Está en la página 1de 3

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Maestría en Ciencias de la Educación

Estudiante: LIC. IVETTE PERALTA CARAVEO

Matricula: 175342

Grupo: E134

Materia: NEOLIBERALISMO Y EDUCACIÓN EN MÉXICO

Docente: ALFONSO FLAMENCO RAMIREZ

Actividad 2:
CUADRO SINÓPTICO

Comalcalco Tabasco a 07 de agosto 2023


Comentario critico
En esta lectura podemos encontrar la relación que tiene la política y la sociedad civil, podemos
conocer todas las instituciones que se encuentran involucradas en proporcionar varios servicios a
la sociedad y también nos explica las desigualdades económicas.

Ahora cuando nos referimos a sociedad civil es precisamente a la actividad que hacen los
ciudadanos que hacen uso de sus libertades de pensamiento, expresión y libre asociación, sin
fines de lucro, sin usurpar funciones sin depender de su apoyo o aprobación, por eso un
funcionario no es ni puede ser parte de la sociedad civil.

En la política pública se considera como la acción para responder un problema social de carácter
público o con recursos públicos (Landau, citado por Andrade y Martínez, 2006). Esta visión
dinámica de la política se enfoca hacia el proceso y a la manera en se conceptualizan los
problemas, las alternativas y como se ejecutan y evalúan las soluciones.

Para finalizar como nos dice la lectura que aun nuestro país haya tenido por muchas décadas una
política burócrata lo cual hizo que la educación en México se estancara y que por los
gobernantes habían sido puestos en el poder por un grupo pequeño de personas a las cuales les
favorecía según sus intereses, de esta forma el resultado era una educación mediocre porque
todo el gobierno estaba involucrado y realizaron actividades que más les convenía.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Salinas Amescua, B. y Amador Pérez, S. (2007). Participación e incidencia de la sociedad civil en
las políticas educativas: el caso mexicano. Foro Latinoamericano de Política Educativa (FLAPE).

También podría gustarte