Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

MONOGRAFIA:

LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y LA


PARTICIPACION DE LA EDUCACION SANITARIA

V CICLO

Curso: Enfermería en Salud Comunitaria I

DOCENTE:

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD


La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su
plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del
sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general
de la comunidad.
La atención primaria de salud se orienta hacia los principales problemas sanitarios de
la comunidad y presta los correspondientes servicios preventivos, curativos, de
rehabilitación y de fomento de la salud.
La atención primaria de salud es la clave para que todos los pueblos del mundo
alcancen un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente
productiva.
Declaración de Alma-Ata. La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el
evento de política de salud internacional más importante de la década de los setenta.
La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la
entonces URSS.

OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA


La atención primaria de salud tiene como objetivo curar la enfermedad, impedir su
aparición, lo que favorece que aumente el nivel de salud. Para impedir su aparición
haciendo que los factores responsables de su origen no puedan producirla
efectivamente. Para ello se promoverá todo aquello que aumenta el nivel de la salud
de la persona. Esto se fundamenta en que es mejor para las personas no enfermar
que ser curada. Lógicamente les ahorra sufrimiento y en muchas ocasiones es más
fácil y efectivo impedir la aparición de la enfermedad que tratar de curarla.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD


VALORES: Son esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar
si los cambios sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la
población. Proveen una base moral para las políticas y programas que se proyectan en
nombre del interés público.
EQUIDAD EN LA SALUD: ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en
el acceso a la atención de salud y a los ambientes saludables, y en el trato que se
recibe en los sistemas de servicios sociales y de salud. Siendo un prerrequisito para
garantizar la capacidad humana, la libertad y los derechos, la equidad aporta valores
intrínsecos
SOLIDARIDAD: Grado en el que los miembros de una sociedad se comprometen a
trabajar conjuntamente por el bien común. En los gobiernos locales y nacionales la
solidaridad se manifiesta por la conformación de organizaciones y uniones de trabajo
voluntario y mediante otras múltiples formas de participación ciudadana en la vida
cívica.
PRINCIPIOS: Sirven de puente entre los más amplios valores sociales y los elementos
estructurales y funcionales del sistema de salud.
DAR RESPUESTAS A LAS NECESIDADES DE SALUD: Significa que los sistemas
de salud se centren en las personas de tal modo que puedan satisfacer sus
necesidades de la forma más amplia posible.
SERVICIOS ORIENTADOS HACIA LA CALIDAD: Son aquellos que además de
responder a las necesidades de la población tienen la capacidad de anticiparlas y de
tratar a todas las personas con dignidad y respeto al tiempo que aseguran el mejor
tratamiento posible de sus problemas de salud
SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD: Un sistema de salud construido con
base en la APS es el medio más importante para invertir en la salud de la población.
Esa inversión debe ser suficiente para satisfacer las necesidades actuales de la
población, al tiempo que se planifica la estrategia para combatir los desafíos de la
salud del mañana.
PARTICIPACIÓN: Ejercicio a través del cual la comunidad, las organizaciones
sociales y otras instituciones, aportan en la identificación e intervención de la situación
de salud ya sea en procesos de planeación o en la promoción y consolidación de
factores protectores de la salud.
INTERSECTORIALIDAD: Significa que el sistema de salud debe trabajar con
diferentes sectores y actores que le permiten impactar los determinantes de la salud,
contribuir con las actividades de desarrollo humano y lograr su potencial de equidad.
ELEMENTOS: Los elementos se entrelazan, forman parte de todos los niveles de un
sistema de salud, y deben basarse en la evidencia actual de su efectividad en la
mejora de la salud y/o en su importancia para asegurar otros aspectos de un Sistema
de Salud Basado en la APS.

LOS COMPONENTES BASICOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD


 Educación sanitaria y promoción de la salud.
 Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación.
 Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.
 Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.
 Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
 Prevención y control de enfermedades endémicas.
 Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los
traumatismos comunes.
 Provisión de medicamentos esenciales.

EDUCACION SANITARIA
CONCEPTO: La educación sanitaria es esencial para la atención primaria de salud,
que es a su vez la herramienta primordial para conseguir la" Salud para todos"· Por lo
tanto, la educación sanitaria es un deber esencial del personal de salud y de otros
agentes comunitarios que forman parte en la atención primaria.
La educación sanitaria se centra en los modos de vida y las pautas de comportamiento
de la gente.
Las expresiones nacionales de compromiso con la" Salud para todos" pueden
contribuir a crear un clima que alentará a la población de los barrios urbanos y de las
zonas rurales a trabajar juntos en pro de la salud. El agente comunitario
puede aprovechar ese espíritu para adelantar proyectos concretos.
Se dice también que educación sanitaria es un proceso que promueve los estilos de
vida saludable para las necesidades específicas del individuo, familia o comunidad
Se conoce que educación sanitaria es un conjunto de actividades educativas
desarrolladas en procesos formales e informales que no se limita a la transmisión
puntual de charlas o demostraciones.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIONSANITARIA
- Promover y mejorar las costumbres, hábitos y comportamientos en las personas.
- Asegura el adecuado uso y mantenimiento de los sistemas de agua potable y
sólidos.
- Promover el empoderamiento de la comunidad.
- Mejorar las propuestas de las instituciones teniendo en cuenta las experiencias y
conocimientos del lugar.
- Realizar una unión entre la comunidad y la institución.
La Organización Mundial de la Salud es un organismo especializado de las Naciones
Unidas que se ocupa fundamentalmente de asuntos sanitarios internacionales y salud
pública. Por conducto de esta organización, creada en 1948, los profesionales de la
salud de unos 165 países intercambian sus conocimientos y experiencias con objeto
de que todos los ciudadanos del mundo puedan alcanzar un grado de salud que les
permita llevar una vida social y económicamente productiva.
Mediante la cooperación técnica directa con sus Estados Miembros y el fomento de
dicha cooperación entre éstos, la OMS promueve el establecimiento de servicios
completos de salud, la prevención y la lucha contra las enfermedades, el mejoramiento
de las condiciones ambientales, la formación y el perfeccionamiento del personal de
salud, la coordinación y el desarrollo de las investigaciones biomédicas y sobre
servicios de salud, y la planificación y ejecución de programas de salud.

CAPÍTULO 1

EL COMPORTAMIENTO EN MATERIA DE SALUD Y LA EDUCACIÓN SANITARIA.

Cuando queremos ayudar a los individuos, las familias y las comunidades a prevenir la
enfermedad y promover la salud, debemos tener en cuenta numerosos factores.
Difundir ideas sobre lo que hay que hacer para mantenerse sano es importante, pero
no basta. Tenemos que comprender que, en muchas situaciones, no es sólo el
individuo quien ha de cambiar. Hay otras cosas que influyen en el modo en que se
comportan las personas: el lugar donde viven, las gentes que las rodean, el trabajo
que realizan, si ganan o no bastante dinero, todos estos factores tienen gran
influencia, y debemos tomarlos en consideración.
Por estos motivos debemos de esforzarnos, en primer lugar, por escuchar, aprender y
comprender.
En este capítulo, pasaremos revista a:
• Los factores que influyen en la salud y la enfermedad, en particular los actos del
propio individuo.
• Las razones de que la gente se comporte como lo hace.
• Los cambios del comportamiento que tienen lugar naturalmente o como resultado
de una acción planificada.
• Las maneras de ayudar a la gente a mejorar su comportamiento.

A continuación, nos referiremos a:


QUIÉN ES EL EDUCADOR SANITARIO.
Una vez que comprendemos qué es la educación sanitaria, es importante responder a
esta pregunta «¿Quién es el educador sanitario?» Es cierto que algunas personas
están especialmente adiestradas para hacer una labor de educación sanitaria.
Podemos decir que son especialistas. Pero, puesto que todos los profesionales de la
salud se ocupan de ayudar a la gente a mejorar sus conocimientos y técnicas sobre
salud, todos ellos deberían practicar la educación sanitaria en su trabajo.
Desarrollando actividades de educación sanitaria, las enfermeras, los farmacéuticos y,
por supuesto, los profesionales de salud comunitarios pueden aumentar la eficacia de
la atención de salud.
Todos los que participan en actividades sanitarias y de desarrollo comunitario tienen
pues el deber de ocuparse de la educación sanitaria.
Si los profesionales de salud y de otro tipo no ponen en práctica la educación sanitaria
en sus tareas cotidianas, no hacen correctamente su trabajo. Cuando trata a un
paciente con una infección cutánea o paludismo, el profesional de salud debe también
educarle, explicándole la causa de su enfermedad y enseñándole métodos de
prevención. Los medicamentos no resuelven por sí solos todos los problemas. Si
carece de educación sanitaria, el paciente podrá caer enfermo una y otra vez, con la
misma enfermedad. Del mismo modo, un programa de saneamiento del medio debería
incluir la educación sanitaria. No basta con que el ministerio o un organismo facilite
pozos sanitarios, letrinas y medios de recogida de los desechos; la gente seguirá
padeciendo las enfermedades causadas por un saneamiento insuficiente si no hace
uso de las instalaciones. Si se aplican los criterios de la educación sanitaria,
participarán desde un principio en la identificación de sus problemas de saneamiento y
elegirán las soluciones e instalaciones que deseen. Será entonces más probable que
hagan uso de esas instalaciones, mejorando así su salud. Los profesionales de la
salud deben comprender también que su ejemplo contribuye a educar a los demás. La
partera que no lleva un uniforme limpio y el distribuidor de medicamentos que no barre
su puesto de primeros auxilios dan un mal ejemplo. La gente no les creerá cuando
hablen de salud y de higiene. En cambio, los profesionales de salud que construyen
letrinas en sus casas, purifican el agua que beben y dan a sus hijos alimentos
nutritivos enseñarán con su ejemplo a sus vecinos hábitos sanos.

SALUD, ENFERMEDAD Y COMPORTAMIENTO


Una base importante de la labor sanitaria es saber por qué las personas están sanas y
se mantienen sanas y por qué caen enfermas. En la educación sanitaria, es muy
importante poder identificar las prácticas que causan, solucionan o previenen un
problema. Examinemos un problema sanitario corriente y veamos qué tipos de
comportamiento implica.

COMPRENDER LOS TIPOS DE COMPORTAMIENTO


Hay muchas razones por las que la gente actúa como lo hace. Si deseamos utilizar la
educación sanitaria para promover modos de vida sanos, debemos conocer los
motivos del comportamiento que causa o previene la enfermedad. Ese conocimiento
nos ayudará a seleccionar los métodos de educación adecuados para el problema de
que se trate.
A continuación, se presentan razones principales del comportamiento.

CONOCIMIENTOS
Los conocimientos proceden a menudo de la experiencia. Adquirimos también
conocimientos gracias a la información proporcionada por maestros, padres, amigos,
libros y periódicos. Generalmente podemos comprobar si nuestros conocimientos son
o no exactos. Si no podemos hacerlo directamente, conocemos a personas que
pueden hacerlo. El niño que pone una mano en el fuego adquiere conocimientos
acerca del calor y el dolor. Esos conocimientos impiden que el niño vuelva a hacer lo
mismo. Un niño puede ver a una gallina que atraviesa la carretera y es atropellada por
un vehículo. Esa experiencia debería enseñarle que la carretera puede ser peligrosa y
que ha de tener más cuidado al cruzar.

CREENCIAS
Proceden habitualmente de nuestros padres, abuelos y otras personas que
respetamos. Aceptamos las creencias sin intentar demostrar que son ciertas. Por
ejemplo, en muchos países hay creencias acerca de los alimentos que debe o no
comer una mujer embarazada. En un país, la gente cree que una mujer embarazada
debe evitar comer ciertas carnes; de lo contrario, su bebé se comportará como los
animales de los que esas carnes proceden. Esas creencias hacen que las mujeres
embarazadas no coman determinados alimentos. Así infinidad de creencias.
Cada país y cada comunidad tienen sus propias creencias. En un país, la gente cree
que, si una mujer embarazada come huevos, tendrá un parto difícil. Pero, en otro país,
se cree que las mujeres embarazadas deben comer huevos, para que sus bebés sean
fuertes y sanos. Las creencias forman parte del modo de vida. Indican lo que es
aceptable y lo que no lo es. Como las creencias pueden ser muy firmes, puede ser
difícil cambiarlas. A veces, los profesionales de salud consideran que todas las
creencias tradicionales son malas y deben modificarse. Esto no es necesariamente
cierto. En primer lugar, los profesionales de salud deben averiguar si la creencia es
perjudicial, beneficiosa o neutra. Una vez que se comprende el modo en que las
creencias afectan a la salud, es posible concentrarse en cambiar únicamente las que
son perjudiciales.

ACTITUDES
Reflejan nuestros gustos y repugnancia. A menudo proceden de nuestras experiencias
o de las de las personas próximas a nosotros. Hacen que las cosas nos atraigan o nos
hacen desconfiar de ellas.

VALORES
Son las creencias y normas más importantes para nosotros. Las personas de una
misma comunidad comparten muchos valores. Por ejemplo, pueden desear que su
comunidad sea estable y feliz. Una manera de esforzarse por hacer triunfar esos
valores es la cooperación. Cooperación significa trabajar juntos para resolver los
problemas. Facilita la vida. Por ejemplo, en una comunidad que valore la estabilidad y
la felicidad, cuando una familia desee construir una nueva casa, los demás miembros
de la comunidad colaborarán en su construcción.
El bienestar de los niños es otro valor. Sí cuidan bien a sus hijos, los padres resultarán
beneficiados: serán niños sanos que, cuando crezcan, podrán ocuparse de sus
padres, en la vejez. El valor atribuido a sus hijos puede llevar a una madre a quedarse
en casa y cuidar a un niño enfermo, en lugar de salir a visitar a sus amigas.

RECURSOS
otra razón del comportamiento de las personas es si disponen o no de ciertos
recursos. Se entiende por recursos instalaciones, dinero, tiempo, servicios, técnicas y
materiales. La ubicación de los recursos materiales es también importante. Si un
recurso se encuentra muy lejos de la comunidad, es posible que no se utilice. Tener
que hacer muchas cosas en poco tiempo influye con frecuencia en el comportamiento
de la gente. Por ejemplo:

TIEMPO
El tiempo es un recurso valioso. Lo cual dificulta o beneficia según sea el caso, si se
toma demasiado tiempo para una educación sanitaria estaremos dentro de la
posibilidad de que nuestro trabajo sea un fracaso.

DINERO
Algunos tipos de comportamiento requieren dinero. Pues si la familia es pobre, se tiene
que priorizar los gastos teniendo en cuenta que cosa es beneficioso para toda la
familia, todo en beneficio de alcanzar un estilo de vida saludable.

CULTURA
La mayoría de los problemas tratados en las secciones anteriores varían según las
comunidades. Las formas normales de comportamiento, creencias, valores y uso de
recursos de una comunidad constituyen una pauta o modo de vida. Esto se denomina
cultura. Las culturas han sido desarrolladas a lo largo de muchos cientos o miles de
años por personas que vivían juntas y compartían experiencias en un determinado
medio. Las culturas evolucionan, a veces lentamente, en ocasiones con rapidez, como
consecuencia de acontecimientos de carácter natural o social o del contacto con
personas de otras culturas. Lo que importa señalar aquí es que la cultura o el modo de
vida es una combinación de la mayoría de los aspectos que acabamos de examinar. El
comportamiento normal es uno de los aspectos de una cultura, pero ésta, a su vez,
influye profundamente en el comportamiento. Desde un punto de vista práctico, la
cultura puede verse, oírse y comprenderse siempre que se está en la comunidad,
observando cómo se viste la gente, cuáles son los alimentos comunes y la
organización del trabajo o escuchando canciones, proverbios, fábulas y el modo de
hablar habitual. Los saludos son distintos según las culturas: un abrazo, un apretón de
manos, un beso, palabras especiales, para no mencionar sino unos pocos. La manera
de comer es parte de la cultura.

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO
En todas las comunidades existen ya muchos tipos de comportamiento que
promueven la salud, evitan la enfermedad y contribuyen a la curación y rehabilitación
de los enfermos. Esos tipos de comportamiento deben identificarse y fomentarse. En
realidad, suelen ser los resultados positivos y favorables para la salud de ese
comportamiento los que alientan a las personas a seguir actuando de ese modo. Hay
también formas de comportamiento que son perjudiciales para la salud. Debido a los
resultados negativos de un comportamiento de esa índole, las personas suelen
renunciar a él espontáneamente. A veces, por las razones mencionadas en las
secciones anteriores, la gente sigue comportándose de manera malsana. Antes de
iniciar actividades de educación sanitaria, es necesario comprender las dificultades
con que tropiezan a menudo las personas cuando intentan mejorar sus vidas. Esa
comprensión ayudará a elegir métodos apropiados de educación sanitaria.

EL CAMBIO NATURAL
Nuestro comportamiento cambia constantemente. Algunos cambios obedecen a
fenómenos naturales. Cuando se producen cambios en la comunidad que nos rodea, a
menudo cambiamos nosotros mismos sin darnos cuenta. Ese es el cambio natural.
Cuando por ejemplo tenemos que comprar leche entera y si no hay tenemos que
comprar leche envasada

EL CAMBIO PLANIFICADO
En ocasiones, hacemos planes para mejorar nuestras vidas. Esto pues surge de un
proyecto de vida de querer mejorar la calidad de vida y sentirse plenamente realizado,
también al saber que alguna sustancia o comportamiento no es beneficioso para la
salud se cambia de habito en beneficio, de este modo se planifica para realizar dicho
cambio, así como construir su propia casa, etc.

DISPOSICIÓN PARA CAMBIAR


Tal vez se haya dado Ud. cuenta de que algunas personas están siempre dispuestas a
probar algo nuevo.

EL PERSONAL DE SALUD PUEDEN UTILIZAR CON ÉXITO LA EDUCACIÓN


SANITARIA:
• Hablando con la gente y prestando oído a sus problemas.
• Reflexionando sobre el comportamiento o los actos que pueden causar, curar o
prevenir esos problemas.
• Hallando las razones del comportamiento de la gente (creencias, ideas de amigos,
falta de dinero, etc.).
• Ayudándoles a comprender los motivos de sus actos y de sus problemas de salud.
• Pidiéndoles que expongan sus propias ideas para resolver los problemas.
• Ayudándoles a analizar sus ideas para ver cuáles son las más útiles y más fáciles
de poner en práctica.
• Alentándoles a elegir la idea mejor adaptada a sus circunstancias.

Teniendo en cuenta que la educación sanitaria es la parte de la atención de salud que


se ocupa de promover un comportamiento sano.
El comportamiento de una persona puede ser la causa principal de un problema de
salud, pero también puede ser la principal solución. Esto es cierto en el caso del
adolescente que fuma, de la madre cuyo hijo está mal alimentado y del carnicero que
se corta en un dedo. Modificando su comportamiento, esas personas pueden resolver
y prevenir muchos de sus problemas.
Mediante la educación sanitaria, ayudamos a la gente a comprender su
comportamiento y cómo ésta afecta a su salud. Los alentamos a tomar sus propias
decisiones para una vida sana. No los obligamos a cambiar.
La educación sanitaria no sustituye a los demás servicios de salud, pero es necesaria
para promover su adecuada utilización. Un ejemplo es la inmunización: los científicos
han descubierto muchas vacunas para prevenir las enfermedades, pero ese logro sólo
es útil si las personas acuden a vacunarse.
Del mismo modo, los incineradores de basuras son inútiles a menos que la gente haga
el esfuerzo de meter en ellos la basura.
La educación sanitaria fomenta el comportamiento que promueve la salud, previene y
cura la enfermedad y facilita la rehabilitación. Las necesidades e intereses de los
individuos, las familias, los grupos, las organizaciones y las comunidades son el núcleo
de los programas de educación sanitaria. Hay pues muchas oportunidades de poner
en práctica la educación sanitaria.
La educación sanitaria no es lo mismo que la información sobre salud.
Indudablemente, la información correcta es una parte fundamental de la educación
sanitaria, pero ésta debe ocuparse también de los demás factores que afectan al
comportamiento en la esfera de la salud, como la disponibilidad de recursos, la eficacia
del liderazgo comunitario, el apoyo social de los miembros de la familia y los niveles de
aptitud para la autoayuda. La educación sanitaria utiliza pues múltiples métodos para
ayudar a la gente a comprender su situación y elegir modos de actuar que mejoren su
salud. La educación sanitaria es incompleta a menos que fomente la participación y la
elección por las personas mismas. Por ejemplo, decir simplemente a alguien que tenga
«un buen comportamiento en materia de salud>> no es educación sanitaria. Aunque
llevar a un niño al EE.SS. todos los meses para que reciba el paquete completo de
salud es un comportamiento que promueve la salud, algunas madres pueden ver la
situación desde otro punto de vista. Unas pueden creer que no es necesario llevar al
EE.SS. a un niño sano. Otras pueden pensar que no existe ninguna razón para pesar
a los niños y otras que sus labores caseras y demás tareas son más importantes que
pesar a un bebé sano. En la educación sanitaria se tienen en cuenta estos distintos
puntos de vista al buscar soluciones para los problemas. Asimismo, en la educación
sanitaria no se censura a las personas que no se comportan de forma sana. Con
frecuencia, el individuo no es culpable de su comportamiento no sano. En la educación
sanitaria debemos trabajar con las familias, las comunidades e incluso las autoridades
regionales y nacionales, a fin de velar por que cada individuo disponga de los recursos
y el apoyo que le permitan llevar una vida sana.

También podría gustarte