Está en la página 1de 52

1º PARTE

CUESTIONES GENERALES
NATURALEZA Y FINES DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA. TEMA 1

1.- GENERALIDADES

Las instituciones políticas están ligadas a las estructuras económico – sociales, a los
niveles de desarrollo, a las ideologías y sistemas de valores y a las tradiciones culturales.
Su conjunto forma el “sistema político” de cada país, cuyos diferentes elementos no
son separables”. (Maurice Duverger: instituciones políticas y derecho constitucional)

La política está afectada por diferentes caracteres (finalidades):


1.- Carácter teleológico: como sometimiento a normas. La política se somete a unas
normas previamente establecidas.

2.- Carácter prospectivo: como proyecto previsible. Toda acción política debe tener en
cuenta el futuro

3.- Carácter retrospectivo: el pasado como realidad. El historiador debe conocer los
problemas del pasado para ver como van a incidir en el presente.

La política como vocablo polisémico:


Vinculado a la res pública: Asuntos públicos. Pasaron a la palabra república que era una
forma de gobernar

Vinculado a la polis: Ciudad – estado. Algo se producía en la ciudad. Antiguamente


muchas ciudades eran un Estado (Atenas)

Vinculado a la politeia: Significa política y se refiere a una dirección de los asuntos de una
comunidad

Vinculado a la civitas: En latín significa ciudad y da origen a dos palabras: ciudadano y


civilización

La relación entre la política y la educación ha sido permanente:


 S. IV a.c. Platón “La república” es un obra con un fin político, todo su contenido es
educativo.
 Quintiliano S. I d.c. “Instituciones oratorias” desarrollo de un plan de formación del
hombre público (del político de la época). Obra educativa

2.- EL ESTADO

 En las sociedades modernas el gran protagonista de la acción política en general y


específicamente la política educativa es el Estado.
El Estado moderno son los responsables de la política general y de las políticas
específicas y entre ellos está la política educativa.

El funcionamiento y el pensamiento sobre el Estado a lo largo del tiempo no ha sido


igual. Hay 3 significativos:

 GRUPOS ANARQUISTAS: Rechazan la existencia del Estado y si objetivo es


reducir el Estado. El poder de decisión lo tiene la gente del pueblo

 SOCIALISMO: Defiende la posición contraria, contra más Estado mejor. Sobre


todo el comunismo que defiende que todo debe ser estado. El individuo
desaparece. No hay propiedad privada. La familia desaparece, solo es una unidad
social de carácter de reproducción. Poder monopolizador de todo.

 NEOLIBERALISMO: Mantiene el estado como necesario pero privatizan todo


para devolver a la sociedad las riquezas. Representa al capitalismo.

 En cualquier caso es el Estado el responsable de las políticas educativas, es el


sujeto fundamental de la vida política. Su acción pedagógica puede realizarse a
través de los siguientes planos:

Educación cósmica: Actuación para favorecer una política educativa con un carácter muy
genérico (creación de instituciones educativas no financiadas directamente, sino de forma
indirecta por el pago de profesorado....). Es la dedicación del estado a las funciones
educativas pero de forma genérica (va creando el ambiente para que el hecho educativo
surja de forma espontánea)
Educación sistemática: Referida al Sª educativo formal e instituciones paralelas. Dentro de
este hay 2 subcampos en los que actúa el Estado:

 Planificación: La existencia básica de cualquier política educativa. Debe tener en


cuenta valores económicos, sociales, profesionales....

 Legislación: Detrás de cada legislación se esconde una filosofía de la política


educativa. Se plasma en ellas todo los ideales políticos de la educación, sus
aspiraciones....

Educación no sistemática: Conjunto de iniciativas que pueden ser tomadas por centros
privados y que también contribuyen con el Estado en el avance y mejora de la política
educativa (bancos que financien....). Son iniciativas privadas también pueden ser iniciativas
religiosas, municipales....

 El estado, aunque es el principal protagonista, no monopoliza la acción política. Hay


otros subsistemas sociales que también tienen esta competencia. Entre ellos:

Grupos de presión. Partidos políticos. Iglesia. Grupos profesionales.


 Los grupos de presión pueden cambiar y participar en la política educativa.
 Todo partido político tiene en sus programas aspectos educativos, generan presión y
pueden cambiar determinados aspectos.
 La iglesia también pina e interviene en las cuestiones educativas, especialmente las
que se refieren a la confesionalidad y a las costumbres.
 Grupos profesionales: Son gente colegiada que como grupo afectan e intervienen en
la política educativa, porque opinan y actúan sobre la misma (sindicatos)
La incidencia de estos sectores hace que participen de la política de un país.
Otros niveles de la administración (regionales, provinciales y municipales)
La política educativa se reparte en otros noveles que tienen competencias en
educación. (autonomía de las universidades...). Los niveles de ejecución de la política
educativa ya no tiene esa centralización en competencia legislativa sobre educación.
Los municipios y las CCAA tienen también sus competencias para desarrollar
determinados niveles educativos (problema o cuestiones de barrio).
El modelo centralizado ha desaparecido por el reparto de competencias entre
municipios, regiones....; se ha creado un modelo periférico.

Entidades supranacionales (Unión Europea)


Cada País de la U.E. ha cedido parte de su soberanía y con ello diferentes aspectos
económicos...; y por supuesto educativos. Aunque no busquen un sistema educativo único,
trata de homologar ciertos programas, universitarios, modelos de crédito europeo...

 Del Estado – gobierno al Estado – nación: división de poderes (ejecutivo,


legislativo y judicial)
La estructura de los gobiernos democráticos se ajusta al modelo que a continuación se
expone:
Barón de MONTESQUIEU (1689 – 1755): “El espíritu de las leyes”, es el tratado de
política que más ha influido en la modernidad. Defendía que un estado democrático tiene
que repartir los poderes en torno a 3 campos básicos:
- Ejecutivo: Representado por el gobierno (ministros) pero el gobierno es
diferente a la jefatura del Estado)
- Legislativo
- Judicial

Jefe de Estado (máxima autoridad de un país) Rey

Jefe Gobierno (1º ministro)

Ejecutivo Gobierno (ministros)

Legislativo Cámaras (cortes, senados: elabora, discute leyes)

Judicial Jueces, magistrados, tribunales

Esta estructura afecta tanto a los regímenes monárquicos como republicanos.


Para Montesquieu la esencia de la democracia está en el juego interno de estos 3
papeles.

 Los elementos básicos de todo Estado son:

 Constitutivo: La sociedad que nitre al Estado y a la que éste representa


 Atributivo: Elementos que se atribuyen al Estado. EL PODER Y EL DERECHO
(garantía de ciudadano ante el poder del Estado)

Un Estado debe de ser el generador de derecho y creador de poder.

Son 2 valores que se equilibran y se limitan.

POTESTAS: Poder irracional. Prescinde de las opiniones de los demás. Significa poder
puro y duro, que depende de circunstancias externas (ejerce el poder en función de su cargo
político)

AUTORITAS: Es el poder pero transide de autoridad o de flexibilidad personal. Ejerce el


poder pero aplica el mando desde otra perspectiva. Cuenta con las opiniones de los demás.

En la política educativa debería predominar el término Autoritas, pasando a un


segundo plano el reglamente del centro y estableciendo un diálogo de decisión.
La actuación estatal también debería estar ligado al término Autoritas donde priores
el diálogo y la flexibilidad moral.
2.1 LA NOCIÓN DE PODER. TIPOS Y MODALIDADES

PODER FÍSICO: Vinculado a la fuerza (policía, ejército...). Se ve en regímenes


dictatoriales. Los problemas se refuerzan y resuelven por la fuerza.

PODER ECONÓMICO: ¿Quién controla el poder económico controla también el poder


político (poder visible)?
Es importante conocer quien maneja la economía para saber quien maneja la política de un
país. En líneas generales hablamos del control de las redes económicas del país. El mundo
económico es un condicionante de la política y por tanto de la política educativa.

PODER DISCIPLINARIO DE LAS ORGANIZACIONES COLECTIVAS: Por


ejemplo la masonería, que es una organización extendida por el mundo con objetivos
determinados (oposición a la iglesia, obediencia ciega de sus miembros....). Se llama así
porque tienen símbolos de la construcción (masón en francés es albañil). Es un grupo de
presión de carácter laico que busca influir en la política de los estados y gobiernos.

Estos grupos influyen en la política de forma muy considerable. Son elitistas,


representan grupos de poder. Otros ejemplos son la iglesia, el ejército..
El conjunto de estos grupos tienen un poder tan fuerte que pueden competir con el
propio estado.

2.2 LA NOCION DE DERECHO

Supone el armazón de seguridad de un ciudadano en sociedades democráticas. Podemos


distinguir entre:

Derecho natural: Está unido a la persona por el hecho de serlo (derecho a la vida...). Se
deriva de la naturaleza del ser humano.

Derecho positivo: Es el derecho que todos los estados otorgan. Todo el conjunto legislativo
de un país. Significa el derecho positivo de ese país. Necesitaríamos conocer la ley que
regula la vida de cada persona. Todo derecho positivo tiene la misma valía, existe una
jerarquía en las disposiciones:

Constitución (cúpula del derecho español) PROCESO DE APROBACIÓN


DE UNA LEY: Una ley sale
Ley orgánica (desarrolla artículos de la constitución)
del gobierno, al parlamento,
Ley ordinaria (no tienen por qué desarrollar artículos de la después al senado (para
constitución) modificarla), vuelve al
Decreto ley (utilizadas por le gobierno en caso de emergencia, parlamento y finalmente al
Rey que la aprueba y la firma.
porque sino sería una dictadura)
Real decreto ( por el régimen monárquico; aprobado por el consejo
de ministros y no necesita ser aprobado en Cortes. Su esfera de
aplicación es menor. Se refieren a aspectos sectoriales)
Orden ministerial (referida a un ministerio)
Resoluciones (muy puntuales)
Circulares (instrucciones concretas para desarrollar algún
aspecto)
Derecho consuetudinario: Consuetudo significa costumbre. Es aquel derecho que se
apoya en las costumbres que prevalecen en una determinada sociedad. La costumbre puede
ser invocada como hecho jurídico (animales que atraviesan cañadas) No es necesario que
exista un texto escrito para que algo se cumpla. Aunque vaya en desuso hay mucha gente
que aún cree en estos tratos y acuerdos.

LA LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD. ASPECTOS DIFERENCIADORES

Legalidad: es toda decisión que se ajusta al derecho. Es la aplicación de la norma. Es


aquello que no se sale de las normas establecidas. El acatamiento a la ley es un acto de
libertad
Legitimidad: Entran en juego valores y creencias. Trasciende la norma escrita.
Un ejemplo: el aborto

En la legislación española por estar autorizado en algunos supuestos, si se produce en


estas circunstancias es legal. Alguna persona por sus valores aún siendo en esas
circunstancias piensa que es ilegítimo.
 La legalidad del poder consiste en su conformidad con el derecho positivo
existente.
 La legitimidad del poder consiste en su conformidad de poder aceptadas en cada
época.
En el uso común, la legalidad se ajusta a la legitimidad.

3.- FACTORES DE CAMBIO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

La política educativa vive en permanente cambio. Está constantemente afectada por los
siguientes factores:

Demográficos: natalidad, flujos migratorios, esperanza de vida, etc

Sociales: igualdad de oportunidades, sistemas de ocupación empleo, promoción personal,


etc

Propiamente educativos: relaciones entre la cultura escolar y la cultura social


4.- EL HORIZONTE ESPISTEMOLÓGICO DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA COMO REALIDAD ACADÉMICA

Hablar de política educativa supone abrir un bloque de contenido que enlace con el resto
de ciencias sociales y pedagógicas.

La política educativa se puede considerar como una rama importante de la historia de la


educación. De ahí que conocer la política educativa supone conocer la evolución de la
historia de la educación.

También se relaciona con la sociología, la economía de la educación, la planificación....


constituyen en su conjunto el horizonte epistemológico (ciencia o raíces científicas de una
ciencia concreta)

En resumen, la política educativa nos demuestra que existe una nueva atalaya (la
política) desde la cual acceder al conocimiento y a la comprensión del fenómeno
pedagógico en todas sus variables.
POLÍTICA EDUCATIVA Y REALIDAD CIENTÍFICA.
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA
HISTORIOGRAFIA ACTUAL. TEMA 2

Entre los siguientes 3 términos se establece una relación porque unos se nutren de otros.
Los problemas de uno se proyectan en otros y viceversa:

HISTORIA GENERAL
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
POLÍTICA EDUCATIVA

1.- MODELOS HISTÓRICOS

Son formas de entender la historia, en función de las corrientes que se aborden se


entenderá la historia de una forma u otra. Necesitamos conocer los modelos históricos o
corrientes para entender e interpretar la historia actual.

En función del modelo que adoptemos escribiremos una historia u otra diferente. El
historiador no puede escribir la historia a su antojo, sino que debe asumir unas normas y
atenerse a ellas para no hacer una interpretación subjetiva. El historiador se inclinará por un
modelo y otro y para ello necesita conocerlas, no podemos ignorar que existen diferentes
formas de entender la historia.

Una vez que se conocen los modelos o conceptos de disciplina, ese modelo se
proyecta en los campos de estudio y de aplicación de la historia. Estos dos elementos me
van a pedir una metodología de trabajo adecuada que está sumamente relacionada con la
selección de fuentes de investigación.

Los modelos han sido diversos, han experimentado una constante mutación. Estas son sus
principales manifestaciones:

1.1 SIGLO XIX


En el S. XIX predominaba sobre la historia el idealismo filosófico. La historia se
basaba en principios inamovibles que la regulaban. El eje fundamental de la historia del s.
XIX era la política, lo demás no preocupaba. Está la historia de las elites del poder, de
grupo reducidos.... La historia se construía en torno a la sucesión de grandes batallas, la
monarquía y sus vidas... Es una historia de un solo factor, el político igual referido al as
personas que gobernaban en ese momento.

Se basaba e la cronología (importancia dada a las fechas) porque era el elemento


esencial del relato.
Otro factor que tipifica la corriente histórica del siglo XIX es la ausencia del método
científico, porque se considera que éste no se puede aplicar. Este hecho hacía que la historia
fuese una disciplina pasada a segundo plano...

1.2 SIGLO XX

Los modelos no cambian por azar, sino por el contexto y la sociedad en la que se
vive. La influencia del positivismo sobre todas las CC hace cambiar el panorama. El
positivismo defiende el método y las bases experimentales. Supone una reforma a los
métodos de trabajo (hasta ahora), todo lo que no se ha obtenido por el método científico se
considera como una ciencia secundaria; a partir del positivismo las CCSS pueden aplicar el
método científico y ser consideradas como tal.

Esta nueva historia que surge fue impulsada por una revista francesa llamada
ANNALES y sus protagonistas Marc BLOCH y Lucen FEBVRE. Ellos incorporan el
método científico a la investigación histórica y ensanchan el ámbito del concepto de lo
histórico, se analiza y se trata desde muchas perspectivas (demografía, población, sociedad
total...) Ellos querían conseguir la HISTORIA TOTAL (la historia de todos, de la
sociedad y sus cuestiones diversas, datos económicos...) De aquí surge un concepto de la
historia muy amplio y completo.

1.3 MITAD DEL SIGLO XX

Historia estructural (mera corriente). Cultivada fundamentalmente por FERNANDO


BRAUDEL. Los hechos de la historia no se pueden atener a una cronología, porque la
historia se va realizando y emergiendo en diferentes momentos. Hay que tomar grandes
periodos de análisis para tratar el acontecimiento en su totalidad.

Cliometría o econometría: A partir de la 2ª G. Mundial Procedencia americana. Traslación


a la investigación histórica de los modelos matemáticos, trasladar métodos de investigación
matemática a la investigación histórica. No hay que hacer una descripción literaria como
ocurría en el pasado, sino cuantificar las cosas que están pasando.
Cuantificar el problema (cuadros, comparaciones....). Enriquecerla con aportaciones de
otros ámbitos, técnicos, estadísticos, sociológicos.... Cambia el modelo de redactar la
historia. Aportaciones matemáticas. Los defensores de este movimiento nos dicen que
cuando cuantificamos un fenómeno hemos elevado nuestra capacidad de precisión de ese
fenómeno La cuantificación es oportuna, pero no hay que reducir a fórmulas matemáticas la
investigación histórica.

Historia de las mentalidades: Es más reciente, las tres últimas décadas aproximadamente.
Lo significativo de la historia no lo son las estructuras económicas y sociales como hasta
entonces, sino las estructuras de las personas que viven esa historia. Junto a los modelos
basados en las estructuras económicas y sociales hay que dar importancia a las personas
que viven la historia (las mentalidades de las personas). Es una historia que recoge aspectos
que habían pasado de forma inédita en épocas anteriores. Analiza al sujeto con todas sus
reacciones espirituales. Focaliza la atención de lo histórico en otras esferas, no solo en las
estructuras económicas y sociales.

Dentro se admiten 3 variables importantes:


- La historia como testimonio: Busca las confesiones individuales el
testimonio directo del sujeto a través de sus palabras o su historia de vida
(biografía). Suele ser alguien que tiene poder.

- La historia como memoria: La memoria ha sido un elemento poco fiable


para la construcción de la historia. Estaba sujeta a una carga de subjetivismo
elevadísima. Actualmente la memoria se integra en los procesos de
construcción de las investigaciones para la reconstrucción de determinados
procesos históricos pero depurando las emociones y sentimientos de las
personas.

- La historia oral: Se escribe o se graba. Declaraciones de un personaje


cuando lo grabas la persona lo sabe y lo ve, se retrae. Queda grabada y
estructurada y se puede repetir las veces que se quiera.

La microhistoria: Como oposición a las historias generales. Espacios históricos


reducidos, pero mayor intensidad en los análisis. Es una corriente muy común, muy
popularizada y “no se atreve” a dar una respuesta. La microhistoria es una historia
reducida en el espacio geográfico también en el ideológico sobre el cual se hace una
investigación pequeña (historias locales, pero muy intensas, penetrantes, se gana
intensidad)ç

Focalizan la historia pero lo que no puede hacer es extrapolar a otros escenarios más
grandes, a una situación nacional por ejemplo.
Muchas veces la microhistoria va completando el puzzle de la historia general.

El fin de la historia (Fukuyama). Las polisemias de la modernidad.


Fukuyama es un hombre que crea una gran polémica. Este hombre defiende que la sociedad
contemporánea en las sociedades desarrolladas que la historia se ha acabado; porque se ha
alcanzado los estadios de democracia y neoliberalismo. Es partidario del neoliberalismo. Lo
que habría que hacer es que los países que no hayan llegado a este estado de democracia y
neoliberalismo, lo hagan.

2.- RESÚMEN

Muchos modelos históricos tratan de:


 Buscar cual es el sujeto de la historia : A través del recorrido histórico en cada
movimiento hay un sujeto de la historia. Detectar de una forma definitiva cual es el
sujeto de la historia. Sigue siendo un interrogante en el momento presente. Todavía
parece que la historia sigue siendo elitista fijada en unos sectores determinados

 Reivindicación de sectores sociales sin historia : La historia del presente quiere


sacar del olvido a sectores sociales que nos e han tenido en cuenta por la historia
convencional. Desde el punto de vista educativo las tesis doctorales se fijan en
sectores sociales no estudiados anteriormente.

 El significado del tiempo: Se le da mucha importancia al factor tiempo. Se utiliza


con mucha más flexibilidad actualmente que en el pasado.
2º PARTE

LA POLITICA EDUCATIVA
ESPAÑOLA
ETAPAS Y RASGOS FUNDAMENTALES DE LA
POLÍTICA ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XX.
TEMA 3

A) EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

1.- LA SITUACION A COMIENZOS DEL SIGLO

1.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

El reparto poblacional influía en la política educativa. Alrededor de 18 millones de


habitantes había al principio del siglo, y al final del primer tercio llegaban a 23.5 millones
de habitantes. En los años 30 aumentó en 5 millones de personas. Este crecimiento escaso
está relacionado con el desarrollo de la medicina.

El reparto poblacional era algo extraño. Había muchos municipios pequeños, en


total 9268 municipios. No tenían un reparto homogéneo, el 60% de estos municipio tenía
aproximadamente menos de 1000 habitantes.
La población era fuertemente diseminada repartida en pequeños puntos muy
dispersos.

Al reparto poblacional hay que unir el estado de las redes de comunicación


(carreteras, ferrocarril, teléfono....) eran bastante pobres. La diseminación de la población
se veía incrementada por la falta de redes de comunicación.
No era una población estable, sino que estaba afectada por unos fuertes
movimientos migratorios externos (América) e internos (doble dirección: de sur a norte; y
de oeste a este)
Estos factores demográficos afectan a la política

1.2 ASPECTOS ECONÓMICOS

Aproximadamente las 2/3 partes de la población se dedicaban a la agricultura, y solo


el 16% a la industria. Al final (1930) el porcentaje de gente dedicada a la agricultura era el
45%, había descendió un 15% aproximadamente. El nivel de desarrollo de un país se mide
por la cantidad de población dedicada a la agricultura y a la industria (+ industria, más
desarrollo; menos industria, menos desarrollo). Desarrollo industrial pequeño y estaban en
determinadas zonas (Cataluña, P. Vasco, Madrid). Dedicaban a la educación el 1% de los
presupuestos durante el s. XIX (solamente financiaban la universidad, el resto era
financiado por los ayuntamientos)

1.3 ASPECTOS SOCIOPOLITICOS

El sufragio universal existía en el terreno legal desde 1869, y dependía de las rentas
y solamente era para los hombres. Duró poco tiempo el sufragio universal. Posteriormente
fue restaurado en 1890, pero seguían las restrinciones (varones y dependían de las rentas).
Hasta 1932 (2ª República) fue reconocido el voto de las mujeres, y personas de cualquier
condición social.

Había supuestos electorales paro existía el caciquismo. Muchas veces el voto era
comprado por los caciques (personas con mucho poder). La burguesía tenía un peso muy
fuerte (dueños de latifundios...) que eran caciques porque compraban los votos a sus
trabajadores. El peso del amo era definitivo en el pensamiento de las personas.

Empiezan a aparecer organizaciones políticas organizadas y sindicalistas (PSOE;


Anarquismo como representación política; UGT que eran sindicatos que comenzaban a
funcionar y representan que las fuerzas obreras empiezan a tener importancia en el tema
público). Se organizaban en base a nuevos patrones que no son conservadores ni liberales.

La vida nacional española fue muy difícil en este tiempo. La pérdida de las colonias
(1898) fue un impacto brutal en la sociedad (Cuba y Filipinas). Produjo una crisis en
España, produciendo el movimiento Regeneracionista. La crisis del 98 supuso para España
un reflexión critica sobre la situación española (literatura, filosofía....), cuales son los males
de la patria, y elementos para recuperar la historia de España. Tuvo muchas influencias en
la cultura. Provocó la reacción de las conciencias nacionales.
Tuvo algunas corrientes:
Naturaleza conservadora: defendía los postulados de la iglesia y Marcelino Menéndez y
Pelayo escribió “La historia de los heterodoxos españoles” un libro referido a los liberales,
es un estudio acerca de los que no eran católicos.

Carácter liberal: Representado por los hombres de la ILE. Propuesta de reforma social de
base educativa de muchísima importancia. Una reforma en la sociedad debía de estar
apoyada en una reforma educativa. Proyecto pedagógico mejor en esta época. Francisco
Giner de los Ríos fue el fundador de la ILE.

Base económica: Joaquín Costa proponía que lo que había que hacer era reestructurar la
base económica española porque se basaba en una agricultura muy retraída. Propuso un
plan hidrológico porque España era una tierra de secano en muchas zonas, también
proponía la industrialización de España, para que pudiera desarrollarse para explotar mejor
los productos de España. Decía que solo se podía conseguir educando mejor a los
españoles, por ejemplo la admiración por las profesiones, los oficios.... Realizó una obre
importante “Escuela y Despensa”, que venía a decir que la escuela es un factor de
educación y la despensa como forma de ahorro.

Las relaciones ente las iglesia y el estado. Había mucha influencia de la iglesia
durante s. XIX. Desde 1876 en una constitución podían existir otras religiones en España
además de la católica; pero el peso de la iglesia era importante. La presencia en el ámbito
educativo fue decisiva. Sobre todo instituciones de carácter privado que dependían de la
iglesia católica.

El aumento de órdenes religiosas en nuestro país no solo fue causa solamente de


España, sino también de nuestras fronteras, por ejemplo en Francia se impuso una
educación laica, de manera que fueron expulsadas órdenes religiosas y vinieron a España.
La llegada de órdenes fue tan fuerte que tuvieron que legislar la limitación de órdenes
religiosas (la ley del candado 1910). En 1900 había 55.000 religiosos, en 1931 había
81.000, es decir había crecido un 60% en 30 años. Muchos de estos religiosas se dedican a
la enseñanza por lo que la presencia de la iglesia en la educación tuvo mucho peso en
España. Había épocas en las que estos religiosos tenían muchas facilidades por parte del
estado español.

1.4 ASPECTOS EDUCATIVOS

Las 2/3 partes de la población española era analfabeta. No revela el reparto social
del analfabetismo. El analfabetismo femenino era muchísimo más elevado que el
masculino. La mujer cuando asistía a clase tenía un curriculum diferente que el del hombre
(oficios femeninos, planchar, coser....). Había una protección en el sistema educativo de la
segregación de lo masculino y femenino.

El número de instituciones educativas era mínimo, por lo que el estado no se veía


impulsado a tomar grandes decisiones. nº de escuelas 30.000. De estas escuelas, alrededor
de 5.000 era privadas mayoritariamente religiosas. La tasa de escolaridad no llegaba ni al
60%; es decir que el 40% de los niños en edad escolar no iban a la escuela, porquen o
tenían escuela. Describiendo la situación de las escuelas en España, el Conde Romanones
fue u n ministro del ministerio de Instrucción pública.

Solía haber un instituto por cada capital de provincia. En 1900 había 50 institutos en
toda España, eran provinciales a los que tenía acceso una población muy restringida,
provenientes de enseñanza primaria y de institutos privados.
La vida universitaria era muy lánguida. Había 10 universidades y el número de
universitarios eran unos 15.000. La calidad de la enseñanza era muy pobre.
El Estado español no había conseguido la consolidación de un sistema de educación
pública español. A diferencia de lo que pasaba en otros países como Franca que tenía un
sistema educativo consolidado.

2.- LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN


PÚBLICA Y BELLAS ARTES.

Se crea en 1900. Tuvo su trascendencia en educación. Es un ministerio específico que se


va a preocupar de las cuestiones educativas.
El primer ministro que hubo fue Antonio García Alix, el segundo fue el Conde
Romanones. Antonio era un conservador, mientras que Romanones era liberal.

El gobierno estaba formado por conservadores y liberales. Había un turno en el poder


pactado. Los conservadores defendían la iglesia católica, tradición....; mientras que los
liberales defendían la separación de la iglesia y el estado, creación de la escuela pública.....
En 1901 el estado pagaba el sueldo a los maestros, asume la obligación de pagar a
los maestros. Fue trascendente porque en el s. XIX los maestros dependían de los
municipios, pero eran muy pobres por lo que muchas veces no eran pagados. Los alumnos
contribuían a que pudieran comer dándoles comida. El Estado se implica en la política
educativa, empezaba a consolidarse la profesión del maestro como algo mucho más serio.

En 1901 se hace el primer plan de estudios de la enseñanza primaria (Conde


Romanones). Se crean asignaturas nuevas: rudimientos de derecho que consistía en enseñar
a los niños sus obligaciones y derechos como ciudadanos, marca una tendencia y es la idea
de crear nuevos ciudadanos.

En 1903 se crea el plan de bachillerato, basado en Joaquín Costa. Se incluían


materias nuevas que hacían referencia al trabajo: agricultura, enseñanzas profesionales....

Estos hechos marcaban un cambio de rumbo en la política educativa.


3.- REALIZACIONES EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS

El influjo de la Institución Libre de Enseñanza: Proyecto cultural – pedagógico más


importante durante el s. XIX y XX.
Muchas realizaciones que vienen a continuación vienen realizadas por personas afines a la
ILE. Nunca algún pertenecientes a la ILE ocupó un cargo en el ministerio de Instrucción
Pública, pero influyeron sus ideas en la política educativa.

La junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (1907): Los


profesionales de la enseñanza de todos los niveles conocieron la realidad educativa de todo
el mundo a través de viajes pagados por el estado (pensionados), para que viajaran y se
informaran acerca de las políticas educativas en otros países.
El secretario de esta junta fu José Castillejo, el cual fundó el centro de estudios
históricos, laboratorios, instituto nacional de ciencias físico – naturales, residencia de
estudiantes, instituto – escuela.

La escuela superior de magisterio (1909): Procedente de las facultades de educación.


Estudiaban personas que querían acceder a un puesto educativo mayor al de profesores de
primaria. Estuvo instalado en Madrid. Se cerró en 1932 porque se creó dentro de la facultad
de filosofía y letras una sección de pedagogía.

Residencia de estudiantes (1910): Ha tenido una historia que representa una de las
mejores creaciones de la época, a la que se le llamó la edad de plata. Su origen fue crear
una residencia para estudiantes que venían a estudiar a Madrid, de manera que se crearon
unas actividades culturales, y fue un foco de actividades culturales. Su director fue Alberto
Jiménez Fraud.
Actividades: laboratorios, publicaciones (revista residencia), conferencias ilustres
(españoles y extranjeros), crearon sociedades....
En 1915 se creó la residencia de señoritas (Mº de Maeztu)

Dirección general de primera enseñanza (1911): Se crea dentro del ministerio de


instrucción pública y es de carácter técnica, profesionalizar las gestiones del ministerio de
instrucción pública. Resolver y hacer propuestas de carácter técnico – pedagógico.
No era un órgano político, nace para dar respuesta a la necesidad de fortalecer las
decisiones del MIP. Permite ser más específico a la hora de tomar decisiones.
Rafael Altamira era catedrático de derecho en la universidad de Madrid, vinculado
a la ILE, y fue el primer director general.
Crearon un movimiento de extensión universitaria que sirvió de apoyo a las clases
menos favorecidas. Se preocupa de la educación de clases populares. Se organizan cursos,
conferencias..... Apadrinado por la universidad de Oviedo. Dentro de este equipo se
encontraba Altamira, que fue quien lo fundó. Viajó mucho a América donde conecto con
las principales instituciones educativas, y escribió libros acerca de ellas.

Reforma del plan de estudios de las Escuelas normales (1914): Es una reforma
muy representativa. Francisco Bergamin (Ministro de IP que lo aprobó). El curriculum de
las escuelas normales comienza a ser más profesional, pero hay un hecho muy importante.
Hasta ese momento el título de maestro era de 2 tipos: maestro elemental (escuelas de
menor rango y cobraba menos); maestro superior (escuelas de últimos grados y cobraba
más).
Destruía la imagen del maestro ya que los elementales eran de una capacitación
menor que los superiores. Con esta reforma el título de maestro se unificó, de manera que
era uno solo, por lo que los maestros podían dar clase en cualquier nivel de primaria, ya
este título tiene una sola titulación, y un solo sueldo.
El instituto – Escuela (1918): Experiencia docente impulsada por hombres afines a la ILE.
Dependía de la junta para la ampliación de estudios.
Institución experimental que era escuela instituto, por primera vez hay una
institución en España que permite realizar un ideal de la ILE (el periodo de formación del
hombre es un o y único por lo que la división entre primaria y secundaria era inteligible,
por lo que querían que se eliminase la separación habitual entre primaria y secundaria. La
organización de las materias era de forma cíclica, se iban avanzando y aumentando a
medida que el niño avanzaba. El concepto de año académico no existía)

Necesitaba un profesorado entregado para participar de esa metodología.


Profesorado en altamente cualificado comprometido.
Se creó en Madrid en el entorno de la residencia de estudiantes.
Practicaban métodos activos (por ejemplo clase de arte se iban al museo del Prado);
excursiones a ciudades importantes (Escorial, Toledo...) No hacen exámenes, pero el
seguimiento se producía sobre una evaluación continua; no se empleaba libro de texto; el
alumno hablaba y tenía tutorías.... para que el profesor conociera el avance del alumno.
Pero el problema era que los alumnos para obtener el título de bachiller tenían que
examinarse en un instituto público, y estos alumnos no estaban acostumbrados a hacer
exámenes.

Otro rasgo importante era que era un centro para la formación del profesorado de
secundaria. Desarrollo de actividades didácticas para aquellos profesores que querían
ejercer en enseñanza secundaria. Había periodo de prácticas establecido, de manera que
consistía en realizar prácticas con los alumnos de secundaria.
Era un centro laico
Había un sección preparatoria SP (párvulos); SB (bachillerato) dirigido por Mª de Maeztu.
Los profesores recibían durante el verano sueldo; enseñaban 2 idiomas extranjeros (inglés,
alemán, francés...)

Plan de autonomía universitaria (1919): Intento de aprobación de la autonomía de las


universidades pero no llegó a llevarse a la práctica.
Cesar Silió (ministro IP) redactó este proyecto de autonomía universitaria. No se
puso en práctica porque no hubo tiempo y por las circunstancias de la época. Conceder
autonomía a las universidades. Había un centralismo en la enseñanza copiado de un modelo
francés durante el s. XIX, foco centralizado en la Universidad de Madrid llamada
universidad Central, única que daba títulos de doctorado.

Con este criterio centralizado del sistema educativo, el proponer la autonomía


universitaria era algo impensable. Er5a una autonomía ficticia, porque todo estaba
centralizado, era autonomía para hacer planes de estudios, pero no en el ámbito de
financiación.

4.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

4.1 LA SITUACIÓN POLÍTICA Y SUS EFECTOS EDUCATIVOS. La


enseñanza patriótica y la construcción de escuelas

Primo de Rivera dio un golpe de estado en 1923 y gobernó España de forma


dictatorial hasta 1930.

La dictadura consiste en un gobierno tomado sin contar con el pueblo. Se prescinde


de las instituciones y todo funciona por una cabeza visible. Es un régimen personal que
accede al poder por algún tipo de violencia, fuera de los cauces democráticos.

Reinando Alfonso XIII en régimen monárquico, el general Primo de Rivera dio un


golpe de estado, y se convirtió en primer ministro, aunque Alfonso XIII sigue siendo Rey.
Acepta la dictadura junto con la monarquía.....(creyó que permitiendo este hecho
anticonstitucional, se conseguiría pacificar el país. Como consecuencia cuando pasó el
tiempo, cayó la democracia.

Los efectos de la primera G.M. se vieron en España en el aumento de los precios de


las materias primas; la guerra de África tuvo también consecuencias ya que morían muchos
españoles; los partidos políticos conservador y liberal se deshicieron y se subdividieron en
diversos partidos....
Como consecuencia de todo esto, el rey se quedó “solo” y tuvo que admitir la
dictadura de Primo de Rivera.

En materia educativa:
- 1925 se suprimieron todos los ministerios
- Se construyeron muchas escuelas
- En 1926 cuando se vuelven a nombrar ministros de IP se nombró a Eduardo
Callejo, que fue el único ministro de IP durante la dictadura.

Primo de Rivera se cuidó en mover una idea de patriotismo en las escuelas y en las
universidades,. Aumento de a enseñanza patriótica.
4.2 EL PLAN CALLEJO DE BACHILLERATO. MODIFICACIONES
UNIVERSITARIAS.
Callejo realizó un Plan de Bachillerato en 1926 bien concebido. Las reformas
posteriores eran variantes de este Plan. Era un plan de 7 años de duración.
Modificó también la universidad, Primo de Rivera aprobó los privilegios que tenían
las universidades de la iglesia. Los que estudiaban en las universidades privadas (iglesia)
tenían que hacer un examen en la universidad pública para obtener el título, pero Primo de
Rivera consintió que este examen se suprimiera para los alumnos procedentes de
universidades privadas (iglesia), y como consecuencia de esta decisión, los universitarios
de las públicas se echaron a las calles para protestar, por lo que en 1930 Primo de Rivera
tuvo que exiliarse a París.

David Jato escribió un libro “La rebelión de los estudiantes”. Describe las
respuestas de los estudiantes a determinados hechos educativos.

5.- RESUMEN

Situación política y social de la España de la época

 En este primer tercio de siglo hay 3 asesinatos de primeros ministros:


 1897 Antonio Canovas. Perteneciente al partido conservador, y uno de los padres de
la restauración
 1912 José Canalejas, perteneciente al partido liberal
 1921 Eduardo Dato, perteneciente al partido conservador

 1909 semana trágica de Barcelona, en el asesinato de Francisco Ferrer i Guardia


responsable del atentado contra el Rey y le asesinaron.

 Guerra de África

 Actitud de grupos sociales (sindicatos...)

 En 1914 se crea la mancomunidad de Cataluña, la unión de las 4 diputaciones.

Relevos en el ministerio de IP.

Hubo 51 ministros de IP, es decir, a 2 ministros por año, por lo que no tenían tiempo de
hacer algo de provecho

Los ministerios del Conde de Romanones, Amalio Gimeno, Julio Burell y Cesar Silió
Estos ministros repitieron en el cargo de ministros de IP.

El partido liberal y el partido conservador: sus idearios educativos

 Partido conservador: alianza iglesia y estado, valores tradicionales...


 Partido liberal: separación iglesia y estado, auge escuela pública

La política general de los 2 partidos se reflejaba en la educación condicionada por el ideario


que rige en el país.

B) LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

1.- APROXIMACIÓN GENERAL AL CONTEXTO REPUBLICANO

Levantó muchas expectativas en España cuando se proclamó la 2ª República (14 –


04 – 1931). Se pasó en un año y medio de la dictadura a la República.
La república llegó precoz, la sociedad no estaba suficientemente preparada para
practicar los valores de la democracia y república. El sentimiento democrático se va
adquiriendo de una manera progresiva.
Los primeros meses de la república se produjeron abusos, como por ejemplo en el
año 31 se produjo una quema de conventos. Se produjeron al amparo de la libertad que el
nuevo régimen estaba impartiendo.
La república llega en un momento difícil, porque el mundo evolucionaba hacia
formas proclives al fascismo (Italia y Alemania), eran partidos nazis. El contexto
internacional no facilitaba regímenes democráticos, sino regímenes fascistas como ocurría
en Italia y Alemania.

Difíciles relaciones del estado y la iglesia española. Lucha abierta del estado
republicanos contra la iglesia con el pretexto de tener un país laico. Es un problema que
tuvo la república. El gobierno republicano falló en la metodología en romper la relación
con la iglesia,. ya que no se puede hace de la noche a la mañana.

Otro problema fue la situación económica española y mundial. En 1929 se había


producido el hundimiento de la bolsa de Nueva York. El mundo empobreció y las
economías de los países empobreció. La república realiza unos planes económicos a la
inversa (subida de sueldos a los maestros, construcción de escuelas....), cuando muchos
países europeos estaban cerrando escuelas y despidiendo maestros. Muchos de los planes
económicos de la república fallaron por la situación económica mundial

Régimen de gobierno utópico, demasiados proyectos irrealizables.


La 2ª república hace una declaración “Renuncia al uso de la guerra” como manera
de resolver los problemas. Se estaban gestando los pasos para que se produjera la 2ª guerra
mundial., y España hace una declaración expresa de renuncia a las armas.

La política educativa durante estos 5 años no fue uniforme, sino que hubo altibajos
y diferencias entre unos años y otros.

En el primer bienio (31 mediados 33) fue creador, en líneas generales es lo que
ocurrió durante estos dos años. Ocurrieron muchos acontecimientos (el gobierno era
socialista). Después de este primer bienio vino el segundo bienio, llamado el bienio de
revisión, ya que se producen elecciones generales. Ganan el centro – derecha por lo que se
crea una nueva política educativa

Política en el 2º bienio consistía en revisar la política realizada durante el bienio


anterior por los socialistas. Por primera vez en la historia de España la mujer tiene derecho
a voto en 1933. de esta manera decían que la mujer iba a votar lo que le dijera el confesor, y
además se produjo la quema de conventos. Todo ello produjo unos resultados en las
votaciones que salió la centro - derecha., desde mediados 1933 hasta febrero 1936.
Desde febrero de 1936 hasta junio de 1936 “el frente popular” se presenta en febrero de
1936, pero eran todos los partidos de la izquierda, y ganaron las elecciones.

2.- LAS REFORMAS EDUCATIVAS DEL PRIMER BIENIO


2.1 LOS EQUIPOS MINISTERIALES

Bienio creador. Las reformas más llamativas y más importantes se producen en él.
Tanto sociológica como ideológicamente tiene una gran importancia. La
proclamación republicana, la ILE le proporcionó las ideas y los partidos socialistas las
masas.
Gran parte del ideario educativo republicano, sobre todo en el primer bienio, bebió
de la fuente de los hombres de la ILE.
Las masas provenían del PSOE (grupos de izquierda), que apoyaron al régimen
republicano
Dieron como resultado esa sociedad de la 2ª república
Pablo Iglesias líder PSOE, Francisco Giner de los Ríos (líder ILE)
Este primer bienio generó la masa social más representativa.

Junto a este grupo de ideales, valores personas... hay otros elementos que influyeron:

 Medidas acometidas en Francia en 1880 por Jules Ferry, ya que creó la


verdadera escuela nacional francesa ajustada a tres aspectos fundamentales:
gratuita, laica y obligatoria. Escuela concebida para crear una sociedad
democrática y republicana.
A partir de ahí no ha abandonado Francia este sistema educativo. Fue un ejemplo
para los países vecinos porque pretendía resolver conflictos en la sociedad europea del
momento.

OBLIGATORIA: era algo impensable y revolucionario, no era propio del pueblo llano, la
ley Moyano de 1887 establecía una obligación para ir a la escuela de los 6 a los 9 años.

GRATUIDAD de la enseñanza, ya que la educación se concibe como una principio


fundamental del estado moderno.

LAICO se refería a la separación de la iglesia y el estado. La religión no entra en la escuela.

Todas estas ideas del ministro francés, en España son seguidas pero no se podían
poner en práctica porque estábamos en una monarquía, pero cuando llega en 14 de abril de
1931 vuelven la vista atrás y el modelo francés es incorporado en la 2ª república porque el
estado español son de una ideología socialista, como la ideología francesa, por lo que el
modelo educativo republicano tiene unas similitudes con el modelo francés de 1880.

 Otro factor importante que ocurre en el primer bienio es una cohexión y


coherencia de duración en el tiempo del equipo de gobierno en el ministerio de
IP (duraron los 2 años):

Primer ministro: Marcelino Domingo (1931)

Segundo ministro: Fernando de los Ríos (1932 – mitad 1933)


Salvador de Madaliaga (estuvo solamente 3 meses en 1933)
Durante todo el bienio hubo un personaje que estuvo durante los 2 ministros: Rodolfo
Llopis (director general de primera enseñanza). Equipo muy homogéneo, pertenecían al
PSOE, había estabilidad en los cargos.

2.2 EL MINISTERIO DE MARCELINO DOMINGO

Era del partido socialista radical, pero también fue maestro.


La sociedad española al principio de la república era monárquica todavía, sobre todo
en el entorno rural.
De forma que la educación fue el núcleo de la política, ya que era el gran eje de su actual
política general. El gobierno republicano era consciente del atraso educativo de los
españoles, por eso creyó que la ofensiva más importante de su política era dotarla de
reformas educativas (además realizó otra serie de reformas educativas)

Marcelino Domingo San Juan estuvo de ministro del IP desde abril 1931 hasta
diciembre de 1931. La reforma educativa llevada a cabo por Marcelino Domingo tiene
estos puntos de referencia:

Construcción de escuelas: lo necesitaba el país, porque las escuelas existentes en el país


no eran suficientes para atender a todos los españoles en edad escolar (en el caso de que
pudieran ir todos a las escuelas). Sembrar escuelas por todas partes era una idea de
Marcelino Domingo. El gobierno republicano construye escuelas a lo largo de 5 años, crea
un plan quinquenal de construcción de escuelas, para 1931 se comprometió en construir
7000 escuelas. Era una cantidad impensable por su magnitud, cuando el nivel de
construcción durante la monarquía eran unas 500 escuelas al año, y pensaba la república
construir 7000. el gobierno republicano cumplió su promesa, casi se construyeron 7000
escuelas. Se vino abajo en los años sucesivos, porque los presupuestos no daban para ello.
Al terminar los 5 años más o menos se construyeron unas 15000 escuelas.

Reforma de las Escuelas normales: Mejorar la formación del maestro. Se lleva a cabo en
1931. Plan más importante hecho en España durante toda la historia española: “plan
profesional” (nominación popular)

El sentido profesionalizador que se dio al curriculum (materias que se daban en las


escuelas normales”, se les llamaba didáctica de..... Enseñar al maestro a enseñar las
matemáticas, historia, lengua... Vincular la escuela normal a la educación primaria.
Hay otras reformas que afectan a los escuelas normales. Antes podía acceder
cualquiera libremente pero ahora se exige tener el título de bachiller para acceder a las
enseñanzas normales. El proyecto del MIP era elevar la categoría académica de los
maestros. Ya que los requisitos académicos son los mismos que para acceder a cualquier
otra carrera.
Este requisito dejaba fuera a mucha gente que no pueden acceder al bachillerato,
pero el ministro pensaba que poco a poco los españoles iba a acceder al bachiller.
El 4º año de carrera era de prácticas muy selectivas. Centros muy concretos y
tutelados por profesores de escuelas normales.
Eran prácticas pagadas con el sueldo de los maestros.. son oposición ingresaban en
el estado, si han superado las prácticas por la inspección y por los informes de los
profesores de las escuelas normales, pasaban a ser maestros nacionales (funcionarios).

A la entrada de la escuela normal se hacía una prueba selectiva. Había unos 25 – 30


plazas en cada escuela normal. Sólo había escuelas normales en las capitales de provincia.
Este plan levantó una ola de entusiasmo por parte de los jóvenes de manera que la carrera
de maestro era de más prestigio que anteriormente.
El plan llegó solo hasta la guerra civil.

Creación del patronato de Misiones Pedagógicas: En la España rural había una gran
pobreza, era la más marginada porque no salían del pueblo a lo largo de su vida.
Dentro de la política educativa general el gobierno republicano creó un patronato de
misiones pedagógicas que es una labor de acercamiento a la España rural. Consistía en
crear grupos culturales muy diversas (llevaban el cine, les enseñaban arte de forma general,
representaban obras teatrales clásicas del siglo de oro). La gente se sentía identificada con
el entramado teatral; a veces iban maestros para enseñar algo de cultura, sanidad...
El grupo de teatro más famoso se llamó “La barraca” y fue dirigido por García
Lorca.
También daban libros gratuitos a la gente, les enseñaban canciones...

Creación de Consejos Escolares Primarios: Órganos de apoyo de la escuela primaria. La


política entendía que la escuela era algo más que los muros de un edificio, maestros y
alumnos, sino que tiene también un contexto social.
Se crearon como órganos de apoyo exteriores a la escuela. Había consejos dentro
del centro, consejos locales (autoridades locales), consejos provinciales, consejos
universitarios. Lo formaban personas laicas.
Tuvieron una idea muy oscilante, hubo algunos muy activos y otros que eran más regulares
(universitarios)
Representaban el “aliento popular” que necesitaban la escuela

Plan de estudios experimental para la facultad de filosofía y letras de Madrid y


Barcelona: Se quiso hacer entorno a la universidad, Fue una experiencia elogiada por
alumnos y profesores que formaron parte de la experiencia.
La reforma de la universidad se llevó a cabo en sitios concretos (filosofía y letras de
Madrid y Barcelona). Se suprimieron exámenes; libertad de cátedra para los profesores a la
hora de impartir las asignaturas. Es decir, una misa asignatura impartida por 2 profesores
diferentes y que el alumno pudiera elegir el profesor que más le gustase.; introducción
formal de las tutorías; asignaturas troncales y opcionales; se llevó a capo por Morente
(decano de la facultad de Filosofía y Letras de Madrid).
La política educativa llevada a cabo por Marcelino Domingo se apoyó fundamentalmente
en la reforma de la escuela primaria

2.3 EL MINISTERIO DE FERNANDO DE LOS RIOS

Catedrático de derecho en le universidad. Gran intelectual próximo a la ILE.


Formalmente laico y anclado con una visión histórica muy personal.
La política educativa de este ministro está ceñida al hecho religioso (conflictividad
iglesia - estado)

Disolución de la compañía de Jesús y Ley de confesiones y congregaciones religiosas

Produjo una serie de protestas. No expulsó a los jesuitas de España, sino que se
produjo la disolución y la adquisición de sus propiedades. Estuvo motivado por un mandato
constitucional en la constitución creada por la república, por lo que los jesuitas tenían que
disolverse, porque los jesuitas tenían que servir al Papa por encima de cualquier autoridad
externa, por lo que la Constitución de la república obligó a disolver la compañía de Jesús.

El estado de la república quería que España fuera laica y la iglesia se separara del
estado. Esta medida fue la limitación de los jesuitas

Los centros de la compañía fueron dedicados a instituciones docentes,


La ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas de mediados de 1933 les prohibía a las
ordenes religiosas en la industria, el comercio y la escuela.
Aquí se produjo y una ruptura ideológica en España.
El gobierno realizó un plan de emergencia para sustituir a las instituciones privadas
de las órdenes, pero no hubo los recursos adecuados para llevarlo a cabo. El estado cometió
el error de casar unas fechas para sustituir a los maestros, oposiciones...

Las órdenes religiosas se opusieron a la Ley de C.R., y esta ley nunca se llevó a
cabo, pero algunos centros cerraron., pero seguía habiendo una oferta de enseñanza católica
llevada a cabo por algunas órdenes religiosas, las órdenes cambiaron la titularidad de los
centros a nombre de un seglar de manera que no le afectaba la L.C.R., por lo que se había
convertido en un centro seglar por lo que no le afectaba la ley, por ejemplo los colegios
S.A.D.E.L. (sociedad anónima de enseñanza libre). Esta SADEL tenía muchos centros.

Como pasaban a ser propiedades privadas, los titulares de estos centros privados
hacían su ideario según sus convicciones religiosas, como la enseñanza pública era laica, la
enseñanza privada podía seguir dando religión.
Los ataques contra esta política educativa fueron fuertes y en la sociedad se produjo
un enfrentamiento entre ambos bandos.
Reglamento de la Inspección de primera enseñanza

Ocupó mucho tiempo y fue valorado por los profesionales de educación y por los
inspectores
La reorganización de la inspección había que robustecer la inspección. Tenía un
estereotipo de policía, vigilante...

La inspección como cuerpo técnico había tenido poco desarrollo. El aspecto más
sustantivo del reglamento de inspección acentúa y fomenta aspectos de vigilancia,
coacción...
Va a ser una novedad en España ya que no se habían vigilado y desarrollado los
aspectos pedagógicos hasta entonces.
Se publicó una revista “El boletín de la inspección”

Creó los centros de colaboración pedagógica, reuniones profesionales que el


inspector tenía que organizar y presidir con diferentes escuelas. Formadas por un número
indeterminado de pueblos y maestros (dependiendo de la distancia). Lugares activos para
proponer cuestiones profesionales, personales para motivar que le profesor realizara una
investigación en clase, etc...
Favorecer los contactos personales entre maestros para fomentar el diálogo y
expresar experiencias.
Creación de la sección de Pedagogía de la universidad de Madrid

En 1932 se creó una sección dentro de la facultad de Filosofía y Letras de la


universidad de Madrid. Cuando se crea esta sección se cierra la Escuela de estudios
superiores del Magisterio (1909 – 1932). Esta sección es el origen de las facultades de
Educación. Tenía como finalidad dar el máximo rango académico al estudio de las CC de la
educación.

Específicamente se proponía:
- Capacitar al profesorado pedagógicamente de primaria y de secundaria.
- Creación del 3º ciclo universitario, el título de doctorado, dentro de la
facultad en el ámbito pedagógico. Requisito fundamental para optar a
puestos docentes universitarios.
- Se abrieron facultades para que los maestros pudieran acceder a estos
estudios (becas, ayudas....)

En principio se crea en Madrid y Barcelona, pero después se van a extender al resto


de universidades españolas.

Plan nacional de Cultura

Iniciativa de carácter económico importante pero malograda por la situación de la


época. Financiar la educación del país pero con todos los apoyos. Aprobar unos 400
millones de pesetas distribuido a lo largo de una serie de años, para la construcción de
escuelas, formación del profesorado.. pero sobre todo para aspectos de tipo cultural. Se
distribuían en unos 50 millones cada año, y eran cantidades suplementarias, una decisión
que aprobó para financiar la obra de la cultura y educación española. El tema fue
declinando por la situación de esa época y la política general de la época.

El estatuto Catalán

Uno de los primero retos políticos a los que se enfrentó la política porque Cataluña
en la época quería tener su propia lengua,.... es decir, nacionalismos. Afloran las tensiones
nacionales. Las peticiones catalanas son muy fuertes. Se aprueba el primer estatuto
aprobado en España para Cataluña. El estado cede a la autonomía una serie de
competencias de carácter político por lo tanto también de carácter educativo.

Al final se aprobó el estatuto que había una cesión de competencias educativas:

En el terreno universitario se reconoció el uso del catalán en condiciones de


igualdad con el castellano. Tanto el profesor como el alumno podían elegir una lengua, pero
que no hubiese problemas. Aquí había una dualidad los catalanes querían defender la
enseñanza en catalán. Por lo que se tomo una medida: el estado creará centros
universitarios donde la enseñanza fuera en castellano, y el gobierno catalán creara
universidades donde la enseñanza sería en catalán.

Al final lo que ocurrió fue la creación de un patronato que regulase las


universidades catalanas, ya que se construyó una sola universidad en la que estuvieran
conviviendo las 2 lenguas. Este modelo fue el que recogió el estatuto.
En 1934 se sublevó Asturias y parte de Cataluña,. Fue el anticipo de la guerra civil.
Se resolvió por vías de las armas, el ejército de la república tuvo que ir para sofocar las
revueltas. Una de las medidas fue anular las vigencias autonómicas, es decir se anuló el
estatuto.

3.- LAS CONTRARREFORMAS DEL SEGUNDO BIENIO


En 1933 hay un cambio de gobierno, de política general, ya que gobierna CEDA
(confederación española de derechas autonómicas). Es una coalición de partidos de centro
derecha.
En 1933 las mujeres votan.

La CEDA y su programa de revisión educativa: Se inicia un proceso de educación


generalizada. Intenta ver como puede frenar todo el programa de reformas ocurrido desde
1931.

Sustitución de la enseñanza de las órdenes religiosas: Intentar derrocar las leyes que
impedían la enseñanza de las órdenes religiosas
El gobierno dedicó mucho tiempo a la lucha entre los partidos. La iglesia estaba en
el centro de la CEDA.

Plan de estudios de Bachillerato de Filiberto Villalobos: Ministro de I.P. plan para el


bachillerato durante la república (1934). Plan clásico, 7ª años de duración, conservador que
buscaba una formación humanística de los bachilleres y que cometió un error tremendo con
la formación de maestros, ya que con el plan anterior, para acceder al magisterio deberían
de tener acabado el bachillerato, pero con el plan de ahora solamente hacía falta tener hasta
5º de bachiller para poder acceder al magisterio. El acceso de los niños a bachillerato era de
los 10 años, pero la enseñanza primaria era hasta los 12 años, de manera que se tenían que
salir de la enseñanza primaria para poder acceder al bachillerato, por lo que al bachillerato
solamente accederían los hijos de la burguesía.

4.- LA REVISIÓN DEL FRENTE POPULAR

El frente popular es una coalición de partidos de izquierda. En febrero de 1936 se


producen unas votaciones ganadas por el frente popular. Intenta recuperar los ideales
republicanos de 1931. reactiva el enfrentamiento con la iglesia tratando de poner en marcha
la ley de confesiones; construcción de escuelas.....
Una política educativa centrada en la educación primaria, crea el certificado de
estudios primarios.

En julio de 1936 llega la guerra civil española, por lo que España queda dividida en
2 bandos.
5.-REALIZACIONES EDUCATIVAS DURANTE LA G.CIVIL

Durante la Guerra Civil, en ninguno de los dos bandos (republicanos y Nacional) la


idea de la educación sigue viva ajustada al tiempo de guerra
La importancia que la educación sigue teniendo en tiempos de guerra pero son
educaciones diferentes con arreglo a sus ideas, principios

En el sector republicano tiene más importancia que en el nacional


La educación se ideologiza; es un instrumento de combate. Se van a servir de la
educación como un instrumento más de lucha y es instrumentalizada según los intereses de
los sectores de cada bando.
En el sector republicano se procedió a una acción masiva de alfabetización de los
soldados en el frente. Hace campaña de alfabetización en el frente, el M. I. P. Se encarga de
publicar una serie de cartillas para la alfabetización de los soldados, la educación es
prisionera de los nuevos ideales, no es una educación pura.

Cartilla escolar antifascista: cartilla aritmética antifascista. Estos republicanos son


más radicales y dominada por sectores más radicales.
La educación deja de ser neutral tanto para un bando como para el otro. La idea de
la educación se radicaliza. La perspectiva conservadora es de los nacionales y es de las
clases conservadoras; mientras que la perspectiva de izquierda es de los republicanos y son
grupos ácratas, anarquistas.....
5.1 MINISTERIO DE JESÚS HERNÁNDEZ TOMAS
(INSTRUCCIÓN PÚBLICA). BANDO REPÚBLICANO

Jesús Hernández Tomás fue ministro de Instrucción pública (hubo más ministros pero fue
el que tomo las medidas educativas más importantes). Era un comunista y director de un
periódico comunista “El mundo obrero”.
Iba reduciéndose el bando republicano cuando iba avanzando la guerra porque iban
perdiendo la guerra. Aún así era representativo porque las últimas zonas ocupadas fueron
Alicante, Cataluña, Aragón...

Establecimiento de la coeducación y el plan de estudios para la escuela primaria: Que


los niños puedan recibir una educación conjunta. Nunca había sido cumplido durante la
República por la oposición de los partidos de derecha, porque consideraban a la
coeducación como algo irracional. El plan de estudios de escuela primaria fue creado en
tiempos de guerra, la categoría de las propuestas de esta comisión eran muy buenas. La
comisión estaba formada por una serie de profesores.

Bachillerato intensivo para obreros y las “milicias de la cultura”: en la república hay


una preocupación en hacer cosas revolucionarias educativamente ya que el bachillerato era
para los hijos de la burguesía (aquellos que pretendían llegar a la universidad). Se crea para
los hijos de los obreros pudieran acceder al instituto, fue una experiencia reducida (Madrid,
Barcelona, Levante..)
Una experiencia excelente desde el punto de vista pedagógico.
Las milicias de la cultura fue una iniciativa republicana. Construir grandes grupos
de acción y tenían como objetivo coordinar y dirigir las campañas de alfabetización de los
soldados, en el propio frente o en la retaguardia (ciudades). Los resultados de las campañas
de alfabetización fueron muy positivos.
El Ministerio de Instrucción Pública creó una revista llamada “Milicias de la
cultura”.

Las direcciones provinciales de primera enseñanza: se crearon en época de guerra. Esta


medida ha sido solicitada y se aprobó en época de guerra (1938). Trascendió en época de
Franco.
Unificación de todos los estamentos dedicados a la enseñanza en una provincia que
hasta entonces no existía (cada uno era independiente) en un mando único (diputaciones
provinciales)
Se crean desde el punto de vista técnico. Se racionaliza el trabajo.
La mayoría de estas acciones eran puestas al servicio de la propaganda política de la guerra,
por ejemplo las milicias de la cultura además de enseñar a leer y escribir daban sus ideas a
los que enseñaban.
5.2 MINISTERIO DE PEDRO SÁIZ RODRÍGUEZ (EDUCACIÓN
NACIONAL). BANDO NACIONAL

La intensidad de la educación en el bando nacional es menos que el del bando


republicano.
Se crea el ministerio de Educación Nacional, ya no es el M.I.P. y el primer ministro
de Educación Nacional fue Pedro Sainz Rodríguez que aprobó en 1938 un plan de
bachillerato.

No tiene una lógica pedagógica detrás porque no se sabía como se iba a organizar la
educación en el bando nacional. Pero esta época, en el bando nacional se crea este plan para
formar a las clases medias porque son las que se van a beneficiar del nuevo régimen.
Pan de bachillerato convencional, duro de 7 años de duración, y tenía un rasgo
fundamentalmente humanístico.

Hay otras medidas de menor importancia que han creando el clima de cómo va a ser
la escuela después de la guerra civil. Allí donde ganaba la guerra iba creando un nuevo
estado, un nuevo gobierno. Poco a poco se va fraguando un nuevo estado creado después de
la guerra.
El espíritu religioso de la nueva escuela, practicas religiosas muy tradicionales (por ejm.
El mes de Maria). La escuela vive un tiempo y un escenario de exaltación de la vida
religiosa (rezos, cánticos, asistencia a misas....).

La arquitectura escolar se transforma, comienzan a llenarse de santos, de flores en el


mes de María....
La purga de los libros de texto de la nueva escuela, se queman manuales escolares
que no defiendan la ideología del nuevo régimen.
Se inicia en la Guerra Civil la idea de depurar a los profesores que consistía en la
separación del servicio. La política de depuración de docentes ha sido una de las páginas
más negras de la educación española.

C) EL FRANQUISMO

Los 40 años del Franquismo. Creación de un nuevo estado civil que nace con unas
condiciones. En el contexto europeo estaba en auge el fascismo (Italia, Alemania...). Estado
totalitario de dictadura que estaba surgiendo el toda Europa.
La guerra civil fue un choque de ideas y el vestíbulo de la 2º G.M. ya que al año
siguiente estalló.
Poder personal, poder autoritario, es decir una dictadura (40 años). La sociedad
española cambió durante estos 40 años. No todo el tiempo del franquismo fue igual, al
menos hay 3 momentos históricos que dividen el franquismo:
 Franquismo duro: franquismo de guerra, salido de la GC y contaminado del
ideario de la G.C. (1939 – 1959/60)
 2º franquismo: cariz más tecnocrático. Importa la transformación económica
(1960 – 1970)
 Tardo franquismo: periodo final del franquismo (1970 – 1975)

Había grupos políticos diferenciados (tradicionalistas, falangistas, conservadores,


tecnocráticos....), que apoyaron al franquismo. Los grupos que más incidencia tuvieron en
la organización del estado fue la falange y la iglesia.
La iglesia avaló y legitimó este tiempo histórico en el franquismo por la alianza que
tuvo con él.
Durante la postguerra la iglesia fue el apoyo fundamental de Franco. La alianza no
era gratuita, y la iglesia tuvo muchas influencias en la organización del nuevo régimen.
Presencia decisiva en la legislación y vigilancia de las escuelas y la enseñanza en general.

Se produce el fenómeno llamado nacional – catolicismo, que es la alianza ente la


iglesia y el estado, para la solución de los problemas en la sociedad española, sobre todo en
la primera mitad del franquismo, cuando acabó la 2º G.M. (1945). Franco se sintió solo
porque no triunfaron los fascismos, en estaña se retiran los embajadores, España se queda
sin la ayuda económica de EEUU al resto de países europeos.
Durante le postguerra España no recibía ayudas de nadie, de manera que el apoyo de
la iglesia fue muy importante.

1.- PRIMERAS REALIZACIONES EDUCATIVAS

1.1 MINISTERIO DE JOSE IBAÑEZ MARTÍN (1939 – 1954)

El primer ministro de educación nacional fue José Ibáñez Martín (1939 – 1951).
Como producto de las alianzas del estado español con la iglesia a esta le cede el
control de la ideología religiosa en el Sistema educativo
Durante el primer tiempo del franquismo el gobierno español practica un régimen
de subsidiariedad, es decir que el estado no protagoniza la creación de hospitales o de
escuelas, sin que coordina su creación por iniciativas privadas, aplicando a la educación el
estado practica la subsidiariedad en materia educativa, es decir, el estado no crea escuelas
sino que son creadas por la iglesia principalmente., y el estado es quien coordina. Las
grandes instituciones educativas de España estaban en manos de la iglesia.
LEY DE LA ORDENACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

Primera ley que se aprueba en el régimen franquista. El nuevo régimen quiere


preocuparse de las élites de la sociedad. Como culturizar a las clases medias, clases
acomodadas, de manera que la iglesia contribuye núcleos educativos en niveles urbanos
medios/altos.
Todo el aparato ideológico del régimen se proyectó en la ley de ordenación
universitaria de 1943

Situación de monopolio en la política universitaria. Todas las universidades eran del


estado, excepto 2 o 3 que eran de la iglesia (Comillas, Deusto, Dominicos...). El estado
tiene el control de la universidad, los profesores, loa alumnos, ya que éstos tenían que ser y
demostrar fidelidad al régimen. Todos los universitarios tenían que afiliarse al único
sindicato existente SEU, sindicato español universitario). El estado nombraba a los jefes de
loas universidades (elegido por el ministro), y era un jefe político.

La moral católica impregnaba la vida universitaria en todos los aspectos. La vida de


la universidad estaba vigilada moralmente a través de la moral católica.
Las universidades estaban dotadas de bastante pobreza material.

Exámenes patrióticos: gente que había estado combatiendo tenía más facilidades a la hora
de presentarse a determinados exámenes y a obtener determinados títulos académicos
muchas personas ocuparon plazas docentes con bastantes facilidades (maestros, profesores
de secundaria...)
Reserva de plazas a los antiguos combatientes.
Momentos excepcionales en la década de los 40 porque los efectos de la Guerra
civil se traspasaron a la política docente.

El ministerio de educación facilitó a los bachilleres la obtención del título de


maestro porque se le convalidaban todas las asignaturas menos las pedagógicas.
La debilidad organizativa en torno a la formación del maestro supeditación de los
aspectos técnicos a los aspectos pedagógicos, por lo que la figura del magisterio bajó de
nivel en esta época.
Hubo una norma legal que puso algo de coto a este régimen de excepción que había
vivido la política educativa sobre todo en primaria.

LEY DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1945

Importante y tuvo el privilegio de durar mucho tiempo. Solo fue legislada 20 años después.
Es una ley muy representativa del Régimen porque se daban cita todos los criterios
ideológicos, religiosos...., síntesis de los rasgos ideológicos que acompañarán al régimen de
Franco.
El papel de la iglesia en la organización de la educación primaria en España:
Influencia de la iglesia en el control de la formación religiosa y moral de los niños.
La educación llega hasta los 12 años. Esta ley eleva a la jerarquía de ley el principio
del a subsidiariedad (políticamente sobre construcción de escuelas). El estado da a la iglesia
el poder para construir escuelas. El deber del estado es estimular la creación de escuelas, y
solo en ocasiones especiales construir escuelas.

Basado en la encíclica de Pío XI (aquel divino maestro).


La iglesia tenía un acceso libre al a enseñanza. Los maestros tenían que acompañar
a los niños a misa, el cura enseñaba la catequesis en al escuela.... organización de rituales
católicos en la escuela....
Carácter patriótico de la escuela, los niños formaban, parecían militares. Culto a la patria.

A partir de esta ley comienzan a surgir muchas escuelas de magisterio bajo el


mando de los obispados, no tenían una competencia técnica importante. La red de centros
de la iglesia era el mismo número de centros que los que tenía el estado.. los alumnos que
estudiaban en estas escuelas de magisterio con el paso del tiempo fueron homologados con
los estudiantes de las escuelas de magisterio del estado.

La formación que se dio a los maestros: en el plan de estudios de las escuelas normales,
con 4 años de bachillerato se accedía a las escuelas de magisterio.
Durante este tiempo había otro tipo de maestros de especialidades con el título de
maestro de primera enseñanza solamente tenías salidas en una escuela rural, si querías salir
de ahí tenías que hacer unas oposiciones para muchas variedades:
- Oposiciones específicas para plazos de más de 10.000 habitantes. Oposiciones a las que
solamente podían acceder maestros nacionales, eran muy duras

- Oposiciones específicas de escuelas de párvulos. Oposiciones muy duras. De tal manera


que a pesar de la debilidad organizativa en las escuelas normales, la formación del
maestro en determinados puestos era muy buena.

- Oposiciones específicas para l dirección de los grupos escolares. Eran un cuerpo


específico jerárquicamente superior al de maestro. Oposiciones muy duras
Solamente eran reservadas para maestros de escuelas normales (maestros
nacionales)

LEY DE BASES DE ENSEÑANZA MEDIA Y PROFESIONAL 1949

Quería prestar atención a una mayoría cualificada de alumnos procedentes del


mundo del trabajo a los cuales se les facilitaba un bachillerato específico en función de su
actividad laboral. Ajustados a las cualidades de producción de la zona (bachillerato de
agricultura, marítimo, textiles...). se crearon dentro de un complejo llamadas universidades
laborales, eran unidades docentes donde existían los bachilleratos de carácter laboral.
Crearon unos edificios muy grandes. Estableció2 vías de bachillerato ( clásico y
laboral), pero hubo un fallo porque se creó competitividad entre ambos bachilleratos..
Dependían del ministerio de trabajo.
La dualidad de acceso al bachillerato hizo que fracasara la oferta, por lo que al final
el bachillerato laboral se fue debilitando hasta fundirse con el clásico.

1.2 MINISTERIO DE JOAQUÍN RUIZ GIMENEZ (1951 –


1956)

Se avanza en las libertades. Primera apertura del régimen. El ministro era


personalmente distinto. Primeros pasos de liberalidad de ideas muy sutil. Catedrático de
derecho que va a dar a la política educativa del momento una gran importancia.

En 1953 fue el impulsor de una firma de un concordato y la Santa Sede (acuerdo


entre dos estados soberanos por el cual los dos estado acuerdan). Supuso mucho para la
educación española. Se produce un salto cualitativo muy importante porque es un acuerdo
entre dos estados (estado español y el estado del vaticano), se habla de la colaboración entre
dos estados y en ello está la política educativa. Es mucho más que una ley. España acepta el
papel prioritario de la iglesia en la educación. Se consolidó la relación con la iglesia.

LEY DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES 1953

Supone el inicio de un cambio en la estrategia del estado respecto a las


construcciones escolares porque por primera vez el estado comienza a promover una
política de convenios con las entes locales (pueblos). Acordar un régimen de colaboración
para construir escuelas. El pueblo daba los terrenos y el estado construía las escuelas.
Planes quinquenales de construcción de escuelas que surgen 3 años más tarde tiene
su base en esta ley (1956). Escuela pública. Se acuerda una normativa de carácter técnico
sobre como deben ser esos edificios (diferentes a las escuelas anteriores)

LEY DE ORDENACIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIA (BACHILLERATO) 1953

Va a sustituir a la ley aprobada en 1938 que se creó una ley de bachillerato en plena
guerra civil.
En la sociedad española aparecen unos cambios. El bachillerato empieza a verse con
un carácter más populista, y no elitista como anteriormente, más abierto a la sociedad, por
lo que poco a poco se comienza a abrir el régimen de Franco.

Dividía el bachillerato en dos (elemental que eran 4 años y superior que eran 3
años). Daba opción a un título en el elemental y otro título en el superior. Se creó un curso
(PREU) que tenían que pasar para ir a la universidad.
El bachillerato elemental popularizó, porque la sociedad española comenzaba a
tener un cierto despegue económico y esto se reflejó en el sistema educativo. Este
bachillerato empezó a generalizarse por lo que las capas más desfavorecidas comenzaron a
tener títulos nuevos.
Se ingresaba a los 10 años en el bachillerato, pero la enseñanza primaria era hasta
los 12, por lo que los niños que iban a la primaria eran los sectores más bajos, lo que no
accedían al bachillerato. A los 10 aparecía un corte, y quien podía acceder al bachillerato se
iban de la escuela primaria y los que no podían acceder se quedaban hasta los 12 años en la
escuela primaria.

El bachillerato elemental abría unas perspectivas laborales , por ejemplo el título de


bachillerato elemental era necesario para entrar en las escuelas de magisterio.
No hay ninguna conexión de la primaria con el bachillerato.

O.M. DE 1953 SOBRE APROBACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS NACIONALES


DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Desarrollo técnico de contenidos donde se apoya una disciplina a l largo de un curso


académico, aspectos metodológicos, derivaciones didácticas de las materias...

Por primera vez se elaboraron a lo largo de la historia española. Supuso con la


publicación de estos cue4stionarios (pautas de trabajo para el maestro). Fueron una
herramienta para el profesor. Además se editaron una serie de libros de apoyo al maestro
donde se desarrollan estos cuestionarios.

2.- EPOCA DE TRANSICIÓN: EL AUGE DE LA TECNOCRACIA


(1956 – 1968)

Se inicia una época de transición hasta 1968.


En 1956 hay un cambio de la sociedad española reflejado en varios aspectos:

Económico: aparece el fin de la autarquía española (autoabastecimiento del estado a sí


mismo). Empieza a moverse la economía con otros parámetros, aparece capital extranjero.
Los embajadores han vuelto a España, nos aceptan en las naciones unidas, aceptan el
régimen de forma mundial...
Los gobiernos que en ese momento gobiernan España son menos ideológicos y más
tecnocráticos. España empieza a ser gobernada por ministros expertos en sus ministerios, la
economía comienza a organizarse de forma diferente.

Turismo: Se abren las fronteras y el perfil de la sociedad española comienza a cambiar, es


el comienzo de la llegada del turismo en España (intercambio de ideas). Se fue “colando”
una nueva ideología diferente a la de Franco.

Inmigración: a Alemania sobre todo de españoles, lo que hizo una serie de estragos en
España, pero desde el punto de vista económico fue una ayuda muy acertada que
contribuyó a la mejora de la economía nacional. Los inmigrantes que regresaban a España
traían un “nuevo mundo”.

Poder obrero: el peso de los trabajadores, organizaciones sindicales, recuso a la huelga (ya
que estaba prohibida). La mentalidad del obrero va cambiando y va expresando su voz de
protesta contra el régimen, y hacían huelgas “salvajes” porque estaban prohibidas,
perseguidas policialmente que produjeron un clima social en el trabajo totalmente diferente.
Este cambio se traslada a las universidades para ser pioneras en una lucha social. Hay
fusión entre los intereses del obrero y los intereses del universitario.

Cambio generacional: las nuevas generaciones que empiezan a cobrar protagonismo (hijos
de los que habían luchado en la G.C.). Cambian el perfil de los españoles de la época y
poco a poco van a ir ganando más protagonismo.

Nueva conciencia social del clero: Empieza a surgir un clero distinto no tan jerarquizado
“curas obreros”. Nuevo clima entre las nuevas generaciones de sacerdotes, como
consecuencia del Concilio Vaticano II, durante el pontificado de Juan XXIII (1962). Trató
de actualizar la fe, costumbres.... pensamiento social de la iglesia y lo “puso al día”. Fue un
motor de cambio importante para el nuevo clero. A veces expresan de forma airada su
protesta ante el régimen. La iglesia empieza a fracturarse, y eso que era uno de los pilares
del franquismo.

Conflictos universitarios: la universidad ha sido el motor de la protesta ante los cambios


sociales. Preocupación para el régimen protestas en los grandes campus universitarios. La
agitación universitaria había que sumarla a lo anterior que comenzaba a cambiar la
sociedad.

En este contexto social surgen ministros: Jesús Rubio y García Mina y Manuel Lora
Tamayo.

2.1 MINISTERIO DE JESÚS RUBIO Y GARCÍA MINA (1956 – 1962)

Los primeros indicios de modernización pedagógica: Este ministro pone en marcha un


plan quinquenal de construcción de escuelas a lo largo de 2 décadas. Las escuelas van
surgiendo en base a unos criterios pedagógicos. Respuesta a otros planes de construcción de
escuelas que se estaban llevando a cabo en España (por ejemplo el plan de desarrollo
general).

CEDODEP (1958): Organismo centro de documentación y orientación didáctica. Tuvo una


importancia en la renovación técnica de la vida de la escuela. Núcleo de profesores,
inspectores, maestros.... cuyo objetivo era la actualización del profesorado, renovación
pedagógica de los materiales escolares y programas, publicaciones....

Buscaba actualizar técnicamente al profesorado en ejercicio,. Relacionado con la enseñanza


primaria pero poco a poco se abrió a la enseñanza media.
Fundó una revista muy importante llamada “vida escolar”. Revista gratuita que repartía el
ministerio en todas las escuelas. Primer director de este organismo llamado Adolfo Maillo.
Difundió corrientes pedagógicas emanadas sobre todo de América.

2.2 MINISTERIO DE MANUEL LORA TAMAYO (1962 – 1968)

Gran investigador. Pertenecía al OPUS. Nombró como director general de


enseñanza primaria a Joaquín Tena Artigas, experto en estadística y llevó el rumbo de la
política educativa hacia la planificación de la educación. Reordenó el sistema educativo
adecuado a las directrices internacionales.

Lora Tamayo fue significativo por la planificación de la enseñanza primaria y


secundaria.
Apareció un documento “El mapa escolar” donde se recogía todas las instituciones
escolares, profesores, inspectores.... análisis de lo que en ese momento ocurría y todo
relacionado con la demografía (las variables demográficas).

La política educativa se adecuó a la política general de carácter económico. Esto


exigió que España cambiara de imagen.
Las escuelas unitarias (1 solo maestro) no se ajustaban al desarrollo pedagógico, y
empieza a ser sustituida porque representaba el pasado pedagógico, y comienzan las
escuelas graduadas, se crean cantinas escolares, comedores escolares, actividades
extraescolares.....

Ley de ampliación escolar a los 14 años: Había habido intentos anteriores, pero hasta esta
época no se legisló. Como consecuencia de la nueva red de centros creados nuevamente en
España que daban cobijo a todos los alumnos hasta esta edad. El tiempo de escolaridad es
el termómetro de la situación económica de un país. Consecuencia de una mejoría
económica el ampliar la edad de escolaridad.

En general la sociedad estaba reclamando una mano de obra más cualificada.


Reclamando que la gente tuviera una mayor preparación. La gente necesitaba estar más
cualificada porque en la mano de obra se necesitaba esta cualificación.
La educación es un progreso de la ciudadanía, se la ve como un valor fundamental
para la ciudadanía. La extensión hasta los 14 años supone un cambio de imagen importante

Nuevos estudios del magisterio (1965): reformó los estudios del magisterio. Enlaza con la
reforma republicana de 1931. se vuelve a reclamar y exigir para el ingreso en las escuelas
de magisterio el título de bachillerato superior. Después hay 2 años de escolaridad en las
escuelas normales, una prueba de madurez y seguida de un año remunerado de practicas. Y
acceso directo a los puestos del estado sin examen de oposición (igual que en 1931)

Reformada la ley de educación primaria 1945, el ministerio tuvo necesidad de


refundir la ley 1945 y 1965, y se hizo en 1967 una nueva ley. Se configura ya una nueva
formación de magisterio que se aproxima más a los estudios ya que magisterio estaba fuera
de la universidad.

Los conflictos universitarios a partir de 1965: en esta época se acentúan los conflictos
universitarios. Hubo 3 catedráticos en la universidad de Madrid que se pusieron al frente de
las manifestaciones: Jose Luis López Aranguren (filósofo); Agustín García Calvo
(catedrático de latín); Enrique Tierno Galván (alcalde de Madrid), apoyaron el movimiento
estudiantil. Les detuvieron, encarcelaron y fueron exiliados y les quitaron la cátedra.

El pensamiento científico de la pedagogía se seguía explicando en la universidades,


pero hay una serie de revistas que también trataban la pedagogía: “Revista española de
pedagogía”; “Bordón”; “Educadores”; “Vida escolar”; “Perspectivas pedagógicas”
Recogían la educación de las ciencias de la pedagogía en su conjunto.

3.- EL FINAL DEL FRANQUISMO (1968 – 1975)

3.1 MINISTERIO DE JOSE LUIS VILLAR PALASÍ

Jose Luis Villar Palasí fue ministro de 1968 hasta 1973. Fue el impulsor de la Ley
General de Educación de 1970.
Se denomina también como tardofranquismo, sociedad diferente en la que se dan una
serie de factores de todo tipo:
El franquismo empieza y muere con 2 grandes leyes de educación (1938 – 1970)
La L.G.E. es comprensiva de todo el sistema educativo. Todo queda revisado por esta
ley de 1970.
El Libro Blanco sobre la educación: El ambiente que generó esta ley fue importante. Está
precedida por la publicación de un celebérrimo “Libro Blanco” sobre la educación.
Consulta popular que hizo el ministro para divulgar las bases de la ley que al final se
aprobó en 1970. El libro blanco recoge toda la revisión estadística realizada por el
ministerio en los años anteriores.
El ministro consiguió una ley de educación que se popularizara a través de jornadas de
divulgación, publicaciones en los medios de comunicación....
Base sobre la que se discutió en el parlamento la ley general del 70, “ley elaborada desde
arriba”. En su elaboración participaron personas ilustres.

Ley general de 1970: tuvo sus defectos, falta de financiación. Se creó una buena ley de
educación pero no se dotó de los recursos financieros necesarios. Esta ley fracasó por la
falta de recursos económicos. Ley decisiva que tiene una serie de rasgos:

- No se puede hablar de una reforma educativa que tenga un contenido democrático,


ya que era una dictadura. Había aspectos en le ley que estaban en contra de la
ideología franquista, por lo que la ley resolvió algunos problemas de la educación
que eran los que la ideología del régimen permitía. Tiene una serie de servidumbres
al régimen.

- Adaptaba y proponía una metodología de carácter liberal (educación personalizada,


métodos activos...). renovación de carácter metodológico que fue tomado
seguramente de leyes anteriores (2ª república)

- Creación del primer ciclo de escolaridad obligatoria (EGB) de los 6 a los 14 años de
escolaridad obligatoria (8 años). El alumno una vez terminada la EGB empezaba a
cursar el bachillerato. Esto supone una revolución en el terreno académico ya que
todos los españoles recibían educación en el mismo centro hasta los 14 años, de
forma gratuita y obligatoria. Por primera vez en la política educativa española se
dice que todos los españoles van a recibir una educación obligatoria durante 8 años.
tuvo repercusiones en los maestros porque esa escolaridad obligatoria también era
competencia de los maestros sustituido por el profesor de EGB. Los 2 últimos
cursos del periodo (13 – 14 años) anteriormente pertenecía al bachillerato, pero
ahora son los maestros los encargados de impartirles. Hay un nacimiento académico
del título de maestro. Esto fue rechazado por los profesores de bachillerato porque
les quitaban 2 cursos.
- Conversión de los centros formadores de maestros (escuelas normales) a centros
universitarios (por primera vez en España ocurre esto). Diplomado (título de
maestro universitario), 3 años de duración. Aparecen las especialidades en la
formación de maestros (5 especialidades).

- Se creó el BUP (bachillerato unificado y polivalente). Punto de unión entre la


formación humanística del bachillerato clásico y la formación profesional. Que
tuviera un núcleo académico común, y unas materias polivalentes ajustadas a su
entorno local. Promocionando en el alumno la apertura de cauces nuevos en su
futuro.
- La universidad no tuvo una reforma importante. No cumplió sus expectativas de la
ley.

La L.G.E fue revisada 5 años después. Se realizó un análisis sobre los efectos de la
aplicación de esta ley. Se vieron los defectos causados en su mayoría por la falta de
recursos económicos. Críticas al bachillerato y a la universidad, pero a la EGB todo lo
contrario.
Vino a cerrar la vigencia de la Ley Moyano DE 1957.

Últimos ministros de educación (1974 – 1975):

 Julio Rodríguez Martínez (6 meses en el ministerio): Modificó el calendario


académico. Llevó a la idea de comenzar el calendario escolar en enero.
Después de reyes comenzaba el curso. No se llevó a cabo.

 Cruz Martínez Esteruelas: Época de conflictos universitarios muy fuertes,


por primera vez facilitó la enseñanza de otras lenguas de España en
determinados centros (gallego, catalán,....). puso en práctica la ley de la
selectividad.

D) DE LA RESTAURACIÓN DEMOCRÁTICA A
NUESTROS DÍAS

1.- TRANSICIÓN (1975 – 1982)

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Carácter social: la generación de españoles de 1975 representan la 3ª generación


nacidos después de la Guerra Civil. El recuerdo de hechos del pasado pervivían pero no con
un sentido de protagonismo. Cambio generacional junto con al muerte de Franco hizo que
se produjera un cambio en la sociedad española.
Otro hecho importante es la aparición de una nueva clase política. Regreso de los
exiliados políticamente. La muerte de Franco hace que se produjera un movimiento de
personas exiliadas. Llegan a España miembros de partidos políticos que habían sido
prohibidos en la época de Franco, por ejemplo el PSOE en Francia. Esta nueva clase
política enriquece el país políticamente. Se produce la modificación de partidos políticos
durante la transición, se legalizan los partidos prohibidos anteriormente, y es un tiempo de
apertura política. Cuando llegan los partidos, tenían su opinión educativa

Recuerdo generalizado de la 2º república empezó a aflorar como una especie de


mito. Es un sentimiento que aflora hacia ese periodo histórico.

Papel de la iglesia es ese momento, los cambios producidos como consecuencia del
Concilio Vaticano II se comienzan a ver en esta época con mayor paz y calma. Papel
moderador y conciliador.

La monarquía apareció como un valor de consenso y equilibrio, partidos políticos


republicanos (comunistas, PSOE...) consensuan con el resto de partidos políticos el régimen
monárquico. Constitución de 1978

Gobiernos de centro derecha Adolfo Suárez. La inestabilidad política impide tomar


grandes decisiones sobre educación. Hay 6 ministros de educación durante estos 7 años.
solo hay una ley que puede destacarse pero duró poquísimo. Se produce la primera
transferencia de materia educativa a las comunidades autónomas.
1.2 LOECE

Hay un ministro, Otero Novas que realizó el Estatuto de Centros escolares en 1980
(LOECE). Desarrolla un artículo de la Constitución, es la primera ley orgánica de la
democracia en materia educativa. Es un estatuto muy discutido porque entró en un tema, el
ideario de los centros, lo que motivó una serie de rechazos por parte de algunos partidos
políticos llevados al Tribunal Supremo.

2.- LAS LEYES DE EDUCACION DEL PERIODO SOCIALISTA


(1982 – 1996)

En 1982 se produce un giro político que afecta a la política educativa. Llegó el


PSOE con un programa educativo muy definido. Había pasado medio siglo desde que el
PSOE no gobernaba, que fue en 1933 cuando perdió las elecciones por un partido de centro
derecha.
Las leyes que se van aprobando promueven una serie de recuerdos, alabanzas y
rechazos.

El cambio ideológico en la política general influjo en la política educativa y es diferente


en un nuevo esquema de valores.
2.1 MINISTERIO DE JOSE MARIA MARAVAL

Catedrático de universidad en CC Políticas. Según los mensajes del nuevo gobierno


que resumen lo que querían hacer dentro de la línea educativa. “Garantizar el derecho a la
educación de todos los españoles”; “Mejorar la calidad de la enseñanza” (dos grandes
objetivos de la política educativa). El primer paso legislativo dado por el gobierno socialista
fue la LRU.

LEY DE REFORMA UNIVERSITARIA (LRU) DE 1983: No se comprendió porque se


comenzó por la universidad. Esta ley ha tenido mucha duración en el Sistema educativo
hasta el 2001. tiene una serie de rasgos:

 Otorgó una cierta autonomía universitaria: no ofreció la autonomía total,


porque fue autonomía académica (posibilidad de realizar los planes de
estudio cada universidad). Pero no era autonomía económica porque las
universidades siguen financiadas por los presupuestos del Estado. Hasta
1983 no se había abordado el tema de la autonomía universitaria.

 Aceptación de la creación de universidades privadas: Supuso un vuelco en


cuanto a la situación tomando como referencia a la legislación anterior. Las
privadas solamente estaban las católicas. Esta ley abre el marco de la
creación de universidades privadas a otros ámbitos. Este hecho es
importante dentro del marco universitario. Se siguen creando actualmente
muchas universidades privadas.
 Crea dentro de las universidades los departamentos universitarios: Se
convierten en el eje de la vida académica. Se conciben como unidades de
investigación y de docencia. Todo el profesorado pertenece a departamentos
constituidos por áreas afines que hacen un trabajo conjunto en la docencia y
la investigación. Esta cambiando el perfil del docente. Estimulan al profesor
universitario a la investigación la investigación empieza a surgir como un
termómetro de evaluación del profesorado. Figura del profesor investigador.
Transformó la vida de los profesores, de manera que la investigación ha
evolucionado y en nuestros días se paga a los profesores por sexenios de
investigación.

LEY REGULADORA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE) EN 1985:


Regular el principio de la política educativa del socialismo de extender la educación a
todos. Queda fuera de juego la ley del ministro Otero Novas (LOECE). Aspectos de esta
ley:

 Reafirma la competencia del estado y la neutralidad ideológica de los


centros públicos. Acentúa el principio de la neutralidad religiosa., separa la
vida escolar de la vida religiosa.

 Democratiza los centros con la creación de Consejos Escolares: se abre


una nueva vía de negociación en la toma de decisiones a otros ámbitos
(familiar, sindicatos...). hay un sentido democratizador de la medida a la
compartición de toma de decisiones.

 Crea una red de centros integrada por centros públicos y privador –


concertados: Surge la figura del concierto de contenido económico,.
Aprobar entre el estado y las instituciones públicas un concierto por el cual
ese centro privado se ofrece a dar una actividad educativa de acuerdo con la
establecida en el Estado. El Estado le ofrece una cuantía económica a la
institución privada (pago del profesorado)

2.2 MINISTERIO DE JAVIER SOLANA MADARIAGA

Aprobación de la LOGSE (ley orgánica general del sistema educativo no


universitario) en 1990.
El calentamiento de esta ley que hizo el ministerio recuerda a lo hecho en 1970 con
la L. G. E.. se redactó un libro blando, se difundió, hubo un impacto social, experiencias
provisionales, ley más elaborada y muy trabajada. Con esta ley queda derogada la L.G.E.
de 1970

LOGSE (LEY ORGÁNICA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO): Esta ley tiene
una serie de rasgos distintivos:
 La extensión de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, igualándose
así con los países más desarrollados, situando a España en unos niveles
educativos importantes.

 Amplia reforma curricular: inclusión de materias nuevas, resoluciones de


carácter metodológico (promoción continua del alumno tratando de evitar
cualquier tipo de repetición = promoción automática. Aprobar o suspender
tendría un carácter secundario.
En este principio se dan tamicen aspectos sociales al evitar el rechazo de los
alumnos con la repetición. Es una justificación social que acompaña a la
metodología.
Este principio fue motivos de desacuerdos porque se piensa que al garantizar
la promoción automática el papel del profesor se ve debilitado, ya que el
alumno se enfrenta a un reto que ya tiene ganado desde el principio,
problemas de aprendizaje, disciplina, desinterés.....

 Sentar la unidad básica del Sistema educativo: evitar las autonomías


diferenciales para conseguir la centralización. Desde una perspectiva política
hay competencias por las CCAA, opero el estado propone pautas generales.
La LOGSE establece una división de materias pertenecientes al estado y otra
división de materias pertenecientes a las CCAA (relacionadas con su
cultura). El 55% es del Estado y el resto de las CCAA y tienen un recorrido
enorme para marcar su parte del curriculum que le compete.
Esta propuesta funcionó relativamente por el uso “perverso” que las CCAA
hicieron de la propuesta (historia de España que desaparece o es
reemplazada por la de cada CCAA....). surgen problemas en la
sistematización del curriculum.

 Fija la enseñanza primaria desde los 6 hasta los 12 años, impartida por
maestros, mientras que se considera la enseñanza secundaria como
competencia de los licenciados. Por lo que reduce las competencias dadas a
los maestros de forma legal; se pierden 2 años de docencia a título de
maestros, por lo que aparece la “guerra corporativa”.

 La LOGSE no puede anular las competencias del título de maestro, por lo


que el maestro que obtuvo el título en la época anterior puede trabajar en el
instituto dando clase a los dos primeros cursos de ESO. Este hecho crea otro
problema, los maestros que trabajan en educación secundaria piden y
reciben un suplemento económico (menos número de horas.....) por estar
impartiendo docencia en un nivel superior
Tras estos dos grandes ministros, hacia 1996 hubo otros 3 ministros
(Rubalcaba, ........, Jerónimo Saavedra): En ningún caso no se aprobó ninguna ley
importante, salvo en los años de gobierno de Jerónimo Saavedra que se aprueba la LOPEG
(1995), Ley orgánica de Participación, evaluación y gobierno. Uno de los aspectos
importantes que incluyó fue la autonomía de la gestión de los centros no universitarios. El
principal reto de esta ley radicaba en conseguir que los centros pudieran gestionar sus
actividades (alquiler de sus zonas para obtener beneficios.....), pudieran buscar recursos
fuera de los presupuestos ordinarios. Se les otorga una cierta libertad por lo que se inserta la
noción de libre competencia (quien pueda obtener mejores recursos...). introdujo la
evaluación del profesorado...

3.- LA POLITICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO POPULAR

En 1996 el PP llega al gobierno, y hay un cambio en la orientación y por tato en la


política educativa.
La calidad y libertad de enseñanza eran las notas más características de sus
propuestas. La libertad de enseñanza se entendía como la extensión de instituciones no
estatales.

3.1 MINISTERIO DE ESPERANZA AGUIRRE

Primera ministra de educación (3 años en el cargo). Fue la primera mujer que


ocupaba la dirección de este ministerio. No se aprobó ninguna ley importante, pero se
desató una pelea importante por su lucha continua por la excesiva importancia y la
recuperación del curriculum de las Humanidades. Pretende una cohexión en el curriculum y
recuperar la cohexión nacional. La enseñanza de las humanidades empobrece y genera una
ruptura de la noción de país, por lo que se debería de enseñar Geografía de España e
Historia de España. Intenta llevar a cabo una política a la que se enfrentan las CCAA por la
repercusión que tenía para sus competencias. Son los primeros pasos de la ruptura del Sª
centralizado español.

3.2 MINISTERIO DE MARIANO RAJOY

Es el segundo ministro, e intenta resolver las transferencias en materia educativa a


las CCAA. Se destaca por la culminación de las transferencias a todas las CCAA (año
2000). Este hecho ha tenido una importancia decisiva porque se abandona el sistema
centralizado dando pie a la opinión de las CCAA, que completaban parte del curriculum,
por ello , el años 200 es una año clave. Hay un curriculum bipolar, ya que por una lado está
el Estado, y por el otro las 17 CCAA. Hablamos de un curriculum y una política
diversificada.

3.3 MINISTERIO DE PILAR DEL CASTILLO

Aprobó 2 grandes leyes:


- LOU del 21 de diciembre de 2001
- LOCE del 23 de diciembre de 2002

Estas dos leyes han generado una profunda disputa.


Reflejan el esquema ideológico del PP. El proceso de redacción de las dos leyes
tuvo un impacto en la sociedad, porque acusaban al gobierno de practicar una política de
partido. Desde la oposición dijeron que cuando ellos estuvieran en el gobierno, reformarían
estas dos leyes.
Comienzan a aplicarse en la actualidad.

LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES (LOU) EN 2001: hay algunos aspectos


importantes:

 Elección del rector: por primera vez en la historia


de la educación, la elección del rectorado se hace por sufragio
universal dentro del marco de la universidad. Esta medida que
rompí9a con los modelos anteriores, ya que anteriormente se elegía
al rector a través de un claustro y dentro de este claustro se elegía al
rector. Ahora el rector se elige por todo el cuerpo electoral (alumnos,
profesores administración...). levantó sospechas debido a su
complejidad, el cuerpo electoral podía ser manipulado, ......etc.
cuando se puso en práctica, el colectivo que menos votó fue el de los
estudiantes (en muchos casos no pasó del 10%)

 Moderación de poderes dentro del gobierno de las universidades: se


crean instituciones que tienen el mismo peso. Anteriormente el
claustro tenía mucho poder, pero actualmente la mayoría de los
órganos de poder de las universidades tienen el mismo peso.

 Selección del profesorado universitario: ha habido una profunda


modificación respecto al sistema anterior.

L.R.U. (83): en esta ley la selección del profesorado era por


oposiciones. El tribunal estaba formado por 5 miembros : 2
secretario y presidente (que eran propuestos por la universidad donde
sale la plaza y decide el perfil de la plaza); 3 que se eligen a través de
un sorteo de la especialidad de cualquier universidad.
Hay 4 categorías de profesores universitarios: catedrático de
universidad, titular de universidad, catedrático de escuela
universitaria (titulo doctor), y titular de escuela universitaria (no hace
falta el titulo de doctor)
Cada miembro del tribunal tiene 1 voto para aprobar la oposición se
necesitan 3 votos. Un gran porcentaje de las plazas (85%) ha ganado
el convocante de la universidad

LOU: crea por n lado las habilitaciones y por otro la do el concurso


en la universidad. Las habilitaciones son una figura jurídica nueva en
la selección de l profesorado. Paso previo de carácter nacional donde,
todos se presentan (de todo España) ante un tribunal de 7 miembros
para la plaza que se oferta. Se les examina por este tribunal, y éste
habilita a los miembros para ser catedráticos de universidad, pero no
le da la plaza. Estos 7 miembros tienen que ser de rango igual a la
plaza que se oferta y deben estar en activo. Se les elige por sorteo. El
presidente debe ser de rango superior a la plaza que se oferta. Con
esta habilitación se va a la universidad donde se oferta la plaza. Esta
habilitación vale para toda España y no deben repetirlo. En la
universidad donde sale la plaza organiza un concurso oposición para
elegir al catedrático para que cubra esa plaza de los habilitados.

Esta ley ha abierto una vía de acceso a la universidad por vía laboral.
Ser profesor de universidad sin ser funcionario. La propia
universidad contrata a los profesores universitarios, pero para ello
hay que ser doctores.
 Evaluación institucional: rasgo que se une a la evaluación personal
que ya existía. Hay un sistema de evaluación personal e institucional.
Se evalúa la institución: recursos, método de trabajo, número de
plazas, trabajo de investigación del profesorado.... se avecina un
ranking de universidades.

LOCE (LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN) DEL 2002: ley


fuertemente contestada y sustituye a la LOGSE. Regula toda la enseñanza no universitaria,
y es una ley larga y compleja. Iba a reparar la LOGSE (en el ámbito técnico – pedagógico,
ámbito de la moral del alumno...). Lo importante es la recuperación del esfuerzo del alumno
en la tarea del aprendizaje. Hay una serie de rasgos importantes:

 Necesidad de recuperar el esfuerzo del alumno: creó una


metodología para evaluar el esfuerzo del alumno. Aparece la no
promoción automática (con más de 3 asignaturas suspensas se
repite). Sufre una crítica de la oposición en el ámbito social porque
dicen que los alumnos más desfavorecidos socialmente serían los que
repetirían
 Crea en la ESO unos itinerarios educativos en función de las
preferencias de los alumnos y del nivel académico.

 Religión: refuerza el papel de la enseñanza


religiosa. Hay una asignatura que es optativa pero que refuerza la
enseñanza religiosa.

POLÍTICA
EDUCATIVA

También podría gustarte