Está en la página 1de 45

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

"CORPOICA" REGIONAL NUEVE

ASOCIACIÓN HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA


ASOHOFRUCOL.

INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL DESEaI'EÑO


FISIOLÓGICO Y PRODUCTIVO DE LOS CÍTRICOS
EN LA ZONA CENTRAL CAFETERA

SUBPROYECTO:

EFECTO DE LA
FERTILIZACIÓN EH EL CRECI$ENTO Y LA CALIDAD DE LA
NARANJA VALENCIA (Cibva sinensis (L) Oebeck), EN LA ZONA CENTRAL
CAFETERA

24849 pnizaIes abril 2002


- --
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
"CORPOICA" REGIONAL NUEVE

ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA


ASOHOFRUCOL

INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL DESEMPEÑO


FISIOLÓGICO Y PRODUCTIVO DE LOS CÍTRICOS
EN LA ZONA CENTRAL CAFETERA

SUBPROYECTO:
EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN EN EL CRECIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA
NARANJA VALENCIA (Citrus sinensis (L.) Osbeck), EN LA ZONA CENTRAL
CAFETERA

Manizales, febrero 2002


EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN EN EL CRECIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA
NARANJA VALENCIA (Citrus sinensis (L.) Osbeck),
EN LA ZONA CENTRAL CAFETERA

RESUMEN

El estudio se desarrolló en el huerto de un agricultor progresista de la Región Central


Cafetera, en la serie de suelos Malabar, finca El Cinco, vereda El Cinco, municipio de La
Tebaida, Quindío, latitud 041 26' N, longitud 75 1 46' W a 1.200 m.s.n.m., con una
temperatura mínima, media y máxima de 13,4, 21,3 y 31,3°C, respectivamente,
precipitación anual 2921,4 mm, 266 días de lluvia (los más altos en los últimos 10 años),
humedad relativa promedio de 83,3% y brillo solar de 1661,2 horas año (datós
meteorológicos 1999). A pesar de las ventajas en el desarrollo de los cítricos (naranjas,
mandarinas, limas ácidas y tangelos), se han presentado grandes inconvenientes en la
comercialización de jugo de naranja en los mercados internacionales debido a que en la
región los diferentes cultivos no han logrado la calidad óptima en sólidos solubles, acidez
e índice de madurez que para la región es de 9,0 a 10,0 y la acidez> de 1,1. El objetivo
de este ensayo consistió en evaluar la respuesta de árboles de naranja Valencia (Citrus
sinensis (L) Osbeck), de nueve años de edad, a la aplicación de tres dosis y cinco fuentes
de Nitrógeno; tres dosis y tres fuentes de Fósforo y cuatro dosis y tres fuentes de Potasio,
distribuidas en cuatro aplicaciones de 25% cada una en los meses de marzo, junio,
septiembre y diciembre (principios de períodos de lluvias). El experimento se diseñó en
bloques al azar con tres repeticiones; se estudió el efecto de la calidad del fruto
(rendimiento en jugo, sólidos solubles, acidez, índice de madurez, peso fruto, diámetro y
número de semillas). Los efectos sobre la calidad del fruto fueron inconsistentes. En
Nitrógeno no hay diferencias significantes a partir del mes 9 al mes 11 para las variables
sólidos solubles, acidez, índice de madurez, diámetro ecuatorial y peso fruto, pero si la
hay en rendimiento en jugo en los tratamientos evaluados. Referente a la fertilización a
base de Fósforo en la calidad del fruto, no hay diferencias significantes en el rendimiento
en jugo, acidez, índice de madurez, diámetro fruto y peso fruto, pero si la hay en los
sólidos solubles en los siete tratamientos evaluados. En el estudio de Potasio se
presentan diferencias en las variables rendimiento en jugo y sólidos solubles. Los
resultados obtenidos demuestran que no hay incidencia en la calidad interna de la fruta,
debido a las diferentes fuentes y dosis aplicadas en los tres experimentos realizados. Se
corrobora que la calidad del fruto es varietal, combinado con el clima y la altitud sobre el
nivel del mar. Por lo que se concluye que la naranja Valencia por calidad de la fruta
para la industria no es la mejor para la Región Central Cafetera, esta se comporta bien en
alturas inferiores a 1000 m.s.n.m.

Palabras clave: Naranja Valencia, fertilización, dosis y fuentes.


2

INTRODUCCIÓN

En Colombia el área frutícola ha crecido enormemente, entre 1991 y 1998 la superficie


cosechada pasó de 95.072 ha a 138.123 ha con un crecimiento anual de 6,95%. La
producción aumentó un millón de toneladas al pasar de 1.498.960 a 2.421.836 t. Esta
dinámica se refleja en un aumento de la participación en el valor de la producción agrícola
al pasar de 4,03% en 1991 a 6,85% en 1998, pero su participación aumentó 10,5%, si
esta se compara con el valor de la producción total de los cultivos permanentes; pero las
exportaciones representan menos de 0,25% de¡ volumen total de la producción nacional.
Parte de la razón se encuentra en las debilidades del sistema poscosecha y
6comercialización. La producción frutícola en Colombia es dispersa, localizada muchas
veces en ambientes agroecológicos inadecuados, lo cual establece restricciones desde
la competitividad y la sostenibilidad. No obstante lo anterior, se han encontrado
condiciones especiales o "nichos ecológicos" para la producción de ciertos frutales, lo
cual ha llevado a la especialización de su producción a zonas muy localizadas.

Tomando como base las estadísticas del Ministerio de Agricultura, la producción de


cítricos se incrementó en 38% entre 1992 y el año 2000 (869.894 t), correspondiente a
un aumento en área de 40% (48.000 ha en el año 2000). En la Región Central Cafetera
(Caldas, Quindío, Risaralda, Norte del Valle y Suroeste de Antioquia), se tienen
establecidas más de 13.000 ha de cítricos (27% del total del área) y una producción de
310.000 t (35,6% del total del país en el 2001).

A pesar de las ventajas en el desarrollo de los cítricos (naranjas, mandarinas, limas


ácidas y tangelos) y de la investigación que se está adelantando, se han presentado
grandes inconvenientes en la comercialización de jugo de naranja, en los mercados
internacionales, debido a que en la región los diferentes cultivos no han logrado el
porcentaje óptimo de sólidos solubles (grados Brix), de acidez, ni el porcentaje de jugo .
medio, presentando un índice de madurez (1 M) de 11 a 12 en ciertas épocas, mientras
que el 1 M ideal para mercados internacionales es de 14 a 19. Los grados Brix para la
zona presentan, de 9 a 10 en cosecha principal, y de 8 a 9 en épocas de baja producción.
Respecto a la acidez, se ha llegado a obtener valores altos hasta de 1,7, mientras que lós
rangos normales para la industria son de 0,6 a 0,9. Lo anterior está reflejando una
condición crítica en cuanto a la calidad de la fruta para la industria de jugos, lo cual
conlleva a una barrera tecnológica, tanto para la industria que no puede acopiar fruta de
calidad con destino a exportación, como para los citricultores que no encuentran mercado
amplio debido a la baja calidad de la fruta.

Para subsanar dicho problema, era necesario adelantar investigaciones tendientes a dar
respuesta a dichos interrogantes, y así dejar de basarse en criterios utilizados en otros
países del subtrópico, donde se encuentra más del 90% del área sembrada en cítricos ya
que las condiciones agroecológicas difieren mucho de las del trópico. Se debe desarrollar
tecnología propia para obtener la eficiencia que se busca en las prácticas propias del
cultivo, para ser competitivos en los mercados nacionales e internacionales

La producción de los cultivos depende de la interacción armónica y regulada entre el


genotipo, el ambiente y las prácticas de manejo adecuadas. En consecuencia, para
obtener resultados de magnitud considerable en la productividad de las especies
vegetales de interés económico, es necesario el conocimiento amplio de todos los
procesos fisiológicos que se realizan en la plantas, y de la manera como los factores
3
ambientales los influencian. En el país los cítricos son el segundo frutal en importancia
después del banano, por su área sembrada y producción, sin embargo, en nuestro medio
es relativamente poco lo que se conoce, sobre la influencia que los factores ambientales
ejercen sobre las distintas fases de desarrollo de los cítricos.

El conocimiento de los efectos del ambiente sobre el crecimiento, desarrollo y producción


de las especies vegetales, proporciona los fundamentos para desarrollar ecotipos mejor
adaptados a las diversas condiciones agroecológicas de importancia. La zonificación
adecuada de la producción agrícola, de acuerdo con la habilidad de los genotipos de la
comunidad, y considerando los diferentes agroecosistemas, permite aprovechar
eficientemente los recursos naturales para una producción agropecuaria de tipo
sostenible.

La calidad es un criterio subjetivo que puede variar con el tiempo y está muy ligado a los
gustos del consumidor. En la actualidad los parámetros de calidad que más aprecia el
consumidor son: el tamaño del fruto, la ausencia de manchas o alteraciones de la
corteza, el color, la carencia de semillas y el sabor.

En Colombia no se han realizado estudios sobre calidad en los cítricos, si aumenta o


disminuye en la naranja Valencia con la fertilización, como sucede en otros países del
subtrópico, donde se han realizado las investigaciones.

Debido a la importancia de los cítricos en la región, a las cuatro fábricas (CICOLSA,


FRUTALIA, FRUTRÓPICO y PASSICOL) que pueden procesar más de 120.000 t de
fruta, la infraestructura vial y la potencialidad para el cultivo de los cítricos, se debe
abordar la problemática de mejorar la calidad de la frúta; cual es el punto óptimo de
cosecha de la fruta y tener un conocimiento amplio sobre la fisiología del cultivo; esta
citricultura adolece de los conocimientos antes enunciados, desarrollándose los cultivos
sin conocer las características ambientales propias de cada zona de producción, ni la
influencia de esta sobre el cultivo

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la incidencia de la fertilización en el desarrollo, crecimiento y calidad de la


naranja Valencia en la Zona Central Cafetera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar las fuentes y dosis más adecuadas de fertilizante para mejorar la calidad
de los frutos cítricos y el punto óptimo de cosecha.

• Identificar como influyen las diferentes fuentes y dosis de fertilizantes nitrogenados, de


fósforo y potasio.

• Determinar la influencia de los factores ambientales en la calidad de la naranja


Valencia.

• Realizar el análisis económico para determinar cual de los tratamientos en estudio es


el mejor, de acuerdo con la fuente y dosis.
4

REVISIÓN DE LITERATURA

Los factores que determinan el tamaño final del fruto, están regulados por un conjunto de
factores de índole e incidencia variable. La imposibilidad de su control global y su
interrelación complican su estudio, y sólo permiten tener un conocimiento parcial de
algunos de ellos, lo que unido a las diferentes variables, edáficas, climáticas, etc., obligan
al estudio fragmentado de los mismos. Agusti y Almela (1991), han realizado estudios
donde se relacionan todos ellos; hay que tener en cuenta los factores endógenos y
factores exógenos.

Factores endógenos: Factores genéticos, posición del fruto, competencia entre órganos
en desarrollo (influencia del número de frutos, y número de flores).

Factores exógenos: Factores ambientales: Temperatura. a. Efecto sobre el desarrollo


del fruto. b. Efecto sobre el contenido en sólidos solubles, la acidez libre e índice de
madurez. Pluviometría, suelo. b. Prácticas culturales: Riego, fertilización y portainjerto.

Se ha demostrado que la presencia de hojas en el brote, incrementa el cuajado de las


flores en relación con las situadas en brotes sin hojas, Moss et al (1972); además
estimula el desarrollo del fruto, a través de una mayor velocidad de crecimiento,
apareciendo las primeras diferencias en el momento del cuajado (Praloran y Wallin 1981)
y aumentando con el tiempo hasta la recolección, Moss et al (1972); Agusti y Almela,
(1984).

Vera y Aristizábal (1993) en estudio realizado sobre el crecimiento del fruto, con 9 -
variedades de cítricos, en la región de Santágueda, Caldas, presentó ligeras
modificaciones entre variedades, aunque en general se ajustó a un patrón trifásico,
correspondiente a una curva sigmoidal. La única variedad que no siguió dicho patrón fue -
la naranja Valencia, cuyo crecimiento ocurre en dos fases, una continua y otra
decreciente. Las curvas de crecimiento se ajustaron a ecuaciones polinomiales de tercer
grado, cuyos coeficientes de determinación nunca fueron inferiores a 0,94; el tiempo en
días de floración a cosecha fue de 235 días (ocho meses).

En el W. El Agrado en estudio de crecimiento y calidad de 11 variedades de naranja


dulce, sobre seis portainjertos en dos épocas diferentes Cardona (1998) encontró, que
la naranja Valencia tiene de floración a cosecha 10 meses (± 15 días); que la lluvia
influye sobre el tamaño del fruto, a mayor horas luz (calor) disminuye el tamaño; las
curvas de crecimiento se ajustaron a ecuaciones polinomiales de tercer grado, y que los
coeficientes de determinación están determinados por las variables lluvia y temperatura.

De acuerdo con Bain (1958) el desarrollo del fruto sigue una curva sigmoidal, desde la
antesis hasta su maduración, caracterizada por tres períodos bien diferenciados: período
de crecimiento exponencial o Fase 1, este período dura desde la antesis hasta el final de
la caída fisiológica de los frutos, y se caracteriza por un rápido crecimiento del fruto
inducido por la división celular; período de crecimiento lineal o Fase II, en el cual la
corteza de la naranja dulce Valencia, alcanza su máximo espesor durante las cuatro
primeras semanas de este período, llegando a ser más delgada al final de las siguientes
14 semanas, a causa del crecimiento de la pulpa, y cambiando poco en espesor durante
el resto del período.
5

Período de maduración o Fase III, hay reducción de la tasa de crecimiento, el fruto se


mantiene en el árbol y comprende los cambios asociados a la maduración, el contenido
en sólidos solubles, sobre todo azúcares y compuestos nitrogenados, aumenta mientras
los ácidos libres disminuyen.

Referente a la textura del suelo, González-Sicilia (1968) dice que es un factor muy
importante en la determinación de la calidad de los frutos cítricos, se puede decir que:

a. Suelos arcillosos. El tamaño del fruto es inferior al de suelos franco, siendo su


corteza gruesa y rugosa. La pulpa es menos jugosa, pero su zumo es más denso a
causa de un mayor contenido en sólidos solubles.

b. Suelos arenosos. El tamaño del fruto es superior siendo su corteza fina y delgada;
pulpa más jugosa, y zumo menos denso a causa de un menor contenido de sólidós
solubles.

Puffer (1949) trabajando con naranja Valencia concluyó, que el suministro de agua en
cantidad insuficiente reduce el tamaño de los frutos. Por su parte, Hilgeman (1951),
trabajando con la misma variedad, determinó el efecto que produce el riego sobre la
calidad y tamaño de frutos; riegos frecuentes incrementan el tamaño final del fruto,
aumentan el porcentaje de zumo, así como su contenido en corteza.

Según Smoyer (1946) los períodos de sequía, aunque sean cortos, reducen el tamaño
del fruto, y cuando se presenta en la tercera fase (período de maduración) la acelera,
pero retrasa la maduración interna.

Con relación al crecimiento del fruto y la temperatura, Castro (1986) menciona que la
temperatura del aire es el elemento climático que más influye en el crecimiento del fruto
de los cítricos. Salazar (1992) citado por Vera et al afirma que la temperatura al
afectar la respiración de la planta determina el gasto de carbohidratos de los cuales
sugiere un efecto adverso de las altas temperaturas sobre la producción.

Estudios realizados por Rivero (1968); Embleton eta! (1973); Primo-Millo y Legaz (1983);
Legaz y Primo-Millo (1988) concluyen que las diferencias en elementos minerales,
afectan el desarrollo de las plantas en un sentido amplio y, por lo tanto, el crecimiento del
fruto puede verse alterado. El efecto sobre el tamaño y la calidad del fruto en diferencias
nutricionales es muy variable, y depende marcadamente del elemento mineral en
cuestión, así como de la época en que se manifiesta.

Nitrógeno

Estudios realizados por Buñuls; Ferrer et a! (1998), en influencia de la fertilización


nitrogenada sobre la calidad del fruto, indican que las dosis diferenciales de Nitrógeno no
han influido significantemente sobre el número de frutos por árbol, el porcentaje en
sólidos solubles y el índice de color. Sin embargo han influido de forma significante, pero
no consistente, sobre el peso del fruto, porcentaje en peso de corteza y zumo.

Referente a la acidez Reuther et a! (1957); Jones y Embleton (1967) y Reese y Koo


(1974), observaron aumentos, con dosis crecientes de Nitrógeno. Sin embargo Sites et
al (1953) y Mungomery et al (1978), obtuvieron en estos parámetros una respuesta
inversa que concuerda con los trabajos realizados por Buñuls eta! (1998) en España
El Nitrógeno es un constituyente de muchos componentes orgánicos como proteínas,
aminoácidos, clorofila, alcaloides y otros. En los cítricos se presenta principalmente, en
forma de compuestos orgánicos y como trazas, en forma de Amonio y Nitrógeno Nítrico.
El Nitrógeno es el más esencial de los elementos para el desarrollo vegetativo y para la
producción de los cítricos y el follaje contiene 40% del contenido total del árbol en
Nitrógeno, mientras que dicho follaje sólo representa 30% del peso total.

Los árboles en plena producción requieren de 100 a 300 kg/NI/ha, dependiendo de


factores naturales de desarrollo, pero dosis por encima de los 200 kg/ha conducen a un
uso poco eficiente del Nitrógeno.

Smit, citado por Avilan et al (1992) menciona un rendimiento de 40 tlha, lo que


representa una media bastante buena, extraería sólo 50 kg de Nitrógeno.

En Brasil mientras un abonado de 250 gINI árbol producía un aumento del rendimiento
del 32% un aumento de la dosis a 500 gINI árbol, no daba resultados en cuanto a
aumentar el citado porcentaje sobre el control, Rodríguez y Moreira (1969).

Según Palacios (1978), el Nitrógeno tiene notable influencia sobre el crecimiento, la


floración y la producción, además cumple con las siguientes funciones:

• Facilita el crecimiento de las partes aéreas e intensifica su color verde


• Produce un efecto regulador al regir la asimilación de Potasio y Fósforo
• Tiende a producir suculencia
• Retarda la maduración de los frutos al prolongar el período vegetativo
• No afecta la acidez del jugo, pero hace disminuir su contenido de vitamina C.

Según Malavolta (1989) altas dosis de fertilización nitrogenada afectan la acidez del
fruto.

Shorter y Cripps (1970) dicen que el uso de una cantidad excesiva de Nitrógeno, tiene
un efecto negativo sobre la textura de la piel, aumentando el espesor de la corteza y
reduciendo el contenido de jugo de los naranjos. En Florida, la respuesta de los naranjos
Temple al aumento en la cantidad de Nitrógeno da lugar a frutos de pequeño tamaño con
un menor contenido de sólidos solubles y de ácido en el zumo, Calvert (1970).

Palacios (1978), referente a las fuentes nitrogenadas dice: la Urea al 46% de N, puede
ser aplicada en todo tipo de suelo. Es un compuesto orgánico que sufre descomposición
biológica y se transforma en Amonio, Nitrito y Nitrato de modo que no es inmediatamente
asimilable. Tiene la ventaja de no dejar residuo alguno en el suelo.

El Sulfato de Amonio, tiene un efecto acidificante muy marcado, especialmente sobre


aquellos suelos poco regulados como los arenosos. No se recomienda su uso en suelos
con pH inferior a seis. Referente al Nitrato de Amonio, éste tiene un doble efecto sobre la
planta: uno rápido por la presencia del radical Nitrato (forma inmediatamente disponible)
y otro lento debido a la presencia del ion Amonio, que es retenido por complejo de
intercambio que lentamente lo va liberando al medio donde se nitrifica.
7.

Nitrato de Calcio, se recomienda sobre todo para suelos ácidos por la acción correctora
del Calcio. Puede llegar a actuar sobre las condiciones físicas del suelo por la influencia
del catión.

En ensayos de campo se han observado algunos efectos sobre la calidad de la fruta


producidos por los diferentes tipos de fuentes de Nitrógeno; Smith (1966) mostró que
los pomelos y naranjas de árboles abonados con Nitrógeno orgánico, tenían contenidos
más bajos de sólidos solubles y en ácidos que los procedentes de árboles abonados con
una mezcla de diversos abonos nitrogenados inorgánicos.

Según Smith (1966) los iones Amonio procedentes del Nitrógeno amoniacal, pueden
tener indirectamente un efecto tóxico ya sea por generar acidez durante el proceso de
nitrificación, ya por la absorción directa del amoníaco en condiciones de pH bajo.

Fósforo

Heyman-Herschberg, citado por Cohen (1983) encontró indicios de una respuesta


positiva, en términos de rendimiento, en un huerto de naranjos Shamouti y notó unos
efectos sobre el tamaño y la calidad del fruto similares a los requeridos por los otros
autores. En varios casos el uso de Fósforo disminuía el rendimiento, lo que
aparentemente se debía a una depresión por antagonismo en la absorción de Nitrógeno.

Palacios (1978), menciona la importancia fundamental que tiene el Fósforo en el


desarrollo de las raíces, especialmente en aquellas más finas; en la formación de Órganos
reproductores; en la maduración y germinación de las semillas y en la maduración de los
frutos. En los cítricos se distribuye según la siguiente proporción: 57% en las raíces,
28% en el tronco y las ramas; 9% en las hojas y los brotes, y el resto en los frutos.

Los efectos de Fósforo sobre la calidad del fruto son muy estables y se pueden sintetizar
como sigue, Smith (1966):

• El tamaño del fruto no es afectado


• Se han señalado mejoras tanto en el color como enverdecimientos naturales
• El espesor de la corteza disminuye
• El porcentaje de zumo en el fruto aumenta
• El contenido de sólidos solubles es más bajo
• La acidez del zumo se reduce de manera consistente
• La concentración de vitamina C en el zumo desciende

Palacios (1978) menciona que los fertilizantes fosfatados de mayor difusión se hallan en
las siguientes fuentes:

Escorias Thomas, contiene principalmente fosfosilicatos de Calcio y Magnesio de


composición completa y variada. Su contenido de ácido fosfórico varía entre 18 y 20%, la
muy baja solubilidad en agua y ácidos débiles. La acción de las escorias es bastante
rápida en los suelos ácidos para los que se recomienda, pero no para los alcalinos por su
escasa o nula acción (baja solubilidad).

Los superfosfatos, son productos que se obtienen al tratar los fosfatos minerales
naturales con ácido sulfúrico. Si el superfosfato simple se trata con ácido fosfórico, se
obtiene superfosfato enriquecido o doble, con 45% de P 205 soluble en agua; no se
8

debería descuidar la aplicación de abonos fosfatados en los suelos deficientes en


Fósforo. Sin embargo, para impedir la producción de frutos bastos, se debería reducir el
abonado fosfatado a medida que aumenta la edad de los árboles.

Potasio

Es el nutriente que mayor influencia ejerce sobre la calidad de los frutos por:

• Influir sobre el tamaño de la fruta


• Actuar sobre el espesor de la corteza y su rugosidad
• Influir sobre el contenido de vitamina C y ácido cítrico
• Actuar sobre la relación azúcar - ácido

Una plantación bien abastecida de Potasio es más resistente a la sequía que una con
este elemento deficiente.

Cohen (1983) dice que el Potasio es esencial para la vida vegetal, pero su papel exacto
en la fisiología de la planta permanece aún parcialmente desconocido a causa de su
extrema movilidad dentro de ella. Este elemento influye en el rendimiento y la calidad de
los frutos de los cítricos y también en su resistencia a los vientos fuertes y la sequía.

En estudios realizados por Malavolta (1989) sobre el efecto del Potasio en el tamaño de
la naranja, que a mayor cantidad de Potasio menor número de frutos por caja de 40 kg.
sin Potasio 275 frutos por caja; al aplicar 600 g/árbol 210 frutos y 1200 g/árbol 195 frutos
por caja de 40,8 kg.

Mientras que el efecto del Potasio sobre el tamaño y la calidad de los cítricos se ha
demostrado en múltiples ocasiones, con relación al rendimiento, ha sido bastante menor
el número de respuestas positivas registradas y gran parte de ellas en ensayos de larga
duración.

En un experimento similar con naranjos de las variedades Valencia y Hamlin, el mejor


resultado se produjo con un abono que contenía 5% de K 20 en el caso de la variedad
Valencia (1 kg/árbol) y 2% en el caso de Hamlin (0,400 kg/árbol).

Los ensayos de Naude (1954), en Nelspruit (Sudáfrica), subrayaron el descenso de las


reservas del suelo en Potasio a lo largo de 10 años y el consiguiente aumento de la
respuesta de los naranjos Valencia al abonado potásico. El citado ensayo era de tipo
factorial con dos dosis de N.P.K., Ca y estiércol de corral. Las dosis de N.P.K. eran las
siguientes:

N = O y 2,7 kg de sulfato amónico por árbol


P = O y 3,7 kg de superfosfato
K = O y 0,96 kg de sulfato potásico

Embleton eta! (1973) mostraron el efecto de los nutrientes combinados en un ensayo de


9 años de duración en naranjos Valencia. Los resultados de dicho ensayo durante los
últimos cuatro años se pueden ver en la Tabla 1, y muestran que el Potasio, aumenta el
tamaño del fruto y el rendimiento en frutos por árbol.
9

Tabla 1. Rendimiento y tamaño de los frutos en naranjos Valencia.

Kg/árbol Frutos/caja
N 1 N2 N1 N2

KO 158 164 147 153


K1 168 185 138 165

Bar-Akiva y Gotfried (1971), encontraron una cierta tendencia, aunque no significante, de


los naranjos Valencia a aumentar su producción (10%), tanto cuando se realizaba un
abonado foliar con NO 3 K como cuando se aplicaba Potasio al suelo. Este aumento del
rendimiento podía ser debido al mayor tamaño de los frutos.

Efecto del Potasio sobre la Calidad

En contraste con las partes vegetativas, que muestran una respuesta relativamente
pequeña, el fruto puede verse afectado por el Potasio a todo lo largo de la variación entre
lo que se puede considerar una eficiencia y un exceso en Potasio.

Un aumento del nivel de Potasio tiene efectos totalmente opuestos en contra del efecto
negativo que tiene el Potasio, con respecto al espesor y la rugosidad de la piel de
naranjas y pomelos, así mismo, en relación al porcentaje de zumo, en el caso de los
limones. Embleton y Jones (1969), presentaron datos que mostraban que un aumento
del nivel de Potasio en los limoneros producía limones con una piel más fina y un mayor
porcentaje de zumo. Estos datos sugieren que la calidad de los limones se mejora con el
suministro de Potasio tanto si el nivel en las hojas es deficiente, como si es alto. Estos
resultados, confirmados por observaciones hechas en Sicilia, hacen pensar que el
abonado potásico puede ser más importante para los limoneros de lo que hasta ahora se
había creído.

Calvert (1970), comprobó el efecto de diversas dosis de Nitrógeno, Potasio y Magnesio


en los naranjos Temple. El aumento de los niveles de Potasio, producía frutos mayores
con un contenido mayor de ácido, pero disminuía en dichos frutos la relación grados Brix
por cantidad de ácido. Los rendimientos eran significantemente mayores a la dosis media
de Potasio.

El total de sólidos solubles (fundamentalmente azúcares) en el zumo, paréce ser menos


afectado por la nutrición potásica. Los efectos depresivos, señalados en varios ensayos,
están probablemente asociados con el tamaño en lugar de directamente con Potasio.

La acidez del zumo se ve aumentada de manera fuerte y estable por el abonado potásico.
Una vez más el efecto sobre el tamaño tiende a reducir este aumento. El efecto del
Potasio sobre la acidez se acentúa si se comparan frutos del mismo tamaño.

• La mayor parte de los estudios señalan un pequeño efecto positivo del Potasio sobre el
contenido en vitamina C (ácido ascórbico).

Los efectos de Potasio sobre la calidad del fruto pueden ser sintetizados como sigue:
lo

1. Aumenta el tamaño del fruto, especialmente a bajos niveles de Potasio foliar

2. Acentúa el enverdecimiento

3. Aumenta el espesor de la cáscara y su granulosidad (excepto en el caso de los


limones).

4. Disminuye el porcentaje de zumo (excepto en limones)

5. Generalmente afecta poco la concentración en sólidos solubles. Sin embargo s reduce


generalmente el rendimiento en sólidos por hectárea.

6. Aumenta de manera considerable la acidez del jugo

7. Reduce la relación sólidos solubles / ácidos

8. Usualmente mejora el contenido de Vitamina C.

La calidad del fruto de los cítricos es un factor esencial en su valoración comercial. El


arrugado y el bufado, al afectar el aspecto y las propiedades de conservación de las
naranjas, producen fuertes pérdidas a los citricultores.

En Florida, el abonado potásico se ha practicado desde el comienzo de la industria de los


cítricos, mediante el empleo de estiércoles, cenizas y kainita. Actualmente, el cloruro, el
sulfato y el nitrato potásico, constituyen las principales fuentes de potasio.

El Cloruro de Potasio (también llamado Muriato), es la principal fuente de Potasio


utilizada en los cítricos. Los agrios tienen un mecanismo de exclusión de cloruros
medianamente fuertes, lo que permite que se pueda utilizar el abono citado, Smith
(1969). Sin embargo, se prefiere el sulfato en el caso de que existan problemas de
salinidad en el suelo o en las aguas de riego. En las áreas en las que se producen
deficiencias de Magnesio, se usa ampliamente el sulfato doble de Potasio y el Magnesio;
los árboles abonados con SO 4K2 tenían contenidos foliares de Potasio más altos que los
que se abonaron con CIK en cantidades similares.

MATERIALES Y MÉTODOS

Condiciones Experimentales

Este estudio se llevó a cabo en un huerto comercial situado en el municipio de la Tebaida


(Quindío), serie de suelos transición a Malabar, con la variedad de naranja dulce Valencia
(Citrus sinensis (L.) Osbeck), con árboles de nueve años de edad, injertados sobre
Citrange Troyer y un marco de plantación de 6,0 m x 5,5 m. Los contenidos de materia
orgánica y Nitrógeno total son de medio a bajo. Los niveles de Fósforo de alto a medio, el
Potasio se encuentra entre el rango óptimo a alto, se utilizó un diseño estadístico de
bloques al azar, un árbol de parcela útil, tres repeticiones por dosis y fuente.

El análisis de varianza se realizó mediante el programa SAS (Estadística Analist System)


y las diferencias entre los tratamientos se establecieron con las pruebas múltiples de
Duncan.
11

Citrange Troyer. Este patrón fue obtenido en 1909, por E.M. Savage en Riverside
(California), polinizando flores de "Washington Nave¡" con polen de Poncirus trifoliata
(L) Raf. Es uno de los patrones más utilizado en Califorñia (USA) y España. Presenta
un sistema radical escaso, con una raíz más bien pivotante. Esto llama la atención
porque sus progenitores (Trifolio y naranjo dulce) poseen un abundante sistema radical,
que al ser injertado ofrece frutas de buen tamaño y excelente calidad. De otra parte, los
citranges son resistentes a gomosis causada por Phytopthora, Tristeza, Psorosis y
nemátodos, pero susceptibles a Exocortis, salinidad y sequía.

Naranja Valencia. Se cree que es de origen español, se conoció por primera vez en
Azores. La versión actual dice que es de Portugal y llegó a los Estados Unidos vía las
Islas Azores, a través de un vivero inglés alrededor de 1870. La Valencia se caracteriza
por árboles de porte medio a grande, con abundante follaje. Su producción es muy
buena, pudiendo alcanzar más de 200 kg/ planta. Los frutos son de forma casi esférica,
de tamaño mediano, corteza un tanto gruesa, dura y cónica, superficie lisa, ligeramente
áspera, jugo abundante, algunas veces bastante ácida. De esta variedad hay reportados
en Colombia seis clones (Olinda, Cuter, Frost, Cambell, García, Valencia late) que tienen
menos de seis semillas por fruto, y son de madurez tardía.

Como la caída de flores y frutos cítricos es alta Villafañe et al (1989) identificaron cerca
de 100 flores para asegurar 60 para las mediciones de diámetro ecuatorial y longitudinal,
lo cual se hizo cada 15 días con un Nonio a partir del estado de "flor forma bombillo"
hasta que se obtuvieron mediciones constantes.

Tabla 2. Característica agroclimática. 1999

Finca 1 Altitud mm DLL TN TNX TMN BS HR%

El Cinco 1200 2.921 266 21,3 31,2 13,4 4,55 83

Suelos* Transición a Malabar:


pH M.O K Ca Mg P Fe Mn Zn Cu B
4,5 3,95 0,53 2,51 0,40 140,0 930,0 230 10,0 18,0 34,0

* Promedio 11 muestras

Fuente: IDEAM 1990-1999. (DLL = días de lluvia. TN = temperatura media. TNX =


temperatura máxima promedio. TMN = temperatura mínima promedio. BS = brillo solar.
HR = humedad relativa).
Los suelos están conformados por la unidad cartográfica denominada Asociación Tebaida
- Alejandría, los suelos son superficiales a profundos bien drenados, fuerte a
moderadamente ácidos, fertilidad moderada a alta y erosión ligera. Allí los cítricos se
presentan en monocultivo y en la zona aparecen otros cultivos como plátano, yuca y
pastos.
o
Plantación de nueve años de edad, hace cinco años viene con las mismas frientes y dosis
de fertilizantes.
12

ACTIVIDADES

1. Estudio de la incidencia de la fertilización nitrogenada, en el crecimiento, desarrollo y


calidad de la naranja Valencia (Citrus sinensis ( L.) Osbeck) en la Zona Central
Cafetera.

Dosis: 0-150-300 kg de Nitrógeno/ha.


Fuentes: Urea-Sulfato de Amonio-Nitron 33-Nitromag-N¡trato de calcio.
Total tratamientos: 11

2. Estudio de la incidencia de la fertilización a base de Fósforo, en el crecimiento,


desarrollo y calidad de la naranja Valencia (Citrus sinensís ( L.) Osbeck), en la Zona
Central Cafetera.

Dosis: O - 40 - 80 Kg de Fósforo/ha
Fuentes: Superfosfato triple - Fosforita Huila - DAP
Total tratamientos: 7

3. Estudio del efecto de la fertilización a base de Potasio, en el crecimiento, desarrollo.y


calidad de la naranja Valencia (Citrus sinensis (L.) Osbeck), en la Zona Central
Cafetera.

Dosis: 0-75-100-150 kg de Potasio


Fuentes: Cloruro de Potasio - Sulfato de Potasio - Sulfomag
Total tratamientos: 9

La información climática se analizó de los registros diarios de la estación meteorológica


del IDEAM en el Aeropuerto El Edén de la ciudad de Armenia, Quindío, ubicada a un
kilómetro de distancia del área del proyecto en estudio.

Con los valores de diámetro de fruto (expresado en mm) se obtuvieron las curvas de
crecimiento a través del tiempo y se calculó la tasa quincenal de crecimiento relativo
(TCR), para graficar su tendencia a través del tiempo, mediante la fórmula:

TCR = (LnD2 - LnD1)/(t2 - ti) Radford (1967).

Como temperatura cítrica (TC), aquella por debajo de la cual no hay crecimiento, se
empleó la estimada por Webber, citado por Praloran (1977) en 12,8° C. Con la técnica
de ajuste de curvas se obtuvieron ecuaciones polinomiales para describir el crecimiento y
la tendencia de la Tasa de Crecimiento Relativo (TCR) a través del tiempo.

RESULTADOS

En la Figura 1, se puede observar que la temperatura mínima, media y máxima promedio


para 1999 está en 13,4, 21,3 y 31,2° C respectivamente; que la diferencia entre la
temperatura máxima y mínima es de 17,8° C promedio, que en el mes donde se presenta
la diferencia mínima de temperatura es en octubre con 13,8°C, la diferencia de
temperatura máxima y mínima a través del tiempo en la Región Central Cafetera por lo
general es muy constante, está relacionada con las horas de brillo solar promedio
mensual de 138,4 horas; además la variedad está influyendo en la calidad de la fruta, es
13
de anotar que en comparación con los últimos 10 años la temperatura máxima disminuyó
1,8°C, la media 1,1°C y la mínima 1°C.

Figura 1. Temperatura mínima, media y máxima promedio 1999. Finca El Cinco

Figura 2. Precipitación mensual; mínima, media y máxima últimos 10 años.


Finca El Cinco 1999

En la Figura 2 descriptivamente se observa que para 1999, julio fue el mes menos
lluvioso con 35,1 mm, y los de más precipitación septiembre y febrero con 358,9 y 358,3
mm, para un total en 1999 de 2.921,4 mm (promedio mensual 243,45 mm) y 266 días de
precipitación (promedio mensual 22 días); con relación a los últimos 10 años fue el más
lluvioso; en 1992 y 1997 se presentaron los años con menos días de lluvias 169 y 178
respectivamente.
14
Referente a la humedad relativa, su porcentaje es de 83; en los últimos 10 años la
humedad relativa oscila entre 79% (1992) y 84% (1996).

Brillo Solar (Horas) 1999 . Finca el Cinco


250J

200

150
1999
mínimo
Medio
Máximo
100

50

0'
E. E. M. A M. J. J A. S. O N. D.

Figura 3. Brillo solar. Promedio mínimo, medio y máximo


últimos 10 años. Finca El Cinco.1999

En la Figura 3 se observa que para 1999, los meses de menos brillo solar son febrero y
septiembre con 95,8 y 91,3 horas y los de más brillo solar son mayo y agosto con 162,8 y
185,1 horas. En total fue de 1661,2 horas de brillo solar, para un promedio de 4,56 horas
día; si se compara con el año de 1997 (Fenómeno del Niño) da 5,24 horas día; por lo
general, para la zona en estudio el brillo solar es de 1780 a 1820 horas, lo que está
incidiendo en la calidad de la naranja dulce Valencia que es una variedad tardía y que
necesita más de 1950 horas año, además de temperaturas más amplias entre la mínima
y la máxima.

CRECIMIENTO

Al hablar de crecimiento, desarrollo y calidad de la fruta naranja dulce Valencia (Citrus


sinensis (L.) Osbeck), en el trópico, donde los estudios sobre la fisiología del cultivo de los
cítricos son pocos ya que toda la información que existe es del subtrópico.

Hay que tener en cuenta que las condiciones ambientales, épocas de floración,
temperatura, luz, nutrición, fertilización, variedad y portainjertos son condiciones que se
deben dar para el desarrollo de la fruta; en Colombia son escasos los trabajos sobre este
tema.

Con este estudio "Efecto de la Fertilización en el crecimiento, desarrollo y calidad de la


naranja Valencia (Citrus sinensis (L.) Osbeck) en la Zona Central Cafetera" se quería
demostrar que la fertilización (fuentes y dosis) estaban incidiendo en la calidad de la fruta
en la región; como complemento de estudios anteriores la calidad depende de la
variedad, el clima y la altitud sobre el nivel del mar.
15
Los mejores sólidos solubles y acidez se obtienen con las naranjas tempranas .y
semitardías (Hamlim, Salustiana, Jaifa sin semillas; Pineapple, Indian River, Parson
Brawn, Sweety Orange las cuales tienen más de 15 semillas por fruto).

A continuación se da una información descriptiva muy general, sobre las épocas de


floración a fructificación, que para la variedad en estudio varía entre 18 y 25 días.

Figura 4. Floración de la naranja dulce Valencia


(Citrus sinensis (L) Osbeck)

A la formación del fruto puede ocurrir que no haya cuajamiento, el fruto se coloca de un
color amarillo, detiene su crecimiento y se presenta aborto que por lo general ocurre entre
los 8 a 45 días después de la formación; lo más común cuando hay aborto es antes de
los 20 días.

Figura 5. Fruto de naranja dulce Valencia (25 días) de color


amarillo en el cual no hay cuajado inicial
16

Figura 6. Cuajado inicial del fruto (verde intenso)


En esta figura se observa el cuajado inicial del fruto, el proceso agronómico que se
prolonga en el tiempo, de modo que hasta que el fruto no tenga asegurada su
persistencia en el árbol está sujeto a dicha competencia, que es uno de los factores que
controla la abscisión de frutos y su desarrollo inicial (paso del ovario de la flor al fruto en
desarrollo). Cuajado final, que indica el número de frutos cosechados.

Figura 7. Desarrollo del fruto a partir de los 45 días de la floración


cuando este alcanza 1,8 cm de diámetro, hasta el fruto que mide
5 cm de diámetro en el mes 5
17

-,

Figura 8. Se observa el desarrollo del fruto a partir


de los 45 días de la floración hasta el mes 11

IL

Figura 9. Fruto de 7 a 10 meses

Referente a la calidad de la fruto en la actividad 1: Estudio de la incidencia de la


fertilización nitrogenada, en el crecimiento, desarrollo y calidad de la naranja dulce
Valencia (Citrus sinensís (L) Osbeck) en la Zona Central Cafetera, se tiene:
18

Tabla 3. Efecto de la fertilización nitrogenada en la calidad de la naranja dulce Valencia


(Citrus sinensis (L) Osbeck) Zona Central Cafetera.

Tratamiento Rendimiento ° Brix Acidez SS/A Diámetro Peso fruto g


en jugo Ecuatorial

Ti 47,97 ab 9,57a 0,80a 11,96a 7,67a 242,2a


T2 48,03 ab 9,85a 1,04a 9,47a 7,33a 237,8a
T3 48,73 ab 10,16a 0,99a 10,26a 7,33a 236,4a
T4 48,83 ab 10,31 a 1,00a 10,31 a 7,20a 253,3a
T5 49,07 ab 10,25a 1,02a 10,05a 7,47a 249,0 a
T6 47,60 b 9,87a 0,94a 10,50a 7,33a 253,1 a
T7 49,87a 10,17a 0,98a 10,38a 7,00a 254,9a
T8 49,73a 10,16a 0,92a 11,04a 6,97a 249,5a
T9 49,35a 10,53a 0,99a 10,63a 7,27a 241,3a
TiO 50,07a 10,02a 0,90a 11,13a 7,33a 255,2a
T11 49,35 ab 10,41 a 0,89a 11,70a 7,00a 246,8a
Medias con letras en común no difieren.

Figura 10. Efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento en jugo a partir


del 90 mes de la naranja dulce Valencia.

En la figura, descriptivamente se observa que los rendimientos en porcentaje de jugo


están entre 47,60 y 50,07.
19

NITRÓGENO
12,
10
a 8
U) 6

2 3 4 5 6 7 8 9 1011
TRATAMIENTO

Figura 11. Efecto de la fertilización nitrogenada en los sólidos solubles de la naranja


dulce Valencia (Citrus sinensis ( L) Osbeck) Zona Central Cafetera.

En la figura se observa que los sólidos solubles están entre 9,57 TI y 10 1 53 T9. No se
presentan diferencias significantes entre los tratamientos, para cada mes evaluado.

Figura 12. Efecto de la fertilización nitrogenada en la acidez de la naranja dulce Valencia


- (Citrus sinensis (L) Osbeck). Zona Central Cafetera
20
Se observa que Ti (donde no se aplicó Nitrógeno) es el de menor contenido de acidez;
el resto de tratamientos no presenta diferencias estadísticas en los últimos tres meses.

Figura 13. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el índice de madurez de la•


naranja dulce valencia (Citrus sinensis (L) Osbeck): Zona Central Cafetera

En las tasas de crecimiento relativo (figuras 14,15 y 16) se observa que el crecimiento
del fruto se ajustó a un patrón trifásico, las curvas de crecimiento se ajustaron a
ecuaciones polinomiales de tercer grado, cuyos coeficientes de determinación están entre
0,914 T8 a 0,927 Tu; no se presentaron diferencias estadísticas entre los 11
tratamientos evaluados.

0,3

0,25

0,2 y = 0,0014 2 - 0,0375x + 0,2645


R2 = 0,9373 • TCE
0,15
TC

• ;.__l
4

60 90 120 150 180 210 240 270 300


DÍAS

Figura 14. Tasa de crecimiento ecuatorial del fruto de naranja dulce Valencia
(Citrus sinensis (L) Osbeck) donde no se aplicó Nitrógeno (Ti)
21

0,

y = 0,0009x 2 - 0,0285x + 0,232


= 0,977
0,15
TCE

TCO,i

60 90 120 150 180 210 240 270 300

Figura 15. Tasas de crecimiento ecuatorial del fruto de la naranja dulce


Valencia (Citrus sinensis (L) Osbeck donde se aplicó 150 kg
de Nitrógeno por ha. (Fuente de Nitromag). (T8)

0,

0,2

0,

0,1
TC
o,
0,0

61

Figura 16. Tasa de crecimiento ecuatorial del fruto de la naranja


Valencia (Citrus sinensis (L) Osbeck) donde se aplicó 150 kg/ha de
Nitrógeno (Fuente de Nitromag 75% y Nitrato de Calcio 25%. (TI 1)
22

Actividad 2: "Estudio de la incidencia de la fertilización a base de Fósforo, en el


crecimiento, desarrollo y calidad de la naranja Valencia (Citrus sinensís (L) Osbeck) en la
Zona Central Cafetera".

Tabla 4. Efecto de la fertilización fosfórica en la calidad de la naranja dulce Valencia


(Citrus sinensis (L) Osbeck) Zona Central Cafetera.

Tratamiento Rendimiento ° Brix Acidez Indice de Diámetro Peso fruto


en jugo madurez Ecuatorial g

Ti 48,87a 9,87 ab 0,97a 10,17a 7,33a 249,7 ab


T2 47,67a 10,24 ab 0,97a 11,77a 7,00a 242,3 ab
T3 49,07a 10,41 ab 1,00 a 10,41 a 7,40a 260,1 a
T4 49,05a 9,79 b 0,93a 1052a 7,00a 252,2a
T5 49,57a 10,02 ab 0,97a 10,33a 7,00a 255,9a
T6 48,47a 10,19 ab 1,02a 9,99a 7,00a 255,9a
T7 47,93a 10,76a 0,99a 10,87a 7,33a 250,6a

Medias con letras en común no ditieren.

Figura 17. Efecto de la fertilización a base de Fósforo en el rendimiento en jugo de la naranja


dulce Valencia (Citrus sinensis (L) Osbeck) Zona Central Cafetera. Se observa que
los rangos están entre 47,33 y 49,57, que a nivel industrial son tres puntos más.
23

Figura 18. Efecto de la fertilización fosfórica en los sólidos solubles de la naranja dulce Valencia
(Citrus sinensis (L) Osbeck) Zona Central Cafetera.

Se observa que los rangos están entre 9,79 y 10,76 ° Brix


lo

Figura 19. Efecto de la fertilización fosfórica en la acidez de la naranja dulce


Valencia (Citrus sinensis (L) Osbeck) en los meses 9, 10 y 11. Zona Central Cafetera.
En esta figura se observa que no se presentan diferencias entres las fuentes y dosis de
fósforo en evaluación sobre la acidez del fruto de la naranja Valencia, estos rangos están
entre 1,02 y 0,93 con una diferencia de 0,09.
24

1 •I • o •

_________ jJp 1111 I1Ii '1

- r
-

Figura 20. Fertilización fosfórica en la evaluación de dosis y fuentes y su incidencia


en el índice de madurez.
No se presentan diferencias significantes entre los tratamientos, para cada mes
evaluado.

0,3
0,25 y = 0,0013x 2 - 0,0357x + 0,2584
0,2 R2 = 0,9334
r.TcE
inÓca(TCE) Pol

DÍAS

Figura 21. Tasa de crecimiento ecuatorial, naranja' dulce Valencia.


(Citrus sinensis (L) Osbeck) donde no se aplicó Fósforo (Ti)
25

TASA DE CRECIMIENTO ECUATORIAL NARANJA


FUENTE FÓSFOROTRAT3

O,
TCE
0,1
TCE)

DÍAS

Figura 22. Tasa de crecimiento ecuatorial, naranja dulce Valencia.


(Citrus sinensis (L) Osbeck) donde se aplicó 80 kg de P205

El crecimiento de fruto se ajustó a un patrón trifásico, las curvas de crecimiento se


ajustaron a ecuaciones polinomiates de tercer grado, cuyos coeficientes de determinación
están entre 0,9789 T3 a 0,9334 Ti. (Figuras 21 y 22).

Actividad 3: "Estudio de la incidencia de la fertilización a base de potasio, en el


crecimiento, desarrollo y calidad de la naranja dulce Valencia (Citrus sinensis (L) Osbeck)
en la Zona Central Cafetera".

Tabla 5. Efecto de la fertilización potásica sobre la calidad de la naranja dulce Valencia


(Citrus sinensis (L) Osbeck) Zona Central Cafetera.
Rendimiento ° Brix Acidez Índice de Diámetro Peso fruto
Jugo madurez Ecuatorial g
Ti 46,77 b 10,17 d 1,00a 10,17 b 7,33a 261,3a
T2 47,93 ab 10,22 d 0,97a 10,54 b 7,23a 251,1 a
T3 48,33 ab 11,26 abc 0,93a 12,11 ab 7,33a 269,5a
T4 49,87a 10,39 cd 0,91 a 11,42 b 7,10a 267,4a
T5 48,33 ab 11,35 ab 0,96a 11,83 b 7,33a 277,9a
T6 48,27 ab 10,68 abcd 0,96a 11,13 b 7,63a 261,2a
T7 49,10a 10,45 bcd 1,01 a 10,34 b 7,33a 251,6a
T8 48,30 ab 11,11 abcd 0,90a 12,34 ab 7,00a 268,5a
T9 49,80 ab 11,19a 0,87a 12,86a 7,00a 262.2a
lechas con letras en comun no ameren.
26

Figura 23. Efecto de la fertilización potásica en el rendimiento en jugo, de la


naranja dulce Valencia durante los meses 9, 10 y 11 de su desarrollo

Se observa que el porcentaje en jugo está entre 46,76 que es el Ti a 49,87 T4, no se
presentó diferencia significante entre los T2 al T9.

Figura 24. Efecto de la fertilización potásica en los sólidos solubles de la naranja


dulce Valencia (Citrus sinensis (L) Osbeck) Zona Central Cafetera. 1999
En la figura anterior se observa, que los rangos entre los que se encuentran los diferentes
tratamientos, con respecto a la variable sólidos solubles, está entre 10,17 y 11,750 Brix,
con una diferencia de 1,18, presentándose diferencias significantes entre los tratamientos
evaluados.

Figura 25. Efecto de la fertilización potásica en la acidez de la naranja


dulce Valencia (Citrus sinensis (L) Osbeck) Zona Central Cafetera. 1999

En la figura se observa que la acidez para los nueve tratamientos en estudió tiene rangos
de 0,87 a 1,01 con una diferencia de 0,14.

Figura 26. Efecto de la fertilización a base de potasio en el índice de madurez (I.M) de la


naranja dulce Valencia (Citrus sinensis (L) Osbeck). Zona Central Cafetera. 1999
28

0,3
y = 0,0014x2 - 0038& + 0,2694
0,25
= 0,9323

• TCK
0,15 - Fklirlónica (TER)
0,1

0,05

0-

N
rl £

Figura 27. Tasa de crecimiento del fruto de naranja dulce Valencia.


(Citrus sinensis (L) Osbeck) Zona Central Cafetera, donde no
no se aplicó Potasio Ti. 1999

,
y = 0 00 11x 2 - 0,0322x + 0,248
= 0,9523

• TCK
TC ni —PoHrr
nóca (TCK)

60 90 120 150 180 210 240 270 300


DÍAS

Figura 28. Tasa de crecimiento del la naranja dulce Valencia.


(Citrus sinensis (L) Osbeck) Zona Central Cafetera.
donde se aplicó 100 kg de potasio. 1999

En las Figuras 27 y 28, el crecimiento del fruto se ajustóa un patrón trifásico, las curvas
de crecimiento se ajustaron a ecuaciones polinomiales de tercer grado, los coeficientes
de determinación están entre 0,9323 Ti a 0,9523 T9; no hay diferencias estadísticas
entre los nueve tratamientos evaluados.
29

Figura 29. Curva de crecimiento del fruto de naranja dulce Valencia.


(Citrus sinensis (L) Osbeck), 1200 m.s.n.m
Zona Central Cafetera. 1999

En la Figura 29 se observan las curvas de crecimiento quincenal de la naranja dulce


Valencia, las cuales se ajustaron a ecuaciones polinomiales de tercer grado, cuyos
coeficientes de determinación nunca fueron inferiores a 0,93. El brillo solar para 10
meses fue de 1.367,8 (promedio 4,55 horas día), humedad relativa 83%, precipitación
2489,4 mm y temperatura mínima 16,2° C, temperatura media 21,30 C y máxima de 29,4°
C, tasa de crecimiento semanal 1,79, tiempo total 40 semanas. El mayor crecimiento
ocurre en los primeros 105 días a partir de la floración, Fase 1 (40 mm) y el menor
crecimiento Fase III (ocurre en los últimos 105 días).

En la Tabla 6 se observa que la mayor cantidad de crecimiento ocurrió durante la Fase 1


con 54,8% (75 días después de la floración) la Fase III es la de mayor duración 105 días
y la de menor crecimiento (12,3%) coincidiendo con estudios realizados por Martínez y
Sánchez en el estado de Carabobo (Venezuela), en el cual la naranja Valencia en la
Fase 1 presentó un crecimiento acelerado en los primeros 75 días después de la
formación del fruto, donde la naranja alcanza el 52% del diámetro máximo del fruto.
Tabla 6 Porcentaje de acuerdo con crecimiento mensual de la naranja
dulce Valencia. 1200 m.s.n.m. Zona Central Cafetera. 1999.

Días Crecimiento % Fases %

45 32,8
75 41,0 l 54,8
105 54,8

135 72,6
165 82,2 II 32,9
195 87,7

229 95,9
255 98,6 III 12,3
285 100,0
30

ANÁLISIS ECONÓMICO

El análisis empleado para evaluar económicamente los ensayos fue el de los


presupuestos parciales; se acepta el o los tratamientos que el incremento marginal de la
producción sea mayor al testigo

Tabla 7. Análisis económico del efecto de la fertilización nitrogenada en la naranja dulce Valencia.
Finca El Cinco. Zona Central Cafetera. 1999
Tratamiento Costos Costos fijos Total costos Producción Incremento Incremento Coeficiente
variables costo valor Producción

T1 0,00 153.430,00 153.430,00 47,4 0,00 0.00 0,00


T2 156.480,00 153.430,00 309.910,00 59,3 2,02 1,25 0,38
T3 321.960,00 153.430,00 475.390,00 57,0 3,10 1,20 0,61
T4 255.684,00 153.430,00 409.114,00 67,5 2,67 1,42 0,47
T5 511.368,00 153.430,00 664.798,00 54,2 4,33 1,14 0,74
T6 294.882,00 153.430,00 448.312,00 57,0 2,92 1,20 0,59
T7 589.764,00 153.430,00 743.194.00 58,5 4,84 1,23 0,75
T8 544.800,00 153.430,00 698.230,00 46,2 4,55 0,97 0,79
T9 1.089.600,00 153.430,00 1.243.030,00 48,1 8,10 1,01 0,87
T10 652.000,00 153.430,00 805.430,00 59,3 5,25 1,25 0,76
T 11 609.660,00 153.430,00 763.090,00 56,7 4,97 1,20 0,76

Promedio 502.619,80 153.430,00 610.357,09 65,56 3,89 1,19 0,67


Desv 267.571,51 0,00 295.636,81 6,30 2,10 0,13 0,16
CV 0,53 0,00 0,48 0,11 0,54 0,11 0,23
Max 1.089.600,00 153.430,00 1.243.030,00 67,50 8,10 1,42 0,87
Min 156.480,00 153.430,00 153.430,00 46,20 0,00 0,97 0,80

No se acepta ningún tratamiento, el tratamiento testigo fue mejor; es factible T2, siempre y cuando se le
disminuya el costo variable a $77.280 y la producción obtenida siga constante.

Tabla 8. Análisis económico del efecto de la fertilización fosfórica en la naranja dulce Valencia.
Finca El Cinco. Zona Central Cafetera. 1999
Tratamiento Costos Costos fijos Total costos Producción Incremento Incremento Coeficiente
variables costo valor Producción

T1 0,00 158.380,00 158.380,00 52,7 0,00 0,00 0,00


T2 56.115,00 158.380,00 214.495,00 49,0 1,40 1,03 1,35
T3 122.230,00 158.380,00 270.610,00 57,6 1,76 1,22 1,45
T4 51.330,00 158.380,00 192.910,00 52,5 1,26 1,11 1,14
T5 102.660,00 158.380,00 261.040,00 60,0 1,70 1,27 1,34
T6 25.460,00 158.380,00 183.840,00 64,9 1,20 1,37 0,88
T7 50.920,00 158.380,00 209.300.00 55,2 1,36 1,16 1,17

Promedio 68.119,16 158.380,00 212.939,29 55,99 1,24 1,19 1,22


Desv 33.656,38 6.349,00 40.578,96 5,33 0,59 0,12 0,21
CV 0,51 0,54 0,19 0,10 0,47 0,10 0,17
Max 122.230,00 158.380,00 270.610,00 64,90 1,76 1,37 1,45
Min 25.460,00 158.380,00 158.380,00 49,00 0,00 1,03 0,88

Se aceota el tratamiento T6, ouesto aue los costos variables son menores con respecto a los demás
tratamientos.
31

Tabla 9. Análisis económico del efecto de la fertilización potásica en la naranja dulce Valencia.
Finca El Cinco. Zona Central Cafetera. 1999
a
Tratamiento costos Costos fijos Total costos Producción Incremento Incremento Coeficiente
variables costo valor Producción
D
T1 0,00 153.980,00 153.980,00 64,3 0,00 0,00 0,00
T2 61.250,00 153.980,00 215.230,00 58,6 1,40 1,24 1,73
T3 81.830,00 153.980,00 235.810,00 52,8 1,54 1,11 1,71
T4 122.500,00 153.980,00 276.480,00 61,3 1,80 1,29 2,33
T5 126.000,00 153.980,00 279.980,00 57,8 1,82 1,22 2,23
T6 168.000,00 153.980,00 321.980,00 54,1 2,10 1,14 2,40
T7 252.000,00 153.980,00 405.980.00 64,1 2,65 1,35 3,58
T8 226.440,00 153.980,00 380.420,00 57,1 2,48 1,20 2,99
T9 302.364,00 153,980,00 456.344,00 62,7 2,97 1,32 3,93

Promedio 167.548,80 153.980,00 302.911,56 69,20 1,86 1,24 2,61


Desv 85.505,53 0,00 97.552,26 4,19 0,87 0,08 0,82
CV 0,51 0,00 0,32 0,07 0,47 0,07 0,31
Max 302.364,00 153.980,00 456.344,00 4,30 2,97 1,35 3,93
Min 61.250,00 153.980,00 153.980,00 3,80 0,00 1,11 1,71

No se acepta ningún tratamiento.


La producción obtenida en el tratamiento testigo es superior a la de otros tratamientos

DISCUSIÓN

a
Dinámica del crecimiento del fruto

El patrón de crecimiento de los frutos fue sigmoidal; coincidiendo con resultados


obtenidos por Vera y Aristizábal (1993).

La naranja Valencia no reúne los requisitos de calidad para la industria procesadora de


jugos en la Región Central Cafetera, a excepción de algunos nichos por debajo de los
1050 m.s.n.m., donde se obtiene el índice de madurez requerido para la industria,
corroborándose que la calidad del fruto es varietal, combinado con el clima y la altitud
sobre el nivel del mar.
En estudios de calidad de 11 variedades de naranja dulce sobre seis portainjertos
realizados por Cardona (1995) a 1300 m.s.n.m., concluyó que las variedades tempranas
y semitardías por lo general presentan mayores sólidos solubles y acidez menor a uno;
las naranjas tardías Valencia (Olinda, Cutter, Frost, Campbell y García) presentan ta
mayor acidez por encima de 1.1; coincidiendo con los resultados del estudio.

En evaluación de 19 variedades de naranja dulce en dos localidades de la Región Central


Cafetera realizadas por Cenicafé y Corpoica, se ve el mismo comportamiento en las
naranjas tardías (mayor acidez).
a De acuerdo a estudios realizados por Cardona (1995), evaluación del crecimiento y
calidad de la naranja dulce en dos épocas diferentes; a mayor temperatura y menor
pluviosidad menor tamaño del fruto, a mayor pluviosidad mayor amaño del fruto; debido al
exceso de agua en 1999 el fruto presentó buen peso y tamaño.
32

CONCLUSIONES

• Para la localidad en estudio, la fertilización no mejora la calidad interna de la naranja


dulce Valencia, ninguna de las diferentes fuentes y dosis de Nitrógeno, Fósforo y
Potasio incidió en la calidad.

• Debido a los altos contenidos de Potasio en el suelo y del análisis económico para la
zona en estudio, no hay necesidad de aplicar Potasio.

• Las variedades tempranas y semitardías presentan mayores sólidos solubles y acidez


menor a uno.

• La competitividad de la citricultura de la Región Central Cafetera para la industria


procesadora, se debe hacer sobre variedades de mayores sólidos solubles y menor
acidez, por lo tanto, una opción sería cambiar de copa.

• La curva de crecimiento puede ser dividida en tres fases, que se diferencian en su


duración y en sus tasas de crecimiento. La Fase 1 es la que presenta mayor
desarrollo 54,8%, la Fase II 32,9% y la Fase III donde el fruto se aproxima a su
maduración fisiológica disminuye su crecimiento con 12,3%.

• Debido a los altos contenidos de Potasio en el suelo y el respectivo análisis


económico, para la zona en estudio no hay necesidad de aplicar Potasio al suelo. La
competitividad de la citricultura de la Región Central Cafetera para la industria
procesadora, se debe hacer sobre variedades con mayor contenido de sólidos
solubles, por lo tanto una opción es el cambio de copa.

61
33
BIBLIOGRAFÍA

Agusti, M.; Almeda, y.; Aznar, M., Eres, V.; J.M. 1995. Desarrollo y tamaño final del
fruto de los agrios. Generalitat Valenciana. Conselleria D'Agricultura. Pesa 1
Alimentación. pp 16-17.

Agusti, M.; Almeda, V. 1984. Mejora de la calidad del fruto de la mandarina Satsuma.
Banco. Santander. Madrid, España ISBN. 1984. 398-1798-3.

Avilan, L.; Leal, F.; Batista, D. 1984. Manual de Fruticultura. Tomo H. Ed. América.
1992. pp 1268-1311.

Bain, J.M. 1958. Morphological anatomical and physioological changes in the developing
fruit of de Valencia orange, (Citrus sinensis (L) Osbbeck). Aust. J-Bot, B: 1-24.

Baz-Akiva, A.; Gotfried, A. 1971. Effect of nitrogen and potassium nutrition and fruit
yield and quality and leaf mineral composition of Valencia orange tress. Agrochimica. XV
No 6.

Buñuls, J.; Ferrer, P.; Legaz, F. 1998. Influencia de la fertilización nitrogenada en


naranjo navelino en riego por inundación. Levante Agrícola / 4 0 trimestre. pp 313-316.

Calvert, D.V. 1970. Response of temple oranges to varying rates of Nitrogen, Potassium
and Magnesium.
e
Cardona A., J.H. 1998. Estudios de crecimiento y calidad de 11 variedades de naranja
dulce en dos épocas diferentes. Zona Central Cafetera. Mimeografiado. Corpoica
Regional Nueve. 23 p.

Castro, B.J. 1986. Citricultura. Instituto Superior Agroindustrial "Camilo Cienfuegos".


Fac. Agronomía. Cuba. pp 47.

Cohen, A. 1983. Fertilización - Rendimientos evaluados cítricos. Instituto Internacional


de la Potasa Berna, Suiza. Bol No 4.

Embleton, T.W.; Jones, W.W. 1966. Pointers on winter fertilization of citrus. Citrograph,
55(1). pp 17-18.

Embleton, T.W.; Reita, H.J.; Jones, W.W. 1973. Citrus fertilization . En: The Citrus
lndustry, Vol III, W Reuher (ed), Univ. California, División Agrícola Sci., California. EE.UU:

González, S.E. 1968. El cultivo de los agrios. 3a Ed. Editorial Bello, Valencia, España.

Hilgeman, R.E. 1951. Irrigation of Valencia Orange. California. Citrograph, 36


b
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM. Informe
meteorológico. 1990-1999. Cali.
34

Jones, W. W.; Embleton, T. W. 1967. Yield and fruit quality of Washington Nave¡
orange treess related to leaf nitrogen and nitrogen fertilization. Proc. Amer. Do y . Hort.
Sci. 91: 138-142.
4

Legaz, F.; Primo-Millo, E. 1988. Normas para la fertilización de los agrios. Serie Fulleto
Divulgación No 5-88. Conselleria D'Agricultura 1 Praca. Generalitat Valenciana. 29 p.

Malavolta, E. 1962. On the mineral nutrition of sorne tropical crop. ed. Instituto
Internacional de la Potasa. INPOFOS.

Malavolta, E. 1989. Nitricao mineral, Calagen, Gessagen nutricao Dos CI Tros.


Associacaco Brasileira para pesquisa da potassa e du fosfato. Potafos.

Malavolta, E.; Casali, N.; Piccin, C. 1993. Diagnose Foliar. Centro de energía nuclear
na agricultura. Universidad de Sao Paulo. Conferencia mimeografiada. Armenia.

Martínez, J.; Sánchez, J. 1977. Estudios del desarrollo de los frutos de naranja Valencia
y California, en Montalban, Estado. Carabobo. Cagua. Fundación Servicio para el
Agricultor. 16 p.

Moss, G.J. Steer, B.T.;Kridermann, P.E. 1972. The regulation role of inflorescense
leaves in fruit - setting by sweet orange (Citrus sinensis). Physiol. Plant., 27 : 432-438.

Mungomery, W.V.; Jorgensen, H.R.; Barnes, A. 1978. Rate andtimingg of nitrogen


application to nave¡ oranges: Effects on yield and fruit quality. Proc. Int. Soc. Citriculture,
285-288.

Naude, J, 1954. Citrus cultivation unSouth Africa. World Crops. 7 (2) 75.

Palacios, J. 1978. Citricultura Moderna. Editorial Hemisferio Sur.

Praloran, J.C. 1977. Los Agrios. Técnicas agrícolas y producciones tropicales. Editorial
Blume. Barcelona. pp 112.

Praloran, J.C.; WuIlin, G. 1981. Observations sur la croissance des clementines en


cose. Frutis, 34. pp 755-767.

Primo - Millo, G.; Legaz, F. 1983. Fertilización N-P-K, primera parte. Levante Agrícola
245. pp 39-59.

Puifer, R.E, 1949. lrigation and small sizas. California, Citrograph, 34.

Radford, P.J. 1967. Growth analysis formulae. Tjair use ande abuse. In: crop Science 7
(3). pp 171-175.
Reuther, W.; Smith, P.F.; Scudder, G.K.; IR y Hrciat, G. 1957. Responses of valencia
oranges trees to timiug, dates and ratios of N fertilization, Proc. Amer. Soc. Hort, Sci
170. pp 223-236.

Reese, R.L. y Koo, C.J. 1974. Responses of Hamlin, pineapple, and Valencia orange
trees to nitrogen and potash applications. Proc. Fla. Sate Hort. Soc.87:1-5.
35

Rivero, J.M. del. 1968. Los estados de carencia en los agrios. De Mundi Prensa. Madrid,
España.

Rodríguez, O.; Moreira, S. 1969. Citrus Nutrition 20 year of experimental results in tbe
state of Sao Paulo, Brasil. Proc. Inst. Citrus Symp. Vol 3.

Sites, J.E.; Wander, 1W.; Deszyck, E.J. 1953. The effect of fertilizer timing and of
application of fruit qualiy and production of hamlin oranges. Proc. Sate Hort. Soc. 66: 54-
62.

Smoyer, K.M. 1946. Citrus - avacado irrigation. Citrus Leaves, May: 26.

Smith, P. 1966. Citrus nutrition in fruit nutrition. De. N.F. Childers Nova Brunswiek.
Horticultura L. Public.

Vera, A.A.; Aristizábal, M.F. 1993. Análisis del crecimiento en frutos cítricos. Facultad
de Agronomía. Universidad de Caldas. Vol 6 No 1. pp 2-5.

Villafañe, V. E.; Muñoz, J.; Torres, H.R. 1989. Floración, crecimiento y maduración de
la naranja valle Washington, Citrus sinensis. En: Acta agronómica. Vol 39, No 3-4
(1989). pp 142-149.

ir
)

INFORME PRESUPUESTAL PROYECTO/ASOHOFRUCOL-FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA

NOMBRE PROYECTO INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE DESEMPEÑO FISIOLÓGICO Y PRODUCTIVO DE LOS CÍTRICOS EN LA ZONA CENTRAL CAFETERA

NOMBRE EN1DAD EJECUTADORA CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - CORPOICA -

VALOR DEL PROYECTO $20.291.080 (Interventoria $591.000), Contrapartída $ 44.788.000.

lJALCO TOTAL FINNCIAQO POR 'CNDO SCRTIFRUTiCOLA 1$19.700.000

io OF E cCÓN RORTADO 2000


PRESUPUESTO OJSPON'OLE AÑO PRESUPUEJTC DISPONIBLE AÑO
RUBRO PRESUPUESTO TOTAL TOTAL EJECUTADO AÑO 1999 2000 TOTAL EJECUTADO AÑO 2000 2001 TOTAL EJECUTADO AÑO 2001 TOTAL EJECUTADO

Gas 11,200.000 9649,100 1,550.900 2,139,800 -588,900 0 11.788,900


Mie1aJes y
[ urnin1stros 4,000,000 2,168,821 1,831,179 1,164.800 666,379 249,492 3583,113

tMantenimiento 2,000,000 836,880 1,163,120 782,661 380,459 258,494 1878,035


Comunicaciones
yTrnsporte 2,300,000 1848,660 451,340 260,531 190,809 32,369 - 2141,560

!Otrcs 200.000 15,900 184,100 292,492 -108,392 0 308,392

TOTALES 19,700,000 14,519,361 5,180,639 4,640,2841 540,3551 540,3551 19,700,000


Valor Total Financiado por el Fondo Hortifruticola 19, 700,000
Valor girado año 1999 15,900,000
Valor Girado año 2000 1,900,000
Valor Girado año 2001 1900,000
Total Girado 19,700,000
- Ejecución 19,700,000
Salto Total O

Nota: La ejecución fue del 100%, lo presupuestado inicialmente tuvo variaciones con lo ejecutado en gastos de viaje en un 5.3% mayor, que
compensa con el menor valor ejecutado en materiales y suministros, comunicaciones y transporte y en otros gastos generales (Impresos
RELACIÓN DF (ATA 19fl1flin

Subdlg'ecc!ón AdmInJsbtIve y FlnastcMra


15/06/2002
--

Trans porte Pasaje Urbano) Jorge nn'" 9,000


[ 7O2J01 0 57 comunicacion es y 50,000
o y Manutención)Fondo Armenia
Fondo Armenia
í8iO3/99 3-076 Gastos de Viaje (Alojamient 50,000
3-078 Gastos de ' fiaje ( Alojamiento IN Fondo Armenia
rÓ8103199 ManuteflCiófl 50,000
Gastos
í8iO3I99 3-078 de Viae (AlojamientOo yy Manutención Fondo Armenia
50,000
3-076 GastoS de Viaj e(Alojamient Fondo Armenia
[Ó8103/99 3-076 Gastos de Viaje (AloamtefltO y Manutención) Fondo Armenia 30,750
[8/03/99 36,900
[8103199 3-076 GastOs de Viaje (Alguller VehículO
lguiler V
Fondo Armenia
63,300
3os
-076 de Gas¡Viaje (AehículO Fondo Armenia
[0 8103/99 11,000
ri81o3199 3-076 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Fondo Armenia
34,300
3-076 Gastos de Viaje (Pasajes Terrestres) Fondo ManizaleS
FT8/0 3199 3-082 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Fondo Manizales 17,300
[T7/0 3/99 Gastos de (AIquilerY!!íCul0) Juan C. Méndez 200,000
[7I03/99 3-082 (Alojamiento y ManuteflCióJ 200,000
23103199 4-035 Gastos Carlos Alberto Barbosa 87,800
I99 4-036 GastoS de je(Alojamieflto yManuteflCión Jorge Humberto Cardona
123,000
[3iO3 4-038 Gasto S dYj Carlos Alberto BarboSa
Gastos de ye Alguiler Vehículo) Jorge Humberto Cardona 28,800
[239 42,0 00
[/O3/99 4-038 Gastos de Viaje (Alquiler VehíCUlO Jo rge Humberto Cardona 2 43,800
[3iO3I99 4-038 Gastos de Viaje (Pasajes Terrestres) Turisman 11,650
j0/04/99 2-133 Gastos de Viaje (Pasajes Aéreos) Fondo Armenia _34,000
9t99 3-146 Gastos de ViajeAl(ojamiento y MaflU!iófl enia
_16,800
3-146 GastosdeViajeFondoArm Fondo Armenia _12, 000
3-146 Gastos de Viaje (AIquiler!iCUl0) Fondo Armenia
Terr estres) _139,500
104199 _3-146 _Gastos deVia je(Pasajes _JuanC.Méndez
_bertoBarbosa _123,4000
i05/99 _4-104 _Gastos e dViaje(AlojamientoyManutención) Carlos Al
j3/05/99 _4-105 _Gastos deViaje(AloamiefltOyManutención)_Carlos AlbertoBarbosa _86,10 14,400
4-105 _Gastos deViaje(Alquiler Vehículo) Fondo Manizales 129,700
11105199es Terrestres) aj Carlos Alberto _
3-179 _Gastos deViaje(Pas _Barbosa _140,000
1J3/05/99_4-128 _Gastos deViaje(AlojamientoyManutención) 79,950
3/05/99 _4-129 _Gastos deViaje(Alojamiento y ManuteflÇiPLJuanC.Méndez Carlos Alberto Barbosa _ 51,420
TI
[13/05/99 _4-128 _GastoSAlfredo __a'(PaSajeS Rodríguez S.
_20,200
o5i99 _4-117 _Gastos de(AlojamientoY_M anutención)
flj io5/99
_AlfredoRodrígUez
141,800
_4-117 _Gastos deViaje(Alquiler Vehículo) Fondo Armenia 38,200
ig ojamiento y ManuteflciL Fondo Armenia
25/05/99 _3-194 _Gastos_Gasajs de Viaje(Al _243,600
tos de Vi e Trrestres)
(pasaje e
25105199 _3-194 Gastos de Viaje (Pasajes Aéreos) _______________ Turisman Cardona
iónJorgeHumberto 147,000
04/06/99 Jor9eHumbertoCardona _10,900
10/06/99 _4-131 _Gastos de Viaje(Alojamiento y
Gastos de Viaa je(Alquile__ehíCUlo) Jorge Humberto Cardona_59200
10/06/99 _4-131 _Gastos
_je(PasajL
deVi es Terrestres _120,000
10/06/99 _4-131
11/06/99 _4-176 _Gastos deViajeJuan_C.Méndez

AdmIfl y FinaneM
3

11106199 4-177 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Carlos Alberto Barbosa 120,000
11/06199 4-177 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Carlos Alberto Barbosa 73,800
28106199 2-262 Gastos de Viaje-(Pasajes Aéreos) Turosman 244,600
01107199 4-181 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Carlos Alberto Barbosa 90,00
01107199 4-181 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Carlos Alberto Barbosa 55.
25107199 3-290 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Fondo ArmenIa 37,500
25107199 3-290 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Fondo Armenia 50,000
25107199 3-290 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Fondo Armenia 50,000
25/07199 3-290 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Fondo Armenia 24,600
25107199 3-290 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Fondo Armenia 30,750
26/07199 4-175 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Jorge Humberto Cardona 152,600
26107199 4-175 Gastos de Viaje (Pasajes Terrestres) Jorge Humberto Cardona 82,300
10108199 4-253 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Carlos Alberto Barbosa 105,000
10108199 4-253 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Carlos Alberto Barbosa 14,250
10108199 4-253 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Carlos Albrto Barbosa 30,750
10/08/99 4-253 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Carlos Alberto Barbosa 30,750
12108199 4-253 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención? Carlos Alberto Barbosa 105,000
1 3108199 4-260 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Jorge Humberto Cardona
- 7108199 54,000
4-229 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Jorge Humberto Cardona 278,000
17108199 4-229 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Jorge Humberto Cardona 28,000
27108199 4-278 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) José Luis Rodríguez M. 34,000
01109199 4-267 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Alfredo Rodríguez S. 109,600
01109199 4-293 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Germán Aristizábal 30,000
10109/99 4-301 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Alfredo Rodríguez S. 33,600
15109199 4-263 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Jorge Humberto Cardona 548,900
15109199 4-303 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Carlos Alberto Barbosa 83,400
15109199 4-304 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Carlos Alberto Barbosa 58,800
- 1 5109/99 4-303 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Carlos Alberto Barbosa
_15109/99 24,600
4-304 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Carlos Alberto Barbosa 24,60
15109199 4-263 Gastos de Viaje (Pasajes Terrestres) Jorge Humberto Cardona
21/09199 4-302 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) 26!00
Juan C. Méndez 63,0
24109199 3-352 Gastos de Viaje (Pasajes Terrestres) Fondo Manizales
05110199 14,4
4-259 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Carlos Alberto Barbosa 84,000
05110199 4-296 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Juan C. Méndez
05110199 4-259 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) 63,000
Carlos Alberto Barbosa 24,600
11110199 4-314 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Carlos Alberto Barbosa
- 1110199 4-314 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) 58,800
- Caños Alberto Barbosa 24,600
19110199 4-335 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Jorge Humberto Cardona
19110199 200,000
4-335 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) - Jorge Humberto Cardona 97,800
Subdlrvccfrmn Admlnlsts.ftva y FInancIer. 1&36/2OO2
4

Carl 58
19/10/99 Gastosde Viaje (Alojamiento Y M8flC
i 24
19/10/99 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo )
5 Gastos de Viaje (AlojamientoYM anU ! ona
20/10/99 s de Viaje (Alojamiento Y Manut!!
20/10/99 5 Gasto
1 Gastos de Viaje (Alojamiento Y ManutenC uan U. M5flU
2 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manutenc rge Humberto Cardo!
20/10/ 4-U 5
Gastos de Viaje (Pasajes Terrestres) rIns Alberto Barbosa - 62
21110199 4-33 9 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manutenc 35
ii 0199 3-37 4 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manuteflc ondo Armenia 14
ii0/99 3-37 4 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) - ondo Manizales
11019_ 3-377 Gastos de Viaje (Pasajes TerrestreSL_ edro Castellanos -
27110199 2-3 14 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) orge Humberto Cardona
Wiiig€14
Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manuten orge Humberto Card
- 111199 4-3E 4 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manuten ifrdrr RodríoueZ S. 100,0
7iii99 7 Gasto de Viajp Aloj iencY Mau 101,6
7iii99 2-3 3 eViajlr Vehículo __ arlos Alberto Barbosa 62,5
09/11/99 4-3 36 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manut
en
carloslberto
A Barbosa_ 6,1
09111199 4-3 36 Gastos de Jorge Humberto Cardona 114,5
4-31 9 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manuter Jorge Humberto Cardofl 114, r.
17111199 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manute 73,
17/11/99 4 oo Carlos Alberto Barbosa
71111199 _4 10 istos de Viaje (Alojamiento Y Manuter Juan C. Méndez 63,(
Gastos de Viaje (Alojamiento y Manuter 41.(
17/11/99 4 11 Carlos Alberto Barbosa
T7/11/99 4-4 f Gastos de Viaje AluilerVefll) JoreHumbertO cardona .
17/11/99 4-3 Gastos de Viae (PasajES Te rre st res)_ Carlos Alberto Barbosa
23I1 1199 4-4 04 Gastos de Viaje AIqjamiefltQY Juan C. Méndez
23111199 4-4 05 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manutel Jorge Humbert o Cardo n aj
E23111199 4 17 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manute Carlos Alberto Barbosa J
E3/11/99 4 118
Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manute Carlos Alberto BarboSJ
Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Carlos Alberto Barbosa _J
E/11/99 4_ 104
3/11/99 4.1118 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Jorge Humberto Cardon a
125 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manute Juan C. Méndez 5,600
Ieii 1/99
35 Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manute Jorge Humberto Cardor!!. 8,500
40 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manute Juan C. Méndez 5.200
Gastos de Viaje (Alojamiento Y Manut€ Juan C. Méndez
45 6 Gastos de Viaje (Alojamiento Y ManutE Jorge HumbertoCardo
457 Gastos de Viaje (Alojamiento y Maflut Jorge Humberto Cardo 89
G astos de Viaje (Alojamiento Y Manut JorgeHumberto Cardona 99
í Gastos de Viaje (Alojamiento y Manuti CrIQs
lsi Alberto Barbosa 37
HA Viaie (AloiamlefltO Manuti

16/06/2002

SUbditOCCI6fl AdrnInIStJetlVa y Financiera


6
21111199 4-487 Gastos dViaje (Alojamiento y Manutención) Juan C. Méndez
19101100 2-009 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) 126,000
02/02100 1 4-014 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Carlos A. Herrera L. 500,000
04/02100 4-016 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Jorge Humberto Cardona 179,200
01103100 4-041 Pedro Castellanos 300,000
Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Germán Aristlzébal 42,000
01103100 4-044 Gastos de Viaje (Alojamiento y ManutencIón)
01103100 Pedro Castellanos 242,40
4-044 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Pedro Castellas
03/03100 3-054 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) 83,600
29103100 4-015 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Fondo Manizales 5,800
29103100 4-015 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Jorge Humberto Cardona 300,000
28109100 4320 Jorge Humberto Cardona 68,20
Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Pedro Castellanos 156,300
25110100 4-370 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención)
19/1210 4-484 Gastos de Viaje (Alojamiento y Manutención) Jorge Humberto Cardona 129,500
28/12/00 3-472 Gastos de Viaje (Alquiler Vehículo) Clemencia Gómez de T 127000
03103199 1-013 Mantenimiento Equipo de Transporte (Batería) Fondo Manizales 5,800
23/04199 2-140 Mantenimiento Equipo de Transporte (Mant. Vehículo) Hugo Ceballos 75, 9 80
26/04199 Gregor-Autos 200,000
3-146 Mantenimiento Equipo de Trans porte Fondo Armenia
06/05199 2-163 Mantenimiento Equipo de Oficina (Reparación Monitor) 247,100
25105199 Zurich de Occidente 81,200
3-194 Mantenimiento Equipo de Transporte Fondo Armenia
24106199 3-241 Mantenimiento Equipo de Transporte 25.00
24/06199 3-241 Fondo Armenia 22,500
Mantenimiento Equipo de Transporte Fondo Armenia
25107199 3-298 Mantenimiento Equipo de Transporte 42,500
25108199 3-317 Mantenimiento Equipo de Transporte Fondo Armenia 35,000
21109199 - 4-302 Mantenimiento Equipo de Transporte Fondo Armenia 400
25110199 Juan C. Méndez 7,600
3-374 Mantenimiento Equipo de Transporte Fondo Armenia
21112199 4-454 Mantenimiento Equipo de Transporte 40,000
02102100 2-027 Mantenimiento Equipo de Oficina (Apoyo al Cindor) Juan C. Méndez 2000
01109100 2-272 Mantenimiento Equipo de Oficina (Manten. Fotocopiadora) Corpoica Regional 1 550,000
04109100 2-282 Mantenimiento Equipo de Oficina (Manten. Maquina Brother) Francineth Valencia 74,750
_13112/00 Luis C. Cruz 55,000
6-243 Mantenimiento Equipo de Oficina (Causaclón Pptal IVA)
_13102101 2-035 Mantenimiento Equipo de Oficina (Reparación Máquina de E.) TEC-SY Regional
Corpoica
& Ltda
9 4,125
_15/01/01 2-039 Mantenimiento Equipo de Oficina (Manten. Computador) 92,800
19/02101 2-039 Mantenimiento Equipo de Oficina (Manten. Computador) Punto Com Ltda. 98,78
19102101 2-041 Punto Com Ltda. 5,614
Mantenimiento Equipo de Oficina (Manten. Fotocopiadora) Franclneth Valencia 160,
09102199 1-009 Materiales y Suministros (Eetementos de Aseo y Cafet).
02103199 Darío Correa 33 ,25 0
08103199 - 2-065
08103199 3-076 Materiales
Materiales yyy Suministros
Suministros (Combustible)
Suministros (Combustible)
(Combustible) Estación de Serv. Caldas 115 , 1 20
3-076 Materiales Fondo Armenia
Armenia 42,575
Fondo 36,000
08/03199 13. 078 lMateriales y Suministros (Combustible)
Fondo Armenia 122Ó
Subdlrecclón Administrativa y Financiera
Subdlr.ccjón 4dmlnlstratfra y FlnincMra
1&3&2OO2
Subdlrecclón AdmInIsfrgfr y Plnancl.ra
16.W2002

También podría gustarte