Está en la página 1de 6

“Año del Dialogo y la Reconciliación

Nacional”

Universidad Autónoma de Ica

CURSO: NUTRICION Y DIETOTERAPIA

TEMA: VITAMINAS LIPOSOLUBLES (A, D, K, E)

DOCENTE:

CICLO: V

INTEGRANTES:

ICA-PERU

1
I. VITAMINAS LIPOSOLUBLES (A, D, E, K)

I.1 DEFINIICION

Las vitaminas liposolubles son cuatro y tienen en común la característica de que no se


solubilizan en agua, pero sí en grasa. Estas vitaminas, al contrario que las
hidrosolubles, sí se almacenan en tejidos grasos del organismo (hígado, tejido
adiposo), por lo que pueden dar, llegado el caso, problemas de toxicidad. Además, su
eliminación es más dificultosa, por lo que hay que poner especial cuidado en cubrir las
recomendaciones, pero no excederlas.

Son las siguientes:


 Vitamina A o retinol
 Vitamina D o calciferol
 Vitamina E o tocoferol
 Vitamina K o fitomenadiona

Richard Passwater, bioquímico norteamericano, es uno de los más connotados


investigadores del real valor de las vitaminas. Es el autor del
libro Supernutrición donde expone ampliamente las propiedades de las vitaminas en la
salud. “La vitamina es una substancia orgánica que existe en los alimentos en
cantidades minúsculas, esencial para la vida y necesaria en cantidades reducidas para
mantener el metabolismo.

I.2 CLASIFICACION

a) VITAMINA A

La primera en la nomenclatura general es la Vitamina A, conocida como Retinol y de


ella se sabe bien que es tóxica cuando se toma en exceso. La vitamina A es
una vitamina liposoluble que el cuerpo adquiere a través de la comida y ayuda a
mantener en buen estado la vista, el sistema inmunitario y la capacidad de
reproducción. También aporta beneficios para el corazón, los pulmones y los riñones,
entre otros órganos.

La vitamina A se divide en dos tipos: la vitamina A preformada, que se encuentra en


carnes, pescados y productos derivados de la leche; y la provitamina A, que se
encuentra en frutas, verduras y vegetales.

b) VITAMINA D

La Vitamina D, conocida como Calciferol, la vitamina antirraquítica por excelencia


También denominada calciferol, la vitamina D es una de las vitaminas liposolubles
imprescindibles para la formación normal de los huesos y de los dientes y para la
absorción del calcio a nivel intestinal. La deficiencia de vitamina D puede
causar osteoporosis y raquitismo.
Se puede obtener la vitamina D de dos modos:

2
 Mediante la exposición de los rayos solares (UV).
 Por el consumo de alimentos ricos en esta vitamina, como por ejemplo,
la leche y el huevo.

c) VITAMINA E
Pertenece a la familia de productos químicos conocidos como tocoferoles (formas de
vitamina E) en la cual el componente principal es el alfatocoferol o el primero de una
serie de cuatro: beta, gamma y deltatocoferol respectivamente. La vitamina E, al igual
que la A y D, es soluble en grasas.

d) VITAMINA K
La Vitamina K, conocida como fitomenadiona o vitamina antihemorrágica, se
metaboliza en interacción con la vitamina D pues esta, como las otras vitaminas, no
actúa aisladamente en el conjunto de todos los nutrientes que sostienen la vida de
nuestro cuerpo. La vitamina K se encarga de mantener la hemostasia es decir la
coagulación evitando que se desencadena una hemorragia en el cuerpo humano.

Esta puede clasificarse según su origen de esta manera:


 vitamina K1 originaria de productos vegetales de hojas oscuras, tomate,
alfalfa, algunos cereales y en gran medida encontrada en el hígado de
animales porcinos
 la vitamina K2 es producto de los procesos intestinales regidos por bacterias
 la vitamina K3, es una variante de origen artificial en la cual se busca
establecer las propiedades de las anteriormente mencionadas.

I.3 FUNCIONES DE LAS VITAMINAS

a) VITAMINA A
Su nombre proviene de sus beneficios en la retina de los ojos, pues una de sus
propiedades es la de mantener la buena visión nocturna. Entre sus funciones
principales destacamos que protege de nuestra piel y vista, es antioxidante, participa
en la formación de hormonas y enzimas y en las fases del crecimiento. La podemos
encontrar en alimentos de color naranja y rojo.

b) VITAMINA D

Es parte fundamental en la retención y absorción del calcio y el fósforo, por lo que las
funciones de estos dos minerales requieren los aportes diarios necesarios de esta
vitamina. De hecho, su deficiencia permanente es causa de raquitismo en los niños, de
osteoporosis y problemas en dentadura en los adultos como descalcificación, caries y
debilidad del esmalte dental, lo que se evidencia cuando se consume limón con
frecuencia para tratar ataques virales y gripes, o para bajar de peso. Así que, cuando
se siente sensibilidad en los dientes al consumir limón, el problema no es del limón.

3
Esta vitamina ayuda en el buen funcionamiento del sistema nervioso para atender las
situaciones diarias de la vida evitando el desgaste prematuro de nuestra energía
nerviosa. De hecho, algunas crisis nerviosas están relacionadas con deficiencias de
esta vitamina y de algunas del complejo B. Con la vitamina K, participa de
la coagulación sanguínea tan necesaria para evitar hemorragias.

c) VITAMINA E

La Vitamina E (Tocoferol), conocida como la vitamina de la vida, tiene un enorme valor


en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades degenerativas, protege de la
formación de placa de ateroma y mejora el funcionamiento del sistema inmunológico.
La vitamina E es un antioxidante. Eso significa que protege el tejido corporal del daño
causado por sustancias llamadas radicales libres, que pueden dañar células, tejidos y
órganos. Se cree que juegan un papel en ciertas afecciones relacionadas con el
envejecimiento.
El cuerpo también necesita vitamina E para ayudar a mantener el sistema inmunitario
fuerte frente a virus y bacterias, es importante en la formación de glóbulos rojos y
ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K. También ayuda a dilatar los vasos sanguíneos
y a impedir que la sangre se coagule dentro de ellos. Las células usan la vitamina E
para interactuar entre sí y llevar a cabo muchas funciones importantes.

d) VITAMINA K
Es la vitamina de la coagulación sanguínea y tiene también otras funciones como la
de generar glóbulos rojos y, al igual que la vitamina D. Participa principalmente en la
coagulación de la sangre. Además de poder incorporarla a nuestro organismo a través
de la comida nuestra flora bacteriana intestinal es capaz de sintetizarla.

 Colabora en la síntesis ósea.

 Ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

I.4 DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO

Las vitaminas son unas sustancias imprescindibles para que nuestro organismo pueda
llevar a cabo todo tipo funciones.
Las vitaminas se clasifican según el medio en el que son solubles, diferenciándose dos
grupos principales: las vitaminas hidrosolubles (solubles en agua, son las vitaminas del
grupo B y la C) y las vitaminas liposolubles (solubles en grasas, son las A, D, E, K).
Es importante tener una dieta variada y saludable, basada en frutas y verduras, para
poder incorporar todos los nutrientes que necesitamos y prevenir problemas de salud
por carencia o déficit de vitaminas.
Las personas que beben alcohol habitualmente, que fuman, que están bajo estrés
continuo o toman algunos medicamentos como antibióticos y toman laxantes pueden
necesitar mayores cantidades diarias de estas vitaminas.
Al final del artículo podrás ver una tabla con la ingesta o cantidad diaria recomendada
de vitaminas para niños, mujeres y hombres.

4
I.5 EXCESO DE REQUERIMIENTO

El término vitamina se puede traducir como: fuente de vida. Su equilibrio en las


funciones orgánicas es tan indispensable que los excesos son intoxicantes. Si se
toman durante períodos prolongados de tiempo, pueden resultar tóxicos.
Los primeros síntomas de toxicidad son una piel seca y rugosa, la aparición de una
tonalidad amarillenta en esta y en el blanco de los ojos, hinchazón en las
articulaciones y dolores. Afortunadamente, los efectos tóxicos pueden revertirse si se
detectan a tiempo, procediendo a suspender la ingesta

a) HIPERVITAMINOSIS A
La hipervitaminosis A crónica se produce por un consumo 10 veces superior al aporte
diario recomendado.
La vitamina A cumple varias funciones esenciales en el organismo, especialmente en
lo que se refiere a la formación de huesos, dientes, piel, membranas y tejidos blandos.
La vitamina A en forma de retinol es abundante en el hígado de los animales y el
aceite de pescado.
 La toxicidad aguda de vitamina A ocurre cuando se produce una ingesta
excesiva de esta vitamina en un corto espacio de tiempo, ya sea a través de los
alimentos, ya que se trata de una vitamina difícil de excretar o de suplementos
alimenticios que la contengan.
Los primeros signos de la hipervitaminosis A: consisten en náuseas, mareos, vómitos,
fatiga, desmayos y falta de apetito. Estos signos suelen ser transitorios y desparecen a
los pocos días de la ingesta.
La hipervitaminosis A puede ocurrir con mayor frecuencia en personas cuya función
hepática esté comprometida debido al consumo de determinados fármacos, por
hepatitis o a causa de una desnutrición proteino-energética.

 La toxicidad crónica de vitamina A suele reflejar un mal uso de los


suplementos nutricionales, caracterizado normalmente por una ingesta excesiva. Este
tipo de toxicidad crónica es mucho más habitual que la aguda y se debe a la ingesta
repetida, durante semanas o años, de dosis elevadas de vitamina A, a tomas
superiores a 10 veces el aporte diario recomendado
Los signos de la hipervitaminosis crónica por vitamina A: consisten habitualmente en
cefalea, alopecia, labios agrietados, piel seca y pruriginosa, hepatomegalia
(crecimiento del hígado), y dolores óseos y articulares, entre otros. Su tratamiento
consiste en la eliminación de los alimentos ricos en retinol de la dieta, así como la
supresión de la ingesta del suplemento fuente de la vitamina A.

b) Hipervitaminosis D
La vitamina D no necesita estar presente en nuestra dieta de forma estricta, puesto
que gracias a la radiación solar somos capaces de sintetizarla, de ahi que también se
la conozca como 'la vitamina del sol'. Sin embargo, es recomendable incluirla en la
alimentación para garantizar unos niveles adecuados de esta vitamina (entre 0 y 10
microgramos/día). El calciferol se encuentra sólo en pequeñas cantidades y muy
variables en mantequilla, nata, leche, yema de huevo e hígado.

5
Las dietas normales no aportan cantidades excesivas de vitamina D, por lo que es raro
la notificación de casos de hipervitaminosis D. Sin embargo, la intoxicación es posible
en aquellas personas que consumen un exceso de suplementos nutricionales.

Lo cierto es que es innecesario utilizar suplementos de vitamina D, excepto para


quienes se protegen crónicamente de la luz solar, como aquellas personas que pasan
mucho tiempo en espacios cerrados, que viven en áreas con poco sol, que utilizan
vestimentas que les cubren todo el cuerpo, o que trabajan en turnos de noche.
Un consumo en exceso de vitamina D puede causar cambios patológicos en el cuerpo.
Estos cambios se caracterizan básicamente por una calcificación ósea y de tejidos
blandos como el riñón y los pulmones, así como la membrana timpánica, pudiendo
llegar a causar sordera. También puede ser frecuente la presencia de dolor de cabeza
y náuseas. Cuando los lactantes reciben un aporte excesivo de vitamina D pueden
tener trastornos gastrointestinales, fragilidad de los huesos, retraso en el crecimiento y
retraso mental.

c) Hipervitaminosis E
La vitamina E es una de las vitaminas menos tóxicas, por lo que los casos
de hipervitaminosis E son poco frecuentes. Se encuentra en los aceites de semillas y
sus derivados, siendo el germen de trigo la fuente más rica de esta vitamina, también
conocida como vitamina de la fecundación. Los niveles diarios recomendados de
vitamina E se establecen en unos 15 mg para adultos, y algo menos de la mitad para
los niños.
Parece ser que niveles elevados de tocoferol se toleran bastante bien tanto en
animales como en humanos. Sin embargo, a muy altas dosis se establece un rango de
1000 mg diarios para los adultos, 600 mg al día para los adolescentes y menos de 450
mg para los niños y bebés la vitamina E puede antagonizar los efectos de otras
vitaminas liposolubles.
Entre los síntomas que se manifiestan cuando se toman cantidades excesivas de
vitamina E, casi siempre mediante suplementos alimenticios comerciales, se
encuentran los mareos, dolor abdominal, diarrea, gases, hipertensión arterial e incluso
sangrados, pues esta vitamina tiene un efecto anticoagulante.
Algunos trabajos que incluyen dosis muy elevadas de vitamina E en humanos también
han mostrado efectos adversos como consecuencia de esa hipervitaminosis y signos
como cefalea, fatiga, náuseas, doble visión, dolores musculares, creatinuria, es decir
el contenido de creatina en la orina, de grado medio y distrés gastrointestinal.

d) Hipervitaminosis K
La vitamina K participa principalmente en procesos de coagulación sanguínea. No
existen muchos estudios que evalúen la toxicidad de esta vitamina, pero a dosis muy
altas (hipervitaminosis K), se ha observado signos adversos como anemia homolítica
(en y kernícterus (afección neurológica grave que ocurre cuando hay ictericia severa)
en el lactante, y en algunos casos puede verse afectado el hígado.

I.6 DEFICIENCIA DE VITAMINAS

También podría gustarte