Está en la página 1de 6

FT-DGAC-01

Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Campus: Inglaterra
Carrera: Medicina, Nutrición, Enfermería, Odontología y Psicología
Academia: Ciencias Sociales, Educativas y del Trabajo
Unidad de Bioética y normatividad
Aprendizaje

Valor en
Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas:
créditos:
CS-146 40 0 40 5

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Pre-requisitos


Curso x Maestría
Práctica Especialidad Medicina
Taller Licenciatura X Nutrición
Bachillerato Enfermería
Curso- Taller
Odontología
Clínica Secundaria Psicología
Campo Clínico

Área de Formación Básica Común Obligatoria


Elaborado por Nicolás Pantja Antón, Lic José Antel Valdez, Lic. Mario Rodríguez, Dra. Ana
Mercado, Lic. Rosalba Becerril, CD. Irma Solano Ramírez, Héctor Camilo Sánchez
Beltrán, Mtra. Martha Leticia Gutiérrez Gómez, Lic. José Juan Sánchez Resendiz.
Lic. Nancy Moreno Camargo, Dr. Felipe Campos Luna.
Diciembre 2003 2010 A
Fecha de Elaboración Actualización: Febrero Ciclo escolar
2009, Febrero 2010

2. INTRODUCCIÓN
El curso de Bioética y Normatividad esta integrada en el Mapa Curricular de las Carreras de Medicina,
Odontología, Nutrición y Enfermería de la Universidad Guadalajara Lamar, dentro del área de formación
Básico Común Obligatoria, con 40 horas teóricas, reuniendo al termino del ciclo 5 créditos. Es una Unidad
de Aprendizaje que pertenece a la academia de Disciplinas Sociales, Educativas y del Trabajo.

El Ser Humano es un ser existente de esta realidad que decide su destino, es en y ante esta misma
realidad donde experimenta su humanización ó deshumanización de sus notas fundamentales de la
misma existencia humana: corporeidad, inteligencia sentiente, sensibilidad afectante y voluntad tendiente
en un contexto histórico-social, esto, como consecuencias de sus decisiones. Por ello la constante
pregunta de cómo va en tal proceso aún no concluido; pregunta que involucra cada uno de los campos
existentes: científico-tecnológico, artístico-cultural.
El construir nuestra realidad dando cuenta de ello es imprescindible para la realización de la vida y
persona humana. Los problemas en el quehacer médico con las repercusiones existenciales ecológico-
individuales deberán llevar una reflexión ETICA en una visión global de tales problemas humanos que esta
ciencia aborda, desde y con sus métodos, objetivos, campos, limites de la misma.
El curso de Bioética y Normatividad se oferta ya que todo profesional de Ciencias de la Salud tiene la
responsabilidad de tener información necesaria respecto a de su actuar y las repercusiones de este proceder
en relación con su paciente y con la sociedad en que se mueve. Deseando tener firmes principios y valores
éticos para poder dar un juicio Ético o una opinión personal, ante cada uno de los acontecimientos mas
recientes y de los grandes problemas.

1 de 6
FT-DGAC-01
Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1
3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN PARA LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
(Laborales, profesionales, disciplinares y sociales)
LABORALES.- Toma de conciencia de las consecuencias en la persona humana del quehacer médico
con el impacto científico-tecnológico existente, generacional y su interdependencia en el modelo
económico-histórico-social.

PROFESIONALES.- Acercarse a la Formación de la Conciencia Objetiva y Objeción de Conciencia ante las


diferentes respuestas del quehacer médico en problemas tópicos con los conocimientos, recursos
científico-tecnológicos contextualizados en un modelo propuesto y el modelo económico-histórico-social
existente.

DISCIPLINARES.- acercamiento a la antropología filosófica ( Realista, existencial ) y la relación ETICA-


HOMBRE.
Acercamiento a la fundamentación, origen, especificidad de la ética, los condicionamientos
e historicidad.
Capacidad de autorreflexión y autocrática de mi proceso de realización de mi SER HUMANO.

SOCIALES: Estar en una comunidad ( en lo que corresponde a la expresión Institucional )que facilite la
humanización.

Acercamiento a las diversas propuestas de sociedad en sus modelos económico-sociales


dentro de su contexto histórico-social.

Capacidad de autorreflexión y autocrítica de mi ser social y el impacto de la carrera en el


mismo.
Capacidad de reflexión y critica a mi grupo social y sociedad existente.

4. ATRIBUTOS O SABERES
Saberes prácticos IDENTIFICAR lo que es o no un problema bioético estableciendo los criterios de
los mismos.
ESTABLECER las diferencias, similitudes y relaciones en problemas médicos entre
lo moral y lo ético.
Conocer las consecuencias de la aplicación ética.
Saberes INTRODUCCION a la ética y su aplicación al campo medico. (acercamiento
metodológicos científico, reflexivo ).
INTRODUCCION a los aspectos deontológico y legales relacionados con el
ejercicio profesional
Saberes Teóricos COORDINAR un debate con temática de un problema bioetico.
CONGRUENCIA entre escala de valores expresados y actuación.
FUNDAMENTAR la toma de decisión que opte o realice.
DAR CUENTA A SU COMUNIDAD de su participación en la humanización o no de la
misma
Saberes formativos Realiza exposiciones por equipo sobre un tema previamente asignados
llegándose a una discusión respetuosa, con aporte de los diferentes puntos de
vista, el maestro guiara dicha discusión para llegar a una conclusión o postura y
terminar con un claro juicio ético respecto al tema, con el que el alumno podrá
estar o no de acuerdo.
Se coordina un debate con temática sobre un problema bioético
Identificar las diversas propuestas de solución y acercamientos éticos a un mismo

2 de 6
FT-DGAC-01
Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1
problema medico-social.
Sustentar las posturas propuestas de solución, así como la oposición a las
mismas.
Congruencia entre escala de valores expresados y actuación
Al terminar cada tema se aplicara un cuestionario que el alumno completara en
su cuaderno, el cual abarcara el tema visto, dejando claro todos los puntos
vistos.
Presentar un ensayo crítico de un problema bioético.

5. UNIDADES DE COMPETENCIA
Como lograr el aprendizaje de la Bioética y que necesito para ello.
Acercamiento a la pregunta que es SER humano, ser persona humana, vida humana, ser social desde
una visión ético-humanista.
Comprensión de la trascendencia de las decisiones en el quehacer médico y su relación medico-legal de
la realidad social.
Actualización de los avances médico-tecnológicos y su impacto en el campo médico-social.
El alumno tiene la capacidad de elaborar juicios éticos , apoyándose en los fundamentos de la biótica,
para discernir en los momentos de tomar decisiones en relación con su paciente (ser humano), desarrolla
opiniones personales hacia diferentes temas vigentes de su quehacer laboral.

DESGLOSE DE CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO


(temas y subtemas)
LA PERSONA HUMANA
Definición de cosa y persona
Hombre ser material y espiritual
Origen del cuerpo y el alma
Axiología

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOETICA


Definición
Historia
Ética Moral Normas morales y jurídicas
Historia de la ética
Cultura griega, cristianismo, Edad Media, Revolución Francesa, Siglo XX
Enseñanza de la Bioética
Paradigmas de la Ciencia
Deontología
Comités Hospitalarios de Bioética
Bioética y Salud Pública
Consentimiento Informado

FUNDAMENTOS LEGALES INTERNACIONALES Y NACIONALES DE LA BIOETICA


Código de Helsinki, Declaración de Nuremberg, declaración de Ginebra, carta de la OMS
Responsabilidad Profesional
Principios Generales de Derecho. Fundamentos Legales en México
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General de Salud, código Civil y penal del Estado de Jalisco, Colegio de Profesionales, Ley de
profesiones del Estado de Jalisco.

3 de 6
FT-DGAC-01
Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1
ETICA COMERCIAL
Dicotomía en Laboratorios Clínicos y Farmacológicos

IMPLICACIONES BIOETICAS Y NORMATIVAS


Procreación humana
Sexualidad Humana
- Derechos sexuales en la diversidad Humana
Fecundación Artificial. Tipos de FIV
Regulación natural de la fertilidad y anticoncepción artificial
Esterilización

GENETICA HUMANA
Proyecto genoma humano, biología celular
Biotecnología Humana
Ingeniería Genética
Clonación. Célula Madre. Origen. Juicio ético

EMBRION HUMANO
Diagnostico Prenatal
Útero subrogado
Intervenciones en embriones Humanos. Destino de los embriones Humanos
Aborto

BIOETICA EN LA FASE TERMINAL HUMANA


La muerte, ayer y hoy
Voluntades anticipadas
Eutanasia
El encarnizamiento terapéutico
Los cuidados paliativos
Muerte encefálica y Transplante de órganos

ARBITRAJE MÉDICO
Negligencia
Negociación

CONAMED
Derechos de los pacientes y los médicos
Comunicación de malas noticias-Humanizar la medicina
Sistemas de Salud en México

4 de 6
FT-DGAC-01
Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1
7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Investigar sobre las diferentes alternativas de explicación y solución de problemas ético-normativos.

Revisión de casos expuestos en la CONAMED.

Proyección de Cintas con temática y – ó problemática bioética.

Mesas Redondas y discusión de problemas previamente leídos.

Exposición de lecturas con orientación ética .

Asistencia a conferencias magisteriales de temas ético-medico.

Apoyo y facilitación de temas por Docente

8. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO


Criterios de desempeño
Evidencias de desempeño Espacio de Aplicación
profesional
Evaluación Teórica - Respuestas de Reactivos Mediateca
Correctos
Análisis de Video Aula
- Reflexión Personal
- Marco Teórico
- Vinculación Profesional
Mapa Conceptual Aula
- Palabra Enlace
- Coherencia
- Presentación
Participación Individual Aula
- Asistencia
- Comentario Critico
Participación Grupal Aula
- Debates
- Casos Clínicos
Exposición de Tema por Equipo
-Trabajo en Equipo
- Trabajo Individual Aula
- Materia
-Información Completa
Ensayo Individual
- Introducción
- Desarrollo
- Posición Personal
- Conclusión

5 de 6
FT-DGAC-01
Rev.: 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE


FORMA 1
9. CALIFICACIÓN
PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL TERCER PARCIAL

- Evaluación Teórica 50 % - Evaluación Teórica 50 % - Exposición de Tema por Equipo 30


%
-Análisis de Video 30 % - Análisis de Video 30 %
- Evaluación Teórica 40
-Mapa Conceptual 20 % - Participación Grupal 20% %

- Ensayo Individual 30
%

10. ACREDITACIÓN
Es necesario un 80% de asistencia
Presentación de los trabajos requeridos durante el curso. Incluyendo el ensayo Critico
Con un porcentaje mínimo en los parciales de 60%

11. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Hernández Arriaga Jorge Luis. Bioética General. Ed.
Manual Moderno. México 2002 Gutiérrez Sáenz Raúl. Antropología Filosófica. Ed.
. Esfinge. México 2000
Lucas Lucas Ramón. Bioética para todos Ed. Trillas. Gutiérrez Sáenz Raúl. Introducción a la Filosofía. Ed.
México 2003 Esfinge. México 2000
Ley General de Salud Ruy Perez Tamayo. Ética Medica Laica. Fondo de
Cultura
Ley General de Profesiones Javier Gafo. 10 palabras clave en Bioetica Ed. Verbo
Divino 2001
Código Civil y Penal del Estado de Jalisco Javier Lozano Barragán, Teología y medicina,
Pontificio para la pastoral de la salud, ciudad
Vaticano, febrero 11- 2000, edit. Kimpres Ltda., Sta
Fe Colombia.
Constitución Política de los Estados Unidos D. Barbedette, Ética o filosofía Moral (según
Mexicanos Aristóteles y Sto. Tomás de Aquino) edit. Tradición
México, 1977
Octavio Rivero Serrano. Ética en el Ejercicio de la Irving F. Dobler López, La responsabilidad en el
Medicina. Panamericana 2007 ejercicio médico, Manual Moderno, 1999

Fernando Lolas Stepke. Bioética y Antropología Jorge Luis Hernández Arriaga, Ética en la
Medica. Ed. Mediterráneo 2000 investigación médica, Manual moderno, 1999

Gilberto Cely Galindo. Bioética Humanismo Bioética, Mito o Realidad, Dr. Felipe Campos Luna,
Científico Emergente. Colección en Bioética 2009, (Biblioteca)
Kuthy Porter, Introducción a la bioética, Méndez Bioética en Medicina (Actualidad y futuro) 2008, edit.
Editores, 1997 Alfil, Bernardo Tanur Tatz

6 de 6

También podría gustarte