Está en la página 1de 6

LA

ARGUMENTACIÒN
¿Qué es una argumentación?
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al
destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo
de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar
determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto
argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define
como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o
rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica en una
determinada conclusión o tesis.

características generales del texto argumentativo son:


 Defiende una postura concreta.
 Ofrece datos y argumentos para defender dicha postura.
 Tiene en cuenta argumentos contrarios a la postura que defiende, y los
discute.
 Puede tratar una gran diversidad de temas.

El objetivo de un texto argumentativo es explicar un punto de


vista de forma clara y sencilla, apoyándolo sobre datos y una
consecución lógica que lo respalde.
Para ello, sigue esta estructura:
 Introducción: explica brevemente el tema sobre el que trata el texto y
aporta el contexto necesario para que el lector comprenda la postura
que vas a defender. En la introducción se presenta la tesis, que es la
idea principal que se defiende en el texto.
 Cuerpo de la argumentación: suele constar de tres o más
párrafos en los que se aportan los razonamientos y datos que apoyarán
el punto de vista. En cada párrafo debes centrarte en una idea diferente
y empezar estableciendo de forma clara cuál será la idea que quieres
desarrollar. Aquí se incluyen tanto las posturas contrarias que vas a
refutar como las propias, aunque el orden dependerá del enfoque que
elijas.
 Conclusión: el párrafo final debe centrarse en la argumentación final
que sostiene la tesis, sintetizando los argumentos más importantes que
se han desarrollado en los párrafos precedentes. Aquí ya no debes
incluir ideas nuevas, sino destacar lo fundamental para la defensa de la
tesis.

Premisas
Una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a la conclusión del
argumento. En un argumento válido, las premisas implican la conclusión, pero
esto no es necesario para que una proposición sea una premisa: lo único
relevante es su lugar en el argumento, no su rol. Al ser proposiciones, las
premisas siempre afirman o niegan algo que puede ser verdadero o falso.
 Premisas. Son enunciados o proposiciones que afirman o niegan
algo y son el punto de partida del razonamiento, ya que de ellas y
de su relación se desprende la conclusión. Por ejemplo: El perro
de Jimena ladra (premisa 1) y el perro de Enzo ladra (premisa 2).
 Conclusiones. Son los enunciados o proposiciones que se
derivan de las premisas. Por ejemplo: Todos los perros ladran.
Sin embargo, no todos los argumentos que cuentan con esta estructura son
sólidos. Según la lógica (una rama de la filosofía), para que estos
razonamientos sean sólidos tienen que ser:
 Válidos. La conclusión tiene que ser una consecuencia lógica de
las premisas.
 Verdaderos. Si las premisas son verdaderas, la conclusión
también lo es y, por ende, el argumento es verdadero.
Existen muchos tipos de argumentos, pero los más utilizados son:
 Argumentos deductivos. Parten de premisas, que son
generalizaciones, para llegar a una conclusión, que explica un caso
particular. La información de la conclusión se encuentra en las premisas.
Por ejemplo:
Premisa 1: Todas las plantas realizan fotosíntesis.
Premisa 2: La albahaca es una planta.
Conclusión: La albahaca realiza fotosíntesis.
 Argumentos inductivos. Las premisas son afirmaciones sobre casos
particulares y de ellas se desprende una conclusión, que es una
generalización. Por ejemplo:
Premisa 1: El subterráneo funciona bien en París.
Premisa 2: El subterráneo funciona bien en Nueva York.
Conclusión: El subterráneo funciona bien en muchas ciudades
son aquellos recursos que se utilizan para argumentar, es decir, las
justificaciones que se emplean para corroborar lo planteado en la tesis. 
ESAS ESTRATEGIAS PUEDEN SER:
Para elaborar un texto argumentativo, el emisor necesita valerse de
diferentes estrategias o recursos, ya sea para defender su postura, o para
refutar la idea contraria.

Existen varias estrategias entre ellas podemos encontrar las siguientes:

 Causa / Consecuencia.
 Citas de autoridad.
 Estrategia de Definición.
 Estrategia de ejemplificación
 Comparación o Analogía.
 Pregunta retórica.
 Estrategia del sentir de la sociedad en general.
 Concesión.
 Refutación.

Causa / Consecuencia.

El argumento es la causa y la conclusión, la consecuencia. También puede


presentar la forma de finalidad o de condición.

Ejemplos

 Estudio mucho para trabajar en lo que me gusta.


 Si bebes, no conduzcas.
 El que busca, encuentra.

Citas de autoridad.

La argumentación se apoya normalmente en testimonios fidedignos y citas que


manifiestan la opinión sobre el tema de personas famosas, de expertos
conocidos. Su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a
posibles argumentos contrarios.

Ejemplo.

 “La libertad es el don más preciado.” Lo dijo Cervantes.

Estrategia de definición.

Se emplea para explicar el significado de conceptos. No se trata sólo de una


definición de diccionario, muchas veces es una definición personal del autor,
que se utiliza para mostrar qué sentido tiene para él el empleo de determinada
palabra.

Ejemplo.
 El libro es una fuente de consulta imprescindible a la hora de estudiar,
es el instrumento más conveniente para transmitir información.

Estrategia de ejemplificación.

Se basa en aportar ejemplos concretos (incluso personales), para ilustrar lo


que se pretende demostrar y defender; sirven, por tanto, como factor
indispensable para lograr la persuasión.

Ejemplo.

 Los cuentos infantiles son leídos por todas las generaciones, pensemos
en el caso de Caperucita Roja o en los cuentos de Las mil y una noches.

Comparación o Analogía.

Establece semejanzas entre dos elementos, uno de los cuales es conocido por
el receptor.

Ejemplo.

 Una catedral medieval era como un programa de TV permanente,


siempre repetido, que le decía a la gento todo lo que era imprescindible
para la salvación eterna.

Pregunta retórica.

Anticipa los interrogantes que puede hacerse el lector y ofrece una respuesta
posible. Se emplean para que el receptor reflexione sobre lo dicho.

Ejemplo.

 Es verdad que muchos alumnos no tienen ganas de estudiar, pero nos


pusimos a pensar ¿qué le hemos legado los grandes? ¿tienen idea lo
que es la cultura del esfuerzo?

Estrategia del sentir de la sociedad en general.

En ocasiones, se apela al parecer general de una sociedad, o incluso de un


grupo social, con la clara intención de lograr la defensa, pero, sobre todo,
convencer al lector de su opinión. Son argumentos apoyados
fundamentalmente en la cantidad.

Ejemplo.

 El 95% de los encuestados afirman dormir mejor tras haber leído


durante un par de horas antes de acostarse.

Concesión
Se otorga cierta validez a un argumento contrario, pero sólo para oponerlo
luego al propio.

Ejemplo.

 Ciertamente una computadora nos permite producir y editar imágenes,


escuchar y grabar música, pero es igualmente cierto que la computadora
se ha convertido en un instrumento alfabético antes que otra cosa.

Refutación.

Presenta un argumento contrario para discutirlo, contradecirlo o invalidarlo.

Ejemplo.

 Sin embargo, el hecho de que los libros puedan llegar a desaparecer no


sería una buena razón para suprimir las bibliotecas; por el contrario,
deberían sobrevivir como museos que conservan los descubrimientos
del pasado.

Estrategia basada en la experiencia laboral .

Corresponde al uso de argumentos que son productos de las vivencias sociales


y que han podido ser experimentados tanto por el emisor como por el receptor
del argumento. De tal forma, que la mayoría de las personas tienen
conocimiento de esa situación relacionada con el tema que se habla.

Ejemplo.

 Todas las personas saben que quienes invierten su tiempo libre leyendo
libros, revistas, el periódico, una recete de comida, una biografía de un
cantante, pueden llegar a ser más inteligentes que quienes no leen.

ESQUEMA ARGUMENTATIVO DE TOULMEN

Un sujeto argumentador presenta explícitamente una tesis u opinión y expone


una serie de argumentos o razones lógicas que deben desembocar en una
conclusión que confirma la tesis propuesta.

También podría gustarte