Está en la página 1de 25
Técnicas para Investigar Recursos Metodoldgicos para la Preparacion de Proyectos de Investigacion Volumen 1 Giitorial Brujas José Alberto Yuni Claudio Ariel Urbano Yuri, José Alberto ‘Técnicas para investigar: recursos metodolégicos para la preparacién de proyec- tos de investigacién / José Alberto Yuni y Claudio Ariel Urbano - 2* ed. - Cordoba: Brujas, 2006. v. 1, 120 p. ; 21x14 cm. ISBN 987-591-019-8 1. Metodologia de la Investigacién. |. Urbano, Claudio Ariel I. Titulo CDD 001.42 © 2006 José Alberto Yuni - Claudio Ariel Urbano © 2006 Editorial Brujas 2° Edicién. Impreso en Argentina ISBN: 987-591-019-8 Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 Ninguna parte de esta publicacién, incluido el disefio de tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningtin medio, ya sea electrénico, quimico, mecénico, éptico, de grabacién o por fotocopia sin autorizacién previa del editor. XCPritorial Brujas www.editorialbrujas.com.ar editorialbrujas@arnet.com.ar Tel/fax: (0351) 4606044 / 4609261- Pasaje Espafia 1485 Cérdoba - Rep. Argentina. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION Elproblema de investigacién es el punto inicial de cual- quier investigacién. Sin embargo, su delimitacion y formu- lacién implican la concreci6n de un complejo proceso en el que se conjugan la reflexion, el andlisis y la sistematiza- cién, con las capacidades creativas del investigador. Este capitulo precisa el concepto, alcances y elementos del problema de investigacién. También sugieré algunas estrategias para ayudar a los nuevos investigadores a re- solver esta instancia fundamental del trabajo cientifico. Se ha dicho que el método cientifico es un modo racional, siste- mitico, critico y fundamentado de plantear y resolver problemas de investigacién. Por eso, la primera tarea que debe enfrentar el investigador es la de conceptualizar el problema de investigacién ydarle la formuiacion adecuada, Sin embargo, este momento del proceso de investigaciGn requiere que el investigador despliegue miiltiples actividades y ponga en juego distintas destrezas y habili- dades légicas e intelectuales. La formulacién del problema de investigacién supone la rea- lizacién de varias actividades de indagacién y de reflexién. Se superponen elementos propios del proceso creativo del investi- gador y, por lo tanto absclutamente personales, con reglas procedimentales sugeridas por el método. Dado que los prime- tos son de indole psicolégico y estén ligadas a la subjetividad del investigador, sdlo puedan sugerirse estrategias generales que con- tribuyan a la resolucién de este momento del proceso. Estas es- trategias pueden ser muy titiles para los investigadores novatos 0. para quienes deban enfrentar por primera vez la elaboracién de un trabajo de investigacién. 60 Técnicas Para Investigar Si el proceso de investigacién es el conjunto de acciones y decisiones que toma el investigador para producir nuevos cono- cimientos cientificos, la formulacién del problema es esencial, por cuanto implica interrogarse acerca de los hechos de Ia reali- dad. Apela para esa indagacién -como es caracteristico de la ac- tividad cientifica- a los modelos teéricos ya disponibles y se pro- pone enriquecerlos mediante el planteo de un problema que aporte nueva informaci6n. Los cientificos confrontan permanentemente sus esquemas ted- ticos con la realidad y, en esa confrontacién, surgen conflictos que los Ilevan a formular nuevos interrogantes, Tales interrogantes son los problemas de investigacién y la resolucién de ellos se orienta todo el proceso de investigacién cientifica. La formulacién del problema de investigacién remite a una dimensién creativa y/o acumulativa de la investigacién en la me- dida en que pretende afiadir algtin elemento nuevo a los conoci- mientos ya existentes. En ciertas investigaciones el problema se vincula a la toma de decisiones para operar sobre Ia realidad, ya que pretende contribuir a la mejora y al cambio de forma signifi- ‘iva, mediante el conocimiento cientifico o tecnolégico. El problema de investigacién es fundamental porque orienta toda la investigacién, No s6lo motoriza el proceso investigativo, sino que desde e] inicio del proceso demarca los limites por los que debe transitar el investigador. Esto es asi porque cuando se formula un problema para in- vestigar, se esté anticipando una definicién implicita del tipo de estudio que va a realizar, los alcances de sus objetivos, el tipo de recursos metodolégicos que podré utilizar luego, el tipo de sujetos o fenémenos que estudiard, etc. En definitiva, cuando se formula un problema de investigacién se estan predefiniendo los alcances del proceso. De algtin modo, tam- bién se establece de antemano la complejidad y profundidad del conocimiento que se quiere obtener sobre ese fenémeno. Qué es un problema de investigacién? Las definiciones qve diferentes autores dan sobre el proble- El Problema de Investigacion ot ma, coinciden en seiialar que se trata de un obstaculo, una limita- cin en la descripcién o explicacién de los fendmenos o una difi- cultad para acceder a un conocimiento valido de Ja realidad. En la ciencia un problema de investigaciun es una dificultad que no puede resolverse en base a la experiencia comin y para la cual no alcanzan los conocimientos disponibles, ¢ los mismos care- cen de precision. Aguello que caracteriza al problema de investigacion es que tiene que ser formulado en términos teéricos, es decir utilizando los conceptos propios de la disciplina o del campo cientifico par- ticular del que participa el investigador. En la téalidad se pueden encontrar numerosos problemas. La cuesti6n entonces radica en cémo los transformamos en un inte- rrogante valido para ser investigado cientfficamente. La investi- gaci6n se orienta a la produccién de conocimiento cientifico y, por ello, el problema de investigacién es esencialmente un pro- blema de conocimiento. Se puede sugerir entonces unas sim- ples preguntas que ayuden a diferenciar entre un problema de la practica y un problema de investigacién, Cuando un problema practico ame su atencién pregintese: gtengo la informacién necesaria para actuar y resolverlo? gexisten soluciones que pue- do implementar para resolver el problema?. Si sus respuestas son afirmativas no necesita realizar una investigaci6n; tiene que pa- sar ala accién y aplicar las herramientas de intervencién profe- sional propias de su campo. Si detecta que no existen conocimientos para solucionar el problema © que es necesario conocer mis a fondo la situacién para luego poder actuar y resolver la situaci6n, se encuentra frente aun posible problema de investigacién. En ese caso, la pregunta necesatia es {qué quiero conocer sobre esa drea-problema? La respuesta que elabore a esa pregunta es la base para co- menzar la delimitacién del problema de investigacién. Cuando haga el intento de preguntarse qué es lo que quiere conocer, verd cémo necesitaré de otros elementos para especificar su in- terés, Allf, es donde debe apelar a los conceptos teéricos (que 621 Técnicas Para Investigar se caracterizan por su precisi6n y pertinencia). FUENTES DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACION La delimitacién de un problema de investigacién es produc- to de un proceso previo de indagaciones, de reflexién, y de focalizacién progresiva sobre un 4rea de interés. Se ponen en juego aqui factores contextuales o ambientales que propician el desarrollo de ciertos interrogantes; también aspectos motivacionales del investigador, sus intereses, sus compromi- sos ideolégicos, etc.; y ciertos recursos de corte metodolégico que suelen ser de mucha utilidad para focalizar un problema. A continuacién se exponén algunos de los factores ligados a la generacién de problemas de investigacién. Factores ecolégico-contextuales Kreimer (1998) indica varias fuentes posibles como generadoras del interés por abordar areas temdticas 0 éreas-pro- blema. Ellas son: ~ El interés personal ligado a aspectos subjetivos y biografi- cos del investigador. © El interés grupal del espacio en el cual trabaja el investiga- dor. Las practicas institucionales, el perfil de los formadores y las orientaciones teéricas de los investigadores formados de la‘institucién, suelen llevar a los estudiantes, tesistas y/ © investigadores novatos a enfocar temas puntuales. > La disponibilidad de informacién aun no utilizada. = Las demandas de las instituciones u organizaciones socia- les para investigar sobre ciertos temas. La pertenencia del investigador a una lfnea o una corriente dentro del campo profesional 0 académico. Este aporte de Kreimer es importante pues pone de relieve el modo en que el contexto intelectual y profesional opera como un El Problema de Investigacion [6s disparador de intereses temdticos. Factores actitudinales hacia el conocimiento Ciertas actitudes intelectuales pueden contribuir a la delimi- tacién de un problema de investigaci6n. En primer lugar, hay que deshechar la idea de que se accede al problema de investigacion por alguna forma de iluminacién mental o espiritual. Encontrar un problema para investigar es producto de un trabajo sistemati- co y riguroso. Saber enfrentar situaciones de conflicto cognitivo es una dis- posicién personal que contribuye en la busqueda de interrogantes validos, El abandono de toda forma de seguridad y de dogmatismo sobre los conocimientos adquiridos; ponerlos en duda, e incluso pensar que ellos son bastante limitados y no permiten conocer més a fondo las cosas, es una actitud de flexibilidad intelectual que ayuda a la innovacién y el descubrimiento. Cuando estas actitudes se complementan con habilidades y estrategias que permitan confrontar los saberes que dispone el investigador con el cémulo -por cierto actualmente muy amplio- de conocimientos existentes sobre el tema de interés, es mas f4- cil encontrar interrogantes interesantes. Como toda habilidad, éstas son producto del entrenamiento y la practica. En este punto es titil recordar que sélo los investigadores ex- perimentados y que conocen en profundidad las tendencias y las modas del campo cientffico, estan en condiciones de encontrar répidamente un buen problema de investigacién. Aquellos que recién comienzan a investigar deben tomar con mucha seriedad y esfuerzo las tareas que pueden ayudarlos’a encontrar un interro- gante vilido para generar un proceso de investigacién. Fuentes del campo de la actividad cientifica Los problemas de investigacién pueden originarse en el cam- po de las teorias y/o en el campo de la realidad, en la que se 641 Técnicas Para Investigar presentan como problemas pricticos. La literatura metodolégica ha identificado el tipo de fuentes ms comunes en los que se origi- nan los problemas de investigacién. Su conocimiento es titil por- que pueden servir para orientarse en Ja lectura critica de bibliogra- ffa y de materiales cientificos, y pueden ser vtil para acotar el foco de interés y detectar posibles problemas de investigacién. 1) Problemas originados en “lagunas te6ricas”. Sucede cuan- do las teorfas disponibles no permiten dar cuenta de un fenéme- no determinado. Este vacfo puede deberse a que el fendmeno constituye un hecho novedoso, sobre el que aun no se conoce demasiado. También puede suceder que las teorfas no hayan tra- tado especfficamente ese tema y se plantea la necesidad de cono- cer més para hacer avanzar cl conocimicnto general. 2) Problemas’generados en la necesidad de clarificar cues- tiones tedricas o de poner a prueba ciertas hipdtesis en contex- tos y situaciones diferentes a aquellos en las que han sido formu- ladas. Es comén en el dmbito cientffico la importacién e inter- cambio de teorfas, Cuando hay razones suficientes para creer que las bases empiricas de un cierto contexto, en un momento parti- cular 0 en situaciones que presentan cierta particularidad, pue- den modificar o desconfirmar los conocimientos disponibles, es valido plantearse la validez del modelo tedrico o de las hipétesis como un problema de investigacién. Estos dos primeros tipos de fuentes de problemas pueden clasificarse como “problemas teéricos”. Su resolucién contribu- ye a esclarecer aspectos de una teoria, a introducir correcciones © modificaciones en ella 0 a confirmar o rebatir una proposicién tedrica o una hipdtesis m4s o menos fundada. 3) Problemas generados en las practicas sociales pueden dar lugar ala formulacién de problemas tedricos, problemas tecnold- gicos, problemas metodoldgicos o problemas de intervencién, A este tipo de problemas los hemos llamado problemas précticos 0 de la préctica. Vale recordar que un problema practico también se puede resolver por Ja préctica profesional, es decir por una forma rutinizada y previsible de obtencién de resultados, resultados pre- El Problema de Investigacion 165 definidos de antemano por el profesional. Por el contrario, lo que caracteriza a la resolucién de problemas segtin el método de la ciencia es que los resultados no se pueden predecir de antemano y quc no siempre se garantiza la mejor resolucién. 4) Los problemas metodolégicos son otra importante fuente de problemas de investigacién, Puede suceder que investigaciones previas muestren resultados contradictorios 0 que la aplicacién de dos técnicas diferentes arroje resultados distintos en una misma poblaci6n o cn una misma situacién. También puede suceder que los instrumentos de recoleccién de datos y los dispositivos de me- dicién no hayan sido confiables, o que los investigadores no anali- zaran correctamente los datos. Todos estos errores metodolégicos son muy comunes y, pese a ello, se les presta escasa atencién como fuente de problemas de investigacién. 5) El desarrollo de las tecnologias y las profesiones genera un tipo particular de problemas: los derivados de las necesida- des de evaluacién de procesos de diferente naturaleza (indus- triales, tecnoldgicos, sociales, educativos) o de resultados de tales actividades. Esta situacién promueve el desarrollo de investiga- ciones evaluativas, cada vez mas demandadas por las institucio- nes sociales. EL PROCESO MENTAL DE DELIMITACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION El proceso mental que debe seguir el investigador en los mo- mentos iniciales del proceso metodolégico, se caracteriza por la procesualidad para delimitar y formular cl problema de investi- gaci6n. El esquema sintetiza el conjunto de operaciones cognitivas que es necesario realizar para establecer cl problema. Estas ope- raciones se relacionan con acciones metodolégicas especificas, cuyos resultados se plasman en la redacci6n de Ja seccién de antecedentes y justificacién del proyecto de investigacién. El momento inicial del proceso de investigacién, se caracteri- za cognitivamente por la progresién desde lo general a lo parti- cular. Se parte de un drea de interés general, con ideas difusas y 66 Técnicas Para Investigar LA DINAMICA COGNITIVA DE LA CONCEPTUALIZACION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA IDENTIFICAR UN AREA PROBLEMA IDENTIFICAR POSIBLES PREGUNTAS A INVESTIGAR EN RELACION AL AREA PROBLEMA CARACTERIZAR LA NATURALEZA Y¥ ALCANCES DE CADA UNA DE LAS POSIBLES PREGUNTAS REVISAR LOS ANTECEDENTES DISPONIEZLES ADOPTAR UNA PERSPECTIVA DISCIPLINAR DESDE LA QUE SE ABORDARA EL PROBLEMA. FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y EYALUARLO REDACTAR LA PREGUNTA A INVESTIGAR El Probleraa de Investigacion 167 amplias, para luego acotar progresivamente el enfoque y puntua- lizar la pregunta concreta que se abordara. La curiosidad inicial es enriquecida y estimulada con diversas estrategias de andlisis de la idea-problema, en un proceso en el que la mayor informacién que se obtiene, ayuda a acotar y preci- sar un interrogante que sea resoluble a través de un proceso de investigacién. IDENTIFICANDO EL AREA PROBLEMA Generalmente los intereses personales y profesionales orien- tan la atencién hacia algunos temas de la realidad a los que se intenta explicar segtin alguna teorfa particular, o desde la pers- pectiva disciplinar a la que adhiere el investigador. Ese campo amplio de interés que moviliza la curiosidad, es lo que constitu- ye el 4rea-problema de la investigaci6n. Este 4rea-problema se caracteriza por su amplitud, por la multiplicidad de problemas de investigacién que puede generar y por la variedad de perspec- tivas teéricas disponibles para su andlisis. En términos metodolégicos el 4rea problema constituye él ebjeto general de estudio, es decir refiere a un aspecto o parte de la realidad que puede conocerse y reconstruirse a partir de ciertos conocimien- tos disponibles. Desde el punto de vista lingiifstico, el érea-pro- blema seria el tema general del estudio. Para identificar el drea-problema puede preguntarse: geudl es el tema que me interesa investigar? gsobre qué fendmeno, hecho o proceso me gustaria indagar? Estas preguntas remarcan los aspectos subjetivos ligados a los intereses personales del investigador. Si bien todo el proceso de investigacién esté orientado a la produccién de un conocimiento objetivo de la realidad, el punto de partida posee siempre un com- ponente subjetivo. En efecto, la realidad puede objetivarse me- diante ciertos procedimientos Iégicos y metodoldgicos, lo que no implica negar la influencia de la subjetividad del investigador 681 Tecnicas Para Investigar en los diferentes momentos del proceso de investigacién. Por eso en los momentos iniciales el investigador debe explicitar sus propios supuestos acerca del fenémeno, debe reflexionar so- bre los motivos que lo Hevan a inclinarse por un tema determina- do, y tener presente cudles son sus pre-conceptos sobre ese tema. Es importante que el investigador sea lo suficientemente intros- pectivo para reconocer cuales son las razones por las que se siente atrafdo por una tematica. Muchas veces ocurre que los estudiantes o los investigadores que est4n inicidndose tienen dificultades para identificar un drea- problema. Se inclinan por campos tematicos muy generales 0 reconocen que les interesa hacer una tesis desde cierto campo disciplinar, pero les cuesta precisar un tema mis concreto dentro de ese campo. éQué estrategias pueden adoptarse en ese caso? = Consultar en Ja biblioteca de su centro de formacién las tesis que se han realizado previamente. También se puede buscar algtin directorio institucional en el que aparezcan los proyectos de investigacién que se estan realizando o se han realizado en los tiltimos cinco afios. Esta estrategia ser- viré para conocer las investigaciones que se desarrollan en la propia instituciGn. La lectura de la informacion basica que se pueda obtener de los restimenes de las investigacio- nes y de la lista de temas, puede ser una gran ayuda para encontrar otras ideas de investigacién. Permite identificar alos autores de los trabajos y detectar a quienes han dirigi- do esas investigaciones. => Hacer ‘una lista de los temas controvertidos que se discuten en el campo disciplinar, o de los problemas que se debaten habitualmente en el ambito de trabajo. ~ Prestar atencién alos comentarios que realizan los profeso- res sobre su experiencia como investigador. Considerar se- riamente las sugerencias, recomendaciones y consejos que brindan los investi gadores experimentados o profesores a los EI Problema de Investigacion 169 que se respeta por su experiencia en el tema de interés. = Buscar articulos de revisién o estados del arte realizados sobre el tema que interesa. Es cada vez més comin que las revistas especializadas encomienden a investigadores ex- pertos que revisen y sinteticen los hallazgos de investiga- cién producidos en un lapso més o menos amplio de tiem- po. sas revisiones (review), también Hamados estados del arte 0 estados del conocimiento, son un recurso importante ya que suelen incluir una lista de temas aun no resueltos por las investigaciones. También suefen sugerir Ifneas de indagacin o resaltar puntos conflictivos de los conocimien- tos, lo que ayuda a recortar un 4rea-problema. SUGERENCIAS PRACTICAS Frente ala obligacién de enfrentarse a la realizacién de un trabajo de investigaci6n sucle ocurrir que los estudiantes queden paralizados por- que sienten que no tienen tema, o que-jueguen con demasiadas ideas a Ja vez sin poder seleccionar una de ellas. Una buena manera de crdenar- se mentalmente y de percibirse trabajando en el proyecto es plasmaren un cuaderno de trabajo las ideas que van surgiendo. El cuaderno de trabajo es un recurso de mucha utilidad a Jo largo de todo el proceso de investigacién ya que en él se va dejando registro de las situaciones, decisiones y problemas que va enfrentando el in- vestigador. El cuaderno de trabajo (en algunas disciptinas se lo Hama cuaderno de notas y en otras bitdcora) facilita el registro del proceso mental que sigue el investigador desde los inicios del proceso hasta su finalizaci6n. En las fases iniciales del proceso se sugiere que: Y Describa con cierto grado de detalie los temas que le interesan. Y Analice la relacién que existe entre el/los temas que laman su atenci6n y sus.intereses personales y/o profesionales. Y Anote las razones por las que Ud. cree que el/los temas selec- cionados son interesantes para inyestigar. 701 Técnicas Para Investigar IDENTIFICAR POSIBLES PREGUNTAS DEL AREA PROBLEMA Una vez que se-ha identificado el érea-problema es necesatio comenzar una serie de tareas que permitan focalizar una pregun- ta que pueda ser investigada. Frente al tema elegido comienza un proceso de andlisis de diferentes aspectos que pueden ser inves- tigados. En otras palabras, cl objeto de estudio sugiere multiples interrogantes, cada uno de los cuales podria originar una investi- gaci6n particular. En esta instancia el investigador tiene que iden- tificar un conjunto potencial de problemas de investigaci6n. El producto de este proceso analitico es la formulacién de varios interrogantes ligados al tema que se ha definido, con los que se realizard una lista. Una vez que haya elegido el tema que desea investigar pregintese équé quiere conocer en particular sobre ese tema? SUGERENCIAS PRACTICAS Busque a personas reconocidas en el tema que eligié, comparta sus interrogantes y solicite indicaciones y sugerencias bibliogrdficas. Preste atencién a las “pistas” que le pueden ofrecer, pero tenga presente que lo importante es que el informante o experto le ayude a analizar sus interrogantes. Evite que los expertos le impongan un tema o un problema, sin que Ud. esté convencido o interesado en él. Si lo hace, tendré una alta probabilidad de encontrar numerosas di- ficultades para evar a buen término la investigacién Comience.a buscar informaci6n especifica sobre el tema que eligié para investigar. Y Transcriba en el cuaderno de trabajo los interrogantes iniciales. Y Anote los comentarios ¢ indicaciones que le brindan las personas que consulte. Y Realice una lista con todas las preguntas de investigacién que a su criterio puedan servir para hacer una investigacién. El Problema de Investigacion (71 EI trabajo analitico del investigador se puede complementar con una lectura més atenta de la bibliograffa a la que se comien- za a acceder, y a las sugerencias de los investigadores que traba- jan sobre el tema. Una ayuda importante en este momento es detectar algunas publicaciones que contengan investigaciones per- tinentes al campo de investigacién. Conviene leerlas con la acti- tud de encontrar ideas e indicaciones acerca de qué investigar y cémo hacerlo. Ello implica leer con espiritu crftico el material que se encuentre y, si es posible comentarlo y debatirlo con al- tin compajiero o profesor. El soporte que pueden brindar investigadores experimentados © especialistas en el tema es fundamental. Ellos pueden realizar sugerencias bibliogréficas, indicar la bisqueda de determinados autores, ¢ incluso compartir sus propios interrogantes sobre el tema. Estos profesionales expertos suelen aportar comentarios acerca de dificultades para abordar ciertos interrogantes, complejizar las preguntas, o contribuir a su simplificacién. Una actitud importante es no censurarse ni limitarse en la ge- neracién de posibles preguntas sobre el tema elegido. Disponer de un conjunto de posibles problemas es fundamental para luego poder seleccionar aquél que sea més relevante y factible de re solver segtin los medios disponibles. CARACTERIZAR LA NATURALEZA Y ALCANCES DE CADA UNA DE LAS POSIBLES PREGUNTAS Esta instancia es eminentemente analitica y légica. Permite al investigador ordenar los interrogantes segtin la naturaleza del fe- némeno sobre el que focaliza la indagaci6n, segin criterios de inclusién légica, y segén una valoraci6n preliminar de las posi- bilidades de resolucién. El resultado de estas actividades de ex- ploracién y anélisis es la seleccién de una o dos preguntas de investigacidn. La amplitud y diversidad de interrogantes inicia- les se ha reducido en este momento a unas pocas preguntas, es- pecificas y contextualizadas en un enfoque particular. Una vez realizado el listado de los interrogantes trate de 721 Técnicas Para Investigar categorizar el tipo de preguntas segiin el tipo de aspectos que comprenden. Este ordenamiento le ayudaré a seleccionar la pers- pectiva especifica de andllisis, en relacién con sus intereses y for- macién académico-profesional. Luego es conveniente que ordene los interrogantes de acuer- do a criterios de inclusion lgica. Jerarquice los problemas se- gain su grado de generalidad, lo que le ayudard a descubrir pro- blemas ms amplios que incluyen a otros de menor alcance. Esta tarea le permitira evaluar cual problema esté a su alcance. Por tiltimo, analice la lista de interrogantes y determine sus posibilidades de resoluci6n. Para ello considere las posibilidades conceptuales (disponibilidad de conocimientos sobre el tema), ‘operativas (cuenta con los recursos materiales, cquipamiento ¢ in- fraestructura) y de tiempo. ~ ——] SUGERENCIAS PRACTICAS ¥ Analice sistematicamente cada uno de los interrogantes de la lista elaborada. Someta cada interrogante a los criterios sefialados. Y Redacte nuevamente la lista segtin el ordenamiento que vaya realizando. ¥ Elimine aquellos interrogantes que no resisten el anélisis criterial. Y Verifique que de la lista original s6lo le queden uno o dos pro- blemas, que eventualmente pueden incluir algdin subproblema. REVISAR LOS ANTECEDENTES PREVIOS Larevisién dea literatura es una tarea basica de cualquier inves- tigacidn. Se realiza permanentemente a io largo de todo el proceso. En las fases iniciales la revisin es fundamental para delimitar el problema y conceptualizarlo. El cardcter acumulativo del conoci- miento cientifico hace que el punto de partida de un problema de investigacién sea la revisi6n de los conocimientos disponibles. Por El Problems de Investigacion iB su importancia metodolégica, se tratard este tema en el préximo ca- pitulo con mayor detalle. La revision de la literatura incluye dos procedimientos dife- renciados: la deteccién de fuentes informativas validas de la cual extraer conocimientos cientificos disponibles, y el ordenamiento y procesamiento de Ja informacién recopilada. Revisar la litera- tura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografia y otros materiales que pueden ser titiles para el estudio. De esta biisqueda se extrae y recopila la informacién relevante y necesa- ria para focalizar el problema La revision de los antecedentes previos es una tarea muy im- portante y necesaria para todo el proceso de investigacién. Si- guiendo las consideraciones de Hernandez Sampieri (1998) pue- de decirse que la importancia de esta tarea radica en las siguien- tes razones: = Permite conocer si otros investigadores ya han planteado pre- viamente ese problema, cudles fueron sus conclusiones y evaluar si es conveniente plantearlo. La revisién de estudios previos puede mostrar que el problema planteado ya ha sido resuelto o que, por el contrario, es inconducente para el co- nocimiento del fenémeno. > Brinda orientaciones sobre cémo ha de llevarse a cabo el estudio, y cudles han sido las principales Iineas te6ricas y metodolégicas con las que se abord6 previamente e! fend- meno. El conocimiento de las variables, las técnicas y pro- cedimientos para su evaluacién, y el tipo de disefio utilizado en estudios anteriores ayuda al investigador a definir su pro- pia indagacién. = La revisién amplia el horizonte del estudio y guia al inves- tigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. © Ayuda al establecimiento de hipétesis 0 afirmaciones que mas tarde habrén de someterse a prueba en Ja realidad. El conocimiento de las variables involucradas en las caracte- risticas del fenémeno bajo estudio ayuda a seleccionar las val Técnicas Para Investigar variables y a hipotetizar sobre las relaciones existentes en- tre ellas. = En la medida en que sobre casi todos los temas hay inves- tigaciones realizadas, al efectuar Ja revisi6n el investigador puede descubrir ideas‘o abordajes que no se le habfan ocu- rrido antes y que le ayudarén a precisar su problema. Lamayor parte de los articulos e informes cientificos suelen indicar las dificultades y errores que han experimentado en e] proceso de investigacién. La revision permite detectar y tomar nota de esos errores ayudando a su prevencién. = La revisin de estudios realizados previamente provee al investigador de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. SUGERENCIAS PRACTICAS Remitimos al lector al préximo capitulo en el que se presentan algunas estrategias para detectar informacién y se indican procedi- mientos para el ordenamiento y redaccién de Ia revisi6n. ADOPTAR UNA PERSPECTIVA DISCIPLINAR Y/O CONCEPTUAL DESDE LA QUE SE ABORDARA EL PROBLEMA La revisién de los antecedentes coloca al investigador frente a la evidencia de que el tema elegido ha sido abordado previamen- te através de miiltiples enfoques y perspectivas teéricas. Frente a esa diversidad el investigador tiene que adoptar una perspectiva te6rica, a partir de la cual construird conceptualmente el objeto de estudio. En esta instancia es importante que también se decida el alcance que se dard al problema. ADOPTAR UN PERSPECTIVA DISCIPLINAR.... La adopcién de una perspectiva disciplinar 0 conceptual es una exigencia que deviene de la multiplicidad y diversidad de, El Problema de Investigacion 175 modelos te6ricos mediante los cuales se describe y explica el mundo. Es sabido que las disciplinas cientificas son cuerpos de conocimientos que se elaboran a partir del andlisis de aspectos particulares de fenémenos, utilizando muchas veces métodos y técnicos desarrollados especialmente para dar cuenta de la espe- cificidad del objeto. Si bien muchas disciplinas pueden compar- tir el mismo “objeto de estudio formal”, cada una de ellas recorta un aspecto particular y lo convierte en su “objeto real de estu- dio”, tarea para la cual desarrolla no s6lo un corpus especializa- do de conocimientos, sino también técnicas y métodos particula- res. Por ejemplo, las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales 0 las Ciencias Humanas constituyen campos de conocimiento am- plios, cada uno de los cuales focaliza diferentes objetos formales (la naturaleza, la sociedad y el hombre) y a su vez estén consti- tuidas por disciplinas particulares que se dedican al estudio de aspectos puntuales de ese objeto formal. Asi, la fisica, la biolo- gfa, la quimica son disciplinas que configuran e integran el cam- po de las ciencias naturales. De igual modo que la sociologia, la economia y el derecho particularizan el estudio de aspectos pun- tuales de la sociedad. Como hemos seiialado anteriormente, cada disciplina desa- rrolla ademés de técnicas y procedimientos especiales que le per- miten dar cuenta de la especificidad del objeto real de estudio un corpus de teorfas o modelos conceptuales acerca de é1. No obs- tante, en todas las disciplinas se encuentran teorfas, modelos con- ceptuales y enfoques diversos y multiples que proponen diferen- tes formas de interpretar el fendmeno. Esas formulaciones tedri- cas pueden ser convergentes, complementarias o excluyentes si- tuacién que debe ser tenida en cuenta a la hora de adoptar una perspectiva y dejar de lado otras. En el contexto contempordneo en que se promueve la interdisciplina y la complementariedad teérica las fronteras en- tre las disciplinas tienden a diluirse y desplazarse. No obstante, esa situacién requiere un dominio mucho més acabado de los enfoques disponibles y una comprensién mayor de las exigen- 76 Técnicas Para Investigar cias técnico-metodolégicas que se derivan de cada uno de ellos. Laadopcién de una perspectiva disciplinar y/o de un modelo con- ceptual implica que el investigador se posicione frente ala multipli- cidad tedrica y en ese acto de posicionamiento se sujete alas exigen- cias teérico-metodolégicas que le impone el modelo seleccionado. La opcién te6rica que se adopta influye sobre las preguntas que se le hacen al objeto y performan las estrategias metodolégicas que de- ben seguirse a fin de asegurar la congruencia interna. De hecho, posicionarse requiere que el investigador pueda re- conocer el “mapa teérico”; situacién que depende no sélo de la formacién académica y cientifica, sino también de la calidad del trabajo de revisién de antecedentes que acompafia este proceso de delimitacién del problema de investigacion. FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y EVALUARLO Una vez que se han revisado los antecedentes y se ha decidido la perspectiva teérica general desde la cual se abordard el proble- ma, comienza la tarea de su formalizacién para llegar a su redac- cién, El investigador tiene que redactar el problema provisoriamente y evaluarlo en funcién de los criterios que siguen. {Es factible y viable realizar una investigacién para resolver el problema? {Hay disponibilidad de medios, recursos y tiempo? 2Se podré tener acceso alos datos? {Se conocen y dominan -por lo menos bésicamente- los procedimientos metodoldgicos y las téc- nicas necesarias para abordar el tema elegido? La condicién para que esta evaluacién sea efectiva es que el investigador sea realista respecto a las posibilidades de resolver el problema. En esa tarea es fundamental el apoyo que puede brindar un investigador experimentado o el asesor que se elige para la direccién del trabajo cuando se trata de una tesis. Otra perspectiva para la evaluacién del probléma remite al valor teérico que éste pueda poseer para hacer avanzar el cono- cimiento. La pregunta que debe realizar el investigador es si el problema posee relevancia teérica o, en otras palabras, si es una pregunta que puede significar un aporte al conocimiento dispo- El Problema de Investigacion la nible. Otras preguntas que completan la evaluacién desde este aspecto serfan gel problema sirve para mejorar el conocimiento ya existente? aportard algo nuevo al saber precedente? Cierto tipo de planteos de investigacién requieren que el in- vestigador se plantee el valor prdctico que podrian tener los re- sultados a los que se arribe. Cabe evaluar en qué medida los co- nocimientos que se obtengan pueden tener derivaciones que sir- yan para mejorar aspectos de la realidad o para generar nuevos procedimientos para operar en ella. Esta evaluacién es importan- te cuando se plantea un problema de investigacién aplicada. Si bien todas las otras dimensiones de la evaluacién del pro- blema son importantes, una de las més relevantes remite a los aspectos motivacionales y al nivel de implicacién que tiene el investigador en fa temitica elegida. El investigador tiene que pre- guntarse si realmente esté interesado en el drea del problema; si el problema se relaciona con sus conocimientos previos o coinci- de con los intereses desarroilados en su carrera académica 0 pro- fesional; y si realmente lo entusiasma el tema elegido. SUGERENCIAS PRACTICAS ¥ Redacte en su cuaderno de trabajo el problema de investiga- cién con el mayor grado de claridad que le sea posibie. ¥ Luego considere cada una de las dimensiones de evaluacién que le hemos indicado. ¥ Registre en el cuaderno los argumentos que encuentre a favor de Ja realizacién de la investigacion. Para ello escriba en una columna los argumentos a favor y en fa otra los argumentos negativos. Evalile si estos Gltimes se pueden subsanar 0 con- trolar de alguna manera. Y Seleccione los argumentos mis fuertes que ha encontrado para justificar la realizacién de la investigacién. Bllos se converti- rn en el eje de la redaccién de la seccién de justificacién del problema en el proyecto de investigacién. 781 Técnicas Para Investigar REDACTAR LA PREGUNTA A INVESTIGAR La redacci6n del problema de investigacin de acuerdo a cier- tos requisitos formales de indole metodolégico, es la tarea con la que.concluye el proceso de conceptualizacién y formulacién del problema. En esta instancia se deben tomar en cuenta las siguien- tes recomendaciones: = Para los novatos en las tareas de investigacién es conve- niente redactar el problema utilizando la forma itterrogati- va. El problema se expresa mediante una oracién interro- gativa. Eso ayudard luego a analizar la coherencia y con- gruencia con los demas componentes del proceso metodolégico. La pregunta debe ser redactada en forma clara y sin ambigtiedades. = El problema debe incluir las variables 0 categorias que se estudiardn. Es decir, contiene los conceptos teéricos espe- cificos que designan los fenémenos que se van a estudiar. Esta condicién es fundamental ya que expresa en que me- dida el problema admite la prueba empirica. = Tiene que referir el tipo de unidades de observacién, es decir aquellos sujetos, fenémenos, grupos, situaciones, acontecimientos 0 instituciones, en los que se estudiarén las propiedades que interesan al investigador. = Tiene que ubicar a las unidades de observacién en unas coordenadas espacio-temporales. Debe contextualizarse el interrogante en un tiempo y un espacio especificos, lo que denotaré sus alcances. Desde el punto de vista lingtifstico, la formulacién del pro- blema podria plasmarse en el esquema formal que se presenta a continuaci6n. El Problema de Investigacion {79 {CUALES SON LOS COMPONENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION INTERROGANTE+ VARIABLE +UNIDADES. DE OBSERVACION+CONTEXTO U u 4 4 = Qué Atributos del fin donde podemos observar los Zona, dmbito = Cémo fendmeno _atributos. Bj: personas, grupos, donde seva a - Guiles ‘que pueden organizaciones. trabajar: = Dénde adquirit temporal = Cudndo diferentes u - espacial = Para qué valores = Por qué u u Como influye.. 4 u Qu 4 Indica el tipo Atributos Poblacién Alcances del de investigacion quese trabajo cstudiarén Como puede observarse en el esquema anterior, el problema formalizado contiene los principales componentes del proceso metodolégico. Tal como sefialamos al comienzo del capitulo, el problema predefine y moviliza toda la investigacién, al estable- cer los alcances y ordenar los elementos de la indagacién del investigador EL PROBLEMA COMO EJE DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION (Cuil es la finalidad a la que apunta la investigacion) Los tipos de investigacién que se exponen son inclusivos. Van desde el descubrimiento y la exploracién de las variables involucradas en el objeto de estudio, hasta la comprobacién de relaciones causales. Los estudios de mayor complejidad y pro- fundidad suponen Ia superacién de los niveles de conocimiento previo del objeto de estudio. EXPLORATORIA: ¢\ objetivo es explorar un fenémeno sobre el cual no se conoce demasiado. En estos estudios no estén iden- tificadas las variables relacionadas con ese fendmeno. Esta in- 801 Técnicas Para Investigar vestigaci6n es caracteristica de los momentos iniciales en el co- nocimiento de un tema determinado. En este tipo de investiga- cién se pueden combinar distintos tipos de abordajes metodolégicos, de datos, de fuentes y se puede trabajar tanto con estadisticas como con otros materiales cualitativos. Es un tipo de estudio sistemiatico en el que se utilizan todos los recursos dispo- nibles para poder tener mayor precisién en la descripcién del fendémeno en estudio. Suelen utilizarse como estudios prelimina- res. Sus resultados permiten orientar investigaciones mds especi- ficas. Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenéme- nos relativamente desconocidos y para obtener informacién acerca de la posibilidad de realizar una investigacién mas completa. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos. Por lo general establecen tendencias, identifican rela- ciones potenciales entre variables y establecen el “tono” de in- vestigaciones posteriores més rigurosas. DESCRIPTIVA: apunta a hacer una descripcién del fendmeno bajo estudio, mediante la caracterizacién de sus rasgos genera- es. Estos estudios no implican la comprobacién de hipstesis, ya que. su finalidad es describir la naturaleza del fendmeno a través de sus atributos. Habria dos tipos de estudios descriptivos: @ Aquellos en los que ya estén identificadas las variables y se conoce la relacién teérica existente entre ellas. En este tipo de estudios se va a describir un fendmeno conociendo de antemano cuales son las variables que lo caracterizan. El fin de las investi- gaciones de este tipo es precisar las caracterfsticas de una situa- cién particular, en un contexto especifico para el cual no hay informacién disponible. @ Aguellos estudios en los que se pretende describir el fend- meno, pero sin que las variables concurrentes tengan una rela- cién probada. Estos estudios descriptivos miden de una manera més bien independiente los conceptos o variables involucradas en el objeto de estudio. Se centran en medir u observar con la ma- yor precisién posible los aspectos y dimensiones del fenémeno. La realizacién de estudios de este tipo requiere poseer un con- El Problema de Investigacion isi siderable conocimiento del 4rea que se investiga para formular las preguntas especificas que se busca responder. CORRELACIONAL: Tienen como fundamento a las investi- gaciones descriptivas ya que éstas pemiten precisar las varia- bles del fenémeno. Los estudios correlacionales pretenden de- terminar si esas variables poseen algtin tipo de asociacién y ayu- dan a establecer las relaciones existentes entre ellas. A’su vez, ese conocimiento proporciona informacién para luego llevar a cabo estudios explicativos. En los estudios correlacionales se quiere demostrar la rela- cién que existe entre dos o més variables, sin que se pueda iden- tificar cuales son las variables independientes y dependientes. Un estudio correlacional pretende determinar si existe relacién. entre las variables A, B, C y D. El propésito de un estudio de este tipo es saber cémo se puede comportar una variable, conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. EXPLICATIVA: se caracteriza por la biisqueda de las relacio- nes-de causalidad. Intenta determinar las relaciones de causa y efecto que subyacen a los fendémenos observados. Hay claridad respecto a cudl es la causa y cual/es el/los efecto/s. En este tipo de investigacién, ademds de la causalidad se puede establecer cuales son las magnitudes de cambio entre dos variables asocia- das. Por ejemplo, se puede preguntar: ,cémo influye A sobre B?; icudl es el efecto de A sobre B?; o ,cudl es la magnitud del cam- bio en una unidad de B por el cambio producido en una unidad de A?

También podría gustarte