Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Maestría en Ciencias de la Educación

Estudiante: IVETTE PERALTA CARAVEO

Matricula: 175342

Grupo: E134

Materia: Psicología del Aprendizaje

Docente: ELIZABETH FLORES RODRIGUEZ

Actividad 3. Cuadro sinóptico

Comalcalco Tabasco a 21 de junio 2023


Cuadro sinóptico

Proceso cognitivo Características que favorecen el Ejemplo


aprendizaje
Se constituye por todos aquellos factores La motivación se constituye en el motor del
que son capaces de mantener y dirigir la aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e
conducta hacia un objetivo, cuenta con incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk “la
un proceso o acto determinado para motivación se define usualmente como algo que
poder satisfacer las necesidades de las energiza y dirige la conducta” .De esta manera, entra a
Motivación personas. formar parte activa del accionar del estudiante.

Es decir es el interés que tiene el alumno por su propio


aprendizaje o por las actividades que le conducen a él.
El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en
función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay
que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha
venido llamando en las aulas motivación, que no es
más que lo que el docente hace para que los alumnos
se motiven.
Implica un sistema continuo de procesar Las emociones ayudan a fomentar el aprendizaje, ya
información jerarquizada, que asigna que pueden estimular la actividad de las redes
tiempos y recursos para procesar una neuronales, reforzando las conexiones sinápticas. Por
respuesta más adecuada, toda emoción lo tanto, se ha evidenciado que los aprendizajes se
Emoción tiene alguna función que confiere consolidan de mejor manera en nuestro cerebro
utilidad y que permite que el individuo cuando se involucran las emociones.
realice con eficacia las reacciones Las emociones ayudan a priorizar nuestros procesos
conductuales adecuadas. cognitivos de forma que podamos focalizar la atención
en los aspectos más importantes y tener en cuenta
diferentes perspectivas de un mismo problema para
tomar la decisión más acertada facilitando su
afrontamiento.
El componente cognitivo es la experiencia emocional
subjetiva de lo que pasa. Permite tomar conciencia de
la emoción que estoy experimentando, lo cual permite
etiquetarla, en función del dominio del lenguaje. Por
ejemplo: “siento un miedo que no puedo controlar”, por
ejemplo, el desprecio y la frustración serían
combinación de ira.
Es un proceso psicológico que permite La memoria nos permite encontrar respuestas a ciertas
el almacenaje, la codificación y el cuestiones como por ejemplo el saber nuestra propia
registro de la información de la fecha de nacimiento, recordar sucesos que
Memoria memoria. acontecieron en el pasado, lo que nos acaban de decir
La memoria es la función cognitiva que hace unos momentos, entre muchas otras cosas.
permite codificar, almacenar y recuperar La memoria es un proceso básico para el aprendizaje y
la información del pasado. La memoria es la que permite crear un sentido de identidad.
es un proceso básico para el
aprendizaje y es la que nos permite
crearnos un sentido de identidad.
La atención es la capacidad es atender, La actividad cognitiva empieza por la percepción, pero
de concentrarse de mantener alerta o de continua gracias a la atención del sujeto, se utiliza en
tomar conciencia de un estímulo el aula para la comprensión textual de una lectura, en
relevante. este caso sería una percepción visual ya que tendrá la
La atención y percepción son capacidad de interpretar la información que la luz hace
Atención y percepción mecanismos mentales que permiten llegar a nuestros ojos.
captar mediante los sentidos esos
“datos actuales”, fijar la atención en
algunos especialmente, representarlos
mentalmente a través del pensamiento y
relacionarlos.
Parte de los procesos cognitivos que Un ejemplo es el conocimiento del estudiante en el
permite tomar conciencia sobre cómo se aula muchos sentimientos y pensamientos
realiza y se resuelve una tarea experimentados mientras intenta hacerse cargo de su
determinada, permite además el aprendizaje pueden ser descritos como
conocer acerca de las propias metacognitivos, darse cuenta de que no comprende,
Metocognición estrategias para solucionar una aumentar deliberadamente su concentración para
dificultad y darse cuenta sobre las bloquear las distracciones ambientales, o usar
propias limitaciones que se poseen ante conscientemente sus recuerdos para progresar en su
una actividad. aprendizaje.
La Metocognición se atribuye como el
conocimiento del individuo de sus
propios procesos cognitivos y de
aprendizaje, así como la regulación de
estos procesos para mejorar el
aprendizaje y la memoria.

BIBLIOGRAFÍA
Labrín, M. (2012). El desarrollo de las habilidades cognitivas superiores: Una propuesta de intervención didáctica en el aula. Revista
Educación y Tecnología, 2, 56-68

Mejía, E., Escobar, H. (2011). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento en estudiantes con alto y
bajo rendimiento académico. Revista Diversitas, 8 (1), 123-138.

Hurtado Velit Ana Lucía. LOS PROCESOS COGNITIVOS: METACOGNICIÓN COMO PROCESO DE APRENDIZAJE, Unife.

También podría gustarte