Está en la página 1de 3

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS PERSONALES
Nombres y Apellidos : Maria Fernanda Chávez
Edad : 6 años
Fecha de nacimiento : -
N° de hermanos : 1/1

II. MOTIVO DE CONSULTA,


Maria Fernanda fue traída a consulta por su madre, quien refirió que su hija viene
mostrando una negativa persistente cuando es hora de ir al colegio, por miedo a sentir
náuseas y vómitos, eso se presenta si es que la evaluada no está presente la mamá o
alguna persona que le brinde seguridad.

III. EVALUACIÓN
Se realizó una entrevista estructurada para recoger información relevante aportada
directamente por la madre. La cual manifestó el inicio de cómo surgió la asociación de
los síntomas físicos frente a la figura de apego (mamá).
Asimismo, se hizo una anamnesis con la información evolutiva de Maria Fernanda,
aportando historia, pre natal, post natal, y diferentes hitos evolutivos (andar, hablar,
etc.), presencia de miedos, alimentación, relación de apego, adquisición del lenguaje,
etc.
De la misma manera, se indagó acerca de los procesos de desarrollo moral, emocional,
social e intelectual y también la relación con los compañeros, la adaptación y el
rendimiento escolar junto al control emocional.
Frente a todo lo mencionado, se realizó un plan de tratamiento, basado en la terapia
cognitivo conductual, estableciendo 2 sesiones por semana (miércoles y viernes, por 5
semanas) para trabajar presencialmente con la evaluada y lograr tomar conciencia de
pensamientos imprecisos o negativos para que pueda visualizar situaciones exigentes
con mayor claridad y responder a ellas de forma más eficaz.
IV. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA
Durante la primera sesión se abordaron las normas de convivencia apreciando
problemas para concentrarse, mostrando inquietud frente a cualquier estimulo visual
dentro del consultorio. En primera instancia la evaluada se desconcentraba mucho, se
ponía de pie en diferentes momentos, pero se logró captar su atención a través de
pictogramas.
De otra parte, no se observaron conductas disruptivas ni permanentes estados de
molestia o enojo, pero si, signos de preocupación constantes por la mamá,
manifestando sentir nauseas esporádicas.
Junto a ello, se le iba mencionando el respeto por las normas de convivencia dentro
del consultorio y se iba abordando la sesión de manera satisfactoria imitando
conductas realizadas por la evaluadora.
Se empleó juegos terapéuticos, donde se pudo evidenciar reconocimiento de las
emociones, aumento de la capacidad de concentración y organización.

V. ANTECEDENTES
 Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación
respecto del hogar o de la mamá.

 Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de la mamá o a que


ésta sufra un posible daño (accidente, muerte).

 Resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por


miedo a la separación.

 Resistencia o miedo persistente a estar en casa o el colegio sin las principales


figuras significativas.

 Negativa persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura de apego


importante.
 Quejas continuas de síntomas físicos (náuseas, vómitos) cuando ocurre o se
anticipa la separación respecto a la mamá.

VI. RECOMENDACIONES
Para la niña, se le recomienda continuar con sus sesiones de intervención psicológica
para mejorar la ansiedad que presenta, junto a mejora de la atención y concentración.

Psicoeducar a los papás para que sepan reforzar los pequeños avances positivos. De tal
manera que puedan reestablecer pequeñas actividades de juego o relajación donde el
niño pueda ensayar técnicas sencillas para aprender a reducir su nivel de ansiedad

Dejar que poco a poco vaya haciendo las cosas sola sin la presencia de la figura más
cercana, graduando estas poco a poco.

Practicar las técnicas de relajación que se mostrarán en el transcurso de las sesiones,


esto ayudará a que pueda encontrar la forma de relajarse sola.

También podría gustarte