Está en la página 1de 3

¿Qué significa el encuentro de dos mundos de José María Arguedas?

EL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS El encuentro entre dos mundos es la


interacción entre los españoles y América. Tras la conquista de nuestro continente
hubo una gran explotación por parte de los españoles hacia los indígenas tratándolos
como sirvientes y esclavos.
¿Cuáles son los dos mundos de José María Arguedas?
INTRODUCCIÓN “El Encuentro Entre Dos Mundos”, es una forma de definir la
situación histórica de la vida de Arguedas quien – y se relacionaba con Dos Mundos,
el indígena y el blanco, ya que él era mestizo, pero defendió al indígena, porque
odiaba el contexto de ellos que eran discriminados y torturados, en otras palabras.
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
José María Arguedas nació en 1911. Si bien perteneció a la clase media, creció José María Arguedas nació en 1911. Si bien perteneció a la clase media, creció
junto a la servidumbre indígena de su hogar en Andahuaylas y aprendió a hablar el junto a la servidumbre indígena de su hogar en Andahuaylas y aprendió a hablar el
quechua antes que el español. Vivió entre dos mundos: el indígena y el occidental, quechua antes que el español. Vivió entre dos mundos: el indígena y el occidental,
consciente de que no pertenecía completamente a ninguno. Murió en Lima consciente de que no pertenecía completamente a ninguno. Murió en Lima
en1969. Representa la cumbre del indigenismo, al que renueva con una estética en1969. Representa la cumbre del indigenismo, al que renueva con una estética
personal. Arguedas plasmó el universo quechua en dos libros de cuentos (“Agua” y personal. Arguedas plasmó el universo quechua en dos libros de cuentos (“Agua” y
“Diamantes y pedernales”) y en cuatro novelas: “Yawar fiesta”, “Los ríos “Diamantes y pedernales”) y en cuatro novelas: “Yawar fiesta”, “Los ríos
profundos”, “Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Las profundos”, “Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Las
novelas de Arguedas muestran un país dividido entre dos culturas: la andina, de novelas de Arguedas muestran un país dividido entre dos culturas: la andina, de
origen indio, y la urbana, de origen europeo. origen indio, y la urbana, de origen europeo.

Arguedas también desarrolló un valiosísimo trabajo de recuperación de nuestra Arguedas también desarrolló un valiosísimo trabajo de recuperación de nuestra
memoria cultural andina. Gracias a él han llegado hasta nosotros numerosos memoria cultural andina. Gracias a él han llegado hasta nosotros numerosos
cuentos, leyendas y mitos. ENSAYOS cuentos, leyendas y mitos. ENSAYOS

 Entre el kechwa y el castellano, la angustia del mestizo (1939)  Entre el kechwa y el castellano, la angustia del mestizo (1939)
 La canción popular mestiza e india en el Perú, su valor documental y  La canción popular mestiza e india en el Perú, su valor documental y
poético (1940) poético (1940)
 La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú (1950)  La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú (1950)
 La cultura: un patrimonio difícil de colonizar (1966)  La cultura: un patrimonio difícil de colonizar (1966)
 Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores  Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores
que modelan su conducta (1966) que modelan su conducta (1966)
 No soy un aculturado (1968)  No soy un aculturado (1968)
 Notas sobre la cultura latinoamericana (1966)  Notas sobre la cultura latinoamericana (1966)
Un ensayo literario es un texto en el que un autor desarrolla sus ideas, con Un ensayo literario es un texto en el que un autor desarrolla sus ideas, con
carácter y estilo personales, sobre un tema relacionado con la literatura. carácter y estilo personales, sobre un tema relacionado con la literatura.
Emplea citas textuales, reflexiones, comentarios, experiencias personales, Emplea citas textuales, reflexiones, comentarios, experiencias personales,
opiniones críticas etc. opiniones críticas etc.

José María Arguedas reflexiona la influencia de la cultura andina en su José María Arguedas reflexiona la influencia de la cultura andina en su
vocación como escritor. vocación como escritor.
Leamos el fragmento de “No soy una culturado” Leamos el fragmento de “No soy una culturado”

(…) Contagiado para siempre de los cantos y mitos, llevado por la fortuna hasta la (…) Contagiado para siempre de los cantos y mitos, llevado por la fortuna hasta la
Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bien incorporado al
mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté mundo de los cercadores, visitante feliz de grandes ciudades extranjeras, intenté
convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo; un vínculo vivo, fuerte, convertir en lenguaje escrito lo que era como individuo; un vínculo vivo, fuerte,
capaz de universalizarse, de la gran nación cercana y la parte generosa, humana, capaz de universalizarse, de la gran nación cercana y la parte generosa, humana,
de los opresores. El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un de los opresores. El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un
ejemplo concreto, actuante. ejemplo concreto, actuante.

También podría gustarte