Está en la página 1de 5

LENGUA Y LITERATURA

GUÍA N°1 NARRATIVA


5to° grado
Cuento “El collar” de Guy de Maupassant

ESTUDIANTE:
ÁREA: Fecha: SECCIÓN:

UNIDAD INSTRUCCIONES NOTA


Género Narrativo. Estimado estudiante, junto con saludarte y tener las
más altas expectativas de tu aprendizaje, te
OBJETIVO solicitamos:
Analizar el cuento “El  Lee atentamente el cuento asignado, aplicando
collar” de Guy de las estrategias de comprensión lectora.
Maupassant, considerando  Responde los ejercicios propuestos en base a la
los elementos principales del lectura.
Género Narrativo.  Cuentas con el tiempo necesario para desarrollar
HABILIDADES tu guía.
Comprender, analizar,  Para esta guía de trabajo se otorgará una nota.
identificar, inferir.
 Cada pregunta tiene el valor de 1 punto.

ÍTEM I: COMPRENSIÓN LECTORA


Esta sección contiene preguntas sobre el cuento “El collar” de Guy de
Maupassant. Acerca de éste se formulan dos tipos de preguntas:

a. Preguntas de comprensión de lectura: Que se deberán responder de acuerdo con el


contenido del cuento y de la información extraída a partir de esos contenidos.
b. Preguntas de vocabulario: Consistentes cada una en una palabra que aparece en negrita
y subrayada, seguida de cinco opciones, unas de las cuales los estudiantes elegirán para
reemplazar el término, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no
cambie el sentido, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
1. La razón por la cual Matilde se niega a asistir a la fiesta a la que habían sido invitados son:

I. Sentía que no merecía estar en esa fiesta por su condición social.


II. No tenía la ropa ni joyas adecuadas para asistir a la fiesta.
III. Reprocha a su esposo por su condición social.

a. Sólo I.
b. Sólo II.
c. Sólo III.
d. I y II.
e. I, II y III.

2. El narrador eje de este relato corresponde a:

a. Narrador de Conocimiento Relativo.


b. Narrador Omnisciente.
c. Narrador Testigo.
d. Narrador Protagonista.
e. Narrador Personaje.

3. Matilde es una mujer que se siente insatisfecha de su vida. Esta afirmación se debe fundamentalmente
a:

a. El matrimonio fue concertado por sus padres y no era feliz con su marido.
b. Sentía que su marido no la valoraba como ella se merecía.
c. Estaba obligada por su condición social a vivir en una esfera inferior a la que le correspondía.
d. Sólo le interesaba que las mujeres y los hombres admiraran su belleza.
e. Nunca deseó casarse.

4. La cantidad de dinero que el marido entrega a su esposa para la compra del vestido es:

a. 200 francos.
b. 100 francos.
c. 300 francos.
d. 400 francos.
e. 350 francos.

5. El sentido connotado del título del cuento “El collar” alude a:

a. Lujo.
b. Éxito.
c. Opresión.
d. Desgracia.
e. Sensatez.

6. El tema central del cuento es:

a. Los problemas económicos de la protagonista.


b. El orgullo y el aparentar lo que no se es.
c. La ingenuidad del esposo frente a los requerimientos de su mujer.
d. La envidia de Matilde hacia su amiga rica.
e. La pérdida del collar y sus consecuencias.

7. El final del cuento podemos catalogarlo como ejemplificador y moralizante porque:

I. Matilde lucha por salir de la adversidad.


II. La vanidad y el orgullo la hacen perder 10 años de su vida.
III. El deseo de figurar socialmente conduce a Matilde a una vida de pobreza.

a. Sólo I.
b. Sólo II.
c. Sólo III.
d. Sólo I y II.
e. Sólo II y III.

8. El cuento nos entrega indicios de que el collar era falso. Estos son:

a. Al devolver el collar a su duela esta lo recibió con un trato displicente.


b. La Sra. Forestier no habría prestado a su amiga un collar auténtico.
c. El estuche de la joya había sido comprado vacío en la joyería.
d. En las joyerías no había ningún collar auténtico igual al que se había perdido.
e. El collar tenía piedras falsas que cualquier entendido en joyas se habría dado cuenta.

9. El señor Loisel trabajaba en el Ministerio de:

a. En el Ministerio de Agricultura.
b. En el Ministerio de relaciones exteriores.
c. En el Ministerio de Bienes raíces.
d. En el Ministerio de Instrucción pública.
e. En el Ministerio de Finanzas.

10. De acuerdo con el relato, Matilde pierde el collar cuando:

a. Se sube al carruaje que los transporta a la casa.


b. Durante el baile, al colocarse el abrigo.
c. Antes de subirse al carruaje.
d. El relato no lo precisa exactamente.
e. Al llegar a su casa y bajarse del carruaje.

A continuación, se le presentan tres fragmentos del texto con preguntas. Piense antes de responder.

TEXTO N° 1

Llegó el día de la fiesta. La señora de Loisel tuvo un verdadero triunfo. Era más bonita que las otras y estaba
elegante, graciosa, sonriente y loca de alegría. Todos los hombres la miraban, preguntaban su nombre, trataban de
serle presentados. Todos los directores generales querían valsar con ella.
El ministro reparó en su hermosura. Ella bailaba con embriaguez, con pasión, inundada de alegría, no pensando
ya en nada más que en el triunfo de su belleza, en la gloria de aquel triunfo, en una especie de dicha formada por
todos los homenajes que recibía, por todas las admiraciones, por todos los deseos despertados, por una victoria tan
completa y dulce para un alma de mujer.
Él le echó sobre los hombros el abrigo que había llevado para la salida, modesto abrigo de su vestir ordinario,
cuya pobreza contrastaba extrañamente con la elegancia del traje de baile. Ella lo sintió y quiso huir, para no ser
vista por las otras mujeres que se envolvían en ricas pieles.
Fragmento de El collar, Guy de Maupassant.

11. EMBRIAGUE 12. TRIUNFO 13. CONTRAST


Z ABA
a. Borrachera. a. Trofeo. a. Confrontar.
b. Arrebato. b. Honor. b. Diferir.
c. Enajenamiento. c. Fama. c. Resaltar.
d. Exaltación. d. Conquista. d. Chocar.
e. Éxtasis. e. Éxito. e. Discordar.

14. Del fragmento podemos inferir que:

a. La señora Loisel disfrutaba profundamente de la fiesta.


b. La condición social de la Sra. Loisel era la de ser una mujer rica y sin preocupaciones.
c. La señora Loisel era la mujer más bella y mejor vestida de la fiesta.
d. Para la señora Loisel la fiesta era un acontecimiento muy importante.
e. La señora Loisel sentía vergüenza de su miserable abrigo.

15. La temática central del fragmento es:

a. La belleza de la señora Loisel.


b. El despertar de un sueño al sentir en sus hombros el abrigo viejo.
c. La señora Loisel logra ser el centro de atención de la fiesta.
d. El contraste entre la riqueza y la pobreza de una mujer.
e. El orgullo de una bella mujer.

TEXTO N° 2
La señora de Loisel conoció la vida horrible de los menesterosos. Tuvo energía para adoptar una resolución
inmediata y heroica. Era necesario devolver aquel dinero que debían. Despidieron a la criada, buscaron una
habitación más económica, una guardilla. Conoció los duros trabajos de la casa, las odiosas tareas de la cocina.
Fregó los platos, desgastando sus uñitas sonrosadas sobre los pucheros grasientos y en el fondo de las cacerolas.
Enjabonó la ropa sucia, las camisas y los paños, que ponía a secar en una cuerda; bajó a la calle todas las mañanas
la basura y subió el agua, deteniéndose en todos los pisos para tomar aliento. Y, vestida como una pobre mujer de
humilde condición, fue a casa del verdulero, del tendero de comestibles y del carnicero, con la cesta al brazo,
regateando, teniendo que sufrir desprecios y hasta insultos, porque defendía céntimo a céntimo su dinero
escasísimo. Era necesario mensualmente recoger unos pagarés, renovar otros, ganar tiempo. El marido se ocupaba
por las noches en poner en limpio las cuentas de un comerciante, y a veces escribía a veinticinco céntimos la hoja.
Y vivieron así diez años. Al cabo de dicho tiempo lo habían ya pagado todo, todo, capital e intereses,
multiplicados por las renovaciones usurarias.

Fragmento de El collar, Guy de Maupassant.

1. MENESTERO 2. HUMILD 18.REGATEA


SOS E NDO
a. Arruinados. a. Tímida. a. Esquivando.
b. Desharrapados. b. Sumisa. b. Escatimando.
c. Necesitados. c. Apocado. c. Eludiendo.
d. Mendigos. d. Pobre. d. Soslayando.
e. Limosneros. e. Modesta. e. Cicateando.

19. En el fragmento se afirma que:

a. La Sra. Loisel para sobrevivir lavaba ropa ajena.


b. Debían ahorrar dinero para poder comprar una nueva casa.
c. Durante 10 años pagaron deudas.
d. Durante 10 años fueron infelices por las deudas que tenían.
e. Los comerciantes trataban de estafar a la Sra. Loisel.
20. Del fragmento podemos inferir que:

a. La vida de la Sra. Loisel era de mucho sacrificio y trabajo.


b. La Sra. Loisel era una mujer sola y desamparada.
c. Las deudas que tenía el matrimonio eran producto del derroche de la Sra. Loisel.
d. Eran un matrimonio honrado que se esmeraron en cumplir con sus compromisos.
e. El esposo de la Sra. Loisel era contador.

TEXTO N° 3

Era una de esas lindas y deliciosas criaturas nacidas como por un error del destino en una familia de empleados.
No tenía dote, ni esperanzas de cambiar de posición; no disponía de ningún medio para ser conocida,
comprendida, querida, para encontrar un esposo rico y distinguido; y consintió que la casaran con un modesto
empleado del Ministerio de Instrucción Pública. No pudiendo adornarse, fue sencilla, pero desgraciada, como una
mujer obligada por la suerte a vivir en una esfera inferior a la que le corresponde; porque las mujeres no tienen
casta ni raza, pues su belleza, su atractivo y su encanto les sirven de ejecutoria y de familia. Su nativa firmeza, su
instinto de elegancia y su flexibilidad de espíritu son para ellas la única jerarquía, que iguala a las hijas del pueblo
con las más grandes señoras. Sufría constantemente, sintiéndose nacida para todas las delicadezas y todos los
lujos. Sufría contemplando la pobreza de su hogar, la miseria de las paredes, sus estropeadas sillas, su fea
indumentaria. Todas estas cosas, en las cuales ni siquiera habría reparado ninguna otra mujer de su casa,
torturábanla y la llenaban de indignación. La vista de la muchacha bretona que les servía de criada despertaba en
ella pesares desolados y delirantes ensueños. Pensaba en las antecámaras mudas, guarnecidas de tapices
orientales, alumbradas por altas lámparas de bronce y en los dos pulcros lacayos de calzón corto, dormidos en
anchos sillones, amodorrados por el intenso calor de la estufa. Pensaba en los grandes salones colgados de sedas
antiguas, en los finos muebles repletos de figurillas inestimables y en los saloncillos coquetones, perfumados,
dispuestos para hablar cinco horas con los amigos más íntimos, los hombres famosos ya agasajados, cuyas
atenciones ambicionan todas las mujeres.
Fragmento de El collar, Guy de Maupassant.

21. DESTINO 22. DOTE 23. INFERIOR 24.AMODORRAD


OS
a. Dirección. a. Regalo. a. Ínfima. a. Aturdido.
b. Rumbo. b. Patrimonio. b. Insignificante. b. Adormilado.
c. Fatalidad. c. Legado. c. Menor. c. Adormecidos.
d. Casualidad. d. Adquisición d. Defectuosa. d. Cobijados.
e. Azar. . e. Peor. e. Abrigados.
e. Prendas.

25. En el fragmento se señala que la protagonista tenía delirantes sueños con:

a. Poseer una gran fortuna que le permitiera casarse con un hombre rico.
b. Tener distinguidos amigos y hombres que admiraran su belleza.
c. Tener a su lado una gran cantidad de sirvientes que al atendieran.
d. Poseer una lujosa y gran casa, muy adornada y llena de sirvientes.
e. Poseer joyas y hermosos vestidos.

AUTOEVALUACIÓN
¿trabaje según lo solicitado? SÍ NO

Aprendí: Insuficiente Adecuado Óptimo

¿Qué debo aclarar para aprender?

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..

También podría gustarte