Está en la página 1de 5

FT-DGAC-01

Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Campus: INGLATERRA
Carrera: MEDICINA
Academia: DISCIPLINAS FILOSOFICAS, METODOLOGICAS E INSTRUMENTALES
Unidad de DISEÑO EXPERIMENTAL
Aprendizaje

Valor en
Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas:
créditos:
FM124 15 25 40 4

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Pre-requisitos


Curso Maestría MEDICINA
Práctica Especialidad FM135
Taller Licenciatura X
Curso- Taller X Bachillerato
Clínica Secundaria
Campo Clínico

Área de Formación ESPECIALIZANTE SELECTIVA ORIENTADA EN INVESTIGACIÓN


Elaborado por DR. C. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ URZUA
DR. JOSÉ MARÍA VERA CRUZ
M.G.S. EVA ESTHER AVELAR GUTIÉRREZ
SEPTIEMBRE 2005, JULIO
Fecha de Elaboración Ciclo escolar
2006, ENERO 2008

2. INTRODUCCIÓN
Los constantes cambios sociales, culturales y económicos, nos obligan a cambiar los paradigmas de la
educación, desarrollo y contribuyente a nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores para
contribuir a la formación profesional e integral de los estudiantes.
El presente curso taller se encuentra ubicado en el área de formación especializante selectiva de la
carrera de medicina con orientación en investigación. Consta con una carga de 15 horas teóricas y 20
horas práctica. Esta unidad de aprendizaje encargada de proveer los elementos necesarios para la
elaboración de los distintos diseños experimentales, permitiendo discernir entre validez y confiabilidad en
los diferentes ensayos clínicos. Creando la necesidad de lectura, análisis e interpretación de datos
publicados en revistas internacionales.

3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN PARA LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


(Laborales, profesionales, disciplinares y sociales)
Siendo la globalización inevitable y la imperiosa necesidad en la mejora curricular, es necesaria la
formación de profesionistas investigadores visionarios, analíticos, objetivos, críticos, competitivos y
científicos en el ámbito personal, profesional, nacional e internacional dada las diferentes patologías
existentes en los diferentes continentes.
Esto permitirá su extensión en campos relacionados a su área profesional y personal, así como la
capacidad e interés para difundir lo intelegido y vincularlo a la facultad resolutiva de problemas.

1 de 5
FT-DGAC-01
Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1

4. ATRIBUTOS O SABERES
Saberes prácticos • Revisará, analizará, comparará y expondrá diferentes fuentes bibliográficas
para la integración y uso adecuado del conocimiento a aplicar.
• Realizará lecturas de artículos originales y de revisión para estar a la
vanguardia en el conocimiento y hará análisis critico-objetivo de los
diferentes textos comparados.
• Iniciará la lectura, comprensión e interpretación de manera critica-analítica.
• Desarrollará la capacidad de análisis, reflexión y abstracción.
• Identificará en la literatura los diferentes diseños de investigación utilizados así
como su metodología utilizada en los distintos problemas relacionados con
la salud.
Saberes • Que el alumno conozca la metodología y los fundamentos de los diseños
metodológicos experimentales incluyendo los estudios preclínicos y los ensayos clínicos.
• Que el alumno conozca la normatividad ético jurídica de los estudios
experimentales.
• Comprenderá el proceso de comunicación científica
Reconocerá los recursos didácticos necesarios
Saberes Teóricos

Saberes formativos • Actuar con honestidad ética profesional y actitud crítica en la comunicación
y expresión.
• Adoptar actitudes de confianza, solidaridad, respeto hacia el paciente y/o
modelo experimental.
• Desarrollar una formación médica ejemplar.
• Respetar la diversidad de ideas.
• Mostrar apertura al diálogo, crítica constructiva y análisis.
• Solidaridad en el trabajo grupal.
Comprender el proceso de comunicación y los recursos didácticos necesarios.

5. UNIDADES DE COMPETENCIA
El alumno aprenderá fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos en la elaboración y
aplicación de los distintos diseños experimentales, así como sus consideraciones éticas, bioéticas y legales
necesarias para llegar a la solución del problema planteado
El alumno aprenderá identificar, plantear y resolver problemas comunes que le permita de la forma más
óptima y acertada al final de un diseño experimental:
• Interpretar, proponer y tomar decisiones,
• Determinar el grado de certeza de éstas y,
Plantear una nueva propuesta o definir modificaciones parciales (con un criterio científico , propositivo,
crítico-analítico y anteponiendo las consideraciones éticas).

2 de 5
FT-DGAC-01
Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1
DESGLOSE DE CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO
(temas y subtemas)
1.- Fundamentos metodológicos de los diseños experimentales
a) Definición de diseño experimental
b) El diseño y su relación con el proyecto
c) Diseños experimentales y no experimentales

2.- Diseño experimental


a) Características del diseño experimental
b) Clasificación de los diseños
b.1. Preclínicos
b.2. Ensayo clínico
- Controlado
- No Controlado
b.3. Ensayos clínicos
- Fase I
- Fase II
- Fase III
- Fase IV
- Fase V
c) Otros diseños

3. - Criterios de validez y confiabilidad

4. - Principios ético-normativos de la investigación experimental

7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS


1. La metodología didáctica que guiará el aprendizaje de los alumnos es la didáctica reflexiva que
incluye las siguientes acciones y tareas de aprendizaje:

a. Se partirá de las competencias profesionales previas de los alumnos para realizar trabajo
científico, evaluadas mediante un cuestionario diagnóstico inicial.
b. El maestro o asesor proporcionará elementos teóricos a los alumnos en cada módulo.
c. Los alumnos realizarán una práctica sobre un objeto de estudio determinado y lo reflexionarán
a la luz de los referentes bibliográficos que deberán buscar.
d. Durante el semestre el alumno entregará productos de su actividad práctica-reflexiva.
e. El maestro o asesor analizará crítica y objetivamente los trabajos producidos por los alumnos y
los regresa a estos para su reflexión.
f. El alumno corrige sus acciones críticas de acuerdo a los comentarios realizados por los demás
compañeros y el maestro o asesor.
g. El alumno aprenderá a exponer sus ideas y trabajos frente a público mediante la exposición en
clase de los productos de su trabajo.
Discusión y sesión plenaria de los trabajos.

3 de 5
FT-DGAC-01
Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1
8. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO
Criterios de desempeño
Evidencias de desempeño Espacio de Aplicación
profesional
1.Fundamentos epistemológicos .1 Establece las diferencias • Aula, laboratorio de cómputo,
epistemológicas entre los biblioteca
diferentes diseños d investigación
1.2 Fundamenta a partir de la
pregunta central del trabajo su
diseño experimental
1.3 Define la mejor estrategia para
lograr el objetivo del trabajo.
2.1 Entrega por escrito de los
2. Delimita un problema de posibles diseños para la resolución Aula, laboratorio de cómputo,
estudio del problema biblioteca
3.1 Corrección de cada uno de Aula, laboratorio de cómputo,
3. Realización de exámenes los exámenes. biblioteca
Aula, laboratorio de cómputo,
4.1 Se realizarán puestas en biblioteca
4. Participación común, sesiones de discusión
4.2 Análisis crítico de los trabajos
producto de su investigación y
observación en la práctica.
Exposiciones de grupo. Aula, auditorio, pasillos, mediática
5.1 Presentación mediante del módulo Inglaterra.
carteles o exposición oral de los
5. Presentación de producto final trabajos finales

9. CALIFICACIÓN
1. Reporte de lectura 10%
2. Ejercicios resueltos 10%
3. Desarrollo de diseño 50%
4. Examen escrito 10%
5. Presentación de productos 20%

10. ACREDITACIÓN
1. Asistencia mínima puntual al 80 % de las actividades
2. Evaluaciones parciales.
3. Evaluación ordinario
4. Evaluación extraordinario

5. Entrega de los productos o trabajos prácticos de forma puntual cada semana.

6. Calificación final mínima para aprobar: 60.

4 de 5
FT-DGAC-01
Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1

11. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Roberto Hernández Sampieri,
Metodología de la Investigación, Mc 1. Revistas de arbitraje internacional
Graw Hill, 3ª ed. 2003.

2. El alumno deberá buscar bibliografía


necesaria para el desarrollo de su
diseño en particular.

2. Dawson-Saunders B, Trapp RG.


Bioestadística Medica 2ª edición
México Manual Moderno, 1994.

3. Gambara H. Diseño de Investigación


2ª edición Madrid, Mc Graw Hill
Interamericana de España SAU I

4. León DG, Montero I. Diseño de


Investigaciones 2ª Ed., Mc Graw Hill.
Madrid España. 1997

5. Ley General de Salud en México

6. Declaración de Helsinki. Adaptada eb


Geksubjum-Finlandia en 1964 y
revisada en Tokio, Japón 1975

5 de 5

También podría gustarte