Está en la página 1de 30

EL HOMBRE PRIMITIVO

NÓMADAS

La etnología infroma que lospueblos primitivos poseían una


aguda conciencia de la íntima interdependencia que existe entre
el mundo viviente y su ámbito físico, llegando a acumular una
considerable información ecológica, integrada en su vivencia
mágica del cosmos
SEDENTARIOS
CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS
Los biólogos y geógrafos un papel fundamental en los inicios de
la ecología. Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y
naturalista de gran talla. Baste citar sus libros sobre la vida y
costumbres de los peces, fruto de sus diálogos con pescadores, y
sus largas horas de observación personal.

Teofrasto (372-287 aC), Discípulo de Aristótles y su sucesor en el


Liceo. Autor del primer tratado de Botánica, “Historia de las
Plantas”. Cubrió el conocimiento sobre esta materia hasta el
medioevo.
DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA DE LOS
ACONTECIMIENTOS SOBRESALIENTES
RELACIONADOS CON LA ECOLOGÍA

Comparación de las especies vernáculas de plantas y


1470-1577 animales por: Gonzalo Fernández de Oviedo y José
y 1539-
de Acosta Historia Natural y Moral de las Indias.
1600
(exploradores españoles).

1707-1778, Comparación entre América y Europa por parte de


1769-1859 naturalistas de la talla del conde de Bufón (Georges-
y Louis Leclerc), Alexander Von Humboldt y Carlos
1809-1882
Darwin.
Antecedentes Históricos

1707-1778

Carlos Lineo (Carl Von Linné), reconoce la


relación entre la distribución de las plantas y las
características ambientales. Nomenclatura binomial.
Bases de la taxonomía.

1800 Surgimiento de la Edafología o Pedología


(ciencia del suelo).

El Conde de Buffon, C. Darwin, Alfred Russel


1756, 1800- Wallace (1876 su libro La distribución geográfica de
1910 los animales), sientan los fundamentos de la Ecología.
Base de la Historia Natural.

1887 Stephen Forbes. Publica su libro “El lago como


microcosmos" (visión holística de cómo interaccionan
los componentes físicos o abióticos y los organismos
vivios o componentes bióticos). El conjunto de
especies en un lago era un complejo orgánico y que si
afectamos a una especie podemos ejercer algún tipo
de influencia sobre todo el conjunto
Antecedentes Históricos

A. R. Wallace, coautor de la teoría de la selección


natural, es considerado también fundador de la
Zoogeografía. Su obra incluye El archipiélago
Malayo (1869), Contribuciones a la teoría de la
selección natural (1870), La distribución
geográfica de los animales (1876) y El lugar del
1823-1913 hombre en el Universo (1903).

Henry Walter Bates (1825 – 1892


Introdujo puntos de vista evolutivos en la
Biogeografía. Mimetismo.

(1872-76)
Expedición del Challenger
coordinado por Charles W. Thomson
con varios científicos de todas las
especialidades. Visitó todos los mares
y recogió muestras de todas las
latitudes. Mas de 30 años.

1880-1930

Alfred Wegener es fundador de la Biogeografía.

H. C. Cowles describe la sucesión vegetal en


1899
dunas de arena.
Antecedentes Históricos

1911

Ronald Ross intentó describir en términos


matemáticos el mecanismo de propagación del
mosco causante del paludismo.

1913
Berna. Primera conferencia internacional sobre protección de
los paisajes naturales. A principios del siglo, se reconoce a la
ecología como la ciencia que estudia los problemas y
comunidades.

1687,1718,1925 y 1926.

Antoine Van Leeuwnhoek, R. Pearl y V. Volterra,


respectivamente, hacen planteamientos relativos al aumento
matemático del tamaño poblacional. Thomas Malthus en su
Ensayo sobre el principio de la población (1798), recomienda
por primera vez en la historia la necesidad del control de la
natalidad para luchar contra la progresión demográfica que
amenazaba la propia supervivencia de la humanidad.
Antecedentes Históricos

Charles Sutherland Elton. Desarrolló el concepto de


nichos y pirámides ecológicas. Publica “Animal
ecology”. Introduce los terminoa: Cadenas
alimenticias, ciclo de nutrientes, nichos ypiramides
1927 ecológicas.

Edward Birge y Chancey


1930
Juday, establecen el concepto
de producción primaria.

1935:
Sir Arthur George Tansley. Botánico inglés emplea
por primera vez la palabra "ecosistema". Ecotópo en
1939.
1942

R. L. Lindeman. Detalla el flujo de


energía en el ecosistema, el que se ve
ampliamente incrementado con los
trabajos de Howard T. Odum (E.U.) y de
Oving en Inglaterra, respecto a los ciclos
de nutrientes.

1958
Atenas. Congreso para la conservación
de la naturaleza y sus recursos.
Antecedentes Históricos

1960-1970

Se introduce la ecología en los


programas escolares.

1969
Suecia propone a la ONU que se realice la
primera conferencia sobre el medio ambiente.

1972

Se crea en Suecia el PNUMA (Programa de


las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente). En este programa México
representa al Caribe y América Latina.

1975

Robert Harding Whitaker publica


"Comunities and Ecosistems". 5 reinos.
1970, el día 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio
norte) se celebró por primera vez el Día de la Tierra.

1997
Los gobiernos acordaron el protocolo de
Kioto del convenio Marco sobre cambio
climático de la ONU. El acuerdo entró
en vigor el 16 febrero de 2005. Reducir
los niveles de los gases de efecto
invernadero a los que se tenian en 1990.
De origen humano: CO2 (Dióxido de carbono) CH4 (metano)
N2H (óxido nitroso), de origen industrial: HFC
(hidrofluorocarbonos) PFC (perfluorocarbonos) y SF6
(hexafluoruro de azufre).
En 1869 Ernest Haeckel da la primera definición de
Ecología en base a sus raíces:
Oikos Casa
Logos Tratado

Estudio de la casa de los organismos

Ecología.- Es la ciencia que estudia el total de las relaciones


que existen entre los organismos, otros organismos y las
características físicas que lo rodean, además de las afecciones
que sufren estos organismos por efecto de los factores físicos
que por efecto de los organismos.
Biología.- Estudia a los seres vivos.
• Botánica: Plantas
• Zoología: Animales

Química.- Los organismos vivos tienen relación con los


elementos químicos no solo del suelo, sino de la
atmósfera.

Geografía.- Las diferentes condiciones físicas de la


tierra como son las montañas, valles, ríos, mares,
climas, humedad, vientos, etc. en sus diferentes
combinaciones favorecen el desarrollo de distintos
tipos de seres vivos (plantas y animales).

Geología.- Las diferentes formaciones del suelo dan


las condiciones físicas diversas, que a su vez
proporcionan el desarrollo de distintos tipos de
organismos vivos.

Ciencias Naturales.- Su objeto de estudio es el


conjunto de seres vivos que en sus interrelaciones
constituyen la naturaleza o el mundo que
habitamos.
Sociología.- La relación del individuo con la sociedad de
la que forma parte y los múltiples factores indirectos
que delimitan el hecho histórico del fenómeno social.

Economía.- Las relaciones de producción, la distribución


de la población humana, y el consumo humano debe
ser tomado en cuenta de la forma racional.

Sicología.- La forma de pensar y de actuar del individuo


se refleja en su medio.

Historia.- En todo acontecimiento histórico intervienen


decisiones políticas, en la explotación irracional de
los recursos naturales.

Política.- Al tomar en cuenta las normas que rigen a la


sociedad, los conflictos entre zonas urbanas y
rurales, el crecimiento excesivo de la población, el
regionalismo y la toma de decisiones.
AUTOECOLOGÍA.- Estudia las relaciones entre un solo
tipo organismo (una especie) y el medio en que vive.

SINECOLOGÍA.- Estudia todas las relaciones posibles


entre organismos de diferentes especies que se dan
en un área.

DINÁMICA DE POBLACIONES.- Estudia las causas y


modificaciones de la abundancia de especies en un
medio dado.

ECOLOGÍA APLICADA.- Representa la tendencia moderna


de protección a la naturaleza y el equilibrio de ésta en
el ambiente rural y urbano.

ECOLOGÍA DE SISTEMAS.- Rama más moderna de esta


ciencia. Emplea las matemáticas aplicadas en
modelos matemáticos y de computación para lograr la
comprensión de la compleja problemática ecológica.
DESCRIPTIVO.- Su interés se centra en la
descripción de los ecosistemas. Se hace
una lista de todos los componentes de
éste (aire, suelo, árboles, animales, clima,
etc).

FUNCIONAL.- Se basa sobre el papel que


desempeñan los componentes del
ecosistema dentro de este.

EVOLUTIVO.- Aclara el porque de las


respuestas ecológicas a los cambios en el
medio.
La Ecología centra su atención en
la población y en la comunidad.

ORGANISMO.- Ser vivo (conjunto de órganos, aparatos y


sistemas) con capacidad para realizar individualmente
intercambios de materia y energía con el medio
ambiente.

POBLACIÓN.- Conjunto de organismos de la misma especie


situados en una región espacio-temporal determinada y
entre los cuales es importante el intercambio de material
genético. Deben producir nuevos organismos de la
misma especie.

COMUNIDAD.- Es el total de los organismos que habitan en


un área determinada. La comunidad es dinámica, esta
cambiando, pero no cambia su estructura, aunque va
evolucionando. En comunidad se habla de un gran
número de especies.
MEDIO.- Todo lo que rodea a un organismo con el que
tiene relaciones e interrelaciones.

ECOSISTEMA.- Los ecosistemas son sistemas complejos


como el bosque, el río o el lago, formados por una trama
de elementos físicos (biotopo) y biológicos
(biocenosis o comunidad de organismos). Es la unidad
de estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema
complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y
con el conjunto de factores no vivos que forman el
ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes,
clima, características geológicas, etc.
Organismos Autótrofos
ó productores
FACTORES
BIOTICOS Organismos Consumidores.
Degradadores
Heterótrofos

COMPONENTES
ESTRUCTURALES
Orgánicas: Azucares
Sustancias
Químicas
Inorgánicas: CO2, H2O
FACTORES
ABIOTICOS
Luz
Energía Calor
Electricidad

1.- Flujo de Energía


COMPONENTES
2.- Cadenas Alimenticias
FUNCIONALES
3.- Ciclos de Nutrientes ó Biogeoquímicos
Animales, plantas, otros organismos aparentes de los
anteriores, aire, suelo, agua, clima, sustancias orgánicas,
sustancias inorgánicas.

CLIMA.- Condiciones meteorológicas de un lugar

PRODUCTORES.- Son aquellos organismos que convierten la


energía luminosa en energía química (todas las plantas
verdes). son el elemento principal de captación de energía
dentro del ecosistema.
Organismo capaz de sintetizar sus metabolitos
esenciales a partir de sustancias inorgánicas.
CONSUMIDORES.- Organismos que necesitan consumir
energía en forma de materia orgánica viva. Dependiendo
de la fuente de energía, existen 3 tipos:

C. PRIMARIOS.- Se alimentan de plantas, son


herbívoros. Menos calidad.

C. SECUNDARIOS.- Su fuente de energía son los


consumidores primarios, son los carnívoros primarios.
Mediana calidad de energía.

C. TERCIARIO.- Su fuente de energía son los


consumidores secundarios. Son llamados carnívoros
secundarios. Mayor calidad de energía. La cantidad y
calidad de energía varían.
DEGRADADORES.- Organismos cuya fuente de
energía y de materia está constituida por materia
orgánica muerta, la cual es descompuesta de
sustancias complejas a sustancias simples. Existen
degradadores parciales como la lombriz de tierra.

MEDIO FÍSICO.- Elementos no vivos que forman


parte del ecosistema (clima, agua, suelo, etc).
ARREGLO DEL ECOSISTEMA DESDE EL PUNTO
DE VISTA FUNCIONAL

Energía
sol respiración
Energía
respiración
Energía Se disipa
luminosa

Flujo de Energía CONSUMIDORES


PRODUCTORES PRIMARIOS
Flujo de Materia
Biomasa
Resp. Biomasa
Flujo de
Reprod Materia
Crec.
Crec. Reprod
Biomasa no
Flujo de consumida Respiración
Materia

Flujo de
Energía
MEDIO CONSUMIDORE
DEGRADADORES Flujo de SECUNDARIO
S
materia S

Biomasa
Respiración Biomasa

Crecimiento Reproducción
Crecimiento Reproducción
FIJACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGIA
SOLAR

A.- Primera fase: Fijación de la energía solar en forma de


energía química (fotosíntesis).

B.- Segunda fase: Transformación de la energía química en


energía cinética y calórica. Tanto la glucosa como el
adenosin trifosfato son compuestos orgánicos de alta
energía química.

Autótrofos
A 6CO2 + 6H20 E nergía solar FOTOSINTESIS C6H1206 + 602
Anhidrido Agua Clorofila Glu cosa Oxigeno
carbón ico

Autótrofos
Energía
B C6H1206 + 602 RESPIRACION 38ATP + 6CO2 + 6H2O + calórica
Glu cosa Adeno sin Anhidrido Agua Calo r
Oxigeno Heterótrofos Trifo sfato carbón ico
LIMITES DEL ECOSISTEMA:

Microecosistemas:
El tocón de un árbol

Mesoecosistema:
Un bosque

Macroecosistema:
Un océano
Flujo de energía.- Transferencia en un sentido de
energía a través del ecosistema; la forma en que la
energía se convierte y se gasta en cada nivel trófico.

Cadena Alimenticia.- La forma una serie de organismos,


se inicia con los productores (autótrofos), a través de ella
se transforma la energía de los nutrientes, conforme un
organismo se alimenta de otro.
Cadena alimentaria básica o de depredadores. Se
inicia a partir de los vegetales verdes
(productores), sigue con los herbívoros y después
con uno o varios niveles de carnívoros.

Cadena alimentaria de parásitos.- La integran el


huésped u hospedero y los parásitos. En este tipo
de cadena el eslabón del nivel superior,
correspondiente a los parásitos, tiene mayor
número de organismos que el eslabón anterior.

Cadena alimentaria detritiófaga. El detritus lo


constituye la materia orgánica, ya sea de origen
vegetal o animal, en proceso de descomposición.
Son la circulación de elementos químicos del
medio físico a los organismos y de regreso al
medio físico.

Carbono.- Ocupa el 0.3% en la atmósfera y es el


componente esencial de la materia viva.

Oxígeno.- Ocupa aproximadamente el 21% de la


atmósfera. Es interdependiente del carbono y
vital para el metabolismo de los seres vivos.

Nitrógeno.- Se encuentra en las proteínas,


vitaminas y los ácidos nucleicos principalmente.

Hidrogeno.- Se asocia con el nitrógeno para


formar los aminoácidos y importante en la
estructura del agua.

Fósforo.- Se encuentra en la membrana celular,


los huesos y los dientes.
• Se caracterizan por:

medio
El movimiento de los elementos desde el
a los organismos y de éstos al
medio.

biológicos
La participación de
(vegetales,
organismos
animales y
microorganismos).

hidrosfera).
Un depósito (atmósfera, litosfera e

Un cambio químico.


Agua
Ciclos de tipo gaseoso: Tienen su depósito
en la atmósfera o en la hidrosfera,
suelen ser ciclos regulares en su
funcionamiento, ya que el depósito es más
o menos accesible a los organismos. Ciclo
del carbono (C), el oxígeno (O), y el
Nitrógeno (N).

Ciclos de tipo sedimentario: Tiene su


depósito en la litosfera, las rocas
sedimentarias de la corteza terrestre son
su depósito principal. Son los ciclos mas
lentos. Fósforo (P), Azufre (S).
Existen otros elementos como el
plomo (Pb), el arsénico (As), mercurio
(Hg), cadmio (Cd), que provienen
principalmente de las emisiones de la
industria o de los elementos agrícolas, cuyos
ciclos están siendo objeto actualmente de
una gran atención, debido a que pueden
causar efectos nocivos o letales.

También podría gustarte