vegetal de las superficies ocupadas
por formaciones vegetales de más interés, reforzándose así la discontinuidad del paisaje
vegetal.
b) La introducción de especies foráneas puede dar lugar a invasiones y desplazamientos de
especies autóctonas y a convertirse en malas hierbas para los cultivos.

Página 21 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

c) El cruzamiento de especies exóticas y autóctonas dando lugar a cambios en la naturaleza


de estas últimas.
d) Dificultades de regeneración a consecuencia de la modificación de la textura y estructura
del suelo.
e) Disminución de la producción por modificación del vigor vegetativo o del suelo.
f) Aumento del riesgo de incendios.
g) Pérdida de especies naturales.
h) Dificultad para la regeneración.
i) Disminución de la estabilidad.
j) Pérdida de diversidad de especies.
k) Incremento del efecto de borde.
l) De carácter positivo hay que señalar el efecto protector del suelo por parte de la vegetación
introducida en cuencas vertientes a embalses o en áreas con procesos de erosión e
inestabilidad.
Los impactos más importantes sobre la fauna son:
a) Efecto de corte sobre dominios vitales de ciertas especies animales, particularmente
significativo en caso de vías de comunicación; este efecto se realza cuando altera una
superficie funcional necesaria para una población animal, en cuyo caso se denomina efecto
de sustitución. Este efecto barrera también es aplicable a la vegetación e incluso a los
desplazamientos rurales.
b) Afectación a los hábitats de ciertas comunidades, lugares de reposo, alimentación o refugio.
c) Eliminación o reducción de especies valiosas.
d) Desplazamiento de individuos o poblaciones.
e) Invasión de nuevas especies y desplazamiento de nicho ecológico.
f) Alteración de las poblaciones.
g) Aislamiento de especies o individuos.
h) Concentración de especies o individuos en zonas adyacentes.
i) Alteración de la diversidad.
j) Proliferación de especies en número excesivo.
Los impactos más importantes sobre procesos ecológicos para la flora o la fauna son:
a) Alteración de cadenas alimenticias.
b) Alteración de ciclos de reproducción.
c) Alteración o ruptura de vías migratorias.
d) Modificación de pautas de comportamiento.
e) Perturbaciones por luces, ruidos, etc.
f) Las actividades realizadas por el hombre pueden causar alteración de hábitats de especies
importantes por ecológica, o cambios en la composición del espectro de integran en una
comunidad ecológica.

Página 22 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

g) Las especies necesitan ciertos mínimos de territorio. Si abrigo que proporciona la vegetación
se reparte discontinuas y esporádicas la población disminuye rápidamente.
el alimento y el en superficies
h) Las especies de pequeño tamaño volverán a las áreas abandonadas en que se restaure la
vegetación. Las de mayor tamaño, normalmente no, habrá que reintroducirlas.
i) La capacidad de carga (población faunística que un área puede soportar de forma
indefinida sin degradación de aquella) aumenta o disminuye en proporción directa con la
superficie disponible.
j) La reducción del flujo en las corrientes a causa de represados, riegos, transferencias, o
extracción, puede alterar la vida de los organismos acuáticos al reducirles espacio vital
(hábitat) y aumentar anormalmente las temperaturas.
k) El debilitamiento de determinados elementos de un escalón trófico puede incrementar la
predacián sobre las especies afectadas.
l) Los productos contaminantes persistentes se acumulan en los tejidos tras su ingestión, a través
del agua y los alimentos. Estos productos son transmitidos a través de las redes o cadenas
tráficas, de modo que al llegar a los últimos eslabones, los predadores, el efecto es más nocivo
(igual cantidad para menor biomasa, más concentración).
m) La productividad de los estuarios y deltas depende de la deposición, sedimentación y
transporte por las corrientes y de la erosión por el viento y las olas. Los represados retienen
sedimentos y cargas de nutrientes, así como disminuyen el volumen y nivel de agua disponible
en la región, y dificultan la dinámica de estuarios y deltas.
n) Las migraciones diarias o estacionales son esenciales para el mantenimiento de la
capacidad reproductiva de las especies animales migratorias. Estas migraciones pueden
disturbarse o impedirse por el bloqueo de las rutas migratorias por las estructuras de la industria,
"plumas" de descarga de las torres de emisión, y por otras alteraciones ambientales debidas a
las actividades implicadas (red de transporte, corredores de transmisión de energía, desbroce y
movimientos de tierra para la preparación dei lugar elegido, etc.).
o) La visión del hombre y sus artefactos, vehículos, construcciones y ruidos, durante un período
apreciable de tiempo, y de forma intensiva, o en intervalos muy frecuentes, puede causar el
abandono de los nidos, o incluso la propia ausencia permanente de los adultos.
p) El plancton, huevos, larvas, renacuajos, alevines, peces, etc. pueden morir, ser dañados o
arrastrados por las descargas de efluentes, el calentamiento de las aguas provenientes de los
circuitos de refrigeración, etc.
q) El "atrapamiento" o bloqueo de especies puede interrumpir los patrones migratorios
normales.
r) La diversidad, tanto natural como artificial, es una característica importante de los
ecosistemas. Un área cultivada que se construye de forma extensiva puede ver reducida su
diversidad de vegetación.

Página 23 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

s) La diversidad de especies está estrechamente relacionada con la estabilidad del


ecosistema: al aumentar la diversidad de especies, y de nichos ecológicos, aumenta la
capacidad del ecosistema para resistir estrés y perturbaciones.
t) La perdida de diversidad conduce a una simplificación de los ecosistemas, al hacerse un
factor ambiental preponderante (humedad, temperatura, pH): las especies adaptadas ejercen
competencia en situaciones favorables, eliminando a las demás.
u) La estructura, emplazamiento y diseño de la actividad además de afectar y limitar la
disponibilidad de comida, puede crear temperaturas y vientos adversos. Por ejemplo, el cese
de la operación durante el invierno puede ser letal para los peces a causa de una bajada
brusca en la temperatura del agua.
v) Los sistemas de toma y descarga de aguas de refrigeración (canales, "plumas" térmicas, etc.)
pueden atraer o "entrampar" a especies acuáticas diversas. La elevada concentración en los
aledaños de la industria que de ello resulta, puede motivar altas mortalidades por acciones
también de la propia industria: "shock" térmico, enfermedad de la "pompa de gas", etc.
w) Las especies en peligro son especies animales o vegetales cuyas tasas de reproducción han
disminuido hasta el punto de que sus poblaciones hoy día son tan pequeñas que están en
peligro de desaparición. Normalmente están definidas a nivel nacional. Una especie
clasificada como "en peligro" en una región solamente por su número limitado y por sus
mínimas áreas de ubicación, puede ser muy común en otras. Hay que conjugar el número con
la facilidad de reproducción.
x) Las especies animales, por su conspicuidad y espectacularidad, reciben una mayor atención
de la gente. Sin embargo, las especies vegetales a veces están en mayor peligro de
desaparición y merecen ser estudiadas.

Página 24 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

Fig 2. Identificación y evaluación de impactos ambientales sobre la flora y la fauna. Fuente: Gómez Orea,
D.

5. Medidas y métodos de prevención


La correcta gestión ambiental de los proyectos y actividades humanas es indisociable de la
ordenación del territorio, siendo ambos conceptos mutuamente interactuantes.
Las medidas correctoras no deben constituirse en coartada para la aceptación de cualquier
proyecto en la idea de que los impactos van a corregirse con la medida oportuna. Siempre es
preferible evitar un impacto que corregirlo porque las medidas correctoras suponen un coste
adicional que, aun siendo generalmente bajo con relación al coste total de la obra, no es
despreciable y porque, aun en el caso de incidencias corregibles, siempre queda algún efecto
residual imposible de eliminar.
De otro lado las medidas correctoras son, frecuentemente, causa de nuevos impactos, por
ejemplo, la introducción de especies foráneas para tratamiento de taludes o zonas
denudadas.
Según su carácter las medidas pueden clasificarse en protectoras, correctoras propiamente
dichas o curativas y compensatorias.
A) Las medidas protectoras evitan el impacto modificando alguno de los factores definitorios
del proyecto o actividad, tal como:
a) Localización de la obra o de sus partes.

Página 25 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

b) Tecnología.
c) Tamaño.
d) Calendario de construcción o de operación.
e) Diseño.
f) Materiales o materias primas a utilizar, etc.
B) Las medidas correctoras propiamente dichas tienen carácter curativo, encaminándose a la
eliminación, reducción o modificación del efecto. Pueden operar sobre las causas o acciones
del proyecto: modificación del proceso productivo, filtros en los efluentes, elementos para la
recogida de aguas de escorrentía que arrastran sal en las carreteras, etc., o sobre el receptor
favoreciendo los procesos naturales de regeneración o curando directamente: revegetación,
cuidados culturales para la instalación progresiva de la vegetación preexistente.
C) Las medidas compensatorias se refieren a los impactos inevitables o incorregibles y que
pueden ser compensados por efectos positivos tal como plantar en otro lugar las especies
vegetales que se afectaron.
Atendiendo al signo del impacto las medidas pueden clasificarse así:
a) Dirigidas a corregir los impactos negativos del proyecto, en las líneas antes expuestas.
b) Dirigidas a mejorar o aumentar los efectos positivos o introducirlos cuando no los haya, por
ejemplo reforestar zonas degradadas que no se pensaba tratar.
Hay que señalar que la eficacia de las medidas aumenta con su inclusión en las fases
tempranas del proceso, porque se pueden evitar así importantes impactos secundarios, caso
de la erosión en taludes descubiertos, y porque resultan más fáciles de adoptar y más eficaces.

5.1. Ejemplos de medidas correctoras sobre vegetación y fauna


La condición de sistema que caracteriza al medio ambiente, supone tal interacción entre las
incidencias sobre diversos factores, que hace que las medidas correctoras tengan,
frecuentemente carácter polivalente.
a) Revegetación de taludes y zonas denudadas por el proyecto: Esta medida tiene varias
funciones: controla la erosión del suelo y el consiguiente arrastre a los cursos de agua, integra
paisajísticamente la obra y supone una corrección del hábitat afectado con efectos curativos
en la vegetación y la fauna.
b) Resulta indispensable prever en la obra pendientes suaves en los taludes que hagan factible
su revegetación, así como la construcción de bermas y cunetas de guarda.
c) La revegetación de los taludes de obras públicas choca con la incompatibilidad entre la
compactación que requiere la estabilidad del talud y la necesidad de soporte suelto para la
instalación de un tapiz vegetal.
d) En cuanto a técnicas de revegetación son numerosas, mulching de diversos tipos,
paja/bitumen, uso de estabilizadores como extractos acuoso de algas marinas, alginatos de
sodio, polímeros de síntesis, etc., que favorecen la aglomeración física de las partículas del

Página 26 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

suelo, aportan nutrientes y estimulan la actividad microbiana, creación de faginas,


plantaciones directas, etc.
e) En los bordes de contacto entre las obras y el bosque se producen efectos no sólo por la
obra en sí, sino por la actividad de los usuarios (caso de áreas de descanso en las vías de
comunicación); para evitarlos conviene cercar dichas zonas. Sin embargo, el cerramiento
supone una barrera de tal calibre, una rotura del dominio vital y aislamiento en las obras viarias,
que puede ser preferible la mortandad inherente a la libertad de paso. En todo caso el
cerramiento debería reducirse a aquellos lugares donde es más probable el riesgo de
colisiones. Los dispositivos reflectores, al reflejar la luz de los faros hacia el exterior pueden evitar
el paso de animales y la posible colisión.
f) Una precaución de carácter general consiste en retirar las tierras vegetales que van a ser
afectadas por las obras, almacenarlas y conservarlas para repartirlas después en la superficie a
revegetar.
g) Una medida que puede compensar ciertos impactos negativos es el efecto beneficioso de
las plantaciones en zonas alteradas que puedan actuar como núcleos de colonización de
especies en regresión o ya perdidos que afectará positivamente a los espacios limítrofes.
h) El riesgo de incendio es magnificado por numerosos proyectos, lo que debe ser
contrarrestado creando bandas de protección, cortafuegos, etc., o simplemente estimulando
las medidas de vigilancia y lucha.
i) Debe preverse la construcción de vertederos para todos los residuos de la obra o actividad:
materiales, maquinaria inservible, envases, bidones, plásticos, etc.
j) El riego de las obras puede ser una medida muy indicada en aquellos casos en que se
produzca polvo con la consiguiente afección a la vegetación, fauna y personas.
k) El corte de los pasillos de desplazamiento de la fauna terrestre se puede resolver mediante la
construcción de pasos bajo la obra pública o, menos recomendable, sobre ella. En ciertos
casos se pueden crear zonas de atracción de los animales (abrevaderos, refugios, comederos,
etc.) que, en la medida de lo posible, les disuadan del paso.
l) Estudios recientes parecen recomendar que mejor que los pasos bajo carreteras es preferible
tratar de complementar los hábitats afectados en ambos lados para darles una autosuficiencia
reduciendo así el número de pasos.
m) La fauna acuícola puede protegerse evitando que lleguen a los cauces o masas de agua
materiales finos capaces de colmatar los fresaderos, bloques con aristas vivas y cortantes y
residuos procedentes del lavado de hormigones o maquinaria. Para ello se pueden construir
parapetos o balsas que acumulen los sedimentos.
n) En las regatas trucheras debe hacerse una obra de fábrica que garantice al menos 20 cm
de agua durante todo el año.

Página 27 de 28
PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA. Tema 24.

Fig 3.- Algunos ejemplos sobre medidas correctoras sobre la vegetación y la fauna. Fuente: EIA Arexes,
HIBAIA; Gómez Orea, D.

Página 28 de 28

También podría gustarte