Está en la página 1de 9

Terremoto Del Eje Cafetero (1999)

Palabras Claves

● Sismo
● Subducción
● Antrópico

Resumen

El 25 de enero de 1999 a la 1 de la tarde los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Valle del
Cauca y Tolima, los cuales tres de ellos son reconocidos como el Eje Cafetero como se nombra el
terremoto. Sufriría una de las peores tragedias que se ocasionó por un sismo que daría paso a una
triste historia en Colombia; ya que causó alrededor de 1.185 muertos y miles de heridos por un
devastador terremoto de magnitud 6.2 que duró menos de un minuto.
El sismo se presentó en 28 municipios los cuales se encuentran en los departamentos del Eje
Cafetero,Valle del Cauca y Tolima; pero su epicentro fue Armenia la capital de Quindío la cual fue la
más afectada donde por lo menos el 75% de las edificaciones quedaron en el piso.
Se sabe que esta área tiene un alto riesgo sísmico debido a la triple unión que ocurre en la esquina de
la Placa Sudamericana donde las placas de Nazca y Placa del Caribe convergen entre ellas lo que
generó que se produjera ese sismo en esa ocasión. En total fueron detectadas 14 réplicas del terremoto
lo que produjo un indeterminado número de víctimas y de afectaciones.

Traducción

On January 25, 1999 at 1 in the afternoon the departments of Quindío, Risaralda, Caldas, Valle del
Cauca and Tolima, three of which are recognized as the Coffee Axis as the earthquake is named. He
would suffer one of the worst tragedies that was caused by an earthquake that would give way to a sad
story in Colombia; as it caused around 1,125 deaths and thousands of injuries from a devastating 6.2
magnitude earthquake that lasted less than a minute.
The earthquake occurred in 28 municipalities which are located in the departments of Eje Cafetero,
Valle del Cauca and Tolima; but its epicenter was Armenia, the capital of Quindío, which was the
most affected, where at least 75% of the buildings were left on the ground.
It is known that this area has a high seismic risk due to the triple junction that occurs at the corner of
the South American Plate where the Nazca and Caribbean Plates converge with each other, which
caused the earthquake to occur on that occasion. In total, 14 aftershocks of the earthquake were
detected, which produced an indeterminate number of victims and damage.

Introducción

El 25 de enero de 1999, sobre las 1:19 p. m., habitantes del Eje Cafetero esperaban el almuerzo o
compartían junto a sus familias. Una tarde, con una temperatura templada, dejaba ver en el cielo lo
que serían próximas lluvias para la capital del Quindío, pero pasados unos minutos, la tierra rugió y
tanto Armenia como las ciudades aledañas, sintieron el poder de la naturaleza.
Un sismo de magnitud 6,2 en la escala de Richter sacudió a una de las ciudades más importantes del
Eje Cafetero.
El dolor de la tragedia se acrecentó a medida que se iban conociendo las cifras de las víctimas. Fueron
1.185 muertos y miles de heridos los que dejó dicho movimiento telúrico. La cifra más alarmante se
relaciona en la ciudad de Armenia pues el 75% de esta, quedó destruida ya que la tierra vibró
ocasionando que sus casas y edificios no pudieron más, terminando en el suelo entre hierros y paredes
demolidas con una difícil entrada a las calles y un panorama muy desolador e inquietante.

Se puede persibir que la mayoría de los sismos o terremotos se produce en los límites de las placas y
esta área tiene un alto riesgo sísmico debido a la triple unión que ocurre en la esquina de la Placa
Sudamericana donde las placas de Nazca y Placa del Caribe convergen entre ellas lo que generó que
se produjera este terremoto. Se presentaron dos eventos sísmicos significativos que afectaron un área
estimada de 1360 kilómetros cuadrados. Focalizándose en los 4.41º Norte de latitud y los 75.72º de
longitud oeste. La profundidad del sismo fue de alrededor de 10 Km, con una magnitud en la escala de
Richter de 6,2 siendo el evento principal porque a las 5:40 p.m., se registró una réplica significativa de
5,8 en la escala Richter algo desplazada al sur con una latitud 4.39º Norte; los análisis de los datos
registrados en la red sismológica muestran que la liberación de energía se propagó con gran violencia
y rapidez hacia el epicentro.
Unido a las condiciones geológicas y geotécnicas de Armenia asentada en suelos de origen volcánico
y con densos núcleos construidos sobre rellenos antrópicos, permitió que se presentara el fenómeno de
la resonancia que afectó a las construcciones de uno a seis pisos, con particular violencia. Describen
cómo los viandantes se caían, o les era imposible caminar por la violenta oscilación vertical del suelo,
lo cual en mediciones con la escala de Mercalli podría indicar un movimiento grado 12!.

El sismo principal desató un proceso de réplicas, que fue decreciendo en frecuencia, cantidad y
magnitud. La cantidad total fue de varios millares y en la red del OSSO se registraron réplicas durante
un buen periodo que generó el terremoto. La réplica de mayor magnitud ocurrió el mismo día del
sismo principal, se registró con una magnitud de 5,8 en la escala de Richter con una igual
profundidad que la primera. Los mecanismos focales son similares al del sismo principal, con base en
el análisis de las réplicas se puede inferir que el volumen de la fuente de la secuencia de réplicas está
dentro de las coordenadas 75,6º - 75,7º W y 4,4º - 4,5º N, entre 5 a 21 Km de profundidad, la mayoría
de las cuáles se ubican debajo del hipocentro del sismo principal.

Estos departamentos, donde se presentó y ocurrió el sismo, se caracterizan por tener indicadores
relativamente elevados por las placas tectónicas que convergen en la esquina noroccidental de Sur
América donde las placa de Nazca, Caribe y SurAmérica convergen entre ellas, dentro de éstas y
adosada a ellas, se encuentra el Bloque Norandino. El cual está sometido principalmente a esfuerzos
de comprensión este-oeste y está compuesto principalmente de rocas metamórficas, ígneas y
sedimentarias.
La placa de Nazca subduce este bloque de placas, donde se libera la mayor cantidad de energía
sísmica del país, conocida como zona de subducción, y otra que corresponde a la continuación de la
subducción bajo el Bloque Norandino, en los territorios del Valle del Cauca y Eje Cafetero, conocido
como la zona de Wadati-Benioff.
El terremoto se presentó en 28 municipios los cuales se encuentran en los departamentos de Quindío,
Risaralda, Caldas, Valle del Cauca y Tolima.

Marco Teórico
1.1 Terremoto o Sismo

1.1.1 Definición

Un terremoto o sismo es un movimiento o vibración repentina causada por la relajación brusca y


súbita de energía, acumulada por deformación de la Litosfera, que se propaga en forma de ondas
sísmicas; es por tanto un fenómeno transitorio. La mayoría de los terremotos son ocasionados por los
choques de las placas tectónicas, debido a que la fricción es la falla y a menudo ocurren
desplazamientos muy rápidos como una ruptura que se propaga dinámicamente sobre la superficie de
la falla, estos movimientos generan las ondas sísmicas y estas, al llegar a la superficie, provocan las
sacudidas sísmicas del terreno.

1.1.2 Tipos de Terremotos

● Terremotos Tectónico o Intraplacas


● Terremotos Volcánicos
● Terremoto Interplaca

1.1.3 Placas Tectónicas

Las placas tectónicas o placas litosféricas son los distintos fragmentos en que se divide la litosfera
terrestre, o sea, la capa más superficial del planeta, donde están incluidas la corteza y la parte superior
del manto terrestre. En sus bordes se concentra la actividad sísmica, volcánica y orogénica.
Actualmente existen las siguientes placas tectónicas en la superficie de la Tierra con límites más o
menos definidos, que se dividen en 14 placas principales y 43 placas secundarias.

1.2 Localización
La región del Eje Cafetero está conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.
Está en la región andina que es una de las seis regiones naturales de Colombia, se encuentra en el
centro del país y es una región natural que se extiende desde el noroccidente de Colombia (Caldas)
hasta el suroccidente (Quindío), además está localizada entre las cordilleras Occidental y Central del
país; limitando al norte con Antioquia, al este con Cundidamarca, al sur con Tolima y Valle del
Cauca y por último al oeste con el Chocó, cuenta con una superficie o área mayor de 13.000
kilómetros cuadrados (km2).

1.3 Generalidades
El Eje Cafetero se caracteriza por una variedad de climas, asociados a los pisos térmicos (nevados,
páramos, frío, templado y cálido) por encontrarse en la región andina dando origen a una diversidad
de especies de flora y fauna. Donde se ofrece una oferta paisajística muy atractiva y un nivel de
desarrollo general alto. La geografía de la región contiene elementos como: mar, llanuras, montañas,
altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques. Para su conservación, la región cuenta con importantes
áreas protegidas que representan el 7 % del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como son los
Parques Nacionales: las Orquídeas, los Katíos (que comparte con Chocó); Paramillo (compartido con
Córdoba); los Nevados (compartido con Tolima); Tatamá (compartido con Chocó y Valle) y Selva de
Florencia, así como el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya.
Además de resaltarse por su flora y fauna se le conoce como Eje Cafetero o Zona Cafetera porque son
productores de café, de hecho, uno de los más importantes del país y del mundo; Colombia, es el
segundo productor de café en el mundo, después de Brasil y el Eje Cafetero aporta la mayor cantidad.

Foto: Andres Duarte / Wilson Martinez / Agencia de Trayectorias En Viaje

Apreciación Personal
Foto: Felipe Caicedo / Javier Casella / Artículo El Tiempo

Fue una situación que conllevo malos momentos para una gran cantidad de personas, además de
muchas pérdidas que condujo a un acontecimiento muy triste para la historia de Colombia.
Hemos visto lo que puede generar un terremoto de esta magnitud y no solo a una proporción de
personas ya que dejó más de mil muertos y cuatro mil damnificados, lo cual nos da entender que
podemos sufrir estos acontecimientos en cualquier fase o momento a causa de que se puede generar
por muchas maneras debido a que existe varios tipos de terremotos.

Podemos observar que este sismo fue una causa lamentable para las regiones del Quindío, Risaralda,
Caldas, Valle del Cauca y Tolima, los cuales tres de ellos son reconocidos como el Eje Cafetero. Tuvo
su epicentro en Armenia la cual se encuentra en el departamento del Quindío donde se sufrió un 75%
de su demolición o destrucción por motivos de sus rellenos antrópicos que género una resonancia en
sus suelos.

Conclusiones
Indudablemente la región no estaba preparada para resistir un sismo de magnitud intermedia, por
estar básicamente en un lugar donde las construcciones fueron construidas sobre topografías
inadecuadas y asentadas en un suelos de origen volcánico además con densos núcleos construidos
sobre rellenos antrópicos, lo cual permitió que se presentara el fenómeno de la resonancia que afectó a
las construcciones por sus efectos de amplificación de ondas sísmicas que lo determina el terremoto,
lo cual generó daños y afectaciones tanto en las laderas como en los bordes de la misma, por la
enorme cantidad de rellenos antrópicos que se reveló en los suelos.
El sismo se presentó de carácter superficial y con epicentros cercanos ya que se generó a causa de un
terremoto de tipo Tectónico o Intraplacas que son los más destructivos y representan el 85% de los
terremotos del mundo por su desplazamiento brusco por parte de las placas tectónicas.

Foto: Felipe Caicedo / Javier Casella / Artículo El Tiempo

Referencias Bibliográficas
● Fue especialmente útil el apoyo del proyecto COL/99/002, Asistencia técnica para la
rehabilitación y reconstrucción de los Municipios de la Zona Cafetera afectados por el
terremoto del 25 de enero de 1999.

● Aguilar, V. & Mendoza, D, 2002a. Aproximación a un modelo de susceptibilidad a


movimientos de masa en el Eje Cafetero. Tesis Universitaria Del Valle. 213 p.

● López, M. Velásquez, 2001 “Efectos Geológicos en el área epicentral del Terremoto del 25 de
Enero de 1999 del Eje Cafetero, Colombia”. Congreso Colombiano de Sismología.

● Mejía, J & Meyer, HJ, 2004 “Modelo detallado preliminar de la sismicidad en el occidente de
Colombia”. Memoria ll Congreso Colombiano de Sismología.

● Cardona, O. D., Ordaz, M. G., Moreno, A. M., Yamín, L. E. & Wilches-Chaux, G. (2004).
Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia. Bogotá: Consorcio ERN - Colombia, ACCI,
DNP y Banco Mundial.

● Gonzales Duque Escobar (2018). “Riesgos Sísmicos” UNAL Sede Manizales.

● Lina A. Zambrano-Hernández y Edwin A. Gómez-Serna. Prácticas culturales y gestión del


riesgo sísmico.

● Red Sismológica Regional del Eje Cafetero, Viejo Caldas y Tolima, ISSN 0123-9074, vol. 6,
Número 1, año 2001.

Link del Video

● https://youtube.com/watch?v=61f_kXU0whI&feature=share

También podría gustarte