Está en la página 1de 49

Corrosión Electroquímica

• AL estudiar la oxidación de los metales se puede observar que la


velocidad de reacción de los metales en aire a temperatura ambiente
es muy lenta.
• Sin embargo la experiencia cotidiana muestra que aun a dicha
temperatura la velocidad de corrosión suele ser muy importante.
• Esto se debe a que entra en juego un mecanismo de ataque nuevo
que es la corrosión electroquímica, fenómeno que se produce en
presencia de un medio electrolítico.
ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• Metales: Según la física clásica, un metal está compuesto
por átomos, cada uno de los cuales ha cedido electrones, los
cuales son compartidos por todos los átomos.
• De esta forma se tiene un apilamiento compacto de iones
positivos, con una estructura cristalográfica simple, unidos
entre sí por una nube de electrones
• Esta estructura corresponde a la fase metálica, que es la
fase que se pretende preservar, y que justifica el estudio de
la corrosión metálica.
• El átomo de metal no ha perdido electrones, sino que los
comparte con otros átomos.
• Si por algún procedimiento, por ejemplo calentando el
metal en el vacío, se lo evapora, los átomos se
desprenderán con su estructura electrónica completa, y al
condensarse volverán a formar la fase metálica.
• Al producirse la corrosión, en cambio, el átomo deja la fase
metálica, pero a su vez pierde uno o más electrones, sus
electrones de valencia.
• Esta pérdida de electrones significa que durante el proceso
de corrosión ha habido, en algún sitio, un pasaje de carga
eléctrica.
• Este punto es de suma importancia, pues al estudiar cómo
ocurre este pasaje de cargas se determinarán los
mecanismos de la corrosión, y luego se podrá acelerar la
misma (electromaquinado), detenerla (protección catódica)
y aun invertirla (electrodeposición de metales).
• Solidos iónicos: Uno de los modos en los que se
degrada un metal es mediante la formación de
cristales iónicos.
• El metal ionizado forma cationes (iones con carga
positiva), los que en el cristal son eléctricamente
neutralizados por aniones (iones con carga
negativa).
• Los aniones pueden ser iones oxígeno, tal como se
vio en el capítulo anterior, pueden ser haluros, o
sulfuros, carbonatos, sulfatos, etc.
• Según Pauling de entre los agregados atómicos, los
cristales iónicos son los que requirieron el
tratamiento teórico más simple. En ellos, los iones
se mantienen unidos por fuerzas de Coulomb, y hay
abundante literatura sobre estos sólidos.
SOLUCIONES ACUOSAS: ELECTRÓLITOS
• De los diversos solventes que pueden contener iones
metálicos, el agua es el más estudiado, el más extendido en
la naturaleza, y el que, por lejos, se encuentra con mayor
frecuencia en los casos de corrosión.
• La estructura particular de su molécula, que presenta un
momento dipolar significativo, hace que las moléculas del
agua en estado líquido estén altamente asociadas, dando
puntos de fusión y de ebullición considerablemente más
altos que hidruros similares tales como NH3, HF o H2S.
• Cuando un cristal iónico se disuelve en agua, los iones
se disocian, contribuyendo a esto la polaridad del agua.
En este caso se forma una capa de moléculas de agua
adheridas al ion, orientadas con el oxígeno próximo a
los iones positivos (cationes), y por otro lado con el
hidrógeno próximo a los iones negativos (aniones).
• El número de moléculas de agua asociadas a cada ion
depende del diámetro del mismo y de su valencia.
LA DOBLE CAPA ELÉCTRICA: INTRODUCCIÓN
• Se subraya que siempre que no se produzcan fenómenos de
transporte Irreversible todas las partículas iones o
moléculas del disolvente de la masa del electrolito aparecen
como mundos de simetría esférica
• Tomando una media en el tiempo los iones y las moléculas
de agua en las disoluciones acuosas experimentan fuerzas
que son independientes de sentido y de su posición en el
electrolito
• Por tanto si cada una de las moléculas de agua es
representada por un vector el vector queda completamente
orientado al azar. No existe ningún vector neto resultante es
decir no hay ningún alineación de los dipolos del disolvente
en ninguna dirección preferente
• Además los iones positivos y negativos se encuentran
distribuidos Igualmente uniformemente en un determinado
volumen de electrolito
“debe prevalecer la electroneutralidad”
• Considérese una lámina de electrolito paralela a un
electrodo plano
• Mientras la lámina se encuentre en el seno del
electrolito su carga neta debe ser nula. Dado que las
cargas sobre dos láminas paralelas cualquiera son
iguales a cero, no existirá ningún gradiente de potencial
en el interior del electrodo y condiciones de equilibrio
• Resumiendo en condiciones de equilibrio las fuerzas
medias en el tiempo son iguales en todos los sentidos y
en todos los puntos el electrolito isotropía y
homogeneidad perfecta y no deben existir campos
eléctricos netos o resultantes en ninguna dirección
preferida
• Sin embargo cualquier electrolito presenta límites en
último terminó se ha de poner en contacto con algún
material distinto por ejemplo la fase gaseosa que haya
sobre el electrolito o electromecánico o incluso Las
paredes del recipiente que lo contiene se llega a una
frontera
• Las fases que aparecen a ambos lados de la superficie
límite se cargan eléctricamente con la misma
intensidad y signos opuestos lo cual origina la aparición
de una diferencia de potencial en dicho Límite
• Hay varios caminos por los que puede originarse la
diferencia de potencial:
a) Si una de las fases es un conductor electrónico y la otra es
un conductor iónico es posible que se desarrollen
reacciones de transferencia de electrones en el límite que
conduzcan a que se origina una diferencia de potencial
b) También se puede cargar deliberadamente conductor
electrónico mediante un flujo de electrones procedente de
una fuente externa de electricidad la parte del electrolito
que constituye el límite responde con una carga igual y de
sentido opuesto y con ello se establece una diferencia de
potencial a través del límite entre las dos fases
• El electrolito termina en el límite de la fase por la
presencia de un material extraño. Se debe esperar,
entonces, que las características del mismo, sus
propiedades, queden interrumpidas físicamente en
la frontera.
• Las fuerzas que operan sobre las partículas, "cerca"
del límite de la fase son anisótropas:
En una dirección hacia el límite serán distintas de aquellas
hacia el seno del electrolito.
• Además, las fuerzas debidas a la fase límite (PE, el
electrodo), deben variar con la distancia al límite:
Cuando mas profundamente se introduce el ion en el seno
del electrolito, menor es la influencia de la frontera.
NUEVA ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA REGIÓN DE
LA INTERFASE
• Las propiedades de cualquier material dependen de las partículas
presentes y de las fuerzas que operan sobre las partículas
• Dado que en la frontera estas fuerzas son diferentes en comparación
con las fuerzas en el seno del electrolito, las propiedades de la región
que forma la frontera o región de la interfase diferirán de las
propiedades en el seno de la disolución.
• En la región de la interfase, las propiedades uniformes del electrolito
quedan perturbadas por la presencia de otra fase.
CONSECUENCIAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE
COMPROMISO: LA PARTE LÍMITE CORRESPONDIENTE
AL ELECTROLITO ADQUIERE UNA CARGA
• A diferencia de lo que sucede en el seno del electrolito, en la región
de la interface, generalmente se presenta una orientación neta de los
dipolos del disolvente y una carga neta o exceso en la lámina paralela
a la superficie del electrodo plano (dado el desigual numero de cargas
positivas y negativas presentes en la misma).
• Se ha roto la electroneutralidad en la parte del límite de la fase
constituida por el electrolito.
• La parte de la frontera formada por el electrolito se ha cargado o
electrizado.
ELECTRIFICACIÓN DE LOS DOS LADOS DE LA INTERFACE:
LA DOBLE CAPA ELÉCTRICA
• Cuando la parte de la región de la interface
correspondiente al electrolito adquiere carga neta o en
exceso, a través del límite actúa una fuerza eléctrica o
campo, todas las partículas cargadas se ven afectadas.
• La otra fase (PE, el electrodo) esta formada por
partículas cargadas y las cargas de la segunda fase
responden al estímulo del campo que surge en el
proceso de carga de la parte de la interface constituida
por el electrolito.
• La naturaleza de su respuesta depende de que la fase
no electrolito sea un conductos, un semiconductor o un
aislador
• En cualquiera de los casos, siempre hay una respuesta.
• Si la otra fase es un conductor metálico, es decir, un
electrodo; este, está formado por un retículo
tridimensional, periódico, de iones positivos y un
conjunto de electrones móviles, pertenecientes a todo
el conjunto.
• Los iones positivos de la red metálica se ven afectados
por el campo, que se debe a la presencia de un exceso
de carga en el límite del electrolito, pero tienen grandes
dificultades para desplazarse.
• Por otra parte, los electrones libres se mueven
ágilmente en respuesta al campo producido por el
exceso de carga en la parte de la frontera formada por
el electrolito:
Los electrones se mueven acercándose al límite o alejándose de
él, según sea el sentido del campo.
• Así se produce una carga en el metal, carga que es igual
y de signo opuesto a la del electrolito que forma parte
de la interface
• Como resultado de la introducción de esta carga
inducida, se ha producido una separación de cargas
en la interfase electrodo-electrolito, con lo cual ha
aparecido una carga neta de un signo en la parte de
la interfase formado por el electrodo y una carga
neta de signo en la parte formada por el electrolito.
• Nótese, sin embargo, que la región llamada
interface como un todo (no debe considerarse por
separado ninguno de los dos lados, sino ambos en
conjunto) es eléctricamente neutra.
• Cuando se separan las cargas se produce una
diferencia de potencial a través de la interface.
• Las fuerzas eléctricas que operan entre el metal y la
disolución constituyen el campo eléctrico a través
del limite electrodo-electrolito.
• Aún cuando la diferencia de potencial a través de la
interface no es grande (1 V), las dimensiones de la
región que constituye la interfase son muy
pequeñas (10 Å) y por tanto, la fuerza del campo
(gradiente de potencial) es enorme, del orden de
107 V/cm.
• El efecto de este enrome campo en la interface
electrodo-electrolito es, en cierto sentido, la
esencia de la electroquímica.
POTENCIALES DE ELECTRODO
• Considérese la experiencia que consiste en
sumergir una lámina del metal Me en una solución
1 M de sus iones Me+.
• Inmediatamente después de la inmersión, y dependiendo
de la naturaleza del metal, pueden ocurrir dos situaciones
diferentes:
a) para metales como el oro o el platino (y en general, para los
metales llamados nobles) los iones tenderán siempre a
depositarse desde la solución (reacción de reducción) y el
metal tomará un potencial positivo respecto de ella. Esto se
representa por la expresión:
Men+ + ne- → Me
b) metales como el magnesio o el zinc (y en general, los
metales llamados activos) tenderán a disolverse y pasar a la
solución como iones (reacción de oxidación), tomando el
metal un potencial negativo respecto de la misma.
• Esto se representa a través de la expresión:
Me → Men+ + ne-
• En este sistema, toda la diferencia de potencial del
electrodo estará concentrada en la interfase
metal/electrólito en una región que se denomina doble
capa eléctrica y que actúa como un condensador.
• En todo momento las cargas eléctricas en el electrodo y en
la solución serán iguales y de signo opuesto, qM = -qs.
• La carga en el metal qM corresponde, según el signo de la
carga, a un exceso o a una deficiencia de electrones, y está
radicada en una capa muy delgada (<0,01 nm) en la
superficie del metal.
• La carga en la solución qs está determinada por un exceso
ya sea de cationes o de aniones en la cercanía del electrodo.
• Todo este conjunto de cargas y dipolos orientados que
existe en la interfase metal/solución se conoce como doble
capa eléctrica, y ha sido motivo de extensos estudios en
electroquímica.
• El condensador que forma la doble capa eléctrica tiene un
valor de capacidad que oscila entre 10 y 40 pF/cm2.
• La estructura de la doble capa dependerá de la composición
sólido-medio circundante.
• Para un metal que en su superficie porta carga positivas, las
moléculas de agua se orientan de forma tal que el oxígeno
(región negativa del dipolo agua) es atraída por la superficie
positiva del metal.
• Si la solución contiene iones, los aniones (iones negativos),
también son atraídos a la superficie.
• Si la superficie del metal porta carga negativa, las moléculas
de agua se orientarán en dirección opuesta en la doble capa
(con los hidrógenos orientados hacia la superficie), y los
cationes-pueden ser absorbidos preferencialmente.
• En la región de la doble capa es donde ocurren las
reacciones electroquímicas.
• Los átomos de metal que dejan la estructura cristalina
metálica deben atravesar la doble capa para transformarse
en iones.
• Una descripción sencilla de la doble capa
• La capa más cercana al electrodo, 1, es una capa
interna que contiene moléculas del solvente
(generalmente agua), y la línea 2 indica la distancia
mínima a la que pueden acercarse los iones
solvatados (conocida como plano externo de
Helmholtz).
• Debido a la agitación térmica en la solución los
otros iones que componen la doble capa se
encuentran relativamente dispersos.
• El tamaño de esta capa dispersa depende de la
concentración del electrólito, y para
concentraciones superiores a 0.01 M su espesor
sería inferior a los 30 nm.
NECESIDAD DE UN ELECTRODO DE REFERENCIA
• Es imposible medir el valor absoluto de la
diferencia de potencial (M - S) en la interfase
electrodo-solución.
• Esto puede ser apreciado considerando la
experiencia mostrada en la Fig.
en la que se intenta medir la caída de potencial en la
interfase (M - S) de un electrodo A empleando un
voltímetro.
• Este voltímetro mide la diferencia de potencial
generada entre sus dos terminales, permitiendo el
paso de una corriente muy pequeña (del orden de
los nanoamperios o menos).
• Esto es imposible en el esquema de la Fig.(a). ya
que a pesar de tener contacto entre el electrodo
metálico (A) y uno de los terminales del voltímetro,
el contacto entre la solución y el otro terminal es
imposible, a menos que se introduzca en el sistema
otro electrodo metálico (B) que haga contacto con
la solución. Fig.(b).
• De esta manera, se puede cerrar el circuito y hacer
circular la corriente necesaria para censar la diferencia
de potencial, aunque en este caso, el valor obtenido en
el voltímetro () corresponde a:

•  = (MetalA - S) - (MetalB - S) = MetalA - MetalB

• De esto se concluye que para medir la diferencia de


potencial entre el metal A y la solución (MetalA - S) que
es el sistema de interés, es necesario emplear otro
electrodo, electrodo B. que actuará como electrodo de
referencia.
• Por lo tanto, el potencial medido corresponde a:

•  = (Sistema de referencia - S) - (Referencia - S)


• Si se emplea un electrodo de referencia que opere de
forma tal que (Referencia - S) se mantenga constante, se
llega a que:
 = (Sistema de interés - S) + constante
• Esto nuevamente pone de manifiesto que no puede ser
medido el valor absoluto de (Sistema de interés - S)
• Sin embargo, si (Referencia - S) es un valor fijo, se llega a
que cualquier cambio en la cantidad (Sistema de interés - S)
aparece directamente reflejado en el valor de la
diferencia de potencial medido ().
• Esta discusión introduce la idea de que un electrodo de
referencia debe ser un dispositivo que mantenga un
valor fijo de potencial respecto de la solución, (Referencia
- S), lo que impone a los electrodos de referencia
ciertas propiedades específicas para asegurar que este
potencial permanezca constante.
• Para lograr esto es necesario que:
1. La composición química del electrodo de referencia y la
solución en la cual está sumergido sea constante. Esto es
debido a que el potencial del electrodo se establece a
través de una reacción de equilibrio del tipo mostrado en la
ecuación Men+ + ne- → Me , y como ya se mencionó, los
potenciales químicos dependen de la concentración de las
especies.
2. No circule corriente por el sistema. Una consecuencia de la
composición química constante implica que sería
desastroso para el electrodo de referencia el pasaje de una
corriente alta, ya que se producirían reacciones del tipo
mostrado en las ecuaciones Men+ + ne- → Me ó Me → Men+
+ ne- que modificarían las concentraciones de las especies
involucradas.
3. El termino (Referencia - S) alcance su equilibrio
termodinámico rápidamente.
ELECTRODO DE REFERENCIA
• El electrodo de referencia “típico” es el denominado
electrodo normal de hidrógeno, (ó electrodo estándar de
hidrógeno) consistente en un electrodo de platino sobre el
cual se ha depositado electrolíticamente platino (negro de
platino), sumergido en una solución de HCl cuya actividad
de iones H+ es 1 M, sobre la que se burbujea hidrógeno
gaseoso a 1 atmósfera de presión
• Por convención, se le asigna a este electrodo un
potencial de 0,0 Volts a todas las temperaturas (vale
decir, el valor de la constante en la ecuación [ =
(Sistema de interés - S) + constante] es igual a 0,0 Volts).
• Este electrodo cumple con los requisitos mencionados
anteriormente ya que:
1. Las concentraciones tanto de protones ([H+] = 1M) como
de hidrógeno gaseoso (presión 1atm). son constantes.
2. La diferencia de potencial es medida con un voltímetro de
alta impedancia que impide la circulación de grandes
corrientes, por lo que la electrólisis (y por ende, el cambio
de concentraciones) es despreciable.
3. El electrodo fabricado con platino recubierto con negro de
platino (denominado platino platinado) en vez de platino
brillante, asegura un rápido equilibrio termodinámico. El
denominado negro de platino depositado sobre la
superficie del platino, actúa como catalizador, de manera
que el equilibrio que determina el correspondiente
potencial, ecuación 2H+ + 2e- → H2, se establece
rápidamente
POTENCIALES DE ELECTRODO
• De este modo, disponiendo de un electrodo de
referencia estándar (el electrodo normal de hidrógeno),
se puede determinar el valor de (Sistema de interés - S)
para cualquier equilibrio electroquímico.
• Los valores de (Sistema de interés - S) así determinados, y
cuando la concentración de especies iónicas es igual a 1
M, se denominan potenciales normales de electrodo,
se simbolizan E°, tienen como unidades Voltios (en
realidad, corresponde especificarlos como Venh, donde
el acrónimo enh indica que el potencial fue medido
frente al electrodo normal de hidrógeno) y se
encuentran habitualmente tabulados en los libros de
electroquímica y de corrosión
• A partir de la tabla de potenciales normales de
electrodo se pueden efectuar algunas generalizaciones
cualitativas que son de gran interés para prever la
posibilidad de la ocurrencia espontánea de una
reacción electroquímica. Es menester recordar, que una
reacción química evoluciona espontáneamente cuando
su variación de energía libre de Gibbs es negativa
(G<0).
• La relación entre la variación de energía libre con el
potencial de un electrodo fue obtenida a partir de la
evidencia experimental por J.Gibbs y H.L.M.von
Helmholtz. y es igual a:
 G = - n.F.  E
• donde n es el número de electrones intercambiados en
la reacción (equivalentes/mol), F la constante de
Faraday (aprox. 96500 coul/equivalente) y E la
diferencia de potencial del electrodo (V).
Ejemplo
• Si se tiene una celda electroquímica
• donde en la hemicelda de la derecha se tiene un
electrodo de cinc sumergido en una solución 1M de
iones Zn2+, y en la hemicelda de la izquierda se
tiene una lámina de cobre sumergida en una
solución 1M de iones Cu2+. ambas celdas se
encuentran unidas por un puente salino (que
permite el flujo de iones entre ambas celdas e
impide la acumulación de cargas), y si se mide con
un voltímetro de alta impedancia la diferencia de
potenciales entre las láminas metálicas, se
encontrará un valor igual a 1,1 V.
• Esta unión de dos celdas donde en cada una de
ellas se produce una reacción es denominada pila
electroquímica.
• Si ahora se unen los dos electrodos con un
conductor eléctrico de baja resistencia,
comenzarán a circular electrones por dicho
conductor y se observarán reacciones en ambas
hemiceldas: sobre el electrodo de cobre se
observará un depósito de cobre metálico y el
electrodo de cinc se disolverá, es decir, ocurrirán
simultáneamente las hemirreacciones siguientes:

• Téngase presente:
el electrodo donde se produce la reacción de disolución se
denomina ánodo; en él se producirá el proceso corrosivo y la
reacción correspondiente será de oxidación (pérdida de
electrones). Por su parte, el electrodo donde se produce la
deposición se denomina cátodo, y la reacción que le
corresponde será de reducción (ganancia de electrones).
• Conociendo los valores de los potenciales normales, es
posible predecir este comrealizando los siguientes pasos:
1. con la tabla de potenciales normales se determina cual es el
valor correspondiente a la reacción de reducción del cobre:
0.342 Venh (recuérdese que en la tabla de potenciales normales,
las reacciones se escriben con los electrones en el primer
miembro, por lo tanto se expresan como reacciones de
reducción);
2. como se ha escrito la reacción correspondiente al cinc como una
oxidación. y en la tabla de potenciales normales se muestran las
reacciones de reducción, se invierte el signo del potencial
obtenido a partir de la tabla: +0.763 Venh:
3. se suman ambos potenciales obteniendo de esta forma el
potencial de la pila E = 0,342 V + 0,763 V= 1,105 V, que es el valor
medido con el voltímetro;
4. finalmente se calcula la variación de la energía libre con la
ecuación [ G = - n.F.  E], observando que el signo de AG
siempre es opuesto al de AE, por lo tanto, en el presente caso se
obtendrá una variación de la energía libre negativa;
correspondiente a un proceso espontáneo, con lo que se
concluye que las reacciones ocurren portamiento en las
direcciones tal como fueron escritas.
ECUACIÓN DE NERNST
• Respecto a los potenciales de electrodo, no siempre es
posible -ni tiene interés práctico- tener una concentración
de iones disueltos igual a 1 M y tampoco la temperatura de
trabajo es siempre 25°C. Para determinar los potenciales
que corresponden a diversas concentraciones y
temperaturas, se recurre a la denominada ecuación de
Nernst:

• donde Eeq es el potencial normal de electrodo (obtenido de


la tabla correspondiente), R la constante de los gases (8,314
J/(K.mol)), T la temperatura de trabajo (en K), n el número
de electrones intercambiados en la reacción, F la constante
de Faraday, y aoxidadas y areducidas las actividades de las
especies oxidadas y reducidas, respectivamente, que
pueden ser reemplazadas por sus concentraciones: [oxid] y
[red].
OTROS ELECTRODOS DE REFERENCIA
• Además del electrodo de hidrógeno, cuyo armado y empleo
es muy engorroso, pueden ser empleados otros electrodos
de referencia como por ejemplo el de calomel, el de
plata/cloruro de plata, el de mercurio/sulfato mercurioso o
el de cobre/sulfato de cobre.
GALERIA
Diagramas de Pourbaix
• La serie de fuerza electromotriz posee severas limitaciones a pesar de
toda esa cantidad de información termodinámica tan interesante.
• La serie no considera el efecto que tiene una película de óxido presente
en la superficie de un metal, en el potencial de equilibrio de ese sistema,
siendo así que estas situaciones prácticas son las que a un ingeniero de
planta le gustaría saber.
• Por ejemplo, la serie considera que tanto el aluminio como el cromo son
sumamente reactivos (-1.66 y -0.70 volts respectivamente) y sin
embargo, nosotros sabemos que el aluminio, tal como lo conocemos, es
muy resistente a la corrosión en condiciones normales y que al cromo
incluso se le usa como elemento de aleación en los aceros para
imprimirles mayor resistencia a la corrosión.
• Lo que sucede es que la Serie no considera la condición oxidada tanto
del aluminio (Al2O3) como del cromo (Cr2O3), los cuales son así
excepcionalmente resistentes a la corrosión; la serie sólo considera
sus estados activos, es decir, no pasivos.
• Otras reacciones que la Serie no toma en cuenta son reacciones muy
comunes entre un metal y un medio acuoso. Tomemos por ejemplo
las reacciones siguientes:
• (a) Fe + H2O → Fe (OH)3 + 3H+ + 3e-
• (b) Fe+3 + 3H2O → Fe(OH)3 +3H+
• Aquí (a) nos indica la reacción que sufre el hierro en contacto con el
agua para formar el hidróxido férrico.
• El equilibrio de esta reacción ya no depende solamente de un potencial
eléctrico que haga mover esos tres electrones por mol de Fe(OH)3
formado, sino también del pH, es decir, de la acidez del medio, de la
concentración de iones H+.
• La reacción (b) no depende del potencial sino sólo del pH del medio.
Aquí no hay transferencia de electrones, es una reacción química, no
electroquímica.
• Ambas reacciones y muchas otras son importantes para saber el estado
en que se encontrará una estructura de acero, dependiendo del
potencial y de la acidez del medio, por ejemplo, si habrá o no formación
de herrumbre.
• Si se contara con los equilibrios de todas las reacciones
posibles entre un metal y el agua, nos podríamos dar una
mejor idea de la tendencia que poseería ese metal ante un
conjunto dado de condiciones de potencial y de pH, es
decir, podríamos decir si hay en el metal tendencia a formar
óxidos o hidróxidos, si tenderá a disolverse completamente
o si, bajo esas condiciones, el metal permanecerá intacto.
• Hace algunas décadas, el investigador belga Marcel
Pourbaix no sólo obtuvo esos equilibrios sino que los
representó gráficamente como función del potencial y del
pH a través de unos diagramas que llevan su nombre.
• En estos diagramas, los equilibrios existentes entre un
metal y agua a 25ºC son representados por líneas que
dependen del potencial, del pH o de ambos, delimitando así
zonas termodinámicamente estables en donde el metal
existe en alguna de sus formas (disuelto, como óxido, o
como hidróxido, como metal, etc.).

También podría gustarte