Está en la página 1de 37

Resumen hecho por Lucía Danieli

HOBBES
Objetivo:
Establecer un sistema de relaciones humanas que garanticen que no hayan más guerra.
➜ Encontrar la solución a la guerra civil.

Estudia la recta humana, cómo ser y cómo estar mejor.


↳Contratado por el gobierno.

Contexto:
1588 - 1679
Nace en Westport, cerca de Malmesbury.

OM
Círculo de Mersenne
Guerra Civil (1642-1688) - finaliza con Revolución Gloriosa.
Conoce a Galileo y a Copérnico

En la Edad Media, todos los sistemas jurídicos se apoyaban en Dios.


➜ El hombre deja de ser el centro del universo y dios deja de ser la medida de todas las

.C
cosas. Dios se solía situar por encima de las personas, era la justificación de las cosas, de la
naturaleza, el por qué a todas las preguntas.
DD
Naturaleza en General

➝ No es el centro del mundo ➝ Copérnico postula que la tierra gira alrededor del sol, que el
sol es el centro del universo.
LA

Deja de haber jerarquía. ➝ Ser humano es un elemento de la naturaleza, y todo lo que existe
es la naturaleza en general.

1°: estudiar qué es la naturaleza, dado que todos los seres humanos somos parte de ella.
FI

En el mundo antiguo, la naturaleza era la physis.

En


Son
Physis Cosas Cuerpos MOVIMIENTO

Infinitas El pensamiento es un
Lo único que hay
Todas relacionadas entre sí movimiento

Ser cuerpo = Ser movimiento.


En la realidad, todo es movimiento. Lo que Descartes llama pensamiento (la existencia)
Hobbes lo llama movimiento, dado que el pensamiento son cuerpos en movimiento.

Punto de partida: hay que estudiar lo que Descartes llama al Ser, y qué motiva a ese Ser a
existir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Finitud de las cosas:
- Espacial: todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio, tienen un LÍMITE. Tienen fin, en
algún lugar terminan.
- Tiempo: ocupan un momento en el tiempo. Ej: marcador, antes de ser creado no existía
como lo que era, y en algún momento va a dejar de existir.
- Grado de poder: se mide en grado de potencia y poder. Los cuerpos buscan elevar su
fuerza.

Fuerza
• Cuerpos en movimiento > son fuerza. • No existe ni 1 sólo cuerpo que tenga

OM
• Es la razón de Ser de todas las cosas. fuerza contra todos los demás, que los
• Las fuerzas cambian. pueda vencer. Siempre es LIMITADA.
• Existen previo a toda noción de bien y • Los cuerpos interactúan todo el tiempo
maldad. entre sí, todos con todos.

.C
Somos relaciones de fuerzas ⇨ Somos relaciones de Poder
↳ Fuerza = Existencia. ➞ todo lo que existe es fuerza.
DD
➜ (somos) Esfuerzo por perseverar en la propia existencia.
Todo lo que existe es elevar el esfuerzo (en lo posible, o simplemente no reducirla). Se busca
no perder la fuerza, no perder su grado de poder, mejorar en la propia existencia (en el
sentido de que son + fuertes). Por ende, todo lo que existe es esfuerzo. Todo lo que
LA

hacemos, lo hacemos para estar mejor.


Nadie se esfuerza en perseverar por el otro. Siempre lo haces dado a algo que vos quieras.
FI

Cuando describimos algo, lo estamos limitando. —> ¿qué es el ser? > ¿qué significa existir?

Humanos y No Humanos


Mociones Vitales → Motions, el motor.


↳ son el mov. de los nervios, la circulación de la sangre, respirar, excreciones, etc.
↳ Imprescindibles para la vida del hombre.
↳ Únicamente humanos.

Todos los movimientos son esfuerzo.


Por más que nosotros creamos nuestros movimientos, en parte somos Pasivos, dado que
estamos condicionados por los movimientos de los demás.

➜ Pasiones:
Todo lo que somos. Todo movimiento.
Movimientos específicos del ser humano. Dan vida.
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli
Pasiones = Mociones vitales.
El ser humano elige dentro de la posibilidad de lo que existe.

→ Vitales
→ Básicas de la naturaleza

[Insertar pasiones de Hobbes]


Libertad: ausencia de impedimento de movimiento.
Si no hay ley, hay exceso de libertad ➜ hay impedimento de movimiento, no te podes
realizar

OM
¿Cuáles son las pasiones que construyen a una sociedad civil, que resuelven la guerra del
todos contra todos?

Competencia, Desconfianza, Miedo, Esperanza y Confianza.

Competencia:

.C
La primera de las pasiones. Es un dato de la existencia: no está bien ni mal.
Todos somos básicamente iguales y lo sabemos. Queremos las mismas cosas, pero los
bienes en la sociedad escasean. Al no haber ley, surge la competencia.
DD
Desconfianza:
Surge de forma inevitable y a partir de la confianza. Surge siempre, dado el esfuerzo por
perseverar en la propia existencia.
LA

Si no hay ley, no hay confianza ➜ donde no hay ley, hay malas pasiones.

Felicidad: plantea Aristóteles que la buscamos mal, ya que buscamos el honor más que la
felicidad. > lo usa Hobbes
FI

Cuerpo y alma complejo > somos un complejo de potencias


Estructura de las pasiones:
que sube y bajan todo el tiempo.


Cada acción positiva tiene un límite: baja la potencia y


transforma en negativa todas las demás potencias.
Ocurre lo mismo con el Honor: llega al punto en el que son
destructivos.

Espíritu de Gloria:
Sucede cuando se excede el honor, cuando alcanza el límite en donde se transforma en
negativo y negatiza a todas las demás. ➔ Exceso.

Sistema Jurídico:
Costumbre ➛ Sanción ⟷ acto antijurídico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli
El conocimiento comienza por los datos de los sentidos.
Entonces, por los datos del futuro, que no puedo conocer dado que no pasó, sólo puedo
suponer aquello que va a pasar. Cuando supongo que algo va a pasar, que mi potencia va a
bajar, me agarra Miedo.
Miedo:

El presentimiento, suposición, que algo malo va a pasar. No hay sistema jurídico si algo
malo no va a pasar. Siempre presente. Intrínseco a la naturaleza humana. Es una forma de
desconocimiento. El miedo paraliza y es un problema cuando se convierte en terror.
Genera el cálculo racional del mal menor:
Cuando el miedo es chico, te impulsa a tomar alguna decisión. Dejar un bien (ej: salir) para

OM
potenciar otro (tener más tiempo para estudiar).
Cuanto + entendimiento - miedo = + poder.
El hombre escoge por naturaleza el mal menor: que es el peligro de muerte que hay en la
resistencia con preferencia a otro peligro más grande.

.C
Esperanza:
suponer que algo bueno, a futuro, va a pasar. Es buena cuando no hay un objetivo, algo por
lo que moverse.
+ esperanza = - entendimiento
DD
[Todo el tiempo hay miedo y esperanza]

Estado de Naturaleza:
LA

• = Guerra de todos contra todos; = Guerra civil; =muerte violenta.


• Donde rigen las malas pasiones, como la venganza, la ira, la desconfianza, etc.
• Contradice la existencia, el ser del hombre > bajan tus potencias.
• ➜ Allí, no es posible la buena comunicación, el comercio, la salud.
FI

• No hay ley = La muerte violenta está latente. El EN es muerte violenta.


• La vida del hombre es solitaria, bruta, pobre y breve.
• ↳No se cuenta con el otro dado que el otro no agrega poder.


Todos queremos salir del Estado de Naturaleza, es inevitable:


Todos deberíamos acordar terminar con el estado de naturaleza. El derecho equivale al
propio poder pero no se puede evitar.
~es inevitable querer salir del Estado de Naturaleza, dado que atenta contra nuestra propia
existencia, en el esfuerzo por preserverar en la propia existencia.
↳ Con tal de todo eso, con que nos garanticen que no hay muerte violenta, voluntariamente,
todos acordamos con todos y cedemos nuestros derechos, para

¿Por qué el otro agrega poder?


En el caso de un médico, agrega poder porque te podría curar de una enfermedad. Nadie
posee poder absoluto, por ende necesariamente se necesita del poder de los demás y
relacionarse con ellos, y relacionarse con confianza a ellos. 4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli
En sociedad civil, las pasiones malas y las buenas coexisten. La ley, baja las cuestiones
negativas de las pasiones. Ej: evitar la competencia dañina. Sigue existiendo pero en mejores
términos y en términos que no dañen a tus pasiones.

¿Qué es la Violencia?
Cuando otro cuerpo te desvía de tu desarrollo
En el estado de naturaleza, hay muerte violenta.
Se encuentra cuando la gente no puede comer, no se puede vestir, no puede educarse ni
acceder a la salud, etc.

Voluntad:

OM
• Movimiento interno inmediatamente anterior antes de llevar a cabo por mi voluntad:
• el último apetito o aversión inmediatamente próximo a la acción o a la omisión
correspondiente.
• Acto de querer. Es el último apetito en la deliberación: No es un apetito racional, ya que
resulta de la deliberación precedente.
• Son voluntarias las acciones que se apoyan en el deseo, en la ambición y también las que

.C
se inician en la aversión o en el temor de las consecuencias.
• Se dice que es aquello que está dentro nuestro presente de forma absoluta. → aquello
por lo que te realizas. ➜ sos libre.
DD
Pacto
• Voluntariamente todos cedemos todos nuestros derechos.
• Condición: El otro, el que no contrata, tiene una obligación, la de garantizar que no haya
muerte violenta. Yo, cedo el derecho.
LA

• gobernante: se encuentra fuera del contrato, garantiza que no haya muerte violenta.
• Motivo y Objetivo: asegurar la paz y que no haya muerte violenta → leyes → creación de
la sociedad civil o del Estado.
• Los Derechos se ceden siempre constantemente.
FI

¿Por qué todos contratan?


La voluntad de todos para pactar es dado al miedo a la voluntad directa, la gente se


encuentra desesperada.
• Educación > aprender a pensar. De ahí se sabe la solución para aprender la ley: que no
importo yo como individuo, sino la sociedad en sí: necesito que los demás suban su
potencia así también se sube la mía.
• Ej: necesito que el colectivo me lleve al laburo, donde yo soy médico y trabajo para mejor
la salud, así como el que viene a atenderse conmigo se va a beneficiar de mí.

Sociedad Civil: cuerpo nuevo que nos conviene a nosotros, dado que permite aumentar
nuestro grado de potencia, el esfuerzo de preservar en la propia existencia.
Existencia de Normas Jurídicas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli

Cap. V - DE LA RAZoN Y DE LA CIENCIA

Razonar: concebir una suma total, por adición de parte, un residuo por sustracción de una
suma. Concebir a base de la conjunción de los nombres de todas las cosas, el nombre del
conjunto

En cualquier materia en que exista lugar para la adición y la sustracción existe también lugar
para la razón
➜ donde la sustracción o adición no tenga lugar, no hay razón.

OM
Razón:
Pensar la sociedad en general. Sólo con ella se puede desarrollar la sociedad civil.
- Facultad mental.
- cálculo de las consecuencias de nuestros pensamientos
- cómputo de las consecuencias de los nombres generales convenidos para la

.C
caracterización y significación de nuestros pensamientos.
- Siempre es exacta ————> no quiere decir que sea certera o correcta.
- desde el momento que hay una controversia respecto a un cómputo, las partes, por
DD
común acuerdo, y para establecer la verdadera razón, deben fijar como módulo la razón
de un árbitro o juez, en cuya sentencia puedan ambas apoyarse

Los hombres toman como razón verdadera en sus propias controversias las pasiones que les
dominan
LA

➜ revela su carencia de verdadera razón con la demanda que hacen de ella.

Error:
Cuando un hombre calcula sin hacer uso de las palabras.
Decepción: al presumir que algo ha pasado o va a ocurrir
FI

Teoremas:
El hombre tiene la facultad de reducir las consecuencias advertidas a reglas generales.
Puede calcular en cualquier cosa que pueda ser sumada o restadas de otras.


Absurdo:
Cuando se razona con palabras con significados generales y llegamos a una decepción.
Expresión sin sentido, carece de significación. Ej: hablar de un rectángulo redondo.
Palabras absurdas: de las cuales no percibimos más que el sonido.

Causas de absurdo:
1. el momento en que no se comienza el raciocinio con las definiciones. No se le establece
significado a las palabras.
2. asignación de nombres de cuerpos a accidentes
3. Igual al segundo, pero con cuerpos situados fuera de nosotros a los accidentes de
nuestro propios cuerpos.
6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Asignación de nombres de cuerpos a expresiones.
5. asignación de nombres de accidentes a nombres y expresiones
6.

Cap XIV

Derecho de la Naturaleza:
Jus Naturales
es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la
conservación de su propia naturaleza y para hacer todo aquello que su propio juicio y razón

OM
considere como los medios más aptos para lograr ese fin.
No hay nada a que un hombre no tenga derecho por naturaleza.

Libertad: la ausencia de impedimentos externos.


↳ Impedimentos: reducen parte del poder que un hombre tiene de hacer lo que quiere; pero
no pueden impedirle que use el poder que le resta, de acuerdo con lo que su juicio y razón le
dicten.

Derecho: .C implica el derecho a los medios.


Quien transfiere un derecho
DD
transfiere los medios de
consiste en la libertad de hacer o de omitir.
disfrutar de él, mientras está
Ley: bajo su dominio.
determina y obliga a una de esas dos cosas (hacer/ omitir).

Guerra de Todos Contra Todos:


LA

cada uno está gobernado por su propia razón, no existiendo nada, de lo que pueda hacer
uso, que no le sirva de instrumento para proteger su vida contra sus enemigos.
Al primar la Ley Natural, cada hombre tiene derecho a hacer cualquier cosa, incluso sobre el
cuerpo de otros. ➜ no puede haber seguridad de existencia para nadie.
FI

Precepto o regla general de la razón:


cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando
no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra.


↳ Ley Fundamental. ↳ defendernos a nosotros mismos, por todos los


medios posibles.

Ley de Naturaleza:
es un precepto o norma general, establecida por la razón, en virtud de la cual se prohibe a
un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla.

Ley fundamental de la naturaleza:


Condición del hombre ➜ Guerra de Todos contra Todos
Buscar la paz y seguirla.

2° Ley Fundamental de la Naturaleza:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acceder a renunciar a los derechos, como el de la libertad frente a los demás hombres.
✓ Si los demás consienten también
✓ mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí mismo

Mientras uno pueda hacer lo que quiera, el Estado de Guerra se va a mantener.


¿Y si los demás no quieren renunciar a ese Derecho? no existe razón para que nadie se
despoje de dicha atribución, porque ello más bien que disponerse a la paz significaría
ofrecerse a sí mismo como presa (a lo que no está obligado ningún hombre).

¿Qué es Renunciar a un Derecho?


despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro el. Beneficio del propio derecho a la

OM
cosa en cuestión. Quien renuncia/abandona un derecho, no da a otro hombre un derecho
que este último hombre no tuviera antes.
Se abandona un derecho por simple renuncia o por transferencia a otra persona.
↳Simple renuncia: cuando el que cede no se preocupa de la persona beneficiada por su
renuncia.
↳Transferencia: cuando desea que el beneficio recaiga en una o varias personas

Contratos ➜ .C
determinadas. Se dice que está obligado o Ligado.

la mutua transferencia de Derechos


DD
Pacto ➜ se otorga un derecho y la otra parte lo entrega posteriormente.

Signos del contrato: expresos o inferidos.


Quien cumple primero un contrato, merece lo que ha de recibir en virtud del cumplimiento
del contrato por su partidario, recibiendo ese cumplimiento como algo debido.
LA

Al contratar no se está seguro que la otra parte cumpla


Las palabras son débiles los hombres no sienten temor de un poder coercitivo.
Es imposible pactar con bestias: no pueden transferir un derecho a otro.
FI

Formas en las que los hombres quedan liberados de los pactos: por cumplimiento o por
remisión de los mismos.
Los pactos estipulados por temor son obligatorios.
Ningún hombre puede transferir o despojarse de su derecho de protegerse a sí mismo de la


muerte, las lesiones o el encarcelamiento. ➜ los pactos que no me defienden, son nulos.

Miedo:
Pasión. Sentido hacia dos objetos geniales:
1. El poder de los espíritus invisibles: el que posee cada hombre dentro de su interior, dado
su propia religión implantada en la naturaleza del hombre.
2. El poder de los hombres a quienes con ello se perjudica: el que inspira mayor temor de
los 2. Poder invisible al que todos veneran como a un Dios y que todos temen como a un
vengador. ➜ los hombres no sujetos al poder civil, juran, quien promete en el caso de no
cumplir, renuncia a la gracia de Dios, y pide que sobre él recaiga su venganza. No hay
juramento, sino por Dios. Nada añade a la obligación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap. XVI
Persona: es aquel cuyas palabras o acciones son consideradas o como suyas propias, o
como representando las palabras o acciones de otro hombre, o de alguna otra cosa a la cual
son atribuidas, ya sea con verdad o con ficción.
↳Natural: son consideradas como suyas pro- pias
↳Artificial: representación de las palabras y acciones de otro

Origen:
Griegos: “faz”
Latín: “disfraz” o “apariencia externa de un hombre” ➜ persona = actor.

OM
Derecho de posesión: dominio.
Autoridad: derecho de realizar una acción.
el pacto obliga al autor y no al actor

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Positivísmo
Corriente no sólo de filosofía del derecho sino de cualquier corriente que estudia el
comportamiento humano.

Surge en el siglo XIX.

Objetivo:
Demostrar que las características de las ciencias duras ocurren a su vez en el derecho

OM
y en el comportamiento humano.
El positivista considera que el comportamiento humano tiene las mismas
características que las ciencias duras.

Contexto Histórico

.C
Cambio en la vida de las personas dado avances en productos y servicios.
Producciones Artesanales que se fueron produciendo en serie de apoco. Surgen
DD
productos mejores, nuevos y en mayor cantidad.
El ferrocarril une pueblos. Favorece al comercio.

La gente lo llamaba el “Proceso de las Ciencias Duras”. ➜ Se reconocía el avance de


estas ciencias. Mayor reconocimiento por parte de la sociedad.
LA

Ciencias Duras
Las que no tienen como objeto de estudio

Características:
FI

1. Objetividad: no importa cómo, cuándo o dónde se haga, se sabe que se obtiene


el mismo resultado.
2. Predicción:


1. Ej: 7 + 3 + 4 = 14.

3. Existe el Progreso: un dato de una teoría, ayuda a construir a otra. No se vuelve


atrás a menos que se refute la misma.
4. Distinción: cada ciencia se distingue una de la otra. No se tocan entre sí. Poseen
límites que permite diferenciar a una de la otra. No se superpone
✓ No se superponen
✓ Distintos puntos de partida internos
✓ Lenguaje Propio

5. Causalidad:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ley: relación entre un grupo de variables y otro, entre la causa y la
consecuencia. ➜ relación de necesidad.

Augusto Comte: crea una disciplina nueva ➜ Sociología.


Hacer el esfuerzo de encontrar una ciencia humana que reúna las características de
una ciencia dura. Estudia el comportamiento humano en su conjunto.

Foucault:
A principios del siglo XIX dado a las crisis ocurrieron migraciones de gente del
pueblo a la ciudad ——— ciudades superpobladas ————> necesidad de ordenar los
cuerpos, de generar comportamientos, proveer las conductas. Para ello, hay que

OM
estudiar el comportamiento humano.

Hans Kelsen
(1881 - 1973) <finales S. XIX y S. XX> <Austria - EEUU>
OBJETIVO:

.C
Demostrar que el Derecho es ciencia, que es positivo, que tiene las mismas
características que las ciencias duras.
DD
1° piensa cómo actúa un científico, qué características tienen en común todos los
sistemas jurídicos del mundo, qué debe tener una ley para ser jurídica. Al ser el
Derecho una ciencia, él es un científico.
LA

¿Cómo es la norma, el contenido del Derecho? No importa el contenido de la norma,


sino su FORMA:
FI

Juicio hipotético del deber ser coactivo


dictado por autoridad competente.
Es la


El Dercho en la realidad es bajo la forma de


NORMA la Norma Básica. Si no se corresponde a
BÁSICA ella (alg. Elemento), NO es derecho.

TODAS las leyes del Derecho deben tener esa forma.


La Norma Básica es la forma que tiene toda norma jurídica. Es parte intrínseca de
toda norma del Derecho ➝ SIEMPRE está dentro del sistema.
✓ Gracias a la NB demuestra que el D es objetivo, porque en cualquier lugar,
momento o situación de la historia de la humanidad en que yo me encuentre con
una norma básica, lo que veo es una norma del Derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


JUICIO: es una Frase que tiene sentido. Término lingüístico.
Ej: hace frío.

El acto antijurídico, supone siempre una sanción ➜ HIPOTÉTICO

Algo que puede pasar. El juicio en una Norma Jurídica es siempre común.
Ya que se describe de forma amplia y se supone que tal sanción aplica, entra o “cabe”
en tal caso concreto. La ley no se establece caso por caso, de forma específica o
individual, sino a mayores rasgos. La Ley es un supuesto.

Ej: “en caso de homicidio ———> 8 años de prisión” y no “si Lucía mata a su amigo

OM
Juan ———> 8 años de prisión”

Del DEBER SER:

P ➔ Q. } ciencias duras.

.C
Relación variable ⇨ necesariamente sucede esto por aquello ⇨ IMPUTACIÓN »
causalidad
DD
Imputación ⤏ otorgar, dar algo a algo. Relacionar algo con algo.
⤏ cualquier tipo de relación variable, donde por “x” razón generalmente
se daría “y”.
⤏ Super general. Hay muchas formas de hacerlo, es decir, distintos
LA

tipos de imputaciones. Cualquier tipo de relación variable.

Causalidad: tipo de imputación.


⤏ Ocurre cuando dada 1 o + variables, sí o sí, necesariamente, ocurren otras. Dado
FI

algo, generalmente y de forma necesaria se produce otra cosa.

El Deber Ser Jurídico es un tipo de Imputación pero NO de causalidad.




Las Sanciones necesariamente NO ocurren:

Acto antijurídico ➤ Sanción

Sólo hay acto antijurídico si la ley, el ordenamiento jurídico, ve la falta, descubre al


acto y desde el momento en que pasa eso y se inicia el proceso.

“ ➤ “ define al sistema jurídico, dado que “P” (el A. ANTIJ) TIENDE a Q (la sanción).
➤es un nexo imperativo pero no causal.
➤ Puede pasar, cuando lo detecte el sistema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ tiende a calificar las acciones y tomar posiciones: “¡Qué buen amigo que
tengo!”, “No considero que sea correcto ese comportamiento”
➜ Ética: valoración de la costumbre en términos del bien y del mal.
La costumbre, es la moral aplicada y todos la poseemos por estar vivos.

¿Cómo se explica lo que uno debe hacer? Se explica en términos de “se debe hacer”
y “no se debe hacer” > se debe fundamentar. ➜ Norma Ética.
Norma ética: depende del contenido de lo que se está diciendo y no de su forma.
⟹ Por ende, en el Derecho al importar sólo la Forma y no el Contenido de la ley, el
deber ser NO aplica, no se apoya y no le importa la Ética.

OM
P ➔ Q. Se da siempre, sin importar su contenido. El hecho de conocer o no la
voluntad es irrelevante para la N.B.

Kant decía que el deber ser es la voluntad absoluta del hombre. Un acto es bueno cuando tomas al

.C
otro como un fin en sí mismo, lo queres ayudar desde lo más profundo y puro de tu voluntad, no como
un instrumento para tu propio beneficio en el esfuerzo de preserverar por tu propia existencia, sin
condicionamientos. No importa el resultado, sino cómo fue la voluntad.
¿Y si no busca ni el bien ni el mal del otro? No importa ya que no se conoce la voluntad del otro. En el
DD
fondo nunca se va a conocer, sino que importa si se actuó como en el deber ser, como lo hubiese
hecho una persona de buena voluntad. Sólo conocemos la acción.
La acción es conforme al deber cuando:
✓ Genera un bienestar en la práctica
✓ Cuando es la misma que hubiese hecho una persona de buena voluntad.
LA

Costumbre ➜ Sanción = Acto Antijurídico.


↳ Quitar algo valioso
↳ Nadie lo quiere recibir, se hace por la fuerza.
FI

↳ Coactivo: Manera en que se aplica la sanción.


Se considera que si o si la gente va a dejar de cometer el acto antijurídico si se le
quita algo valioso (con la sanción).


➞ La sanción se aplica por la Fuerza, mediante el monopolio de la fuerza ➝


coactivamente.
- En el Sistema jurídico debe haber unidad, por ende el monopolio de la fuerza se
ejerce por 1 solo, de manera unitaria. ➝ ESTADO. ➝ que haya 1 sistema
jurídico.
Debe de “cerrar”. Si hay 2 ⃤ se rompe el sistema.

- Autoridad jurídica: quien ejerce el monopolio de la fuerza, es decir, quien sanciona


una costumbre, por ende, quien determina cuándo/qué es un acto antijurídico.
- No importa quién ejecuta la sanción, como responde a un marco jurídico se dice
que todo ese marco jurídico tiene el monopolio, sino, no es unitario.
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dictado por Autoridad Competente: Hay ciertas normas que SOLO determinadas
personas o instituciones tienen capacidad de dictarlas.

Constitución
Contexto Derecho
NB Fallos

NORMA FUNDAMENTAL

Norma Fundamental:
El contexto, entorno en el cual vive la ciencia.

OM
Se encuentra por fuera del sistema.
Es lo que hace que se acepte el ⃤
Se SUPONE ➜ No lo define porque no le corresponde a la ciencia. (Se sabe que
está)
Componente del principio de aceptación del sistema. → Principio de Legitimación.

.C
No es jurídica.

La actividad está siendo sostenida por las demás. Para que haya abogados debe haber un sistema
educativo, de salud, económico, etc. Mientras el derecho exista como existe, las demás disciplinas lo
DD
están sosteniendo (razones políticas, sociales, económicas, etc). Kelsen dice que por fuera del sistema
jurídico, hay algún principio de legitimación del sistema. La segunda cuestión es que yo como jurista,
desde acá entiendo que por fuera del sistema jurídico hay un principio de legitimación del sistema que
NO es jurídico. El sistema no me importa, solo sé que existe, porque una vez que te adentras en los
demás sistemas no sos más científico del derecho. NO NOS PONEMOS A PENSAR EL CONTENIDO DEL
PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN.
LA

En el sistema de Derecho ( ⃤ ) es imprescindible que sea en forma de la NB.

☆Pero !!! ☞ puede suceder que no se respete la forma, es decir, su validez:


FI

⇾ Depende de cada sistema cuantas normas no válidas soporte.

Validez: cuando algo es formalmente correcto. (No tiene que ver con la verdad).


↳ General: de la norma superior, surge la norma inferior. Forma correcta general del
sistema. Es decir, la inferior no puede contradecir la superior.
↳ Individual: cuando una norma tiene forma correcta.

Legalidad: Cada sistema jurídico se autorregula, con un órgano competente por cada
tema a legislar. Es decir, cada sistema decide qué organismos dictan qué tipos de
normas. Cada materia a legislar tiene su órgano competente.

Una cosa es la deducción y otra es no contradecir lo que se diga arriba.

Deducir: cuando sí o sí, de deducir algo, surge esto.

P➔Q P Llueve Deducción ➝ conclusión de las premisas


Si llueve, me mojo. —-
Me mojo 5
No P Q
—-
PóQ Kelsen dicefueque
Este archivo de la Validez
descargado General, se deduce la individual.
de https://filadd.com
Sí Q
La norma puede ser válida pero no eficaz. ➜ en la práctica, cuando algo se
cumple sin que importe el costo.

Norma Eficaz Individual:


Cuando dado el acto antijurídico, se cumple la sanción.
Cuando no suceda el acto antijurídico, por ende no hay sanción.

Eficacia General:
Se da cuando el sistema se cumple.
⃤ se cumple cuando ➝ se cumple un número y una calidad suficientemente
aceptable de normas. *

OM
Si el sistema no es eficaz, entonces el mismo no existiría! Se estaría sin Derecho.
El hecho de que el sistema exista quiere decir que sea eficaz.

Kelsen sabía que puede ser que una norma que no es válida funcione y se la tome
como norma jurídica. A veces puede pasar, el sistema soporta incongruencias. El

.C
sistema válido debe poder soportar sin caerse un caso mínimo de invalidez.

Predicción: En gral en el sistema jurídico se parte de una norma y de ahí surgen las
demás. Los fallos son la norma particular para los casos en cuestión, que van a estar
DD
basados en las leyes superiores. Eso va a ser la predicción
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hermeneutica
Contexto
S. XIX Surge con fuerza el positivismo
➜ creencia dada a la objetividad de las cs. Que se puede prevenir todo lo que va a pasar.
Estudio del conocimiento.

No se puede estudiar al comportamiento humano como objetivo, no es lo mismo estudiar al numero


4 y al ser humano.
➜Enfrentar al positivismo porque no es concebible si se pretende llegar a algún tipo de verdad,
estudiar al ser humano de esa manera.
↳ Somos Interpretación ➔ no se puede salir de una perspectiva. La podes cambiar, pero siempre

OM
vas a estar en perspectiva.

Aunque el sentido común diga lo contrario, las cosas existen pensadas por mí.

Interpretar

.C
Uno interpreta cosas ➔ afirmar la propia existencia

Lleva en sí algún concepto conocer, de verdad.


No hay manera de afirmar la existencia sin alguna manera de interpretación, y no hay alguna manera
DD
de interpretar sin alguna noción de conocimiento ni verdad: donde hay conocimiento hay verdad y
donde hay verdad, hay conocimiento.

¿Qué es la verdad?
LA

Teoría Verdad por Evidencia Teoría Verdad por Correspondencia

Teoría de la Verdad por Evidencia


FI

Se da contacto directo con la cosa, por ende no implica de un argumento para conocer la verdad.
Casi que se podría decir que no es filosófica.
La V no se explica ni se describe.


TV por Correspondencia - la clásica


Lenguaje ➡ Cosa
Para que haya verdad o mentira, debe de haber lenguaje.
Verdad y Mentira ⇾ Propiedades del lenguaje.
El lenguaje es descriptivo: permite la descripción de un hecho.
¡! Cuando prometemos no estamos describiendo y no podemos prometer si no mencionamos la
palabra.

No es su única función! Funciones del Lenguaje


• Imperativa • Realizativa
• Exclamativa • Descriptiva Relación entre el Lenguaje (quien
describe) y la cosa (lo que describo)
Para ver si hay verdad o Hay una relación entre lenguaje y cosa:
mentira en el lenguaje, Si se corresponde ➤ es verdadero.
utilizo la correspondencia. Si no corresponde, es falso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El ser humano supone cosas, da por hecho que son así, que tienen objetividad.
Para poder decir que hay verdad o mentira, se debe ver los dos lados → posición de neutralidad. →
objetividad: para poder comparar ambos lados.

Ej del Colectivo que llega: mi amigo me avisa que está viniendo el Bondi, me doy vuelta y
efectivamente es verdad. → hasta que no me dijeron que venía el colectivo, no sabía la realidad.

Muestra la
La Palabra transporta la realidad que se describe. Lleva la verdad
existencia
Debo creer la palabra para existir, para poder vivir.

OM
La Teoría de la verdad por correspondencia es la teoría clásica, que existe cuando hay lenguaje
descriptivo. El lenguaje descriptivo es aquel que dice cuándo algo es, como puede ser contar un
hecho o describir una cosa: si el lenguaje corresponde a la cosa por describir, se dice que la
comparación (entre el lenguaje que describe y la cosa) es verdad, mientras que cuando no, es
mentira. Por ende, el lenguaje describe y la cosa, es lo que describo. Aún así, en cualquier caso, nos

.C
encontramos al frente de esta teoría.

INSERTAR TEXTO EL PROBLEMA DE LA VERDAD ARISTÓTELES


DD
Críticas de Nietzsche y Kierkegaard
Nietzsche:
Dice que todos en nuestra vida tenemos un poder infernal de engañarnos. Buscamos ser
LA

como Apolo que a la vez es un ser humano asqueroso y miserable. Oscilamos entre _ y _.

Lo único que hay que estudiar para comprender al ser, de lo que se trata existir, es biología y
sicología → necesitamos de los impulsos nerviosos.
FI

Primer movimiento → caótico: desorden, guerra. Cuando tenemos impulsos nerviosos,


sentimos vacío, miedo.


Palabra:
Tranquilizadora frente al miedo que siente el hombre por el impulso caótico, contrario a la
propia existencia.
La inventa el mismo hombre para obtener seguridad.
consecuencia de su necesidad de control → dominio y poder.

A la relación del lenguaje y eso que menciono, lo llamamos VERDAD.


Llamamos a la relación del lenguaje y a lo que describe, CONOCIMIENTO.

Verdad conocimiento.
El ser humano, por su fantasía, cree que conoce porque sí, por conocer, y no para sobrevivir.
Desconoce que él mismo ha inventado la palabra como método de protección y de
imposición ante la naturaleza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✦ Se adjudicó a sí mismo la virtud del saber, del conocimiento de todas las cosas.
✦ Pero, no es más que un engaño:
✦ Ya que sólo busca afirmarse por miedo a lo externo, y crea la verdad como una forma de
dominar.
✦ La única realidad es mi vivencia particular, mi experiencia.

• Siempre es general, pero menciona vivencias que


Palabra siempre son particulares, irrepetibles.

OM
A diferencia de lo que • Olvida las diferencias que hay entre las cosas.
plantea la teoría de la
V x correspondencia • No trae a la existencia de las cosas, sólo
afirma la existencia de quien la emite.

Si es que lo logra, la palabra sólo puede afirmar la existencia de quien lo emite y nada más.

.C
Realidad: vivencia particular. ➜ La palabra nunca puede dar cuenta de la verdad.
DD
Mentir = Decir la verdad No hay forma de saber cómo es la vivencia del otro.
¡! Es más, le impones tu propio sentido o un sentido “general”, cuando la vivencia es un
discurso en particular.
Sin darnos cuenta, le atribuímos la esencia de la existencia a la palabra, cuando sólo es una
metáfora.
LA

Verdad Son sólo imposiciones en las Relaciones de Poder.


FI

El conocimiento y la verdad son solamente maneras de relacionarnos en el poder.

Todas las normas son en realidad imposiciones de poder, no son verdades, no son justas.
Se escriben con el uso de la palabra, transporte del lenguaje, meramente para dominar.


Hasta que no seamos consciente de esto, siempre vamos a estar en la deriva.

En el S. XIX, frente a la Teoría de verdad por correspondencia, surgieron algunos autores que estaban
en completo desacuerdo. Uno de ellos, fue Nietzsche.
Nietzsche parte de que todos en nuestra vida tenemos un poder infernal de engañarnos. Mismo los
filósofos -dice- que se la pasan buscando el ser, lo absoluto, el motivo de la existencia, cuando lo
único que hay que estudiar para comprenderlo son la biología y la sicología. El primer paso de
cualquier acción del hombre, es impulso nervioso y como queremos afirmar nuestra propia
existencia, el primer movimiento es caótico, contrario a esta afirmación, hay desorden y guerra. Allí,
sentimos un vacío, un miedo, un reflejo involuntario. Ante esa desesperación e inseguridad, el
hombre crea la palabra. La palabra, el ponerle nombre a las cosas, me tranquiliza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Crítica de Kierkegaard. (1813 - 1855)
“Lo uno o lo otro”
“Temblor y temo”
Jorobado y fóbico dandy firmaba sus libros con un seudónimo
Inaugura el existencialismo.

En las descripciones sobre el ser de las cosas el lenguaje es siempre general:


Nunca podrá dar cuenta de la realidad.
La forma en que uno se une a su propio cuerpo y transcurre vivencias, la forma en que se presentan
el dolor, la culpa, el placer y la memoria se hacen presentes en cada experiencia, se encarnan de
forma única, indescriptible e intransmisible.

OM
La existencia no se puede explicar, es lo que es, al igual que la realidad.

Cosas → existencias particulares


Razón: Habla de generalidades
Olvida las diferencias entre las cosas

Individuo: es lo que vive.

Verdad:

.C
Sólo nos podemos acercar mediante el comportamiento individual. Para entender la existencia del
DD
hombre, se debe guiar del bien y mal.

El análisis de Soren Kierkegaard comienza con el estudio de la angustia, que es el origen del propio
comportamiento.

Angustia: estado psicológico que comienza en la infancia ➝ la más pura inocencia ➝ ausencia de
LA

distinción entre bien y mal.


↳ Se despliega en el corazón de la existencia.
➜ Niño: da cuenta de que puede, que es capaz de realizar ciertas cosas aunque no sea consciente de
ello. Ej: que si llora, su mamá se acerca.
Como no es consciente de aquello que produce en la realidad, no sabe proyectar algo.
FI

Momento de infinita posibilidad y liberad porque puede hacer.


➜ Paz y reposo ➔ Inocencia e ignorancia: la nada. ➔ vértigo. ➔ ANGUSTIA.
Inocencia ➜ Angustia.

Niño sujetado por angustia. No la puede dejar porque está atado a ella. No puede amarla porque lo


oprime ➝ huye.

Angustia: la realidad de la libertad como posibilidad antes de la posibilidad.


En la infancia hay ignorancia del bien y del mal. Aunque el espíritu dormido sueñe con estas, no sabe
lo que significan.
➝ Disposición vital del ser humano, de su vida misma.
De orden existencial.
Estado psicológico que precede al pecado.
Es angustia por lo indeterminado, por (la) nada: es el movimiento mismo del singular comprendido
como pura posibilidad, como espíritu, como libertad. El individuo, a partir de la angustia, se distancia
de lo ente, de lo impersonal, para bien asumirse como un existente abierto a las diversas
posibilidades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Wilhelm Dilthey
Alemania, mediados del S. XIX.
Critica a la teoría de la verdad del momento: la palabra no es exacta sino general, y la vivencia
siempre particular.
Su metodo inaugura una nueva forma de entender las ciencias.
Hermenéutica: comprensión, interpretación. = ser humano es interpretación > hasta que no se sepa
qué es interpretar o qué interpretamos no vamos a saber nada de la existencia.
Somos interpretación.
Antecedente: Nietzsche (t. Verdad correspondencia - aristoteles).

OM
En griego se dice HERMENÉUTICA, Hermenéutica es interpretación o comprensión, que son
sinónimos. Uno interpreta algo, y cuando interpreta algo quiere afirmar la propia existencia.
Interpretar es afirmar la propia existencia.

El positivismo está equivocado, lo unico que existe es la propia vivencia, la única realidad es la propia
interpretación. Para entender, hay que entender la vivencia, es decir, hay que tener empatía, vivir la

.C
vivencia del otro, encarnarla en vos mismo.

La interpretación conlleva, lleva en sí algún concepto que conocer, algún concepto de verdad,
porque no hay conocimiento sin verdad, ni verdad sin conocimiento. No hay manera de afirmar la
DD
propia existencia sin alguna noción de interpretación, porque es una forma de vivir, una cosa
cualquiera, y no hay manera de interpretar sin alguna noción de conocimiento y verdad.
La verdad no es absoluta, nunca es objetiva.
Es necesario repensar la verdad.
LA

Empatia: ponerse en el lugar del otro. Comprender es igual a comprender a otros sujetos en tanto el
otro es sujeto como yo y no objeto, comprender sus dimensiones subjetivas.
Es la capacidad del sujeto de representarse, tomar contacto con otros estados mentales.

WEBER
FI

Sin embargo es imposible: weber dice que el comportamiento se puede vivirlo desde tu punto de
vista. No es que no haya verdad, sino que hay verdad correspondiente a cada uno, siempre parcial.
Para llegar a esa verdad hay que describir al comportamiento, elegir las variables, establecer una
hipótesis y después corroborar en la práctica. Así se conoce el comportamiento humano.


Se debe reconstruir los motivos que tuvo un individuo al actuar para entender su comprender.
La accion es la conducta subjetivamente significativa > para que haya una acción el sujeto debe de
reconocer el motivo.
No puedo reproducir exactamente como ve el mundo cada uo de los sujetos, pero como me formo
en el mismo mundo que ellos, puedo imaginarme las posibilidades. Mi pensamiento y conciencia son
compartidas con los otros miembros de la sociedad ya que interactúan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli

Foucault
La verdad y las Formas Juridicas
Transcripción de una serie de conferencias en Rio de Janeiro.
Es importante entender que se explica ante personas que ya sabían sobre los temas, por ende F no
explica muchos conceptos.

Objetivo:
Definir qué son las verdades jurídicas. Explicar que siempre está modificada y alterada por relaciones
de poder.
Cuando Foucault establece un análisis genealógico, está buscando las formas en las que el discurso

OM
que aparece como verdadero

Primer Conferencia

Objetivo:

.C
Mostrar cómo en el s. XIX se forma un cierto saber del hombre, de la individualidad, del individuo
normal o anormal, dentro o fuera de la regla; saber éste que, en verdad, nació de las prácticas
sociales de control y vigilancia.
➜ demostrar que el saber no se le fue impuesto a un sujeto de conocimiento, sino que hizo nacer a
DD
un nuevo sujeto de conocimiento.

Foucault busca explicar que el pensamiento original de los filósofos del s. XVII-XIX sobre que el sujeto
es Sujeto de Conocimiento, es en realidad un Sujeto Histórico.
LA

S u j e t o de C o n o c i m i e n t o:
Necesariamente hay
ERROR
Piensa
Existe solamente
FI

Sujeto Objeto pensado por mí

Somos todos iguales =




Foucault dice que todos los autores del S. XVII - XIX es que consideran que todos los sujetos
son iguales.
Soy mi propio pensamiento,
Lo pensado, lo que está frente a mí como si lo que pienso fuera
Objeto
un reflejo que se presenta a
Que está puesto ahí, parado, situado. mí en un espejo
Kant:
Preposición, “frente a”, “en contra de”
Gegen Stand: el objeto es lo que está frente a lo que estoy pensando. Lo que es
pensado.
A partir del S. XVII, todo lo que somos es pensamiento, y todo lo que existe es lo que yo
pienso que existe, en realidad lo que existe es pensar algo: no existe algo si no es pensado.
Lo que es obvio, es que todos pensamos. Por ende, TODOS somos IGUALES.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli En aquél momento habían 2 tipos de
corrientes que preguntaban lo mismo
Empirismo: la única realidad es mi
percepción. Las cosas existen porque las
Kant: percibo: nacemos sin saber nada, “tabla
Idealista. raza”, sin contenido. Desde allí, tenemos
percepciones. La única realidad es mi
“Somos iguales en tiempo y espacio”
percepción sobre las cosas. La mente hace
Plantea en la Crítica a la Razón Pura cómo funciona nuestro una abstracción que me ayuda a
conocimiento: comprender, un instrumento de lamente
- Sensibilidad para poder pensar.
- Entendimiento Idealísmo: Lo que existe son las cosas en sí
a priori, eso es la existencia.
- Razón Kant combina postulaciones del E y del I y

OM
crea su propia teoría.

Recibe datos de afuera → lo construye: cómo percibo


las cosas.

Forma Pura del Espacio: es la condición de la posibilidad de percibir las cosas


espacialmente.

.C
Todos sabemos que el espacio existe, pero no sabemos describirlo. No percibimos el espacio
sino cosas ordenadas una sobre la otra, adelante, atrás. Las cosas las construye ordenándolas previo
a la voluntad.
DD
La Forma Pura del Espacio hace posible la experiencia. Permite percibir las cosas, como es necesario
que exista una “hielera” para formar los cubos de hielo.
A priori ➜ lo que hace posible lo que ocurre (a posteriori). Te permite ordenar las cosas, pero es un
orden que ya está constituido.
LA

➜ A Priori es lo que hace que puedas ordenar los datos, antes del A Priori no hay nada, no hay
percepciones, por ende las cosas en la realidad no se presentan en el espacio.
➜ Ser humano es tener esta condición. Capacidad innata. TODOS la tenemos porque todos
PERCIBIMOS.
Somos todos = Percibimos igual.
FI

El tiempo al igual que el espacio no se percibe: son vivencias.


Lo que no se puede ordenar en el espacio, no existe para mí → Si no se ordenan las cosas, si no hay


forma pura del espacio, no hay percepción.

¿Por qué es Pura?


Porque no depende de la experiencia para ser, sino que la experiencia depende de este orden.

Kelsen al hablar de la teoría pura del derecho se refiere a lo mismo. No habla del contenido, pero para
que una NJ sea posible, se debe respetar la forma de la NB. > la forma de la NB es la condición de la
posibilidad de que una N sea J.

Foucault: hay un otro error y es que no solo los sujetos no son iguales, sino que piensan
objetos distintos ➜ cuando conocemos no conocemos lo que es.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli

Sócrates:
Todo lo que existe es una composición de determinadas propiedades. ➜ son aquellas que le dan a su
existencia.
Esencia: conjunto de propiedades que hacen a las cosas. No es posible decir que algo es sin nombrar
sus propiedades. Las propiedades combinadas hacen a las cosas lo que son.
Y si destruyo la noción de blanco, cuadrado? Qué es la realidad si la ventana no está más y el blanco,
que era la verdad absoluta de todo, donde esta? Qué es aquello que da origen a la verdad? **

Platón:
Querer saber qué es la justicia, por eso no se quizo dedicar a la vida política.

OM
Decide explicar en forma de Mythos.
**Cuando nacemos, atravesamos un río (Letéo), es incnporporarse/ meterse dentro de un cuerpo →
empezamos a tener percepción.
Letéo: verbo de olvidar. ➛ no sabemos nada ➛ caemos en mundo material ➛ empezamos a percibir cosas. ➛
recibir conceptos. > primer nivel de conocimiento.

.C
Sin embargo, la percepción es sensible, por ende, percibo cosas imperfectas. La materia nunca es lo que tiene
que ser (Idea).
Cuando incorporas la noción de una cosa, la imperfección de la materia se fue. A medida que vas conociendo,
DD
vas quitando grados de imperfección sobre la materia, como si te acercaras más y más al mundo de las ideas.
Nunca se puede llegar al mundo de las Ideas porque te encontráis en un cuerpo, en mundo terrenal. En el
mundo de la Idea no hay cuerpos, no hay espacio, no es un lugar ➝ no hay distancia ➝ no hay error. ➝ hay vida
pura y perfecta.
En la tierra, las cosas son una copia de las “originales” (Idea).
LA

El origen del conocimiento ya es imperfecto porque yo percibo por medio de los sentimientos falibles. De todas
formas, el ser humano olvida por este rio y carga las cosas con sentido: pone nombre a las cosas porque
responde a lo perfecto, inmaterial que remite a la perfección de las características del mundo ideal.
FI

Materia es imperfecta porque esta en la tierra y nunca responde a la perfecta.


El conocimiento en el mundo material es perfecto.

Aletéo: la verdad griega. Significa desolvidar ➜ averiguar la verdad es RECORDAR:




Recorrer por atrás el camino de Letéo.


Conocer = recordar.

Foucault:
Aterrizamos en el S. XIX con la idea de que el sujeto y el conocimiento ____ ?
Hay conocimiento, sin embargo, somos impulsos nerviosos en guerra, hay miedo, y queremos,
tenemos la necesidad de afirmar nuestra existencia, calmar el vacío, dominar la verdad, por eso, a
través de la palabra ➜ creamos el conocimiento, que es una forma de dominar.
Todos los días, lo que hacemos es conocer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Platon nos hizo pensar que aquello que conozco pertenece a un mundo paralelo y que si llego al
conocimiento, ya es objetivo e inmutable y no depende de mis condiciones de haberlo vivido.
Objetora cual siempre el mismo.
Por eso se entiende por el sujeto de conocimiento de que el mismo es perfecto e inmutable. Rige
teoría de verdad por correspondencia.

Sujeto histórico:
Nietzsche somos impulsos > miedo > palabra: dominio y control.
Entonces no somos primero sujetos de concomineito sino que antes del mismo, somos relaciones de
poder.

OM
Las RP siempre cambian >

La verdad es el sujeto historío porque somos RP y las RP cambian y es necesario entender el


concepto.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. SEGUNDA Conferencia

Objetivo:
Hacer aparecer las relaciones de poder, las estructuras de poder político ➜ aquello que ha
permanecido hasta ahora más escondido, oculto y profundamente investido en la historia de nuestra
cultura
Demostrar de qué manera establecieron y se invistieron profundamente en nuestra cultura las
relaciones políticas dando lugar a una serie de fenómenos que no pueden ser explicados a no ser
que los relacionemos no con las estructuras económicas, las relaciones económicas de producción
sino con las relaciones políticas que invisten toda la trama de nuestra existencia.

OM
Edipo: cómo la tragedia de Edipo es representativa y en cierta manera instauradora de un
determinado tipo de relación entre poder y saber.
Foucault cree que en la civilización hay un complejo de Edipo y que a contrario de Freud, no
tiene que ver con el inconsciente y el deseo ni con las relaciones entre uno y otro, sino por el

.C
propósito de poder y saber y a nivel colectivo (no individual).

La tragedia de Edipo es, por lo tanto, la historia de una investigación de la verdad: es un


DD
procedimiento de investigación de la verdad que obedece exactamente a las prácticas
judiciales griegas de esa época.

1° testimonio de prácticas judiciales griegas ➜ Edipo.


1° Testimonio de investigación de la verdad en el procedimiento judicial griego ➜ La Iliada,
LA

disputa de Antíloco y Menelao.

Antíloco y Menelao:
Carrera de carros > Disputa
FI

Testigo ιστως “que está allí para ver”.


Al producirse una irregularidad, donde Antíloco sería el trucho y Menéalo el que denuncia,
no se recurre al testigo, sino que se invoca la presencia de Zeus.


Zeus = forma de establecer la verdad. ➜ Forma de establecer la verdad jurídica que no pasa
por el testigo sino por una suerte de desafío, de prueba.
Si lo hubiese aceptado, si hubiese jurado realmente, la responsabilidad de lo que sucederla, el descubrimiento
final de la verdad quedaría inmediatamente en manos de los dioses y sería Zeus, castigando el falso juramento,
si fuese el caso, quien manifestaría con su rayo la verdad.
➤ La verdad pura se encuentra en las relaciones de poder.
1. La verdad se resuelve por relaciones de poder.

¡! No es utilizado en Edipo para buscar la verdad, pero sí encontramos dos restos de esta
forma de comprobación:
a. Litigio.
b. Sistema de desafío y Prueba.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Edipo
Freud: utiliza el mito para fundamentar su teoría psicoanalista: buscamos en el amor aquel
que sentimos con nuestros padres.

A partir de Freud la historia de Edipo se consideraba como la narración de la fábula más antigua de nuestro
deseo y nuestro inconsciente.
Edipo = instrumento de limitación y coacción
> utilizado para contar el deseo y hacerlo entrar en una estructura fama.iar.
Deleuze y Guattari: “Anti Edipo”. Edipo es la forma de coacción que el psicoanálisis intenta imponer en la cura a
nuestro deseo y a nuestro inconsciente.

OM
Edipo = instrumento de poder médico que se ejerce sobre el deseo y el inconsciente.

Foucault considera que no se trata de una historia indefinida por el deseo e inconsciente,
sino que se trata de una historia con poder político.

.C
Nayo y Yocasta, reyes de _________ , no podían tener hijos = no herederos ——-> Problema de
poder.
➤ Oráculo: se acercaban las personas para saber el futuro. Informa que sí iban a tener un
DD
hijo, pero que él los iba a matar y que se iba a casar con su madre. > Lo mandan a un
campo a que lo maten > campesino se apiada y no lo asesina.

Mecanismo de verdad para Foucault obedece inicialmente a una ley. >> Ley de las Mitades.
El reconocimiento de la verdad se lleva a cabo mediante la ley de las mitades, mitades que
LA

se ajustan y transforman.

Una vez obtiene las respuestas, las mitades a las predicciones de Tiresias y Apolo, se posee
la verdad puesto que Edipo es efectivamente designado por las respuestas.
FI

↳ Verdad profética y prescriptiva. >>>> ¡! Falta el testigo.


> ¡! Falta la dimensión del PRESENTE.


En la primera parte de la obra, se resuelve el conflicto de mitades: se sabe quién murió,


quién lo mató, se sabe la maldición y el asesinato.
En la segunda parte, dado que Edipo no es únicamente aquel que mató al rey Layo, es
también quien mató a su propio padre y el que se casó con su madre. > necesaria para
completar la predicción. > relato de esclavo, campesino,

φυμβολον > Símbolo


Símbolo artificial. Técnica Jurídica.
instrumento de poder y del ejercicio.
permite a alguien que guarda un secreto o un poder romper en dos partes un objeto
cualquiera guardar una de ellas y confiar la otra a alguien que debe llevar el mensaje o dar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli
prueba de su autenticidad ➜ el ajuste de las 2 mitades permite reconocer la autenticidad del
mensaje, la contuinidad del poder que se ejerce.
El poder se manifiesta y mantiene su unidad gracias a este juego de pequeños fragmentos
separados unos de otros.
Tiresias le dijo a Layo todo lo que iba a pasar al comienzo de la historia. > Ambos son dos
mitades
En Edipo, la verdad se constituye a través de las distintas piezas que se envían y regresan,
que justificarán su vinculación con el poder porque cada uno de ellos posee un fragmento
de la pieza que se combina perfectamente con los demás.

Resumen juego de mitades:

OM
1. Apolo y Tiresias.

2. Edipo y Yocasta.

3. Servidores y Esclavos.

.C
1° aparece la historia como forma de profecía y luego como testimonio. > la obra constituye
una forma de desplazar la verdad invisible, divina y profética a una empírica y real.

Hay una correspondencia entre los divinos y los pobres: dicen lo mismo pero con otro
DD
lenguaje y en otro orden.➜ define la TRAGEDIA. ➜ establece mUNDO SIMBÓLICO

Οίδιπομς > OIDIPOUS “El de los pies hinchados”. —> ____ > OIDEO
LA

“Hinchar”
—> οίδα : OIDA significa haber visto» y «saber»
FI

Foucault quiere demostrar que Edipo, colocado dentro de este mecanismo del φυμβολον,
de mitades que se comunican, juego de respuestas entre los pastores y los dioses, no es
aquél que no sabía sino, por el contrario, aquél que sabía demasiado, aquél que unía su
saber y su poder


___ > EIDO: se aprende lo más digno de ser aprendido.

Edipo = el que sabe, lo que hay que saber.

= Conocimiento mismo, mayor conocimiento que se puede saber > hay poder.

El título no es “Edipo Rey”, es “Edipo Tirano” τυραννος > Turannus. Tirano.

Gobierno de un tirano:

1. Gobernante que viene de afuera, de otra polis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Llega al poder porque la población considera que lo necesita como gobernante.

3. Puede gobernar por fuera de la ley ya q se confía en él + q en la norma.

Foucault demuestra que conocimiento y poder van de la mano.

El poder de Edipo es lo que hace que el mismo se sienta amenazado. (Cómo conservarlo >
afirma querer curar la peste porque afecta a su realeza).

La tragedia se desarrolla entre los dos tipos de saludos del pueblo.

Persona tirano: poder y saber.

OM
Saber de Edipo:

• Durante toda la hora del sabor de hipo se explica sus características. Edipo es el hombre
que ve, el hombre de la mirada, y lo será hasta el fin. Significa al mismo tiempo saber y
ver. Seguí boca en la trampa es por que en su voluntad encontrar postergó el testimonio.

.C
El saber acá es una especie de saber de experiencia y al mismo tiempo saber solitario de
conocimiento. Por qué abre los ojos sobre la que está ocurriendo, encuentra el accidente,
el destino.
DD
• Representa saber-y-poder, poder-y-saber. Por que ejerce un poder tiránico y solitario en
su afán de poder y saber, de gobernar solo, encuentra en última instancia los testimonios
de quienes vieron.

• Edipo sin querer consigue establecer la unión entre la profecía de los dioses y la memoria
LA

de los hombres. El exceso de saber y de poder fueron Tales que el protagonista se tornó
inútil.

• Edipo podía demasiado por su poder tiránico y sabía demasiado en su saber solitario, en
este exces…
FI

La tragedia de Edipo está muy cerca de lo que será, unos años más tarde, la filosofía


platónica.

Edipo es el famosos sofista que planteará Platón, aquel que únicamente puede saber y por
ende, gobernar. forma de un saber político que es al mismo tiempo privilegiado- y exclusivo

En los siglos vi y vii el tirano era el hombre del poder y del saber, aquel que dominaba tanto
por el poder que ejercía como por el saber que poseía.

el hombre del poder será el hombre de la ignorancia. Edipo nos muestra el caso de quien por
saber demasiado, nada sabía. Edipo funcionará como hombre de poder, ciego, que no sabía
y no sabía porque podía demasiado.

Occidente será dominado por el gran mito de que la verdad nunca pertenece al poder
político, de que el poder político es ciego

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli
Hay que acabar con este mito!: El poder político no está ausente del saber, por el contrario,
está tramado con éste.

o Cada nivel se complementa entre sí, y ahí se va entendiendo lo que sucede en todo el
relato, ya que es una misma historia Verdades por complementación: verdades que
necesitan de otras para que puedan construir un relato. Con un mismo símbolo y sentido

Hay que entender 2 cosas: - La teoría de los símbolos para el complemento de la verdad. 14 -
En el titulo esta la verdad y que el conocimiento no es independiente del poder, ya que
siempre están juntos. La verdad jurídica siempre está conectada con las relaciones de poder

OM
3.. TERCERA Conferencia

Derecho Germanico:
s. X-xii, Europa.

Introducción:

.C
- Objetivo de Foucault.
DD
- Primera y segunda conferencia: análisis del sujeto de conocimiento que en realidad es
sujeto histórico y la historia de Edipo que revela que la verdad jurídica siempre está
conectada con las relaciones de poder.
LA

Foucault se encarga de hacer un análisis genealógico buscando las formas en las que el
discurso aparece como verdadero a lo largo de la historia. Primero empieza planteando, en
su primer conferencia, que no se trata de sujeto de conocimiento, donde todos somos
iguales y pensamos por su efecto las mismas cosas, sino que somos sujetos históricos, __.
FI

En su segunda conferencia, discute la teoría psicoanalista freudiana basada en “Edipo Rey”:


Edipo encarna la búsqueda del amor de su madre -padres- y ____ ___. Concluye, que el
conocimiento no es independiente del poder, ya que siempre están juntos. La verdad
jurídica siempre está conectada con las relaciones de poder y que hay que acabar con el


mito de que la verdad nunca pertenece al poder político, que el poder político es ciego.
Foucault entonces dice que el poder político no está ausente del saber, por el contrario, está
tramado con éste.

En el Medioevo europeo se asiste a una especie de segundo nacimiento de la indagación ya


que el griego se había estancado y no conseguía fundar un conocimiento racional capaz de
desarrollarse indefinidamente. El Derecho Germánico de los siglos X - XII,

Es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen hecho por Lucía Danieli
Posteriormente presenta en su tercera conferencia lo que él denomina como Derecho
Germánico.

4 & 5 Cuarta y Quinta Conferencia

Panoptico
El panoptico o la sociedad disciplinaria es la existencia de las sociedades a partir del

OM
nacimiento del estado, siendo el estado, las instituciones.

Antecedentes:

⇨ UK y FR

.C
Sociedad de Buenas Costumbres
• Población con bajo poder que busca mantener ciertas costumbres > se organizan
radicalmente > previenen ciertas conductas.
DD
• Control: cumplir la costumbre
• Fue tan eficaz que los de clase alta también lo repetían.
• A su vez, se empiezan a crear espacio de almacenamiento de resguardo. STOCK.
CONTROL SOBRE LAS COSAS-
Léttres de cachet.
LA

En francia, ante una mala costumbre , mala conducta, enviaban los ciudadanos cartas al
gobernNTE PARA REPORTAR MALAS Conductas.

• Se trata de vigilar sin interrupción y totalmente


FI

• De constituir un saber sobre aquellos a quienes vigila. Es éste un saber que no se


caracteriza Ya por determinar si algo ocurrió o no, sino que ahora trata de verificar si un
individuo se conduce o no como debe, si cumple con las reglas, si progresa o no,
etcétera.


• Saber que establece qué es normal y qué no. > organizado alrededor de la norma por el
control de los individuos durante toda su existencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Realismo
Contexto
Mediados del S. XX.
Aparece luego del positivismo de la exégesis pero antes del Positivimos Kelseniano. Surge con el po-
sitivismo.
Cuando hay una crisis en un concepto que predomina dentro del mundo intelectual, si bien puede
pasar que a su vez surge otra corriente que trate el tema, puede pasar que dentro de la crisis surgen
ideas varias de distintos tipos.
Kelsen: hizo de la separación entre el mundo de sus normas y el mundo de los hechos, un absoluto.
La pureza significaba separar al mundo de las normas del de los hechos para evitar que la teoría se

OM
confunda con otras ciencias.
↳ Conducta debida y Con. Real: se reduce a la posibilidad de confrontación, de juzgar a la CR con-
forme la CD, indicada en la norma.
Platón: lo real es el mun-
do de las Ideas, de las
Concepto formas “puras”.
Hegel: todo lo racional

.C
En el vocabulario filosófico el significado de realismo es erróneo: es real y todo lo real es
racional.
Empiristas: lo real son
Real se toma como “verdadero” ➜ Incluso si x teoría filosófica se apoya
las cosas sensibles.
sobre entidades metafísicas o
DD
inobservables.

Tomás de Aquino y Kelsen se reconocían a sí mismo realistas ya que se ocupaban de lo que el dere-
cho realmente es y de nada más.
LA

El Realismo Jurídico es el grupo de autores que buscaron la definición de lo jurídico a partir de la


presencia de ciertos hechos considerados como relevantes.

Cuáles son esos hecho relevantes y cómo se solucionan ciertos problemas lógicos son cuestiones
que dividen a los autores.
FI

Realismo Conductista


Oliver Wendell Holmes Jr. (1841-1935)

• Indiscutido padre del realismo Conductista.

• En 1902 llegó a ministro de la CS de Massachusetts.


• Holmes era juez y tenía su particular manera de entender el derecho no como un sistema perfec-
to de leyes y normas (como el positivismo).
• Plantea un tema a pensar, porque el derecho no es otra cosa que un tipo de comportamiento hu-
mano. Visión del derecho nueva y original con punto de partida distinto al positivista. A diferencia
de Kelsen (deber ser), Holmes se apoya sobre los hechos, por ende busca predecir lo que proba-
blemente será.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Derecho es un tipo de conducta humana que consiste en intentar satisfacer el propio interés
bajo la suposición de lo que un hipotético tribunal va a hacer.

Realidad → tenemos un tipo de conducta.

Sostenía que el ser humano, siempre tiene intereses. ➜ Pero, en la deliberación interna acerca de
hacer o no tal cosa, va a especular si un hipotético tribunal lo va a sancionar o no. No importa la ley,
sino que importa ___

Hay una conducta humana que consiste en intentar satisfacer el propio interés pero siempre bajo la

OM
suposición de qué diría un hipotético tribunal al respecto.

Pura y Simplemente tenemos intereses que queremos satisfacer pero los satisfacemos bajo el su-
puesto de la decisión de un hipotético tribunal.

Comportamiento Jurídico > la intención de satisfacer el propio interés bajo la suposición de lo que un
hipo. Tribunal va a ser > eso es el derecho.

Tribunal
.C
Lo que haga, lo que determine, eso es el Derecho.
DD
Instrumento: la ley. ➜ hay que pensar qué es la ley, aunque ello no sea importante, ya que lo
que es importante es la suposición de aquel juzgamiento que se haga en base a mi acción.

Se llama conductista ya que el Aclaración importante, contexto: Holmes tendía a hablar a estudiantes
LA

Derecho es una acción humana, avanzados y les decía que es lo que tenían que hacer (intentar satisfacer
una conducta y un tipo de supo- el interés de tu cliente). Defiendan al cliente y sus intereses, eso es el
sición. derecho, no la ética o la justicia. (Introduce la noción del hombre malo)

“Cuando estudiamos derecho, no estudiamos algo misteriosos sino una profesión bien conocida”. ➔
FI

Apunta más a la abogacia que al Derecho en abstracto.


El abogado, el jurista, la persona que estudia el Derecho, investiga la abogacía, se estudia para adqui-
rir el conocimiento que necesitaremos cuando se deba comparecer ante los jueces o cuando tenga-


mos que asesorar a otras personas acerca del proceder más adecuado para evitar enredos judiciales.

Hombre Malo
• Holmes busca marcar una diferencia de la moral con el Derecho y propone que se miren a las
normas con los ojos de un hipotético hombre malo.
• Un hombre que no le importa nada la norma ética, la cual su prójimo se respeta y practica, se va a
cuidar bien de ser compelido a pagar sus deudas y seguramente procurará omitir los actos que
puedan llevarlo a la cárcel.
• ↳ Sanción: elemento definitorio de la norma jurídica. ➜ probabilidad concreta de que actúe la
fuerza pública con la mediación de los tribunales de justicia.
• Si queres conocer el Derecho y nada más, hay que mirar los problemas con los ojos de un hombre
malo a quien solo le importan las consecuencias materiales que gracias a ese conocimiento pue-
de predecir.
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➜ Sólo te tiene que importar que el tribunal/juez falle a tu favor.
• La gente no quiere seguir la ley, no le importa, simplemente busca satisfacer sus intereses.
• Él le decía a los abogados a punto de recibirse, que el objetivo del abogado es sencillamente
ayudar al cliente, usar la ley como arma propia y a beneficio de su cliente: el objetivo es que el
cliente gane, satisfacer su interés. Para esto, si por ejemplo no hay que demostrar la prueba que
beneficia a nuestro cliente, ha de ser así.
> ¿Esto no es perjudicar al otro?: Sí. Actuar como el hombre malo es un como si.

> Holmes no dice que todos debemos ser malos y actuar contra la ley y buena fe, sino que es lo que
ocurre con los abogados y que el Derecho es un comportamiento donde se busca beneficiar al pro-
pio interés.

OM
Hombre bueno → encuentra razones para su conducta en los mandamientos de su conciencia.

El juez no dicta sentencia, él mismo ES dictar sentencia, su tarea.

.C
La preocupación del realismo es, según Holmes, “pensar cosas, no palabras”, es decir, buscar la co-
rrespondencia fáctica de cada termino jurídico.
DD
¿Por qué la práctica del derecho es una profesión?
En sociedades como la nuestra el imperio de la fuerza pública en determinados casos, es confiado a
los jueces y todo el poder del Estado a Vera de desplegarse para hacer efectivas las sentencias y los
decretos de los mismos.
La gente desea saber en qué circunstancias y hasta qué punto va a correr el riesgo de hallarse en-
LA

frentado con una fuerza superior a la propia, es decir el estado.

¿Cuál es el objeto de estudio del Derecho?


La Predicción. La predicción de la incidencia de la fuerza pública por mediación de los tribunales de
FI

justicia. Jones, entiende al derecho como las profecías acerca de lo que los tribunales harán en con-
creto, nada más ni nada menos.

Crítica de Kelsen a Holmes:




Kelsen arugmenta que Homes en su ensayo busca comprender al derecho no como norma sino
como un enunciado acerca de la conducta futura de ciertos individuos calificados, pero existe un di-
ferencia esencial entre el sentido representado en las normas y el sentido de predicción de aconte-
cimientos futuros.
No solo el hombre malo - que quiere perjudicar a otro- está interesado en conocer el derecho, sino
también un hombre bueno tiene que saber cómo formular un testamento válido.
Hay que entender al Derecho como norma y no con predicción.

Benjamin Cardozo (1870-1938)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Continúa la tesis de Holmes pero se sitúa en el lugar del juez, completa la posición del mismo clarifi-
cando lo que para él eran errores.
Presenta una versión ecléctica del realismo
Entiende el modo de beneficio y del tribunal hipotético que defiende Holmes, pero considera que el
hombre malo no existe. Intentar satisfacer el propio interés no conlleva maldad, todos actúan así.

Ni considera que el derecho se limite a las desiciones de los tribunales ni a que el Derecho es toda
norma que presente determinada forma.

“El Derecho nunca es, sino que siempre está a punto de ser. Se materializa solamente cuando es en-

OM
carnado en una sentencia, y, al materializarse, expira. No hay normas o principios, sólo hay senten-
cias aisladas”.

¿Qué Critica?
1. El concepto de Hombre Malo:
2. Tiene que explicar cómo actúa el juez porque de acuerdo con la def. De Holmes, el juez no pue-

.C
de intentar satisfacer el propio interés en función de lo que supone que él mismo va a hacer:
debe acudir a las fuentes del derecho.
DD
2. ¡! Todo accionar jurídico no es el intento de satisfacer el propio interés, dado que el juez no puede
intentar satisfacer el propio interés bajo lo que él mismo va a ser, el juez no lo puede pensar así: pue-
de ser que los abogados y las personas sí, pero el juez debe acceder a las fuentes del derecho.

Ley o Norma Const. * Doctrina


LA

Jurisprudencia - Common Law Principios General de Derecho


Costumbre

➜ Si aún así no llega a la conclusión, por ende hay laguna del derecho, de todas formas debe dictar
FI

sentencia ➛ apela al sentido común, a lo que no atente contra el Derecho y a la analogía.


Analogía: comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; el caso puede caer bajo
una ley análoga.


Cuando hay laguna del derecho, donde no había ley sobre el tema, jurisprudencia o ley análoga, se
transforma en la primer jurisprudencia sobre el tema ➜ Juez = Legislador.

* a falta de ley aplicable, debe dictar sentencia de acuerdo al derecho consuetudinario.


* A falta de costumbre, de acuerdo a las reglas que él establecería si tuviera que asumir el papel de
legislador.

Juez
• Debe EXTRAER su inspiración de las soluciones.
• Tiene la tarea de aplicar las normas ya existentes
• Frente a las lagunas debe crear el Derecho.
• En la aplicación de la norma cumple el papel fundamental de decidir la dirección en la que apun-
ta.
4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Felix S. Cohen (1907-1953) Jerome Frank (1889-1957)

Cohen le critica a Holmes no tener en cuenta la predisposición psicológica, la historia, la formación


previa de cada juez. De esta forma, el Derecho es imprevisible, sumado al hecho de que no sabes qué
juez te va a tocar.

No es solamente la suposición de lo que un tribunal va a decidir, porque muchas veces depende de


muchos aspectos. Y aun así, Holmes tiene razón, porque el derecho es un tipo de conducta humana
que intenta satisfacer el propio interés bajo la suposición de….. > ¡! Lo único, es que es muy complejo
y no es fácil. >

OM
Complejo: dado que al ser todos vivencias, al todos poseer puntos de vista distintos sobre las cosas
dadas nuestras condiciones de vida, nuestro pasado, dónde nacimos, los profesores que tuvimos,
etc, Complejo.
Las condiciones en las que se trabaja muchas veces son decisivas también para las resoluciones.

Frank:

.C
Estaba de acuerdo en que el derecho es lo que los jueces dicen que es, las sentencias.
El derecho para él no consiste en reglas sino en un conjunto de desiciones.
La predisposición psicológica del juez determina también trabajo, y por tanto su sentencia.
DD
No hay seguridad de que la creencia del juez o jurado sea igual o siquiera se aproxime a los aconte-
cimientos reales del pasado dado que:
1. El testimonio es falible, los testigos mienten a veces.
2. Los jueces y jurados son falibles en determinar cupak de los testigo testiguó con verdad.
LA

La mayoría de los pleitos sobre hechos, pleitos en que las decisiones dependen solamente de las
creencias de los jueces de primera instancia o de los jurados sobre acontecimientos pasados acerca
de cuya ocurrencia se disputa.
FI

La predicción de las sentencias futuras que pretendían Hokmes y Cohen, significa la predicción de
estas creencias de los jueves y jurados sobre hechos pasados.
El juez primero toma la decisión y luego busca las normas en que basarla.


A diferencia de Cardozo, para Frank hay un proceso de pensamiento y no un metodo de razonamien-


to. El juez no deduce a partir de una norma sino que decide en base a elementos subjetivos y luego
racionaliza su decisión eligiendo los fundamentos.

Cohen:
Para él el realismo proporcionó una base lógica para la redefinición de todos los conceptos jurídicos
en términos empíricos a través de las desiciones judiciales.

Derecho ➜ cuerpo de normas conforme a las cuales los tribunales deciden casos.
No es ciencia, sino actividad pragmática.
>> No interesa la norma escrita, no decide el derecho en los libros sino su aplicación, vigencia y efec-
to.
Normas > patrones según los cuales los jueces deciden.
5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


> conjunto de sentencias potenciales sistemáticamente relacionadas.
Sentencias judiciales ➝ son uniformes.
Conceptos jurídicos ➝ entidades sobrenaturales que no tienen existencia verificable. Todos los con-
ceptos que no puedan ser definidos en términos de los elementos de la experiencia efectiva carecen
de significado.

Hume
Lo único que existe es la experiencia individual, concreta. Tenemos impresiones de las cosas. Nunca
jamas se revive la misma impresión: la primera vez que entro a un lugar tengo una, pero instantá-
neamente a la segunda ya la modifiqué y así sucesivamente.

OM
Memoria: función de la mente que me hace revivir, remitirme a impresiones pasadas. Si no la tuviera,
los momentos pasados no los reconocería como vividos. Sin memoria, no hay identidad. El trabajo
sobre el pasado es el trabajo sobre la propia identidad. Pero, el pasad como tal, ya no existe, sino la
manera de revirilo en el presente, todos son vivencias del presente. Mismo, el futuro es una expecta-
tiva dentro del presente sobre algo que ha de ser, de pasar.

.C
Cuando se llega a la sentencia, dura un instante.
El problema con el tiempo es que creemos que existe y que existe para todos por igual.
Futuro: no existe
DD
Pasado: no existe.
Presente: hay futuro y hay pasado pero a la vez no hay ninguno. Frank y Cohen dicen que hay que en-
tender la predisposición psicológica del juez, su formación previa, interese, etc y hay que tener en
cuenta a su vez el problema del tiempo.
LA

El juez no esta viviendo el pasado, esta viviendo ahora algo de lo que sucedió, es una manera de vivir
el presente, SU presente, su vivencia, no está viendo la verdad, está construyendo él una verdad jurí-
dica. Solamente si entendiste que el tiempo juega un rol central, vas a comprender que estas que-
riendo vivir un futuro que en realidad es una manera de querer vivir el presente. Hay que pensar bien
en el presente y no en el futuro para conseguir una sentencia, porque el futuro es lo que estás ar-
FI

mando ahora. El juez entiende una verdad jurídica en base a datos que nunca vas a entender, los que
presentas.

Realismo Escandinavo


Hagerkrom, Olivercrona y Lundstedt.

Derecho:
Los limites te contienen, te dan seguridad, porque sentís cuidado y que en el fondo que vas a poder
hacer muchas cosas: dormir, tener salud, etc.
Desde la infancia hay límites.
A medida que vamos creciendo hay mas, como por ejemplo, terminar la secundaria.
Los limites impuestos por la norman marcan el camino, y sin ellos no hay camino posible. Eso es el
derecho: la construcción de cualquier camino que te lleve a donde quieres llegar, tiene normas jurí-
dicas, y nosotros dentro nuestro las pedimos y queremos (individual y socialmente).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


↳ nos gustan estos límites porque nos sentimos contenidos y que por ellos vamos a poder desenvol-
vernos en sociedad.

Realidad Jurídica: es un tipo de sensación humana previa a la voluntad que todos tenemos y que in-
cluso a veces no se puede explicar o materializar, pero la necesitamos.

La Norma Jurídica es NECESARIA. ➤ sin ella la vida social sería imposible.


Como persona individual, tenemos una predisposición psicológica que hace que el Dercho exista si o
si.
➜Permiten y Obligan > actuamos acorde a ellas, sino no podríamos hacer nada.

OM
Derecho: aquello que cohesiona y estructura y da sentido a las relaciones sociales —> espíritu del
pueblo.
NO es un tipo de conducta humana porque es previo a la misma, estructura y condiciona a la misma.
Es un espíritu o predisposición psicológica.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte