Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DE


ESTADO DE YUCATÁN.

NOMBRE DE LA CARRERA: ING. CIVIL.

SEMESRE Y GRUPO: 2 BMC.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA.

NOMBRE DEL DOCENTE: ING. JOSÉ EDUARDO ULUAC


MAY.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CÁLCULO DE CURVA


VERTICAL.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Nombre Matricula
CHAY PUC CINTHIA GUADALAPE 221T0253
CAN FERNÁNDEZ JUAN CARLOS 21T0218
MENA PECH WILLIAN ANTONIO 221T0234
UXUL DÍAZ FRANKLIN ALBERTO 221T0216
PEREZ BURGOS ANGEL GEOVANY 221T0224

LUGAR Y FECHA: OXKUTZCAB, VIERNES, 02 DE JUNIO


DEL 2023.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

CONTENIDO ......................................................................................................................................... 6

CIVILCAD .............................................................................................................................................. 9

CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 10

RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 12
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

RESUMEN

Se nos proporcionó tres datos los cuales nos sirvieron como punto de partida

para llevar a cabo la actividad acerca de CURVAS VERTICALES (las que enlazan

dos tangentes consecutivas del alineamiento vertical, para que en su longitud

se efectúe el paso gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la de la

tangente de salida.), y estos fueron:

PE: 3%

PS: 3%

PI: 104.87

Con estos datos pudimos dar inicio con los cálculos, primero V=P1-P2 donde

P1 es el punto de entrada (PE: 3%) y P2 el punto de salida (PS: 3%). Restamos

estos dos (3-(-3%)) y obtendríamos V= 6%. También tenemos que tomar en cuenta

v=1 o menor a uno. El resultado de V y el valor de v se divide V/v= 6%/1= 6 que son

las estaciones o puntos de la curva cada 20m. Después de eso, tendríamos que

dividir 3%/100=0.03 este resultado se multiplica por los 20m que son las estaciones,

0.03x20= 0.6 este resultado y el dato del PI: 104.87 se le restara por el lado

izquierdo y se sumara por el lado derecho, dándonos los valores de cada estación.

Posteriormente resolvemos Y=D/L^2 donde D es la resta de la última estación

(6=106.67) con la primera (0=103.07) PVT-PA=106.67-103.07=3.6, este resultado

se divide entre L^2 (6^2=36) 3.6/36=0.1.

Por último, ya con estos datos procedemos a realizar la tabla donde

N=número de estaciones, N^2= número de estaciones al cuadrado, las cotas de


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

subrasante son los valores de las estaciones desde 0 a 6, Y=0.1 y las cotas de la

curva se obtiene mediante la resta de la cota de subrasante menos Y.

N N^2 Cota de Y Cotas de la


subrasante en curva.
1ª pendiente
0 0 103.07 0 103.07
1 1 103.67 0.1 103.57
2 4 104.27 0.4 103.87
3 9 104.87 0.9 103.97
4 16 105.47 1.6 103.87
5 25 106.07 2.5 103.57
6 36 106.67 3.6 103.07
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN

Las vías de comunicación son vitales para el desarrollo humano, y su

construcción sirve de fuente de trabajo y motivo de estudio para muchos de nosotros

como ciudadanos, con el paso del tiempo se ha avanzado en las técnicas y métodos

para construirlas, así como en los materiales que se utilizan para ello. Ahí es donde

aparece el concepto de alineamiento vertical y curva del cual trata el siguiente

reporte.

El trazo de curvas se emplea en la construcción de vías para conectar dos

líneas de diferente dirección o pendiente. Estas curvas son circulares y verticales.

El alineamiento vertical es la proyección sobre un plano del desarrollo del eje, al

cual se le llama subrasante.

El alineamiento vertical se compone de tangentes y curvas. De acuerdo

una investigación realizada según (Fonseca Rodríguez, 2010), La posición de la

subrasante depende principalmente de la topografía de la zona atravesada.

Las curvas verticales en los cambios de rasante son generalmente parábolas.

Son parábolas de eje vertical, tanto por la suavidad que se obtiene en la transición

como por la facilidad del cálculo, donde la parábola se utiliza para calcular las curvas

verticales en vías de comunicación como puentes, autopistas, y en las comunes

calles y avenidas que se utilizan todos los días.

Cabe mencionar que el diseño de una carretera involucra actualmente varias

disciplinas, entre ellas se pueden mencionar: la topografía, la fotogrametría, los


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

sistemas GIS, las cuales a su vez utilizan a la geometría cartesiana, la trigonometría

y el cálculo entre otras.

CONTENIDO

CÁLCULO DE CURVAS VERTICAL


Para determinar la curva vertical comenzamos analizando que nos fue

proporcionado en este caso fueron

• Pi= 3%

• Ps= 3%

• PI= 104.87

Donde PI nos indica la altura de nuestro cerro o montaña al realizar la nivelación,

tomando en cuenta el banco de nivel; Pi es nuestra pendiente de entrada (en

porcentaje) y por último Ps que esta es nuestra pendiente de salida.

Después de observar los datos proporcionados pasamos a trazar un triángulo de

referencia, donde representamos nuestros datos; se determina V que es la resta de

nuestra pendiente de entrada menos la pendiente de salida, que nos da como

resultado 6; pasamos a calcular v que es igual a 1 debido a que las pendientes son

enteras y van de 1 en 1; con estos datos obtenidos podemos calcular la longitud

que es L, que es igual a V entre v, esto nos da como resultado 6 estaciones, en las

que estará dividió nuestra curva, con esto podemos trazar las estaciones en la

gráfica realizada.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Ya sabemos que la curva va constar se 6 estaciones por lo tanto vamos sacando el

porcentaje del 3% a las estaciones de entrada (estaciones antes de PI)

posteriormente pasamos a trazar una línea imaginaria que proyectará la curva con

las pendientes de salida, de esta manera le fuimos sumándole el porcentaje de 3%

a las 3 estaciones que están proyectadas con las líneas imaginarias. Con la

información obtenida proseguimos a encontrar Ptv que es el porcentaje de 3% por

60 que son las 3 estaciones de la pendiente de salida menos 104.87 (PI); pasamos

a determinar D que es la diferencia de altura entre Pvt y la línea imaginaria

proyectada (A) que dio como resultado 3.6, con esto ya podríamos realizar Y que

es igual a D entre L² por n² (es variable) y los valores de estos son 3.6 entre (6)² por

n², que es igual a 0.1n².

Con los datos obtenidos mediante las operaciones realizadas ordenamos nuestros

datos en una tabla para poder determinar nuestras cotas de las curvas utilizando Y

como pivote cambiándole el valor a n². Después de obtener los valores de Y se les

resta dichos valores a los valores de las cotas de sub-razante en la primera


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

pendiente (entrada), dándonos como resultado la proyección de la curva en la

segunda pendiente (salida). Para concluir decidimos hacer el trazo en una hoja

milimétrica para poder observar la curva y como es proyectada con ayuda de la

primera pendiente.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CIVILCAD
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CONCLUSIÓN

En el Diseño Geométrico de Carreteras es la parte más importante ya que nos dará

una idea concreta de lo que sea nuestra carretera. Se debe tomar muy en cuenta el tipo de

Topografía del terreno porque de esta se determinará su funcionalidad, su costo, su

seguridad y otros aspectos importantes de ella.

Las curvas verticales son diseñadas como parábolas. Su longitud se deriva de varios

factores, como son: distancia de visibilidad de parada, distancia de visibilidad de rebase,

comodidad del usuario, etc. Estas distancias dependen de la pendiente de entrada, la

pendiente de salida y si la curva es cóncava o convexa. Se efectúan todos los controles y

se aplica la longitud que salga mayor. Por supuesto, si el terreno obliga a una longitud

mayor, se coloca la longitud que se adapte mejor a éste, siempre y cuando sea mayor que

la de los controles mencionados con anterioridad. Recordemos que el diseño de carreteras

busca en primer lugar la seguridad y la comodidad del usuario y en segundo lugar minimizar

el movimiento de tierras.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

RECOMENDACIONES

• El trazar la curva para una carretera es tarea muy importante ya

que de ahí se basa para la movilidad de muchas personas, por ello es muy

importante saber manipular los datos dados de la curva para su cálculo.

• Para la recolección de los datos para trazar la curva es

importante realizar el cuadro ya que con ello se basa para hacer el trabajo

más fácil.

• Tener en cuenta las fórmulas que estos datos deben de

realizarse para llegar al resultado.

• Conocer el PI es la clave de todo para poder tener los datos por

ello es que primero se tiene que sacar el valor de ello.

• Nunca olvidar que el valor que le daremos a cada pendiente

tiene que ser par y nunca impar, porque tiene que estar nivelado, ejemplo El

lado positivo 4 y por lo tanto el lado negativo también tendrá 4.


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

BIBLIOGRAFÍA

Angel Technology [@angeltechnology1520]. (2021, abril 21). Perfil longitudinal en


AutoCAD de una nivelación. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Vg-
7sMHErXs

Civil, E. I. [@estudiandoingenieriacivil6189]. (2017, julio 16). 9/11 Curvas verticales


con su reporte. Proyecto de tramo de carretera CivilCAD. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Prf2GCcHACw
Manual de usuario CivilCAD. (s/f). Com.mx. Recuperado el 2 de junio de 2023, de
http://www.arqcom.com.mx/Ayuda/Index.htm?context=2180
Tutorial: Generar Perfiles y Secciones con. (2014, febrero 28). CivilCad.
https://softwaredeingenieria.es/civilcad/tutorial-generar-perfiles-y-secciones/

También podría gustarte