Está en la página 1de 8

Carrera: GESTION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA Ciclo 3

Curso: HIDRAULICA Lab: 5

Actividad: RECONOCIMIENTO DE COMPONENTES HIDRÁULICOS

Alumnos: Salazar Ccaccya Gian Carlos

Yarin Quispe Miguel

Payano Chavez Yonatan

Rojas Zamora Yeferson

La actividad se desarrolla en equipos


Observaciones: Periodo: 2023 - 2 Fecha:
de máximo 5 integrantes.
INTRODUCCIÓN:
La identificación y el análisis de componentes como las bombas y actuadores hidráulicos son de gran
de relevancia para poder comprender el funcionamiento de un sistema hidráulico.

OBJETIVO GENERAL
Comprender el funcionamiento y calcular la cilindrada de componentes hidráulicos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Conocer el principio de funcionamiento de las bombas hidráulicas

● Medir y calcular la cilindrada de las bombas hidráulicas

RECURSOS
• Equipos de Protección Personal Obligatorios
o Zapatos de seguridad
o Lentes de protección
• Charla de Seguridad
o Libro de charlas de seguridad de 5min (Módulo Recursos – Canvas)
• Formato ATS
o ATS (Módulo Recursos – Canvas)
EXPERIENCIAS:
1) Medir y calcular la cilindrada de las siguientes bombas hidráulicas
a) Bomba de engranajes
b) Bomba de paletas
c) Bomba de pistones axiales

Z= 9 pistones
H=18 mm
Dk= 14.5 mm
Rh=29.5 mm
Alfa= 30°
Por formula Volumen = 561.65 𝑐𝑚3

• ¿Cuál es el caudal que entrega la bomba a 750 RPM con la cilindrada calculada?

Volumen de la bomba: 561.65 𝑐𝑚3 = 0.56165 Litros


Dv=0.5616 /750 RPM
Dv= 0.7488 𝑐𝑚3/rev

Q= 0.7488 𝑐𝑚3 /rev * 750 rev/min


Q= 561.6 𝑐𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

• Calcular el desplazamiento volumétrico de una bomba que entrega 6LPM a 1200 RPM.
Dv= 6 LPM/ 1200 RPM
DV= 0.005 L/rev

Conclusión: Los pistones axiales son utilizados para circuitos de alta presión.
BOMBA DE ENGRANAJES:

Cálculos:
𝑉=𝐶 =𝑛𝑥𝑧𝑥𝑏𝑥ℎ𝑥𝜋
𝑧 = 10
𝐷𝑝 40𝑚𝑚
𝑛 = 𝑧 → 4 = 10 𝑚𝑚
ℎ = 9.6 𝑚𝑚
𝑏 = 28.5 𝑚𝑚
𝑉 = 10𝑚𝑚 𝑥 4 𝑥 28.5 𝑚𝑚 𝑥 9.6 𝑚𝑚 𝑥 𝜋
𝑉 = 34381.59𝑚𝑚3 → 34.38159 𝑐𝑚3

Bomba de engranajes de 10 dientes


Cálculos

𝑉=𝐶 =𝑛𝑥𝑧𝑥𝑏𝑥ℎ𝑥𝜋
𝑧 = 24
𝐷𝑝 35𝑚𝑚
𝑛 = 𝑧 → 24 = 1.45 𝑚𝑚
ℎ = 3 𝑚𝑚
𝑏 = 18.8 𝑚𝑚
𝑉 = 1.45𝑚𝑚 𝑥 24 𝑥 18.8 𝑚𝑚 𝑥 3 𝑚𝑚 𝑥 𝜋
𝑉 = 6166.06 𝑚𝑚3 → 6.16 𝑐𝑚3

Bomba de engranajes de 24 dientes

Conclusiones: La Cilindrada en una bomba de engranajes depende del número de dientes que tenga
esta, de la nominal que vienen hacer el diámetro primitivo entre el número de dientes, la base y la
altura del engranaje gracias a ello tendremos la cilindrada o volumen que se desplaza.
• ¿Qué es el desplazamiento volumétrico de una bomba hidráulica?

Es la cantidad de volumen, ya se expresado en cualquier unidad de volumen, que entrega la


bomba en un ciclo.

• ¿Qué significa que una bomba hidráulica sea positiva y no positiva?

Bomba hidráulica positiva: desplazan un volumen definido independientemente al rpm del


motor y de la presión.

Bomba no positiva: Desplazan fluidos muy contaminados, y no necesariamente que ayuden a


lubricar a la bomba, hasta podrían desplazar fluidos corrosivos.

• ¿Qué es el rendimiento volumétrico de una bomba hidráulica?

Es el caudal real sobre el calculo teórico que se hace a la bomba para obtener el caudal
teórico.
2) Medir y calcular las cilindradas de actuadores hidráulicos
a) Actuador lineal – Cilindro hidráulico
b) Actuador rotativo – Motor hidráulica

• ¿De qué depende la fuerza de un actuador lineal?


• ¿De qué depende la velocidad del vástago de un actuador lineal?
• ¿De qué depende el torque de un actuador rotativo?
• ¿De qué depende La velocidad angular de un actuador rotativo?
• ¿Qué sucede con el torque de un motor si su desplazamiento volumétrico se incrementa?
• ¿Qué sucede con la velocidad de un motor si su desplazamiento volumétrico se incrementa?
Entregable por cada experiencia:
- Explicación de la experiencia
- Gráficos y/o tablas
- Interpretación de resultados
- Responder Preguntas
- Conclusiones

Notas: Todas las mediciones deben ser evidencias con una captura fotográfica y/o captura de
pantalla de los instrumentos y también registradas en tablas para su posterior análisis e
interpretación.

RECOMENDACIONES SOBRE EL REPORTE


La fase de evaluación del reporte, debe considerar las siguientes recomendaciones
- En la estructura del reporte deben mostrar el nombre del laboratorio realizado, los nombres
de los participantes y luego mostrar resultados de las experiencias realizadas (evitar colocar
secciones como fundamento teórico, materiales u otras actividades que ya fueron calificadas).
- Explicar brevemente la experiencia y enfocarse más en interpretar los resultados de cada
sección (colocar las conclusiones y observaciones en la sección respectiva y no al final del
documento).
- Utilizar tablas para mostrar resultados e indicar conclusiones y observaciones (es decir, si los
valores experimentales y teóricos son correctos o incorrectos, son altos o bajos, son buenos
o malos, etc).
- Utilizar diagramas hidráulicos para explicar un circuito, ya que colocar solo la fotografía del
circuito realizado, no es apropiado para una buena explicación. Además, en los diagramas se
pueden colocar las magnitudes que se muestran en las tablas de resultados.
- Utilizar diagramas propios, pueden realizar diagramas en el software de simulación o también
hacerlo a mano alzada en un hoja (tomar una buena foto o captura y mostrar en el reporte);
pero no se aceptarán fotos de los diagramas realizados en la pizarra por el docente.

También podría gustarte