Está en la página 1de 99

WAWARED: EVALUACIÓN DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA HISTORIA


CLÍNICA ELECTRÓNICA PARA EL
CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO (CRED) DEL NIÑO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAESTRO EN INFORMÁTICA
BIOMÉDICA EN SALUD GLOBAL
CON MENCIÓN EN
INFORMÁTICA EN SALUD

DANIEL FLAVIO CONDOR CAMARA

LIMA - PERÚ

2018
ASESOR:

Dr. César Cárcamo Cavagnaro


AGRADECIMIENTO:

A mi asesor y tutor, por sus sabios consejos y ser un modelo a seguir.

A la Dra. Patricia García Funegra, por su constante empuje para el logro de las

metas propuestas y el apoyo a mi formación como investigador.

A la todos los miembros de la unidad de Epidemiología ETS/VIH – FASPA, por

permitirme formar parte del grupo y aprender de cada uno de ellos.


FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Fondo Concursable FASPA N°3 con CC. 05223003 del programa de Maestría en

Informática Biomédica en Salud Global.


INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................. 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 5

Historia Clínica (HC): ...................................................................................... 5

Control del Crecimiento y Desarrollo (CRED) de la niña y el niño menor de

cinco años: ....................................................................................................... 6

Periodicidad del Control: ................................................................................. 6

Instrumentos que el CRED requiere: ................................................................ 7

Flujo de Atención en el CRED: ...................................................................... 10

Importancia del dato clínico: .......................................................................... 11

Historia Clínica Electrónica (HCE) ................................................................ 12

Evaluaciones asociadas al uso de HCE........................................................... 13

Barreras en la implementación de HCE .......................................................... 14

Experiencia de e-Salud en la atención de Gestantes:....................................... 15

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 17

OBJETIVOS ......................................................................................................... 18

METODOLOGÍA ................................................................................................. 19

DISEÑO DEL ESTUDIO ................................................................................... 19

POBLACIÓN:.................................................................................................... 21

Unidad de Análisis:........................................................................................ 21

Criterios de selección: .................................................................................... 21

Tamaño Muestral: .......................................................................................... 22

4
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: .................................................. 23

Variables dependientes .................................................................................. 23

Variable independiente .................................................................................. 23

Covariables .................................................................................................... 24

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS.................................................................. 29

CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 34

PLAN DE ANÁLISIS: ....................................................................................... 34

RESULTADOS ..................................................................................................... 35

DISCUSIÓN .......................................................................................................... 52

CONCLUSIONES ................................................................................................ 58

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 60

5
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Número de mediciones por establecimiento y escalón …………... 35

Tabla N° 2: Tiempo promedio de ingreso de datos en la HC de papel y HCE

por establecimiento y escalón …………………………………………………. 36

Tabla N° 3: Tiempo promedio de llenado de datos en la HC de papel e HCE

según tiempo de intervención …………………………………………………. 37

Tabla N° 4: Tiempo de llenado de datos según tipo de HC y características del

usuario ………………………………………………………………………..... 39

Tabla N° 5: Regresión lineal múltiple para tiempo de llenado de la HC ……... 42

Tabla N° 6: Tiempo de llenado de la HC en papel versus HCE ………………. 43

Tabla N° 7: Datos demográficos de los usuarios de la Historia Clínica

Electrónica ……………………………………………………………………. 46

Tabla N° 8: Uso de Computadora e Internet …………………………………. 47

Tabla N° 9: Uso de la Historia Clínica Electrónica …………………………... 48

Tabla N° 10: Satisfacción de uso de la Historia Clínica Electrónica …………. 50

6
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Tiempo de llenado según semanas en intervención de la HCE . 37

Gráfico N° 2: Tiempo promedio de llenado de HC según edad del usuario .... 40

Gráfico N° 3: Tiempo de ingreso de datos en la HC de papel versus datos

omitidos ……………………………………………………………………… 44

7
Resumen

La HCE tiene un gran potencial en mejorar los servicios de salud y es necesario

desarrollarla según necesidades, implementarla y evaluarla. El uso de la HCE está

cambiando como los profesionales de salud y pacientes generan y procesan

información. Objetivo: Determinar si el tiempo de llenado de datos por Historia

Clínica electrónica (HCE) para la atención de CRED de niños en su primer año de

vida es menor al tiempo de llenado de la HC en papel. Metodología: Cuña

escalonada, diseño aleatorizado en el que de manera escalonada se implementa

una intervención, cada unidad participa como control y luego como intervención,

en este caso es la HCE implementada en 4 establecimientos de salud. Resultados:

Desarrollamos una HCE para el control de la niña y niño sano, bajo normatividad

vigente, obtuvimos una reducción de tiempo en el llenado de datos con la HCE, se

evidencia que existe omisión de datos y que la HCE ayuda a evitar esto, por

último, logramos la satisfacción de la usuaria final. Conclusiones: la HCE fue

considerada como aceptable y satisfactoria por las usuarias, brindándole un valor

útil para la atención de sus pacientes.

Palabras clave:

Historia clínica, Historias Clínicas Electrónicas, Crecimiento y Desarrollo,

Tiempo.

2
Summary:

The electronic medical record (EMR) has great potential in improving health

services, but it is important that it be developed, implemented and evaluated

according to user needs. How one uses the EMR has changed as health

professionals and patients generate and process information. Objective: To

determine if time savings exist between filling out the EMR versus paper medical

records in children between 0 and 1 year old in the Peruvian Child Growth and

Development Program (CRED, acronym in Spanish). Methodology: Step-wedge

randomized trial where the EMR is sequentially rolled out to four health

establishments. Results: We developed an EMR for or the well-child visit

program using the current technical guidelines. The EMR saved time, reduced

missing data compared to paper records, and experienced a high level of user

satisfaction. Conclusions: The EMR experienced a high level of user acceptance

and satisfaction, overall providing an important contribution to improved patient

care.

Keyboards:

Medical record, Electronic medical record, Growth and Development, Time.

3
INTRODUCCIÓN

La Historia Clínica (HC) es el conjunto de documentos ordenados y detallados

que compilan cronológicamente todos los aspectos de la salud de un paciente

durante su vida, y aquellos pertinentes referidos a su familia (antecedentes

familiares). Ésta sirve para conocer y documentar las condiciones de salud del

paciente, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de

salud que interviene a lo largo del proceso asistencial (1). Es así que la HC

cumple un papel importante en el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación,

cuidados y toma de decisiones para el paciente, pero también para el profesional

de la salud, con el valor agregado de ayudar también a los procesos

administrativos propios de los servicios de salud por los registros que contiene. En

este sentido, la HC se ha ido haciendo más compleja en cuanto al registro de

datos, porque, no solo narra la enfermedad, sino también incluye juicios,

imágenes, procedimientos y consentimientos (1). Dado que el material en que

tradicionalmente se mantienen los registros de la HC es el papel, esto conlleva a

problemas como asegurar espacios para almacenamiento y conservación en

condiciones favorables que impidan su deterioro.

Una solución a estos problemas de almacenamiento de información es el uso de

computadoras con el pase a registros virtuales. En los últimos veinte años, la

introducción de las computadoras en las ciencias de la salud ha implicado que la

informática médica o informática en salud emerja como un campo de desarrollo e

investigación multidisciplinario de gran importancia. Uno de los productos de este

campo es la Historia Clínica Electrónica (HCE): una herramienta tecnológica y

1
metodológica que promete logros muy significativos (2). Uno de sus aportes es

generar acceso veloz a la información, de manera eficiente y eficaz para

registrarla, analizarla, discutirla y procesarla.

Se podría definir a la HCE como el documento estructurado en el que se registra

de forma lógica y cronológica los datos del paciente en una base de datos

electrónica. Esta novedosa forma de ingresar datos de los pacientes ya tiene varios

años incursionando en los servicios de salud especialmente en países

desarrollados, pero en estos últimos años los avances tecnológicos han favorecido

su difusión masiva. La resistencia al cambio, la falta de entrenamiento, la

existencia de HCE que no se adecuan a los sistemas y cuyo proceso de desarrollo

y posterior implementación no contempla primero entender los procesos que se

dan en los servicios y ordenarlos (reconociendo que no se sirve informatizar el

desorden), los costos de implementación y otros factores, tienen relación directa

con el éxito o fracaso de la implementación y uso posterior de la HCE.

El proceso de cambio de papel a lo electrónico tomará tiempo, pero es un hecho

que este sistema es el futuro de los registros de los pacientes en los servicios de

salud, tanto a nivel de atención primaria como en la atención especializada. Si

bien las investigaciones en este campo se han incrementado en muchos países

desarrollados, en países como el nuestro recién se ha empezado a trabajar estos

temas. Estudios, como el llevado a cabo en el Hospital de Cuajone – Moquegua –

Perú (3), como también en el Hospital Santa Rosa – Lima – Perú (4), y proyectos

como WawaRed – Ventanilla – Callao – Lima (5), han utilizado las Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TICs) para implementar HCE, con normas

2
y estándares del mercado. Las ventajas de la HCE no radican únicamente en la

digitalización de los datos: también permiten (a) guardar grandes cantidades de

datos en dispositivos de almacenamiento ocupando muy poco espacio, (b) acceder

a la data desde muchos puntos y en muy poco tiempo, (c) estandarizar los datos, y

(d) mejorar la calidad de la información y (e) mejorar la atención del paciente y

servicios. El fin último de la HCE debe ser la consecución de un verdadero valor

añadido en el proceso de atención sanitaria (6) empezando en el primer nivel de

atención.

En el Perú la atención primaria es brindada por el Ministerio de Salud en sus

diferentes establecimientos a nivel nacional. Los servicios de atención primaria

recogen la información de los pacientes en una historia clínica, incluyendo el

llenado de un número variable de formatos para cumplir con las normas

establecidas (numeral VI.1.2 de la Norma técnica de salud para la gestión de la

historia clínica) (7). El llenado de la información en la HC y los formatos toma

tiempo, que se resta del tiempo que se tiene para la real interacción con el

paciente, con el consecuente detrimento de la calidad de la atención.

Uno de los servicios del primer nivel de atención es el denominado CRED:

Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años (6), en

el que se hace seguimiento al niño sano: se le talla, se le pesa, se le administra

vacunas, etc. Este es un servicio clave, que por su demanda requiere tener un

sistema eficiente, con datos de calidad, disponibilidad de la información y que

permita mejorar las coberturas de atención (8), como también brindar un mejor

servicio a la madre y al niño. Evaluando estas necesidades, nos planteamos el

3
desarrollo, implementación y evaluación de una HCE para los servicios del CRED

en los establecimientos de salud de la Red Ventanilla – Callao, que pueda servir

como modelo para otros establecimientos a nivel nacional.

4
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO

Historia Clínica (HC):

El Ministerio de Salud define a la HC como “el documento legal, de registro de

los datos de identificación y procesos relacionados con la atención del paciente

brindado por el médico u otros profesionales de salud” (7, 9).

Los profesionales de salud tienen el deber de ingresar toda la información del

paciente que se va generando en las HC. Los registros de la HC se elaboran en

nuestro país básicamente en forma manual (HC de papel), lo cual implica una

acumulación de anotaciones en papel y eventualmente una lenta transcripción y

recuperación de datos (10).

La HC de papel ha servido como repositorio de información, pero siempre ha

tenido desventajas como la legibilidad que se debe al tipo de manuscrito realizado

que puede impedir su lectura. El almacenamiento es otra desventaja, porque

requiere espacios físicos y frecuentemente el papel se deteriora, disminuyendo su

durabilidad. Antes de atender a un paciente se requiere ubicar la HC y luego

trasladarla hasta el consultorio respectivo. Estas situaciones frecuentemente

condicionan demoras en la atención al paciente. Adicionalmente el llenado de la

HC en papel es un paso que se suma al del llenado de múltiples formatos que

diversas instancias solicitan como parte de sus procesos de reporte y seguimiento

y que están normados por el Ministerio de Salud. Solo en el caso de la atención

prenatal los formatos pasan la docena (6).

5
Control del Crecimiento y Desarrollo (CRED) de la niña y el niño menor de

cinco años:

El Crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se rige bajo la “Norma técnica de

salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de

cinco años”(NTS N° 137 - MINSA/2017/DGIESP) (6), aprobada bajo resolución

ministerial N° 537-2017/MINSA.

La norma indica los pormenores de la atención a las niñas y niños, la información

a colectar y los reportes a presentar. Tiene como uno de sus objetivos “Identificar

oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento y desarrollo

para su atención efectiva, incentivando la participación activa de la familia y

cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal”.

Las coberturas del CRED en el país, alcanzan sólo de 27% anual en los menores

de 1 año, lo que es crítico y muestra que hay mucho que hacer (8). Si bien el

seguimiento de las gestantes ha mejorado, muchas se pierden luego de dar a luz y

no se liga a sus recién nacidos al sistema del CRED. Los consultorios de CRED

son atendidos por los profesionales de enfermería. Estos profesionales necesitan

un tiempo determinado para poder cumplir con todos los procedimientos y

formatos a llenar que indica la norma, y esto también puede llegar a ser un factor

en el alcance de las coberturas de atención.

Periodicidad del Control:

La norma del CRED también establece una periodicidad (Cuadro N° 1) de visitas

y de actividades a realizar.

6
Cuadro N° 1: Periodicidad de visitas a los servicios CRED de la niña y el niño

menor de cinco años

Número de
Edad Periodicidad
visitas

Recién Nacido 4 48 horas del alta, 7, 14 y 21 días de vida.

De 01 a 11 meses 11 1°, 2°, 3°, 4°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11° mes.

De 1 año a 1 año 11 1año, 1 año 2 meses, 1 año 4 meses, 1 año 6 meses,


6
meses 1 año 8 meses y 1 año 10 meses.

De 2 años a 4 años 11
4 por año 4 visitas por año
meses

Fuente: NTS N° 137-MINSA/2017/DGIESP

Instrumentos que el CRED requiere:

1. La norma también detalla una serie de instrumentos que es necesario que

el profesional de salud llene en cada visita. Estos instrumentos son:

Formato 1: Formato de Historia Clínica Plan de atención integral: Se

registra los datos como el N° Historia Clínica, código de afiliación al

seguro integral de salud, nombres y apellidos, documentos de identidad,

sexo, fecha de nacimiento, dirección, nombre de la madre o padre o tutor y

edad. Descripción de problemas y/o necesidades, ingreso de fecha de las

prestaciones que recibirá durante los controles.

2. Formato 2: Atención integral de la niña y el niño: Registro de datos

personales, se repiten los datos del Plan de atención, se ingresan más

datos personales, como: Tipo de embarazo, tipo de parto, nacimiento,

7
alimentación y patologías. Registro de antecedentes familiares y registro

vivienda y saneamiento básico.

En esta hoja aparecen unas tablas donde registran las fechas de la

colocación de las vacunas (inmunizaciones), fechas de los controles,

fechas de tamizaje de anemia y parasitosis. Como se puede ver hay datos

que se registran varias veces.

3. Formato 3: Evaluación de la alimentación: Tabla con preguntas sobre la

alimentación que recibe el menor, el dato a ingresar es un visto bueno o

“check list” según responda la madre, padre o tutor.

4. Formato 4: Formato de consulta. Hoja donde se ingresa información

como: fecha, hora, edad, descarte de signos de peligro para menores de 2

meses y de 2 meses a 4 años a través de una tabla para realizar un visto

bueno o “check list”. También se realiza e ingresa los datos de la

Anamnesis con información como: motivo de consulta, examen físico,

signos vitales. Luego se ingresa la información del diagnóstico con

información como: diagnóstico nosológico o sindrómico, condición del

crecimiento y estado nutricional, condición del desarrollo psicomotor y

factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo. En la misma

hoja se ingresa el tratamiento, acuerdos y compromisos para la salud del

menor, exámenes auxiliares, datos de referencia -si fuese necesario-,

próxima cita y datos del profesional que realizó la atención.

5. Formato 5: Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil.

Formato en donde se realizan preguntas para luego ser marcadas con un

visto bueno y descartar violencia familiar y/o maltrato infantil.

8
6. Formato 6: Gráficos de evaluación de crecimiento. Formatos

recomendados por la OMS y que miden patrones de crecimiento de la niña

y el niño.

7. Formato 7: Carné de atención integral del menor de 5 años. Este se

entrega a la madre, padre o tutor encargado del cuidado del niño. En este

figuran los datos de filiación, las fechas de colocación de las vacunas

(inmunización), la curva de desarrollo de peso-edad y talla-edad por

control y la evaluación del desarrollo psicomotor.

8. Formato 8: Registro de seguimiento de la atención integral. Formato

en donde se ingresa nuevamente los datos de filiación, fechas de

vacunación, fechas del CRED. Incluye también las fechas de estimulación

temprana, fechas de suplementación de micronutrientes, fechas del

descarte de enfermedades prevalentes.

9. Formato 9: Formato de Atención de acuerdo a sistema de

aseguramiento que garantice el financiamiento (SIS u otro si

corresponde). Formato que debe ser ingresado por cada atención que

recibe el niño, puede llegar a ser hasta cuatro por control.

10. Formato 10: Hoja HIS. Formato donde se ingresan los datos de la

productividad del profesional de salud, consta de códigos y parámetro para

su ingreso. Se realiza diariamente y se entrega a la oficina de Recurso

Humanos.

11. Formato 11: Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Formato que se

realiza para medir el rendimiento del niño a ciertas situaciones para

9
determinar el grado de desarrollo psicomotor. Este formato se rellena a

criterio del profesional de salud.

12. Formato 12: Informe Mensual de actividades de atención integral de

la niña y el niño: Formato que se realiza mensualmente, donde se registra

el total de atendido y atenciones, de CRED. Actualmente se hace

manualmente, es decir contando del libro de registro diario de atención o

directamente de las Historias clínicas, el total de las atenciones que

realizaron.

Es decir, por cada visita del paciente, el personal debe llenar al menos 10

formatos, además de un informe mensual. En los formatos muchos de los datos se

repiten. En la práctica probablemente se encuentran más formatos en uso por

múltiples razones, como necesidades específicas del programa o del centro u

otros.

Flujo de Atención en el CRED:

La atención al menor que acude por primera vez se inicia en admisión (Figura N°

1: Flujo de Atención para la atención en CRED), luego pasa el triaje en donde

se toman los datos de filiación. Luego pasa al consultorio de CRED en el que se

llenan los primeros formatos (información sobre antecedentes de nacimiento,

familiares y médicos etc.). Luego se procede a la antropometría (peso y talla) del

menor, anamnesis, evaluación psicomotriz, inoculación de biológicos

(vacunación) -si corresponde-, consejería sobre nutrición, signos de peligro y/o

cuidados que depende del estado nutricional del menor, ingreso de datos

recogidos en la historia y el carné de control de CRED, entrega de micronutrientes

10
-si corresponde-, registro en las hojas de seguimiento, de atención SIS y del HIS

(11).

Todos los demás controles siguen los mismos pasos, excepto que ya no pasan por

triaje sino que directamente van al consultorio CRED.

Figura N° 1: Flujo de Atención para la atención en CRED

Importancia del dato clínico:

La información colectada del menor representa una fuente primordial para la

evaluación nutricional, biopsicosocial y de interacción con el medio que lo rodea.

Todo dato omitido repercute en la toma de decisiones para el desarrollo de la niña

o el niño.

11
La cantidad de formatos, que en su primera atención en el CRED llegan a sumar

al menos 10 con información repetida y redundante, afecta definitivamente la

atención que se debiera ofrecer. El otro grave problema es que la información

diseminada en formatos de papel no resulta útil ni para el manejo del caso

individual, ni desde el punto de vista de salud pública, a la fecha desconocemos de

análisis relevantes que se hayan hecho de esta data. Esto no sorprende puesto que

muchos dudan de su calidad, además que no se cuentan con bases de datos que

faciliten sus análisis.

Historia Clínica Electrónica (HCE)

La HCE está innovando los servicios de atención al paciente. La adopción de

estos sistemas de información para la salud (10), ha demostrado una mejora en la

calidad de atención como también mejoras administrativas (12), pero aún no se ha

podido evaluar todo el potencial que esta pueden ofrecer. El potencial de las HCE

especialmente en los países en desarrollo es grande. En países en vía de desarrollo

se han presentado experiencias positivas, como en Haití, después del terremoto

que azotó al país caribeño en el 2010, se pudieron recuperar los datos de los

pacientes con VIH que se tenían en seguimiento gracias al uso de HCE (13).

La implementación de la HCE y su uso presentan también retos: (a) cómo

desarrollar la investigación previa a la implementación; (b) cómo definir las reales

necesidades de información de flujos y accesos; (c) el desarrollo de la herramienta

informática versus el uso de una herramienta preestablecida; (d) la resistencia al

cambio por parte de los profesionales y el apego al papel; (e) la calidad de la

información; (f) costos y tiempo de implementación (14, 15).

12
La información registrada en la HCE debe ser accesible al usuario y al paciente,

también debe permitir el análisis (16), lo que facilitará el uso de estos sistemas y

podrá servir como control de la calidad de la data, y motivación para continuar el

registro de información.

Evaluaciones asociadas al uso de HCE

Una manera de ayudar a que la implementación de una HCE sea aceptable, es

conocer las percepciones de los usuarios que la manejarán. Doyle (17) realizó

entrevistas a 24 médicos de una facultad de medicina familiar donde se

implementaría una HCE. La primera evaluación fue antes de la implementación,

aquí los galenos expresaron los posibles efectos negativos de la HCE en la calidad

de la atención y la interacción médico-paciente, la intimidad y confidencialidad

del paciente. Estos aspectos se discutieron y se anticiparon a la implementación.

Luego de 8 meses se volvió a entrevistar a los mismos médicos y se mostró que

las percepciones cambiaron a favor de la HCE como mejora de la accesibilidad de

los datos del paciente, mejora la gestión de tratamiento, programación de

exámenes auxiliares, e incluso ganaron mayor tiempo para la atención a los

pacientes. Manifestaron también que los pacientes prestaban poco interés a la

computadora, y aceptaban el ingreso de su información en un sistema electrónico.

Un estudio llevado a cabo en un grupo de 100 enfermeras en el que se midió la

percepción que estas tenían acerca de la HCE a través de un cuestionario con

escalas de Likert, se documentó que la carga laboral disminuyó un 36%, se mejoró

la calidad de la documentación en un 75% y se mejoró la seguridad y el cuidado

del paciente en 76% (18).

13
Los aspectos que se ha evaluado con frecuencia en la implementación de HCE son

los asociados a usabilidad y satisfacción de los usuarios. Otros resultados de “uso”

y “calidad” se correlacionaron positivamente con la “satisfacción” del usuario

(19).

En el Hospital Italiano de Bueno Aires se trabajan registros electrónicos y los

sistemas de interoperabilidad para mejorar la atención al paciente. Ellos realizaron

un estudio de opinión del personal de salud y del paciente sobre la

implementación de la HCE. Uno de sus resultados fue que pacientes y médicos

tienen opiniones diferentes frente al uso de la HCE, pero coinciden en que puede

tener un impacto positivo sobre la salud del paciente (20).

Un factor crucial en la HCE es evaluar la facilidad de uso percibida, debido a que

el grado de usabilidad se correlaciona directamente con el empleo adecuado y

aceptación de un sistema informático (21), y posteriormente con la aceptación a

mediano y largo plazo (22).

Barreras en la implementación de HCE

Las barreras en la implementación de HCE que se han medido con mayor

frecuencia han sido las asociadas al uso y adaptación. En un estudio que incluyó

entrevistas a médicos, estos mencionaron que la mejor manera de adaptarse al

sistema era usándolo frecuentemente explorando todas las opciones que tenga

(17). Otras barreras en la implementación que se encuentran en la literatura son:

(i) conectividad: si el sistema depende de una conexión intranet o Internet

funcional esto podría dificultar el ingreso de información, (ii) entrenamiento, debe

haber espacios específicos para el entrenamiento en el uso de la HCE, y (iii)

14
espacio de trabajo, estos deben de tener los requerimientos mínimos para utilizar

la HCE, físicos (hardware, muebles y ambiente) y abstractos (conectividad y

electricidad).

Experiencia de e-Salud en la atención de Gestantes:

El proyecto WawaRed viene ejecutándose desde mediados del 2011 (5, 23). A

través de este proyecto se implementaron una serie de componentes utilizando las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Entre sus componentes se

tiene la HCE, el envío de mensajes de texto (SMS) con información personalizada

sobre aspectos educativos, nutricionales, motivacionales, y recordatorios de citas.

El sistema también incluyó una central de respuestas de voz interactiva (IVR, de

interactive voice response), que consta de mensajes de voz pregrabados con

información sobre los signos de alerta para gestantes. La HCE que implementaron

ayudó a disminuir el tiempo de llenado de datos (5). Además permitió el ingreso

de datos de manera ordenada, evitó la omisión de datos, siguió todas las pautas

que requiere el MINSA, y generó los reportes que exige la norma técnica de

atención a gestantes.

Este estudio proporcionó una base de información relevante en políticas y diseño

de las intervenciones para mejorar el uso de los sistemas de HCE. En la

evaluación del programa WawaRed, se incluyeron encuestas y estudios

cualitativos con gestantes, interesantemente las gestantes que recibían mensajes

por SMS durante toda su gestación cuestionaron por qué no se hacía una HCE

para sus niños recién nacidos y por lo menos hasta el año, y por qué los mensajes

terminaban al terminar su gestación y nos pidieron prolongar el sistema para

15
ayudarlas con sus niños recién nacidos. Es así que con la experiencia de

WawaRed, se conversó con las autoridades de la región Callao/Ventanilla y se

acordó crear un sistema que incluyera una HCE para el CRED (niño y niña menor

de un año) como un primer paso y luego evaluar este proceso a nivel de los

usuarios y de los pacientes en Ventanilla.

16
JUSTIFICACIÓN

La HCE tiene un gran potencial en mejorar los servicios de salud y es necesario

desarrollarla según necesidades, implementarla y evaluarla. Un programa o

servicio distinto trae consigo diferentes formatos, informes y datos, y por el lado

del usuario trae consigo percepciones, conocimientos previos y utilidad a la

información colectada en la HCE.

El uso de la HCE está cambiando como los profesionales de salud y pacientes

generan y procesan información, gracias al desarrollo tecnológico y el empleo de

las TICs en la atención el acercamiento de zonas alejadas demuestra nuevos

enfoques de cuidado y tratamiento, generando bien social a la población. Por otro

lado, el proceso de implementación de la HCE genera nuevos espacios para la

investigación y procede en mejorar teorías como el proceso del cambio (24) o

idear nuevas, así mismo sistemas de información sostenibles (25) y acceso a la

información (26).

Por ello, y en vista de la necesidad encontrada, se justifica el desarrollo e

implementación de una HCE en el área de CRED en menores de 1 año. Explorar

si su uso disminuye el tiempo de ingreso de la data con respecto a la historia

clínica de papel, así mismo, conocer si toda la data solicitada por la norma técnica

es ingresada.

17
OBJETIVOS

GENERAL:

Evaluar la implementación de una Historia Clínica Electrónica (HCE) para la

atención de CRED de niñas y niños en su primer año de vida, a partir del tiempo

de llenado de datos por HCE en comparación con la Historia Clínica en papel.

ESPECÍFICOS:

• Comparar el tiempo de llenado entre la HC en papel y la HCE.

• Explorar si el tiempo de llenado de datos está asociado a las características

del profesional que ingresa los datos.

• Conocer si existe datos omitidos en la HC en papel e influyen en el tiempo

de llenado de datos.

• Conocer el nivel de la satisfacción de las usuarias de la HCE.

18
METODOLOGÍA

DISEÑO DEL ESTUDIO

La Cuña Escalonada (Steeped Wedge) es un diseño de estudio aleatorizado en el

que de manera escalonada se implementa una intervención en un grupo de

conglomerados, de manera que en algún escalón elegido al azar el conglomerado

pasa de manera irreversible del grupo control al grupo de intervención. Al inicio

de cada escalón se hace una medición del efecto de interés (27).

Orden de Implementación
Selección (Escalones)
Aleatoria 5to
1er 2do 3er 4to
de EESS (Sem
(Sem 0) (Sem 3) (Sem 6) (Sem 9)
12)

Establecimiento Establecimiento
de salud sin de salud
implementación implementado
de la Historia con la Historia
Clínica Clínica
Electrónica Electrónica

Figura N° 2: Diseño de Cuña Escalonada

19
Elegimos este diseño debido que permite realizar la intervención en todos los

establecimientos de salud elegidos para la implementación, pero permite además

el seguimiento en cada escalón (periodo), y permite dirigir mejor la

implementación en cada escalón. En este diseño cada unidad participa como

control y luego intervención. Se prefirió este diseño con aleatorización por

conglomerados porque la aleatorización individual (a nivel de historia clínica o

usuario) hubiera resultado impráctica dado el tipo de intervención (desarrollada

para implementarse a nivel de establecimiento de salud). Se prefirió este diseño

sobre un diseño convencional de aleatorización por conglomerados porque no

requiere la implementación simultánea de la intervención en todos los

establecimientos, sino que permite una implementación gradual del sistema, de

manera más similar a lo que ocurre con innovaciones implementadas por el

MINSA. El diseño no requiere muestras de igual tamaño en todos los

conglomerados, pero para un tamaño de muestra fijo, proporciona un poder

máximo cuando el número de observaciones por escalón y conglomerado es

constante. Dependiendo de los otros parámetros, el tamaño de muestra por escalón

y conglomerado podría ser tan pequeño como uno, de manera que tamaños de

muestra grandes no necesariamente son requeridos.

El estudio se llevó a cabo en el distrito de Ventanilla. Este distrito tiene uno de los

más altos índices de mortalidad infantil (10.5 por cada mil nacidos vivos) en el

Perú al 2007 según el INEI (28) y el más alto grado de pobreza (23.6%) (29) en la

Región Lima. También hay que mencionar que se tuvo la facilidad de ingresar a la

zona gracias a la experiencia previa con el proyecto Wawared en gestantes,

otorgada tanto por autoridades como por el personal de salud y gestantes.

20
POBLACIÓN:

Unidad de Análisis:

Historia clínica individual, 4 mediciones (HC) por cada conglomerado y escalón,

haciendo un total de 80 mediciones. Detalle en el tamaño muestral.

Criterios de selección:

Establecimientos de Salud:

• Contar con una computadora.

• Contar con una impresora en el consultorio de CRED o compartida con otro

consultorio.

• Contar con conexión a red de Internet.

• Contar con electricidad.

• Contar por lo menos con 2 enfermeras en la atención del consultorio de

CRED.

Historia clínica

• Historias clínicas de niñas(os) en su atención del primer mes de vida.

• Historias clínicas completas, con todos los datos demográficos del niño.

• Historias clínicas de niños que previamente pasaron por el consultorio de

medicina.

Profesional de Enfermería

• Enfermera exclusiva para el consultorio de CRED.

• Aceptación en participar del estudio.

21
Tamaño Muestral:

Para el cálculo del poder estadístico para el diseño de cuña escalonada se usó una

hoja de cálculo preparada por el Dr. James Hughes basada en sus publicaciones

(27). Esta hoja fue desarrollada específicamente para variables dependientes

numéricas, ofreciendo control por observaciones repetidas (múltiples historias

clínicas por conglomerado) y datos agrupados (múltiples conglomerados. Se usó

los siguientes parámetros: un nivel de significancia de 95%, una diferencia

mínima detectable de 60 segundos, una desviación estándar de 60 segundos, 5

escalones en 4 conglomerados (correspondientes a los 4 establecimientos

disponibles) y un coeficiente de variación de 0.15. Se requerirá 4 observaciones

por cada conglomerado y escalón para lograr un poder de 82%.

22
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Variables dependientes

Variable Tipo Opciones Fuente

Tiempo de
Numérica Medición
colección de datos No aplica
continua directa
en segundos

Cantidad de datos Numérica Medición


No aplica
omitidos discreta directa

Variable independiente

Variable Tipo Opciones Fuente

Formato de HC Binaria 0. Papel Hoja de

1. HCE recolección de

datos

23
Covariables

Variable Tipo Opciones Fuente

1. Hombre Encuesta de
Género Binaria
2. Mujer satisfacción

Edad de la usuaria

en años cumplidos

(Calculada por
Numérica Encuesta de
diferencia entre la No aplica
continua satisfacción
fecha de

nacimiento y la

fecha de entrevista)

1. Menos de un año

2. 1 a 3 años
Experiencia laboral Categoría Encuesta de
3. 4 a 6 años
en CRED ordinal satisfacción
4. 7 a 9 años

5. Más de 9 años

24
Adicionalmente las siguientes variables fueron incluidas para evaluar la

satisfacción de la usuaria.

Variable Tipo Opciones Fuente

1. SERUMS

Categórica 2. CAS Encuesta de


Condición laboral
nominal 3. Nombrado satisfacción

4. Otros

1. Muy fácil

2. Fácil
Capacitación Categórica Encuesta de
3. Ni fácil y difícil
recibida ordinal satisfacción
4. Difícil

5. Muy difícil

1. Menos de un mes

Tiempo de uso de 2. 1 a 2 meses


Categórica Encuesta de
la HCE desde la 3. 3 a 4 meses
ordinal satisfacción
implementación 4. 5 a 6 meses

5. Más de 6 meses

1. Menos de 10 minutos

Tiempo en llenar la Categórica 2. 10 a 20 minutos Encuesta de

HCE ordinal 3. 21 a 30 minutos satisfacción

4. Más de 40 minutos

25
Variable Tipo Opciones Fuente

1. Muy fácil

2. Fácil
Dificultad de la Categórica Encuesta de
3. Ni fácil y difícil
HCE ordinal satisfacción
4. Difícil

5. Muy difícil

Formato con mejor 1. HC papel Encuesta de


Dicotómica
facilidad de uso 2. HCE satisfacción

Formato que

proporciona 1. HC papel Encuesta de


Dicotómica
información más 2. HCE satisfacción

confiable

Formato con

mayor utilidad 1. HC papel Encuesta de


Dicotómica
para el sistema de 2. HCE satisfacción

salud

1. Muy cómodo

2. Cómodo
Comodidad usando Categórica Encuesta de
3. Ni cómodo, ni incómodo
una computadora ordinal satisfacción
4. Incómodo

5. Muy incómodo

26
Variable Tipo Opciones Fuente

1. No he usado

2. Menos de 1 hora
Horas de uso diario Categórica Encuesta de
3. 1 a 5 horas
de la computadora ordinal satisfacción
4. 6 a 10 horas

5. Más de 10 horas

• Chat

• Redes sociales

Bloque de • Correo
Encuesta de
Usos del Internet variables • Búsqueda de información
satisfacción
dicotómicas • Música

• Vídeos

• Otros

Uso previo de 1. No Encuesta de


Dicotómica
alguna HCE 2. Si satisfacción

1. Muy satisfecho

2. Satisfecho

Uso previo de una Categórica 3. No satisfecho, ni Encuesta de

HCE ordinal insatisfecho satisfacción

4. Insatisfecho

5. Muy satisfecho

27
Satisfacción con HCE

Variable Tipo Opciones Fuente

Le gustó el entorno 1. No Encuesta de


Dicotómica
visual 2. Si satisfacción

Información 1. No Encuesta de
Dicotómica
necesaria 2. Si satisfacción

Ayuda para la

presentación de 1. No Encuesta de
Dicotómica
informes diarios y 2. Si satisfacción

mensuales

Método de colectar 1. HCE Encuesta de


Dicotómica
información 2. HC Papel satisfacción

1. Muy satisfecho

2. Satisfecho

Categoría 3. No satisfecho, ni Encuesta de


Satisfacción
ordinal insatisfecho satisfacción

4. Insatisfecho

5. Muy satisfecho

El uso de variables dicotómicas para la sección de “satisfacción con la HCE del

presente estudio”, fue utilizado para certeza en la respuesta de las enfermeras.

28
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

La aprobación del proyecto por el Comité de Ética de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia, con código SIDISI N° 59753, e inscripción a la Escuela de

Post Grado de la misma universidad es el inicio del plan de ejecución del

proyecto.

La Historia Clínica Electrónica fue desarrollada bajo la Norma Técnica de Salud

N° 87 MINSA/DGSP-V.01, acogiendo la información que la enfermera debe

solicitar y recoger del paciente. También se realizó 3 visitas a consultorios de

CRED de establecimientos que no participarían en el ensayo aleatorizado, para

recoger mediante entrevistas no estructuradas las necesidades y sugerencias de las

enfermeras. Las necesidades y sugerencias identificadas fueron luego organizadas

en un listado. Luego se procedió a descartar necesidades que a criterio del

investigador no respondían requerimientos de la norma técnica o que iban más

allá del ámbito planeado para el estudio. Después de una discusión de cada

necesidad con el programador se procedió a implementarlas en la HCE.

La programación de la HCE se llevó a cabo mediante reuniones semanales de

trabajo con el programador. El lenguaje de programación utilizado para la HCE

fue Python ver. 2.7 (Python Software Foundation, available at

http://www.python.org), una base de datos en DJango ver. 1.5 (Django Software

Foundation, available at www.djangoproject.com) y un servidor en la nube para

el almacenamiento.

29
La HCE consiste en una serie de módulos que permiten el ingreso de la

información del paciente, estos módulos son: Filiación, Antecedentes, Examen

físico, Evaluación de desarrollo, Evaluación psicomotriz, Vacunación y Cita. Los

módulos alertan al usuario si existen datos que faltan ingresar, alertas de fecha de

vacunación según edad del menor, calculan de forma automática valores como los

percentiles de peso y talla para el diagnóstico de crecimiento y desarrollo de la

niña y el niño, grados de anemia a partir del resultado de hemoglobina, grado de

desarrollo psicomotriz a partir de la tabla de evaluación para este fin agregados en

forma gráfica en la HCE, sugerencias de diagnóstico CIE 10 a partir de los datos

colectados. Generación de reportes en PDF para su almacenamiento o impresión

que exige la norma técnica, este incluía el carnet de vacunación que se entregaba a

la madre.

En una siguiente fase se procedió a validar la HCE con el apoyo de enfermeras de

la Oficina de Coordinación de la Estrategia de Salud del Niño de la DIRESA

Callao, y a implementar las modificaciones finales al sistema.

Recojo de información:

Se llevaron a cabo reuniones con las autoridades de la DIRESA Callao y la

Coordinadora de Enfermería de la Red de Salud de Ventanilla donde se presentó

el estudio, estas fueron entre setiembre y agosto de 2012. Obtenido la autorización

para la ejecución del estudio se procedió a la elección de los establecimientos de

salud y los profesionales de enfermería bajo los criterios de inclusión. El estudio

se ejecutó entre los meses de Noviembre de 2012 a Febrero de 2013 en la Red de

Salud de Ventanilla, esta red cuenta con 15 establecimientos de salud, de los

30
cuales 10 cumplían con los criterios de inclusión. Para obtener nuestra muestra

elegimos a 4 establecimientos por sorteo usando balotas de papel en un ánfora.

Las usuarias que utilizarían el sistema fueron las profesionales de enfermería de

los consultorios de CRED, 2 por cada establecimiento, para un total de 8 usuarias.

Se les informó de la ejecución del proyecto y se obtuvo su consentimiento para su

participación. Se realizó un entrenamiento de 30 minutos por tres días.

Previo a la intervención se realizó una evaluación de los ambientes de los

consultorios y la disposición de los equipos de cómputo, en dos de ellos hubo

necesidad de adecuarlo para facilidad de atención sin perjudicar la atención, se

movieron escritorios y se ordenaron computadoras, cables y tomacorrientes para

ayudar a la usuaria a ingresar los datos a la HCE y no se pierda la interacción

entre el profesional de salud y el paciente. Esto debido que el monitor de la

computadora podría ser un obstáculo de visibilidad entre paciente y enfermera,

además que la enfermera se pueda movilizas sin dificultad para realizar los

exámenes correspondientes a niño.

Todos los establecimientos tuvieron medidas basales de tiempo de ingreso de

datos y omisión de datos. El orden para iniciar la implementación en los

establecimientos se determinó al azar, con balotas para elegir el orden de

intervención. Cada escalón tuvo una duración de 3 semanas, de manera que el

tiempo de ejecución del estudio fue de 15 semanas para completar los 5 escalones.

Para medir el tiempo acompañamos a la enfermera durante la atención que le

brinda al niño. Como parte de la rutina, la enfermera alterna entre tomar datos del

niño e ingresarlos a los diferentes formatos que solicita la norma técnica. Se

31
utilizó un cronómetro para determinar el tiempo acumulado de los periodos de

llenado de formatos, esta actividad consistía en observar a la enfermera cuando

realizaba el manuscrito al papel o la digitación con el teclado o el uso del ratón

(mouse) para el ingreso de datos en la HC, el personal del estudio ponía en marcha

el cronómetro hasta que la enfermera dejó de ingresar datos a la HC. El tiempo

recogido se expresó en segundos para la facilidad del análisis.

Al final de cada atención el personal del estudio revisaba la historia clínica en

papel para cuantificar el número de datos omitidos. En general la HCE puede ser

programada para evitar la omisión de datos. Sin embargo, para conocer si estos

deben ser obligatorios o no deliberadamente se configuró la HCE para que

permita dejar en blanco 4 variables (temperatura, presión arterial, frecuencia

respiratoria y frecuencia cardiaca), estas variables fueron elegidas debido que en

el recojo de información en el basal en todas las HC revisadas estas eran dejadas

en blanco, al consultar sobre ello las enfermeras manifestaron que esta actividad

genera mayor tiempo en la atención, se preguntaba a la madre si su hijo

presentaba fiebre, si era afirmativo este era enviado a triaje donde le medían la

temperatura, si este presentaba una temperatura fuera de lo normal era enviado al

consultorio de medicina, el niño podría ser revisado por las enfermeras en CRED

previa autorización de las indicaciones del médico, si no era así, la atención era

reprogramada. El estudio no consideró las HC de estos niños.

En la revisión de los datos anotados en la HC de papel se consideró si fueron

ingresados correctamente, no se encontraron errores de ingreso de datos por parte

de las enfermeras en la HC en papel.

32
El desarrollo de la HCE permitió tener rangos de normalidad para ser elegidos por

las enfermeras, que permitían dar alertas a las enfermeras si el dato ingresado no

era el correcto o estaba fuera del rango de normalidad para ser verificado en ese

momento. Así mismo, la HCE brindaba resultados automáticos de valoración,

como por ejemplo los de percentiles de crecimiento (basado en los parámetros que

recomienda la OMS), estos a partir del ingreso del peso y la talla del niño o niña;

también sugería diagnósticos sobre los percentiles de crecimiento, anemia a partir

del dato de resultado de hemoglobina, deficiencia en el desarrollo a partir de los

datos de evaluación de estimulación temprana.

La atención del niño en su primer mes de vida recoge 110 variables, todas ellas

contabilizadas de los diferentes formatos indicados por la norma técnica. Los

datos omitidos de la HCE se contabilizaban directamente en la base de datos.

La medición se inició con el primer escalón, donde se tomó el tiempo de ingreso

de datos para la historia clínica en papel en todos los establecimientos elegidos

por el periodo que duró cada escalón. Luego de ello se continuó con los demás

escalones, donde se tomó el tiempo de ingreso de datos de la HCE hasta completar

el último escalón.

33
Terminada la implementación se ejecutó la encuesta de satisfacción, que consistió

en 25 preguntas dividida en 4 partes: (i) datos generales, (ii) historia clínica

electrónica, (iii) antecedentes de uso de computadoras e internet, y (iv)

evaluación del sistema de HCE.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El estudio no considera interacción directa con pacientes, sino únicamente con

prestadores de salud. Las participantes fueron informadas y dieron consentimiento

para participar en él. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, con código SIDISI N° 59753 y fecha de

aprobación 25/06/2012.

PLAN DE ANÁLISIS:

Terminada la implementación, todos los datos fueron subidos a una hoja de Excel

para su limpieza y posterior análisis en programas estadísticos como Epi Info v7

(30) y STATA v8.2 (College Station, TX, USA).

Para evaluar el efecto de la intervención y de los cofactores en el tiempo de

llenado se utilizó regresión lineal múltiple. Se controló por múltiples

observaciones por usuaria, y múltiples escalones por establecimiento.

34
RESULTADOS

MEDICIÓN DE TIEMPOS DE LLENADO DE HISTORIAS CLÍNICAS:

Tabla N° 1

Número de mediciones por establecimiento y escalón. WAWARED:

Evaluación de la implementación de una historia clínica electrónica para

CRED, 2018

Escalón 1 2 3 4 5

Semana 0 3 6 9 12

Establecimiento Total

1 5 4 4 4 4 21

2 4 4 4 4 4 20

3 4 4 4 4 4 20

4 4 4 4 6 4 22

Total 17 16 16 18 16 83

Para cada combinación de escalón y establecimiento se realizó entre 4 y 6

mediciones de tiempo y omisión de datos en el llenado de las historias clínicas,

para un total de 83 mediciones (Tabla N° 1).

35
Tabla N° 2

Tiempo* promedio de ingreso de datos en la HC de papel y HCE por

establecimiento y escalón. WAWARED: Evaluación de la implementación de

una historia clínica electrónica para CRED, 2018

Escalón 1 2 3 4 5

Semana 0 3 6 9 12

Establecimiento

1 713 531 481 510 478

2 590 662 506 504 564

3 749 650 603 561 629

4 702 494 461 470 526

*Segundos
La tabla presenta un código de colores para indicar el número de semanas post-
intervención para cada combinación de escalón y establecimiento. Solo el establecimiento
fue seguido hasta la semana 12 post-intervención.
0 sem (HC en papel) 3 sem 6 sem 9 sem 12 sem

Obtuvimos el tiempo promedio de llenado de datos por establecimiento y escalón

de implementación. La Tabla N° 2 muestra en los espacios sin sombreado el

promedio de tiempo de ingreso de datos de la HC de papel, y el de HCE

sombreado según las semanas de intervención de acuerdo con el escalón

programado. Donde el establecimiento 1 logra ser intervenido hasta 12 semanas,

que fue el máximo tiempo según la metodología propuesta.

36
Tabla N° 3

Tiempo* promedio de llenado de datos en la HC de papel e HCE según

tiempo de intervención. WAWARED -Evaluación de la implementación de

una historia clínica electrónica para CRED, 2018

Semanas en intervención
EESS
0 3 6 9 12

PROMEDIO 609 584 513 507 549

*segundos

Gráfico N° 1

Tiempo de llenado según semanas en intervención de la HCE. WAWARED:

Evaluación de la implementación de una historia clínica electrónica para

CRED, 2018

800

700
609
600 531 538 537
478
500
Segundos

400
Pre Intervención Intervención
300

200

100

0
Sem 0 Sem 3 Sem 6 Sem 9 Sem 12
Promedio 609 531 538 537 478
Semanas en intervención

37
El tiempo promedio de llenado de la historia en papel fue 609 segundos (10’15”).

Obteniendo una estabilidad en la curva de aprendizaje entre la semana 9 a la 12,

disminuyendo el tiempo de ingreso de datos en la HCE en la última semana de

intervención. (Tabla N° 3 y Gráfico N° 1).

38
Tabla N° 4

Tiempo de llenado de datos según tipo de HC y características del usuario.

WAWARED -Evaluación de la implementación de una historia clínica

electrónica para CRED, 2018

Tiempo de llenado (segundos)


Variable p
Promedio IC 95%
Tipo de HC 0.039
Papel 605.1 539.4 – 670.7
Electrónica 528.9 456.8 – 601.0
Edad (años) 0.505*
24 509.3 456.3 – 562.4 (Ref)
30 571.4 479.1 – 663.6 0.179
31 515.6 438.4 – 592.7 0.870
33 595.6 511.7 – 679.6 0.044
35 562.4 499.5 – 625.3 0.095
37 690.7 607.2 – 774.2 <0.001
45 543.3 378.3 – 708.3 0.677
Experiencia laboral en CRED 0.173
< 1 año 509.3 457.3 – 561.4 (Ref)
1 a 3 años 589.8 517.4 – 662.2 0.031
4 a 6 años 576.6 441.1 – 712.1 0.319
> 7 años 551.2 444.7 – 657.7 0.428
*Valor de p para edad como variable continua. Excluyendo el valor extremo de edad=45

este valor cambia a p=0.001

39
Gráfico N° 2

Tiempo promedio de llenado de HC según edad del usuario. WAWARED:

Evaluación de la implementación de una historia clínica electrónica para

CRED, 2018
700
Tiempo de llenado (segundos)
550 600
500 650

25 30 35 40 45
Edad (años)

En el análisis bivariado (Tabla N° 4) se puede observar que la HCE requiere en

promedio 76 segundos menos que el formato en papel (p=0.039). Igualmente el

tiempo de llenado aumenta con la edad, sin embargo para edad=45 el tiempo se

reduce nuevamente (Tabla N° 4, Gráfico N° 2). Dada la naturaleza de los datos, la

edad correlaciona con usuarios específicos. La única usuaria de 45 años de edad

era coincidentemente también la usuaria que más datos omitió. Esto resulta en

que si bien la relación lineal entre edad y tiempo de llenado no es estadísticamente

significativa (p=0.505), sí lo es al retirar los datos correspondientes a la

40
mencionada usuaria (p=0.001). El número de años de experiencia laboral en

CRED no mostró una asociación clara con tiempo de llenado de la HC.

41
Tabla N° 5

Regresión lineal múltiple para tiempo de llenado de la HC. WAWARED:

Evaluación de la implementación de una historia clínica electrónica para

CRED, 2018

Variable Coeficiente β (IC 95%) p


Modelo 1 (crudo)
Tipo de HC
HCE vs papel -76.2 (-148.3,-4.1) 0.039
Intercepto 605.1 (539.4,670.7) <0.001
Modelo 2 (ajustado para edad)
HCE vs papel -89.3 (-150.3,-28.2) 0.006
Edad
24 Referencia --
30 104.3 (18.3,190.3) 0.019
31 70.7 (-16.,157.3) 0.106
33 120.1 (39.2,201.) 0.005
35 89.2 (-14.4,192.8) 0.089
37 186.3 (76.4,296.2) 0.002
45 36.9 (-144.6,218.5) 0.680
Intercepto 524.2 (457.9,590.5) <0.001
Modelo 3 (ajustado para edad y experiencia laboral)
HCE vs papel -89.6 (-150.6,-28.5) 0.006
Edad
24 Referencia --
30 112. (1.3,222.7) 0.048
31 85.5 (-44.5,215.6) 0.189
33 134.9 (11.8,257.9) 0.033
35 52.4 (-130.8,235.6) 0.563
37 200.9 (60.,341.9) 0.007
45 (eliminado)* --
Experiencia laboral
< 1 año Referencia
1 – 3 años -14.6 (-101.7,72.4) 0.733
4 – 7 años (eliminado)* --
≥ 8 años 37. (-145.9,219.8) 0.682
Intercepto 524.3 (457.4,591.1) <0.001
Valores ajustados por concordancia a nivel de usuaria

*Eliminados de la regresión por ausencia de datos

42
Tabla N° 6

Tiempo de llenado de la HC en papel versus HCE. WAWARED: Evaluación

de la implementación de una historia clínica electrónica para CRED, 2018

Tiempo

Modelo promedio IC 95% p*

(segundos)

HC en papel 605.1 539.4 – 670.7 (Ref)

HCE – Tiempo crudo 528.9 456.8 – 601.0 0.039

Ajustado por edad 435.0 496.0 – 435.0 0.006

Ajustado por edad y experiencia laboral 434.7 495.8 – 434.7 0.006

*Valor de p para la diferencia entre HCE e HC en papel

Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple (Tabla N° 5, Tabla N° 6) para el

tiempo de llenado de la HC ajustado por edad y experiencia laboral de la usuaria.

43
OMISIÓN DE DATOS:

Gráfico N° 3

Tiempo de ingreso de datos en la HC de papel versus datos omitidos.

WAWARED: Evaluación de la implementación de una historia clínica

electrónica para CRED, 2018


800
Tiempo de llenado (segundos)
400 500 600
300 700

8 10 12 14 16 18 20
Número de datos omitidos

Dentro de la pre-intervención y la intervención se midió la información omitida o

datos no llenados dentro de la historia clínica. En las 43 historias en papel se

identificó 13% (13.9 datos omitidos por HC) de los 110 datos requeridos dentro

de la atención.

44
La HCE tenía la opción de dejar cuatro datos sin llenar. En las 40 HCE evaluadas

las enfermeras omitían estos cuatro datos.

Para las HC en papel, cada dato omitido adicional se asoció significativamente a

una reducción de 34 segundos en el tiempo de llenado (p<0.001) (Gráfico N° 3),

donde a mayor cantidad de datos omitidos es menor el tiempo de ingreso de datos

en la HC de papel.

45
SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS

Tabla N° 7

Datos demográficos de los usuarios de la Historia Clínica Electrónica.

WAWARED: Evaluación de la implementación de una historia clínica

electrónica para CRED, 2018

Frecuencia
Descripción
n (8) %

Genero

Femenino 8 (100)

Tipo de contrato

SERUMS* 1 (12.5)

Contrato tipo CAS 6 (75.0)

Nombrado 1 (12.5)

Experiencia

< de 1 año 1 (12.0)

1 - 3 años 4 (50.0)

4 - 6 años 1 (12.5)

7 - 9 años 2 (25.0)

*Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud

El estudio incluyó a 8 enfermeras como usuarias de la HCE, las que respondieron

a la encuesta de satisfacción. Las edades de las enfermeras fueron 24, 30, 30, 31,

33, 35, 37 y 45. Sólo una reportó experiencia laboral de menos de un año (Tabla

N° 7).

46
Tabla N° 8

Uso de Computadora e Internet. WAWARED: Evaluación de la

implementación de una historia clínica electrónica para CRED, 2018

Frecuencia
Pregunta
n (8) %
¿Cómo se siente usando la computadora?
Muy cómoda 4 (50.0)
Cómoda 4 (50.0)
Horas diarias de uso de Internet
No usó 1 (12.5)
< 1 hora 2 (25.0)
1 - 5 horas 3 (37.5)
6 - 10 horas 1 (12.5)
> 10 horas 1 (12.5)
Uso de Internet*
Chat 2 (25.0)
Redes sociales 3 (37.5)
Correo 6 (75.0)
Búsqueda 6 (75.0)
Bajar música 2 (25.0)
Ver videos 1 (12.5)
Otros 2 (25.0)
*Se aceptó más de una respuesta por persona

Respecto a su experiencia previa con las tecnologías (Tabla N° 8) como las

computadoras y el Internet: todas reportan sentirse cómodas o muy cómodas. La

mayoría (7/8) se conectan a Internet por lo menos con una hora al día, y la

mayoría (6/8) utiliza el tiempo de conexión a Internet para enviar correos y para

búsqueda de información.

47
Tabla N° 9

Uso de la Historia Clínica Electrónica. WAWARED: Evaluación de la

implementación de una historia clínica electrónica para CRED, 2018

Frecuencia
Descripción
n (8) %
Experiencia anterior de uso de HCE en otros lugares
No 8 (100)
Capacitación con HCE actual
Fácil 5 (62.5)
Ni fácil ni difícil 2 (25.0)
Difícil 1 (12.5)
Tiempo de uso de la HCE
Menos de 1 mes 2 (25.0)
1 - 2 meses 2 (25.0)
3 - 4 meses 4 (50.0)
Tiempo de ingreso de datos en la HCE
Menos de 10 minutos 3 (37.5)
10 - 20 minutos 4 (50.0)
21 - 30 minutos 1 (12.5)
Dificultad ingresando datos en la HCE
Muy fácil 1 (12.5)
Fácil 3 (37.5)
Ni fácil ni difícil 3 (37.5)
Difícil 1 (12.5)
Visualización de la HCE, ayuda en su llenado
No 1 (12.5)
Si 7 (87.5)
Encuentra toda la información en la HCE
Si 8 (100)
HCE ayuda a presentar los informes diarios y mensuales
No 2 (25.0)
Si 6 (75.0)

48
Luego se realizaron preguntas sobre el uso de la HCE (Tabla N° 9). Todas

mencionaron no tener una experiencia previa con alguna HCE o registro

electrónico para manejo de pacientes. Ante la pregunta sobre la HCE

implementada, seis dijeron que era fácil de usar, siete que el entorno visual le

ayudó a ingresar los datos y seis que la HCE era de ayuda para presentar los

informes diarios y mensuales.

49
Tabla N° 10

Satisfacción de uso de la Historia Clínica Electrónica. WAWARED:

Evaluación de la implementación de una historia clínica electrónica para

CRED, 2018

Frecuencia
Descripción
n (8) (%)
Comparación entre HC en papel versus HCE
¿Cuál le pareció más fácil usar?
HCE 7 (87.5)
Historia clínica en papel 1 (12.5)
El menor tiempo de recolección de datos lo logra con
Ninguno 1 (12.5)
HCE 6 (75.0)
Historia clínica en papel 1 (12.5)
La información es más confiable en
Ninguna 2 (25.0)
HCE 5 (62.5)
Historia clínica en papel 1 (12.5)
¿Es útil para mejorar el sistema de salud?
HCE 7 (87.5)
HC en papel 1 (12.5)
Preferencia de uso para colectar información
HCE 7 (87.5)
Historia clínica en papel 1 (12.5)
Satisfacción con el uso de la HCE
Satisfecho 5 (62.5)
No satisfecho 3 (37.5)

50
Al final se realizaron las preguntas de satisfacción con la implementación de la

HCE (Tabla N° 10), observándose que cinco estuvieron satisfechas con la

implementación de la HCE en sus establecimientos de salud.

51
DISCUSIÓN

El estudio logro una reducción estadísticamente significativa en el tiempo de

llenado así como en la cantidad de datos omitidos en historias clínicas de

Crecimiento y Desarrollo luego de la introducción de Historias Clínicas

Electrónicas. Esta reducción se logró luego del entrenamiento en el uso de la HCE

de 30 minutos por 3 días a las usuarias.

Estudios que midieron tiempo de llenado en historias clínicas su evaluación duró

entre 6 a 12 meses (22, 31, 32), mostrando resultados variables en la disminución

de tiempo de llenado, McDoweel, et al. (31) evaluó este dato en su intervención

realizado en Brigham and Women’s Hospital in Boston, Massachusetts, USA,

dentro del servicio de cirugía donde realizaron una evaluación de una transición

de una HCE a otra, haciendo comparación del tiempo de llenado de ambas

historias donde se muestra estabilidad del tiempo antes de terminar la evaluación.

Sanders, et al. (32) también hizo medición de tiempo en el servicio de cirugía

oftálmica de Oregon Health & Science University, donde hubo un incremento en

el tiempo de llenado, estos resultados negativos podrían explicarse porque en este

último estudio el llenado de la HCE requería la participación de más de un

profesional de la salud. Ayatollahi, et al. (33) menciona dentro de las barreras de

la implementación de HCE que intervenciones como esta deben ser proyectadas

en un periodo de tiempo en la cual la persona se adecue al nuevo sistema.

El estudio mostró resultados positivos con un periodo corto de intervención, que

permite tener una evaluación del proceso de implementación y como esta afecta

en el ingreso de datos, así mismo hacer mejoras si está ameritaba en cada escalón

52
de intervención. Además de ello las ventajas de la HCE no sólo es digitalizar la

información, sino también el intercambio de información con establecimientos de

salud conectados por red, evitando la acumulación de historias clínicas repetidas,

mejorar la integridad y completitud de los datos, ya que por cada sección se

colocaron alertas si los datos se encontraban fuera de los valores normales,

alertando a la enfermera para corroborar la información, alertas si habían datos

vacíos logrando así obtener todos los datos requeridos en la atención.

Estudios como el de Morelli (34) han evaluado completitud en la historia clínica

perinatal en un hospital de Argentina, donde menciona la importancia del dato y la

validez de estos ya que reflejan la realidad de la población atendida, así mismo

hace hincapié en la situación de los datos ilegibles, anotaciones incompletas y

preconcepciones de los profesionales de la salud que afectan en el posterior

seguimiento. Los resultados del estudio mencionan la cantidad de datos faltantes y

la preocupación que ha generado al conocer que el personal de salud obvia data o

ingresa erróneamente la información.

La revisión sistemática sobre las barreras y facilitadores en el intercambio de

información en salud que realiza Eden (35), menciona que la falta de colaboración

del paciente, la atención fuera del lugar habitual y la falta de adaptación del

proveedor de salud con el sistema son mencionados como factores de omisión de

data. Así mismo, McLean (36) realizando un evaluación pre y post

implementación de una HCE para documentar la información de las pruebas

prenatales para VIH y TB, los resultados fueron mixtos donde después de la

implementación de la HCE la documentación mejoró para las pruebas de VIH, ya

53
que estas que se ingresaban automáticamente sin intervención humana, caso

opuesto en las pruebas de PPD para TB donde la documentación no mejoró,

porque estas aún eran ingresadas manualmente en el sistema implementado.

La omisión de datos dentro de la atención repercute en la calidad de la atención y

posteriormente en el seguimiento del propio paciente, así como en la calidad de la

información para monitoreo y evaluación a nivel institucional (37). El ingreso de

datos en un esquema modular (38, 39) ha demostrado mejorar la integridad de los

datos. Así mismo, las ventajas de la HCE en mostrar información automática a

partir de la data ingresada, mejora la calidad de los datos y la integridad de estos,

ayudando a los reportes analíticos y estadísticos, y son los profesionales de la

salud y los pacientes quienes son beneficiarios directos. También mejora el

tiempo de atención, ya que el tiempo empleado en ingresar y obtener resultados

para diagnósticos en papel (por ejemplo de los percentiles de crecimiento y

desarrollo o el ingreso para ver las curvas de desarrollo o el diagnóstico de

valoración de evaluación de estimulación temprana), sea mejor utilizado para

brindar la atención en el tiempo que le corresponde al paciente.

Otro punto importante es cumplir con la normatividad, si bien existen desarrollos

de HCE, muchos de estos son diseñados como sistemas empaquetados, que no

cumplen con la legislación del país donde se implementa. Nuestro estudio se

desarrolló bajo la norma vigente en ese momento. El desarrollo de estos sistemas

debe ir acorde a las directrices y guías no sólo del país sino también del Hospital o

servicio donde se implemente. El estudio de Schriger (40) evaluó el uso de guías

clínicas en un sistema electrónico para el tratamiento de los pacientes, obteniendo

54
resultados positivos en la documentación de la atención y la aceptación por los

médicos que la utilizaron. La experiencia de Hernández-Ávila (41) durante la

implementación de HCE en una ciudad de México, utilizando protocolos, normas

y pautas administrativas, sugieren que se presten atención a factores técnicos,

organizativos y de comportamiento que ayudan al proceso de desarrollo de las

HCE y obtener mejor aceptación dentro del usuario final.

Algunas características de la usuaria, tales como la edad o las experiencias previas

pueden afectar la manera como estos responden a la implementación de una HCE,

Carayon (22) lo menciona en su estudio de aceptación de HCE en el servicio de

cuidados intensivos. Así mismo Whittaker (14) hace mención de la experiencia

previa en computación, que ayuda a mejorar la implementación de estos sistemas

y está asociada a la aceptación y menores tiempos de llenado de la HCE.

Nuestro estudio no evaluó la resistencia al cambio, que si es mencionado en

estudios similares (16), que modifican la rutina diaria de trabajo (42) y es

considerado un desafío dentro de estas implementaciones. Así mismo existe una

amplia gama de factores como el organizacional, las expectativas de las usuarias,

el diseño previo, los funcionales, los financieros por mencionar algunos, que

pueden afectar a la adopción de los sistemas de HCE en los hospitales y

establecimientos de salud en los países en desarrollo (16, 12).

La satisfacción de la HCE va ligada a la facilidad, confiabilidad y utilidad que son

puntos que siempre deben considerarse en la evaluación de estas

implementaciones. Nuestra encuesta de satisfacción muestra que la HCE es fácil

de usar, la información que colecta es confiable y útil. Estos resultados son

55
comparables a los encontrados en estudios similares, Zaidi (21) evaluó en un

hospital de Australia a los médicos y farmacéuticos respecto a facilidad de uso y

utilidad de un sistema de aprobación electrónica para la prescripción de

antibióticos de amplio espectro, obteniendo resultados óptimos de la facilidad de

uso que brindó ese sistemas además que podría mejorar la adherencia al

tratamiento.

Es necesario considerar todas las opiniones de aquellas usuarias que no estuvieron

satisfechas con la implementación, ya que existen brechas que falta evaluar como

la seguridad del paciente (37) o la calidad de atención que el personal brinda, el

impacto en los profesionales de salud (38) y también en el paciente (16).

Otro punto importante en la implementación de HCE son los costos, si bien en el

estudio no presentamos resultados sobre este factor, podemos mencionar que la

evaluación previa de los consultorios permitió conocer las deficiencias que estos

tenían, como la falta de conectividad, la falta de computadoras e impresoras, el

mobiliario adecuado. Este factor es mencionado como decisor al momento de

adaptar una HCE en los consultorios y hospitales, Kemper (43) evaluó el 2006 en

consultorios pediátricos de primer nivel de atención en Estados Unidos,

obteniendo como resultado que el costo de estos sistemas son un riesgo financiero

si la adopción es en menor escala. Simon (44) realizó una evaluación sobre los

factores para adaptar HCE, siendo el costo uno de ellos y sugiere que deben de

tener un respaldo de entidades regionales o nacionales.

Una oportunidad del estudio fue contar con la experiencia del Proyecto Wawared,

que gracias a su ejecución esta fue adoptada por el estado (45), siendo ahora parte

56
de una normativa nacional. Esto permitió a este estudio servir de modelo en la

construcción de la HCE para la atención de crecimiento y desarrollo de las niñas y

niños menores de 5 años. Siendo partícipes en diferentes reuniones para la

construcción de la arquitectura y procesos que se deben seguir para la

implementación de estos sistemas, así mismo recogiendo las sugerencias de

diferentes actores dentro del sistema de salud. Permitiendo la escalabilidad de la

HCE en el programa de CRED, beneficiando a enfermeras, pacientes y al sistema

de salud.

Algunas limitaciones del estudio fueron: el efecto Hawthorne, que puede ser un

factor predisponente del presente estudio, debido que para el recojo de tiempo el

personal del estudio estuvo presente durante la atención que brinda la enfermera al

niño. Creemos que las usuarias en un inicio si presentaban el efecto, pero a

medida que veían que el personal del estudio no influía en su trabajo olvidaron la

presencia de este. Se visualiza esto en los resultados obtenidos en cuanto a la

omisión de datos. Así mismo, el número reducido de usuarias imposibilitó

distinguir si el efecto observado se asocia a una determinada característica de esta

persona tal como edad, años de experiencia o percepción de utilidad. También en

el cuestionario de satisfacción, hubo preguntas que debieron ser consideradas en

la pre-intervención, para conseguir una mejor idea de la percepción de la usuaria

antes de la intervención. Por último, si se desea la escalabilidad del estudio, este

dependerá de las condiciones de los criterios de selección utilizadas para los

establecimientos de salud, ya que los equipos de cómputo y el acceso a internet

serán determinantes en este tipo de intervenciones.

57
CONCLUSIONES

- La implementación de una Historia Clínica Electrónica en consultorios de

Crecimiento y Desarrollo redujo el tiempo de llenado, donde el tiempo

reducido puede ser empleado en la atención que debe recibir la niña o

niño.

- El tiempo de llenado de la HCE puede ser influenciado por las

características del profesional que ingresa los datos, algunos de ellos como

la edad o los años de experiencia podrían a ser predisponentes siempre y

cuando la población a evaluar sea un número mayor.

- La frecuencia de datos influye en el tiempo de ingreso de datos en la

Historia Clínica, pero no sólo tiempo, también es un factor a tomar en

cuenta para el seguimiento y monitorización de la atención a la niña o el

niño. La HCE favorece a reducir tiempo en ingreso de datos.

- El proceso de desarrollo de una HCE debe ser ordenado e inclusivo,

permitiendo a todos sus posibles usuarios ser parte de la construcción de

estos sistemas, obteniendo productos que satisfagan al usuario final y sean

útiles para el sistema de salud.

- La HCE ha sido considerada como aceptable y satisfactoria por las

usuarias, brindándole un valor útil para la atención de sus pacientes.

58
RECOMENDACIONES

- Los resultados de este estudio indican la necesidad de implementar la HCE

para mejorar la eficiencia en el uso del tiempo de los profesionales de la

salud, mejorar la calidad de la información que se registra, y para mejorar

la accesibilidad de esta información. Esto permitirá un mejor manejo del

paciente individual, así como un mejor monitoreo y evaluación de la

calidad de la atención de los establecimientos de salud que ofrecen

servicios de CRED.

- Antes y durante la implementación de la HCE es necesario considerar toda

la gama de factores que pudieran afectar su eficacia.

- El estudio es un antecedente para la implementación y evaluación de

futuros desarrollos de HCEs en primer nivel de atención, además de su

aporte a la enfermería informática como parte de la informática en salud.

Es necesario considerar los factores económicos, ya que este tipo de

implementaciones necesita el desembolso financiero en equipos de

desarrollo (programador o desarrollador, diseñador), hardware

(computadoras, impresoras, cableado, servidores), software (hosting, base

de datos). Si bien es un gasto alto, la inversión puede ser recuperada a

mediano y largo plazo. Esto implica realizar estudios de costo-efectividad.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rueda CE, Pinzón C. La historia clínica informatizada. Evaluación de los

casos colombiano y español. MedUNAB. abril de 2006;Vol. 9 Número 1:63-

71p.

2. Sánchez M. A, Díaz O, Iglesias D. J, Hernández C. J. Registro Electrónico

de Pacientes. Rev Cubana Educ Med Sup. junio de 1999;N° 13(1):46-55.

3. Curioso Vilchez WH, Saldías Vargas J, Zambrano R. Historias clínicas

electrónicas. Experiencia en un Hospital Nacional. Satisfacción por parte del

personal de salud y pacientes. Rev Soc Peru Med Interna. 2002;15(1):22-9.

4. Sánchez Mercado Á. Análisis y diseño de un sistema informatizado para la

dinamización de los procesos y procedimientos practicados en la atención

médico hospitalaria de los pacientes de oncología de un hospital público.

Caso de estudio [Internet]. PUCP; 2011 nov. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/944

5. Curioso WH, Roman H, Perez-Lu J, Castagnetto JM, García PJ. Mejorando

los sistemas de información en salud materna: Validación de historias

clínicas electrónicas en el Callao, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.

septiembre de 2010;27(3):487-9.

6. Ministerio de Salud del Perú. Norma técnica de salud para el control del

crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años [Internet].

Biblioteca Nacional del Perú; 2017. Disponible en:

60
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/01InformacionInst/archivole

galdigital/Directiva2017/RM_N_537-2017-MINSA.pdf

7. Ministerio de Salud del Perú. Norma técnica de salud para la gestión de la

historia clínica - NTS N° 022-MINSA/DGSP-V.02 [Internet]. MINSA;

2006. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/renhice/documentos/normativa/RM597-2006-

MINSA%20-

%20NT%20022%20Gestion%20de%20Historia%20Clinica%20v2.0.pdf

8. Ministerio de Salud del Perú. Cobertura de CRED [Internet]. OGEI; 2011

[citado 19 de octubre de 2012]. Disponible en:

http://www.app.minsa.gob.pe/bsc/Detalle_IndBSC.asp?lcind=9&lcobj=2&lc

per=1&lcfreg=28/11/2011

9. MINSA. Directiva Administrativa N° 183-MINSA/OGEI-V.01: Directiva

administrativa que establece las especificaciones para la estandarización del

registro en la historia clínica electrónica. MINSA; 2011.

10. Arellano R. M. Hacia una historia médica electrónica, entre lo legal y lo

ético. Enlce Rev Venez Inf Tecnol Conoc. 2008;5(1):79-100.

11. Ministerio de Salud del Perú. Norma técnica de salud para el control de

crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años [Internet].

Biblioteca Nacional del Perú; 2011. Disponible en:

http://www.sis.gob.pe/ipresspublicas/normas/pdf/minsa/NORMAS/2010/RM

990_2010MINSA.pdf

61
12. Ludwick DA, Doucette J. Adopting electronic medical records in primary

care: Lessons learned from health information systems implementation

experience in seven countries. Int J Med Inf. enero de 2009;78(1):22-31.

13. Matheson AI, Baseman JG, Wagner SH, O’Malley GE, Puttkammer NH,

Emmanuel E, et al. Implementation and expansion of an electronic medical

record for HIV care and treatment in Haiti: An assessment of system use and

the impact of large-scale disruptions. Int J Med Inf. abril de 2012;81(4):244-

56.

14. Whittaker AA, Aufdenkamp M, Tinley S. Barriers and facilitators to

electronic documentation in a rural hospital. J Nurs Scholarsh Off Publ

Sigma Theta Tau Int Honor Soc Nurs Sigma Theta Tau. 2009;41(3):293-300.

15. Boonstra A, Broekhuis M. Barriers to the acceptance of electronic medical

records by physicians from systematic review to taxonomy and

interventions. BMC Health Serv Res. 2010;10:231.

16. Scholl J, Syed-Abdul S, Ahmed LA. A case study of an EMR system at a

large hospital in India: challenges and strategies for successful adoption. J

Biomed Inform. diciembre de 2011;44(6):958-67.

17. Doyle RJ, Wang N, Anthony D, Borkan J, Shield RR, Goldman RE.

Computers in the examination room and the electronic health record:

physicians’ perceived impact on clinical encounters before and after full

installation and implementation. Fam Pract. 29 de febrero de 2012;

62
18. Moody LE, Slocumb E, Berg B, Jackson D. Electronic health records

documentation in nursing: nurses’ perceptions, attitudes, and preferences.

Comput Inform Nurs CIN. diciembre de 2004;22(6):337-44.

19. Otieno OG, Toyama H, Asonuma M, Kanai-Pak M, Naitoh K. Nurses’ views

on the use, quality and user satisfaction with electronic medical records:

questionnaire development. J Adv Nurs. octubre de 2007;60(2):209-19.

20. Lopez Osornio Alejandro, Schpilberg Mónica, Luna Daniel, Soriano

Enrique, Durante Eduardo, González Bernaldo. Médicos y pacientes opinan

diferente sobre el uso de una Historia Clínica Electrónica en la atención

ambulatoria. En: Médicos y pacientes opinan diferente sobre el uso de una

Historia Clínica Electrónica en la atención ambulatoria. Buenos Aires; 2002.

21. Zaidi STR, Marriott JL, Nation RL. The role of perceptions of clinicians in

their adoption of a web-based antibiotic approval system: do perceptions

translate into actions? Int J Med Inf. enero de 2008;77(1):33-40.

22. Carayon P, Cartmill R, Blosky MA, Brown R, Hackenberg M, Hoonakker P,

et al. ICU nurses’ acceptance of electronic health records. J Am Med Inform

Assoc JAMIA. diciembre de 2011;18(6):812-9.

23. Pérez-Lu JE, Iguiñiz Romero R, Bayer AM, García PJ. Reduciendo las

inequidades en salud y mejorando la salud materna mediante la mejora de los

sistemas de información en salud: Wawared Perú. Revista Peruana de

Medicina Experimental y Salud Pública. julio de 2015;Vol 32(2):373-7.

63
24. Rogers P. La teoría del cambio, Síntesis metodológicas: evaluación de

impacto n° 2 [Internet]. Florencia (Italia): Centro de Investigaciones de

UNICEF; 2014 sep [citado 13 de junio de 2018] p. 1-12. Disponible en:

https://www.unicef-

irc.org/publications/pdf/Brief%202%20Theory%20of%20Change_ES.pdf

25. Hovenga E. Servicios de atención sanitaria, sistemas de información y

sostenibilidad. En: Introducción a la informática en salud. Mediterráneo

Ltda. Santiago (Chile): Erika Caballero & Carol Hullin; 2014. p. 47-69.

26. Grain H. Terminología clínica. En: Introducción a la informática en salud.

Mediterraneo Ltda. Santiago (Chile): Erika Caballero & Carol Hullin; 2014.

p. 147-8.

27. Hussey MA, Hughes JP. Design and analysis of stepped wedge cluster

randomized trials. Contemp Clin Trials. febrero de 2007;28(2):182-91.

28. INEI Perú. Provincia Constitucional del Callao: Tasa de mortalidad infantil

2007 [Internet]. Tasa de mortalidad infantil, 2007. [citado 20 de marzo de

2012]. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-

dem/cuadro.asp?cod=9433&name=d07_05&ext=jpg

29. INEI Perú. Provincia Constitucional del Callao: Incidencia de la pobreza

total, según distrito, 2009 [Internet]. Incidencia de la pobreza total, según

distrito, 2009. [citado 20 de marzo de 2012]. Disponible en:

http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-

soc/cuadro.asp?cod=9442&name=d07_14&ext=jpg

64
30. AG Dean, Arner Arner, GG Sunki, R Friedman, M Lantinga, S Sangam,

et al. Epi InfoTM, a database and statistics program for public health

professionals [Internet]. Atlanta, GA, USA: CDC; 2017 [citado 22 de

noviembre de 2017]. Disponible en: https://wwwn.cdc.gov/epiinfo/user-

guide/getting-started/Acknowledgements.html

31. McDowell J, Wu A, Ehrenfeld JM, Urman RD. Effect of the Implementation

of a New Electronic Health Record System on Surgical Case Turnover Time.

J Med Syst. marzo de 2017;41(3):42.

32. Sanders DS, Read-Brown S, Tu DC, Lambert WE, Choi D, Almario BM,

et al. Impact of an electronic health record operating room management

system in ophthalmology on documentation time, surgical volume, and

staffing. JAMA Ophthalmol. mayo de 2014;132(5):586-92.

33. Ayatollahi H, Mirani N, Haghani H. Electronic health records: what are the

most important barriers? Perspect Health Inf Manag. 2014;11:1c.

34. Morelli ML. Análisis de registros, calidad de los datos y propuesta de

mejoramiento de la historia clínica parinatal en la Maternidad del Hospital

Ramón Castillo. Santiago del Estero Año 2005. 2007 [citado 29 de enero de

2018]; Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/193

35. Eden KB, Totten AM, Kassakian SZ, Gorman PN, McDonagh MS, Devine

B, et al. Barriers and facilitators to exchanging health information: a

systematic review. Int J Med Inf. abril de 2016;88:44-51.

65
36. McLean TA, Lewkowitz AK, Test E, Zlatnik MG. Does an Electronic Health

Record Improve Completeness of Prenatal Studies? Appl Clin Inform. 11 de

noviembre de 2015;6(4):669-76.

37. Tubaishat A. Evaluation of Electronic Health Record Implementation in

Hospitals. Comput Inform Nurs CIN. julio de 2017;35(7):364-72.

38. Häyrinen K, Saranto K, Nykänen P. Definition, structure, content, use and

impacts of electronic health records: a review of the research literature. Int J

Med Inf. mayo de 2008;77(5):291-304.

39. VanDenKerkhof EG, Goldstein DH, Lane J, Rimmer MJ, Van Dijk JP.

Using a personal digital assistant enhances gathering of patient data on an

acute pain management service: a pilot study. Can J Anaesth J Can Anesth.

abril de 2003;50(4):368-75.

40. Schriger DL, Baraff LJ, Rogers WH, Cretin S. Implementation of clinical

guidelines using a computer charting system: Effect on the initial care of

health care workers exposed to body fluids. JAMA. 19 de noviembre de

1997;278(19):1585-90.

41. Hernández-Ávila JE, Palacio-Mejía LS, Lara-Esqueda A, Silvestre E,

Agudelo-Botero M, Diana ML, et al. Assessing the process of designing and

implementing electronic health records in a statewide public health system:

the case of Colima, Mexico. J Am Med Inform Assoc JAMIA.

2013;20(2):238-44.

66
42. Williams F, Boren SA. The role of the electronic medical record (EMR) in

care delivery development in developing countries: a systematic review.

Inform Prim Care. 2008;16(2):139-45.

43. Kemper AR, Uren RL, Clark SJ. Adoption of Electronic Health Records in

Primary Care Pediatric Practices. Pediatrics. 7 de enero de 2006;118(1):e20-

4.

44. Simon SR, Kaushal R, Cleary PD, Jenter CA, Volk LA, Poon EG, et al.

Correlates of Electronic Health Record Adoption in Office Practices: A

Statewide Survey. J Am Med Inform Assoc JAMIA. 2007;14(1):110-7.

45. Ministerio de Salud del Perú. Aprueban Directiva Administrativa que

establece el uso de la Plataforma Web WAWARED en los Establecimientos

de Salud-RESOLUCION MINISTERIAL-No 021-2017/MINSA [Internet].

El Peruano; 2017 [citado 14 de junio de 2018]. Disponible en:

http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-directiva-

administrativa-que-establece-el-uso-de-la-resolucion-ministerial-no-021-

2017minsa-1474566-3/

67
ANEXOS
CAPTURAS DE PANTALLA DE LA HCE

También podría gustarte