Está en la página 1de 2

DIPTONGO-TRIPTONGO-HIATO

Diptongo
El diptongo se puede dar si
- Se da una combinación de vocal abierta (a-e-o) y vocal cerrada (i-u). Puede ser
vocal abierta- vocal cerrada o vocal cerrada-vocal abierta. Por ejemplo: anciano,
pienso, cuanto, cauto, aire.

- Se da una combinación de las dos vocales cerradas (i-u) en cualquier orden. Por
ejemplo: ciudad, lingüística

Triptongo:

El triptongo solo puede formarse en español cuando se da la siguiente secuencia de


vocales: vocal cerrada-vocal abierta-vocal cerrada. Por ejemplo: miau, Paraguay (en este
último caso, la “y” funciona como la “i” latina).

Hiato

Existe hiato cuando se da una de las siguientes combinaciones


- Dos vocales idénticas: reelegir (re-e-le-gir), chiita (chi-i-ta)
- Dos vocales abiertas: caer (ca-er), ahogo (a-ho-go), Seoane
- Una vocal abierta y una vocal cerrada, cuando la vocal cerrada es tónica. Ejemplo:
río (rí-o). Esto es lo que algunos llaman ruptura del diptongo.

Observemos el caso de la palabra río. Si atendemos a su separación en sílabas vemos


que es una palabra grave. Sin embargo, es una palabra grave terminada en vocal que lleva
tilde. De ahí sacamos la siguiente regla ortográfica:

Las palabras que llevan un hiato con vocal cerrada tónica frente a vocal abierta
átona SIEMPRE llevan tilde.

¿Qué pasa con los diptongos?


- Si el diptongo que debe llevar tilde se forma por una combinación de vocal abierta
y vocal cerrada, la tilde se marca en la vocal abierta: cuánto
- Si el diptongo que debe llevar tilde se forma por una combinación de dos vocales
cerradas, la tilde se marcará sobre la segunda vocal.
Algunas aclaraciones respecto de este tema:

1. La letra h no afecta la formación de las secuencias vocálicas porque no representa


sonido alguno. Por ejemplo ahi-ja-do. Esto significa que no afecta ni a la formación
del hiato ni a la del diptongo.

2. En el español se da el fenómeno de los dígrafos, signos ortográficos formados por


dos letras, pero que representan un solo sonido. Entre ellos se cuentan los dígrafos
“gu” y “qu”, frente a la vocal “e” y a la vocal “i”. Se da así el caso de las siguientes
palabras.
a. Guiso
b. Quitar
c. Guerra
d. Querer
En todas estas palabras la “u” pasa a ser muda y por ese motivo no podemos hablar
de secuencias vocálicas.

3. Por otra parte, no debemos olvidar el fenómeno de la diéresis. Cuando usamos este
signo de puntuación en combinación con el dígrafo “gu”, le devolvemos su sonido a
la vocal y se forma entonces un diptongo. Es el caso de palabras como:
a. Pingüino
b. Ambigüedad

También podría gustarte