Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TRABAJO FINAL

Facilitador:
Licdo. Freddy Pérez

JORGE ANTONIO MUÑOZ GARCIA , Puerto Plata


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Nombre y Apellido:

Jorge Antonio Muñoz García

Matricula:

2019-00102
ID:

100023045

Sección:

Virtual

Escuela:

Ciencias jurídicas y políticas

Facilitador:

Licdo. Freddy Pérez


Asignatura:

Derecho Migratorio
Tema:
Trabajo Final
Fecha:
15 de junio 2022

1
Consigna.

Realizar un resumen analítico de todas las unidades del programa de la materia.

2
Tabla de contenido

Introducción...................................................................................................................................................... 6
Objetivo general............................................................................................................................................... 7
Objetivos específicos........................................................................................................................................ 7
UNIDAD I:......................................................................................................................................................... 8
Generalidades sobre Derecho Migratorio y la Migracion..................................................................................8
Origen y evolución del Derecho Migratorio....................................................................................................... 9
Definición. Objeto............................................................................................................................................. 9
Fuentes del Derecho Migratorio..................................................................................................................... 10
Principios del derecho migratorio................................................................................................................... 10
UNIDAD II....................................................................................................................................................... 11
DERECHO MIGRATORIO DOMINICANO..................................................................................................... 11
La nacionalidad.............................................................................................................................................. 12
Políticas Migratoria dominicana...................................................................................................................... 12
Políticas Migratoria dominicana...................................................................................................................... 12
Instituciones que componen el sistema de migración dominicano.................................................................13
Secretaria de Estado de Interior y Policía (MIP)............................................................................................. 13
Dirección General de Migración..................................................................................................................... 13
Consejo Nacional de Migración...................................................................................................................... 13
Instituto Nacional de Migración....................................................................................................................... 13
Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX)................................................................................................. 14
Ley General de Migración y su reglamento de aplicación..............................................................................14
Régimen de Extranjería. Residentes. Trabajadores temporeros, - Estudiantes, Pensionas, Jubilados y
Rentista.......................................................................................................................................................... 14
UNIDAD III...................................................................................................................................................... 15
REGLAS MIGRATORIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA.......................................................................15
Control Migratorio. Objeto............................................................................................................................... 16
Migrantes e Inmigrantes. Concepto................................................................................................................ 16
Categoría de inmigrantes. Residentes. No residentes. Residentes Temporales. Residentes permanentes.. 16
Acciones en torno a los inmigrantes............................................................................................................... 17
Acciones de orientación y apoyo en las comunidades...................................................................................17
UNIDAD IV..................................................................................................................................................... 18
REGLAS MIGRATORIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA (CONT.)........................................................18
Responsabilidad de los empleadores de inmigrantes.....................................................................................19
Trabajadores temporeros............................................................................................................................... 19
No admitidos, concepto y características....................................................................................................... 20
Expulsados. Concepto y características......................................................................................................... 20
Deportados, concepto y características.......................................................................................................... 20

3
Excluidos de la ley.......................................................................................................................................... 21
Turistas.Tripulación de naves aéreas y marítimas......................................................................................... 21
UNIDAD V...................................................................................................................................................... 23
Amnistia migratoria y el Plan Nacional de Regularizacion..............................................................................23
Plan Nacional de Regularización de Haitianos............................................................................................... 24
Plan Nacional de Regularización de Venezolanos......................................................................................... 26
Plan de Amnistía de Panamá......................................................................................................................... 28
UNIDAD VI..................................................................................................................................................... 30
Procedimientos especiales contemplados en el derecho migratorio dominicano...........................................30
Transcripción de acta de nacimiento, matrimonio y divorcio instrumentado en el extranjero de ciudadanos
dominicanos................................................................................................................................................... 31
Exequatur de sentencias dictadas por un tribunal extranjero.........................................................................32
Permiso de menor para viajar al exterior........................................................................................................ 33
¿Quiénes necesitan permiso de menor o autorización de viaje?...................................................................33
Casos especiales para permiso de menor o permiso para viajar con niños...................................................34
UNIDAD VII.................................................................................................................................................... 35
CONVENIOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES Y LA
SOBERANIA DE LOS ESTADOS................................................................................................................... 35
Pacto de San José o Derechos Humanos...................................................................................................... 36
Estructura del pacto de San José................................................................................................................... 37
Corte Interamericana de Derechos Humanos................................................................................................ 38
Convención de la apátrida.............................................................................................................................. 39
La Convención de 1954.................................................................................................................................. 39
La Convención de 1961.................................................................................................................................. 39
UNIDAD VIII................................................................................................................................................... 40
MIGRANTES VULNERABLES....................................................................................................................... 40
Refugiados..................................................................................................................................................... 41
Refugio y sus condiciones.............................................................................................................................. 41
Como se construye un refugio........................................................................................................................ 41
Tipos de refugio.............................................................................................................................................. 41
Emergencia.................................................................................................................................................... 41
Transición....................................................................................................................................................... 42
Duradero......................................................................................................................................................... 42
Convención de refugiados.............................................................................................................................. 42
Normativa interna que regula el refugio en la Rep. Dom................................................................................42
Asilado............................................................................................................................................................ 43
Asilo y sus condiciones................................................................................................................................... 43
Condiciones para solicitar el asilo.................................................................................................................. 43
Normativa interna que regula el asilo en la Rep. Dom....................................................................................44
UNIDAD IX..................................................................................................................................................... 45
MIGRANTES DESVALIDOS.......................................................................................................................... 45

4
Desplazados................................................................................................................................................... 46
Retornados..................................................................................................................................................... 46
Ley de protección de niño, niñas y adolescente............................................................................................. 47
UNIDAD X...................................................................................................................................................... 48
TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS............................................................................................................. 48
Introducción a los conceptos de trata de personas y tráfico ilegal de migrantes............................................49
Aspectos jurídicos de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes..................................................49
Modus operandi de los tratantes.................................................................................................................... 50
Conclusión...................................................................................................................................................... 51
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................................. 52

5
Introducción.

Desde el surgimiento del hombre, este ha creado métodos de sobrevivencias y su forma de


adaptación o no a su contorno lo ha llevado a trasladarse de un lugar a otro en busca de mejor
calidad de vida. Podemos citar a través de la historia sobre el primer inmigrante llegado a New
York llamado JUAN RODRIGUEZ, que zarpó desde la isla de Santo Domingo a bordo de un
barco comerciante de pieles hacia la referida ciudad norteamericana y el capitán regreso a la
isla, pero con un tripulante menos.

En el mismo contexto, es que debido al incremento del gran flujo de migrantes (legales o
ilegales) es que los Estados tuvieron que adoptar medidas para controlar y regular la entrada y
salida de personas de sus territorios. Es en ese momento que se inicia a legislar para elaborar
normas que estableciera las condiciones y requisitos para permitir el acceso a un foráneo a un
territorio determinado, es cuando surge el Derecho Migratorio.

En esta producción final se le plasmara los puntos más relevantes e incidentes concerniente a
la migración mundial y local.

A través del tiempo, los migrantes se vieron avasallado por los Estados, sintiendo que sus
derechos eran vulnerados y que en el ámbito laboral eran explotado por una paga paupérrima,
por tal motivo y otros es que la Convención de Viena establece una norma con los países
participantes para salvaguardar los derechos del migrante.

No es hasta el 2004 que La República Dominicana considera que las migraciones


internacionales constituyen uno de los procesos sociales más importantes de la nación del
Siglo XXI, cuyas consecuencias condicionan significativamente la vida económica, política,
social y cultural del país, y decide promulgar la Ley General de Migración No. 285-04, la cual
viene a regula los flujos migratorios en el territorio nacional, tanto en lo referente a la entrada, la
permanencia y la salida, como a la inmigración, la emigración y el retorno de los nacionales.

6
Objetivo general

 Analizar y examinar los diferentes temas que compone el programa temático de la


asignatura de derecho migratorio impartido por la Universidad Abierta para Adultos
(UAPA)

Objetivos específicos.

 Mostrar las ventajas y desventajas que compone el programa temático

 Elaborar una síntesis de los temas que en mi opinión son los mas relevantes

 Establecer el aprendizaje obtenido durante el ciclo concerniente al derecho migratorio

7
UNIDAD I:

GENERALIDADES SOBRE DERECHO MIGRATORIO Y LA MIGRACION

 Origen y evolución del Derecho Migratorio.


 Definición. Objeto
 Derecho migratorio y ramas afines
 Fuentes del Derecho Migratorio
 Principios del derecho migratorio
 Migración. Concepto. Causas y consecuencias. Tipos

8
Origen y evolución del Derecho Migratorio.

A través de la historia, la migración ha sido una valiente manifestación de la voluntad del ser
humano de sobreponerse a la adversidad y tener una vida mejor. Hoy en día, la globalización y
los avances en las comunicaciones y el transporte han hecho que aumente considerablemente
el número de personas con el deseo y los medios para trasladarse a otros lugares.

Con base en la historia, la migración era regulada únicamente por medio de normativa
(legislación) nacional. Con el incremento en la movilidad humana global, los Estados han
comenzado a cooperar entre sí, de forma que han comenzado a dictarse normas
internacionales sobre este tema, como la Convención sobre la Protección de los Derechos de
los Trabajadores Migrantes y sus Familiares, o el Pacto Global para una Migración Segura,
Ordenada y Regular.

La República Dominicana desde el año 2004, considerando que las migraciones


internacionales constituyen uno de los procesos sociales más importantes de la nación
dominicana al inicio del Siglo XXI, cuyas consecuencias condicionan significativamente la vida
económica, política, social y cultural del país, promulga la Ley General de Migración No. 285-
04, la cual viene a regula los flujos migratorios en el territorio nacional, tanto en lo referente a la
entrada, la permanencia y la salida, como a la inmigración, la emigración y el retorno de los
nacionales.

Actualmente la Migración a Republica Dominicana nuestro se encuentra regularizada por la


Constitución, Ley No. 285-04, por acuerdos y convenios bilaterales con otros países.

Definición. Objeto

El derecho migratorio es el conjunto de normas de derecho público que regulan el tránsito


internacional de personas (nacionales y extranjeros); establece las modalidades y condiciones
a las que se sujetará el ingreso, permanencia o estancia y salida de extranjeros y lo relativo a
la salida, emigración y retorno o repatriación de nacionales.

El objeto principal del Derecho migratorio es regular el flujo de personas inmigrantes a un


territorio determinado, tanto en su entrada, permanencia y salida.

9
Fuentes del Derecho Migratorio.

Las principales fuentes del derecho migratorio es la Constitución, las leyes

Principios del derecho migratorio.

Todo migrante tiene un derecho inherente a la vida. No se privará arbitrariamente de la vida a


ningún migrante. Todo migrante tiene derecho al respeto de su dignidad humana, incluida su
dignidad física y su integridad sexual, psíquica y moral, cualquiera que sea su
situación migratoria o lugar de origen

10
UNIDAD II

DERECHO MIGRATORIO DOMINICANO

 Migración Universal y sus modalidades.


 La nacionalidad
 Políticas Migratoria dominicana e Instituciones que componen el sistema de migración
dominicano.
 Ley General de Migración y su reglamento de aplicación.
 Régimen de Extranjería. Residentes. Trabajadores temporeros, - Estudiantes,
Pensionas, Jubilados y Rentista

11
La nacionalidad.

Es el estado al que pertenece una persona que ha nacido en una nación determinada o ha sido
naturalizada. Es también la condición y carácter peculiar de los pueblos y ciudadanos de una
nación.

En la Republica Dominicana el artículo 18 de la Carta Magna regula quienes son dominicanos y


dominicanas, por ejemplo, en su numeral 1 dicta “Los hijos e hijas de madre o padre
dominicanos”

Políticas Migratoria dominicana

Los instrumentos normativos y las acciones administrativas que han constituido el cuerpo de la
política migratoria del Estado dominicano en el periodo estudiado y se analiza el contexto en el
que fueron estatuidos, poniendo el foco en hechos de orden local e internacional que sirvieron
de catalizadores para la adopción de dichas políticas a nivel nacional.

Los problemas de la coherencia tienen que ver con los actores políticos. Es un problema del
enfoque de las políticas públicas. Creemos que funcionan solas, pero dependen de actores y del
contexto político. El Consejo Nacional de Migración (CNM) con el liderazgo del presidente Luis
Abinader ha dado resultados interesantes”, manifestó el doctor Wilfredo Lozano, director
ejecutivo del INM RD, quien estuvo acompañado en la mesa principal por las autoras del estudio
Farah Paredes, Aris Balbuena y Rossana Gómez. Asimismo, al referirse al CNM, añadió que “Es
un avance positivo y me atrevo a asegurar que pocos países tienen esa figura, que es muy
valiosa, con un potencial de acuerdo y compromiso, aunque sea inacabado”.

El Estado Dominicano ha venido acarreando un problema en su espalda con respecto a


regularizar los nacionales haitiano, por tal razón ha creado diferentes planes, entre ellos la ley
285-04.

Políticas Migratoria dominicana

Los instrumentos normativos y las acciones administrativas que han constituido el cuerpo de la
política migratoria del Estado dominicano en el periodo estudiado y se analiza el contexto en el
que fueron estatuidos, poniendo el foco en hechos de orden local e internacional que sirvieron
de catalizadores para la adopción de dichas políticas a nivel nacional.

12
Los problemas de la coherencia tienen que ver con los actores políticos. Es un problema del
enfoque de las políticas públicas. Creemos que funcionan solas, pero dependen de actores y del
contexto político. El Consejo Nacional de Migración (CNM) con el liderazgo del presidente Luis
Abinader ha dado resultados interesantes”, manifestó el doctor Wilfredo Lozano, director
ejecutivo del INM RD, quien estuvo acompañado en la mesa principal por las autoras del estudio
Farah Paredes, Aris Balbuena y Rossana Gómez. Asimismo, al referirse al CNM, añadió que “Es
un avance positivo y me atrevo a asegurar que pocos países tienen esa figura, que es muy
valiosa, con un potencial de acuerdo y compromiso, aunque sea inacabado”.

El Estado Dominicano ha venido acarreando un problema en su espalda con respecto a


regularizar los nacionales haitiano, por tal razón ha creado diferentes planes, entre ellos la ley
285-04.

Instituciones que componen el sistema de migración dominicano

Secretaria de Estado de Interior y Policía (MIP)


Es el órgano que a través de la Dirección General de Migración creará las políticas y hará
cumplir la ley

Dirección General de Migración.


Organismo encargado de controlar la entrada y salida de pasajeros nacionales y extranjeros,
asimismo como el registro. También ostenta de otras funciones.

Consejo Nacional de Migración:

Es el órgano coordinador de las instituciones responsables de la aplicación de la política


nacional de migración y servirá de entidad asesora del Estado.

El principal mecanismo de coordinación interinstitucional para la gestión de las migraciones,


previsto en la Ley de Migración 285-04, fue la creación del Consejo Nacional de Migración
(CNM). El funcionamiento del mismo ha sido retado por la falta de reglamentación. El
Reglamento de la Ley de Migración, cuya elaboración la ley disponía dentro de 180 días tras su
promulgación (artículo 153), fue adoptado siete años más tarde mediante Decreto Presidencial
631-11. Así, el CNM se ha reunido esporádicamente, especialmente durante la implementación
del Plan Nacional de Regularización.

13
Instituto Nacional de Migración.
Es el órgano el cual tendrá como función principal servir de apoyo técnico al Consejo Nacional
de Migración. El Instituto trabajará en el diseño, promoción y ejecución de estudios sobre las
migraciones internacionales, y en general trabajará en toda actividad técnica relacionada con
esta materia.

Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).


Organismo encargado de emitir el visado correspondiente a los extranjeros que deseen
ingresar al territorio nacional.

Ley General de Migración y su reglamento de aplicación.

El 15 de agosto del año 2004 el Estado Dominicano voto su ley migratoria 285-04 y su
reglamento de aplicación No. 631-2011 de fecha 19 de octubre del año 2011 cuyo proceso e
implementación se inició en la Dirección General de migración en colaboración con el Ministerio
de Relaciones Exteriores y demás instituciones estatales competentes, con el objetivo de
reglamentar y regularizar la situación migratoria de todos los ciudadanos extranjeros que han
ingresados o pretendan ingresar al territorio nacional, permanecer en el o salir del mismo.

Régimen de Extranjería. Residentes. Trabajadores temporeros, - Estudiantes, Pensionas,


Jubilados y Rentista.

Abordando el regiumen de extranjería referente a los residentes, estos se engloban en dos


categorías, permanentes y temporales, los mismos deberán de reunir una serie de requisitos
para su calificación o sea profesional, oficio u ocupación.

Los residentes permanentes son aquellos extranjeros que desea establecerse por un periodo
ilimitado en territorio nacional. Dentro de esta categoría se encuentran, inversionistas,
profesionales, jubilados, pensionado o rentistas y que puedan comprobar percibir un ingreso
regular y permanente de fuente externas, que le permita vivir en el país.

Los residentes temporales son aquellos que por una razón determinada debe de permanecer
en país por un plazo limitado, se podría citar que entran en esta categoría, científicos,
profesionales periodistas, personal especializados, artistas, empresario, inversionistas
comerciantes, industriales, etc. (Art. 34 ley 285-04).

Los no residentes son aquellos extranjeros que permanecerán en el país transitoriamente,


como los turistas, persona de negocio que viene a una actividad específica, tripulantes, etc.
(Art. 36 ley 285-04).

14
UNIDAD III.

REGLAS MIGRATORIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

 Control Migratorio. Objeto.


 Migrantes e Inmigrantes. Concepto
 Categoría de inmigrantes. Residentes. No residentes. Residentes Temporales.
Residentes permanentes.
 Acciones en torno a los inmigrantes.

15
Control Migratorio. Objeto.

El control migratorio es la organización y coordinación de los servicios relativos a la entrada y


salida de los nacionales y extranjeros del territorio de la República, mediante el examen y
calificación de sus documentos; el estudio de los problemas que este movimiento origine y la
vigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales respecto a la permanencia y
actividades de los extranjeros en el país.

Su objeto es la aplicación de la Ley General de Migración 285-04 y su reglamento contenido


bajo el decreto 631-11

Migrantes e Inmigrantes. Concepto.


Migrante aun cuando no existe una definición jurídicamente convenida, las Naciones Unidas
definen el migrante como «alguien que ha residido en un país extranjero durante más de un
año independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los
medios utilizados, legales u otros».

En el caso del inmigrante es aquella persona que llega a un país diferente de aquel del que
procede con el objetivo de establecerse en él, hacer vida en él, trabajar, estudiar, etc.

Categoría de inmigrantes. Residentes. No residentes. Residentes Temporales.


Residentes permanentes.

La categoría de residente es aquella persona extranjera que vive en un lugar determinado


reuniendo una serie de requisitos, es decir que opta por residir en un pais extranjero,
acogiéndolo como su segundo hogar.

El No Residente es aquel Extranjero que ha sido admitido legalmente en el territorio de la


República Dominicana en esa condición, conforme artículo 36 de la Ley. Oficial de Migración:
Inspector de Control Migratorio, egresado con grado de Oficial de la Escuela Nacional de
Migración.

16
En el mismo tenor el residente temporal es aquel extranjero que ingresa al país para realizar
una actividad específica, profesional, comercial, técnica sin la intención de permanecer en
territorio nacional cumplido el plazo.

El contrario es con el permanente que este ingresa al país con la mera intención de
permanecer por un tiempo ilimitado y establecer residencia en el mismo.

Acciones en torno a los inmigrantes.

Durante décadas, el país había permanecido en una situación debilidad administrativa por la
que amplios grupos de personas, tanto nacidas aquí como en el extranjero, vivían sin estar
propiamente identificadas y documentadas.

Esta situación inevitablemente significaba que el Estado Dominicano no estaba cumpliendo


una de las prerrogativas de su soberanía: el control documental de todas las personas que
viven en su territorio.

La realización de estas iniciativas siempre ha estado basada en dos principios fundamentales:


el estricto respeto a las leyes dominicanas y a los derechos humanos de las personas
afectadas.

El conjunto de medidas adoptadas ha permitido que la República Dominicana avance en dos


años en esta materia más de lo que la mayoría de naciones lo hacen en décadas. En
total, 293,755personas han sido ya registradas correctamente y serán dotadas del estatus
documental que les corresponde.

Para avalar la correcta implementación de las diferentes iniciativas de documentación (ley


169-14) y regularización, el gobierno ha llevado a cabo las siguientes acciones:

Puesta en operación de 24 centros de atención, cubriendo casi la totalidad del territorio


dominicano.

Campañas publicitarias e informativas para dar a conocer estas iniciativas a todos los posibles
beneficiarios.

Acciones de orientación y apoyo en las comunidades.

Incorporación y trabajo coordinado con instituciones y organismos con experiencia en la


materia, en particular el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de las Naciones

17
Unidas para la Infancia (UNICEF), la Unión Europea, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y la Mesa Nacional para las Migraciones, entre otras.

Apoyo especial a los colectivos con mayor concentración de población migrante (bananeros,
cañeros, sector construcción).

UNIDAD IV.

REGLAS MIGRATORIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

 Responsabilidad de los empleadores de inmigrantes


 Trabajadores temporeros
 No admitidos, concepto y características.
 Expulsados. Concepto y características.
 Deportados, concepto y características.
 Excluidos de la ley
 Turistas. Tripulación de naves aéreas y marítimas

18
Responsabilidad de los empleadores de inmigrantes.

Las contrataciones de inmigrantes en la Republica Dominicana son reguladas por la Ley 285-04
sobre migración y 16-92 que establece el Código Laboral. Entre las responsabilidades de los
empleadores de inmigrantes cito algunas más esenciales:
 Los empleadores no pueden exceder de 20% de la población laboral extranjera, es decir
80% nacionales y 20% extranjeros
 El extranjero contratado ser inscritos en la Seguridad Social
 Debe de garantizar el retorno del extranjero a su lugar de origen en la terminación del
contrato
 El empleador debe de formular una solicitud ante el la DGM (Art. 51).
 El contrato de trabajo debe ser remitido ante el departamento de trabajo.
 Los extranjeros contratados para laboral deberán ser debidamente identificados por su
empleador proveyéndole de su carné

Trabajadores temporeros.

Esta es una categoría, en donde los extranjeros son contratados para trabajar en territorio
nacional o ejercer una actividad lucrativa por un periodo determinado. El artículo 49 de la ley
285-04 regula esta categoría, en donde la DGM dependiendo la necesidad del mercado
laboral, anualmente establecerá u8na cuota o monto de trabajadores temporeros a ser
admitidos anualmente de una forma consensual de los sectores involucrados. Este renglón
de trabajadores nunca podrá trabajar en zona franca o empresa turísticas, salvo en las zonas
fronterizas, siempre y cuando existan convenios internacionales. Los peticionarios deberán
apegarse a las regulaciones establecido en las normas y la ley. El trabajador temporero puede
ser admitido de forma individual o parte de un contingente. Deberá presentar su solicitud ante
el consulado o embajada correspondiente. La prórroga de permanencia como trabajador
temporal debe ser presentada por lo menos 45 antes del vencimiento del plazo otorgado .

19
No admitidos, concepto y características.

Un extranjero no admitido es aquel que por x razón no cumple con los requisitos emanado por
la ley para ingresar al territorio nacional. Se caracteriza por no presentar la documentación
requerida por la legislación migratoria para autorizar su ingreso al país, Cuando presenta o
porta una documentación adulterada o falsificada y cuando se constate la existencia de
algunos de los impedimentos de entrada previstos en la presente Ley (Art. 119)

Expulsados. Concepto y características.

Un extranjero es expulsado cuando vulnera una norma establecida en el ordenamiento


jurídico dominicano y que podría atentar con la seguridad nacional. Este se caracteriza por
violar a las disposiciones legales no se abstuviese de participar en actividades políticas en
territorio dominicano, participación en actividades tendentes a suprimir los derechos e
instituciones establecidas en la Constitución de la República Dominicana, sin perjuicio de la
aplicación de la pena que pudiere corresponderle si su acción constituye un delito previsto por
la legislación vigente, por haber sido condenado penalmente en los primeros cinco años de
su residencia en el país, o cuando con posterioridad a dicho plazo fuere condenado por
delitos que revelen una peligrosidad incompatible con su integración a la sociedad
dominicana, Cuando independientemente a su status migratorio en el país se convierta en
una carga para el Estado, o cuando por observar una conducta que ofende a la moral y a las
buenas costumbres se convierte en un elemento nocivo para la sociedad, cuando se
configuren situaciones en las que las leyes especiales prevén la expulsión, ya sea como pena
principal o accesoria (Art. 122).

Deportados, concepto y características .

El extranjero deportado es aquel que de un modo clandestino ingreso a territorio nacional o


estando residiendo en el país se descubre que la documentación que le privilegió de la

20
permanencia fue adulterada y falsificada. Se caracteriza por permanecer en el país vencido el
plazo otorgado, falsificación de documento, Etc. (Art. 121).

Excluidos de la ley.

Aquellas personas que por razones de su función ingresaron al territorio nacional. Quedan
excluido al régimen de la ley 285-04 como:

Los funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros acreditados en el país que ingresen en


misión oficial, mientras duren en sus funciones, los representantes e integrantes de
organismos internacionales reconocidos por el Gobierno de la República, acreditados en tal
condición y mientras duren en sus funciones y quienes revistiendo la misma calidad lleguen al
país en misión oficial transitoria, los expertos y técnicos que bajo la responsabilidad de los
Gobiernos extranjeros u organismos internacionales, ingresen al país según acuerdos o
programas aprobados por el Gobierno para cumplir funciones de asistencia, asesoramiento o
como agentes de cooperación técnica, los funcionarios administrativos y técnicos en misión
de servicio que pertenezcan a las categorías señaladas en los numerales 1 y 2 de este
artículo, los familiares dependientes de los funcionarios y representantes a que se refieren los
numerales 1, 2, 3 y 4 de este artículo.

Turistas.Tripulación de naves aéreas y marítimas.

El extranjero que quiera ingresar en calidad de Turista estará provisto de Visa de Turista o de
una Tarjeta de Turismo. La Visa de Turista es emitida por la misión consular de la República
en el exterior, de acuerdo a las disposiciones de la Ley Sobre Visados No. 875, del 31 de julio
de 1978, y por el Manual de Normas y Practicas Consulares adoptadas por el Ministerio de
Relaciones Exteriores. La Tarjeta de Turismo puede ser adquirida de acuerdo con las
disposiciones de la Ley que rige la materia. La permanencia máxima del Turista extranjero en
la República Dominicana, es de sesenta (60) días. Para ingresar y permanecer en el país el
Turista debe cumplir con los siguientes requisitos:

21
La tripulación internacional de un medio de transporte aéreo internacional que aterrice en
aeropuerto dominicano deberá estar provisto de su pasaporte vigente correspondiente y
figurar en la declaración general de la aeronave. Si la aeronave continua su ruta de vuelo y
sale del país con una tripulación de relevo, la tripulación que llegó tiene un plazo de de hasta
15 días para permanecer en el país en su calidad de tripulante. La línea aérea será
responsable del cumplimiento de la presente disposición, bajo pena de las sanciones
económicas correspondientes.

Los tripulante y personal extranjero de la dotación de un medio de transporte marítimo


internacional que toque puerto dominicano, puede permanecer en territorio dominicano
durante el tiempo que permanece en el país el medio de transporte internacional en el cual se
encuentra enrolado. Durante su permanencia deberá estar provisto de su carnet de hombre
de mar y su condición de tripulante enrolado en la dotación de un medio de transporte que se
encuentra en puerto dominicano.

22
UNIDAD V

AMNISTIA MIGRATORIA Y EL PLAN NACIONAL DE REGULARIZACION

 Plan Nacional de Regularización de Haitianos.


 Plan Nacional de Regularización de Venezolanos
 Plan de Amnistía de Panamá.

23
Plan Nacional de Regularización de Haitianos

La Republica Dominicana ha presentado un éxodo masivo de nacionales haitianos a través de


nuestra frontera. En las últimas dos décadas la migración haitiana ha sido el dolor de cabeza
para nuestros gobernantes, como si, para la sociedad misma.

El estado Dominicano a emanado una variedad de resoluciones para la elaboración de un plan


de regularización de nuestros vecinos haitiano, pero si hacemos un análisis objetivo y crítico,
podemos decir o expresar que el plan en el 2014 de inicio un plan, que al final los resultados no
fueron favorables.

El problema principal o que incide en la problemática para regularizar a los migrantes haitianos,
es debido a las carencias de los documentos, que son esenciales para iniciar un proceso de
regularización, de los cuales ellos carecen. Es sentido común, que, para yo regularizarme en un
país extranjero, debo de ostentar un nombre, una fecha de nacimiento, un acta o un ID que me
identifique.

Con el surgimiento de la nueva Ley General de Migración No. 285-04, en su artículo 151 estipula
que el Estado debe elaborar un Plan Nacional de Regularización de los Extranjeros en situación
irregular radicados en el país, es por tal motivo que, en el 2013 el Gobierno en turno emite el
decreto No. 327-13, para dar inicio al citado plan de regularización, además el Tribunal
Constitucional bajo la Sentencia TC/0168/13) en dispositivo sexto ordeno que el Consejo
Nacional de Migración elaborara un Plan Nacional de Regularización. Este plan debería ser
establecido bajo cualquier marco legal, constitucional, democrático y respectando los convenios
internacionales, como por ejemplo la Resolución No. 684, del 27 de octubre del 1977.

La resolución 327-13 tiene como objeto instituir el Plan Nacional de Regularización de


extranjeros en situación migratoria irregular r en la República Dominicana, que establece los

24
términos y condiciones para la regularización migratoria del extranjero que se encuentre
radicado en el territorio de la República Dominicana en condición irregular, a los fines de
conducirlo a adquirir un estatus de legalidad documental bajo una de las categorías establecidas
en la Ley General de Migración, No. 285-04, del 15 de agosto de 2004.

El 25 de julio de 2017, se agrega otro eslabón al engranaje migratorio dominicano, para


continuar con el proceso y el Consejo Nacional de Migración emitió la Resolución 01-2017, que
declara de alta prioridad el proceso de renovación o cambio de categoría y de subcategoría
migratoria para la población beneficiaria del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en
Situación Migratoria Irregular en la República Dominicana (PNRE). La Resolución ordena, entre
otras cosas, la prórroga de un año de los documentos emitidos a la población beneficiaria del
PNRE, para que en ese periodo los extranjeros regularizados presenten la solicitud de
renovación o cambio de categoría y subcategoría migratoria ante la Dirección General de
Migración (DGM), conforme a los procedimientos y requisitos establecidos por la Ley General de
Migración No.285-04 y su Reglamento de Aplicación No.631-11.

Se debe también reflexionar que la anteriormente citada resolución prevé las sanciones
correspondientes a los extranjeros que estén irregular radicado en el país, podrían estar sujeto a
su deportación (Art. 4). Ahora bien, aunque nuestra legislación en asunto migratorio se estipulen
las sanciones, cabe decir que, algunas con excepciones de las sanciones administrativas el nivel
de cumplimiento no satisface la expectativa de la sociedad, más aun, con los irregulares que
ingresan por nuestra frontera terrestre. La sociedad dominicana ha percibido en los últimos años
una presión proveniente de organismos internacionales concerniente a la aplicación de nuestra
normativa migratoria, pero como un país independiente y democrático, poseedor de un
ordenamiento jurídico nacional, podemos aplicar nuestras leyes, dentro de un marco jurídico-legal
y respectando los convenios internacionales, y siempre protegiendo nuestra soberanía.

Un punto que el escaso conocimiento en asunto migratorio que ostento, es que estoy en
desavenencia, es que el Dirección General de Migración debería de realizar sus labores de forma
autónoma, no estando sometida bajo la dependencia de ningún otra entidad u organismo público,
como lo instituye el artículo 5 de la resolución que el Ministerio de Interior y Policía es el
encargado de la formulación de los Planes Migratorios que se implemente en el país.

En el mismo orden, los organismos internacionales deben de entender que para regularizar a los
nacionales haitianos o cualquier otro extranjero, estos deben de estar provisto de algún
documento de identidad, puesto que, el mismo avala y da credibilidad a la identidad. El extranjero

25
que opte por regularizar su estado migratorio es de vital necesidad que presente algunos de los
documentos a continuación:

 Pasaporte o documento de viaje equivalente;

 Documentación de identidad personal emitida por las autoridades consulares o por

cualquier otra autoridad del país de origen;

 Acta de nacimiento del país de origen

 Para el solicitante que forme parte de un grupo familiar, acta de matrimonio, declaración

de soltería o prueba de convivencia, según aplique

 Un documento que pueda ser verificado como legitimo por la autoridad y que sirva para la

identificación del extranjero solicitante.

Estos documentos están establecidos en el artículo 12 de la resolución 327-13, pero como un


país soberano e independiente, el extranjero que no presente en el plazo establecido la
documentación requerida por, estarán sujetos a las disposiciones de la Ley General de
Migración y la Carta Magna para proceder a su respectiva repatriación o deportación.

No obstante, los ciudadanos haitianos o extranjeros tendrán que pasar por un proceso de
evaluación y depuración sobre la base de los criterios del Artículo 151, para verificar si el
individuo califica para regularizarse (Art. 13).

Además, el extranjero deberá demostrar con algún soporte documental el tiempo que tiene
radicado en el país. La referida documentación puede ser: documento de trabajo, contrato de
alquiler, nómina de pago, un recibo de pago de algún servicio público o privado de teléfono,
agua, electricidad, etc. Con este proceso el Estado puede verificar y acreditar, no de un modo
exacto, pero una aproximación del tiempo que tiene el extranjero radicando en el país.

El Plan de Legalización de Extranjeros plasmado en la resolución, deberíamos ponderar es su


artículo 35 que estipula que el extranjero dispone de un recurso de reconsideración en caso de
que le sea denegada su solicitud, el plazo establecido es de 30 días siguientes al apoderamiento
y la decisión que se emane seria definitiva y ejecutoria.

Plan Nacional de Regularización de Venezolanos

26
El Gobierno Dominicano a través del Ministerio de Interior y Policía conjunto al Ministerio de
Relaciones Exteriores anunció el viernes que emitió una resolución con la que normaliza dentro
de la categoría de no residente la situación migratoria irregular de venezolanos en territorio
dominicano.

La resolución indica que los venezolanos podrán acogerse a permisos de estudiantes o


trabajadores temporeros por un período de un año, lo que es considerado como un gran paso
por los extranjeros.

La iniciativa indica que se aplicará “la categoría migratoria de no residente” para normalizar “el
estatus migratorio de los nacionales venezolanos que se encuentren en territorio dominicano y
que ingresaron de manera regular a República Dominicana a partir de enero de 2014 hasta
marzo de 2020, así como sus hijos menores de edad, nacidos o no en República Dominicana, a
quienes constitucionalmente no les corresponde la nacionalidad dominicana”.

De igual manera, la medida advierte que los venezolanos no deberán tener “antecedentes
penales en el país ni en el exterior”, además de “no encontrarse sujetos a la condición de asilado
o refugiado”. Tampoco deben encontrarse en proceso de extradición.

El Plan de Normalización de Estatus Migratorio es una iniciativa del Gobierno Dominicano,


anunciada el pasado mes de Enero el cual a través de sus entidades ejecutoras (Dirección
General de Migración y Ministerio de Relaciones Exteriores) da cumplimiento a la resolución
119-2021 que contempla la normalización del estatus migratorio de la población venezolanos en
la categoría no residente. Este plan ha venido avanzando en tres etapas: solicitud prórroga de
estadía, visado y residencia.

La iniciativa compuesta por quince (15) artículos, en su artículo primero expresa que la
resolución tiene por objeto normalizar mediante la Categoría Migratoria de No Residente el
estatus migratorio de los nacionales venezolanos que se encuentren en territorio dominicano, y
que ingresaron de manera regular a República Dominicana a partir de enero de 2014 hasta
marzo de 2020, así como sus hijos menores de edad, nacidos o no en República Dominicana, a
quienes constitucionalmente no les corresponde la nacionalidad dominicana.

Debemos destacar que los venezolanos que podrían beneficiarse de esta iniciativa
gubernamental, son aquellos que ingresaron al país haciendo uso de su tarjeta de turista o
visado expedido por las autoridades dominicanas, y que su permanecía haya excedido el plazo
establecido por ley (Art. 2).

27
Este beneficio será ejecutorio por medio de la Dirección General de Migración, que mediante
acto administrativo beneficiará de una prórroga de permanencia, valida por sesenta (60) días a
los venezolanos comprendidos en el período dispuesto en el Artículo Primero, siempre y cuando
luego de haber sido depurados con la colaboración de los organismos nacionales competentes,
no tengan ninguno de los impedimentos establecidos en el artículo 15 de la Ley General de
Migración No. 285-04 (Art.3). es decir que aquellos venezolanos que presente problemas
judiciales, tanto en territorio nacional, como extranjeros estarán excluidos del programa de
regularización.

Podemos observar que en el artículo 4 de la citada resolución, los venezolanos ostentan de su


prorroga de permanencia, podrían solicitar un cambio de estatus migratorio, este articulo amplia
el beneficio, puesto que, los venezolanos que ingresaron como turista podrían solicitar un
cambio de estatus migratorio, como estudiantes o trabajadores temporales dentro de la
categoría de no residente.

Como toda nación o Estado, existen regla o requisitos para la obtención de un beneficio
migratorio. En artículo séptimo expresa que:

 Los venezolanos interesados en obtener un permiso de estudiante o trabajador temporero


para los fines de la presente normalización excepcional de estatus migratorio, deberán
cumplir con las condiciones siguientes:
 Haber ingresado legalmente al territorio dominicano dentro del período 2014- marzo 2020.
 No tener derecho a la nacionalidad dominicana.
 No tener antecedes penales en República Dominicana o en el Exterior.
 Presentar recibo original del pago de las tasas administrativas por vencimiento de estadía.
 No encontrarse en proceso de solicitud de reconocimiento o probación de las condiciones
de asilado o refugiado, con fase administrativa o judicial abierta en los casos procedentes.
 No estar sujeto a las medidas administrativas de expulsión, deportación o extradición.
 No encontrarse dentro de las condiciones de inadmisión establecidas en el artículo 15 de
la Ley de Migración. 8. No encontrarse en proceso de extradición

Con esta resolución el Gobierno Dominicana se solidariza con el país hermano de Venezuela,
que no es ignorancia de nadie, la situación que están pasando miles de venezolanos dentro y
fuera de su nación, debido que, la situación actual en sentido económico y políticos acaecido en
el país, ha creado un ambiente desfavorable para nuestro vecino suramericano.

28
Plan de Amnistía de Panamá.

En mayo del 2013 el Presidente Ricardo Martinelli rubricó la ley dando amnistía migratoria a miles
de colombianos, nicaragüenses, venezolanos, y un número creciente de ticos entre otras
nacionalidades, estaba siguiendo lo que ahora parece que es una tradición; firmó legislación
similar en 2011 y 2012. Con un crecimiento en la economía de 6% a 8% anual, y a merced de
obras grandes de infraestructura, escasea la mano de obra.

El vecino país de Panamá siempre le ha abierto sus puertas a personas de todas las
nacionalidades. En la época de la colonia trajo afrocaribeños para transportar el oro peruano
desde las bodegas en el Pacífico hasta Portobelo en el Atlántico, donde se cargaba a los barcos
de la Armada. Más afrocaribeños y muchos chinos fueron traídos para la construcción del
ferrocarril transcontinental que se completó en 1855. Después para la construcción del Canal
llegaron trabajadores de todos lados del mundo. La población es una mezcla de razas que es
inusual encontrar en cualquier otro lado del mundo, excepto quizás en ciertas partes de los
Estados Unidos. Para los jóvenes o quizás no tan jóvenes entre los costarricenses que no
encuentran un empleo u oportunidad, a merced de las políticas equívocas del gobierno de su
país, quizás su porvenir está en Panamá. No será fácil establecerse y prosperar, pero miles de
sus coterráneos lo han hecho con éxito. Es cierto que el gobierno de Panamá, igual que el de
Costa Rica, se está endeudando, y fuertemente. Pero mientras que en el país vecino el dinero
prestado se emplea para ampliar el Canal, y para construir obras como el Metro, islas nuevas,
carreteras, aeropuertos, autobuses para transporte urbano, en Costa Rica va para enfrentar los
costos crecientes y corrientes del sector público.

Costa Rica ha logrado el gobierno y los grupos políticos del “no” poco a poco sofocar el modelo
exportador de bienes y servicios que ha traído tanto éxito; en la nación vecina es todo lo
contrario. El gobierno ha sido motor de desarrollo. Acá es difícil que un extranjero inmigre y
construya su proyecto empresarial, mientras que en Panamá el único problema que tendría el
que llega para poner una empresa es el de conseguir mano de obra para ayudarle. El éxito de
un país depende de la capacidad que tiene para mantener y nutrir al talento que nace en el
territorio nacional, mientras que atrae talento extranjero para que aporte sus capacidades y
conocimientos. En Costa Rica para conseguir la residencia legal un extranjero muchas veces
tiene que depender de subterfugios (“casarse” con un ciudadano, por ejemplo) mientras que en
Panamá es solo estar en el territorio nacional cuando llega la próxima amnistía. Panamá y Costa
Rica celebrarán elecciones nacionales el año entrante. En el primero todos los candidatos

29
presidenciales, incluyendo el oficial Domingo Arias, están a favor del “continuismo”. Acá todos
abogan por el cambio y la única diferencia es la visión que tienen de la nación en el futuro. ¿Cuál
apoya más inmigrantes?

UNIDAD VI

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES CONTEMPLADOS EN EL DERECHO


MIGRATORIO DOMINICANO.

 Transcripción de acta de nacimiento, matrimonio y divorcio instrumentado en el


extranjero de ciudadanos dominicanos.
 Exequatur de sentencias dictadas por un tribunal extranjero.
 Permiso de menor para viajar al exterior.

30
Transcripción de acta de nacimiento, matrimonio y divorcio instrumentado en el
extranjero de ciudadanos dominicanos.

La transcripción consiste en copiar literalmente y en orden sistemático un documento que fue


otorgado en extranjero pudiendo ser en el idioma oficial y en caso contrario, que haya sido
emitida en otro idioma de país emisor a transcribir el referido documento debe de estar
traducido.

Para transcribir una acta de nacimiento, divorcio y defunción los requisitos son los
siguientes:

 Original del acta levantada en el extranjero, con la debida apostilla o los casos que se
trate de países que no estén en el convenio de apostilla de la Haya debe
estar legalizada por el consulado dominicano del país que la expide (la firma de ese
cónsul debe legalizarla por Cancillería de la República Dominicana)
 Si el acta estuviere redactada en un idioma diferente al castellano, deberá ser traducida
por un intérprete judicial dominicano y legalizada por la Procuraduría General de la
República (si la traducción se hace en un Consulado Dominicano debe pasar por
Cancillería de la República Dominicana para legalizar la firma del cónsul)
 Documento de identidad dominicana, fotocopia de la cédula de identidad, pasaporte o
acta de nacimiento del padre o madre dominicano (a), si uno de los padres es
dominicano (a).
 Si es un procedimiento de transcripción de acta de matrimonio o transcripción de acta de
divorcio, depositar uno de estos documentos: fotocopia de cédula, acta de nacimiento o
pasaporte dominicano de una de las partes que sea dominicana.
 Transcripción de acta de defunción: aportar un documento de identidad dominicana
perteneciente al fallecido que demuestre que es dominicano, tales como: fotocopia de la
cédula de identidad, pasaporte o acta de nacimiento.

31
 Al momento de depositar en Consultoría Jurídica debe llenar el formulario que le darán
para esos fines. (Consultoría Jurídica se encuentra en la Sede Central, Av. Luperón esq.
Av. 27 de febrero, frente a la Plaza de la Bandera)

Exequatur de sentencias dictadas por un tribunal extranjero.

La Ley número 544-14 de Derecho Internacional Privado de la República Dominicana, dispone


en su artículo 91, sobre el procedimiento de exequátur, que “para el trámite de exequátur de las
decisiones extranjeras de carácter contencioso, será competente la Cámara Civil y Comercial del
Tribunal de Primera Instancia del Distrito Nacional. El tribunal para el conocimiento del trámite
del exequátur, realizará el procedimiento en jurisdicción graciosa. La decisión del tribunal será
susceptible de apelación, conforme al derecho común”; los requisitos a que deben someterse los
documentos públicos extranjeros, para la fuerza probatoria de los mismos, son:

1) que en el otorgamiento o confección del documento se hayan observado los requisitos que se
exijan en la ley, de la autoridad donde se hayan otorgado, para que el documento haga prueba
plena en juicio;

2) que el documento contenga la legalización o apostilla y los demás requisitos necesarios para
su autenticidad en la República Dominicana. Cuando los documentos extranjeros incorporen
declaraciones de voluntad, la existencia de éstas se tendrá por probada, pero su eficacia será la
que determinen las normas dominicanas y extranjeras aplicables en materia de capacidad. Esto
fue establecido así por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia en su sentencia No. 323-
BIS de fecha 17 de mayo del año 2017, con motivo de un caso en el que se pretendía ejecutar
una sentencia dictada en el extranjero sin que la misma haya sido provista del exequátur
correspondiente.

Requisitos.

32
 Que la sentencia extranjera sea condenatoria y haya obtenido la autoridad de
la cosa juzgada en el país de origen.
 Que un tribunal dominicano haya otorgado el exequátur.
 Depósito de todas las piezas que se hicieron valer en el tribunal
correspondiente.

Que contenga las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional, como son:

a) La certificación en el consulado dominicano de los documentos extranjeros a


hacer valer en el país;

b) Legalización de la firma del cónsul ante la cancillería.

c) La traducción al español de los documentos redactados en otro idioma y la firma


del traductor dominicano legalizada en la procuraduría.

Permiso de menor para viajar al exterior.

Un poder notarial firmado por el padre, madre o tutor autorizando al menor de edad a salir
del país.

(02) dos Copias del pasaporte de menor y (01) copia del pasaporte de su acompañante.
Copia de Visa o Residencia del Menor y de su Acompañante. Original de Acta de
Nacimiento Legalizada del menor. Si es EXTRANJERO (COPIA)

2 Fotos 2×2 de frente, solamente del menor.

Copia de las cédulas de los padres que autorizan.

documento tiene una vigencia de 90 días a partir de la fecha de emisión.

Nota: Los padres deben firmar el poder Notaria con la firma que figura en su cedula de
identidad y electoral.

Al momento de solicitar un permiso de menor para viajar dante Migración Todos los
documentos deben de estar vigentes. Además, Aunque uno de los padres tenga la guarda
o custodia del menor, deberá traer la autorización de viaje del otro padre o la autorización
de viaje del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.

33
¿Quiénes necesitan permiso de menor o autorización de viaje?
menores de edad, ciudadanos Dominicano, viajando solo; Si Necesita permiso de salida
para menores, autorizando a la aerolínea.

Persona menor de edad, Ciudadano Dominicano Viajando con uno de sus padres o con un
acompañante; Necesita Permiso de salida.

El Menor de edad, Ciudadano Dominicano, Declarado solo por uno de los padres y
viajando con este, No necesita permiso, debe presentar acta de nacimiento.

Un Menor de edad, Ciudadano Dominicano, Viajando con un solo padre y el otro ha


fallecido, no necesita permisos, debe presentar acta de defunción.

Menor de edad, extranjero, Residente Dominicano, Viajando solo, o con uno de sus padres, Si
necesita permiso.

Persona Menor de edad, Ciudadano Dominicano, Residente en el extranjero, No necesita


permiso, siempre y cuando no exceda los seis meses en república dominicana, de lo contrario
necesitamos de salida.

Menor de edad, nacido en el Extranjero con transcripción de acta Dominicana (Doble


Nacionalidad), viajando solo o con uno de sus padres. Si necesita permiso a menos que
retorne al país de nacimiento en menos de seis meses, si viaja a otro destino si necesita
permiso.

Nota: Persona Menor de edad, Viajando con ambos padres; No necesita permiso.

En República Dominicana es necesario sacar el permiso, puesto que, existen leyes y


reglamentos (Específicamente Decreto 631-11) para que las personas menores de edad,
dígase personas menores de 18 años, Ya sean ciudadanos Dominicanos o residentes en la
Republica Dominicana, que vayan a viajar solo o con uno de sus padres deban adquirir un
permiso de salida para menores firmados por ambos padres atreves de un poder notarial . En
casos que los padres o uno de ellos, se encuentre fuera del país, deberán emitir un poder
consular a través del consulado dominicano que tenga jurisdicción en el lugar de residencia
de la persona(padre o madre), dicho poder debe ser presentado ante la Dirección general de
migración para que otorgue la debida autorización(permiso) de salida del menor de edad en la
República Dominicana.

34
Casos especiales para permiso de menor o permiso para viajar con niños.

En algunos casos existen situaciones que uno de los padres no está de acuerdo con que uno de sus
hijos salga del país y decide no otorgarle permiso de salida a su hijo o autorización de viaje. En
estos casos en necesario acudir ante un tribunal a los fines de que otorgue el permiso, si este es tu
caso también puede acudir donde nosotros con gusto te asistiremos.

UNIDAD VII

CONVENIOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LOS


MIGRANTES Y LA SOBERANIA DE LOS ESTADOS.

 Pacto de San José o Derechos Humanos


 Corte Interamericana de Derechos Humanos
 Convención de la apátrida

35
Pacto de San José o Derechos Humanos

La Convencion Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de
Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en
vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del sistema interamericano de promoción y
protección de los derechos humanos.

Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones


legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar
medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.

En ese mismo orden , establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo
de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización de
los Estados Americanos, como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos
órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención:
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

A la fecha, 23 estados son signatarios de la Convención, cito: Argentina, Barbados, Bolivia,


Chile, Jamaica, Guatemala, Brasil, Colombia, Costa Rica, Salvador, Peru, ecuador, Haiti,
Homduras, etc.

Trinidad y Tobago renunció a la Convención Americana sobre Derechos Humanos por medio de
un comunicado dirigido al Secretario General de la OEA el 26 de mayo de 1998, suriendo efecto

36
el 28 de mayo de 1999. Igualmente lo hizo Venezuela en el 2012, surtiendo efecto el 10 de
septiembre de 2013.

Entre otros instrumentos, ha sido complementada con:

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San


Salvador), de 1988

Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la


pena de muerte, de 1990

Estos protocolos cuentan con diversos grados de ratificación por parte de los Estados.

Estructura del pacto de San José.

Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos.

El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los estados a respetar lo estipulado en la


Convención les insta a crear leyes acordes a lo establecido.

El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos.

El Capítulo III (artículos 26) este capítulo de artículo único sobre los derechos económicos,
sociales y culturales cita el compromiso de los estados a crear legislaciones “que se derivan de
las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de
la Organización de los Estados Americanos”. Aunque, no enumera ni desarrolla estos derechos a
diferencia de los derechos civiles y políticos.

El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la interpretación y la


aplicación de todo lo establecido en la Convención.

El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.

Segunda Parte Medios de protección

El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la protección y promoción
de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos.

37
El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento
de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento


de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas instituciones,


como dar la inmunidad diplomática, según el derecho internacional, a los miembros de ambos
organismos.

Tercera Parte Disposiciones transitorias

El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda, protocolo y


denuncia.

El Capítulo (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias relativas a la Comisión y la Corte


interamericanas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos .

La Corte Interamericana de Derechos Humanos se instituyó en 1969 como parte de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos (Capítulo VII de la Parte II). Entró en vigor el
18 de julio de 1978, debido a que en ese momento se reunió el número de países establecido
por el instrumento para el inicio de su vigencia y falló su primer caso en 1988. Desde ese
momento, se produjo el proceso de establecimiento de una estructura judicial que tiene
como misión principal, hacer eficaces los derechos humanos en el continente.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene dos funciones específicas en


el sistema regional. Una función jurisdiccional, a través de la cual evalúa la responsabilidad de
los Estados, respecto a situaciones que sean planteadas como infracciones a la Convención
Americana de Derechos Humanos. El instrumento regional prescribe que sólo la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y los Estados partes de la Convención, están facultados
para someter a consideración del organismo un caso y que para que pueda ser tramitada una
controversia contra un Estado, éste debe haber reconocido o reconocer la competencia
expresamente de la Corte, para todos los casos o bien bajo la condición de reciprocidad, por un
período específico de tiempo o para una situación particular. Hasta hoy, los países que han
reconocido la competencia de dicho organismo son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil,

38
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay, y Venezuela.

La otra función es la Consultiva, la cual el organismo ejerce según lo preceptuado en el artículo


64 (1): "Los Estados miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de
la interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los
derechos humanos en los Estados Americanos. Asimismo, podrán consultarla, en los que les
compete a los órganos enumerados en el capítulo X de la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires.

De la misma manera, la norma señala que la Corte a petición de los Estados, podrá
emitir concepto entre la compatibilidad de una ley interna y los instrumentos internacionales de
derechos humano

Convención de la apátrida.

La Convención de 1954
En 1954 fue celebrada la Convención está diseñada para garantizar que las personas apátridas
tengan una condición y que disfruten de normas mínimas de trato mientras su situación
se resuelve. Establece la definición legal de apátrida como alguien que “no sea considerada
como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación”. En pocas palabras, significa
que una persona apátrida es alguien que no tiene la nacionalidad de ningún país. La
Convención de 1954 también establece normas mínimas de trato para las personas apátridas
con respecto a una serie de derechos. Estos incluyen, pero no se limitan al derecho a la
educación, el empleo y la vivienda. Es importante destacar que la Convención de 1954 también
garantiza a las personas apátridas el derecho a la identidad, documentos de viaje y asistencia
administrativa.

En noviembre de 2014, había 83 Estados parte en la Convención de 1954 cuando ACNUR


lanzó la Campaña para Eliminar la Apatridia en 10 años.

La Convención de 1961
La Convención de 1961 tiene como objetivo prevenir la apatridia y reducirla a lo largo del
tiempo. Establece un marco internacional para garantizar el derecho de cada persona a una
nacionalidad. Requiere que los Estados establezcan salvaguardas de nacionalidad en sus
leyes para prevenir la apatridia en el nacimiento y más adelante en la vida. Tal vez la

39
disposición más importante de la Convención establezca que los niños deben adquirir la
nacionalidad del país en el que nacen si no adquieren otra nacionalidad. También establece
salvaguardas importantes para prevenir la apatridia debido a la pérdida de la nacionalidad, su
renuncia o eventos como la sucesión de Estados. La Convención también establece algunas
excepciones, en las cuales los Estados pueden privar a una persona de su nacionalidad,
incluso si esto los dejara apátridas.

En noviembre de 2014, había 61 Estados parte de la Convención de 1961 cuando ACNUR


lanzó la Campaña para Acabar con la Apatridia en 10 años.

UNIDAD VIII

MIGRANTES VULNERABLES

 Refugiados
 Refugio y sus condiciones
 Convención de refugiados
 Normativa interna que regula el refugio en la Rep. Dom.
 Asilados
 Asilo y sus condiciones 8.7 Convención sobre asilo diplomático
 Normativa interna que regula el asilo en la Rep. Dom

40
Refugiados.

Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la
persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren protección
internacional.

Refugio y sus condiciones.

La palabra refugio es sinónimo de asilo, de acogida o de amparo, pero también significa lugar
adecuado para refugiarse.
A menudo se utiliza para referirse al espacio que servirá de resguardo a quienes huyen de
guerras o conflictos armados y necesitan un techo urgente para cobijarse mientras esperan a
poder volver a sus hogares. Aunque el concepto de refugio puede tener una connotación
temporal, la realidad es que el tiempo medio de una persona en un campo de refugiados es
de 17 años.

Como se construye un refugio

41
Una de las principales labores de ACNUR es proporcionar refugio y coordinar el envío de los
mismos a campos y asentamientos de todo el mundo. Según la climatología del país, de los
materiales disponibles o de la fase de la emergencia, ACNUR construye o facilita distintos
tipos de refugio.

Los refugios pueden ser construidos por los trabajadores humanitarios de ACNUR,
preparados para llevar a cabo esta tarea, o, en el caso de que sean construcciones sencillas,
por los propios refugiados. Al construir el que será su hogar con sus propias manos, se
refuerza el sentimiento de independencia en las personas refugiadas.

Tipos de refugio

Emergencia
Diseñados para hacer frente a situaciones de emergencia. Suelen ser tiendas de campaña o
casetas prefabricadas. Son ligeras, económicas, fáciles de transportar y de montar. Pueden
ser reutilizadas para futuros refugios.

Transición
Son más duraderos que los de emergencia, ya que están hechos de materiales más
resistentes para combatir la lluvia o el frío. Son utilizados en los campos de refugiados.
Suelen ser refugios más amplios, divididos en varios espacios.

Duradero
Refugios más independientes, sólidos y mejor dotados que los anteriores. Son apropiados
para climas adversos. Se entregan a los refugiados que llevan muchos años en el país de
acogida, por lo general a familias de varios miembros con más necesidades.

Convención de refugiados.

La Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados es, junto al Protocolo
de Nueva York de 1967, el texto fundamental del régimen internacional del derecho de asilo. Es
uno de los instrumentos que se adoptó en el marco de Naciones Unidas para paliar las
consecuencias de las dos guerras mundiales y tiene alcance universal. Las dos aportaciones
más importantes de la Convención son: la definición de persona refugiada y el principio de no
devolución.

42
La Convención prohíbe a los Estados firmantes la discriminación por motivos
de raza, religión o país de origen en la aplicación de sus disposiciones. También prohíbe
aplicar sus disposiciones para proteger a las personas sobre las que existan motivos fundados
de que hayan cometido un delito de guerra, contra la paz o contra la humanidad, un delito
común grave o actos contrarios a las Naciones Unidas.

Normativa interna que regula el refugio en la Rep. Dom.

Los refugiados son admitidos como Residentes Temporales (Art. 35 Ley 285-04 ) y luego de
cumplir con los requisitos de ley podrán solicitar la residencia permanente.

La ley de Migración en el Art. 35, establece quienes pueden aplicar como Residentes
Temporales en la República Dominicana, y en el mismo admite tanto a los refugiados como a
los asilados, por la cual dicha ley otorga beneficios a estas categorías y es la que rige toda
condición de extranjero en la República Dominicana.

Asilado.

Personas que, tras pedir asilo, y sin tener estatuto de refugiado, vive a expensas del Estado
que lo acoge.

Asilo y sus condiciones

En los últimos años era y es común la persecución política y el término de refugio y asilo con
algunos países de Latinoamérica y Centroamérica, sin embargo, mientras más las personas
tienen la necesidad de decir libremente su inclinación política, de género, orientación sexual,
preferencia religiosa y demás, se hace necesario el poder poner de manifiesto esta materia por
la relevancia para quitar tu vida de un posible riesgo por tu inclinación u opinión.

En República Dominicana tenemos muchos extranjeros que de alguna manera pueden


acogerse a la condición de asilo o refugio, sobre todo por la inseguridad y situación política que
pueda presentar su país de origen.

43
No hablemos muy distante, la situación de los ciudadanos venezolanos, por la situación
política, de inseguridad y persecución, es una de las opciones que pueden optar, tomando en
cuenta todas las limitaciones para poder cumplir con los requisitos necesarios de los países
para poder solicitar estos dos tipos de condiciones migratorias de forma regular.

Condiciones para solicitar el asilo:

 Raza.
 Religión.
 Opinión política.
 Nacionalidad.
 Pertenece a un grupo social, como mujeres o personas de orientación sexual particular.
 Cultural.
 Catástrofe natural.
 Situación de violencia.

Convención sobre asilo diplomático.

El asilo diplomático se basa en la inviolabilidad de que gozan las legaciones diplomáticas, y


puede definirse como la protección que el Estado otorga temporalmente, en los locales de la
misión diplomática, a personas –de otras naciones-, que acuden a ellos en situaciones de
urgencia, al ser perseguidos por motivos políticos o ideológicos; de modo que pese a la
barbarie y fanática sin razón que hacen aún en nuestros días tabula rasa de toda clase de
acuerdos y convenciones internacionales- cuya universal observancia constituye insustituible
garantía de la paz y seguridad y del orden público y jurídico-, las embajadas y aún a veces los
consulados han constituido a menudo lugar de amparo de personas de toda clase y condición,
fugitivas por ser perseguidas o expuestas a factibles matanzas.

Las embajadas y demás locales diplomáticos de los diferentes Estados e inclusive, en


situaciones a menudo dramáticas, también sus buques de guerra o aeronaves militares, se
convierten así en el último aliento de esperanza. Miles de personas de toda edad, sexo,

44
condición y afinidad ideológica, deben su vida e integridad personal y familiar al momentáneo
pero trascendental refugio encontrado, al amparo de su inmunidad de jurisdicción y a su
inviolabilidad formal y material, generalmente aceptadas, en insólitas circunstancias y en
situaciones límite que dan lugar a reiterados y bien conocidos contenciosos, suscitados en
torno a la controvertida pero a la vez eficaz institución conocida como asilo diplomático, o a sus
modalidades asimiladas de asilo naval o aéreo .

Normativa interna que regula el asilo en la Rep. Dom

Los asilados son admitidos como Residentes Temporales (Art. 35 Ley 285-04) y luego de
cumplir con los requisitos de ley podrán solicitar la residencia permanente.

La ley de Migración en el Art. 35, establece quienes pueden aplicar como Residentes
Temporales en la República Dominicana, y en el mismo admite tanto a los refugiados como a
los asilados, por la cual dicha ley otorga beneficios a estas categorías y es la que rige toda
condición de extranjero en la República Dominicana.

45
UNIDAD IX

MIGRANTES DESVALIDOS

 Desplazados
 Retornados
 Ley de protección de niño, niñas y adolescente

Desplazados.

Son todas persona que se ha visto obligada a abandonar su hogar o residencia habitual en el
marco de un fenómeno conocido como migración forzosa.

Según reporte de la ACNUR, a finales de 2014 había 59,5 millones de personas en esta
situación por todo el mundo, lo cual constituye la cifra más elevada desde la Segunda Guerra
Mundial: un total de 19,5 millones eran refugiados; 1,8 millones se encontraban en asilo
humanitario y 38,2 millones constaban como desplazados internos

Retornados.

La migración de retorno es un tema que toma relevancia en el estudio de la migración


internacional, sobre todo en tiempos de crisis económica o recesión, debido a que existe una

46
mayor presencia y visibilidad de este tipo de migrantes en los flujos internacionales. El interés
por gestionar esta parte de la migración dependerá del lugar de origen o destino. En el lugar
donde se inició este flujo, un retorno masivo es un problema que tensa la capacidad económica
de un espacio geográfico determinado para reintegrar los antiguos emigrantes; en el lugar de
destino es considerado una solución, que alivia parte de sus problemas económicos rebajando
la demanda sobre el mercado de trabajo (Jáuregui & Recaño, 2014). El retorno de migrantes
hace referencia a los desplazamientos de población (mano de obra) en el espacio que implica
un regreso al punto de origen, es un cruce en sentido inverso de la frontera que exige cierto
grado de instalación o un tiempo más o menos largo de residencia (Pascual de Sans, 1982:61-
64).

Las personas que han emigrado del municipio donde nacieron o donde residen habitualmente,
regresarán al punto de partida, en un sentido amplio, porque los intereses de todo tipo que les
vinculan allí han resultado, a pesar del tiempo, más fuertes que los que les indujeron a partir
(familia, amigos, vivienda, tierra-propiedades) (Pascual de Sans, 1982:65). De acuerdo con la
definición ofrecida por la División de Estadística de las Naciones Unidas, los migrantes de
retorno “son personas que regresan a su país de origen después de haber sido migrantes
internacionales (a corto o largo plazo) en otro país y que tienen la intención de permanecer en
su propio país durante al menos un año" (UNSD, 1998:94). Para Bustamante la migración de
retorno “es de crucial importancia teórica en la conformación de la circularidad migratoria como:
a) fuente de información, b) de socialización, c) de reproducción de la migración en términos
generacionales y d) como eslabón de la generación de redes de apoyo a la migración”
(2000:11).

Ley de protección de niño, niñas y adolescente.

La Convención de protección de niño, niñas y adolescente adoptada y abierta a la firma y


ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989. Entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, treinta días después de que fue
depositado el vigésimo instrumento de ratificación o adhesión, según lo establece el artículo 49.
Esta convención constituye el reconocimiento internacional de que la niñez, sector de la
humanidad hasta entonces tratado como objeto, merecía una especial protección. La
convención es parte del proceso de especificación de los derechos humanos, que siguió al de
generalización, y a diferencia de éste, que establece todos los derechos para todos, plantea

47
que hay grupos humanos que tienen necesidades particulares y por ende requieren una
protección diferenciada; al ser también un acuerdo entre diferentes estados, la convención de
igual forma es parte de la internacionalización de los derechos humanos.

En el marco de la naciente Organización de Naciones Unidas, se aprobó en 1959 la


Declaración de los Derechos del Niño. Consta de un preámbulo, en el que incluye un
considerando que dice “la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle” e insta a todas las
personas y gobiernos que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas
legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con diez principios

La Republica Dominicana en el año 2003 adopto la directrices planteada por las Naciones
Unidas con respecto a la protección del menor, promulgando la ley 136-03

48
UNIDAD X

TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS

 Introducción a los conceptos de trata de personas y tráfico ilegal de migrantes


 Conductas delictivas.
 Aspectos jurídicos de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
 Modus operandi de los tratantes.

Introducción a los conceptos de trata de personas y tráfico ilegal de migrantes.

La trata de personas significa el reclutamiento, transporte, transferencia, albergue o recepción de


personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coerción, secuestro, fraude,
engaño, abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad o de dar o recibir pagos o beneficios
para lograr el consentimiento de una persona que tiene control sobre otra persona, con fines de
explotación. La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución de otros u otras
formas de explotación sexual, trabajo o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos humanos.

49
Trata de Personas: La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza, a la fuerza, a la coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder, o situaciones de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación,
para que ejerza cualquier forma de explotación sexual, pornografía, servidumbre por deudas,
trabajos o servicios forzados, matrimonio servil, adopción irregular, esclavitud y/o prácticas análogas
a ésta, o a la extracción de órganos (Art. 1 Ley137-03).

Se considerará pasible del delito de tráfico ilícito de migrantes el que promueva, induzca, constriña,
financie, transporte por vía terrestre, marítima o aérea o colabore de cualquier forma en la entrada o
salida ílicita de personas al país, sea como destino u origen, o como tránsito a otro país, sin el
cumplimiento de los requisitos legales, con el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio
financiero u otro beneficio, para si u otros (Art. 2 Ley137-03).

Aspectos jurídicos de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

Artículo 52 de la Ley 133-11 (Ley Orgánica del Ministerio Público) y Ley 137-03, Sobre Tráfico Ilícito
de Migrantes y Trata de Personas.

Modus operandi de los tratantes.

50
CAPTACIÓN TRANSPORTE EXPLOTACIÓN

1. Selección de la víctima: ¿Cuáles son las cualidades de una potencial víctima?, ¿cuál es
más recurrente de víctimas?

2. Captación de la víctima: ¿Cuáles son los medios de captación que usan las personas tra

Métodos de captación no violenta.


Acercamiento colectivo e individual

Métodos de captación violenta:

violencia, amenazas, coacción, chantaje.

3. Transporte y métodos de ocultamiento.

4. Métodos de explotación (laboral, sexual, tráfico de órganos, etc.).

5. Métodos de anulación de la voluntad de la víctima a través de todo el proceso.

Conclusión.

51
La migración es una manifestación de múltiples vertientes. Esta se ha caracterizado no solo por
ser el resultado del éxodo de una parte de una población determinada con el objetivo de lograr o
buscar una mejor calidad de vida y status, sino porque deja una profunda huella en las
comunidades expulsoras.

La migración, por si sola, representa importantes cambios en la dinámica de la sociedad, ya sea


de tipo demográfico, económico, social y familiar. Por lo tanto, son en las comunidades expulsora
de migrantes, donde se gestan profundos cambios tanto a nivel individual, familiar y colectivo.

Los efectos del fenómeno migratorio, en las comunidades expulsoras de migrantes traspasan las
fronteras del ámbito privado y se incorpora al interés del Estado, lo que afecta el desarrollo de sus
políticas públicas.

La migración universal en el sigo XXI es un reto para los organismos internacionales, puesto que
buscan consensuar con las naciones implementar políticas más efectivas, que permita regular la
entrada y salida de personas de un territorio determinado, asimismo pactar o convenir el respecto
y salvaguarda de los derechos del migrantes.

Un problema prehistórico e inminente en el presente para los países es el gran incremento que ha
surgido sobre la trata y el tráfico ilegal de personas, que genera beneficios económicos
exuberantes, que podrían incidir en la estabilidad económica de cualquier Estado. Hay que
resaltar, que el nivel de incremento de este flagelo o factor es porque han recibido el apoyo de
algunos sectores del Estado.

52
Referencias Bibliográficas.

Migración, I. (2021). Las políticas migratorias en la República Dominicana (1912-


2018) (1st ed.). Santo Domingo, República Dominicana: ND.

Nacional, C. (2004). Ley 285-04 General de Migración (1st ed), Santo Domingo, República
Dominicana

Recursos de internet:
https://migracion.gob.do/

https://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdfhttps :

https://www.un.org/es/global-issues/migration

53

También podría gustarte