Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


Y FORESTAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL

TEMA: EL CLIMA, CAMBIO CLIMÁTICO Y FACTORES


QUE LO CAUSAN

INTEGRANTES:

O MAYCOL ERICK CANAZA QUISPE


O RONY EFRAIN CCACCASACA VALERIANO
O CALLE QUISPE FRANCK JESUS
O ANDERSSON NIDWAR MAMANI MAMANI

DOCENTE: MARIELA MARTHA TAVERA ARAGÓN

SEMESTRE: PRIMERO

SECCIÓN: “C”
FECHA:08/07/2022
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
FUNDAMENTO TEÓRICO....................................................................................................................4
EL CLIMA........................................................................................................................................4
¿CÓMO INFLUYE EL CLIMA?.......................................................................................................5
TEMPERATURA...........................................................................................................................6
PRESIÓN ATMOSFERICA.............................................................................................................7
CLIMAS DE LA TIERRA...............................................................................................................10
TIPOS DE CLIMA POR TEMPERATURA.......................................................................................12
CAMBIO CLIMÁTICO.....................................................................................................................14
ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO..............................................................................16
¿EN QUÉ MOMENTO COMENZÓ A INCIDIR EL HOMBRE EN EL CAMBIO CLIMÁTICO?.............18
LOS ACUERDOS INTERNACIONALES..........................................................................................19
EFECTO INVERNADERO............................................................................................................19
CALENTAMIENTO GLOBAL........................................................................................................20
FACTORES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO.........................................................................20
ALGUNOS FACTORES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO:...................................................21
LA DEFORESTACIÓN.................................................................................................................21
LA COMBUSTIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES.........................................................................22
EL DESARROLLO DE LA GANADERÍA.........................................................................................23
USO DE FERTILIZANTES QUE CONTIENEN NITRÓGENO............................................................25
CRECIMIENTO ACELERADO DE LA POBLACIÓN.........................................................................25
EXCESIVA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO........................................................26
EL TRANSPORTE........................................................................................................................26
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO..................................................................................27
Entre los efectos más importantes del cambio climático para la salud figuran los siguientes: 31
CONCLUSIÓN:...................................................................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................35
ANEXOS............................................................................................................................................37
I. INTRODUCCIÓN

En esta monografía se dará a conocer temas sobre el clima, cambio climático y


factores que causan el cambio climático también se indicara descripciones acerca
de los temas que se tomara en referencia a continuación se explica una breve
descripción de los temas indicados.

El clima es el estado medio de la atmósfera de un lugar determinado a base de los


datos correspondientes a un intervalo de varias décadas. Dos de los elementos
más importante en el establecimiento de un clima y las precipitaciones. Los
factores. de qué depende ambas magnitudes son la latitud, la altitud y la
distribución de las tierras y mares de un lugar. Existen diversas clasificaciones de
los climas según los datos a los que se atiendan para su establecimiento.

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en el clima que han
ocurrido durante décadas, siglos o más. Es causado por el rápido aumento de los
gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra debido principalmente a
la quema de combustibles fósiles (por ejemplo, carbón, petróleo y gas natural).
Estos gases que atrapan el calor, están calentando la Tierra y los océanos, lo que
provoca un aumento del nivel del mar, cambios en los patrones de tormentas,
corrientes oceánicas alteradas, cambios en la lluvia, derretimiento de la nieve y el
hielo, eventos de calor más extremos, incendios y sequías. Se proyecta que estos
impactos continúen y, en algunos casos, se intensifiquen, afectando la salud
humana, la infraestructura, los bosques, la agricultura, los suministros de agua
dulce, las líneas costeras y los sistemas marinos.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

EL CLIMA

El clima se define como las condiciones meteorológicas medias que caracterizan a


un lugar determinado. Es una síntesis del tiempo atmosférico, obtenida a partir de
estadísticas a largo plazo. Los elementos meteorológicos a tomar en cuenta son la
temperatura, la presión, el viento, la humedad y la precipitación. El Clima es el
efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la
Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias
anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones.
El clima difiere del tiempo meteorológico en que la meteorología solo describe las
condiciones de corto plazo de estas variables en una región dada. Así, el clima de
un lugar o una región está constituido por los datos estadísticos de la meteorología
de dicho lugar o región analizados a lo largo de un plazo relativamente largo, de
30 años o más, como señala F. J. Monkhouse (1978). Los componentes
meteorológicos que suelen tomarse como elementos climáticos son cinco, como
ya se ha indicado arriba.
El clima de una ubicación está afectado por su latitud, altitud, orientación del
relieve distancia al mar y corrientes marinas, que constituyen lo que se conoce
como factores modificadores del clima. Los climas pueden clasificarse según la
media y las gamas típicas de los cinco elementos señalados, principalmente
temperatura y precipitación. El esquema de clasificación más utilizado la
clasificación climática de Köppen, originalmente desarrollada por Wladimir
Köppen, es la utilizada en el mapa que acompaña esta introducción con datos
actuales de 1980 a 2016. 5 El sistema Thornthwaite, en uso desde 1948, incorpora
la evapotranspiración junto con la información de temperatura y precipitación y se
utiliza en el estudio de la diversidad biológica y los efectos potenciales de cambios
de clima sobre ella.6 Los sistemas de clasificación de Bergeron y Spacial Synoptic
se centran en el origen de las masas de aire que definen el clima de una región.
La paleo climatología es el estudio de los climas antiguos. Ya que no se dispone
de observaciones directas del clima antes del siglo XIX, los paleoclimas se infieren
a partir de variables proxy que incluye pruebas no bióticas como los sedimentos
encontrados en lechos lacustres y núcleos de hielo, y prueba biótica como los
anillos de árbol y coral. Los modelos climáticos son modelos matemáticos de
climas del pasado, presente y futuro. Un cambio climático puede ocurrir durante
periodos largos y cortos a partir de una variedad de factores; el calentamiento
reciente se trata en Calentamiento global. El calentamiento global produce
redistribuciones. Por ejemplo, «un cambio de 3 °C en la temperatura media anual
corresponde a un cambio en las isotermas en aproximadamente 300-400 km en
latitud (en la zona térmica) o 500 m en elevación. Por lo tanto, se prevé que las
especies se muevan hacia arriba en elevación o hacia los polos en latitud en
respuesta a los cambios de las zonas climáticas».
¿CÓMO INFLUYE EL CLIMA?

El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a


los humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos,
desde la concepción y el

crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por
su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de
la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y
productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera.
Parámetros climáticos
Para el estudio del clima hay que analizar los elementos del tiempo meteorológico:
la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. De
ellos, las temperaturas medias mensuales y los montos pluviométricos mensuales
a lo largo de una serie bastante larga de años son los datos más importantes que
normalmente aparecen en los gráficos climáticos.
Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos: la latitud
geográfica, la altitud del lugar, la orientación del relieve con respecto a la
incidencia de los rayos solares (vertientes o laderas de solana y umbría) o a la de
los vientos predominantes (Sotavento y barlovento), las corrientes oceánicas y la
continentalidad (que es la mayor o menor lejanía de una región respecto del
océano o del mar).
Elementos del clima
Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos,
humedad y
precipitaciones. Tener un registro durante muchos años de los valores
correspondientes a dichos elementos con respecto a un lugar determinado, nos
sirve para poder definir cómo es el clima de ese lugar. De estos cinco elementos,
los más importantes son la temperatura y las precipitaciones, porque en gran
parte, los otros tres elementos o rasgos del clima están estrechamente
relacionados con los dos que se han citado. Ello significa que una mayor o menor
temperatura da origen a una menor o mayor presión atmosférica, respectivamente,
ya que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclón o zona de
baja presión), mientras que el aire frío tiene mayor densidad y tiene tendencia a
descender (zona de alta presión o anticiclón). A su vez, estas diferencias de
presión dan origen a los vientos (de los anticiclones a los ciclones), los cuales
transportan la humedad y las nubes y, por lo tanto, dan origen a la repartición de
las lluvias sobre la superficie terrestre.

TEMPERATURA
Es la cantidad de energía calorífica que posee el aire en un momento
determinado. Se mide mediante termómetros, habitualmente en grados Celsius
(ºC) y determina las sensaciones de calor y frío. En Estados Unidos la unidad de
medida utilizada es el grado Fahrenheit (ºF).
Viento
Es el movimiento de masas de aire de acuerdo con las diferencias de presión
atmosférica. En sentido general, el viento es el vehículo por el medio del cual se
realiza el transporte de energía en el seno de la atmósfera y, por lo tanto, ayuda a
distribuir más equitativamente esa energía. El viento constituye un elemento
fundamental en el ciclo hidrológico que, a su vez, resulta imprescindible para
sustentar la vida en la Tierra.
Humedad
Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la
atmósfera. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o
vegetales, y esa presencia es de gran importancia para la vida.
Precipitación
Es cualquier forma de hidrometeoro procedente del agua atmosférica en forma de
nubes que cae a la superficie terrestre por medio de las precipitaciones
(lluvia, nieve, granizo, etc.).
PRESIÓN ATMOSFERICA
Es el peso de la columna de aire sobre una unidad de superficie. Se expresa en
pascales (Pa), unidad equivalente al newton por metro cuadrado (N/m²). Como
esta unidad resulta pequeña, habitualmente se utiliza el hectopascal (hPa) o su
equivalente el milibar (mbar). La presión atmosférica desciende con la altitud.
Factores que determinan el clima
• Latitud
• Altitud
• Distancia al mar
• Corrientes oceánicas
• Orientación del relieve
• Dirección de los vientos planetarios y estacionales
Es la distancia angular que hay desde un punto en la superficie de la tierra hasta
el ecuador. Se mide en grados, minutos y segundos.
Cuanto más cerca se encuentre un lugar del ecuador menos variación habrá en la
duración de los días y la energía solar incidirá más vertical y con más intensidad
sobre él, por lo que más cálidas serán las temperaturas. Cuanto más lejos se
encuentre ese punto del ecuador la energía solar le alcanzará con un ángulo
menor, además durante el invierno los días serán cortos acentuando el frío. Si el
punto se encuentra cerca de los polos los rayos solares le llegarán con un ángulo
muy pequeño y solo durante algunos meses ya que en invierno allí no sale el sol.
Esto hará que las temperaturas sean muy bajas todo el año.

La latitud determina las cinco grandes franjas climáticas de la Tierra:


Una zona cálida o tropical a ambos lados del ecuador entre los trópicos de Cáncer
y Capricornio.
Dos zonas templadas norte y sur, entre estos trópicos y los círculos polares ártico
y antártico respectivamente.
Dos zonas frías o polares en torno a los polos norte y sur.
En general se puede decir que la zona tropical tiene temperaturas elevadas
(excepto en las regiones de mucha altitud) y que varían poco a lo largo del año,
que las zonas
templadas tienen cuatro estaciones y que las zonas polares tienen siempre
temperaturas muy bajas.
Zonas climáticas de la Tierra
Circulación atmosférica: Vientos planetarios
Los vientos planetarios son los vientos que predominan en la Tierra. Recorren
grandes distancias y soplan casi siempre en la misma dirección.
Se mueven entre los centros de acción, que son los cinturones de altas y bajas
presiones de la Tierra. Estos son:
La zona de bajas presiones ecuatoriales o zona de convergencia intertropical.
Las altas presiones subtropicales que se encuentran aproximadamente en las
latitudes 30ºN en el hemisferio norte y 30ºS en el hemisferio sur.
Las bajas presiones que se encuentran alrededor de los polos o frentes polares,
aproximadamente en los 60º de latitud en cada hemisferio.
Los vientos planetarios o predominantes son:
Alisios: se distribuyen al norte y sur de la zona de convergencia intertropical y
dentro de la zona cálida. Se dirigen desde las altas presiones subtropicales a la
zona de convergencia intertropical (bajas presiones ecuatoriales). Soplan del
nordeste en el hemisferio norte y del sureste en el hemisferio sur.
Vientos del oeste: Se encuentran en las dos zonas templadas y su trayectoria es
dendriforme, aunque generalmente soplan del oeste o suroeste en el hemisferio
norte y del oeste o noroeste en el hemisferio sur, entre las altas presiones
subtropicales y los frentes polares.
Vientos polares: Cerca de los polos soplan los vientos polares hacia las latitudes
medias, del nordeste en el hemisferio boreal y del sureste en el austral.
Circulación atmosférica
Todos estos centros de acción y vientos se desplazan al norte y al sur según las
estaciones, hacia el norte durante el verano del hemisferio norte (invierno del
hemisferio sur) y hacia el sur durante el invierno del hemisferio norte (verano del
hemisferio sur).
En las regiones templadas los vientos del oeste son un factor climático muy
importante. Cuando se desplazan sobre los océanos se cargan de humedad, este
vapor de agua se condensa al llegar a tierra y da lugar a precipitaciones, por ello
en estas costas el clima es lluvioso como es el caso de la Europa occidental o del
sur de Chile.
En cuanto a los alisios, que son los más regulares dentro de los vientos
planetarios, son los responsables de dirigir los huracanes y tifones en dirección
oeste en las regiones tropicales.
Corrientes marinas
Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan a lo largo de los
océanos y recorren grandes distancias. Tienen una influencia muy importante en
los climas de la Tierra ya que contribuyen a repartir el calor del trópico por el resto
del planeta. Hay corrientes frías y corrientes cálidas, que enfrían o entibian las
regiones que recorren e influyen en las presiones y humedad.
Una de las más potentes es la Corriente del Golfo, que desplaza aguas calientes
del Golfo de México a través del Atlántico Norte hasta las costas europeas y
termina en el océano Ártico. Gracias a esta corriente y a los vientos del oeste
predominantes los inviernos en el oeste y norte de Europa son mucho menos fríos
de lo que les correspondería por su latitud.
Otros ejemplos son la Corriente de Humboldt también llamada Corriente del Perú,
que corre de sur a norte paralela a la costa occidental de Sudamérica, y la
Corriente de Benguela que recorre de forma similar la costa suroccidental de
África. Desplazan aguas frías que enfrían las brisas marinas por lo que no se
produce precipitación aunque sí brumas, y originan los desiertos costeros del norte
de Chile, de Perú, Sudáfrica y Namibia.
Distancia al mar (Factor de continentalidad)
El mar no se calienta tan deprisa como la tierra en verano y se enfría lentamente
en invierno por lo que modera el clima de las costas, haciéndolo más templado
que el del interior y con menor diferencia entre las temperaturas del mes más
cálido y del más frío. Conforme nos alejamos del mar ese efecto desaparece y el
rango de temperaturas es mayor tanto entre el día y la noche como entre el verano
y el invierno. El clima del interior de los continentes en las latitudes templadas se
caracteriza por una gran diferencia entre la temperatura del mes más cálido y del
más frío, además de por inviernos muy fríos.
Las regiones que se encuentran lejos del mar suelen tener también un clima
relativamente seco ya que las masas de aire de origen marítimo, al desplazarse
sobre grandes extensiones de tierra van perdiendo su humedad en forma de
precipitación, más rápidamente si entran en contacto con montañas. Conforme
viajan hacia el interior les queda menos humedad por lo que la cantidad de lluvia
disminuye.

Altitud
Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. Al
aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente un grado cada 154
metros (cada 180 en la zona intertropical), esto es debido a que conforme
ascendemos la presión es menor y un gas al perder presión pierde temperatura. El
aire por tanto al estar a menos presión está más frío que en las zonas bajas. Hay
otro factor además que contribuye a que en altura haga más frío, y es el balance
energético de nuestro planeta. La Tierra por una parte recibe energía del sol y por
otra la pierde irradiando calor al espacio. A nivel del mar hay una capa de
kilómetros de aire y nubosidad sobre el suelo que ayudan a retener parte de ese
calor. Conforme se asciende esta capa es más fina y menos densa, con lo que el
suelo pierde más y más calor lo que contribuye a que haga más frío en las zonas
altas.
Relieve
El relieve tiene mucha influencia en los climas que se dan en una región ya que
las cadenas montañosas son barreras naturales al movimiento del aire. Cuando
los vientos soplan del mar cargados de humedad y se encuentran con ellas se ven
obligados a ascender, con lo que se enfrían, el vapor de agua que contienen se
condensa formando nubes y se producen precipitaciones en las laderas expuestas
a esos vientos (barlovento). A las laderas opuestas (sotavento) el aire llega con
menos humedad, al descender aumenta su presión y por tanto su temperatura y
las nubes desaparecen lo que da lugar a un clima más seco a ese lado de la
cordillera.
CLIMAS DE LA TIERRA
El clima es la media de los valores diarios recogidos de temperatura, precipitación,
etc., en un lugar determinado durante un periodo largo de tiempo, normalmente 30
años. En líneas generales los climas de la Tierra se distribuyen por las distintas
latitudes de la siguiente manera, según la clasificación climática de Köppen:
 En la zona fría norte (polar)
 Esta zona se extiende al norte del círculo polar ártico, situado en la latitud
66º33' norte.
 En el interior de Groenlandia aparece el clima de hielos perpetuos y cerca
del círculo polar ártico se da el clima de tundra.
 En la zona templada norte

 Se extiende desde el círculo polar ártico hasta el trópico de Cáncer, situado


a 23º26' al norte del ecuador.
En ella se pueden distinguir dos franjas:
Una franja al norte desde el círculo polar ártico y cuyos límites sur son los 40ºN en
Norteamérica, los 42ºN o 45ºN en Europa occidental y los 30ºN en el este de Asia.
En esta franja en el extremo oeste de los continentes se da el clima marítimo de
costa occidental. En el resto lo que predomina son variantes del clima continental.
También aparece el clima estepario frío en el centro de los continentes.
Una franja al sur de la anterior (subtropical), desde las latitudes citadas hasta el
trópico de Cáncer.
En estas latitudes, en el oeste de los continentes aparece el clima mediterráneo y
al sur de él, el clima desértico cálido. En el centro de los continentes se
encuentran los
climas desértico y estepario. Por último, en el este de los continentes se da el
clima subtropical.
En la zona cálida (tropical)
Esta zona se extiende entre los trópicos, desde la latitud 23º26' N (trópico de
Cáncer) a la latitud 23º26' S (trópico de Capricornio)
En esta zona predominan los climas tropicales: ecuatorial en una franja sobre el
ecuador y monzónico y de sabana conforme nos alejamos del ecuador. Aunque
también se da el clima desértico cálido, y en las zonas de más altitud el clima
templado con inviernos secos.
En la zona templada sur
Se extiende desde el trópico de Capricornio hasta el círculo polar antártico, que se
encuentra en la latitud 66º33' al sur del ecuador.
En ella se pueden distinguir dos franjas:
Una franja al norte (subtropical) entre el trópico de Capricornio y la latitud 40ºS.
En estas latitudes, en el oeste de los continentes aparece el clima desértico cálido
y al sur de él, el clima mediterráneo. En el centro de los continentes se encuentran
los
climas desértico y estepario. Por último, en el este de los continentes se da el
clima subtropical.
Otra franja al sur de la anterior, aproximadamente entre la latitud 40ºS y el círculo
polar antártico.
En estas latitudes en Nueva Zelanda y en el extremo sur de Australia el clima es
marítimo de costa occidental. En Sudamérica, el sur de Chile tiene un clima
marítimo de costa occidental y al este de los Andes aparecen los climas estepario
frío y desértico frío. En el hemisferio sur no se da el clima continental ya que no
existen grandes masas continentales en latitudes superiores a los 40 grados.
En la zona fría sur (polar)
Esta zona se extiende al sur del círculo polar antártico.
El clima de tundra no aparece apenas, salvo en alguna isla cercana al círculo
polar. En torno al polo sur, la Antártida tiene un clima de hielos perpetuos.
TIPOS DE CLIMA POR TEMPERATURA
En el mundo los tipos de clima por su temperatura se clasifican en tres grupos (no
confundir con los pisos térmicos arriba descritos).
Cálidos
Los climas cálidos se encuentran dentro de la zona intertropical, siendo climas
tropicales en su mayoría. Su temperatura media es siempre superior a los 22 °C y
no se presentan las estaciones, son isotérmicos y la temperatura disminuye con la
altura. La continentalidad no tiene efecto aquí y las precipitaciones varían entre
desde 400 mm en los áridos hasta sueprar los 8000 mm en el ecuatorial.
• Clima ecuatorial (región amazónica, parte oriental de Panamá, península de
Yucatán, centro de África, occidente costero de Madagascar, sur de la península
de Malaca e Insulindia).
• Clima tropical de sabana (Caribe, Llanos y costas de Colombia, Costa
Rica y Venezuela, costa del Ecuador, costa norte del Perú, la mayor parte del este
de Bolivia, noroeste de Argentina, norte de Paraguay, centro y sur de África,
sudeste asiático, norte de Australia, sur y parte del centro de la India, la Polinesia,
etc., y la costa surcentral del Pacífico de México).
• Clima subtropical árido (suroeste de América del Norte, norte y suroeste de
África, oriente medio, costa central y sur del Perú, norte de Chile, centro de
Australia). Se ubica entre los climas desérticos subtropicales y las franjas de clima
mediterráneo, del cual se distingue por una pequeña diferencia en cuanto a la
lluvia recibida.
• Clima desértico cálido y semidesértico cálido. La mayor parte del
Sáhara y Medio Oriente, zonas del norte de México, la Guajira y el Zulia en el
norte de Sudamérica y la costa peruana.
Templados
Los climas templados son los propios de latitudes medias, y se extienden entre los
paralelos 30 grados y 70 grados aproximadamente (zona templada). Su carácter
procede de los contrastes estacionales de las temperaturas y las precipitaciones, y
de una dinámica atmosférica condicionada por los vientos del oeste.
Excepcionalmente, aparecen en zonas altas intertropicales, aunque de carácter
isotérmico (sin oscilación térmica anual relevante). Las

temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de los 15 °C y las


precipitaciones van de 300 a más de 1000 mm anuales, dependiendo de factores
como la exposición del relieve a los vientos y a la insolación, la distancia al mar o
continentalidad y otros.
Dentro de los climas templados distinguimos dos grandes conjuntos: los climas
subtropicales, o templados-cálidos, y los climas templados propiamente dichos, o
templados-fríos. A su vez, dentro de cada uno de esos grandes conjuntos se
engloban varios subtipos climáticos.
Fríos
Clima desértico templado y frío y semidesértico templado y frío, este último
también llamado clima estepario, se ubican en el interior de los continentes en la
zona templada (Asia Central, centro-oeste de América del Norte, Mongolia, norte y
oeste de China).
• Clima subtropical húmedo (sudeste de Estados Unidos y Australia, Noreste
de México, sur de China, noreste de Argentina, sur de Brasil, sur
de Paraguay y Uruguay, norte de la India y Pakistán, Japón y Corea del Sur).
• Clima mediterráneo (zona del Mediterráneo, California, norte de Baja
California, centro de Chile, sur de Sudáfrica, suroeste de Australia).
• Clima oceánico o atlántico (zona atlántica europea, costas del Pacífico del
noroeste de Estados Unidos y de Canadá, sureste de Australia, Nueva Zelanda,
sur de Chile, costa de la provincia de Buenos Aires, Argentina, ).
• Clima templado de montaña o tropical de montaña (sitios de no más de
3000 m de altura de los Andes intertropicales (Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela), zonas altas de Centroamérica y México, macizos de África
Oriental e Insulindia.
• Clima continental (centro de Europa y China y la mayor parte de Estados
Unidos, norte y este de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá y Alaska).
• Climas polares (al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar
Antártico y montañas nevadas).
• Clima de tundra (en zonas subpolares y montañas altas)

MICROCLIMAS
• Clima urbano: Es un tipo de microclima originado por el calentamiento del
aire por las actividades domésticas de tipo urbano, la industria, el transporte, la
calefacción y otras causas. También produce un clima más seco y con mayores
extremos meteorológicos.
• Incendios: ver tormenta ígnea. El lugar donde se producen incendios
forestales suele tener unos efectos similares a los de los climas urbanos debido al
calentamiento del aire en esos lugares.
• Erupciones: las erupciones volcánicas pueden producir lluvias torrenciales,
nubes de polvo y agua, con tormentas eléctricas producidas por el ascenso
violento de aire con gases y vapor muy calientes.
Un microclima es un clima local de características distintas a las que están en la
misma zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de valores
meteorológicos que caracterizan un contorno o ámbito reducido y que se
diferencian de los que existen en su entorno.
Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad,
altitud, latitud, insolación y la cobertura vegetal.
CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático puede ser un proceso natural en el que la temperatura, las


precipitaciones, el viento y otros elementos varían durante décadas o más. Durante
millones de años, nuestro mundo ha sido más cálido y más frío de lo que es ahora. No
obstante, en la actualidad estamos experimentando un rápido calentamiento sin
precedentes debido a las actividades humanas, principalmente por la quema de
combustibles fósiles que generan emisiones de gases de efecto invernadero.

El cambio climático puede ser un proceso natural en el que la temperatura, las


precipitaciones, el viento y otros elementos varían durante décadas o más. Durante
millones de años, nuestro mundo ha sido más cálido y más frío de lo que es ahora. No
obstante, en la actualidad estamos experimentando un rápido calentamiento sin
precedentes debido a las actividades humanas, principalmente por la quema de
combustibles fósiles que generan emisiones de gases de efecto invernadero.

Las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la actividad


humana actúan como una manta que envuelve a nuestro planeta, atrapando el calor
del sol y elevando las temperaturas.

Algunos ejemplos de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el


cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos provienen de la quema
de combustibles fósiles, como la gasolina que utilizamos para conducir un coche o el
carbón que utilizamos para calentar un edificio. El desmonte de tierras y bosques
también puede liberar dióxido de carbono. Los vertederos de basura son otra fuente
de gases de efecto invernadero. Los sectores de la energía, la industria, la agricultura
y la eliminación de residuos son algunos de los principales emisores de gases de
efecto invernadero.

Las concentraciones de gases de efecto invernadero han alcanzado sus niveles más
altos en dos millones de años y siguen aumentando. Como resultado, la Tierra está
aproximadamente 1,1 °C más caliente que en el siglo XIX. La última década fue la
más cálida de la que se tiene constancia.

Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente que tendremos
temperaturas más cálidas. Sin embargo, el aumento de la temperatura es tan solo el
comienzo. Debido a que la Tierra es un sistema en el que todo está conectado los
cambios en un área pueden influir en los cambios de todas las demás. Las
consecuencias del cambio climático son, entre otras, sequías intensas, escasez de
agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los
polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.

Las personas experimentamos el cambio climático de diversas maneras. Afecta a


nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la vivienda, a la seguridad y al
trabajo. Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los efectos del cambio
climático, como las personas que viven en los pequeños Estados insulares en
desarrollo. Varias condiciones causadas por el cambio climático, como la subida del
nivel del mar y la intrusión de agua salada, han avanzado hasta el punto de que
comunidades enteras han tenido que reubicarse. Se prevé que en el futuro aumente
este número de "refugiados climáticos".

Cada pequeño aumento del calentamiento global es importante. En un informe de


2018, miles de científicos y revisores gubernamentales coincidieron en que limitar el
aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C nos ayudaría a evitar los peores
efectos del cambio climático y a mantener un clima habitable. Sin embargo, la
trayectoria actual de las emisiones de dióxido de carbono podría aumentar la
temperatura global hasta en 4,4 °C para finales de siglo.

Las emisiones que provocan el cambio climático proceden de todas las partes del
mundo y nos afectan a todos, pero algunos países producen muchas más que otros.
Los 100 países que menos emiten generan el 3 % de las emisiones totales. Los 10
mayores emisores aportan el 68 %. Todo el mundo debe tomar medidas en relación
con el clima, pero las personas y los países que crean más problemas tienen una
mayor responsabilidad para actuar con urgencia.

El cambio climático es un desafío enorme, pero ya conocemos muchas soluciones.


Las soluciones que conocemos pueden aportar beneficios económicos, al tiempo que
mejoran nuestras vidas y protegen el medio ambiente. También contamos con
acuerdos globales para guiar el progreso, como la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio y el Acuerdo de París. Hay tres grandes categorías de acción:
reducir las emisiones, adaptarse a los efectos del cambio climático y financiar los
ajustes necesarios.

El cambio de los sistemas energéticos de los combustibles fósiles a las energías


renovables, como la solar, reducirá las emisiones que provocan el cambio climático.
Pero debemos comenzar ya. Mientras una creciente coalición de países se ha
comprometido a lograr cero emisiones netas para 2050, alrededor de la mitad de las
reducciones de emisiones deberían estar ya en marcha en 2030 para mantener el
calentamiento por debajo de 1,5 °C. La producción de combustibles fósiles debe
disminuir aproximadamente un 6 % cada año entre 2020 y 2030.

La adaptación a las consecuencias del cambio climático protege a las personas, los
hogares, las empresas, los medios de subsistencia, las infraestructuras y los
ecosistemas naturales. Abarca los efectos actuales y los probables en el futuro. La
adaptación será necesaria en todas partes, pero ahora debe darse prioridad a las
personas más vulnerables y con menos recursos para hacer frente a los riesgos
climáticos. Los beneficios pueden ser muchos. Los sistemas de alerta temprana de
catástrofes, por ejemplo, salvan vidas y propiedades, y pueden aportar beneficios
hasta 10 veces superiores al coste inicial.
Podemos pagar la factura ahora, o pagarla muy cara en el futuro. La acción climática
requiere importantes inversiones financieras por parte de gobiernos y empresas. Pero
la inacción climática es mucho más cara. Un paso fundamental es que los países
industrializados cumplan su compromiso de aportar 100 000 millones de dólares
anuales a los países en desarrollo para que puedan adaptarse y avanzar hacia
economías más ecológicas.

ACCIONES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Todos podemos contribuir a limitar el cambio climático. Desde el modo en que nos
desplazamos, hasta la electricidad que utilizamos y los alimentos que comemos,
podemos marcar la diferencia. Comienza con estas diez acciones para ayudar a
afrontar la crisis climática.

Ahorra energía en casa

Gran parte de nuestra electricidad y calefacción funciona con carbón, petróleo y gas.
Utiliza menos energía reduciendo el uso de la calefacción y el aire acondicionado,
cambiando a bombillas LED y electrodomésticos de bajo consumo, lavando la ropa
con agua fría o tendiendo la ropa mojada en lugar de utilizar la secadora.

Desplázate a pie, en bicicleta o en transporte público

Las carreteras del mundo están saturadas de vehículos, la mayoría de los cuales usan
diésel o gasolina. Caminar o ir en bicicleta, en lugar de conducir, reduce las emisiones
de gases de efecto invernadero y supone un beneficio para la salud y la forma física.
Para distancias más largas, considera viajar en tren o autobús. Y comparte el coche
siempre que sea posible.

Come más verduras

Comer más verduras, frutas, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas, y
menos carne y productos lácteos, puede reducir considerablemente el tu impacto
medioambiental. La producción de alimentos de origen vegetal suele generar menos
emisiones de gases de efecto invernadero y requiere menos energía, tierra y agua.

Considera tus desplazamientos

Los aviones usan grandes cantidades de combustibles fósiles, y producen importantes


emisiones de gases de efecto invernadero. Esto hace que volar menos sea una de las
formas más rápidas de reducir el impacto medioambiental. Cuando sea posible,
reúnete virtualmente, desplázate en tren o no hagas un viaje de larga distancia si no
es necesario.

Tira menos comida


Cuando tiras comida, también desperdicias los recursos y la energía que se utilizaron
para cultivarla, producirla, envasarla y transportarla. Y cuando los alimentos se pudren
en un vertedero, producen metano, un potente gas de efecto invernadero. Así pues,
utiliza lo que compres y convierte en abono los restos.

Consume menos, reutiliza, repara y recicla

Los aparatos electrónicos, la ropa y otros artículos que compramos generan emisiones
de carbono en cada eslabón de la cadena de producción, desde la extracción de las
materias primas hasta la fabricación y el transporte de los productos al mercado. Para
proteger nuestro clima, compra menos cosas, compra de segunda mano, repara lo
que puedas y recicla.

Cambia el tipo de energía de tu casa

Pregunta a tu compañía eléctrica si la energía de tu hogar procede del petróleo,


carbón o gas. Si es posible, comprueba si puedes cambiar a fuentes renovables, como
la eólica o la solar. O bien instala paneles solares en tu tejado para generar la energía
de tu vivienda.

Cambia a un vehículo eléctrico

Si piensas comprar un coche, considera la posibilidad de adquirir un modelo eléctrico,


ya que cada vez se comercializan más modelos a un menor precio. Aunque funcionen
con electricidad producida a partir de combustibles fósiles, los coches eléctricos
contribuyen a reducir la contaminación atmosférica y causan menos emisiones de
gases de efecto invernadero que los vehículos de gas o diésel.

Elige productos ecológicos

Todo el lo que gastamos dinero afecta al planeta. Tienes el poder de elegir los bienes
y servicios que quieres apoyar. Para reducir tu impacto ambiental, compra alimentos
locales y de temporada, y elige productos de empresas que utilicen los recursos de
forma responsable y se comprometan a reducir sus emisiones de gases y residuos.

Expresa tu opinión

Expresa tu opinión y consigue que otros se unan al cambio. Es una de las formas más
rápidas y eficaces de marcar la diferencia. Habla con tus vecinos, compañeros,
amigos y familiares. Haz saber a los dueños de negocios que apoyas los cambios
valientes. Apela a los líderes locales y mundiales para que actúen ya.

¿EN QUÉ MOMENTO COMENZÓ A INCIDIR EL HOMBRE EN EL CAMBIO


CLIMÁTICO?
Los expertos coinciden en señalar la Revolución Industrial como el punto de
inflexión en el que las emisiones de gases de efecto invernadero arrojadas a la
atmósfera empezaron a dispararse. Hay que recordar que la Revolución industrial
nació de otras muchas pequeñas revoluciones: la agrícola, la tecnológica, la
demográfica, de medios de transporte, finanzas… que dieron lugar a un nuevo
modelo de producción y consumo.
Desde ese momento, el crecimiento de la población (en 1750 había menos de 800
millones de habitantes en la Tierra, hoy somos más de 7.500 millones), un
consumo de recursos cada vez más desmedido, el aumento en la demanda y
producción de energía obtenidas mayoritariamente a través de combustibles
fósiles… han provocado que el planeta haya entrado en lo que parte de la
comunidad científica ha denominado el Antropoceno: la nueva era geológica
motivada por el impacto del ser humano en la Tierra.
El principal resultado ha sido el aumento de la temperatura global del planeta, que
desde ese período ha aumentado en 1,1 0C, si bien se estima que al final del
presente siglo el termómetro pueda aumentar todavía más aun cumpliéndose los
compromisos de reducción de emisiones fijados por los países.
LOS ACUERDOS INTERNACIONALES
¿Qué es lo que hay que hacer para remediar la situación? En diciembre de 2015,
a raíz de la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC, por sus siglas en inglés) se
firmó el esperado Acuerdo de París sobre el cambio climático, que presenta un
cuadro fiable para alcanzar la descarbonización, con objetivos a largo plazo para
luchar contra el cambio climático y una estructura flexible basada en los aportes
de los gobiernos. Los gobiernos firmantes se comprometieron en limitar el
aumento de la temperatura por debajo de 2° centígrados respecto a los niveles
preindustriales, esforzándose por no sobrepasar el límite de 1,5°, para alcanzar
cuanto antes el pico de las emisiones y llegar a la neutralidad de carbono en la
segunda mitad del siglo. A pesar del éxito de la COP21, son muchas las
cuestiones que el acuerdo dejó abiertas. En 2018, la COP24 de Katowice aprobó
las normas de aplicación del Acuerdo de París (el llamado "Paris Rulebook", Libro
de las Reglas de París). En 2021, la COP26 de Glasgow ratificó el compromiso de
lograr para 2050 la llamada Carbon Neutrality a nivel mundial.
El camino hacia la descarbonización está claro y se llama transición energética: el
cambio de un mix energético basado en los combustibles fósiles a uno de bajas o
cero emisiones de carbono, centrado en las fuentes renovables. Las tecnologías
para la descarbonización existen, son eficientes y hace falta utilizarlas en todas las
actividades. Y la electrificación del consumo final representa un gran aporte para
la descarbonización. El objetivo es reemplazar en todos los sectores - desde las
viviendas a los transportes, incluyendo los de larga distancia, hasta la industria
pesada - las tecnologías basadas en combustibles fósiles por las que utilizan la
electricidad generada a partir de fuentes renovables y así obtener, no solo la
reducción de las emisiones de efecto invernadero sino también la contaminación
atmosférica, sobre todo en las ciudades.
Además, la ciencia ofrece datos ciertos, proyecciones de escenarios futuros
estudiados atentamente. El cambio del clima no espera y no se detiene. Hace falta
un cambio cultural fuerte, una auténtica modificación del paradigma para traducir
en realidad una idea en que ya coinciden todos.

EFECTO INVERNADERO.
Es el fenómeno natural, en principio benéfico, que mantiene la superficie de la
Tierra con temperaturas aptas para la vida. Sin embargo, el efecto invernadero se
ha desequilibrado peligrosamente poniendo en peligro la sostenibilidad planetaria.
¿El culpable? Las actividades humanas que aumentan la emisión de gases de
efecto invernadero (principalmente de CO2, metano y óxido nitroso). La
consecuencia: el progresivo calentamiento global. Sin gases de efecto invernadero
(GEI), la Tierra sería un enorme bloque de hielo girando en el espacio. Este tipo
de gases absorbe parte de la radiación solar que atraviesa la atmósfera y calienta
tanto la superficie del planeta como los niveles bajos de la atmósfera, evitando así
que ese calor rebote y salga hacia el exterior.
CALENTAMIENTO GLOBAL.
Los gases de efecto invernadero tienen un impacto cada vez mayor en el día a día
del mundo entero. Hacemos un recorrido por la ciencia para explicar qué es
exactamente el calentamiento global que provoca el cambio climático y cuáles son
sus consecuencias.
El año 2020 fue el año más caluroso en España, en Europa y a nivel mundial
desde que existen registros y, a escala global, el primer semestre de 2021 terminó
entre los seis más cálidos. El pasado mes de agosto, España alcanzó su máximo
histórico con con 47,4 ºC y Europa con 48,8 ºC. Este incremento de temperaturas
podría alcanzar un aumento de 2’2 grados frente a los niveles preindustriales en
2040 y los 3’8 en 2100, según el análisis de un grupo de más de 80 científicos en
el informe Cambio climático y medioambiental en la cuenca mediterránea,
realizado por la red Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change
(MedECC).
Los glaciares se derriten a un ritmo nunca visto anteriormente, el nivel del mar
aumenta debido al deshielo, las selvas se secan y la fauna y la flora luchan para
sobrevivir en un escenario de cambios vertiginosos y complejos que a menudo
impactan gravemente en la biodiversidad. Un aumento general de las
temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor e inundaciones,
falta de cosechas, migrantes climáticos y un largo etcétera de consecuencias que
ponen al cambio climático en primera línea de la agenda global por sus efectos a
nivel mundial. La evidencia científica declara que la actividad industrial humana ha
causado la mayor parte del calentamiento global del siglo pasado mediante la
emisión de gases de efecto invernadero, que retienen el calor y cuyos niveles son
cada vez más altos.

FACTORES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es un fenómeno de índole compleja, que afecta a todo el


planeta, en el que intervienen muchos factores y cuyas consecuencias pueden
llevar a cambios sustanciales en todos los ecosistemas. La causa más importante
del cambio climático que está sufriendo el planeta en la actualidad es el aumento
del efecto invernadero, producido por los llamados Gases de Efecto Invernadero
(GEI) y que, actualmente, son emitidos en los procesos de producción (industrial y
agrícola), transporte y consumo que conlleva este modelo de desarrollo.
Por ejemplo, En la actualidad su concentración ya superó las 400 ppm (partes por
millón volumen) y el máximo histórico sigue subiendo año tras año, producto de la
acción antropogénica: quema de combustibles fósiles y materia orgánica en
general y procesos industriales como la fabricación de cemento. Además, desde
que comenzaron los registros sistemáticos alrededor de 1960, el mayor aumento
de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero se ha producido
en los últimos diez años. Es muy probable que desde 1750 las actividades
humanas, en su conjunto, hayan provocado el calentamiento del planeta. Las
emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas
son probablemente la causa principal del calentamiento del planeta.
ALGUNOS FACTORES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO:
LA DEFORESTACIÓN.
Entre los muchos obsequios que nos brindan los bosques se encuentra uno que
necesitamos desesperadamente: ayuda para frenar el cambio climático. Los
árboles capturan gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono,
evitando que se acumulen en la atmósfera y calienten nuestro planeta.
Cuando talamos bosques, no solo estamos eliminando a nuestro mejor aliado para
capturar la asombrosa cantidad de GEI que creamos los humanos (lo que
hacemos principalmente quemando combustibles fósiles en instalaciones de
energía y, por supuesto, en automóviles, aviones y trenes) . También estamos
generando emisiones al talar árboles: cuando se talan árboles, liberan a la
atmósfera todo el carbono que han estado almacenando. Lo que los
deforestadores hacen con los árboles talados, ya sea dejándolos pudrirse en el
suelo del bosque o quemándolos, genera más emisiones. En total, la
deforestación por sí sola causa alrededor del 10 por ciento de las emisiones
mundiales.
Sabiendo que la deforestación nos roba un arma crucial en la batalla contra el
cambio climático y genera más emisiones, ¿por qué alguien talaría un bosque? La
principal razón es la agricultura. La explosión demográfica mundial ha hecho
rentable para las grandes empresas arrasar bosques para poder plantar mega
cultivos como la soja y la palma aceitera; mientras tanto, en una escala mucho,
mucho menor, los agricultores de subsistencia a menudo talan árboles para poder
plantar cultivos para alimentar a sus familias y generar pequeñas cantidades de
dinero en efectivo.
En total, la deforestación causa un triple golpe de calentamiento global:
Perdemos un aliado crucial para mantener el exceso de carbono fuera de la
atmósfera (y para frenar el calentamiento global), Se crean aún más emisiones
cuando los árboles talados liberan el carbono que habían estado almacenando y
se pudren o se queman en el suelo del bosque, y lo que más a menudo reemplaza
los bosques, el ganado y los cultivos ahora desaparecidos, genera cantidades
masivas de gases de efecto invernadero aún mayores. En conjunto, estas
emisiones representan una cuarta parte de todas las emisiones en todo el mundo.
LA COMBUSTIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES.
Los humanos necesitamos energía para cualquier función que desarrollamos. Las
casas se deben calentar, se necesita energía para el desarrollo de la industria y la
agricultura e incluso en nuestro cuerpo existe un flujo constante de energía. Todos
los procesos que nos proporcionan con los lujos y comodidades en nuestra vida
diaria requieren de un gasto energético. Esto es un proceso industrial que puede
desarrollarse mediante el uso de diferentes fuentes. Estas fuentes pueden ser
renovables y no renovables. Las fuentes de energía renovable se reemplazan con
el tiempo y por lo tanto no desaparecen fácilmente. Sin embargo las fuentes de
energía no renovable están amenazadas y pueden desaparecer si el uso es alto.
Hoy en día, se usan muchas fuentes de energía renovables, por ejemplo energía
solar, eólica e hidráulica. Irónicamente, hoy en día todavía utilizamos como
mayores recursos energéticos aquellos provenientes de fuentes de energía no
renovable, o combustibles fósiles. Al no ser renovable estas fuentes tendrán una
tendencia a subir de precio hasta niveles en los que no será económicamente
satisfactorio su utilización. Los combustibles fósiles consisten en depósitos de
organismos fósiles que en una ocasión estuvieron vivos. La materia orgánica se
forma durante siglos. Los combustibles fósiles consisten principalmente en
uniones de carbón e hidrogeno. Existen tres tipos de combustibles fósiles que
pueden usarse para la provisión energética: carbón, petróleo y gas natural. Carbón
es un combustible fósil que se ha formado durante millones de años por el
deposito y caída a la tierra de material vegetal. Cuando estas capas se compactan
y se calientan con el tiempo, los depósitos se transforman en carbón. El carbón es
muy abundante en comparación con otros combustibles fósiles. Los analistas
predicen en ocasiones que a nivel mundial el uso del carbón aumentara cuando
haya escasez de petróleo. Los suministros actuales de carbón pueden durar del
orden de 200 años o mas. El carbón generalmente se extrae de las minas. Desde
mediados del Siglo 20, el uso del carbón se ha doblado. Desde 1996 su aplicación
empieza a disminuir. Muchos países dependen del carbón como fuente energética
porque no pueden permitirse la utilización de petróleo o gas natural al ser mas
costoso. La China e India son los mayores usuarios de carbón como fuente
energética. El petróleo es un liquido combustible fósil que se forma por los
restos de microorganismos marinos depositados en el fondo del mar. Después de
millones de años los depósitos acaban en rocas y sedimentos donde el petróleo es
atrapado en ciertos espacios. Se extrae mediante plataformas de explotación. El
petróleo es el combustible mas usado. El petróleo crudo consiste en muchos
compuestos orgánicos diferentes que se transforman en productos en un proceso
de refinamiento. Se desarrolla en los coches, jets, carreteras, tejados y muchos
otros usos. El petróleo no puede encontrarse de manera constante en cualquier
parte de la tierra y consecuentemente es un recurso limitado a ciertas áreas
geográficas provocando guerras entre los suministradores de petróleo. Por
ejemplo, el caso de la guerra del Golfo en 1991. El gas natural es un recurso fósil
gaseado que es muy versátil, abundante y relativamente limpio si se compara con
el carbón o petróleo. Al igual que el petróleo su origen procede de los
microorganismos marinos depositados. Es una fuente de energía relativamente
poco explotada y nueva. En 1999, se utilizaba mas carbón que gas natural. Sin
embargo en la actualidad el gas natural empieza a ganar terreno en países
desarrollados. De cualquier manera, la gente teme que al igual que el petróleo
también el gas natural desaparecerá. Algunos científicos han previsto que esto
ocurrirá a mediados o finales del siglo 21. El gas natural consiste
fundamentalmente en metano (CH4). Se comprime en volúmenes pequeños en
grandes profundidades en la tierra. Al igual que el petróleo, se extrae mediante
perforación. Las reservas de gas natural están mas distribuidas a nivel mundial
que el petróleo.
Los combustibles fósiles que se queman son responsables de grandes problemas
medioambientales que son de gran relevancia en la agenda política actualmente.
Ejemplos de la acumulación de gases invernadero, acidificación, contaminación
del aire, contaminación del agua, daño de las capas superficiales y ozono
troposférico. Estas son señales de problemas medioambientales causados por la
liberación de contaminantes que normalmente están de forma natural presente en
la estructura de los combustibles, como el Sulfuro y el Nitrógeno. Actualmente, la
quema del petróleo es responsable de 30% de las emisiones de dióxido de
carbono en aire. El gas natural no libera dióxido de carbono debido a su estructura
de metano. Las emisiones mas largas son causadas por la combustión del carbón.
El carbón puede dar como resultado fuegos en las capas subterráneas de la tierra
que son virtualmente imposibles de extinguir. El polvo de carbón puede incluso
explotar. Por eso se considera la minería del carbón una profesión muy peligrosa.
El petróleo puede acabar en el suelo o en el agua en forma cruda, por ejemplo, en
periodo de guerras o debido a fugas de petróleo. Esto ha causado grandes
desastres naturales en el planeta.
EL DESARROLLO DE LA GANADERÍA.
La ganadería y la agricultura se encuentran comúnmente entre los infractores más
atroces cuando se trata de gases de efecto invernadero, con afirmaciones que
señalan que las emisiones del ganado representan entre el 14% y el 50% del total
de GEI emitidos a la atmósfera. Algunos grupos incluso sostuvieron
incorrectamente que la producción de carne genera más gases de efecto
invernadero que todo el sector de transporte. Pero, según el Dr. Frank Mitloehner,
director del Centro CLEAR, profesor y especialista en calidad del aire de la
Universidad de California en Davis, esta cifra necesita aclaración y no refleja las
emisiones reales del ganado en países desarrollados como los Estados Unidos,
donde el número está más cerca de solo el 4% de todas las emisiones de ese
país.
“Contrasta eso con el sector de los combustibles fósiles, que contribuye al 80% de
todos los gases de efecto invernadero”, dijo el Dr. Mitloehner.
Muchas de las emisiones del ganado vienen en forma de metano, que proviene
tanto del ganado de carne como de las vacas lecheras. Si bien todos los gases de
efecto invernadero (metano, dióxido de carbono, óxido nitroso y gases fluorados)
tienen el potencial de calentar nuestro planeta, el metano es más efectivo para
atrapar el calor que el dióxido de carbono (CO2), lo que lo convierte en uno de los
gases de efecto invernadero más potentes. Según el Quinto Informe de
Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC), el impacto del metano en un período de 100 años es 28 veces mayor que
el impacto del dióxido de carbono.
La ganadería acarrea en los últimos años el estigma sobre su impacto en el
cambio climático antropogénico, en particular tras la publicación de dos Informes,
en 20064 y 20135, por parte de la FAO. Las acusaciones climáticas, tanto en
algunos trabajos científicos como en la prensa, suelen estar centradas además en
la emisión de metano por la fermentación de la celulosa que consumen los
animales y por el cambio de uso del suelo. Ambos factores se asocian en estas
narrativas principalmente a la ganadería extensiva. Para realizar una estimación
útil para decidir futuras políticas y medidas de mitigación efectivas, se deben tener
en consideración tanto las emisiones dentro de la granja como también las que se
generan para fabricar, procesar y transportar sus insumos. Así, en este cómputo
global se estima que la ganadería contribuye alrededor del 14.5% de la total de
generación de gases de efecto invernadero (GEI) de origen humano a nivel
mundial.
La mayor parte de las emisiones de la ganadería son en forma de metano (CH4,
un 49%). Las otras formas importantes de GEI son óxido nitroso (N2O, un 24%) y
dióxido de carbono (CO2, un 27%)3 las emisiones de la producción,
procesamiento y el transporte de piensos representa aproximadamente el 43% de
las emisiones del sector. Las emisiones por fermentación entérica están a la par
también con alrededor del 43%. El N2O y el metano de la gestión de deyecciones
animales (p. ej estiércoles o purines) representa alrededor del 9 % de las
emisiones GEI del sector. La emisión de metano, que constituye el grueso de las
emisiones directas de GEIs por parte de la ganadería, se asocia mayoritariamente
a sistemas extensivos y mixtos de rumiantes, pues esos sistemas aprovechan
recursos forrajeros de calidad muy pobre, ya sean pastos o residuos de cultivos.
La ganadería más intensiva e industrial suele usar animales monogástricos
(cerdos y pollos) que son más eficientes convirtiendo pienso de alta calidad en
proteína animal; en la huella correspondiente a piensos, por lo tanto, este sector
tiene más ppeso
USO DE FERTILIZANTES QUE CONTIENEN NITRÓGENO.
El nitrógeno es el nutriente que más limita la producción agrícola a nivel mundial, y
en consecuencia, el más aportado a través de fertilizaciones. La fertilización
nitrogenada es necesaria para maximizar los rendimientos. Pero, ¿qué impactos
ambientales puede producir fertilizar en exceso?
El nitrógeno es un constituyente esencial de numerosas moléculas vegetales,
entre las que se encuentran proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos, enzimas y
clorofila, entre otras. Su disponibilidad afecta el rendimiento de los cultivos,
resultando muy común la aplicación de nitrógeno mediante fertilizantes de síntesis
química. Un exceso de fertilización nitrogenada puede tener múltiples
repercusiones en el ambiente. Algunas de las más relevantes son la
contaminación de acuíferos y la generación de gases de efecto invernadero.
La aplicación de fertilizantes nitrogenados puede aumentar la emisión de óxido
nitroso (N20). El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero (GEI) que posee
aproximadamente 300 veces el efecto de calentamiento del dióxido de carbono.
Es el principal GEI emitido por el sector agropecuario, superando al metano que
deriva del proceso digestivo de los rumiantes. El óxido nitroso es producido por
microorganismos del suelo, durante un proceso conocido como desnitrificación,
cuyo input son los nitratos. La magnitud de este proceso aumenta en suelos con
alta disponibilidad de nitratos y elevados contenidos hídricos. Desde el punto de
vista agronómico, la pérdida de nitrógeno atmosférico por desnitrificación no
representa una disminución significativa en la eficiencia de fertilización, ya que su
magnitud suele ser menor al 5% del nitrógeno aplicado. En consecuencia, este
proceso no afecta fuertemente los rendimientos, por lo que el manejo agronómico
no hace hincapié en disminuir la emisión de óxido nitroso.
CRECIMIENTO ACELERADO DE LA POBLACIÓN.
El mundo seguirá creciendo. Las más recientes proyecciones de las Naciones
Unidas no prevén todavía un punto de inflexión en el crecimiento poblacional en el
transcurso del presente siglo, pero se estima que, dadas las tendencias
demográficas registradas, para mediados de siglo seremos alrededor de 9 mil 300
millones de habitantes en el planeta. La dinámica demográfica es la principal
fuerza conductora del cambio ambiental global, pues constituye una presión para
ocupar cada vez más espacios, explotar más recursos, producir más alimentos,
consumir más agua, contaminar más, utilizar más energía y emitir más gases de
efecto invernadero.
El crecimiento poblacional aumenta la demanda de bienes y servicios, sin duda
implica una mayor presión ambiental. Al mismo tiempo, el crecimiento económico,
lo que se considera como la mejor manera de reducir la tasa de crecimiento de la
población, también se asocia con una severa degradación de los recursos
naturales. Hasta ahora, en los países en desarrollo los mecanismos del
crecimiento económico han sido incapaces de reducir la presión demográfica y el
desarrollo económico inequitativo, pero a la vez estos mecanismos tienden a
reforzar los factores de la degradación ambiental resultante de la actividad
económica. Es lo que llamamos la paradoja del crecimiento económico.
La disminución del crecimiento demográfico resulta un requisito necesario para
reducir las emisiones de carbono en el futuro; sin embargo, se objeta que ello
puede dar lugar a programas de “control demográfico” en los países en desarrollo.
Y como se sabe, estos países se verían afectados gravemente por el cambio
climático; desde tal perspectiva ha sido identificado por lo menos una de tres
posibles formas de interacción entre las tendencias demográficas y los efectos del
cambio climático: (i) un rápido deterioro de las fuentes de recursos naturales, (ii)
mayor demanda de recursos escasos y (iii) el aumento de la vulnerabilidad
humana a fenómenos meteorológicos extremos.
EXCESIVA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
Esta mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede tener
consecuencias diversas y discutibles, pero principalmente puede conducir a un
aumento de la temperatura global terrestre y desencadenar efectos de colapsos
en las corrientes marinas, en los movimientos atmosféricos y en las dinámicas
terrestres en general, dando lugar a consecuencias finales difícilmente
cuantificables y predecibles (aumento del nivel del mar, desplazamientos de
especies, desaparición de especies, deshielo de los polares…). Cuando el efecto
invernadero se convierte en un fenómeno con consecuencias negativas para la
vida planetaria, se suele hablar de cambio climático. Pero también hay que decir
que a lo largo de la historia del planeta se han sucedido periodos en los que el
clima no tenía nada que ver con el que ahora conocemos y se han producido
fenómenos de cambio climático, pasando de periodos glaciares a periodos
interglaciares (como en el que ahora mismo nos encontramos). La diferencia de lo
que ocurre ahora con lo que ha venido ocurriendo a lo largo de los tiempos
geológicos es que el cambio está siendo forzado a suceder en un periodo muy
corto de tiempo, ya que no se está produciendo de forma natural, sino que está
siendo provocado por un aumento de los gases de efecto invernadero procedentes
de las actividades humanas.

EL TRANSPORTE.
El transporte es el sector de nuestra economía donde más rápido crecen las
emisiones de gases de efecto invernadero. Y las previsiones apuntan a que en
breve será el sector que más contribuya al cambio climático. Mucha de la
responsabilidad de esta situación recae sobre las políticas en curso, entre las que
destaca el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT).
En todo el mundo, los gobiernos y las autoridades de las ciudades están
incorporando unidades de transporte público más limpias y se están
comprometiendo a prohibir los vehículos más contaminantes, en un intento por
reducir el impacto perjudicial de una industria que solo crecerá. La innovación, la
legislación y la conciencia pública son clave para garantizar que el transporte
sostenible se convierta en una realidad antes de que sea demasiado tarde. Hoy
día, este mensaje se está haciendo escuchar. En septiembre, una empresa de
transporte británica, Go-Ahead Group, presentó un autobús que limpia el aire a
medida que avanza. El autobús viene equipado con filtro que atrapa en el aire las
partículas ultrafinas contaminantes, de modo que libera un aire mucho más limpio
que el que recoge.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares
se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas regiones, los
fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez más
frecuentes, mientras que en otras se registran olas de calor y sequías. Hemos de
actuar por el clima ahora, o estos efectos no harán sino intensificarse.
El cambio climático es una amenaza muy grave, y sus consecuencias afectan a
muchos y muy diversos aspectos de nuestra vida. A continuación figura una lista
de las principales consecuencias del cambio climático.
La crisis climática ha aumentado la temperatura media mundial y lleva a que se
registren más a menudo temperaturas extremas, como las que se alcanzan en las
olas de calor. La subida de las temperaturas puede aumentar la mortalidad,
reducir la productividad y ocasionar daños a las infraestructuras. Las
consecuencias más graves recaen en las personas más vulnerables (por ejemplo,
bebés y ancianos).
También se prevé que el aumento de las temperaturas cambie la distribución
geográfica de las zonas climáticas. Son cambios que alteran la distribución y la
abundancia de numerosas especies vegetales y animales que ya sufren la presión
que supone la pérdida y la contaminación de sus hábitats.
Pero además, es probable que el aumento de las temperaturas influya en la
fenología, esto es, en el comportamiento y los ciclos de vida de las especies
animales y vegetales. Esto, a su vez, podría incrementar el número de plagas y
especies invasoras, así como la incidencia de algunas enfermedades humanas.
Al mismo tiempo, podría disminuir el rendimiento y la viabilidad de la agricultura y
la ganadería, así como la capacidad de los ecosistemas de ofrecer importantes
bienes y servicios (como el suministro de agua limpia y de aire fresco y limpio).
Las altas temperaturas aumentan la evaporación del agua, lo que, unido a la falta
de precipitaciones, aumenta el riesgo de sequías graves.
Debido al cambio climático, muchas regiones europeas ya hacen frente a sequías
más frecuentes, graves y prolongadas. Una sequía es un déficit inhabitual y
temporal del agua disponible debido a la falta de precipitaciones, combinada con
una mayor evaporación ocasionada por las altas temperaturas. Es diferente de la
escasez de agua, que es la falta estructural de agua dulce durante todo el año
debido a un consumo excesivo.
Las sequías tienen a menudo efectos colaterales, por ejemplo, en las
infraestructuras de transporte, la agricultura, la silvicultura, el agua y la
biodiversidad. Las sequías hacen descender los niveles de agua en ríos y aguas
subterráneas, frenan el crecimiento de árboles y cultivos, hacen aumentar las
plagas y alimentan los incendios forestales.
En Europa, los aproximadamente 9 000 millones de euros de pérdidas anuales
debidas a la sequía se producen sobre todo en la agricultura, el sector energético
y el abastecimiento público de agua. Son cada vez más frecuentes en Europa las
sequías extremas y también aumentan los daños que ocasionan.
Si la temperatura media mundial aumenta 3°C, se prevé que las sequías sean dos
veces más frecuentes y las pérdidas anuales absolutas en Europa asciendan a 40
000 millones de euros al año, lo que afectará con mayor gravedad a la mayor
gravedad y frecuencia de las sequías aumentará la duración y gravedad de las
temporadas de incendios forestales, sobre todo en la región mediterránea.
Además, el cambio climático extiende las zonas en riesgo de incendio forestal.
Regiones que hoy en día no son propensas a los incendios podrían llegar a ser
zonas de riesgo.
A medida que el clima se calienta, cambian los patrones de precipitación, aumenta
la evaporación, se funden los glaciares y sube el nivel del mar. Son todos factores
que afectan a la disponibilidad de agua dulce.
Se prevé que la mayor gravedad y frecuencia de las sequías y el aumento de las
temperaturas del agua hagan disminuir su calidad. Estas condiciones favorecen el
crecimiento de algas y bacterias tóxicas, lo que agravará el problema de la
escasez de agua, en gran medida causado por la actividad humana.
También es probable que afecte a la calidad y cantidad de agua dulce disponible
el incremento del número de aguaceros (lluvias intensas y repentinas), ya que
puede provocar la filtración de aguas residuales en aguas superficiales.
Los ríos europeos suelen nacer de zonas montañosas: en Europa, el 40 % del
agua dulce viene de los Alpes. Pero los cambios en la dinámica de las nieves y
glaciares y en los patrones de precipitación pueden llevar a situaciones de
escasez temporal de agua en toda Europa. La alteración de los caudales fluviales
debido a la sequía también puede afectar a la navegación interior y la producción
de energía hidroeléctrica.
En muchas zonas se prevé que el cambio climático dé lugar a un aumento de las
precipitaciones. Si se prolongan, habrá sobre todo inundaciones fluviales
(desbordamiento de ríos), y los breves e intensos aguaceros darán lugar a
inundaciones pluviales, tipo de inundación que se produce sin que se desborde
ninguna masa de agua.
Las inundaciones fluviales son una catástrofe natural frecuente en Europa y que,
junto con las tormentas, ha provocado muertes, desplazado a millones de
personas y ocasionado enormes pérdidas económicas en las tres últimas
décadas. En los próximos años, es probable que el cambio climático aumente la
frecuencia de las inundaciones en toda Europa.
Al aumentar las temperaturas, se prevén tormentas más frecuentes e intensas, y
veremos más a menudo inundaciones repentinas.
En algunas regiones, al disminuir las precipitaciones de nieve, habrá menos riesgo
de inundaciones a principios de primavera, pero al aumentar en zonas
montañosas el de inundaciones repentinas que desborden la red fluvial, esos
efectos podrían verse anulados a medio plazo.
A lo largo del siglo XX ha subido el nivel del mar, tendencia que se acelera en las
últimas décadas.
El aumento obedece sobre todo a la expansión térmica de los océanos de resultas
del calentamiento, aunque también contribuye derretimiento del hielo de los
glaciares y de la capa de hielo de la Antártida. Se prevé que Europa experimente
un aumento medio del nivel del mar de entre 60 y 80 cm a finales de siglo, lo que
dependerá principalmente del ritmo del derretimiento de la capa de hielo antártica.
En torno a un tercio de la población de la UE vive a menos de 50 km de la costa.
Estas regiones generan más del 30 % del total del PIB de la Unión. El valor
económico de los activos situados a un máximo de 500 metros de los mares
europeos está comprendido entre 500.000 millones y un billón de euros.
Junto con los demás efectos del cambio climático, la subida del nivel del mar
aumentará el riesgo de inundaciones y erosión en torno a las costas, lo que tendrá
importantes consecuencias para los habitantes, las infraestructuras, las empresas
y la naturaleza de estas zonas.
Además, se espera que la subida del nivel reduzca la cantidad de agua dulce
disponible a medida que en las capas freáticas vaya entrando más agua de mar.
Es probable que también lleve a una mayor salinización de las masas de agua
dulce, lo que afectará a la agricultura y al suministro de agua potable.
Tampoco saldrán indemnes la biodiversidad de los hábitats costeros y los bienes y
servicios naturales que suministran. Desaparecerán muchos humedales, lo que
amenazará a especies únicas de aves y plantas y acabará con la protección
natural que estas zonas ofrecen contra las tormentas.
El cambio climático avanza a tal velocidad que muchas especies de plantas y
animales tienen problemas para adaptarse. Hay claras pruebas de que la
biodiversidad ya reacciona y seguirá reaccionando ante el cambio climático. Entre
los efectos directos figuran cambios en la fenología (comportamiento y ciclo vital
de las especies animales y vegetales), la abundancia y distribución de las
especies, la composición de las comunidades, la estructura de los hábitats y los
procesos ecosistémicos.
Debido a los cambios en la utilización del suelo y otros recursos, el cambio
climático también tiene efectos indirectos en la biodiversidad, efectos que, debido
a su escala, amplitud y rapidez, pueden resultar más perjudiciales que los directos.
Son efectos indirectos la fragmentación y pérdida de hábitats, la sobreexplotación,
la contaminación del aire, el agua y el suelo y la propagación de especies
invasoras. Estos impactos limitarán aún más la capacidad de los ecosistemas de
hacer frente al cambio climático y suministrar servicios esenciales como son la
regulación del clima, el suministro de alimentos y aire y agua limpias, y el control
de las inundaciones y la erosión.
Debido a unos patrones de precipitación menos previsibles y a una mayor
intensidad de las tormentas, se prevé que el cambio climático traiga consigo
cambios importantes en cuanto al agua disponible en toda Europa. Habrá mayor
escasez de agua, sobre todo en el sur y sureste de Europa, mientras que en gran
parte del continente habrá mayor riesgo de inundaciones. Los cambios resultantes
afectarán a gran número de regiones terrestres y marítimas, y a toda clase de
especies y entornos naturales.
Los organismos acuáticos tienen una gama específica de temperaturas que
pueden tolerar. De ahí que la temperatura del agua sea uno de los parámetros
fundamentales que determinan la salud general de los ecosistemas acuáticos. Al
cambiar el clima, la temperatura del agua de ríos y lagos ha aumentado y la capa
de hielo se ha reducido, lo que afecta a la calidad del agua y a los ecosistemas de
agua dulce.
El cambio climático es una amenaza significativa, no solo para la salud humana,
sino también para la salud animal y vegetal. Aunque es posible que no plantee
demasiadas amenazas a la salud que sean nuevas o desconocidas, sí agravará y
acentuará los impactos actuales.
Entre los efectos más importantes del cambio climático para la salud figuran
los siguientes:
1. Aumento de la mortalidad (muertes) y morbilidad (enfermedades)
relacionadas con el calor del verano.
2. Disminución de la mortalidad (muertes) y morbilidad (enfermedades)
relacionadas con el frío del invierno.
3. Aumento del riesgo de accidentes e impacto en el bienestar general debido
a fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, incendios y tormentas).
4. Cambios en el impacto de enfermedades como, por ejemplo, las
transmitidas por vectores, roedores, agua o alimentos.
5. Cambios en la distribución estacional de algunas especies alergénicas de
polen y de la distribución de virus, plagas y enfermedades:
6. Enfermedades animales emergentes y reemergentes que aumenten los
retos para la salud humana y animal europeas en forma de zoonosis víricas y
enfermedades transmitidas por vectores.
Plagas vegetales emergentes y reemergentes (insectos, patógenos y otras plagas)
y enfermedades que afecten a los bosques y sistemas de cultivos.
Riesgos relacionados con cambios de la calidad del aire y el ozono.
Las personas que viven en zonas urbanas de renta baja, con infraestructuras
deficientes, así como, en general, los colectivos con menores ingresos y activos
son los más expuestos a los impactos climáticos y, a la vez, quienes menos
capacidad tienen de hacerles frente.
Cuando se requieren costosas medidas de adaptación, las mujeres pueden sufrir
un impacto desproporcionado y están en desventaja. Pero, al mismo tiempo, las
mujeres son agentes clave de la adaptación y, en general, de las prácticas
sostenibles.
Las personas desempleadas y socialmente marginadas se encuentran entre las
más vulnerables a los riesgos climáticos.
La población europea envejece y se ve afectada de manera desproporcionada por
problemas de salud o movilidad reducida, lo que hará que una mayor proporción
de la población resulte vulnerable a los efectos del cambio climático.
En todos los países de la UE, el aumento de la temperatura, los cambios en los
regímenes de precipitaciones y la subida del nivel del mar afectarán directa o
indirectamente a la productividad y la viabilidad de todos los sectores económicos,
lo que tendrá repercusiones en el mercado laboral.
El cambio climático puede afectar a la disponibilidad de la mano de obra a medida
que empeore el estado de salud de la población y aparezcan nuevas limitaciones
en materia de salud laboral (aumento de la temperatura en el lugar de trabajo,
riesgos naturales más frecuentes e intensos que impidan a las personas acudir a
sus centros, etc.).
Hay sectores muy vulnerables por depender de la regularidad de las condiciones
climáticas. El cambio climático provocará alteraciones de la producción en
sectores como la agricultura y el turismo.
A través de grandes inversiones en adaptación, podrían crearse oportunidades de
empleo e ingresos en actividades tales como el refuerzo de las defensas costeras,
edificios e infraestructuras (ecológicas), la gestión del agua y la reubicación de
localidades en riesgo. Pero aún persistiría la incertidumbre sobre los posibles
efectos netos de estas inversiones en la creación de empleo.
Los efectos del cambio climático afectan de modo particular a las infraestructuras
y edificios debido a su larga vida útil y su elevado coste inicial, además de su
papel fundamental para el funcionamiento de nuestras sociedades y economías.
Edificios e infraestructuras pueden ser vulnerables al cambio climático debido a su
diseño (escasa resistencia a las tormentas) o su ubicación (por ejemplo, en zonas
propensas a inundaciones, corrimientos de tierras o avalanchas). De hecho,
pueden quedar dañados o inutilizables por cualquier tipo de cambio en las
condiciones climáticas o fenómeno meteorológico extremo: subida del nivel del
mar, precipitaciones e inundaciones extremas, temperaturas extremadamente
altas o bajas, fuertes nevadas o vendavales, etc.
Las consecuencias del cambio climático para los edificios e infraestructuras
variarán según la región.
Ya existen amenazas climáticas al sistema energético europeo, y se prevé que
aumenten. Se espera que el cambio climático reduzca la demanda de calefacción
en el sur y el noroeste de Europa y aumente considerablemente la de refrigeración
en el sur, lo que podría agravar aún más los picos de demanda de electricidad en
verano.
Al haber olas de calor más intensas y frecuentes, cambiarán los patrones de la
oferta y la demanda de energía, que a menudo seguirán trayectorias opuestas. Si
siguen subiendo las temperaturas y registrándose sequías, habrá menos agua de
refrigeración disponible para la generación de energía térmica en verano (lo que
reducirá el suministro energético), mientras que aumentará la demanda de aire
acondicionado.
A ello hay que añadir una mayor intensidad y frecuencia de los fenómenos
meteorológicos extremos, que supondrá una amenaza para las infraestructuras
energéticas físicas: no solo las líneas de transporte y distribución de alta tensión,
sino también las subestaciones de transformación y los transformadores.
El cambio climático también genera mayor incertidumbre en torno a los patrones
meteorológicos en toda Europa. A largo plazo, esto tendrá efectos negativos
directos en la generación de energías renovables. Entre las consecuencias
inmediatas, en algunas zonas habría menos sol y viento que hasta ahora, o se
producirían olas de calor y sequías nefastas para los cultivos destinados a la
producción de energía a partir de biomasa.
Se prevé que el cambio climático y la variabilidad climática tengan un efecto
considerable en la producción agrícola, tanto en lo que se refiere al rendimiento de
los diferentes cultivos como a los lugares en los que pueden cultivarse. La
temporada de cultivo se ha prolongado, y se prevé que siga haciéndolo al
empezar antes el crecimiento en primavera y prolongarse la temporada de
crecimiento en otoño. Esto provocaría una expansión hacia el norte de los cultivos
de temporada cálida, hasta alcanzar zonas que antes no podían albergarlos.
A lo largo del siglo, el calor y la sequía llevarán en la mayoría de las regiones
europeas a considerables pérdidas de producción agrícola, que no se verán
compensadas por beneficios en el norte de Europa. Aunque el riego es para la
agricultura una opción eficaz de adaptación, se verá cada vez más limitado por la
escasez de agua disponible.
Las regiones del sur serán las más afectadas, y en general habrá consecuencias
negativas para la agricultura. Las altas temperaturas, la escasez de agua y los
fenómenos meteorológicos extremos pueden limitar los rendimientos, aumentar su
variabilidad y, a largo plazo, reducir las superficies adecuadas para el cultivo. Las
repercusiones dependerán de los patrones de precipitación y los cultivos de que
se trate.
En el norte de Europa cabría esperar algunos efectos positivos en la agricultura al
introducirse nuevas variedades de cultivos, aumentar los rendimientos y ampliarse
las zonas adecuadas para el cultivo. A ello contribuirían unas temporadas de
cultivo más largas, más períodos sin heladas y menos olas de frío. Pero también
se prevén consecuencias negativas, sobre todo por el incremento de plagas y
enfermedades, la lixiviación de nutrientes y la reducción de la materia orgánica del
suelo.
Entre los efectos del cambio climático en la silvicultura cabe citar un mayor riesgo
de sequías, tormentas e incendios (factores abióticos) y plagas y enfermedades
(factores bióticos), todo lo cual perturba la salud de los bosques.
Especialmente grave será el impacto de los incendios en los ecosistemas, ya
degradados, del sur de Europa, y se prevé que la situación empeore en el futuro al
prolongarse y agravarse las temporadas de incendios.
El crecimiento de los bosques disminuirá en el sur y aumentará en el norte de
Europa. Sin embargo, en toda Europa se esperan alteraciones de la biodiversidad
de los bosques: cambios de las especies arbóreas y más amenazas a las
comunidades vegetales especializadas. En los bosques boreales, la menor
diversidad de especies arbóreas aumentará el riesgo de plagas y enfermedades
graves.
III. CONCLUSIÓN:

Cuando hablamos del tiempo que hace o el clima de un país, nos estamos
refiriendo a conceptos diferentes, aunque muy relacionados entre sí. Se define el
clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado
medio de la atmósfera en un área de la superficie terrestre. Sin embargo, el tiempo
es el estado atmosférico día a día y en determinada localidad. La climatología
valora las temperaturas y las precipitaciones sirviéndose de medias o promedios.
Para conocer la temperatura promedio de un día se realiza la media atmosférica
en veinticuatro observaciones horarias; de esta manera podemos saber la máxima
y mínima temperatura. Las precipitaciones por el contrario se toman en su
totalidad de modo que la totalidad, de modo que el total de lluvia caída en un mes
se une al siguiente formando así el anual. Los elementos que conforman el clima
son un conjunto de fenómenos relacionados entre sí.
Es que los sistemas naturales de todo el mundo se están viendo afectados por los
cambios climáticos regionales, en particular los aumentos de temperatura, y que
es muy probable que esos aumentos de temperatura sean el resultado de las
emisiones antropógenos de gases de efecto invernadero.
Se denomina cambio climático a la variación global del clima de la Tierra debido a
causas naturales, pero principalmente a la acción humana, que se traduce en
quema de combustibles fósiles, pérdida de bosques y otras actividades producidas
en el ámbito industrial, agrícola y transporte, entre otros
Para concluir acerca de los factores que causan el cambio climático es que el
principal causando de este fenómeno es el ser humano debido a la
industrialización, agricultura, tala de árboles, transporte, etc. emiten la mayor
cantidad de gases de efectivo invernadero produciendo un exceso de gases en la
atmósfera produciendo la aceleración del cambio climático.
IV. BIBLIOGRAFÍA

 https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/?_adin=02021864894

 https://www.un.org/es/climatechange/science/key-findings#temperature-rise

 https://www.un.org/es/actnow/ten-actions#unplug

 https://www.monografias.com/trabajos4/elclima/elclima2

 https://ec.europa.eu/clima/climate-change/consequences-climate-

change_es

 https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-

calentamiento-global/amp

 https://www.alltech.com/es-mx/blog/la-verdad-detras-de-la-ganaderia-y-el-

cambio-climatico

 https://www.lenntech.es/efecto-invernadero/combustibles-fosiles.htm

 https://www.rainforest-alliance.org/es/perspectivas/cual-es-la-relacion-entre-

la-deforestacion-y-el-cambio-climatico/

 https://geoinnova.org/blog-territorio/nitrogeno/

 https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/el-sector-

transporte-siente-el-peso-del-cambio-climatico-y-prepara
V. ANEXOS

También podría gustarte

  • Resumen Practica 7
    Resumen Practica 7
    Documento4 páginas
    Resumen Practica 7
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Importancia de Defensa Civil
    Importancia de Defensa Civil
    Documento11 páginas
    Importancia de Defensa Civil
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Juan Salvador Gaviota
    Resumen Juan Salvador Gaviota
    Documento1 página
    Resumen Juan Salvador Gaviota
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo de La Ingeniería Ambiental
    Desarrollo de La Ingeniería Ambiental
    Documento3 páginas
    Desarrollo de La Ingeniería Ambiental
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Monografia de Capitalismo
    Monografia de Capitalismo
    Documento28 páginas
    Monografia de Capitalismo
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • 6B Modelos
    6B Modelos
    Documento56 páginas
    6B Modelos
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Tripico Nitrilos 1
    Tripico Nitrilos 1
    Documento2 páginas
    Tripico Nitrilos 1
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Coherencia Textual Lineal y Pragmatica
    Coherencia Textual Lineal y Pragmatica
    Documento21 páginas
    Coherencia Textual Lineal y Pragmatica
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de Ave Sin Nido
    Resumen de Ave Sin Nido
    Documento2 páginas
    Resumen de Ave Sin Nido
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Rony 5-8
    Rony 5-8
    Documento4 páginas
    Rony 5-8
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Rony Huellita
    Rony Huellita
    Documento11 páginas
    Rony Huellita
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • 7A Huella Ecologica
    7A Huella Ecologica
    Documento40 páginas
    7A Huella Ecologica
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • AUTORIZACIÓN PARA Viaje de Estudio
    AUTORIZACIÓN PARA Viaje de Estudio
    Documento2 páginas
    AUTORIZACIÓN PARA Viaje de Estudio
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 9.-ECONOMIA
    Semana 9.-ECONOMIA
    Documento18 páginas
    Semana 9.-ECONOMIA
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Oficio #022-2023-CD-ACUBUPJ-SR
    Oficio #022-2023-CD-ACUBUPJ-SR
    Documento2 páginas
    Oficio #022-2023-CD-ACUBUPJ-SR
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • La Calculadora Hidráulica
    La Calculadora Hidráulica
    Documento14 páginas
    La Calculadora Hidráulica
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Inrorme 3 de Jabon
    Inrorme 3 de Jabon
    Documento16 páginas
    Inrorme 3 de Jabon
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Casero Invetrnadero 4to A
    Casero Invetrnadero 4to A
    Documento25 páginas
    Casero Invetrnadero 4to A
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Preguntas 1
    Examen Preguntas 1
    Documento46 páginas
    Examen Preguntas 1
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Monografia de Topografia y Geodesia
    Monografia de Topografia y Geodesia
    Documento27 páginas
    Monografia de Topografia y Geodesia
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • 02 Cepreunaj 2021 - 3 Atomo Pizarra
    02 Cepreunaj 2021 - 3 Atomo Pizarra
    Documento43 páginas
    02 Cepreunaj 2021 - 3 Atomo Pizarra
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Riego Excel
    Riego Excel
    Documento1 página
    Riego Excel
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Going Back To Class
    Going Back To Class
    Documento1 página
    Going Back To Class
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Residuosn Solidos
    Resumen Residuosn Solidos
    Documento1 página
    Resumen Residuosn Solidos
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica I-B
    Quimica I-B
    Documento11 páginas
    Quimica I-B
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Imforme 5 de Quimica
    Imforme 5 de Quimica
    Documento1 página
    Imforme 5 de Quimica
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • Aprendo en Casa Ciencia y Tecnologia 3
    Aprendo en Casa Ciencia y Tecnologia 3
    Documento3 páginas
    Aprendo en Casa Ciencia y Tecnologia 3
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones
  • diapositiva-CONOCIMIENTO CIENTIFICO
    diapositiva-CONOCIMIENTO CIENTIFICO
    Documento16 páginas
    diapositiva-CONOCIMIENTO CIENTIFICO
    rony efrain Ccaccasaca valeriano
    Aún no hay calificaciones