Está en la página 1de 2

El objetivo del mirador y memorial para los derechos humanos es poder crear un espacio tangible, donde se pueda renovar la

identidad del territorio, creando un entorno sereno y respetuoso que invite a las personas a meditar sobre la trascendencia de
los derechos humanos, atraves de la historia aaaaaaaaaaaaa. Este desafío involucra la creación de un diseño arquitectónico que
actúe como testigo de la armoniosa conexión entre el entorno y la convivencia pacífica.

Las tres estaciones "encuentro", "reflexión" y "diálogo" que mencionas parecen ser elementos clave en la comprensión del
memorial de los derechos humanos desde una perspectiva filosófica y arquitectónica. A continuación, exploraré cómo estas
estaciones pueden relacionarse con esos aspectos:
1.Encuentro: Desde una perspectiva filosófica, la estación del "encuentro" puede representar la toma de conciencia y la
conexión emocional con los principios fundamentales de los derechos humanos. Esta fase podría implicar enfrentarse
directamente con la historia de los abusos y las luchas por los derechos humanos a lo largo del tiempo. A nivel arquitectónico,
esta estación podría manifestarse en espacios que evocan empatía y sensibilidad, quizás a través de elementos visuales,
auditivos o táctiles que transmitan la importancia de reconocer la humanidad compartida.
2.Reflexión: La estación de "reflexión" puede corresponder a una fase en la que las personas se sumergen en la contemplación
profunda de los valores y dilemas relacionados con los derechos humanos. Desde una perspectiva filosófica, esta etapa podría
involucrar la exploración de conceptos éticos y morales, así como cuestionar y analizar críticamente las implicaciones de las
violaciones de los derechos humanos. En términos arquitectónicos, esta estación podría materializarse en espacios tranquilos y
contemplativos, diseñados para fomentar la introspección y el pensamiento profundo.
3.Diálogo: La estación del "diálogo" podría representar la importancia de la comunicación y la colaboración en la promoción y
protección de los derechos humanos. Desde una perspectiva filosófica, esta fase puede enfatizar la necesidad de intercambiar
ideas, discutir diferencias y construir consenso en torno a los valores fundamentales de la humanidad. Arquitectónicamente,
esta estación podría presentarse como espacios diseñados para la interacción y la conversación, facilitando el diálogo entre
personas de diversas perspectivas y culturas.
En conjunto, estas tres estaciones pueden formar un ciclo continuo de experiencia y aprendizaje. El memorial de los derechos
humanos, a través de su diseño y enfoque, puede aspirar a crear un espacio donde los visitantes no solo recuerden el pasado,
sino que también se conecten emocionalmente, reflexionen sobre los valores fundamentales y participen en diálogos
significativos sobre los derechos humanos y su importancia en el mundo actual.
MEMORIA
El mirador y memorial para los derechos es un espacio tangible, donde se pueda renovar la identidad del territorio,
debido a que este se encuentra abandonado y es utilizado como un basural, al lograr darle un nuevo uso se crea en
este un entorno sereno y respetuoso que invite a las personas a meditar sobre la trascendencia de los derechos
humanos a través de las tres estaciones de reflexión representada de manera morfológica. Este desafío involucra la
creación de un diseño arquitectónico que actúe como testigo de la armoniosa conexión entre el entorno y la
comprehensión de estos derechos.

Las tres estaciones del alma:

1. Encuentro: En esta primera parada se podría implicar directamente con la historia de las luchas por los derechos
humanos a lo largo del tiempo. A nivel morfológico, esta estación se manifiesta en espacios que evocan empatía y
curiosidad a través de las vistas que proporciona el mirador.

2. Reflexión: La estación de "reflexión" es utilizada para que el usuario puede caminar por el territorio, sintiendo de
alguna manera su energía positiva, en este etapa las personas se sumergen en un dilema con respecto a la lucha
de los derechos humanos, explorando conceptos éticos y morales, en si las personas cuestionan y analizan nuestra
historia de derechos humanos, donde alguna vez estos fueron quebrantados.

1.Diálogo: La ultima estación representa la importancia de hablar y discutir sobre el tema, enfatiza la necesidad de
intercambiar ideas, diferencias y construir un entorno de valores fundamentales de la humanidad.
Arquitectónicamente, esta estación se representa en espacios diseñados para la interacción y la conversación,
facilitando el diálogo entre personas de diversas perspectivas.
En conjunto, estas tres estaciones pueden formar un ciclo continuo de experiencia y aprendizaje. El memorial de los
derechos humanos, esta diseñado a través de tres plataformas que tienen distintas atmosferas ayudado a las
personas a reflexionar sobre los los derechos humanos y su importancia.

También podría gustarte