Está en la página 1de 10

Fase 3- Tecnologías de potabilización del agua

Diseño de plantas potabilizadoras

Presentado por:
María Camila Bayona Páez
Cód. 1.116.796.273

Tutor:
Pablo Alberto Quintero

Grupo:
358040_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente “ECAPMA”
Ingeniería Ambiental
Arauca
Mayo de 2022
1. Dimensionar un mezclador con turbina de 2 aletas planas (K = 1,70), que
trata un caudal de 300 L/s, cuya agua presenta una temperatura media de
20 °C (ρ=998,3 kg/m3 y µ=1,01x10-3 Pa*s). Se asumen los siguientes valores
de gradiente y tiempo de contacto (G = 1.500 s-1 y T = 20 s).

Se calcula el volumen del tanque de mezcla rápida

𝑉
𝑄=
𝑡

𝑚3 𝑉
0.30 =
𝑠 20 𝑠

𝑚3
𝑉 = 0.30 ∗ 20 𝑠
𝑠

𝑽 = 𝟔𝒎𝟑

Se determina dl diámetro del tanque de mezcla, empleando la fórmula del


volumen de un cilindro, asumiendo que el tanque de mezcla tendrá una altura “H”
igual a su diámetro “D”.

𝜋 ∗ 𝐷2
𝑉= ∗𝐻
4
Como H = D, entonces

𝜋 ∗ 𝐷2 ∗ 𝐷 𝜋 ∗ 𝐷3
𝑉= =
4 4

𝜋 ∗ 𝐷3
6 𝑚3 =
4

3
6 𝑚3 ∗ 4
𝐷 = = 7.63 𝑚3
3.1416
3 3
√𝐷3 = √7.63 𝑚3

𝑫 = 𝟏. 𝟗𝟔 𝒎

El diámetro del impulsor, siguiendo las recomendaciones de Richter, será:

𝐷
=3
𝑑

1.96 𝑚
=3
𝑑
𝒅 = 𝟎. 𝟔𝟓 𝒎

La potencia requerida para el motor puede calcularse despejando su valor en la


ecuación de gradiente, así:

𝑃
𝐺= √
𝜇∗𝑉
Despejando

𝑃 = 𝐺2 ∗ 𝜇 ∗ 𝑉

𝑃 = 15002 ∗ 1.01 ∗ 10−3 ∗ 6 𝑚3 = 13635 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 = 𝟏𝟑, 𝟔𝟑𝟓 𝒌𝑾

Dado que los motores nunca desarrollan su máxima potencia sino en condiciones
ideales y, adicionalmente, previendo desgaste del motor en el periodo de diseño,
esta potencia debe ser afectada por un factor de servicio “Fd”, que se asume del
orden de 3,5, y se recalcula la potencia requerida “PR”, así:

𝑃𝑅 = 𝐹𝑑 ∗ 𝑃

𝑃𝑅 = 3.5 ∗ 13,635 𝑘𝑊 = 47,72 𝑘𝑊 = 𝟔𝟑, 𝟗𝟗 𝑯𝑷

Se busca, entonces, un valor de potencia comercialmente disponible,


inmediatamente por encima del valor de la potencia real requerida calculada; por
ejemplo, 70 HP.

Calculamos velocidad de rotación:

𝑃 = 𝐾 ∗ 𝑝 ∗ 𝑁 3 ∗ 𝑑5

𝑘𝑔
13635 𝑊 = 1,70 ∗ 998,3 ∗ 𝑁 3 ∗ (0.65 𝑚)5
𝑚3
Despejando

𝑁 = 4,10 𝑅𝑃𝑆 = 𝟐𝟒𝟔 𝑹𝑷𝑴

Siguiendo las recomendaciones de Richter, el ancho de las paletas de la turbina


será:

𝑑
𝑤=
5

0.65
𝑤=
5
𝒘 = 𝟎. 𝟏𝟑 𝒎

Asumiendo una relación de h/d = 1, entonces la altura de la turbina sobre el


fondo del tanque de mezcla será:

𝒉 = 𝟎. 𝟔𝟓 𝒎

La longitud de las paletas de la turbina será:

𝑑
𝐵=
4

0.65
𝐵=
4

𝑩 = 𝟎. 𝟏𝟔 𝒎

El ancho de los estatores para evitar el vórtice:

𝐷
𝑒=
10

1.96
𝑒=
10

𝒆 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟔 𝒎

Se verifica el valor del Número de Reynolds:

𝑝 ∗ 𝑁 ∗ 𝑑2
𝑅𝑒 =
𝜇

998,3 ∗ 4.1 ∗ (0.65)2


𝑅𝑒 =
1.01 ∗ 10−3

𝑹𝒆 = 𝟏′ 𝟕𝟏𝟗. 𝟑𝟎𝟎

Como 1’719.300 > 100.000, el Número de Reynolds es aceptable.

2. Se proyecta un floculador hidráulico de flujo horizontal con un caudal de diseño


de 50 L/s a 20 °C (temperatura mínima esperada en invierno; viscosidad cinemática
= 1,01 x10-6 m2/s). Los resultados de los ensayos de tratabilidad, efectuados para
la floculación en las pruebas de jarras, arrojaron los siguientes resultados para una
unidad con 2 zonas, así:
Zona 1: Velocidad “V” = 0,20 m/s y Tiempo de Retención Hidráulico “T” de 10
minutos.
Zona 2: Velocidad “V” = 0,16 m/s y Tiempo de Retención Hidráulico “T” de 15
minutos.

Nota: Se usarán tabiques de fibra de vidrio (n = 0,011) con dimensiones de 2,5 x 1,3
m y un espesor “e” de 0,003 m de espesor

Con el tiempo de retención hidráulica de cada zona y su velocidad, se calcula la


longitud para cada zona “L1” y “L2”, como si fuera un canal.

𝑚 60𝑠
𝐿1 = 0.20 ∗ 10 𝑚 ∗ = 𝟏𝟐𝟎𝒎
𝑠 1𝑚

𝑚 60𝑠
𝐿2 = 0.16 ∗ 15 𝑚 ∗ = 𝟏𝟒𝟒𝒎
𝑠 1𝑚

El área transversal “A” de cada canal, usando la ecuación de continuidad, será:

𝑄 0,05𝑚3
𝐴1 = = = 𝟎. 𝟐𝟓𝒎𝟐
𝑉1 0.20 𝑚
𝑠

𝑄 0,05𝑚3
𝐴2 = = = 𝟎. 𝟑𝟏𝒎𝟐
𝑉2 0.16 𝑚
𝑠

Los tabiques usados determinan la altura del floculador. Si se deja un borde libre de
10 cm (para que la placa no quede sumergida), los tabiques de 1,3 m de altura
quedarán sumergidos 1,2 m; ésta será la profundidad útil del floculador “J”.

El ancho de los canales o espacio entre tabiques “b”, para cada una de las zonas,
será:

𝐴1 0,25𝑚2
𝑏1 = = = 𝟎. 𝟐𝟎𝒎
𝐽 1,2𝑚

𝐴2 0,31𝑚2
𝑏2 = = = 𝟎. 𝟐𝟓𝒎
𝐽 1,2𝑚

El espacio entre el extremo del tabique “E” y la pared, será:

𝐸1 = 1,5 ∗ 𝑏1 = 1,5 ∗ 0,20𝑚 = 𝟎, 𝟑𝒎


𝐸2 = 1,5 ∗ 𝑏2 = 1,5 ∗ 0,25𝑚 = 𝟎, 𝟑𝟕𝟓𝒎

Se deben verificar que las velocidades “Vg” en estos puntos de giro, no excedan
los 0,15 m/s para evitar ruptura de flocs, así:

𝑄 0,05
𝑉𝑔1 = = = 𝟎, 𝟏𝟑𝒎 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)
𝐸1 ∗ 𝐽 0,3 ∗ 1,2

𝑄 0,05
𝑉𝑔2 = = = 𝟎, 𝟏𝟏𝒎 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)
𝐸2 ∗ 𝐽 0,375 ∗ 1,2

El ancho total útil del tanque “B” será, para cada zona, la suma del ancho del
tabique (en este caso 2,5 m) y el espacio entre la punta del tabique y la pared.

𝐵1 = 2,5 ∗ 𝐸1 = 2,5 + 0,3𝑚 = 𝟐, 𝟖𝒎

𝐵2 = 2,5 ∗ 𝐸2 = 2,5 + 0,375𝑚 = 𝟐, 𝟖𝟕𝟓𝒎

El número de tramos del canal “M” dependerá del número de cambios de


dirección, que a su vez depende del ancho útil del tanque para cada zona, así:

𝐿1 120𝑚
𝑀1 = = = 42,8 ≅ 𝟒𝟑 𝒕𝒂𝒃𝒊𝒒𝒖𝒆𝒔
𝐵1 2,8𝑚

𝐿2 144𝑚
𝑀2 = = = 50,08 ≅ 𝟓𝟎 𝒕𝒂𝒃𝒊𝒒𝒖𝒆𝒔
𝐵2 2,875𝑚

El número de tabiques “N” corresponde siempre al mismo número de tramos de


canales menos uno, así:

𝑁1 = 𝑀1 − 1 = 43 − 1 = 𝟒𝟐 𝒕𝒂𝒃𝒊𝒒𝒖𝒆𝒔

𝑁2 = 𝑀2 − 1 = 50 − 1 = 𝟒𝟗 𝒕𝒂𝒃𝒊𝒒𝒖𝒆𝒔

El largo del floculador “P”, será:

𝑃 = (𝑁 ∗ 𝑒) + (𝑀 ∗ 𝑏)

Donde “e” es el espesor del tabique (para este caso, 3 mm).


𝑃1 = (𝑁1 ∗ 𝑒) + (𝑀1 ∗ 𝑏1 ) = (42 ∗ 0.003𝑚) + (43 ∗ 0,20) = 𝟖, 𝟕𝟐𝒎

𝑃2 = (𝑁2 ∗ 𝑒) + (𝑀2 ∗ 𝑏2 ) = (49 ∗ 0.003𝑚) + (50 ∗ 0,25) = 𝟏𝟐, 𝟔𝒎

Se calculan las pérdidas “H1” para la zona 1, considerando un valor de k = 3 (según


Cordón & Samayoa):

𝐻 = ℎ1 + ℎ1

𝑉1 2 0,202
ℎ11 = 𝑘 ∗ 𝑁1 ∗ = 3 ∗ 42 ∗ = 𝟎, 𝟐𝟓𝟐𝒎
2𝑔 2 ∗ 9,81

Para estimar la pérdida “h2”, debe recordarse que el radio hidráulico “Rh”
corresponde al cociente entre el área y el perímetro mojado (b+2J) del canal de
floculación.

(𝑛 ∗ 𝑉1)2 0,011 ∗ 0,20


ℎ21 = 2 ∗ 𝐿1 = 2 ∗ 120 = 𝟏. 𝟑𝟏𝒎
𝑅ℎ1 3 0.25 3
[ ]
( 0.20 + (2 ∗ 1.2) )

La pérdida total “H1”, en la zona 1, será:

𝐻1 = ℎ11 + ℎ21 = 0,252 + 1.31 = 𝟏. 𝟓𝟔𝒎

Esta pérdida “H1” de 1,56m define la pendiente del floculador en el primer


tramo. Para un largo de floculador “P1” de 8,72m, la pendiente será:

𝐻1 1,56𝑚 𝑚
𝑆1 = ( )= = 0,178 = 𝟏𝟕, 𝟖%
𝑃1 8,72𝑚 𝑚

Se realiza el mismo procedimiento para la zona 2:

𝑉2 2 0,162
ℎ12 = 𝑘 ∗ 𝑁2 ∗ = 3 ∗ 49 ∗ = 𝟎. 𝟏𝟗𝟏𝒎
2𝑔 2 ∗ 9,81

(𝑛 ∗ 𝑉2 )2 0,011 ∗ 0,16
ℎ22 = 2 ∗ 𝐿2 = 2 ∗ 144 = 𝟎. 𝟕𝟕𝒎
𝑅ℎ1 3 0.31 3
[ ]
( )
( 0.25 + 2 ∗ 1.2 )

La pérdida total “H2”, en la zona 2, será:


𝐻2 = ℎ12 + ℎ2 = 0,191 + 0.77 = 𝟎. 𝟗𝟔𝒎

La pendiente, en esta zona 2 “S2”, será:

𝐻2 0.96𝑚 𝑚
𝑆2 = ( )= = 0,076 = 𝟕, 𝟔𝟏%
𝑃2 12,6𝑚 𝑚

Se calcula el gradiente de mezcla para cada zona:

9,81 ∗ 𝐻1 9,81 ∗ 1,56


𝐺1 = √ =√ =
𝑣 ∗ 𝑇1 −6 60𝑠
1,01 ∗ 10 ∗ 10𝑚 ∗ 1𝑚

9,81 ∗ 𝐻2 9,81 ∗ 0,96


𝐺2 = √ =√ =
𝑢 ∗ 𝑇2 60𝑠
1,01 ∗ 10−6 ∗ 15𝑚 ∗ 1𝑚

Se verifica el número de Camp para todo el floculador (debe estar entre


20.000 y 150.000).

𝑁𝐶𝑎𝑚𝑝 = ∑ 𝐺 ∗ 𝑇 = (𝑋 ∗ 10 ∗ 60) + (𝑋 ∗ 15 ∗ 60) =

3. Se quieren diseñar 4 sedimentadores convencionales de 3 metros de


profundidad, para una potabilizadora que maneja un caudal de 60 L/s al final de
su periodo de diseño. Según las pruebas de laboratorio, el tiempo de retención
hidráulica (TRH) debe ser de 4 horas a una carga superficial “Cs” de 30 m3/m2*d.
Dimensionar las unidades.

Al ser 4 sedimentadores, el caudal de diseño de cada uno de ellos será de 15 L/s


(54 m3/h).

Se calcula el volumen de cada tanque:

𝑚3
𝑉 = 𝑄 ∗ 𝑇𝑅𝐻 = 54 ∗ 4ℎ = 𝟐𝟏𝟔𝒎𝟑

Se calcula el área superficial:

𝑚3 24ℎ
𝑄 (54 ∗ )
ℎ 1𝑑
𝐴𝑠 = ( ) = 𝑚 = 𝟒𝟑, 𝟐𝒎𝟐
𝐶𝑠 30 𝑑
Al manejarse una carga superficial de 30 m/d, es necesario hacer incremento
porcentual del área superficial de 9 (según Tabla 43). Lo que nos deja un

As=47,08m2

Por cuestiones de espacio, se determina una relación ancho:largo de 1:4 para el


sedimentador; esto es, el largo igual a cuatro veces el ancho. Se determina el
ancho de la unidad:

𝐴𝑠 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 (𝑎) ∗ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 (𝑙 )

Como el largo es 4 veces el ancho, entonces:

𝐴𝑠 = 𝑎 ∗ 4𝑎 = 4𝑎2

47.08𝑚2 = 4𝑎2

47,08
𝑎=√ = 𝟑, 𝟓𝒎
4

De manera que el largo, que corresponde a 4 veces el ancho, es de 14m.

La profundidad útil del sedimentador será:


∀= 𝐴𝑠 ∗ ℎ ∴ ℎ =
𝐴𝑠

216𝑚3
ℎ= = 𝟓, 𝟓𝟗𝒎
47,02𝑚2

El área transversal de la cara del sedimentador se calcula con el ancho “a” y la


profundidad “h”:

𝐴 𝑇 = 𝑎 ∗ ℎ = 3,5𝑚 ∗ 5,59𝑚 = 𝟏𝟗, 𝟓𝒎𝟐

La velocidad horizontal será de:

𝑚3
𝑄 (54
) 𝑚 𝒄𝒎

𝑉ℎ = = 2
= 2,76 = 𝟎. 𝟎𝟕
𝐴𝑇 19,5𝑚 ℎ 𝒔

Este valor está por debajo del máximo óptimo recomendado (0,5 cm/s).
Estimando un volumen de zona de lodos equivalente al 20% del volumen del
sedimentador:

𝑉𝐿 = 0,2 ∗ 𝑉 = 0,2 ∗ 216𝑚3 = 𝟒𝟑, 𝟐𝒎𝟑

Se deja una altura adicional en el tanque de:

43,2𝑚3 = 𝐴𝑠 ∗ ℎ𝐿

43,2𝑚3
ℎ𝐿 = = 𝟎, 𝟗𝒎
47.08𝑚2

Se dejan, entonces, 0,5 m adicionales en la altura útil del sedimentador, para dar
espacio a los lodos.

Considerando 0,4 m adicionales, como borde libre del tanque, la altura total de la
estructura del sedimentador, incluyendo la zona de lodos, será de 6,49 m.

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2010). Manuales de práctica de buena


ingeniería. Titulo B. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS. (P. 21-90). Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/tit
ulob-030714.pdf

Lozano-Rivas, W. A., & Lozano Bravo, G. (2015). Potabilización del agua: principios
de diseño, control de proceses y laboratorio: Vol. Primera edición.
Universidad Piloto de Colombia. Capítulo
7. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.c
om/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1593375&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EK&ppid=Page-__-13

También podría gustarte