Está en la página 1de 50

Código: por definir

Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 1 de 50

“REPARACION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL


Y PONTON; EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE
PLUVIAL DEL JR. COPAIBA DISTRITO DE
YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ELABORADO REVISADO APROBADO

Ing. Ana Maria Cardenas Seijas Ing. Jose E. Aguirre Salvador Ing. Jose E. Aguirre Salvador
ESPECIALISTA AMBIENTAL RESIDENTE DE OBRA RESIDENTE DE OBRA
Fecha: 25/09/2023
Fecha: 25/09/2023 Fecha: 25/09/2023

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 1


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 2 de 50

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….……04
2. DATOS GENRALES….………………………………………..…………….………………………..04
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………..……..………………….………………………..05
3.1 NOMBRE DEL PROYECTO………………..……..………………….…………………...……..05
3.2 UBICACIÓN …………………..………………..……..………………….………………...……..05
4. OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL……….….……………………………....…..06
4.1 OBJETIVO GENERAL……….….…………………………………………...………….......…...06
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ……….…………………………………….…………….......…...06
5. ALCANCE…………………………………………………………………………………..…….….…06
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA……………………………………………….…………...….…06
7. POLITICA …………………………………………………..……………………….…………....……08
8. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN………………………..…..…09
8.1. RESIDENTE DE OBRA……………………………………………………….………….…..…09
8.2. ESPECIALISTA AMBIENTAL………………………………….…………….………….…..…09
8.3. RESPONSABLE DE FRENTE Y CAPATAZ……………………...…………….……...……10
9. ORGANIGRAMA…………………………..…………….…………………..…………………...……10
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL…………………………………..……….……………..….….…11
10.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES………………………………………………………..………...11
10.2. DESCRIPCION DE PROGRAMA DEL MANEJO AMBIENTAL…….……………..…..…11
10.2.1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS…………………....24
10.2.1.1 INTRODUCCION……….……………………………….….………..………..…24
10.2.1.2 OBJETIVO……….……………………….……...……………………..….…..…24
10.2.1.3 ALCANCE……….………………..……………….….…………...…………..…24
10.2.1.4 MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN OBRA…………….….24
10.2.1.4.1 ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS
EN OBRA……….…………………………………………………………..………………25
10.2.1.4.1.1 SEGUIMIENTO Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS...............…26
10.2.1.5 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS……….……………...……...............…29
10.2.1.6 MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION………..30
10.2.1.6.1 SEGUIMIENTO Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS………………31
10.2.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL………………………………………32
10.2.2.1 MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO………………………………………32
10.2.2.2 MONITOREO DE CALIDA DE AIRE…………………..………………………33
10.2.3 PLAN DE CONTINGENCIAS…………………………………………………………34
10.2.3.1 MANEJO DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCION…………………………………………………………………………..35
10.2.3.2 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN EVENTOS DE ACCIDENTE DE
TRABAJO…………………………………………………….……………………….….…36
10.2.3.3 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN EVENTO DE CATASTROFES
NATURALES/ SISMOS……………………………………………………………...…….37
ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 2
Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 3 de 50

10.2.3.4 PLAN DE CONTINGENICAS ANTE UN EVENTO DE INCENDIOS…..…..38


10.2.3.5 PLAN DE CONTINGENICAS ANTE UN EVENTO DE DERRAME DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS EN TERRENO…………………………………...………….39
10.2.3.6 ACCIONES A IMPLEMENTAR DEL PLAN DE CONTINGENCIAS…..…...40
10.2.4 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA…………………………………….……41
10.2.4.1 MEDIDAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL…………………………….………41
10.2.5 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL……….……...42
10.2.6 PLAN DE ABANDONO Y CIERRE DE PROYECTO……….…………………..….42
10.2.6.1 OBJETIVOS………………………………………………………………………42
10.2.6.2 COMPONENTES DEL PLAN DE ABANDONO Y CIERRE……….…..……43
11. ANEXOS…………………………………………………………………………………….………….44

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 3


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 4 de 50

1. INTRODUCCIÓN

La generación de impactos ambientales, negativos y positivos, en el Área de Influencia del


Proyecto “REPARACION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y PONTON; EN EL (LA)
SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DEL JR. COPAIBA DISTRITO DE YARINACOCHA,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.como
consecuencia de la realización de nuestras actividades requiere la implementación de un
Plan de Manejo Ambiental, donde se establezcan las medidas destinadas a prevenir,
corregir y/o mitigar los impactos negativos, así como potenciar los positivos.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), es el instrumento de gestión destinado a proveer de


un conjunto de programas, procedimientos y acciones orientados a prevenir, mitigar,
rehabilitar o compensar los impactos ambientales negativos que pueden generarse
durante las etapas de construcción y cierre de proyecto. Las medidas preventivas evitan
que se presente el impacto negativo o disminuye su severidad al eliminar o modificar los
elementos que lo causan. Las medidas mitigadoras se orientan a reducir o atenuar los
impactos negativos del tipo recuperable. Las medidas compensatorias tienen la especial
connotación ante los impactos negativos irrecuperables que deben ser compensados.
Asimismo, el PMA propone maximizar los aspectos positivos del proyecto.

2. DATOS GENERALES

Nombre de la obra :
“REPARACION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y
PONTON; EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
DEL JR. COPAIBA DISTRITO DE YARINACOCHA,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO
DE UCAYALI”.
Ubicación de la Obra :
Región Piura, Provincia de Sechura, Distrito de Bernal

Instrumento de Gestión :
Ficha Tecnica Ambiental (FTA)
Ambiental
Contratista/Concesionario :
CONSORCIO SAN FRANCISCO
Ingeniero Residente :
Ing. Jose E. Aguirre Santiago
Especialista Ambiental :
Ing. Ana Maria Cardenas Seijas
Costo Total de Ejecución de :
Obra
Plazo de la ejecución de :
540 días calendarios
todas las obras proyectadas

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 4


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 5 de 50

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1 NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre completo del proyecto, es: Proyecto “REPARACION DE


ALCANTARILLADO PLUVIAL Y PONTON; EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE
PLUVIAL DEL JR. COPAIBA DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

3.2 UBICACIÓN
La localización del proyecto, está referido al área de influencia en donde se ubica el
proyecto, por lo tanto, el mismo se sitúa en:

 Departamento : Ucayali
 Provincia : Coronel Portillo
 Distrito : Yarina Cocha

Limites del Distrito de Yarina Cocha

 Por el Norte con el Distrito: Callería


 Por el Sur con el Distrito: Callería
 Por el Este con el Distrito: Callería
 Por el Oeste con el Distrito: Nueva Requena y Campo Verde

IMAGEN N° 01: UBICACION DEL PROYECTO

Macro localización: Provincia de Coronel


Ubicación de la Región de Ucayali Portilla en el Departamento de Ucayali

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 5


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 6 de 50

IMAGEN N° 02: AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Vista aérea del Distrito de Yarinacocha

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 6


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 7 de 50

4. OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.1 Objetivo General


El principal objetivo del presente Plan de Manejo Ambiental es lograr que las
actividades realizadas durante las etapas de construcción y cierre de la ejecución
del proyecto “REPARACION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y PONTON; EN EL
(LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DEL JR. COPAIBA DISTRITO DE
YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE
UCAYALI”., se realicen de manera sostenible con el medio ambiente cumpliendo
con los estándares de calidad ambiental vigentes en el Perú.

4.2 Los objetivos específicos son:

 Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación y


restauración de los impactos ambientales negativos que pudieran resultar de las
actividades de construcción del Proyecto sobre los componentes ambientales.
 Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de
efectos de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la
Obra.
 Establecer y recomendar medidas y acciones para realizar un manejo adecuado
de los residuos sólidos y líquidos.
 Establecer acciones que permitirán garantizar el cumplimiento de las indicaciones
y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en la Ficha Tecnica Ambiental
(FTA).
 Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna a cualquier
contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de
ejecución del proyecto.

5. ALCANCE
Este plan se aplica a todos los trabajadores y actividades a ejecutarse en la obra:
“REPARACION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y PONTON; EN EL (LA) SISTEMA
DE DRENAJE PLUVIAL DEL JR. COPAIBA DISTRITO DE YARINACOCHA,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Ficha Tecnica Ambiental (FTA) del Proyecto “REPARACION DE ALCANTARILLADO
PLUVIAL Y PONTON; EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DEL JR.
COPAIBA DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 7


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 8 de 50

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.


 Decreto Legislativo N° 1055. Decreto Legislativo que Modifica la Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente.
 Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos
 D.L. Nº1065, Modifica a Ley Nº27314, Ley General de Residuos Sólidos.
 Guía de Inventario de la Flora y Vegetación. Resolución Ministerial N° 059-2015-
MINAM.
 Guía de Inventario de Fauna. Resolución Ministerial N° 057-2015-MINAM.
 DS-003-2017-MINAM.pdf Calidad del aire Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias.
 DS. N°004-2017.MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua y establecen Disposiciones Complementarias.
 Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para suelo.
 Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM. Aprueban disposiciones complementarias
para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo.
 Decreto Supremo N°014-2016.MINAM. Modifican Decreto Supremo N° 047-2001-
MTC, que establece límites máximos permisibles de emisiones contaminantes para
vehículos automotores que circulen en la red vial
 Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA Reglamento para la Gestión y Manejo de
Residuos de las Actividades de Construcción y Demolición.
 Ley N° 28551. Ley que establece la obligación de elaborar planes de contingencias.
 NTP 900.058-2019 Gestión Ambiental. Gestión de residuos. Código de colores para
los dispositivos de almacenamiento de residuos.
 Decreto Supremo N° 014-2017 – MINAM Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278,
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
 Decreto Supremo N° 02-2022-VIVIENDA – Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Gestión y Manejo los Residuos Sólidos de la Construcción y
Demolición.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 8


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 9 de 50

7. POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

IMAGEN N° 03: POLITICA INTEGRADA DE LA EMPRESA

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 9


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 10 de 50

8. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL.

8.1. Residente de Obra

 Monitorear y asesorar sobre el presente plan de actividades, efectuando un


acompañamiento permanente e intensivo con todas las actividades relacionadas a
prevenir, determinar y ejecutar rápidamente las acciones correctivas de respuesta.
 Verificar que todo el personal a su cargo asuma plenamente las responsabilidades
que les compete desarrollar en Materia de Medio Ambiente, y en caso contrario
tomar las decisiones correctivas pertinentes.

8.2. Especialista Ambiental


Es el responsable del Proceso de Gestión Ambiental, designado por el Directorio del
CONSORCIO AMAZONIA PRO VIAL, conforme a los estándares y requisitos exigidos.
Sus funciones son:

 Liderar, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en


los estudios ambientales o instrumentos de gestión ambiental complementarios a
la Ficha Tecnica Ambiental (FTA) y la normatividad ambiental vigente de
competencia del Sector.
 Realizar acciones de fiscalización posterior en el proceso de evaluación de
impacto ambiental.
 Evaluar y recomendar las sanciones administrativas y/o medidas correctivas que
correspondan, en materia ambiental sectorial.
 Capacitar, difundir y brindar asistencia técnica para la aplicación de la
normatividad ambiental sectorial y otros en materia ambiental del sector.
 Administrar e implementar el Plan de Manejo Ambiental.
 Inspeccionar el área asignada para el proyecto.
 Asesorar a todo el personal de la obra.
 Elaboración del programa de actividades ambientales.
 Elaborar el Plan de Contingencia en caso de emergencia ambiental.
 Presentar Informes mensuales de la Gestión del proceso al Residente de Obra y a
la Supervisión, según requerimiento.
 Verificar los Registros de Capacitaciones.
 Verificar que el almacenamiento de los residuos generados se realice
correctamente y sin presentar riesgo alguno.
ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 10
Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 11 de 50

 Capacitar al personal sobre los riesgos ambientales que se presenten en las obras
de construcción.
8.3. Responsables de Frente y Capataces
Los responsables de frente y capataces son los pilares para el acatamiento del Plan
de Manejo Ambiental, a través de ellos se cumple y se hace cumplir las disposiciones
de Medio Ambiente en el trabajo. Sus responsabilidades son:

 Conocer a fondo las disposiciones y programas de medio ambiente en Obra.


 Cumplir y hacer cumplir las normas que contiene este programa.
 Mantener el área de trabajo ordenada y limpia.

9. ORGANIGRAMA

El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica del Equipo de


Gestión Ambiental. El CONSORCIO AMAZONIA PRO VIAL, adoptará el siguiente
organigrama funcional:

IMAGEN N° 04: ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE GESTION AMBIENTAL

RESIDENTE DE OBRA

ESPECIALISTA AMBIENTAL

RESPONSABLES DE FRENTE Y CAPATACES

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 11


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 12 de 50

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, describe las medidas necesarias para controlar,


prevenir, evitar y/o minimizar los impactos identificados y constituye un instrumento
básico de gestión ambiental que se cumplirá durante las actividades de Obra a
desarrollarse, evitándose de esta forma, alteraciones incompatibles en el ámbito de
influencia del Proyecto. El estudio deberá listar y discutir las medidas necesarias
para minimizar los impactos adversos identificados y para maximizar los positivos.

10.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES
El Programa de Prevención, Mitigación y/o corrección está conformado por un
conjunto de acciones y/o medidas que permitirán evitar, reducir y/o mitigar los
impactos ambientales que podrían producirse durante la construcción y/o
abandono del proyecto “REPARACION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y
PONTON; EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DEL JR. COPAIBA
DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 12


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 13 de 50

CUADRO N° 02 - MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

Etapa del
Denominación del Impacto Medio al que afecta
Proyecto

GENERACIÓN DE RESIDUOS
EJECUCIÓN SÓLIDOS DURANTE TODA LA Medio fisico
ETAPA DE EJECUIÓN DE LA OBRA
POSIBLE AUMENTO DE MOLESTIAS
CIERRE Y A LA POBLACIÓN POR LA FALTA
Medio socioeconomico
ABANDONO DE AGUA, Y DETERIORO DE LA
RED DE ALCANTARILLADO
POSIBLE INCREMENTO DE LA
OPERACIÓN Y
CALIDAD DE VIDA DE LA Medio socioeconomico
MANTENIMIENTO
POBLACIÓN BENEFICIARIA
INCREMENTO TEMPORAL DEL
EMPLEO DE LA POBLACIÓN LOCAL
EJECUCIÓN Y MEJORA TEMPORAL EN EL NIVEL Medio socioeconomico
DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN
LOCAL
POSIBLE PÉRDIDA DE
VEGETACIÓN HERBÁCEAE AL
EJECUCIÓN Medio biológico
MOMENTO DEL DESARROLLO DEL
PROYECTO

POSIBLE ALEJAMIENTO DE
ESPECIES DE FAUNA SIELVESTRE
EJECUCIÓN Medio biológico
EN EL ÁREA DE IMPACTO
AMBIENTAL
POSIBLE ALTERACIÓN DE LA
CALIDAD DEL AIRE POR LA
EMISIÓN DE GASES Y
EJECUCIÓN LEVANTAMIENTO DE POLVO POR Medio físico
LAS MÁQUINAS A UTILIZAR
DURANTE LA REMOSIÓN DEL
SUELO
POSIBLE ALTERACIÓN DEL NIVEL
EJECUCIÓN DEL RUIDO POR LA OCURRENCIA Medio físico
DE VIBRACIONES
POSIBLE ALTERACIÓN DEL SUELO
POR LOS MOVIMIENTOS DE
TIERRA, CUBRIMIENTO O
EJECUCIÓN Medio físico
RELLENO, LO CUAL GENERAN
ALTERACIÓN DE LA
GEOMORFOLOGÍA

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 13


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 14 de 50

Fuente: Expediente Técnico – Ficha Tecmica Ambiental (FTA)


10.2. DESCRIPCION DE PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Las medidas preventivas de los impactos ambientales generados por el


Proyecto sobre el ambiente, durante la etapa de construcción, sean directos e
indirectos en el ámbito de influencia de la zona son planteadas en los siguientes
planes y programas:
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
 Programa de Monitoreos Ambientales
 Plan de Contingencia
 Plan de Relaciones Comunitarias y Capacitacion Ambiental
 Plan de Cierre del Proyecto

10.2.1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

10.2.1.1 INTRODUCCIÓN
El Consorcio Amazonia Pro Vial , asume la responsabilidad de
implementar las actividades y compromisos ambientales en
cumplimiento a lo establecido en el instrumento de gestión
ambiental (Ficha Tecnica Ambiental – FTA) y a la normativa
ambiental vigente, en las que se establecen practicas preventivas
que se emplearan para el manejo adecuado de los residuos sólidos,
líquidos y residuos de construcción y demolición, generados durante
las actividades de Obra, las cuales han sido determinados los tipos
de residuos, estableciendo un apropiado manejo de segregación,
recolección, trasporte y disposición final de los mismos.

10.2.1.2 OBJETIVO

Minimizar cualquier impacto sobre el ambiente, por un inadecuado


manejo y/o disposición de los residuos que se generarán durante la
construcción de las obras contempladas en el Proyecto :
“REPARACION DE ALCANTARILLADO PLUVIAL Y PONTON; EN
EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DEL JR. COPAIBA
DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”., en cumplimiento con

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 14


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 15 de 50

la normativa ambiental vigente.


10.2.1.3 ALCANCE
El presente Plan será para la Obra, en donde se tomarán en cuenta
la segregación, almacenamiento temporal, transporte y disposición
final de diferentes tipos de residuos generados en Obra.

10.2.1.4 MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN OBRA

En la construcción de la Obra se obtendrán diversos tipos de


residuos, los cuales se clasifican en:

A) Residuos sólidos no peligrosos: Son aquellos residuos que


por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre
la salud de las personas o los recursos naturales y no deterioran
la calidad del ambiente. Dentro de esta clasificación se
consideran:

a) Residuos similares a los municipales: Son aquellos


residuos que se generan como producto de las actividades
diarias del campamento (oficinas administrativas y técnicas,
almacenes, comedores, etc.), estos residuos pueden ser:
restos de alimentos, cascaras de frutas, envolturas plásticas,
retazos de Tecnopor, tápers desechables, etc.
b) Residuos no municipales: Son aquellos generados en las
actividades de Obra. Estos residuos pueden ser: papeles,
cartones, plásticos, chatarra, fierros, alambres, clavos,
cables eléctricos, retazos de madera, etc.

B) Residuos Sólidos Peligrosos: Son los residuos que, debido a


sus características físicas, químicas, biológicas y/o
toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o
potencial para la salud de las personas y al ambiente. Entre los
residuos peligrosos identificados en Obra se encuentran:
 Pegamento para tubo de PVC
 Indumentaria y EPPs usados
 Pilas y baterías
 Filtros de aceite y envase de lubricante

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 15


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 16 de 50

 Trapos industriales con restos de productos químicos.


10.2.1.4.1 ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS EN OBRA

A) SEGREGACIÓN
El Consorcio Amazonia Pro Vial , llevara a cabo la práctica de
segregación de sus residuos, para lo cual contara con un
código de colores de acuerdo a la NTP 900.058.2019, que
permitirá almacenar cada tipo de residuo en forma
diferenciada en cilindros metálicos debidamente rotulados por
tipo de residuo, con sus respectivos colores para su
disposición en el campo para luego ser trasladado al almacén
central de residuos sólidos, que está ubicado en el almacén
general de Obra.
Por lo tanto, de acuerdo a ello se implementará a cada frente
de trabajo dos (02) contenedores: Residuos no peligrosos
(Negro) y residuos peligrosos (Rojo).

CUADRO N° 04 – CLASIFICACIÓN POR COLORES DE LOS CONTENEDORES


PARA SE IMPLEMENTARÁ EN LA OBRA.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 16


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 17 de 50

Fuente: NTP 900.058.2019 Gestión de Residuos – Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de
residuos.

B) ALMACENAMIENTO INICIAL

- Para el almacenamiento de los residuos generados en Obra


en la etapa de construcción se dispondrá en contenedores
metálicos, debidamente rotulados y serán ubicados en cada
frente de trabajo con sus respectivas bolsas plásticas, estos
contenedores estarán ubicados en espacios estratégicos
que no interrumpan los trabajos que se realizan, así como la
circulación de personas y/o vehículos.
- Se dispondrá de elementos necesarios tales como:
recipientes diferenciados, definición de los tipos de residuos
a recuperar, definición de puntos de clasificación y
almacenamiento temporal, entre otros. Para este efecto, se
seguirá el código de colores descrito en la norma técnica
peruana NTP 900.058.2019.
- El almacenaje de los residuos reciclables se hará en cajas
de madera, donde se consignará el tipo de desecho, peso y
volumen. Luego, serán enviados a plantas de reciclaje.

C) ALMACENAMIENTO CENTRAL

- Para el almacén central de residuos sólidos, se asignará


un espacio dentro del almacén general de Obra, en donde
se acopiarán todos los residuos generados en todos los
frentes de trabajo, dicho almacén de residuos sólidos
estará correctamente señalizado para su rápida
identificación, los residuos sólidos almacenados
permanecerán por un corto tiempo hasta completar su
capacidad para su posterior disposición final hacia un
relleno sanitario y/o de seguridad.

D) TRANSPORTE INTERNO DE RESIDUOS SÓLIDOS

- La gestión del trasporte interno de los residuos estará a


cargo de los trabajadores de la Obra debidamente
autorizada por la línea de mando competente dentro de la

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 17


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 18 de 50

Obra. El traslado de los residuos sólidos se llevará a cabo


desde cada frente de trabajo hacia el almacén central de
residuos.
- Previo al transporte interno de los residuos sólidos, las
bolsas plásticas deberán estar debidamente amarradas.
- Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y
transportados dos veces por semana utilizando un
volquete o una camioneta dependiendo del volumen
generado con la colaboración de un obrero. Los residuos
deben almacenarse en bolsas plásticas y el personal debe
utilizar los EPPs correspondientes para su transporte.

E) DISPOSICION FINAL

- La disposición final consiste en llevar los residuos sólidos


según su clasificación hacia un relleno sanitario y/o
seguridad debidamente autorizada.

10.2.1.4.1.1 SEGUIMIENTO Y RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

 Los residuos reciclables como PETs, papeles y cartones


serán destinados al reciclaje. Para el caso de residuos
como papeles, cartones, plásticos, vidrios que no sean
reciclables y que no estén contaminados con alguna
sustancia considerada peligrosa serán dispuestos por el
servicio municipal. En el caso de residuos peligrosos como
los escombros generados en la etapa de construcción, de
cierre de obras y de cierre de proyecto; los envases de
aceites, lubricantes, químicos; y residuos contaminados
con algún residuo considerado peligroso deberán ser
dispuestos por una EO-RS y que cuente con las
autorizaciones correspondientes.
 El responsable de la implementación del plan de manejo
de residuos sólidos para la etapa de construcción y cierre
de obras será el Contratista.
 Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando
productos con el mínimo de envolturas, rechazando

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 18


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 19 de 50

productos y presentaciones contaminantes, sustituyendo


los envases de uso único por envases reutilizables y
adquiriendo productos de larga duración.
 Cuando sea posible se procederá al reciclaje de
materiales. El procedimiento para el manejo de desechos
reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y
almacenar los desechos en lugares acondicionados para
tal fin.
 Para los residuos sólidos peligrosos el almacenamiento
temporal debe estar separada a una distancia adecuada
de acuerdo al nivel de peligrosidad del residuo respecto de
las áreas de producción, servicios, oficinas,
almacenamiento de insumos o materias primas o de
productos terminados, de acuerdo a lo que establezcan el
sector competente.
 Para los residuos sólidos peligrosos el almacenamiento
temporal debe ubicarse en lugares secos que permitan
reducir riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios,
explosiones o inundaciones.
 Para los residuos sólidos peligrosos el almacenamiento
temporal debe contar con sistemas contra incendios,
dispositivos de seguridad operativos y equipos e
indumentaria de protección para el personal según la
toxicidad del residuo.
 Para los residuos sólidos peligrosos el almacenamiento
temporal debe implementarse una señalización que
indique la peligrosidad de los residuos, en lugares visibles.

10.2.1.5 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Los residuos líquidos que se generan durante la etapa de la


construcción del Proyecto, es proveniente de los baños portátiles
instalados en Obra. Por lo que, se implementara en cada frente
de trabajo un baño portátil, es decir, cada 20 personas se
instalara un baño, responsabilizando de dicho baño a cada líder
de grupo (capataz), cuya limpieza se realizará dos (02) veces a
la semana.
Los efluentes de los baños portátiles serán retirados

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 19


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 20 de 50

directamente del lugar de generación por una Empresa


Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS), el cual será dispuesto
hacia un relleno sanitario.

 SEGUIMIENTO
La EO-RS cada fin de mes, entregara la documentación
correspondiente (Certificados, boleta de pesaje y constancia
de disposición final).
Asimismo, los baños portátiles instalados en Obra, será
inspeccionado en una frecuencia de una vez por semana.
Ver Anexo N° 02 – Formatos de Gestión Ambiental.

A) MEDIDAS DE SEÑALIZACION

CONSORCIO AMAZONIA PRO VIAL, se compromete a señalizar


correctamente las áreas de trabajo, a fin de velar por la seguridad tanto
de los trabajadores del Consorcio y de la población aledaña al
Proyecto, por lo tanto, se deberá implementar lo siguiente:

 Se deberá de señalizar las áreas de trabajo, la construcción y


conservación de pasos temporales vehiculares y peatonales con
suficiente amplitud, seguridad, señalización e iluminación.
 Durante la etapa de construcción se deberá de utilizar avisos de
peligro que avisen el riesgo. En ningún caso se utilizará avisos de
madera o la interposición del vehículo a manera de aviso.
 El material que se acopie al lado de las zanjas estará a una
distancia no inferior de 60 cm del borde la misma.

SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo


informativo y preventivo en torno a la población del medio
ambiente, por lo cual se colocará letreros en los frentes de trabajo
de las actividades del Proyecto, a fin de dar a conocer a los
ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 20
Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 21 de 50

habitantes del lugar, así como a los transeúntes o público en


general, sobre las diversas actividades que se están realizando en
la Obra, todo ello relacionada a promover el cuidado y protección
ambiental.

CUADRO N° 02. SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL EN LA OBRA.

Dimensiones
Ubicación
Descripción Forma Color Longitud Altura
referencial
(m) (m)
“CONSERVEMOS LA Fondo verde. En frentes
BELLEZA DEL PAISAJE
NO ARROJES TUS
Orla y de obra y
Rectangular 1.10 0.45
RESIDUOS” leyenda lugares
blanca. visibles.

NO ARROJAR RESIDUOS Fondo verde. En frentes


AL AMBIENTE Orla y de obra y
Rectangular 1.10 0.45
¡CUIDALO! leyenda lugares
blanca. visibles.
CUIDEMOS EL MEDIO
AMBIENTE APLICANDO Fondo verde. En frentes
LAS BUENAS PRACTICAS Orla y de obra y
Rectangular 1.10 0.45
AMBIENTALES leyenda lugares
blanca. visibles.

CLASIFICA TUS
RESIDUOS EN LOS Fondo verde. En frentes
TACHOS QUE Orla y de obra y
Rectangular 1.10 0.45
CORRESPONDE leyenda lugares
blanca. visibles.

ACOPIO TEMPORAL DE
RESIDUOS DE Fondo verde. En frentes
CONSTRUCCION Y Orla y de obra y
Rectangular 0.42 0.297
DEMOLICION (RCD) leyenda lugares
blanca. visibles.

Fuente: Área de Medio Ambiente CONSORCIO AMAZONIA PRO VIAL


Nota: Las medidas de los letreros está sujeto algún tipo de cambio, de acuerdo con la necesidad
de la ubicación de las actividades de la Obra.

B) MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Todo el personal del Contratista deberá estar dotado de equipo de

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 21


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 22 de 50

protección personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén


sometidos. El uso de este equipo debe ser considerado
obligatorio.

Equipo de Protección Personal


Todo el personal del Contratista deberá estar dotado de equipo de
protección personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén
sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección
auditiva, etc.). Todo el personal en obra deberá usar en todo
momento las siguientes prendas de protección personal:

 Casco de seguridad
 Calzado de seguridad
 camiseta o chaleco.

Para trabajos que así lo requieran se usará:

 Anteojos o lentes de seguridad


 Guantes protectores adecuados
 Protección auditiva (tapones u orejeras)
 Protección nasal contra el polvo, vapores o gases
 Botas altas de hule
 Es de carácter obligatorio, el uso de equipo de protección auditiva
para los trabajadores expuestos a ruidos elevados (mayor a 70
dB).
 Se seguirá las medidas adecuadas, de modo que se tengan todos
los elementos de seguridad de detención de caídas.

C) MEDIDAS PARA ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y


EQUIPOS DENTRO DEL ÁREA DE TRABAJO

Consorcio AMAZONIA PRO VIAL, verificará que el almacenamiento

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 22


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 23 de 50

de materiales y equipos se encuentren dentro del área de trabajo,


por lo que se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

 Se deberá de contar con centros de acopio de materiales bien


ubicados que faciliten su transporte a los sitios donde han de
utilizarse. Los centros de acopio tienen por objeto evitar la
acumulación de materiales en toda el área de la construcción de
la obra o alrededores de esta, impiden la limpieza del área de
trabajo, así como el fácil y seguro tránsito de las personas.
 Para atenuar los derrames de aceites, combustibles o grasas es
recomendable el uso de recipientes metálicos o de plástico
resistente para él depósito de los aceites, grasas y lubricantes
usados para su disposición final. Debe de prohibirse todo
vertimiento de dichos líquidos contaminantes al suelo. En su
defecto deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de
Residuos Sólidos.
 En el área usada para él parqueo y depósito deberá quedar libre
de restos de materiales, basura de todo tipo, de depósitos sólidos,
bidones, cilindros y recipientes de desechos líquidos.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 23


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 24 de 50

CUADRO N° 03 - PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
ETAPA Impacto Ambiental Medio al Tipo de medida Medida propuesta Responsables
que afecta
 Se cumplirán con los
Estándares de Calidad
Medida Preventiva, Ambiental (ECA) para
con el fin de ruido, establecidos
reducir la mediante el Decreto
posibilidad de Supremo N° 085-2003-
producirse el PCM de la legislación
Incremento del
impacto. peruana.
CONSTRUCCIÓN nivel de ruido y Aire Empresa
Y CIERRE vibraciones  Se evitará utilizar los contratista
Medida de equipos durante muchas
Mitigación, con el horas al día, además se
fin de reducir la coordinará los horarios de
magnitud del trabajo de modo que las
impacto repercusiones de las
actividades no afecten en la
medida de lo posible, la
tranquilidad ni la salud de la
comunidad, con énfasis en
los receptores sensibles
identificados con el objetivo
de no perturbar las clases
ni el descanso de las
personas.
 Se evitará concentrar los
equipos con las
maquinarias en mismo
lugar, además se va a
exigir al contratista el uso
de equipos en perfecto
estado operativo a fin de
promover su buen
funcionamiento y terminar
el trabajo en el tiempo
establecido; además el
contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento
oportuno de los mismos a

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 24


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 25 de 50

fin de reducir el ruido.


 El personal a cargo del
manejo y operación de
estos equipos y
maquinarias, deberán estar
protegidos con protectores
auditivos para minimizar el
impacto.

 Se cumplirán con los


Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) aplicables Empresa
Medidas contratista
Preventivas, con para aire, establecidos
CONSTRUCCIÓN Generación de Aire el fin reducir la mediante el Decreto
Y CIERRE gases y/u olores generación de
emisiones. Supremo N° 003-2008-
MINAM y Decreto Supremo
N° 074-2001-PCM de la
legislación peruana.
 Las maquinarias y equipos
móviles a utilizarse
contarán con programas de
mantenimiento preventivo y
correctivo, según
cronograma establecido,
para reducir emisiones
contaminantes y evitar una
mala combustión.
 No se permitirá el uso de
equipos y vehículos en mal
estado para el desarrollo de
las actividades del
Proyecto, de lo contrario
serán retirados.
Medidas  Se cumplirán con los
Preventivas, con
el fin reducir la Estándares de Calidad
generación de Ambiental (ECA) aplicables
material
CONSTRUCCIÓN Generación de particulado para aire, establecidos
Y CIERRE Material Aire Medidas de mediante el Decreto Empresa
Particulado mitigación, con el contratista
fin de reducir la Supremo N° 074-2001-
magnitud del PCM y Decreto Supremo
impacto.
Monitoreo a fin de N° 003-2008-MINAM de la

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 25


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 26 de 50

controlar las legislación peruana.


variables
ambientales.  Riego continuo para
humedecer el material
removido a fin de evitar la
generación y dispersión
de partículas.
 En zonas críticas como
Colegios y Centros de
Salud, se aplicarán
medidas
complementarias de
mitigación de dispersión
de polvos, mediante la
colocación de pantallas
de contención en el frente
de obra.
 Los camiones que
transportarán materiales
a los sitios del Proyecto
deberán circular con
lonas de protección en
las cajas cuando estos
atraviesen por el AA.HH.
Incahuasi- Pampa de
Comas.
 Se mantendrá una
velocidad adecuada de
acuerdo al tipo de vía,
con una velocidad
máxima de 40 Km/h en
zonas pobladas y 60
Km/h cuando se use vías
públicas cumpliendo con
lo máximo permitido, con
el fin de minimizar la
presencia de polvo en
suspensión.
Medidas  Se utilizará el agua
Agua preventivas, a fin Empresa
CONSTRUCCIÓN Uso del recurso de no hacer un estrictamente necesaria contratista
mal uso del para la realización de
recurso.
actividades constructivas.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 26


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 27 de 50

 Se dará una breve charla


sobre la importancia del
recurso a fin de no
derrochar su uso.
 Evitar la mezcla del agua
con aceites y grasas.

 Las actividades se
Medidas que
permitan realizarán en el área
minimizar los estrictamente necesaria
impactos sobre la
superficie de de esta manera se
suelo. reducirá la pérdida
Suelo Medidas para Empresa
Afectación de la innecesaria de suelos.
CONSTRUCCIÓN preservar contratista
Y CIERRE calidad del suelo adecuadamente el  El suelo superficial que
suelo orgánico
removido, en resulte de las actividades
zonas donde de movimiento de tierras
exista el material.
y excavaciones para el
tendido de las líneas de
distribución de agua
potabilizada y conducción
de aguas residuales
domiciliarias será
acopiado en áreas
adyacentes a las áreas
de trabajo; como una
medida de rehabilitación,
se tiene que una vez
culminadas las
actividades de
construcción el suelo
acopiado será utilizado
en el relleno y
cubrimiento de las
mismas áreas afectadas.
 Contar con un ambiente
exclusivo (techado)
dentro del campamento,
para almacenamiento de
envases con
combustibles/ lubricantes.
Los envases deben ser
apropiados para el

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 27


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 28 de 50

almacenamiento de
combustibles y aceites,
con tapa hermética.
 Instalar contenedores con
tapa, para acumular en
bolsas los residuos
sólidos, para su posterior
disposición final por una
EPS-RS en caso de
residuos sólidos
peligrosos.
 Colocar debajo de los
equipos (durante su
permanencia en la obra)
parihuelas con una cama
de material absorbente
para contener las
posibles fugas de
aceites / combustible del
equipo.
 Evitar el uso inadecuado
de envases, rotulándolos,
indicándose tanto su
nombre como su nivel de
peligrosidad.
 El contratista debe tener en
buenas condiciones sus
unidades vehiculares para
evitar fugas de combustible
y/o lubricantes.
Medidas para
mitigar la  Las actividades de
CONSTRUCCIÓN Variación de la Flora afectación o nivelado, apertura de
cobertura vegetal Empresa
perdida de desvíos y movimiento de contratista
vegetación. tierras se restringirán
Medidas de únicamente a las áreas
corrección
donde se implementará
el Proyecto.

 Las actividades se
Medidas de
CONSTRUCCIÓN Ahuyentamiento Fauna mitigación realizarán en el área Empresa

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 28


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 29 de 50

Y CIERRE estrictamente necesaria contratista


de esta manera se
limitará el paso de
personal de trabajo y
maquinaria a las áreas de
trabajo.
 Se evitará concentrar los
equipos con las
maquinarias en mismo
lugar, además se va a
exigir al contratista el uso
de equipos en perfecto
estado operativo a fin de
promover su buen
funcionamiento y terminar
el trabajo en el tiempo
establecido; además el
contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento
oportuno de los mismos a
fin de reducir el ruido.
Medidas para  Limitar el paso de
CONSTRUCCIÓN Alteración del Paisaje mitigar el impacto Empresa
Y CIERRE paisaje visual de la personal de trabajo y uso contratista
alteración del de maquinaria a las áreas
paisaje
estrictamente necesarias.

 Limitar el paso de

CONSTRUCCIÓN Aspectos -Calidad Medidas de personal de trabajo y uso Empresa


Y CIERRE humanos de vida mitigación. de maquinaria a las áreas contratista
- Medidas de
Seguridad control y estrictamente necesarias.
y salud prevención  El personal de trabajo
debe contar con un
seguro de trabajo
establecido por las
normas
correspondientes.
 El personal de trabajo
debe contar con los
equipos de protección
personal que deberán ser
utilizados durante todo el
tiempo que se

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 29


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 30 de 50

encuentren laborando.

Fuente: Expediente Técnico – Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 30


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 31 de 50

10.2.2 PROGRAMA DE MONITOREOS AMBIENTALES

El Programa de Monitoreo ha sido diseñado considerando la


minimización de los impactos negativos y su control para mantenerlos
dentro de los límites permisibles y los estándares de calidad
ambiental. En ese sentido, se ha previsto la evaluación de los niveles
de ruido y calidad ambiental del aire durante la etapa de construcción.
Estas acciones permitirán garantizar el cumplimiento de las
indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en la
Declaración de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante
la construcción.

10.2.2.1 MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO

A) ESTACIONES DE MONITOREO
Se realizará un monitoreo por cada componente del proyecto.

CUADRO N° 05 – UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE


MONITOREO
NOMBRE CÓDIGO COORDENADA

Fuente:
Reservorio RAP-01 MR-1 276661.4 E, 8676421.3 N
Expediente Técnico –
Declaración de Impacto
Reservorio RAP-02 MR-2 278452.2 E, 8677003.5 N
Ambiental (DIA)

Reservorio RAP-03 MR-3 278764.7 E, 8677515.6 N

B) PARÁMETRO SELECCIONADO

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 31


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 32 de 50

Como medida de comparación serán tomados los siguientes


parámetros:
El indicador ambiental para controlar el valor de ruido será lo
establecido en el D.S. N° 085-2003-PCM, Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido que establece lo siguiente:

Zona Residencial
Horario Diurno : 60 dB(A)
Horario Nocturno : 50 dB(A)

C) FRECUENCIAS DE MONITOREO
El muestreo se realizará de forma semestral durante la etapa de
construcción. Las horas del día en que deben hacerse los
muestreos se establecerán teniendo como base el cronograma de
actividades del contratista.

10.2.2.2 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

A) ESTACIONES DE MONITOREO
Se realizará dos monitoreos por cada componente del proyecto
afectado: reservorios proyectados, red de agua potable y red de
alcantarillado; uno en el lugar de las obras y otro en sus
alrededores (radio de 50-100m), bajo el criterio de ubicación a
barlovento y sotavento.
CUADRO N° 06 – UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO
Fuente: Expediente Técnico – Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
NOMBRE CÓDIGO COORDENADA
MA-1 276661.4 E, 8676421.3 N
Reservorio RAP-01 MA-2 276653.7 E, 8676408.7 N
MA-3 278452.2 E, 8677003.5 N
Reservorio RAP-02 MA-4 278462.9 E, 8676996.3 N
MA-5 278764.7 E, 8677515.6 N
Reservorio RAP-03 MA-6 278758.8 E, 8677502.8 N

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 32


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 33 de 50

B) PARÁMETROS SELECCIONADOS
Se monitorearán los siguientes parámetros: Material particulado
(PM10), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y
Monóxido de Carbono (CO).

C) FRECUENCIA DE MONITOREO
Durante la construcción la frecuencia de monitoreo será de
forma semestral.

10.2.3 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Consorcio San Isaías, cuenta con un plan de contingencias para el


Proyecto el cual es un documento que explica de manera sencilla y
objetiva los pasos y actividades a seguir, y modos de organizarse
luego de ocurrida una situación de emergencia de carácter natural
(p.ej., sismos, inundaciones, deslizamientos), o humano (p.ej., actos
de vandalismo, incendios) que amenace a las personas, equipos o
procesos relacionados directamente con el Proyecto y/o con el medio
ambiente aledaño a sus instalaciones. Del mismo modo, es un
instrumento de carácter preventivo ya que nos permite determinar los
dispositivos de control necesarios para reducir situaciones de
potencial riesgo que pudiesen ocurrir durante las etapas del Proyecto.

10.2.3.1 MANEJO DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCION

Se deberá de comunicar previamente a los centros de salud más


cercanos a la zona de trabajo, al inicio de las obras de
construcción para que estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir.
El responsable del manejo de contingencia en esta etapa es el
contratista de obra:

 Contingencia accidental: el manejo es el siguiente:

- Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo,


éste a su vez, informará a la caseta de control u oficina.
ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 33
Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 34 de 50

- Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de


Emergencias, si la magnitud del evento lo requiere, se
activará en forma inmediata un plan de atención de
emergencias que involucrará dos acciones inmediatas:
 Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la
magnitud lo requiere. Igualmente se enviará el personal
necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar
con las labores de salvamento.
 Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se
comunicará con los bomberos para solicitar su apoyo
necesario y trasladar a los accidentados a un centro
hospitalario.
- Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la
evacuación del frente.
- Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación
que originaron el evento, el manejo dado y los
procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la
operatividad del plan para futuros eventos.

 Contingencia técnica: Si se detecta un problema de carácter


técnico durante el proceso constructivo, el inspector y/o el
ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas,
determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con la
capacidad técnica para resolver el problema. Si las
características de la falla no le permiten hacerlo, informará de
la situación a la supervisión.
 Contingencia humana: Las acciones a seguir en caso de
una contingencia humana dependerán de la responsabilidad o
no del contratista en su generación y, por ende, en su
solución, estas contingencias se atenderán como se indican a
continuación:
- En los casos de paros o huelgas que comprometan
directamente al contratista de la obra, deberá de da aviso
inmediato a la supervisión técnica, y/o autoridades
competentes sobre el inicio de la anormalidad y las causas
que le han motivado. En estos casos la contratista deberá
de asumir las responsabilidades por los retrasos y los
costos extras originados por tal situación.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 34


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 35 de 50

- Para los casos de perturbación de orden público


(delincuencia común, atentados), donde el contratista sea
uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la
Policía Nacional.

10.2.3.2 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN EVENTO DE ACCIDENTE


DE TRABAJO

- Personal a cargo: Unidad de Contingencias de la empresa.


- Equipo necesario: Medicamentos para tratamientos de
accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipos de radio,
megáfonos, vendajes y tablillas.

 ANTES DE EVENTO

- Se comunicará el inicio de las obras a los centros de salud


más cercanos, para estar preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir.
- Al realizar operaciones de carga, el vehículo debe estar
completamente detenido y el freno de emergencia puesto.
- No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un
vehículo, para un mejor control, cada vehículo debe
indicarla en un lugar visible.
- El mantenimiento de los vehículos debe considerar el
ajuste de los componentes mecánicos, balanceo y
calibración de llantas.
- Los equipos pesados deben tener alarmas acústicas y
ópticas para las operaciones de reverso.
- En las cabinas de operación de os vehículos y
maquinarias, no deben viajar ni permanecer personas no
autorizadas.

 DURANTE EL EVENTO

- Paralización de las actividades constructivas en la zona del

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 35


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 36 de 50

accidente. Evaluación de la situación y atención preliminar


de los afectados, Comunicación inmediata con el Jefe de
la Unidad de Contingencias. Traslado del personal
afectado a centros asistenciales.

 DESPUES DEL EVENTO

- Retorno del personal a sus labores normales. Informe de la


emergencia, incluyendo causas, personas afectadas,
manejo y consecuencias del evento.

10.2.3.3 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN EVENTO DE


CASTASTROFE NATURAL/ SISMO

- Personal a cargo: Unidad de Contingencias de la empresa.


- Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna y radio,
pilas de repuesto par ambos, mantas, etc.

 ANTES DE EVENTO

- Las construcciones provisionales estarán diseñadas y


construidas de acuerdo a las normas de diseño sismo
resistente del Reglamento Nacional de Construcciones.
- El Contratista debe identificar y señalar las zonas de
seguridad y las rutas de evacuación.
- Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre
protección y evacuación en caso de sismos.
- Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de
emergencia (extintores, megáfonos, camillas, radios,
linternas, etc.). Realizar mensualmente simulacros de
evacuación.
- Preparar y presentar un informe sobre la evaluación del
Plan después de cada ensayo.

 DURANTE EL EVENTO

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 36


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 37 de 50

- Paralizar las actividades constructivas.


- Poner en ejecución la evacuación de personal.
- Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en
orden hacia las zonas de seguridad.

 DESPUES DEL EVENTO

- Mantener al personal en las áreas de seguridad por un


tiempo prudencial, para evitar posibles réplicas.
- Atención inmediata de las personas accidentadas.
- Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
- Reparación y demolición de toda construcción dañada.
- Retorno del personal a las actividades normales.
- Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se
elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se
recomendarán cambios en los procedimientos.

10.2.3.4 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN EVENTO DE


INCENDIOS

- Personal a cargo: Unidad de Contingencias de la empresa.


- Equipo necesario: Mangueras, extintores, máscaras, etc.

 ANTES DE EVENTO

- La distribución de los equipos y accesorios contra


incendios serán de conocimiento de todo el personal que
labore en el proyecto
- El acceso a los extintores no estará bloqueados por
mercancías y equipos. Además, se mantendrá en reserva
una buena cantidad de arena seca
- Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 37


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 38 de 50

- Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en


el campamento, así como de las unidades móviles y
equipos,
- El contratista debe capacitar a los trabajadores en la lucha
contra incendios y organizar brigadas de emergencia con
los trabajadores más capacitados.
- Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra
incendios, con la participación de todo el personal.

 DURANTE EL EVENTO

- Para apagar un incendio de material común, se debe usar


extintores o rociar con agua, de tal forma de sofocar de
inmediato el fuego.
- Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se
debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego,
utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químicos
seco, espuma o dióxido de carbono.
- Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato
cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando
extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena
seca o tierra.

 DESPUES DEL EVENTO

- Los extintores usados se volverán a llenar


inmediatamente.
- Un observador contra incendios deberá estar de guardia
por lo menos 30 minutos después del Incendio.
- Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y
se elaborará un reporte de incidentes.

10.2.3.5 PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN EVENTO DE


DERRAMES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN TERRENO
ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 38
Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 39 de 50

- Personal a cargo: Unidad de Contingencias de la empresa.


- Equipo necesario: Kit antiderrame, bandejas de contención, etc.

 ANTES DE EVENTO

- Las emergencias de carácter ambiental como derrames,


contaminación de cursos de aguas, severa contaminación
de suelos por hidrocarburos, entre otros, serán abordadas
por el personal de rescate y el especialista ambiental del
proyecto, que determinarán las medidas de control
inmediatas, la mitigación del impacto y las posteriores
remediaciones que correspondan en cada caso
identificado.
- La brigada de emergencia de CONSORCIO AMAZONIA
PRO VIAL y trabajadores capacitados para la contención
de derrames contará con la instrucción y los elementos
necesarios para un primer ataque a la emergencia
ambiental.
- Todo derrame, sin importar el volumen, debe ser
informado al área de Medio Ambiente (MA). El cual debe
elaborar un informe final para remitirlo a la supervisión
ambiental de obra.

 DURANTE EL EVENTO

- La brigada de emergencia y/o trabajadores designados en


limpieza de derrame, serán los únicos que puedan acceder
al área a realizar la limpieza del derrame.
- Ubicar el área afectada
- Trasladar los equipos de control necesarios
- Controlar la fuga o derrame
- Recuperar el material limpio
- Recoger el material sobrante con material absorvente e ir
colocándolo en un recipiente de color rojo como residuo
peligrosos.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 39


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 40 de 50

 DESPUES DEL EVENTO

- Identificar las causdas del derramer o fuga.


- Remover el material contaminado y restablecer el área
- Realizar la verificación y reposición de equipos y
elementos de protección personal (KIT ANTIDERRAME).
- Las labores de limpieza del derrame se consideran como
completas hasta haber dispuesto adecuadamente de todos
los desechos y materiales inservibles. Todos los desechos
y material inservible (ej.: tierra contaminada, trapos
absorentes, EPPs usados) deben ser removida hasta 10
cm menos por debajo del nivel alcanzado y conducidos al
cilindro de color ROJO correspondiente a residuos
peligrosos, siendo su disposición final un Relleno de
Seguridad Autorizado por la MINAM.

10.2.3.6 ACCIONES A IMPLEMENTAR DEL PLAN DE CONTINGENCIA

 Capacitación del personal: todo el personal que labore en la


obra deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier
caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se
designará a un encargado del plan de contingencias, quien
estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e
informará el tipo y magnitud del desastre.

 Unidades móviles de desplazamiento rápido: El contratista


designará entre sus unidades un vehículo que integrará el
equipo de contingencias, el mismo que además de cumplir
sus actividades normales, estará en condiciones de acudir de
inmediato al llamado de auxilio del personal y/o de los
equipos de trabajo.

 Equipo contra incendios: los equipos móviles estarán


compuestos por extintores de polvo químico. Estos estarán
implementados en todas las unidades móviles del Proyecto,
además de las instalaciones auxiliares deberán contar con
extintores y cajas de arena.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 40


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 41 de 50

CUADRO N° 07 – ANALISIS DE RIESGO

Riesgos Localización Medidas Preventivas


Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad
Sitios de almacenamiento y
Incendios industrial en lo relacionado con el manejo y
manipulación de combustibles.
almacenamiento de combustibles.
- Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
Generación de sismos de mayor o - Coordinación con las entidades de socorro del
Movimientos menor magnitud, que puedan distrito.
sísmicos generar desastres y poner en - Señalización de rutas de evacuación y divulgación
peligro la vida de los trabajadores. sobre la localización de la región en una zona de
riesgo sísmico.
Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los
Falla de Estribos, cimentación, estructuras
materiales utilizados, como de los procesos
estructuras de desvío.
constructivos.
- Cumplimiento cuidadoso de las normas de
seguridad industrial.
- Señalización clara que avise al personal y a la
Accidentes Se pueden presentar en todos los
comunidad al tipo de riesgo que se someten.
de trabajo frentes de las obras.
- Cerramientos con cintas reflectiva, mallas y
barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidentes.
- Cumplir con rigurosidad de las normas de trabajo
establecidas por la legislación peruana.
Huelga de Cualquier parte del proyecto - Garantizar buenas condiciones físicas y
trabajadores podría verse afectado. psicológicas en el trabajo.
- Mantener una buena comunicación entre los
trabajadores y la empresa contratista.
Paro cívico Cualquier parte del proyecto Estableciendo una adecuada comunicación entre el
podría verse afectado. propietario del Proyecto, los distritos, el contratista,
los trabajadores y la comunidad de la zona del

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 41


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 42 de 50

Riesgos Localización Medidas Preventivas


Proyecto.
Fuente: Expediente Técnico – Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
10.2.4 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

Como parte del Proyecto “REPARACION DE ALCANTARILLADO


PLUVIAL Y PONTON; EN EL (LA) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
DEL JR. COPAIBA DISTRITO DE YARINACOCHA, PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.,
presentamos a continuación la propuesta del Plan de Participación
Ciudadana, la cual ayudará a recabar y considerar la opinión y
percepciones de la población del área de influencia del Proyecto, así
como de los grupos de interés vinculados a su construcción y
operación.

La propuesta de Plan de Participación Ciudadana presenta una


estrategia para desarrollar distintas actividades que permitan establecer
canales de comunicación con la población, con las diferentes
autoridades gubernamentales y los titulares del proyecto, para que, con
la participación de éstos, se pueda recopilar propuestas,
observaciones, recomendaciones y/o preocupaciones referentes al
desarrollo del proyecto.

10.2.4.1 MEDIDAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CONSORCIO AMAZONIA PRO VIAL, considera de vital importancia


suministrar oportunamente a la población del área de estudio
(población beneficiaria por el proyecto) la información necesaria
sobre el impacto que la implementación del proyecto pueda causar,
a fin de evitar algún malestar en relación con las condiciones de
vida del asentamiento humano.
Por lo que se deberá de orientar a los usuarios sobre la magnitud y
alcance de la obra teniendo en cuenta los siguientes lineamientos
no limitativos:

 Divulgación de la obra y sus beneficios.


 Información sobre las posibles interferencias y trastornos
ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 42
Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 43 de 50

temporales en las condiciones de vida de la población afectada


durante la ejecución de los trabajos.
 Variaciones temporales del tránsito vehicular y/o peatonal.
 Demarcación de las áreas afectadas por la ejecución del
proyecto.
 Información previa sobre los cortes o suspensión en los
servicios públicos por necesidades de las obras o reubicación
de los mismos.
 Recuperación de las áreas y obras afectadas por el proyecto.
 Información sobre los riesgos de accidentes durante la
ejecución de las obras y las medidas de control a implementar,
con el fin de prevenirlos.

10.2.5 PROGRAMA DE CAPACITACIONES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Como parte del programa de capacitaciones que ejecutara el


Consorcio San Isaías, dentro de ellas estarán temas relacionados a la
gestión Ambiental, Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Residuos
de Construcción y Demolición (RCD).
Asimismo, el Consorcio Amazonia Pro Vial informará y sensibilizará en
la inducción a hombre nuevo, a todo el personal antes de su
incorporación al Proyecto.

Las charlas y/o capacitaciones, deben incluir temas como:

 Principios de manejo de residuos sólidos.


 Manipulación de materiales peligrosos.
 Importancia del manejo adecuado de residuos sólidos.
 Manejo de los residuos sólidos generados en Obra.
 Correcta segregación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
 Manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición
(RCD) en Obra.
 Importancia del recurso agua.

Ver Anexo N° 01 Cronograma Integral de Ejecución de


actividades ambientales – Etapa de Construcción.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 43


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 44 de 50

10.2.6 PLAN DE ABANDONO Y CIERRE DE PROYECTO

El Plan de Abandono o Cierre, tiene como objetivo el establecer el


programa de actividades y acciones que la empresa constructora y/u
operadora realizará para remediar y minimizar los impactos
ambientales en las fases de construcción y operación (finalización)
respectivamente, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y
los recursos usados durante la ejecución del Proyecto, restableciendo
de esta manera las condiciones que tenía el área intervenida antes del
Proyecto, es decir, consolidar el compromiso de uso sostenible de los
recursos naturales en el Proyecto. Así mismo se recomienda utilizar la
infraestructura existente y bienes materiales del proyecto para brindar
servicios municipales a fin de reducir los impactos por las actividades
de demolición y disposición de residuos.

10.2.6.1 OBJETIVOS

 Establecer las acciones/procedimientos para prever y proteger


la salud humana y el medio ambiente mediante el
restablecimiento de las condiciones originales de la zona del
proyecto previas a la intervención.
 Establecer los procedimientos y medidas de control ambiental
para reducir/ mitigar los impactos ambientales generados en el
proceso de cierre de operaciones.
 Permitir el desarrollo sostenible del área del proyecto.

10.2.6.2 COMPONENTES PLAN DE ABANDONO Y CIERRE

 PLAN DE ABANDONO DE ÁREAS INTERVENIDAS


DURANTE CONSTRUCCIÓN

- Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades


locales) sobre la terminación del proyecto, a fin de coordinar

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 44


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 45 de 50

la finalización de las obras de construcción.


- Establecer un programa de señalización, vigilancia e
información de las zonas de riesgos hasta concluir con las
obras proyectadas.
- Disposición del material de desmonte en el relleno sanitario
autorizado, la supervisión deberá de verificar el
cumplimiento de la presenta acción.
- En este proceso la empresa contratista presentará a las
autoridades competentes el plan de abandono de las áreas
intervenidas y restauración del área, con aprobación de la
supervisión, además evaluar el uso y destino final de los
principales bienes materiales utilizados durante la ejecución
del proyecto.
- En las obras se realizará la remoción de instalaciones y
estructuras, para recuperar áreas alteradas se deberá
realizar la renivelación del terreno y si tiene cobertura
vegetal deberá realizar la revegetación.
- Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser
demolidos cuidando de no dejar materiales expuestos que
afecten al medio ambiente, los escombros serán dispuestos
en el relleno sanitario autorizado.
- Las autoridades competentes evaluarán la etapa de
construcción a fin de asegurar el establecimiento y la
restauración de las áreas alteradas, a través de la
supervisión.

 PLAN DE ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES AL


FINALIZAR VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

- Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades


locales) sobre el abandono del área, a fin de coordinar el
abandono del proyecto.
- La concordancia de las acciones del Plan de Cierre con las
disposiciones ambientales vigentes, minimizando los
impactos ambientales.
- La disposición del material de demolición en rellenos
sanitarios.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 45


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 46 de 50

- Establecer un programa de señalización, vigilancia e


información a la población de las zonas de riesgos hasta
concluir con las obras de demolición.

11. ANEXOS
 Anexo N° 01 Cronograma Integral de Ejecución de actividades ambientales –
Etapa de Construcción.
 Anexo N° 02 Formatos de Gestión Ambiental.
 Anexo N° 03 Matriz de Identificación de aspectos e identificación de impactos
ambientales.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 46


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 47 de 50

Anexo N° 01 Cronograma Integral de


Ejecución de actividades ambientales

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 47


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 48 de 50

Anexo N° 02 Formatos de Gestión Ambiental.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 48


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 49 de 50

Anexo N° 03 Matriz de Identificación de


aspectos e identificación de impactos
ambientales.

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 49


Código: por definir
Versión: 00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Vigencia desde: 25/09/23
Página: 50 de 50

ING. ANA MARIA CARDENAS SEIJAS 50

También podría gustarte