Está en la página 1de 247

MÓDULO: LENGUA, COMUNICACIÓN Y CULTURA

SEMESTRE 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR (UAC): LE
TRAB

PROGRESIÓN EJE
NIVEL DE LA PROGRESIÓN
LENGUA Y COMUNICACIÓN I

2- Reconoce las fuentes básicas de información,


para comprender y delimitar las unidades de
1 análisis del área: 1. el texto escrito y 2. El texto
oral y visual, así como el concepto de “lectura de
textos”.
13- Distingue qué es el lenguaje oral y sus
características específicas para comprender sus
2 características y rasgos fundamentales. Una de
las nociones fundamentales es la diferencia entre
el habla y la escritura como objetos de
aprendizaje.
3- Distingue qué es la lectura de textos y el
3 estudio de fuentes de información para establecer
el nivel de trabajo de cada elemento.
6- Identifica y aplica el proceso de prelectura del
4 texto para identificar elementos clave del texto o
de la fuente de información.
4- Distingue los temas (central y secundarios) en
diversos textos literarios, para comprender el
5 tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se
le da como parte central del contenido temático
en las obras literarias.
5. Comprende qué es la composición de textos
6 para aplicar el resumen y relato simple como
estrategias que permiten transitar de la lectura a
la escritura.
7- Analiza un relato para identificar las
7 afirmaciones centrales distinguiendo así el tema
central del texto.
8- Distingue ideas centrales y secundarias en
diversos textos literarios para comprender el
8 tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se
les da como parte central de su contenido
temático.
9- Identifica las relaciones lógicas o
argumentales entre las ideas principales y
9 secundarias para identificar la lógica interna del
texto e identifica la información accesoria para
suprimir el contenido menos relevante.
10- Agrupa los temas e ideas principales del
texto previo a la composición del resumen o
10 relato simple a través de un mapa semántico o
mental para visualizar la clasificación de las
ideas con base en su jerarquización.
11- Identifica diversos elementos del diseño de
11 personajes para comprender su papel como
forma de incluir el tratamiento de contenidos en
la literatura (géneros teatral y narrativo).
12- Realiza la composición del resumen o relato
simple del texto para aplicar los conocimientos
12 aprendidos. El proceso del resumen o relato
simple comienza con una operación de
comprensión de lectura, con miras a la
producción de un texto nuevo.

1. Comprende por qué es importante desarrollar


13 la habilidad del resumen y relato simple, con
base en la capacidad de reconocer y jerarquizar
los factores clave involucrados.
14- Incorpora apoyos visuales, gráficos y
elementos no verbales en la comunicación oral y
14 escrita para comprender la forma en que debe
enfatizarse e ilustrarse la información de la
presentación.

15- Identifica diversos elementos de la


ubicación, ámbito y trama literarias para
15 comprender su papel como forma de incluir el
tratamiento de contenidos en la literatura
(géneros teatral y narrativo).
16- Realiza la exposición oral formal del
resumen o relato simple para explicar y
16 compartir su conocimiento y participa en una
conversación sobre temas extraídos de textos o
fuentes de información para intercambiar puntos
de vista sobre el texto estudiado.
NICACIÓN Y CULTURA

CURRICULAR (UAC): LENGUA, COMUNICACIÓN Y CULT


TRABAJO EN DGB
PROPUESTA DE ARTICULACIÓN (DGB)
CULTURA DIGITAL I (CD1)
LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I (LAE1)

CD1.1 Identifica y aplica la normatividad que regula el uso del ciberespacio y


servicios
digitales; cuida su salud digital y el medio ambiente, reconoce los criterios para la
selección de información, la privacidad de la información del usuario, el respeto
de los derechos de autor, los tipos de licenciamiento de software y normas del uso
de la información a través de diferentes dispositivos tecnológicos según el
contexto.

CD1.3 Conoce y utiliza los requerimientos, tipos de licenciamiento del software


(navegadores, sistema operativo, niveles de acceso) y hardware (conectividad),
así como las unidades de medida, sean de velocidad, procesamiento o
almacenamiento de información, para acceder a servicios tecnológicos, al
ciberespacio y a los servicios digitales conforme a los lineamientos de uso y
gestión de la información digital según el contexto.

CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al


contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.1 Comprende el uso del verbo ser o estar (afirmativo, negativo e interrogativo)
y los pronombres personales para presentar información propia y de otros.
CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al
contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad en
ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE 1.2 Identifica los imperativos para promover la comunicación en el salón de


clases en una segunda lengua al dar y seguir instrucciones. Los imperativos son
modos verbales expresados mediante oraciones exhortativas que permiten que el
estudiantado comprenda y siga instrucciones.
CD1.1 Identifica y aplica la normatividad que regula el uso del ciberespacio y
servicios
digitales; cuida su salud digital y el medio ambiente, reconoce los criterios para la
selección de información, la privacidad de la información del usuario, el respeto
de los derechos de autor, los tipos de licenciamiento de software y normas del uso
de la información a través de diferentes dispositivos tecnológicos según el
contexto.

CD1.3 Conoce y utiliza los requerimientos, tipos de licenciamiento del software


(navegadores, sistema operativo, niveles de acceso) y hardware (conectividad),
así como las unidades de medida, sean de velocidad, procesamiento o
almacenamiento de información, para acceder a servicios tecnológicos, al
ciberespacio y a los servicios digitales conforme a los lineamientos de uso y
gestión de la información digital según el contexto.

CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al


contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.3 Comprende el uso de los verbos to be y have para describir personas, lugares
o cosas y utiliza los adjetivos calificativos y artículos indefinidos para detallar las
características. La descripción de personas y su entorno le sirve al estudiantado para
la obtención de información y expresión de ideas.
CD1.1 Identifica y aplica la normatividad que regula el uso del ciberespacio y
servicios
digitales; cuida su salud digital y el medio ambiente, reconoce los criterios para la
selección de información, la privacidad de la información del usuario, el respeto
de los derechos de autor, los tipos de licenciamiento de software y normas del uso
de la información a través de diferentes dispositivos tecnológicos según el
contexto.

CD1.3 Conoce y utiliza los requerimientos, tipos de licenciamiento del software


(navegadores, sistema operativo, niveles de acceso) y hardware (conectividad),
así como las unidades de medida, sean de velocidad, procesamiento o
almacenamiento de información, para acceder a servicios tecnológicos, al
ciberespacio y a los servicios digitales conforme a los lineamientos de uso y
gestión de la información digital según el contexto.

CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al


contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.4 Comprende el uso de los adjetivos demostrativos (this, that, these, those) en
su forma afirmativa, negativa e interrogativa para señalar algo o alguien con base en
su ubicación (si se encuentra lejos o cerca) y cantidad (singular o plural). Los
demostrativos son cuatro adjetivos (este, aquel, estos, aquellos) que sirven al
estudiantado para que indique la distancia y cantidad de lo que se está hablando, de
manera congruente en una situación dada.
CD1.1 Identifica y aplica la normatividad que regula el uso del ciberespacio y
servicios
digitales; cuida su salud digital y el medio ambiente, reconoce los criterios para la
selección de información, la privacidad de la información del usuario, el respeto
de los derechos de autor, los tipos de licenciamiento de software y normas del uso
de la información a través de diferentes dispositivos tecnológicos según el
contexto.

CD1.3 Conoce y utiliza los requerimientos, tipos de licenciamiento del software


(navegadores, sistema operativo, niveles de acceso) y hardware (conectividad),
así como las unidades de medida, sean de velocidad, procesamiento o
almacenamiento de información, para acceder a servicios tecnológicos, al
ciberespacio y a los servicios digitales conforme a los lineamientos de uso y
gestión de la información digital según el contexto.

CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al


contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.5 Comprende el uso de there is, there are (afirmativo, negativo e interrogativo)
y las preposiciones de lugar para mencionar la existencia o no de personas o cosas en
un lugar específico.
CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al
contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.6 Comprende el uso de los pronombres posesivos (mine, yours, his, hers, ours
y theirs) para promover el valor de la honestidad reconociendo la pertenencia de lo
que es propio y lo que no lo es. Los pronombres posesivos indican de quién es algo.
Es importante señalar que los pronombres posesivos sustituyen al sustantivo.
CD1.1 Identifica y aplica la normatividad que regula el uso del ciberespacio y
servicios
digitales; cuida su salud digital y el medio ambiente, reconoce los criterios para la
selección de información, la privacidad de la información del usuario, el respeto
de los derechos de autor, los tipos de licenciamiento de software y normas del uso
de la información a través de diferentes dispositivos tecnológicos según el
contexto.

CD1.3 Conoce y utiliza los requerimientos, tipos de licenciamiento del software


(navegadores, sistema operativo, niveles de acceso) y hardware (conectividad),
así como las unidades de medida, sean de velocidad, procesamiento o
almacenamiento de información, para acceder a servicios tecnológicos, al
ciberespacio y a los servicios digitales conforme a los lineamientos de uso y
gestión de la información digital según el contexto.

CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al


contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.7Analiza y comprende que los adjetivos posesivos y el genitivo sajón se


emplean para indicar la pertenencia de algo o alguien. Por lo que, los utiliza para
indicar vínculos familiares y pertenencia al elaborar una genealogía.
CD1.1 Identifica y aplica la normatividad que regula el uso del ciberespacio y
servicios
digitales; cuida su salud digital y el medio ambiente, reconoce los criterios para la
selección de información, la privacidad de la información del usuario, el respeto
de los derechos de autor, los tipos de licenciamiento de software y normas del uso
de la información a través de diferentes dispositivos tecnológicos según el
contexto.

CD1.2Reconoce su identidad como ciudadano en medios digitales con credenciales


para acceder al ciberespacio y plataformas para interactuar y colaborar de
manera cotidiana conforme a la normatividad, seguridad, recursos disponibles y
su contexto.

CD1.3 Conoce y utiliza los requerimientos, tipos de licenciamiento del software


(navegadores, sistema operativo, niveles de acceso) y hardware (conectividad),
así como las unidades de medida, sean de velocidad, procesamiento o
almacenamiento de información, para acceder a servicios tecnológicos, al
ciberespacio y a los servicios digitales conforme a los lineamientos de uso y
gestión de la información digital según el contexto.

CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al


contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.8 Selecciona las Wh- questions para entrevistar y ser entrevistado mediante la
elaboración de diálogos sencillos. Además, utiliza la conjunción because para dar
razones. Las preguntas Wh son aquellas que se utilizan para solicitar información
específica sobre lugares, personas, cosas, fechas, formas, razones, entre otras.
CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al
contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.9 Emplea ideas afirmativas y negativas en presente simple para expresar


hábitos y rutinas propias y de otras personas. Lo anterior, permite identificar las
acciones que se pueden modificar para mejorar su bienestar físico y emocional. El
presente simple le sirve al estudiantado para hablar de todo lo que vive y
experimenta, es decir, sus hábitos y rutinas en este momento de su vida.
CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al
contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

CD1.7 Desarrolla una estrategia que consta de una secuencia de pasos finitos,
organizados en forma lógica para dar respuesta a una situación, fenómeno o
problemática de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias
sociales, humanidades o de su vida cotidiana.

LAE1.10 Comprende el uso de las yes/no questions y las Wh-questions en el


presente simple para solicitar y brindar información específica. Las oraciones
afirmativas y negativas en presente simple hablan acerca de hábitos y rutinas,
mientras que las palabras interrogativas permiten al estudiantado solicitar
información detallada y específica de acuerdo con el contexto.
CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al
contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

CD1.7 Desarrolla una estrategia que consta de una secuencia de pasos finitos,
organizados en forma lógica para dar respuesta a una situación, fenómeno o
problemática de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias
sociales, humanidades o de su vida cotidiana.

LAE 1.11 Distingue los adverbios de frecuencia (always, usually, often, sometimes,
never, entre otros) para expresar sus rutinas y las de otros. Los adverbios de
frecuencia (siempre, normalmente, a menudo, a veces, nunca, entre otros) permiten
al estudiantado narrar la periodicidad con la que se llevan a cabo distintas actividades
interpretando ideas generales para relatar discursos lógicos y congruentes.
CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al
contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.12. Emplea las preposiciones de tiempo in, on, at y los conectores: and, but y
then
para mencionar el momento en el que sucede un evento y para contrastar, unir y
ampliar ideas elaborando una agenda de actividades semanales.

CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al


contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.13. Identifica los usos del verbo modal can y en particular, comprende el uso
para expresar habilidades físicas, cognitivas y sociales (afirmativo, negativo e
interrogativo).
CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al
contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

LAE1.14. Comprende el uso del verbo modal can (afirmativo, negativo e


interrogativo) para hacer solicitudes y pedir o dar permiso.

CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al


contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

CD1.6 Reconoce características de una situación, fenómeno o problemática de las


ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales, humanidades o
de su vida cotidiana para establecer alternativas de solución conforme a su
contexto y recursos.

LAE1.15 Comprende el uso de sustantivos contables (singulares y plurales) e


incontables para aplicarlos en situaciones específicas.
CD1.4 Utiliza el ciberespacio y servicios digitales conforme a normatividad y al
contexto personal, académico, social y ambiental, para integrarse con seguridad
en ambientes virtuales.

CD1.5 Conoce y utiliza herramientas de productividad: procesadores de texto, hojas


de cálculo y presentaciones electrónicas para acceder al conocimiento y la
experiencia de ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y tecnología,
humanidades, recursos sociocognitivos y socioemocionales según el contexto.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD (TECNOLOGÍAS)

LAE 1.16 Comprende el uso de much, many, a lot, a few, a little y some para
describir su plato del buen comer.
MUNICACIÓN Y CULTURA DIGITAL
ARTICULACIÓN
ÁMBITO SOCIOEMOCIONAL

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Categoría: Relaciones interpersonales C5
3. Consulta fuentes confiables para tomar decisiones informadas que contribuyan a su
bienestar físico y corporal.
PRÁCTICA Y COLABORACIÓN CIUDADANA
Categoría: Seguridad y educación para la paz C2
3 Elabora y comparte argumentos sobre cómo los entornos seguros y las relaciones pacíficas
en la escuela, el hogar y la sociedad pueden contribuir a evitar problemas públicos (violencia,
desigualdad, adicciones, suicidio, guerra, etcétera) y problemas personales (estrés, ansiedad,
depresión, etcétera).

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Categoría: Uso responsable de las tecnologías C4
5. Identifica estrategias para el uso responsable en el ámbito personal y académico de las
tecnologías.

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y GÉNERO


Categoría: Libertad de conciencia, placer y autonomía del cuerpo C2
10. Aplica las habilidades de comunicación, negociación y rechazo eficaces que puedan usar
para contrarrestar la presión sexual no deseada, buscar apoyo o ayudar a otras personas a
hacerlo si experimentan coerción o abuso.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES


Categoría: El arte como necesidad humana C1
5. Experimenta las artes como una actividad de regulación emocional potente, pues traduce
las emociones, pensamientos e ideas en productos creativos que dan cuenta de lo que nos
sucede como personas, tanto en lo individual como en lo colectivo.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Categoría: Uso responsable de las tecnologías C4
2. Analiza el tiempo de entretenimiento que se le destina al uso de las redes sociales y los
riesgos que, un mal manejo de estas, podrían causar a la salud física, mental y emocional.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Categoría: Hábitos saludables C3
4. Distingue las porciones ideales de alimentos para gozar de una buena salud física, mental y
emocional.
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
Categoría: El arte para el autodescubrimiento y el autoconocimiento C2
2. Identifica algunos elementos que conforman su identidad (emociones, pasiones, fortalezas,
valores, gustos e intereses), a través de las manifestaciones artísticas.
EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y GÉNERO
Categoría: Equidad, inclusión y no violencia C3
1. Analiza las maneras en que las normas sociales de género afectan las decisiones sobre
el comportamiento sexual, el uso de anticonceptivos y el proyecto de vida; y cómo esto puede
resultar desfavorable.
EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y GÉNERO
Categoría: Libertad de conciencia, placer y autonomía del cuerpo C2
10. Aplica las habilidades de comunicación, negociación y rechazo eficaces que puedan usar
para contrarrestar la presión sexual no deseada, buscar apoyo o ayudar a otras personas a
hacerlo si experimentan coerción o abuso.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES


Categoría: El arte para el autodescubrimiento y el autoconocimiento C2
7. Realiza lecturas en voz alta y en silencio de diferentes tipos de textos literarios para la
identificación de sus propias emociones en los textos, a la par que empatiza, reflexiona,
aprecia estéticamente o critica lo leído. Además, practica la escritura en cualquiera de sus
tipos literarios: poesía, ensayo, cuento, novela, etc., en virtud de que la alumna o el alumno
pueda encausar la necesidad de expresión de sus emociones a través de las letras y la palabra.
PRÁCTICA Y COLABORACIÓN CIUDADANA
Categoría: Perspectiva de género C3
1 Conoce y comprende el concepto de género como una construcción social que tiene efectos
sobre la igualdad entre las personas para ejercer sus derechos sexuales, reproductivos,
laborales, cívicos, políticos, humanos, entre otros.

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y GÉNERO


Categoría: Las y los jóvenes tienen derechos sexuales C1
4. Reconoce la diversidad de conocimientos, puntos de vista y actitudes acerca de la
sexualidad que tienen otras personas que les rodeen y promueve espacios de diálogo con un
enfoque de derechos humanos para abordarlos.
PRÁCTICA Y COLABORACIÓN CIUDADANA
Categoría: Seguridad y educación para la paz C2
6 Elabora una propuesta grupal para favorecer que en su plantel existan relaciones de
convivencia más inclusivas, solidarias, pacíficas y de respeto mutuo.

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y GÉNERO


Categoría: Las y los jóvenes tienen derechos sexuales C1
1. Reconoce que la sexualidad “es un aspecto central del ser humano que está presente a lo
largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual,
el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas,
roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas
se experimentan o expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales” (OMS, 2010, p.3).
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
Categoría: El arte para el autodescubrimiento y el autoconocimiento C2
2. Identifica algunos elementos que conforman su identidad (emociones, pasiones, fortalezas,
valores, gustos e intereses), a través de las manifestaciones artísticas.
PRÁCTICA Y COLABORACIÓN CIUDADANA
Categoría: Conservación y cuidado del medio ambiente C4
4 Mediante el diálogo grupal, propone una estrategia para sensibilizar a la comunidad escolar
sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente como una forma de cuidar nuestra salud
personal y colectiva.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES


Categoría: El arte como necesidad humana C1

1. Conoce y reconoce las diferentes expresiones artísticas canónicas (la arquitectura, la


pintura, la escultura, la música, la literatura, la danza y el cine) como una forma comunicar
emociones para reflexionar sobre sí mismos y el mundo, no sin sospechar de la posible
existencia y/o práctica de más actividades artísticas.
ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Categoría: El arte para el autodescubrimiento y el autoconocimiento C2
6. Practica la pintura o el dibujo para establecerse un reto creativo que contribuya a canalizar
la energía que generan las emociones. La o el estudiante deberá argumentar el significado de
su expresión pictórica.

PRÁCTICA Y COLABORACIÓN CIUDADANA


Categoría: Perspectiva de género C3
4 Examina cuáles son las normas sociales de género que predominan en su comunidad escolar
o social, y cómo pueden influir en el bienestar personal y colectivo.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES


Categoría: El arte para el autodescubrimiento y el autoconocimiento C2
2. Identifica algunos elementos que conforman su identidad (emociones, pasiones, fortalezas,
valores, gustos e intereses), a través de las manifestaciones artísticas.
ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Categoría: El arte para el autodescubrimiento y el autoconocimiento C2
7. Realiza lecturas en voz alta y en silencio de diferentes tipos de textos literarios para la
identificación de sus propias emociones en los textos, a la par que empatiza, reflexiona,
aprecia estéticamente o critica lo leído. Además, practica la escritura en cualquiera de sus
tipos literarios: poesía, ensayo, cuento, novela, etc., en virtud de que la alumna o el alumno
pueda encausar la necesidad de expresión de sus emociones a través de las letras y la palabra.

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y GÉNERO


Categoría: Equidad, inclusión y no violencia C3
5. Reconoce y habla en contra de las violaciones de los derechos humanos y de la
desigualdad de género en diferentes espacios donde se desarrollen
Categoría: Ciudadanía Sexual C6
6. Habla en contra de la violencia y las violaciones de los derechos humanos en todos los
espacios, incluidos los entornos educativos, el hogar, en redes sociales y dentro de la
comunidad."

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES


Categoría: El arte para el autodescubrimiento y el autoconocimiento C2
7. Realiza lecturas en voz alta y en silencio de diferentes tipos de textos literarios para la
identificación de sus propias emociones en los textos, a la par que empatiza, reflexiona,
aprecia estéticamente o critica lo leído. Además, practica la escritura en cualquiera de sus
tipos literarios: poesía, ensayo, cuento, novela, etc., en virtud de que la alumna o el alumno
pueda encausar la necesidad de expresión de sus emociones a través de las letras y la palabra
TRABAJO ESPECIALISTAS DISCIPLINARES

PROPUESTA DE ARTICULACIÓN (ESPECIALISTAS


DISCIPLINARES)

1. Utiliza el ciberespacio y servicios digitales de los que disponga conforme a


normatividad y a sus contextos (personal, académico, social y ambiental),
para que, a partir de la lectura de textos en diferentes fuentes básicas de la
información, delimite las unidades de análisis orales, escritas y visuales,
además de que, en dichos textos, comprenda el uso de pronombres personales
y el verbo To be para presentar información propia y de otros.
2. Distingue de manera oral y escrita argumentos sobre cómo los entornos
seguros y las relaciones pacíficas en la escuela, el hogar y la sociedad, pueden
contribuir a evitar problemas públicos. Utiliza las herramientas de
productividad digital de las que disponga para producir y difundir normas de
convivencia, identificando el modo imperativo en inglés para dar y seguir
instrucciones.
3. Utiliza el ciberespacio y servicios digitales de los que disponga para el
estudio de fuentes de información en los que distinga qué es la lectura de
textos, seleccione ejemplos acerca del tiempo de entretenimiento que le
dedican a redes sociales y los riesgos a la salud física, mental y emocional que
implica el manejo de dicha información y a través de ellos comprende el uso
de los verbos To be y have para describir personas, lugares o cosas.
4. Utiliza el ciberespacio y servicios digitales de los que disponga conforme a
normatividad y a sus contextos (personal, académico, social y ambiental) para
aplicar la prelectura que le permita identificar elementos clave en un texto,
además, comprender y emplear los adjetivos demostrativos en inglés (this,
that, these, those) para describir aspectos que conforman su identidad
mediante la manifestación artística.
5. Identifica los criterios para la selección de la información en el ciberespacio
con los recursos que disponga, para que, a través de diversos textos
descriptivos literarios acerca de cómo las normas sociales del género influyen
en la toma de ciertas decisiones, distinga los temas centrales y secundarios, en
los que también reconozca el uso de There is, There are (afirmativo, negativo
e interrogativo) y las preposiciones de lugar para mencionar la existencia de
personas o cosas en un lugar específico.
6. Comprende las etapas del proceso de lectura para identificar la composición
de textos, apoyándose de las herramientas de productividad digitales que
disponga como estrategia de transición de la lectura a la escritura, realizando
ejercicios de lectura en voz alta y en silencio de distintos textos literarios en
los cuales reconozca el uso de pronombres posesivos en español e inglés
(mine, yours, his, hers, its, ours, theirs).
7. Aplica los criterios para la selección de información confiable del
ciberespacio con los recursos que disponga; a partir de una búsqueda de
información, elige un texto de interés para su análisis e identifica conceptos
principales y el tema central, así como los adjetivos posesivos en inglés para
distinguir las ideas de un autor (scanning), además del uso del genitivo sajón
para indicar vínculos familiares y pertenencia.
8. Formula, presenta y responde preguntas en español e inglés (Writing:
coherence and cohesion. Speaking: fluency and pronunciation), para
identificar las ideas centrales y secundarias (implícitas y explícitas) en
diversos textos literarios que pueda consultar en fuentes electrónicas,
reconociendo los criterios para la selección de información, la privacidad de la
información del usuario, el respeto de los derechos de autor, los tipos de
licenciamiento de software y normas del uso de la información a través de
diferentes dispositivos tecnológicos según sus contextos.
9. Utiliza herramientas digitales de las que disponga para seleccionar una
fuente de información acerca de hábitos y rutinas saludables distinguiendo las
relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales, secundarias y
accesorias para producir oraciones afirmativas y negativas en presente simple
en español e inglés que le permitan expresar hábitos y rutinas propias, en las
que reconozca las acciones que se puedan modificar para mejorar su bienestar
físico y emocional.
10. Organizan de manera grupal las ideas principales de un texto a través de
una representación gráfica (un mapa semántico o mental) haciendo uso de
alguna herramienta digital de la que disponga según sus contextos,
apoyándose en el planteamiento de preguntas y respuestas que le permitan
visualizar la clasificación de las ideas con base en su jerarquización, así
mismo reafirma el uso de las “yes/no and Wh questions”.
11. Identifica las características de los personajes que intervienen en un texto
literario (géneros teatral y narrativo) al que pueda tener acceso en el
ciberespacio y servicios digitales de los que disponga en sus contextos. A
partir del reconocimiento de las características de los personajes, enlista las
actividades rutinarias de dichos personajes identificados haciendo uso de los
“frequency adverbs”.
12. Haciendo uso de una herramienta de productividad digital de la que
disponga, produce la redacción de un borrador de un relato simple en español
e inglés para sensibilizar en el aula sobre la importancia de cuidar su salud
personal y colectiva, aplicando sus conocimientos previos acerca de la
descripción de ideas centrales y secundarias; además, en dicha redacción
emplea en inglés las preposiciones de tiempo (in, on, at) y los conectores (and,
but y then) para mencionar el momento en el que sucede un evento y para
contrastar, unir y ampliar ideas.

13. Utiliza el ciberespacio y servicios digitales de los que disponga para


comprender la importancia del desarrollo del resumen y relato simple,
posteriormente utiliza herramientas de productividad con la intención de
reconocer, así como jerarquizar los factores claves involucrados,
reconociendo las diferentes expresiones artísticas como una forma de
reflexionar sobre sí mismos y su entorno apoyándose de los usos del verbo
modal can (afirmativo, negativo e interrogativo) para expresar habilidades
físicas, cognitivas y sociales, externándolo con los demás.
14. Utiliza los servicios digitales de los que disponga para diseñar apoyos
visuales, gráficos y elementos no verbales, como la pintura y el dibujo, para
incorporarlos en la comunicación oral y escrita en la presentación de la
información para compartir experiencias/conocimientos de los diversos
recursos sociocognitivos o áreas de acceso al conocimiento, reconociendo el
uso del verbo modal can (afirmativo, negativo e interrogativo) para hacer
solicitudes y pedir o dar permiso.

15. Identifica diversos elementos del género narrativo y teatral, como


manifestaciones artísticas para comprender el tratamiento de contenidos en la
literatura y reconocer características de una situación, fenómeno o
problemáticas relacionadas con las normas sociales de género que predominen
en su comunidad, su vida cotidiana y su identidad, para establecer alternativas
de solución que influya en el bienestar personal y colectivo, usando como
posible recurso el ciberespacio y los servicios digitales de los que disponga
apoyándose del uso de sustantivos contables (singulares y plurales) y no
contables en inglés para aplicarlos en las situaciones específicas ya
planteadas.
16. Apoyándose de herramientas digitales de las que disponga concluye y
realiza una exposición de forma oral del resumen o relato simple trabajado a
lo largo del semestre, con la intención de intercambiar puntos de vista y
emociones empleando también el uso de much, many, a lot of, a few, a little y
some, sobre temas relacionados con educación para la salud, derechos
humanos, desigualdad de género, así como los tipos y entornos en que se
genera la violencia.
LISTAS DISCIPLINARES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES PARA ABORDAR LA


PROGRESIÓN

Progresión 1. El/la docente integra al estudiantado en binas


para que a partir de los textos generados de la
investigación y reflexión, identifiquen los pronombres
personales en español, así como la conjugación del verbo
ser y estar. Por último el/la docente presenta los
pronombres personales en inglés, así como la estructura
gramatical del verbo To be.
Progresión 2. El/la docente presenta el video “Cómo te
manipulan las redes sociales”
https://youtu.be/aQJvEfnK8F8 ; al finalizar, se genera una
mesa redonda donde se utilice la técnica de Phillips 66
(agregar nota al pie) para que se identifiquen las
problemáticas que plantea el video. Dentro de las mesas se
asignan los siguientes roles: moderador, observador y
participantes.
PProgresión 3. El/la docente propicia la lectura del texto
previamente solicitado para identificar el uso de verbo en
español ser, estar y tener, al describir personas lugares y
cosas.
Progresión 4. Con base a su esquema, el/la estudiante
elabora una manifestación artística que proyecte su
identidad.
Progresión 5. Los/las estudiantes elaboran en equipo una
tabla comparativa de los elementos clave de los textos, así
como temas centrales y secundarios.
Progresión 6. Haciendo uso de los recursos digitales el
estudiantado elabora un organizador grafico sobre su
proceso de lectura.

Progresión 6. El estudiante redacta oraciones en inglés


aplicando la gramática de los pronombres posesivos con
base a la lectura, los videos y su experiencia.
Progresión 7. A partir de los textos investigados en la
primera sesión de esta semana, eligen el de mayor interés
para todo el grupo. El/la docente integra dos equipos, uno
que identifique los conceptos principales de dicho texto y
el otro equipo el tema central, con la información generada
elaboran un mapa conceptual.

Progresión 7. El/la docente solicita la producción de


oraciones en inglés donde se empleen los adjetivos
posesivos para indicar en un árbol genealógico, las redes
sociales favoritas de los integrantes de su familia.
Progresión 8. En plenaria, el docente dirige a los alumnos a
un panel de discusión del uso de las redes sociales en su
entorno y si se ha suscitado una situación similar al caso
presentado.
Progresión 9. Solicita a los alumnos la elaboración de
oraciones donde exprese sus hábitos y rutinas empleando
el presente simple en el modo afirmativo y negativo.
Progresión 10. El/la docente cuestiona a los y las
estudiantes acerca del uso de aplicaciones digitales que
conozcan para el diseño de organizadores gráficos
emplendo "Yes/No questions", por ejemplo: Do you use
Canva?, Do you know Apps for graphical design?, así
como "Wh questions", por ejemplo: What is your favorite
App to design?
Posteriormente solicita la elaboración de un mapa mental
de las aplicaciones que se emplean para el diseño de
organizadores gráficos y sus funciones.
Progresión 11. A partir de la lectura del texto, solicita al
estudiantado deducir las actividades rutinarias del
personaje principal, tomando en cuenta los elementos que
conforman su identidad (emociones, pasiones, fortalezas,
valores, gustos e intereses).
Progresión 12. El/la docente solicita la redacción del
borrador de su relato simple en inglés, aplicando la
gramática presentada anteriormente.

Progresión 13. El/la docente propicia el desarrollo y


conclusión del relato simple, iniciado en la Progresión 12,
en la cual reflexiona sobre su salud personal, colectiva y
digital.
Progresión 14. El/la docente distribuye al estudiantado en
equipos de trabajo, para elaborar carteles que contengan
preguntas, reflexivas en inglés y las consecuencias en
español, relacionadas con la preocupación acerca del
cuidado de la salud personal, colectiva y digital.
Por ejemplo: Can you eat junk food all day?
(Consecuencias de comer comida chatarra en exceso)
Can you take someone else things? (Consecuencias de
tomar algo que no le pertenece)

Progresión 15. El/la docente solicita el diseño de un guion


de podcast en que se aborden temas que influyan en el
bienestar personal y colectivo, haciendo uso de las
oraciones motivacionales, en inglés y español, realizadas
en la actividad anterior.
Progresión 16. En una mesa de diálogo en el aula, retoma
las preguntas detonadoras, planteadas en la Progresión 1,
para comparar sus puntos de vista de antes y después del
caso.
OBSERVACIONES

La correlación y articulación entre los recursos sociocognitivos de Lengua y Comunicación I, Cultura Digital I y Lengua Adici
que todos ellos tienen como objetivo principal el desarrollo de habilidades y herramientas para que el estudiantado pueda c
comunicar información de manera efectiva en diferentes contextos y situaciones; en las situaciones y contextos también se a
recursos socioemocionales pertinentes. Además, se enfocan en el uso de tecnologías como medio para alcanzar estos objetivos
en distintas áreas. Al integrar estas temáticas en Unidades de Aprendizaje Curricular modulares, se logra una formación integr
aspectos y cubre las necesidades formativas del estudiantado, permitiendo un aprendizaje más significativo y aplicable a su
(personal, escolar y/o laboral).

En el caso específico de primer semestre, el eje conductor corresponde a Lengua y Comunicación I, pues con base en el desarr
articularán las progresiones de Cultura Digital I, Lengua Extranjera I, así como recursos socioemocionales d

Dentro de Cultura Digital I desarrollaremos lo correspondiente al resumen apoyándonos en materiales didácticos que a su vez n
las progresiones del recurso sociocognitivo; mientras que, para Lengua Extranjera I, las progresiones se articulan buscando
comprendan y produzcan con las estructuras pertinentes, frases que tengan que ver con las temáticas a desarrollar en

El movimiento de la progresión uno original del documento de progresiones del recurso sociocognitivo de Lengua y Comunica
organización, porque en realidad se comienza con la problematización original acerca de por qué es importante el resum

En el caso del recurso sociocognitivo de Lengua Extranjera (Inglés) las progresiones se articularon en el orde

Para el caso del recurso sociocognitivo de Cultura Digital I, las progresiones se articularon considerando las características y n
los Telebachilleratos Comunitarios, las progresiones: 8. Conoce los diferentes métodos, técnicas o diagramas de flujo – 5 E (En
Elaborar, Evaluar), divide y vencerás, método del caso, método del árbol de causas, método científico, diseño descendente, r
aplica el más pertinente de acuerdo a la situación, fenómeno o problemática para representar la solución; 9. Utiliza elementos: d
constantes, expresiones, operadores lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, sel
modelar soluciones de manera algorítmica y; 10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales p
fenómeno o problemática; se articularán en el área de acceso al conocimiento de CNEyT, así como en el recurso sociocog
Matemático, ya que por su naturaleza son totalmente orgánicas. No es necesario moverlas de semest
MÓDULO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
SEMESTRE 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR (UAC): SOCIEDAD Y CULTURA I:PERS

TRABAJO EN DGB

NIVEL DE LA PROGRESIÓN EJE


PROGRESIÓN CIENCIAS SOCIALES I

1. Reconoce sus necesidades materiales (vitales y


no vitales) personales, familiares y de su comunidad
para comprender y explicar la forma en que son
satisfechas. ¿Cómo satisfaces tus necesidades?
¿Quiénes las cubren? ¿Cuál es la relación entre los
derechos humanos y la satisfacción de las
necesidades? El ser humano como organismo vivo,
tiene la necesidad de comer, vestir, tener un techo,
1
atención médica, educación, entre otros, para lo
cual, cada vez las familias requieren de más de un
ingreso para poder satisfacer dichas necesidades
materiales (vitales y no vitales) a través de la
producción de alimentos, productos diversos y
servicios. Y a partir de estos elementos, cobra
importancia el preguntarnos, ¿qué pasa con el
tiempo de ocio? ¿quiénes lo tienen y por qué?
2. Identifica, indaga y define los procesos de
producción (¿qué producir?, ¿cómo producir? y
¿cuánto producir? y ¿para quién producir?), y sus
factores (tierra y recursos naturales, mano de obra,
capital- maquinaria, equipo (tecnología) y
organización), incluido en este proceso la relación
que se establece con la naturaleza, y a partir de ello,
indagar los conceptos de economía circular y
2 economía ecológica para observar e identificar la
forma en que se relacionan con los procesos de
producción, ¿ello ayuda a
la preservación del medio ambiente para poder
continuar los procesos de producción en el futuro?
Estos cuestionamientos ayudan a comprender y
explicar cómo se satisfacen las necesidades en la
comunidad, región, país
y mundo.
3. Define, aplica y explica cómo se organizan las
sociedades, a partir de los elementos que integran
la organización de la sociedad: [familia (nuclear,
extensa, homoparental) sujeto, clases y grupos
sociales, papel social, comunidad, instituciones e
interculturalidad], así como la función que tienen al
3
interior de la misma, y, las interrelaciones a que se
da lugar entre estos elementos para para ubicarse
al interior de la misma como un sujeto social, que a
la vez es parte de una colectividad en constante
interacción con las
diversas colectividades.
4. Define e identifica ¿cómo se distribuye la riqueza
en las sociedades?, es decir mediante rentas,
4 sueldos - salarios, ganancias o utilidades.
Reflexiona en torno a las desigualdades que
propicia esta forma de distribución.
5. Investiga el significado de ciudadanía,
características, derechos y obligaciones Cuestiona si
es considerada o considerado como ciudadana o
ciudadano, así como el resto del estudiantado, y los
integrantes de sus familias. Establece y contrasta la
relación existente entre el concepto de ciudadanía y
5
los derechos humanos. ¿Qué implica ser ciudadana
o ciudadano y tener derechos humanos y garantías?
¿Cómo caracterizas la vida de las sociedades
actuales?,¿Por qué tenemos problemas de pobreza,
desigualdades, hambre o discriminación? ¿Qué pasa
con los derechos humanos y la ciudadanía?
6. Observa, compara y reflexiona respecto a las
diferentes combinaciones existentes entre los
factores de producción (tierra, trabajo, capital y
6
organización), para explicar el origen de las
desigualdades entre los
productores.
7. Investiga las teorías sobre el origen del Estado
(Rousseau, Hobbes y Locke), así como el
surgimiento de los acuerdos fundacionales y
Congresos Constituyentes (los cuales son vigentes
7
hasta nuestros días), para explicar la necesidad de
esas instituciones rectoras de la vida social ante la
complejidad de la sociedad y las desigualdades.
Considerando que el Estado cuida el interés social.
8. Caracteriza diferentes tipos de Estado en función
de su organización política y/o económica,
territorial y por sistema de gobierno, para
identificar, explicar su realidad presente y de
trayectoria histórica en su contexto; y a partir de
ello poder definir las funciones del Estado y algunas
de sus instituciones, para identificar la articulación
8
que tiene con la organización de la sociedad
(familia, clases y grupos sociales, papel social,
comunidad, instituciones e interculturalidad) así
como con el bienestar y la satisfacción de las
necesidades. Comprende la importancia del
municipio como forma de organización territorial y
administrativa del Estado.
9. Comprende las diferencias entre normas sociales
de convivencia (se evidencia a su vez elementos de
la ética colaborativa y solidaria) y las normas
9 jurídicas para identificar la función social que
desempeñan al interior de la vida social siendo una
de las más representativas la estabilidad y paz
social.
10. Define las atribuciones económicas del Estado
para comprender la redistribución de la riqueza
10 (impuestos redistributivos): programas sociales,
inversiones públicas, salario mínimo, canasta básica,
políticas de subsidios y/o precios entre otras.
11. Analiza y asume una postura crítica frente a las
tres formas de organización económica como son la
economía de mercado, con
injerencia mínima del Estado, la economía
11
centralizada y planificada desde el Estado
(socialismo) o la combinación entre el centralismo
económico y libre el mercado que da lugar a una
economía mixta.
12. Identifica en las diversas dimensiones sociales
las relaciones de poder para comprender el rol y
12
funcionamiento de las mismas al interior de la
organización de la sociedad.
13. Investiga y explica el significado de bienestar
para comprenderlo como un elemento sistémico
que involucra la interrelación con la satisfacción de
las necesidades, la organización de la sociedad, las
13 normas sociales y jurídicas, el Estado y las
relaciones de poder. El bienestar se asocia con la
calidad de vida. Estos dos elementos permiten
reducir las desigualdades, partiendo de la idea de
que el bienestar es el estar bien.
En los programas de estudio modulares del TBC ciencias sociales y humanidades corresponden a un mismo módulo , debido a

Las ciencias sociales se enfocan en el estudio científico de la sociedad y las relaciones sociales, y utilizan métodos empíricos pa

Por otro lado, las humanidades se enfocan en el estudio crítico y reflexivo de la cultura, la historia, el lenguaje y las artes, y uti

A pesar de estas diferencias, las ciencias sociales y las humanidades se relacionan en varios aspectos. Por ejemplo, ambas área

Las ciencias sociales pueden beneficiarse de la perspectiva crítica y reflexiva que ofrece la investigación en humanidades, y las

Asimismo, la ética, la justicia y la moral son temas comunes en las disciplinas tanto de las ciencias sociales como de las human
enfrenta la humanidad.
MANIDADES

AR (UAC): SOCIEDAD Y CULTURA I:PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE LA S

TRABAJO EN DGB

PROPUESTA DE ARTICULACIÓN
(DGB) CONTENIDOS
HUMANIDADES I

1. Explora a partir de la pregunta “¿Por qué


estoy aquí?” para acercarse a los saberes,
recursos, prácticas y aplicaciones filosóficas.
2. Reconoce la experiencia de sí misma/o
analizando discursos clásicos y
contemporáneos sobre las pasiones y los vicios
para que se percate cómo se estructuran las
vivencias desde la colectividad.
3. Pone en cuestión la experiencia de sí
misma/o revisando discursos clásicos y
contemporáneos sobre el conocimiento y el
cuidado de sí misma/o, para analizar cómo se
percibe a sí misma/o en relación con los
otros/as.
4. Cuestiona cómo sus pasiones y virtudes
configuran su propia experiencia, para
reflexionar cómo está estructurada sus
vivencias y el sentido de la vida que asume.
5. Comprende la configuración histórica de la
experiencia propia. Para delimitar la
configuración (pasional, sensible o afectiva) de
la experiencia de sí, es necesario investigar su
génesis y su construcción histórica.
6. Comprende el papel que los otros –
humanos, animales, cosas, instituciones–
tienen en la experiencia de sí misma/o, para
distinguir las diversas maneras en cómo se
relaciona con seres animados y/o inanimados.

- Contextualización de la comunidad.

- Conocimiento y aplicación del conocimiento científico.

- Análisis de algunos componentes de la sociedad actual:


participación ciudadana, derechos humanos, desigualdad,
desarrollo sustentable y medio ambiente.

- Ejercicio de la libertad frente al respeto de los demás.

-Sentido de vida

- Interés del individuo frente a la colectividad.

- La argunemtación como práctica crítica y autocrítica.

- Investigación científica
- Contextualización de la comunidad.
7. Distingue los significados –económicos,
sociales, de género, ambientales, políticos, - Conocimiento y aplicación del conocimiento científico.
entre otros– que constituyen su vida y los
vincula a sus capacidades de construir la - Análisis de algunos componentes de la sociedad actual:
colectividad, para identificar que el tipo de participación ciudadana, derechos humanos, desigualdad,
discurso depende del consenso y del desarrollo sustentable y medio ambiente.
reconocimiento colectivo.
- Ejercicio de la libertad frente al respeto de los demás.

-Sentido de vida

- Interés del individuo frente a la colectividad.

- La argunemtación como práctica crítica y autocrítica.

- Investigación científica

- Identificación de problemas sociales en su entorno.

- Relación entre ética y filosofía

- Pensamiento crítico y ético

- Toma de decisiones de manera democrática

- Alternativas de solución
- Pensamiento crítico y ético

- Toma de decisiones de manera democrática

- Alternativas de solución

8. Enuncia lo que conoce de sí misma/o para


saber quién es en relación con los
acontecimientos, discursos, instituciones,
imágenes, objetos y prácticas, para expresar
cómo se sitúa a sí mismo en la colectividad.
9. Ejerce la crítica usando discursos clásicos y
contemporáneos que postulan el problema de
una vida alienada, mutilada en sus
capacidades, que le impide construir una vida
propia y colectividad, para dar cuenta de cómo
se encarna la servidumbre voluntaria.
10. Argumenta la configuración –histórica,
política, social, ambiental, tecnológica,
etcétera– de su propia experiencia, para
justificar y fundamentar sus propias decisiones
y así fortalecer sus capacidades de construir la
colectividad.
11. Valora la configuración de su propia
experiencia al cuestionar y decidir los roles
que puede cumplir en relación con
acontecimientos, discursos, instituciones,
imágenes, objetos y prácticas, para ejercitar su
capacidad práctica y de juicio en los diferentes
ámbitos de su vida.
12. Interpreta qué podría ser una mejor
experiencia de sí misma/o en relación con los
acontecimientos, discursos, instituciones,
imágenes, objetos y prácticas que conforman
sus vivencias, para describir y especificar el
sentido de lo que le sería deseable vivir.
ales y humanidades corresponden a un mismo módulo , debido a que son dos áreas de estudio que están interconectadas y se complemen

sociedad y las relaciones sociales, y utilizan métodos empíricos para recolectar datos y analizar patrones y tendencias en el comportamien

co y reflexivo de la cultura, la historia, el lenguaje y las artes, y utilizan métodos interpretativos para analizar textos, obras de arte y otros p

idades se relacionan en varios aspectos. Por ejemplo, ambas áreas de estudio comparten un interés en el estudio del comportamiento hu

ítica y reflexiva que ofrece la investigación en humanidades, y las humanidades pueden beneficiarse de las herramientas empíricas y de an

n las disciplinas tanto de las ciencias sociales como de las humanidades, y ambas ramas del conocimiento pueden trabajar juntas para com
SCIPLINARIAS SOBRE LA SOCIEAD Y EL SER HUMANO

TRABAJO CON DOCENTES ESPECIALISTAS DISCIPLINA

PROPUESTA DE ARTICULACIÓN
(DOCENTES ESPECIALISTAS
DISCIPLINARES)
1. Identificar cuáles son sus necesidades vitales y
no vitales, además del papel que tienen para su
satisfacción, desde el ámbito material hasta el
filosófico.
2. Identifica los procesos productivos del pasado
y del presente reconociendo los cambios en su
comunidad y el mundo, para comprender el papel
del individuo en la transformación de la realidad
personal y social.
3. Se identifica a sí mismo como individuo y
reflexiona sobre su relación con los elementos que
conforman la sociedad, al tiempo que cuestiona su
experiencia personal mediante la revisión de
discursos clásicos y contemporáneos sobre el
conocimiento y cuidado de sí mismo, analizando
cómo se percibe en relación con los demás.
4. Define las características de las desigualdades
sociales, económicas, de justicia y de acceso a los
servicios, para reconocer el papel activo de las
personas y del individuo en la participación
ciudadana como parte del proceso de construcción
de la vida social, cuestionando cómo sus pasiones y
virtudes configuran su propia experiencia y la
manera en que están estructuradas sus vivencias
de acuerdo con el sentido de la vida que asume.
5. Comprende la relación entre el desarrollo
histórico del concepto de ciudadanía y la aparición
de los derechos humanos para explicar los
problemas sociales y su interacción con las
experiencias personales cotidianas.
6. Reconoce las diversas combinaciones de
factores de producción, considerando el papel de
los otros seres vivos, objetos e instituciones, para
comprender el origen de las desigualdades entre
los productores y reconocer las múltiples formas
en las que se relaciona con entidades animadas e
inanimadas.
7. Conoce las teorías del origen del Estado y el
surgimiento de los congresos constituyentes a
partir de los intereses económicos, sociales, de
género, ambientales y políticos actuales con el fin
de entender los diversos significados que
conforman la vida y su vinculación con la capacidad
de construir la colectividad
8. Identifica las instituciones en su contexto local y
nacional, los distintos tipos de Estado y su relación
con los elementos de organización social (familia,
grupos sociales, comunidad e instituciones), así
como su influencia en el bienestar y la satisfacción
de las necesidades.
9. Explica las normas sociales de convivencia y
normas jurídicas vigentes en su comunidad,
además de sus limitantes ante los procesos de
pérdida de autonomía de los individuos.
10. Investiga las atribuciones económicas del
Estado (redistribución de la riqueza: programas
sociales, inversiones públicas, salarios mínimos,
canasta básica, políticas de subsidios y/o precios) y
su relación con la configuración histórica, política,
social, ambiental y tecnológica, como experiencias
que influyen en la necesidad de abordar las
desigualdades, garantizar el bienestar y promover
la solidaridad en la construcción de una
colectividad equitativa y sostenible.
11. Distingue las tres formas de organización
económica, como la economía de mercado con
mínima injerencia estatal, la economía centralizada
y planificada desde el Estado (socialismo) y la
economía mixta que combina centralismo
económico y libre mercado, cuestionando los roles
que se pueden desempeñar en relación con
diversos acontecimientos, discursos, instituciones,
imágenes, objetos y prácticas, fortaleciendo así la
capacidad práctica y de juicio en diferentes
aspectos de la vida.
12. Analiza cómo se ejerce el poder en su entorno
inmediato abordando los ámbitos, personal,
familiar, económico, social, político e ideológico,
asumiendo una postura crítica al tomar decisiones
en su proyecto de vida.
13. Investiga y explica el significado de bienestar
para comprenderlo como un elemento sistémico
que involucra la interrelación con la satisfacción de
las necesidades, la organización de la sociedad, las
normas sociales y jurídicas, el Estado y las
relaciones de poder. El bienestar se asocia con la
calidad de vida. Estos dos elementos permiten
reducir las desigualdades, partiendo de la idea de
que el bienestar es el estar bien.
ue están interconectadas y se complementan entre sí, aunque tienen diferencias significativas en sus enfoques y métodos de investigación

atrones y tendencias en el comportamiento humano. Las disciplinas que conforman las ciencias sociales incluyen la sociología, la psicologí

ara analizar textos, obras de arte y otros productos culturales. Las disciplinas que conforman las humanidades incluyen la literatura, la filo

erés en el estudio del comportamiento humano y la sociedad. Además, ambas utilizan herramientas teóricas y conceptuales para analizar y

arse de las herramientas empíricas y de análisis de datos que ofrecen las ciencias sociales. La relación entre las ciencias sociales y las huma

ocimiento pueden trabajar juntas para comprender y abordar problemas éticos y sociales complejos. En resumen, aunque son dos campos
AD Y EL SER HUMANO

TRABAJO CON DOCENTES ESPECIALISTAS DISCIPLINARES

CONTENIDOS A DESARROLLAR CON LA


PROGRESIÓN

- Contextualización de la comunidad.

- Conocimiento y aplicación del conocimiento científico.

- Análisis de algunos componentes de la sociedad actual:


participación ciudadana, derechos humanos, desigualdad,
desarrollo sustentable y medio ambiente.

- Ejercicio de la libertad frente al respeto de los demás.

-Sentido de vida

- Interés del individuo frente a la colectividad.

- La argunemtación como práctica crítica y autocrítica.

- Investigación científica

- Identificación de problemas sociales en su entorno.

- Relación entre ética y filosofía

- Pensamiento crítico y ético

- Toma de decisiones de manera democrática

- Alternativas de solución

"
- Relación entre ética y filosofía

- Pensamiento crítico y ético

- Toma de decisiones de manera democrática

- Alternativas de solución

"
sí, aunque tienen diferencias significativas en sus enfoques y métodos de investigación.

o. Las disciplinas que conforman las ciencias sociales incluyen la sociología, la psicología social, la antropología, la economía y la ciencia pol

ulturales. Las disciplinas que conforman las humanidades incluyen la literatura, la filosofía, la historia, la lingüística y las artes, entre otras

sociedad. Además, ambas utilizan herramientas teóricas y conceptuales para analizar y entender la complejidad de los fenómenos sociales

atos que ofrecen las ciencias sociales. La relación entre las ciencias sociales y las humanidades es una relación de interdependencia y comp

abordar problemas éticos y sociales complejos. En resumen, aunque son dos campos distintos, las ciencias sociales y las humanidades pu
STAS DISCIPLINARES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES PARA ABORDAR LA


PROGRESIÓN

Actividad 1.
Las y los estudiantes pueden realizar investigaciones sobre casos de
personas en su comunidad que hayan experimentado dificultades para
satisfacer sus necesidades vitales y no vitales debido a las desigualdades
sociales y económicas, la falta de acceso a servicios y las causas de su
falta de participación en su papel para la transformación social. Pueden
presentar sus hallazgos a través de informes escritos, presentaciones
orales o videos.
Debate sobre el acceso a servicios: Las y los estudiantes pueden realizar
un debate sobre el acceso a servicios básicos en su comunidad como la
educación, la atención médica, el transporte y la vivienda. Pueden
discutir sobre cómo las desigualdades sociales y económicas pueden
influir en el acceso a estos servicios y cómo pueden abordarse estos
desafíos.
Al finalizar el debate realizar una lista de propuestas para la resolución
de la problemática
presentar sus hallazgos a través de informes escritos, presentaciones
orales o videos.
Debate sobre el acceso a servicios: Las y los estudiantes pueden realizar
un debate sobre el acceso a servicios básicos en su comunidad como la
educación, la atención médica, el transporte y la vivienda. Pueden
discutir sobre cómo las desigualdades sociales y económicas pueden
influir en el acceso a estos servicios y cómo pueden abordarse estos
desafíos.
Al finalizar el debate realizar una lista de propuestas para la resolución
de la problemática
odos de investigación.

ociología, la psicología social, la antropología, la economía y la ciencia política, entre otras.

en la literatura, la filosofía, la historia, la lingüística y las artes, entre otras.

ptuales para analizar y entender la complejidad de los fenómenos sociales y culturales.

as sociales y las humanidades es una relación de interdependencia y complementariedad, que permite un entendimiento más completo y

nque son dos campos distintos, las ciencias sociales y las humanidades pueden trabajar juntas para proporcionar una comprensión más co
OBSERVACIONES

Explica como para establecer una convivencia ética en el


contexto familiar es necesario fomentar relaciones
socioemocionales saludables y satisfacer las necesidades
materiales de los miembros de la familia y de la
comunidad. Esto se puede lograr a través de acciones
como la comunicación efectiva, el respeto mutuo, el
apoyo emocional, la distribución equitativa de tareas, la
satisfacción de necesidades materiales y la participación
activa en la comunidad.

Para acercarse a los saberes, recursos, prácticas y


aplicaciones filosóficas con la ética, es importante
explorar las diversas corrientes de pensamiento ético y
su relación con la pregunta "¿Por qué estoy aquí?" Por
ejemplo, la ética de la virtud se enfoca en la importancia
de cultivar hábitos y rasgos positivos de carácter,
mientras que la ética de la responsabilidad se enfoca en
la importancia de tomar decisiones responsables y
considerar las consecuencias de nuestras acciones.
Para aplicar estos conceptos filosóficos a nuestra vida
diaria y lograr una mayor estabilidad en nuestro proyecto
de vida de manera ética, es importante desarrollar
conductas asertivas que reflejen nuestros valores éticos y
nos permitan tomar decisiones informadas y
responsables. Algunas conductas asertivas podrían incluir
la reflexión y autoexamen, la toma de decisiones basadas
en valores éticos, la comunicación clara y respetuosa con
los demás, y la aceptación de la responsabilidad por
nuestras acciones.
Analiza como para resolver la problemática detectada y
proponer alternativas de solución, es importante utilizar
un método de investigación adecuado, una técnica y
algunos instrumentos de investigación, y explorar los
conceptos de economía circular y economía ecológica
para entender cómo se relacionan con los procesos de
producción y la satisfacción de necesidades en la
comunidad, región, país y mundo.

La experiencia de sí misma/o puede ser analizada a


través de discursos clásicos y contemporáneos sobre las
pasiones y los vicios, ya que estos conceptos pueden
influir en nuestras vivencias y emociones. Al estudiar
estas ideas, podemos comprender cómo se estructuran
nuestras experiencias y cómo la colectividad puede
influir en ellas, reconocer la importancia de los derechos
humanos y utilizar métodos de investigación adecuados,
puede ayudarnos a reflexionar críticamente sobre
nuestras decisiones y proponer soluciones efectivas a los
problemas que enfrentamos.
Se identifica al interior de la sociedad como un sujeto
social, resaltando la importancia de comprender cómo se
organizan estos elementos y cómo interactúan entre sí.
Además, es importante establecer relaciones
socioemocionales saludables en el contexto familiar, lo
que implica fomentar la comunicación, el respeto y la
empatía entre los miembros de la familia. Algunas
acciones para la convivencia ética en el contexto familiar
podrían ser:
1. Fomentar la comunicación abierta y respetuosa entre
los miembros de la familia.
2. Respetar las diferencias individuales y culturales de
cada miembro de la familia.
3. Promover la igualdad de género y la no discriminación.
4. Establecer normas y límites claros, pero flexibles, que
promuevan el respeto mutuo.
5. Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo para
resolver conflictos y alcanzar objetivos comunes.
6. Brindar apoyo emocional y material a los miembros de
la familia en momentos de dificultad.
7. Fomentar el cuidado del medio ambiente y la
sostenibilidad en el hogar y en la comunidad.

Poner en cuestión la experiencia de sí misma/o implica


revisar críticamente los discursos clásicos y
contemporáneos sobre el conocimiento y el cuidado de
sí misma/o, para analizar cómo se percibe a sí misma/o
en relación con los otros/as. Esto requiere una reflexión
ética profunda, en la que se consideren las principales
escuelas de pensamiento filosófico y se argumenten
diferentes puntos de vista.

La reflexión crítica sobre el conocimiento y el cuidado de


sí mismo implica considerar diferentes puntos de vista
éticos y filosóficos, y aplicarlos a nuestra propia
experiencia y relación con los demás. Al hacerlo,
podemos desarrollar una comprensión más profunda de
Reflexiona sobre como la participación en la toma de
decisiones de manera democrática es esencial para
abordar estas desigualdades. Cuando todas las voces son
escuchadas y consideradas, se pueden tomar decisiones
más justas y equitativas que beneficien a todos los
miembros de la sociedad. Esto se aplica tanto en el
ámbito político como en el económico y social, ya que las
decisiones en todos estos ámbitos tienen un impacto en
la vida de las personas. Además de la importancia del
compromiso con la promoción de la igualdad y la justicia
social la cual no solo beneficia a aquellos que están en
desventaja, sino también mejora la calidad de vida de
todos los miembros de la sociedad. Una sociedad más
equitativa y justa es más sana, más estable y más
próspera para todos. Por lo tanto, es importante
reflexionar sobre las desigualdades que surgen de la
distribución de recursos y comprometerse a trabajar por
un cambio positivo en la sociedad.

Cuestionar cómo nuestras pasiones y virtudes configuran


nuestra propia experiencia implica reflexionar sobre
cómo nuestras acciones, pensamientos y sentimientos
están interconectados y dan forma a nuestra vida
cotidiana y nuestro sentido de la existencia. Para
manifestar un pensamiento crítico y ético en la toma de
decisiones, es importante reflexionar sobre cómo están
estructuradas nuestras vivencias y cómo podemos
cultivar las virtudes que nos permiten vivir una vida
plena y significativa
Reflexiona en cuanto a la caracterización de la vida de las
sociedades actuales, podemos decir que estamos
viviendo en un mundo cada vez más interconectado y
globalizado, en el que las tecnologías de la información y
la comunicación han cambiado la forma en que nos
relacionamos, trabajamos y consumimos, enfrentando
también una serie de problemas graves como la pobreza,
la desigualdad, el hambre y la discriminación, que
afectan a millones de personas en todo el mundo.

La lucha por los derechos humanos y la ciudadanía es


fundamental para abordar estos problemas y construir
sociedades más justas y equitativas. El reconocimiento
de la trascendencia e importancia de la aplicación y
observancia de los derechos humanos implica una
postura responsable hacia los mismos, que se traduce en
acciones concretas para proteger y promover estos
derechos en todas las esferas de la vida social y política.

La democracia y la participación ciudadana son


herramientas importantes para fomentar una sociedad
más justa y equitativa. La participación activa de las
personas en la vida política y social del país, y la
promoción de la justicia social, la igualdad y el respeto a
los derechos humanos, son fundamentales para construir
sociedades más prósperas y sostenibles.

La configuración histórica de la experiencia propia es un


tema importante para entender cómo nuestras
experiencias personales se han moldeado a lo largo del
tiempo. Para delimitar la configuración de nuestra
experiencia de sí misma/o, es necesario investigar cómo
nuestras pasiones, sensaciones y afectos se han
construido históricamente y cómo hemos establecido
nuestra propia jerarquía de valores éticos y reflexivos en
nuestro contexto local. En este sentido, es importante
considerar cómo las circunstancias históricas, políticas y
Explica como para abordar estas desigualdades, la
democracia y la participación ciudadana son
fundamentales. La democracia permite que todas las
personas tengan voz y voto en la toma de decisiones
políticas, lo que incluye decisiones que afectan
directamente la distribución de los recursos y la riqueza.
Además, la participación ciudadana activa, como la
organización en sindicatos y cooperativas, puede ayudar
a negociar mejores condiciones laborales y a mejorar el
acceso a recursos y servicios básicos. La combinación
desigual de factores de producción puede generar
desigualdades en la distribución de la riqueza y los
recursos en una sociedad. Sin embargo, la democracia y
la participación ciudadana son herramientas poderosas
para abordar estas desigualdades y fomentar una
sociedad más justa y equitativa.

La capacidad de comprender el papel que los otros


tienen en nuestra experiencia es fundamental para
desarrollar una comprensión más profunda de nosotros
mismos y de nuestro entorno. Esta capacidad implica
reconocer que no existimos en un vacío, sino que
estamos conectados y relacionados con otros seres, ya
sean humanos, animales, cosas o instituciones.
Al comprender cómo nos relacionamos con estos seres,
podemos distinguir las diversas formas en que
interactuamos con ellos y cómo pueden influir en
nuestra experiencia. Por ejemplo, podemos reconocer
que nuestras interacciones con los animales pueden
afectar su bienestar, y que nuestra relación con las cosas
puede tener implicaciones para el medio ambiente y la
sostenibilidad. Comprender el papel que los otros tienen
en nuestra experiencia nos ayuda a ser más conscientes
de nuestro entorno y a tomar una postura responsable
hacia los derechos humanos y otras cuestiones
importantes.
Explica como las teorías sobre el origen del Estado de
Rousseau, Hobbes y Locke, entre otros, surgieron como
intentos de explicar cómo y por qué las sociedades
humanas crearon una entidad que ejerce el poder y la
autoridad sobre ellas. Estas teorías se basan en la idea de
que las sociedades humanas son complejas y requieren
una estructura de gobierno para mantener el orden y
proteger a los ciudadanos.

Estas teorías, y otras similares, fueron la base de muchos


acuerdos fundacionales y Congresos Constituyentes, que
establecieron las instituciones rectoras de la vida social
en diferentes países. En la actualidad, estas instituciones,
como el gobierno, el poder judicial y el legislativo, siguen
siendo fundamentales para mantener el orden y la
justicia en las sociedades. Además, la ética, la filosofía y
sus disciplinas complementarias también son
importantes para la construcción y mantenimiento de
una sociedad justa y equitativa.

La necesidad de instituciones rectoras de la vida social,


como el Estado, se origina en la complejidad de las
sociedades humanas y las desigualdades que surgen
dentro de ellas. Las teorías de Rousseau, Hobbes y Locke,
entre otros, han ayudado a explicar la necesidad del
Estado y a establecer las bases para muchas instituciones
gubernamentales actuales. Además, la ética, la filosofía y
otras disciplinas complementarias son fundamentales
para mantener una sociedad justa y equitativa.

La vida de una persona está compuesta por diversos


aspectos que se interrelacionan, como lo económico,
social, de género, ambiental, político, entre otros. Cada
uno de estos aspectos tiene su propio significado y, en
conjunto, conforman la forma en que una persona se
relaciona con el mundo que la rodea. Desde un punto de
vista ético y reflexivo, es importante reconocer que la
Conoce como la organización política y/o económica,
territorial y por sistema de gobierno de un Estado
pueden variar significativamente, lo que impacta en su
realidad presente y de trayectoria histórica.

Teniendo en cuenta que las funciones del Estado varían


según el tipo de Estado, pero en general, incluyen la
protección de la seguridad y los derechos de los
ciudadanos, la regulación de la economía y la provisión
de servicios públicos como la educación, la salud y la
seguridad social. Las instituciones del Estado, como el
poder judicial, la policía y las fuerzas armadas, están
diseñadas para ayudar a cumplir estas funciones.
Además de hacer hincapié sobre la importancia de
considerar la pertinencia y relevancia de las
investigaciones para el contexto social. La utilización de
diferentes métodos y modelos puede ayudar a encontrar
posibles soluciones para la problemática presentada en
el contexto social. La investigación científica puede ser
una herramienta valiosa para apoyar la toma de
decisiones del Estado y mejorar la vida de los
ciudadanos.

Para conocerse a sí misma/o en relación con los


acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes,
objetos y prácticas, la persona puede reflexionar sobre
cómo estas diferentes cosas influyen en su vida y cómo
las percibe. Por ejemplo, ¿cómo le afectan las noticias y
los discursos políticos? ¿Cómo se relaciona con las
instituciones públicas y privadas, como la escuela, el
trabajo o la iglesia? ¿Cómo se siente acerca de las
imágenes y los objetos que la rodean, como la publicidad
y la tecnología?

En cuanto a la toma de decisiones democráticas, la


persona puede considerar su compromiso con el
bienestar de la sociedad y cómo participa en procesos
Identifica como las normas sociales de convivencia son
aquellas que se transmiten de generación en generación
y que regulan el comportamiento de las personas en su
vida cotidiana, tomando en cuenta que las normas
sociales de convivencia se basan en valores éticos como
la colaboración, la solidaridad, la tolerancia y el respeto.

Desde un punto de vista ético y reflexivo en el contexto


local, es importante establecer una jerarquía de valores
que permita la convivencia armónica y justa de todos los
miembros de la sociedad. En este sentido, la solidaridad,
el respeto a la diversidad, la justicia y la equidad son
valores fundamentales que deben ser promovidos tanto
en las normas sociales de convivencia como en las
normas jurídicas. Además, es importante considerar la
participación activa de la comunidad en la construcción y
aplicación de las normas, para que éstas sean realmente
representativas de las necesidades y expectativas de
todos los miembros de la sociedad.

La crítica puede ejercerse desde diversos discursos, tanto


clásicos como contemporáneos, que aborden el
problema de la alienación y la mutilación de las
capacidades humanas. Estos discursos pueden ayudar a
comprender cómo se encarna la servidumbre voluntaria
y a argumentar diferentes puntos de vista desde las
principales escuelas éticas de pensamiento filosófico, lo
que favorece la reflexión crítica en la toma de decisiones.
Desde las principales escuelas éticas de pensamiento
filosófico, se pueden argumentar diferentes puntos de
vista. Por ejemplo, desde el utilitarismo se podría
argumentar que la sociedad debe estar diseñada para
maximizar la felicidad de la mayoría de las personas,
mientras que desde el deontologismo se podría
argumentar que ciertos valores y principios deben ser
protegidos en todo momento.
Las atribuciones económicas del Estado pueden
entenderse como las acciones y políticas que éste lleva a
cabo para administrar y redistribuir los recursos
económicos del país, con el fin de garantizar el bienestar
social y económico de la población. En este contexto se
puede analizar cómo el Estado está utilizando sus
atribuciones económicas para garantizar el acceso a la
educación en estas zonas. Por ejemplo, se puede evaluar
la efectividad de los programas de transporte escolar
para reducir la brecha geográfica, la inversión en
infraestructura educativa y la calidad de los programas
educativos. También se puede analizar si el salario
mínimo y las políticas de subsidios y precios son
suficientes para garantizar que las familias tengan los
recursos económicos necesarios para enviar a sus hijos a
la escuela.

La configuración histórica, política, social, ambiental,


tecnológica, y otros factores, influyen en gran medida en
los problemas sociales que enfrentamos en nuestra
sociedad. Para abordar estos problemas de manera
efectiva, es necesario tener una comprensión profunda y
crítica de estos factores, así como de sus interacciones y
consecuencias. La investigación científica y la
construcción del conocimiento científico son
herramientas fundamentales para obtener esta
comprensión.

Es importante recordar que existen diferentes métodos y


modelos de investigación científica, y que cada uno tiene
sus propias fortalezas y limitaciones. Por lo tanto, es
importante seleccionar cuidadosamente los métodos y
modelos de investigación más adecuados para abordar
un problema social específico, y adaptarlos a las
necesidades y contextos locales. También es importante
tener en cuenta la diversidad de perspectivas y
conocimientos que existen en las comunidades afectadas
Conoce como la economía de mercado, con injerencia
mínima del Estado, es un sistema económico en el que
las decisiones económicas se toman principalmente por
los agentes económicos individuales (empresas y
consumidores), y el Estado interviene en la economía
solo en la medida necesaria para corregir los fallos del
mercado y garantizar la estabilidad macroeconómica.
Uno de los principales argumentos a favor de este
sistema es que permite la libertad económica individual y
la competencia, lo que, en teoría, lleva a una asignación
eficiente de recursos y un mayor bienestar para la
sociedad en general. Sin embargo, uno de los principales
desafíos de este sistema es que, en ausencia de una
regulación adecuada, puede llevar a una concentración
excesiva de poder y riqueza en manos de unas pocas
empresas y/o individuos, lo que a su vez puede dar lugar
a desigualdades económicas y sociales significativas.

La economía mixta, que combina elementos de la


economía de mercado y la planificación estatal, busca
lograr un equilibrio entre los beneficios de la libertad
económica individual y la competencia, por un lado, y la
protección social y la estabilidad macroeconómica, por
otro.
Es importante tener en cuenta los objetivos a largo plazo
y las soluciones anticipadas a los problemas económicos
al elegir un sistema económico y diseñar políticas
económicas. La economía mixta, que combina elementos
de la economía.

Valorar la configuración de nuestra propia experiencia


implica cuestionar y decidir los roles que podemos
cumplir en relación con los diferentes elementos que
conforman nuestras vivencias, como los
acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes,
objetos y prácticas. Al hacerlo, podemos ejercitar nuestra
capacidad práctica y de juicio en los diferentes ámbitos
Analiza como la identificación de las relaciones de poder
en las diversas dimensiones sociales es fundamental para
comprender cómo funciona la sociedad y cómo se
organizan sus estructuras. Estas relaciones de poder se
pueden observar en diferentes ámbitos, como en la
política, la economía, la cultura, la educación, entre
otros.

En el ámbito económico, las relaciones de poder se


manifiestan en la distribución de la riqueza y el acceso a
los recursos. Los grupos más poderosos tienen mayores
oportunidades de generar riqueza y mantener el control
sobre los recursos económicos.

En donde la La investigación científica y sus


conocimientos son fundamentales para identificar
problemas sociales en el entorno y comprender cómo
funcionan las relaciones de poder en la sociedad. La
investigación científica nos permite analizar y
comprender las dinámicas sociales, identificar las
desigualdades y las injusticias y desarrollar soluciones
para abordar estos problemas. Además, la investigación
científica nos permite conocer las diferentes perspectivas
y experiencias de las personas y grupos que conforman la
sociedad, lo que nos permite tener una visión más
completa y profunda de las relaciones de poder que
existen en ella.

Interpretar qué podría ser una mejor experiencia de sí


misma/o implica reflexionar sobre los elementos que
conforman nuestras vivencias, como los
acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes,
objetos y prácticas que nos rodean. Para describir y
especificar el sentido de lo que sería deseable vivir, es
necesario establecer una propia jerarquía de valores, es
decir, identificar qué es lo más importante para nosotros
en nuestra vida y cómo esos valores se relacionan con
Investiga para comprender el significado de bienestar y
explicar cómo se relaciona con la satisfacción de las
necesidades, la organización de la sociedad, las normas
sociales y jurídicas, el Estado y las relaciones de poder. El
bienestar se asocia con la satisfacción de las necesidades
básicas de las personas, como la alimentación, la
vivienda, la educación, la salud, entre otras. Para
entender el bienestar es necesario investigar y
comprender cómo se satisfacen estas necesidades y
cómo se relacionan con la calidad de vida de las
personas.

Las relaciones de poder son un elemento importante en


la comprensión del bienestar, ya que influyen en la
distribución de recursos y en la toma de decisiones que
afectan la calidad de vida de las personas. Es necesario
investigar y explicar cómo las relaciones de poder se
relacionan con el bienestar y cómo pueden afectar la
igualdad de oportunidades y la satisfacción de las
necesidades.

La investigación científica y sus conocimientos son


fundamentales para identificar problemas sociales y
comprender cómo se relacionan con el bienestar de las
personas. Investigar y explicar el significado de bienestar
implica reconocer la complejidad del concepto y la
interrelación de sus elementos sistémicos, para poder
desarrollar soluciones que permitan reducir las
desigualdades y mejorar la calidad de vida de las
personas.
tica, entre otras.

y culturales.

plementariedad, que permite un entendimiento más completo y profundo de la complejidad de la sociedad y la cultura humana.

eden trabajar juntas para proporcionar una comprensión más completa y profunda de la naturaleza humana y de los problemas sociales y
ARTICULACIÓN DE PROGRESIONES
SOCIOEMOCIONAL

PRÁCTICA Y COLABORACIÓN CIUDADANA


Categoría: Categoría: Educación Cívica y Cultura Democrática.
Progresión 1. Reconoce y describe situaciones (de tipo legal, político, institucional o cultural) de su
comunidad, que le permiten o dificultan ejercer sus derechos humanos para conducirse como ciudadana o
ciudadano crítico, responsable y honesto.
Categoría: Seguridad y Educación para la paz.
Progresión 1. Da ejemplos de situaciones de violencia, exclusión o inseguridad que existen en su
comunidad escolar o social y que afectan su bienestar físico, mental, emocional o social, reflexionado
sobre sus principales causas.
Categoría: Conservación y cuidado del medio ambiente
Progresión 2. Colabora de manera proactiva y propositiva en actividades y proyectos de práctica y
colaboración ciudadana que contribuyan a cuidar el medio ambiente a partir de la sensibilización y la
concientización sobre hábitos de consumo, estilos de vida y respeto a la vida no humana.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES


Categoría: El arte como forma de aproximación a la realidad.
Progresión 1. Identifica a las diferentes actividades artísticas en su mundo cotidiano con la finalidad de
dotar de mayor significado e importancia a la música, al cine, a la escultura, la arquitectura, la pintura, la
danza y la literatura que experimenta a través de sus sentidos.
Progresión 2. Identifica algunos elementos que conforman su identidad (emociones, pasiones, fortalezas,
valores, gustos e intereses), a través de las manifestaciones artísticas.
Categoría: El arte para como forma de aproximación a la realidad.
Progresión 1. Reflexiona al arte como medio para crear conciencia social, considerando que las
expresiones artísticas se han desarrollado en contextos históricos, sociales, económicos, políticos y
muchas veces van más allá de la expresión personal para visibilizar o denunciar alguna problemática o
situación de la realidad.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Categoría: Vida saludable.
Progresión 1. Identifica el concepto de salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS).
Progresión 3: Consulta fuentes confiables para tomar decisiones informadas que contribuyan a su
bienestar físico y corporal
Categoría: Relaciones interpersonales.
Progresión 1. Utiliza estrategias para el manejo del estrés y las emociones asociadas a este, en el ámbito
escolar y el contexto familiar que le permitan su bienestar intra e interpersonal Progresión 5. Identifica
estrategias para el uso responsable en el ámbito personal y académico de las tecnologías.
Categoría: Relaciones interpersonales.
Progresión 1. Utiliza estrategias para el manejo del estrés y las emociones asociadas a este, en el ámbito
escolar y el contexto familiar que le permitan su bienestar intra e interpersonal
dotar de mayor significado e importancia a la música, al cine, a la escultura, la arquitectura, la pintura, la
danza y la literatura que experimenta a través de sus sentidos.
Progresión 2. Identifica algunos elementos que conforman su identidad (emociones, pasiones, fortalezas,
valores, gustos e intereses), a través de las manifestaciones artísticas.
Categoría: El arte para como forma de aproximación a la realidad.
Progresión 1. Reflexiona al arte como medio para crear conciencia social, considerando que las
expresiones artísticas se han desarrollado en contextos históricos, sociales, económicos, políticos y
muchas veces van más allá de la expresión personal para visibilizar o denunciar alguna problemática o
situación de la realidad.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Categoría: Vida saludable.
Progresión 1. Identifica el concepto de salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS).
Progresión 3: Consulta fuentes confiables para tomar decisiones informadas que contribuyan a su
bienestar físico y corporal
Categoría: Relaciones interpersonales.
Progresión 1. Utiliza estrategias para el manejo del estrés y las emociones asociadas a este, en el ámbito
escolar y el contexto familiar que le permitan su bienestar intra e interpersonal Progresión 5. Identifica
estrategias para el uso responsable en el ámbito personal y académico de las tecnologías.
Categoría: Relaciones interpersonales.
Progresión 1. Utiliza estrategias para el manejo del estrés y las emociones asociadas a este, en el ámbito
escolar y el contexto familiar que le permitan su bienestar intra e interpersonal

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y GÉNERO


Categoría: Libertad de conciencia, placer y autonomía del cuerpo.
Progresión 2. Evalúa las normas sociales, estereotipos y creencias que contribuyen a la homofobia y
transfobia para promover el reconocimiento de la identidad sexual de las personas libre de violencia y
discriminación.
Categoría: Equidad, inclusión y no violencia
Progresión 5. Reconoce y habla en contra de las violaciones de los derechos humanos y de la desigualdad
de género en diferentes espacios donde se desarrollen.
Categoría: Educación integral de la sexualidad.
Progresión 7. Toma decisiones en un marco de corresponsabilidad cívica y ética.
Categoría: Ciudadanía sexual.
Progresión 7. Asume a la ciudadanía sexual como un aspecto colectivo, comunitario y de conciencia social,
para la exigencia y la promoción de los derechos humanos.
leto y profundo de la complejidad de la sociedad y la cultura humana.

más completa y profunda de la naturaleza humana y de los problemas sociales y culturales que
MÓDULO: MATEMÁTICAS Y CIENCIAS EXPERIMENTALES
SEMESTRE 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR (UAC): MATERIA, PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y TECNOLOG
TRABAJO EN DGB
PROGRESIÓN
NIVEL DE LA
CIENCIAS NATURALES,
PROGRESIÓN
EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA I

1. La materia es todo lo que ocupa un lugar en el


espacio y tiene masa. Todas las sustancias están
formadas por alguno o varios de los más de 100
elementos químicos, que se unen entre sí
mediante diferentes tipos de enlaces.

1
2. Las moléculas están formadas por átomos,
que pueden ser desde dos hasta miles. Las
sustancias puras están constituidas por un solo
tipo de átomo, molécula o iones. Una sustancia
pura tiene propiedades físicas y químicas
características y a través de ellas es posible
identificarla.

3. Los gases y los líquidos están constituidos por


átomos o moléculas que tienen libertad de
movimiento.

4. En un gas las moléculas están muy separadas,


exceptuando cuando colisionan. En un líquido
las moléculas se encuentran en contacto unas
con otras.

4
5. En un sólido, los átomos están estrechamente
espaciados y vibran en su posición, pero no
cambian de ubicación relativa.

5
6. El mundo natural es grande y complejo, por
lo que para estudiarlo se definen partes
pequeñas denominadas sistemas. Dentro de un
sistema el número total de átomos no cambia en
una reacción química y, por lo tanto, se conserva
la masa.

6
7. Los sistemas pueden ser muy variados, por
ejemplo, galaxias, máquinas, organismos o
partículas fundamentales. Los sistemas se
caracterizan por tener recursos, componentes,
límites, flujos y retroalimentaciones, en estos
siempre se conservan la energía y la materia.

7
8. La temperatura de un sistema es
proporcional a la energía potencial por átomo o
molécula o ion y la energía cinética interna
promedio. La magnitud de esta relación
depende del tipo de átomo o molécula o ion y
de las interacciones entre las partículas del
material.

8
9. Utilizando los modelos de la materia es
posible comprender, describir y predecir los
cambios de estado físico que suceden con las
variaciones de temperatura o presión.

9
10. La estructura, propiedades,
transformaciones de la materia y las fuerzas de
contacto entre objetos materiales se explican a
partir de la atracción y repulsión entre cargas
eléctricas a escala atómica.

10
11. La energía térmica total de un sistema
depende conjuntamente del número total de
átomos en el sistema, el estado físico del
material y el ambiente circundante. La
temperatura está en función de la energía total
de un sistema.

11
12. Para cambiar la temperatura de una muestra
de materia en una cantidad determinada, es
necesario transferir una cantidad de energía que
depende de la naturaleza de la materia, el
tamaño de la muestra y el entorno.

12
13. Los sistemas en la naturaleza evolucionan
hacia estados más estables en los que la
distribución de energía es más uniforme, por
ejemplo, el agua fluye cuesta abajo, los objetos
más calientes que el entorno que los rodea se
enfrían y el efecto invernadero que contribuye al
13 equilibrio térmico de la Tierra.

14. Algunas sustancias permiten el paso de la


luz a través de ellos, otros únicamente un poco,
porque en las sustancias los átomos de cada
elemento emiten y absorben frecuencias
características de luz, lo que permite identificar
la presencia de un elemento, aún en cantidades
microscópicas.
14
15. Reunir y dar sentido a la información para
describir que los materiales sintéticos provienen
de recursos naturales e impactan a la sociedad.

15
16. La ciencia como un esfuerzo humano para
el bienestar, parte 1. Discusión de la aplicación
de las ciencias naturales: la nanotecnología.

16
AS EXPERIMENTALES
LAR (UAC): MATERIA, PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y TECNOLOGÍA
TRABAJO EN DGB
PROPUESTA DE ARTICULACIÓN (DGB)
PENSAMIENTO MATEMÁTICO I (PM1) CONTENIDOS
CULTURA DIGITAL 1 (CD1)

PM1.1. Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a nivel personal


como colectivo, utilizando ejemplos reales o ficticios que sean significativos para las y los
estudiantes y en los que se valore la recolección y organización de datos.
• Campo de estudio, divisiones y avances de la
CD1.8. Conoce los diferentes métodos, técnicas o diagramas de flujo – 5 E (Enganche, biología y química.
Explorar, Explicar, Elaborar, Evaluar), divide y vencerás, método del caso, método del árbol • Energía.
de causas, método científico, diseño descendente, refinamiento por pasos- y aplica el más • Conservación de la energía.
pertinente de acuerdo a la situación, fenómeno o problemática para representar la solución
• Relación de la biología y química con
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores otras ciencias.
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, • Niveles de organización de la materia
viva.
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. • Características de los seres vivos.
• Materia: propiedades extensivas e
intensivas y estados de agregación.
• Modelos atómicos.
• Partículas subatómicas.
• Tabla periódica y sus propiedades.
• Porcentajes.
• Enlaces químicos.
• Nomenclatura UIQPA y común de los
compuestos inorgánicos.
Clasificación de la materia.
• Sustancias puras.
• Mezclas.
Leyes ponderales.
Sistemas dispersos.
• Coloides.
• Soluciones.
• Suspensiones.
Definición y clasificación de la estadística
Estadística descriptiva y sus aplicaciones en
diversos contextos
Términos básicos de estadística
• Partículas subatómicas.
• Tabla periódica y sus propiedades.
• Porcentajes.
• Enlaces químicos.
• Nomenclatura UIQPA y común de los
compuestos inorgánicos.
Clasificación de la materia.
• Sustancias puras.
• Mezclas.
Leyes ponderales.
Sistemas dispersos.
• Coloides.
• Soluciones.
PM1.6. Selecciona una problemática o situación de interés, con la finalidad de recolectar • Suspensiones.
información y datos de fuentes confiables e identifica las variables relevantes para su Definición y clasificación de la estadística
estudio. Estadística descriptiva y sus aplicaciones en
diversos contextos
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores Términos básicos de estadística
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, • Datos, variable, población, muestra,
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. muestreo, experimento, parámetro, estadístico
Fuentes y técnicas de
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para recolección de datos.
• Primarias
solucionar la situación, fenómeno o problemática. o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
focus group o grupo focal, observación,
experimentación
• Secundarias
o Bases de datos, documental
Clasificación de la materia.
• Sustancias puras.
• Mezclas.
Leyes ponderales.
PM1.6. Selecciona una problemática o situación de interés, con la finalidad de recolectar Sistemas dispersos.
información y datos de fuentes confiables e identifica las variables relevantes para su • Coloides.
estudio. • Soluciones.
• Suspensiones.
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores Tipos de variables
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, • Cualitativas o categóricas
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para o Discretas
solucionar la situación, fenómeno o problemática. o Continuas
Fuentes y técnicas de recolección de datos.
• Primarias
o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
focus group o grupo focal, observación,
PM1.6. Selecciona una problemática o situación de interés, con la finalidad de recolectar experimentación
información y datos de fuentes confiables e identifica las variables relevantes para su • Secundarias
estudio. o Bases de datos, documental
Estados de agregación de la matería.
Fuentes y técnicas de recolección de datos.
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores • Primarias
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. focus group o grupo focal, observación,
experimentación
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para • Secundarias
solucionar la situación, fenómeno o problemática. o Bases de datos, documental
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
Componentes y funciones de los aparatos y
sistemas del cuerpo humano.
• Sistema tegumentario.
focus group o grupo focal, observación,
experimentación
• Secundarias
o Bases de datos, documental
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
PM1.6. Selecciona una problemática o situación de interés, con la finalidad de recolectar Componentes y funciones de los aparatos y
información y datos de fuentes confiables e identifica las variables relevantes para su sistemas del cuerpo humano.
estudio. • Sistema tegumentario.
• Sistema muscular.
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores • Sistema esquelético.
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, • Sistema circulatorio.
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. • Sistema nervioso.
• Sistema glandular.
• Sistema urinario.
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para • Aparato digestivo.
solucionar la situación, fenómeno o problemática. • Aparato respiratorio.
• Aparato reproductor.
Tipos de reacciones químicas.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
• Reacción de combustión.
Teoría celular.
• Tipos de células.
• Estructura y función de organelos
celulares.
• Aspectos relacionados con el
metabolismo celular.
• Formas de nutrición celular.
• Reproducción celular.
• Ciclo celular.
• Reacción química.
• Tipos de reacciones.
• Ecuación química.
• Balanceo de ecuaciones químicas.
Representación de datos de dos variables
• Tablas de contingencia
• Diagrama de dispersión
Medidas de dispersión para datos
agrupados y no agrupados
o Rango
o Varianza
o Desviación estándar
• Medidas de forma
o Coeficiente de asimetría
o Coeficiente de aplastamiento o curtosis
Análisis de
correlación
• Covarianza
• Coeficiente de correlación
• Coeficiente de determinación
Medidas de tendencia central para datos
agrupados y no agrupados
o Media aritmética
o Media ponderada
o Mediana
o Moda
• Medidas de posición
o Cuartiles
o Deciles
o Percentiles
• Medidas de dispersión para datos
agrupados y no agrupados
• Aparato digestivo.
• Aparato respiratorio.
• Aparato reproductor.
Tipos de reacciones químicas.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
• Reacción de combustión.
Teoría celular.
• Tipos de células.
• Estructura y función de organelos
celulares.
• Aspectos relacionados con el
metabolismo celular.
• Formas de nutrición celular.
• Reproducción celular.
• Ciclo celular.
• Reacción química.
• Tipos de reacciones.
• Ecuación química.
• Balanceo de ecuaciones químicas.
PM1.8. Analiza cómo se relacionan entre sí dos o más variables categóricas a través del Representación de datos de dos variables
estudio de alguna problemática o fenómeno de interés para el estudiantado, con la finalidad • Tablas de contingencia
de identificar si dichas variables son independientes. • Diagrama de dispersión
Medidas de dispersión para datos
PM1.9. Analiza dos o más variables cuantitativas a través del estudio de alguna problemática agrupados y no agrupados
o fenómenos de interés para el estudiantado, con la finalidad de identificar si existe o Rango
correlación entre dichas variables. o Varianza
o Desviación estándar
PM 1.13. Describe un fenómeno, problemática o situación de interés para el estudiantado • Medidas de forma
o Coeficiente de asimetría
utilizando las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión o Coeficiente de aplastamiento o curtosis
(desviación estándar, varianza, rango intercuartil, etc.) adecuadas al contexto y valora que Análisis de
tipo de conclusiones puede extraer a partir de dicha información. correlación
• Covarianza
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para • Coeficiente de correlación
solucionar la situación, fenómeno o problemática. • Coeficiente de determinación
Medidas de tendencia central para datos
agrupados y no agrupados
o Media aritmética
o Media ponderada
o Mediana
o Moda
• Medidas de posición
o Cuartiles
o Deciles
o Percentiles
• Medidas de dispersión para datos
agrupados y no agrupados
o Rango
o Varianza
o Desviación estándar
• Medidas de forma
o Coeficiente de asimetría
o Coeficiente de aplastamiento o curtosis
• Niveles de organización de la materia
viva.
• Características de los seres vivos.
Ecosistemas y sus elementos
• Energía.
• Conservación de la energía.
Fuentes y técnicas de recolección de datos.
• Primarias
o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
focus group o grupo focal, observación,
experimentación
• Secundarias
o Bases de datos, documental
Tipos de variables
• Medidas de posición
o Cuartiles
o Deciles
o Percentiles
• Medidas de dispersión para datos
agrupados y no agrupados
o Rango
o Varianza
o Desviación estándar
• Medidas de forma
o Coeficiente de asimetría
PM1.6. Selecciona una problemática o situación de interés, con la finalidad de recolectar o Coeficiente de aplastamiento o curtosis
información y datos de fuentes confiables e identifica las variables relevantes para su • Niveles de organización de la materia
estudio. viva.
• Características de los seres vivos.
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores Ecosistemas y sus elementos
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, • Energía.
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. • Conservación de la energía.
Fuentes y técnicas de recolección de datos.
• Primarias
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
solucionar la situación, fenómeno o problemática. focus group o grupo focal, observación,
experimentación
• Secundarias
o Bases de datos, documental
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
Calor y temperatura.
• Escalas termométricas y unidades del
calor.
• Dilatación térmica.
• Calorimetría.
• Transmisión de calor.
• Magnitudes vectoriales.
• Inercia, masa, peso, fuerza.
• Fricción, velocidad, rapidez y aceleración.
• Leyes de Newton.
• Energía.
• Ley de la conservación de la cantidad de
movimiento.
• Choques.
• Trabajo.
• Conservación de la energía.
• Potencia.
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
Medidas de tendencia central para datos
agrupados y no agrupados
o Media aritmética
o Media ponderada
o Mediana
o Moda
• Medidas de posición
o Cuartiles
o Deciles
o Percentiles
• Medidas de dispersión para datos
o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
focus group o grupo focal, observación,
experimentación
• Secundarias
o Bases de datos, documental
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
Calor y temperatura.
• Escalas termométricas y unidades del
calor.
• Dilatación térmica.
• Calorimetría.
PM1.10. Cuestiona afirmaciones estadísticas y gráficas, considerando valores atípicos (en el • Transmisión de calor.
caso de variables cuantitativas) y la posibilidad de que existan factores o variables de • Magnitudes vectoriales.
confusión. • Inercia, masa, peso, fuerza.
• Fricción, velocidad, rapidez y aceleración.
PM1.13. Describe un fenómeno, problemática o situación de interés para el estudiantado • Leyes de Newton.
utilizando las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión • Energía.
(desviación estándar, varianza, rango intercuartil, etc.) adecuadas al contexto y valora que • Ley de la conservación de la cantidad de
tipo de conclusiones puede extraer a partir de dicha información. movimiento.
• Choques.
• Trabajo.
PM1.14. Explica un evento aleatorio cuyo comportamiento puede describirse a través del • Conservación de la energía.
estudio de la distribución normal y calcula la probabilidad de que dicho evento suceda. • Potencia.
Tipos de variables
PM1.15. Valora la posibilidad de hacer inferencias a partir de la revisión de algunas • Cualitativas o categóricas
propiedades de la distribución normal y del sentido de la estadística inferencial para o Ordinales
considerar algunos fenómenos que pueden modelarse con dicha distribución. o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores o Discretas
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, o Continuas
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. Medidas de tendencia central para datos
agrupados y no agrupados
o Media aritmética
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para o Media ponderada
solucionar la situación, fenómeno o problemática. o Mediana
o Moda
• Medidas de posición
o Cuartiles
o Deciles
o Percentiles
• Medidas de dispersión para datos
agrupados y no agrupados
o Rango
o Varianza
o Desviación estándar
• Medidas de forma
o Coeficiente de asimetría
o Coeficiente de aplastamiento o curtosis
Distribución normal
Materia: propiedades extensivas e intensivas y
estados de agregación.
• Modelos atómicos.
• Partículas subatómicas.
• Tabla periódica y sus propiedades.
Tablas de distribución de frecuencias para
datos no agrupados y agrupados en intervalos.
• Frecuencia absoluta, absoluta acumulada,
relativa, relativa acumulada.
• Intervalos de clase
• Marcas de clase
Conceptos básicos.
o Percentiles
• Medidas de dispersión para datos
agrupados y no agrupados
o Rango
o Varianza
o Desviación estándar
• Medidas de forma
o Coeficiente de asimetría
o Coeficiente de aplastamiento o curtosis
Distribución normal
Materia: propiedades extensivas e intensivas y
PM1.2. Identifica la incertidumbre como consecuencia de la variabilidad y a través de la estados de agregación.
consulta de datos o simulaciones, considera la frecuencia con la que un evento puede • Modelos atómicos.
ocurrir con la finalidad de tener más información sobre la probabilidad de que dicho evento • Partículas subatómicas.
suceda. • Tabla periódica y sus propiedades.
Tablas de distribución de frecuencias para
PM1.3. Identifica la equiprobabilidad como una hipótesis que, en caso de que se pueda datos no agrupados y agrupados en intervalos.
asumir, facilita el estudio de la probabilidad y observa que cuando se incrementa el número • Frecuencia absoluta, absoluta acumulada,
relativa, relativa acumulada.
de repeticiones de una simulación, la frecuencia del evento estudiado tiende a su • Intervalos de clase
probabilidad teórica. • Marcas de clase
Conceptos básicos.
PM1.4. Elige una técnica de conteo (listados, diagramas de árbol, combinaciones, • Evento
ordenaciones con repetición, ordenaciones sin repetición, etc.) para calcular el número total • Espacio muestral
de casos posibles y casos favorables para eventos simples con la finalidad de hallar su • Experimento
probabilidad y con ello generar una mayor conciencia en la toma de decisiones. • Eventos
o Mutuamente excluyentes
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores o Dependientes
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, o Independientes
Probabilidad condicional.
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. Teorema de la probabilidad total
Técnicas de
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para conteo.
solucionar la situación, fenómeno o problemática. • Diagrama de árbol
• Notación factorial
• Principio de multiplicación
• Principio de adición
• Permutación
• Combinación
Electrostática.
• Carga eléctrica.
• Ley de las cargas eléctricas.
• Ley de Coulomb.
• Campo eléctrico.
• Potencial eléctrico.
Electrodinámica.
• Corriente eléctrica.
• Circuito eléctrico en serie y paralelo.
• Ley de Ohm y Joule.
• Potencia eléctrica.
• Solución de circuitos de corriente directa.
• Leyes de Kirchhoff.
• Solución de circuitos mixtos.
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
Representación de datos de dos variables
• Tablas de contingencia
• Diagrama de dispersión
Análisis de correlación
• Covarianza
• Coeficiente de correlación
• Coeficiente de determinación
conteo.
• Diagrama de árbol
• Notación factorial
• Principio de multiplicación
• Principio de adición
• Permutación
• Combinación
Electrostática.
• Carga eléctrica.
• Ley de las cargas eléctricas.
• Ley de Coulomb.
• Campo eléctrico.
• Potencial eléctrico.
Electrodinámica.
• Corriente eléctrica.
• Circuito eléctrico en serie y paralelo.
• Ley de Ohm y Joule.
• Potencia eléctrica.
• Solución de circuitos de corriente directa.
• Leyes de Kirchhoff.
9. Analiza dos o más variables cuantitativas a través del estudio de alguna problemática o • Solución de circuitos mixtos.
fenómenos de interés para el estudiantado, con la finalidad de identificar si existe Tipos de variables
correlación entre dichas variables. • Cualitativas o categóricas
o Ordinales
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores o Nominales
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, • Cuantitativas o numéricas
o Discretas
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. o Continuas
Representación de datos de dos variables
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para • Tablas de contingencia
solucionar la situación, fenómeno o problemática. • Diagrama de dispersión
Análisis de correlación
• Covarianza
• Coeficiente de correlación
• Coeficiente de determinación
Calor y temperatura.
• Escalas termométricas y unidades del
calor.
• Dilatación térmica.
• Calorimetría.
• Transmisión de calor.
Conceptos básicos.
• Evento
• Espacio muestral
• Experimento
• Eventos
o Mutuamente excluyentes
o Dependientes
o Independientes
Probabilidad condicional.
Teorema de la probabilidad total.
Teorema de Bayes.
Propiedades generales de los fluidos.
Hidrostática.
• Presión.
• Principio de Pascal.
• Principio de Arquímedes.
Hidrodinámica.
• Gasto y flujo.
• Ecuación de continuidad.
• Teorema de Bernoulli.
• Teorema de Torricelli.
Volúmenes.
Razones y proporciones.
Perímetros y áreas de figuras geométricas.
Ecosistemas y
sus elementos (aplicando áreas, perímetros y
• Dilatación térmica.
• Calorimetría.
• Transmisión de calor.
Conceptos básicos.
• Evento
• Espacio muestral
• Experimento
• Eventos
o Mutuamente excluyentes
o Dependientes
o Independientes
PM1.5. Observa cómo la probabilidad de un evento puede actualizarse cuando se obtiene Probabilidad condicional.
más información al respecto y considera eventos excluyentes e independientes para Teorema de la probabilidad total.
emplearlos en la determinación de probabilidades condicionales. Teorema de Bayes.
Propiedades generales de los fluidos.
PM1.11. Identifica, ante la imposibilidad de estudiar la totalidad de una población, la opción Hidrostática.
de extraer información de ésta a través del empleo de técnicas de muestreo, en particular, • Presión.
valora la importancia de la aleatoriedad al momento de tomar una muestra. • Principio de Pascal.
• Principio de Arquímedes.
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores Hidrodinámica.
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, • Gasto y flujo.
• Ecuación de continuidad.
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. • Teorema de Bernoulli.
• Teorema de Torricelli.
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para Volúmenes.
solucionar la situación, fenómeno o problemática. Razones y proporciones.
Perímetros y áreas de figuras geométricas.
Ecosistemas y
sus elementos (aplicando áreas, perímetros y
porcentajes).
• Litósfera
o Estructura de la tierra
o Placas tectónicas
o Relieves (procesos endógenos y
exógenos)
• Hidrósfera
o Distribución de las aguas en el planeta
o Dinámica de las aguas
o Ciclo hidrológico
• Atmósfera
o Estructura
o Tiempo atmosférico y clima
o Presión atmosférica y vientos o factores
que modifican el clima
o Clasificación de los climas
o Fenómenos meteorológicos
• Los ciclos biogeoquímicos
• Diversidad de ecosistemas
Factores ambientales
• Bióticos
• Abióticos
Alteraciones naturales
• Relación sol - tierra – luna (aplicando la
elipse y sus elementos).
Alteraciones antropogénicas.
Áreas naturales protegidas.
Explotación de los recursos naturales.
Cinética Química.
• Equilibrio químico.
• Rapidez de reacción.
• Factores que afectan la rapidez.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
• Reacción de combustión.
Efecto invernadero.
• Origen.
• Ventajas y desventajas.
Evolución.
Volúmenes.
Razones y proporciones.
Perímetros y áreas de figuras geométricas.
Ecosistemas y
sus elementos (aplicando áreas, perímetros y
porcentajes).
• Litósfera
o Estructura de la tierra
o Placas tectónicas
o Relieves (procesos endógenos y
exógenos)
• Hidrósfera
o Distribución de las aguas en el planeta
o Dinámica de las aguas
o Ciclo hidrológico
• Atmósfera
o Estructura
o Tiempo atmosférico y clima
o Presión atmosférica y vientos o factores
que modifican el clima
o Clasificación de los climas
PM1.5. Observa cómo la probabilidad de un evento puede actualizarse cuando se obtiene o Fenómenos meteorológicos
más información al respecto y considera eventos excluyentes e independientes para • Los ciclos biogeoquímicos
emplearlos en la determinación de probabilidades condicionales. • Diversidad de ecosistemas
Factores ambientales
PM1.11. Identifica, ante la imposibilidad de estudiar la totalidad de una población, la opción • Bióticos
de extraer información de ésta a través del empleo de técnicas de muestreo, en particular, • Abióticos
Alteraciones naturales
valora la importancia de la aleatoriedad al momento de tomar una muestra. • Relación sol - tierra – luna (aplicando la
elipse y sus elementos).
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores Alteraciones antropogénicas.
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, Áreas naturales protegidas.
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. Explotación de los recursos naturales.
Cinética Química.
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para • Equilibrio químico.
solucionar la situación, fenómeno o problemática. • Rapidez de reacción.
• Factores que afectan la rapidez.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
• Reacción de combustión.
Efecto invernadero.
• Origen.
• Ventajas y desventajas.
Evolución.
• Teorías pre-evolutivas y evolutivas.
• Biodiversidad.
• Reinos de la vida.
Fuentes y técnicas de recolección de datos.
• Primarias
o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
focus group o grupo focal, observación,
experimentación
• Secundarias
o Bases de datos, documental
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
Clasificación de la materia.
• Sustancias puras.
• Mezclas.
Sistemas dispersos.
• Coloides.
• Soluciones.
• Suspensiones.
• Reinos de la vida.
Fuentes y técnicas de recolección de datos.
• Primarias
o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
focus group o grupo focal, observación,
experimentación
• Secundarias
o Bases de datos, documental
PM1.6. Selecciona una problemática o situación de interés, con la finalidad de recolectar Tipos de variables
información y datos de fuentes confiables e identifica las variables relevantes para su • Cualitativas o categóricas
o Ordinales
estudio. o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores o Discretas
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, o Continuas
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. Clasificación de la materia.
• Sustancias puras.
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para • Mezclas.
solucionar la situación, fenómeno o problemática. Sistemas dispersos.
• Coloides.
• Soluciones.
• Suspensiones.

Métodos de separación de mezclas.


Bioelementos primarios y secundarios.
• Biomoléculas.
PM1.12. Valora las ventajas y limitaciones de los estudios observacionales y los compara con • Macromoléculas naturales.
el diseño de experimentos, a través de la revisión de algunos ejemplos tomados de diversas o Carbohidratos
fuentes. o Lípidos
o Proteínas
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores • Macromoléculas sintéticas.
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, • Vitaminas.
• Propiedades nutricionales de los
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. alimentos.
• Plato del buen comer.
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para • Porcentajes.
solucionar la situación, fenómeno o problemática. • Ácidos nucleicos: funciones y estructura.
• Series y sucesiones numéricas.
Hidrocarburos.
• Características.
• Propiedades físicas y químicas.
• Nomenclatura.
• Petróleo, derivados e
implicaciones.
Grupos funcionales.
Polímeros y monómeros.
• Naturales y sintéticos.
• Formación.
• importancia.
La nanotecnología es la manipulación de la
materia a escala nanométrica. La más
temprana descripción de la nanotecnología​​se
refiere a la meta tecnológica particular de
manipular en forma precisa los átomos y
moléculas para la fabricación de productos a
microescala.
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
Fuentes y técnicas de recolección
de datos.
• Primarias
o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
• Porcentajes.
•Ácidos nucleicos: funciones y estructura.
• Series y sucesiones numéricas.
Hidrocarburos.
• Características.
• Propiedades físicas y químicas.
• Nomenclatura.
• Petróleo, derivados e
implicaciones.
Grupos funcionales.
Polímeros y monómeros.
• Naturales y sintéticos.
• Formación.
• importancia.
La nanotecnología es la manipulación de la
materia a escala nanométrica. La más
temprana descripción de la nanotecnología​​se
refiere a la meta tecnológica particular de
manipular en forma precisa los átomos y
moléculas para la fabricación de productos a
microescala.
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
PM1.7. Analiza datos categóricos y cuantitativos de alguna problemática o situación de o Ordinales
interés para el estudiantado, a través de algunas de sus representaciones gráficas más o Nominales
sencillas como las gráficas de barras (variables cualitativas) o gráficos de puntos e • Cuantitativas o numéricas
histogramas (variables cuantitativas). o Discretas
o Continuas
CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores Fuentes y técnicas de recolección
lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales, de datos.
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica. • Primarias
o Encuesta, entrevista, cuestionarios, test,
focus group o grupo focal, observación,
CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para experimentación
solucionar la situación, fenómeno o problemática. • Secundarias
o Bases de datos, documental
Tablas de distribución
de frecuencias para datos no agrupados y
agrupados en intervalos.
• Frecuencia absoluta, absoluta acumulada,
relativa, relativa acumulada.
• Intervalos de clase
• Marcas de clase
Tipos de variables
• Cualitativas o categóricas
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
Representación gráfica de datos.
• Gráfica de barras
• Histograma
• Polígono de frecuencias
• Ojiva
• Diagrama circular o de sector
o Ordinales
o Nominales
• Cuantitativas o numéricas
o Discretas
o Continuas
Representación gráfica de datos.
• Gráfica de barras
• Histograma
• Polígono de frecuencias
CD1.8. Conoce los diferentes métodos, técnicas o diagramas de flujo – 5 E (Enganche, • Ojiva
Explorar, Explicar, Elaborar, Evaluar), divide y vencerás, método del caso, método del árbol • Diagrama circular o de sector
de causas, método científico, diseño descendente, refinamiento por pasos- y aplica el más
pertinente de acuerdo a la situación, fenómeno o problemática para representar la solución

CD1.9. Utiliza elementos: dato, información, variables, constantes, expresiones, operadores


lógicos, operaciones relacionales, operadores aritméticos, estructuras condicionales,
selectivas y repetitivas para modelar soluciones de manera algorítmica.

CD1.10. Utiliza lenguaje algorítmico y de programación a través de medios digitales para


solucionar la situación, fenómeno o problemática.
PROPUESTA DE EJEMPLO DE
CONTENIDOS A
ARTICULACIÓN ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR CON
(ESPECIALISTAS ABORDAR LA
LA PROGRESIÓN
DISCIPLINARES) PROGRESIÓN
Definición y tipos de Mediante una presentación
materia digital el alumno conoce los
La tabla periódica y sus contaminantes químicos en su
propiedades hogar.
Concepto y tipos de Identificar y organizar los
1. Identifica que todo lo que enlaces químicos productos en tablas según los
ocupa un lugar en el espacio es Conceptos básicos de elementos que los componen
materia formada por la unión de estadística Contrasta las características
elementos químicos que se Fuentes y técnicas de físicas de dos productos que
encuentran en la tabla periódica, recolección de datos cumplen la misma función en
mediante ejemplos su entorno pero que se
contextualizados en los que se encuentran en estados
valore la recolección y diferente.
organización de datos para la Realiza un informe detallado
toma razonada de decisiones, del análisis de los productos
considerando variables, químicos y de limpieza que se
constantes, operadores lógicos, utilizan con mayor frecuencia
etc., que le permita establecer en la comunidad.
soluciones sobre situaciones, Analiza en su entorno
fenómenos o problemáticas diferentes sustancias
utilizando diferentes métodos, contaminantes con las que
estrategias y técnicas didácticas. tiene contacto
Comparte los resultados
obtenidos de su estudio en su
comunidad, por medio de
herramientas publicitarias.
(Digitales)
Comparte los resultados
obtenidos de su estudio en su
comunidad, por medio de
herramientas publicitarias.
(Digitales)

Clasificación de la materia
2. Reconoce que la materia está
formada por partículas como Propiedades físicas y
químicas de la materia
átomos, moléculas e iones en las
Partículas que forman la
que pueden ser identificadas materia (átomos,
propiedades químicas y físicas,
moléculas e iones. Fuentes
en una problemática de interés y técnicas de recolección
recolectando información y
de datos
datos de fuentes confiables
utilizando diferentes elementos Tablas de distribución de
tales como datos, variables, frecuencias para datos no
constantes, apoyados de medios agrupados.
Tipos de variables:
digitales.
cuantitativas

Los fluidos (gases y


3. Contrasta la distribución de líquidos)
átomos y moléculas según su Movimiento entre sus
movimiento en los fluidos (gases partículas
y líquidos) con la finalidad de Propiedades de los fluidos
comprender sus propiedades y Sustancias que existen
características, a partir del como gases y líquidos en la
estudio de situaciones de su tabla periódica
contexto que le permita analizar Tablas de distribución de
la correlación de dos o más frecuencias para datos no
variables cuantitativas, para agrupados.
argumentar conclusiones. Tipos de variables:
cuantitativas
Sólidos: definición,
características y
propiedades.
4. Comprende la distribución y Sustancias que
movimiento de los átomos y existen como sólidos en la
moléculas en los sólidos con la tabla periódica.
finalidad de analizar sus Tablas de
propiedades y características, a distribución de frecuencias
partir del estudio de situaciones para datos no agrupados.
de su contexto que le permita Tipos de variables:
analizar la correlación de dos o cuantitativas
más variables cuantitativas, para
argumentar conclusiones.
Sistemas: concepto, • Elabora un modelo de un
características y ejemplos. compuesto químico que utilice
Teoría atómica: en su hogar, por ejemplo, del
o Antecedentes cloro, ácido clorhídrico, sosa
históricos del modelo caustica entre otros utilizando
o Modelos atómicos: materiales que tenga a su
Dalton, J.J. Thomson, alcance.
Rutherford, Bohr y • Investiga reacciones
partículas subatómicas químicas que ocurren para la
Ley de la elaboración de productos
conservación de la materia químicos que tiene en su hogar.
Concepto de reacción • Comprende cuantos
química y balanceo por productos químicos tiene en su
5. Explica las dimensiones del tanteo de ecuaciones hogar, los grafica e identifica
mundo natural a través de químicas simples. los usos de los productos
sistemas, como los modelos Variables cualitativas: químicos.
atómicos, estableciendo la categóricas y tablas de • Comprende cómo afecta la
relación de diversos tipos de contingencia temperatura a compuestos
variables y su representación Representación gráfica: de químicos de su entorno
gráfica con el apoyo de barras, de puntos, mediante un experimento
herramientas digitales. histograma y diagramas de sencillo aplicando estadística
dispersión. descriptiva para generar
gráficos e interpreta como la
estructura determina su
comportamiento mediante el
apoyo de herramientas
digitales
• Elabora un video en donde
explique las consecuencias del
cambio de variables en
fenómenos cotidianos
apoyados de plataformas
digitales.
cambio de variables en
fenómenos cotidianos
apoyados de plataformas
digitales.

6. Analiza fenómenos para


comprender que en su entorno
actúan fuerzas de atracción y
repulsión, que generan nuevos Características de los
sistemas en diversas escalas, elementos: Número
atómico, número de masa
mediante el análisis de la
y número de oxidación
relación de dos o màs variables
que intervienen, utilizando los Electronegatividad
medios digitales a su alcance. Configuración electrónica
Enlaces químicos:
Estructura de Lewis y regla
del octeto
7. Analiza a los diferentes
sistemas microscópicos y
macroscópicos de su entorno,
aplicando las medidas de
tendencia central y de dispersiòn
para establecer la correlación
existente entre dos o más
variables, enfatizando la
conservación de la masa y la
energía. Niveles de organización de
la materia.
Ley de la conservación de
la energía
Medidas de tendencia
central y de dispersión
Diagramas de dispersión
Modelos de regresión
lineal simple
Análisis de correlación
Balanceo por tanteo de
ecuaciones químicas
simples
8. Explica la proporcionalidad de Energía térmica
la temperatura y el cambio de Calor y temperatura:
una variable (variables de conceptos, relación y
confusiòn), como la energía en diferencias
los sistemas, a partir del uso de Capacidad calorífica
la equiprobabilidas, la Calor específico
distribuciòn normal para el Calor cedido y calor
análisis de los datos obtenidos en ganado
experimentos mediante Probabilidad clásica
diferentes tecnicas de muestreo. Diseño experimental y
cuasiexperimental:
Concepto
Puntos atípicos
Distribución normal
Métodos de muestreo:
Probabilístico y no
probabilístico
9. Comprueba que en su entorno
los cambios del estado de la
materia son consecuencia del
comportamiento de sus
moléculas y la incertidumbre,
mediante diferentes tècnicas de
conteo para el análisis de
variables como la presión y la
temperatura, apoyados de un
lenguaje algorìtmico.

Presión
Transferencia de calor
Cambios de estado
Escalas de temperatura
Calor latente•
Probabilidad clásica y la
distribución normal
Equilibrio térmico
10. Comprende que en el espacio
donde se desenvuelve, la energía
de un sistema depende de sus
componentes y sus
características tanto internas
como externas, a partir del
estudio de eventos
independientes y excluyentes, así
como su relación condicional,
con apoyo de herramientas Masa atómica
digitales disponibles. Eventos mutuamente
excluyentes e
independientes
Probabilidad condicional
11. Comprende fenómenos de la
realidad a partir de la
experimentación para el càlculo
de la probabilidad condicional
con las variables asociadas al
aumento de temperatura en una
muestra con apoyo de la
tecnología.

Caloría
Primera y segunda ley de
la termodinámica:
Conceptos básicos
Tipos de energía
Presentación del caso,
mediante la proyección del
video recuperado de YouTube:
12. Identifica en su contexto Parte 1:
sistemas químicos en equilibrio, https://www.youtube.com/
obteniendo información y datos shorts/N0TmgraTy4w
de fuentes confiables, Estados de equilibrio Parte 2:
sustentándolo en bases de Efecto invernadero https://www.youtube.com/
análisis molecular y matemático. Fotosíntesis shorts/bLpbLyq1G7o
Ciclo del carbono Parte 3:
Fusión nuclear https://www.youtube.com/
shorts/VR1xiaiIolY

Participa en lluvia de ideas,


relacionas con la proyección del
video de presentación del caso.
Responde un cuestionario
13. Comprende que la capacidad Composición química de la empleando fuentes de
de absorción y emisión de la luz capa de ozono información diversas, sobre el
de las sustancias en su entorno Composición química del uso, causas y efectos de los
depende de la composición aire aerosoles.
química y lo demuestra con el Compuestos químicos Esquematiza las diferentes
diseño de experimentos con contaminantes de aire, reacciones químicas en la capa
apoyo de herramientas agua, suelo de ozono de manera natural y
matemáticas y digìtales. Reacciones químicas de los las producidas por aerosoles.
contaminantes Realiza un informe final del
Emisión y absorción de la estudio del caso.
luz Participa en un panel de
discusión donde exprese su
punto de vista relacionada con
el uso de hidrocarburos de uso
doméstico y agrícola
Diseña con apoyo del docente
encuestas para recolectar datos
referentes al uso de los
aerosoles y los representa en
graficas.
Exposición con apoyo del
docente, en un foro
comunitario de las causas y
consecuencias del uso de
aerosoles, proponiendo
alternativas de productos
amigables al medio ambiente
(química verde).
las producidas por aerosoles.
Realiza un informe final del
estudio del caso.
Participa en un panel de
discusión donde exprese su
punto de vista relacionada con
el uso de hidrocarburos de uso
doméstico y agrícola
Diseña con apoyo del docente
encuestas para recolectar datos
referentes al uso de los
aerosoles y los representa en
graficas.
Exposición con apoyo del
docente, en un foro
comunitario de las causas y
consecuencias del uso de
aerosoles, proponiendo
alternativas de productos
14. Reconoce la diversidad de amigables al medio ambiente
hidrocarburos y sus aplicaciones (química verde).
dentro de su entorno,
Hidrocarburos: origen,
relacionando los efectos del
usos y consecuencias
proceso de elaboración y
desecho de estos materiales, Velocidad de reacción
representando los datos
categòricos y cuantitativos de
manera gráfica.
15. Valora la ciencia como
herramienta del ser humano
para comprender que la creación
de nuevos materiales le
producen un bienestar y de esta
manera fortalecer la conciencia
social. Nuevos materiales en la
sociedad: nanotecnología y
nanociencia
Química sostenible
ARTICULACIÓN
ÁMBITO SOCIOEMOCIONAL

PRÁCTICA Y COLABORACIÓN CIUDADANA: Categoría:


Educación cívica y cultura democrática: Progresión 3,
6/Categoría: Seguridad y educación para la paz; Progresión
5 EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
Categoría: Uso responsable de las tecnologías. progresión 5
ACTIVIDADES FISICAS Y DEPORTIVAS:
Categoría: El deporte y las emociones.: Progresión 5
EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y GENERO:
Categoría: Las y los jóvenes tienen derechos sexuales.
Progresión 3/Categoría: Libertad de conciencia, placer y
autonomía del cuerpo. Progresión 6
ACTIVIDADES ARTISTICAS Y CULTURALES: Categoría:
El arte como forma de aproximación a la realidad.
Progresión 4 y 6.
NOTA: Las progresiones anteriores se desarrollarán a lo
largo del PIPTBC.
Categoría: Hábitos saludables C3.
2. Evalúa la dieta alimenticia en función de los factores que
influyen en ésta.
3. Establece acciones que contribuyan a una alimentación
saludable.
8. Previene enfermedades que vulneran el bienestar físico a
través de mejorar su alimentación.
** Las biomoléculas (carbohidratos, lípidos y proteínas) son las
sustancias químicas que participan en los procesos metabólicos. El
consumo moderado, el abuso o el déficit de cualquiera de ellas,
tiene repercusiones en los proceso bioquímicos que se llevan a
cabo en el cuerpo humano. Los malos hábitos alimenticios, así
como los regímenes alimenticios restrictvos (dietas), provocan un
desequilibrio en los procesos metabólicos, que a su vez deriva en
enfemedades y padecimientos físicos y sociales.

EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y GÉNERO


Categoría: Libertad de conciencia, placer y autonomía del
cuerpo C2.
3. Reconoce que el conocimiento de su cuerpo puede ayudarle a
identificar las cosas que están fuera de lo habitual, así como
identificar lo que le gusta y lo que no.
ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Categoría: El deporte, la discriminación de género y la violencia
C3.
1. Acepta su cuerpo con sus particularidades y reconoce las
diferencias corporales de los demás.
** La OMS define la salud como "[...]un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades". En este sentido, reconocer las
características normales y/o comunes que tiene el cuerpo de un
individuo, permite identificar si éstas son provocadas por una
enfermedad o afección, o si, simplemente, es una característica
que no es común pero no representa ningún riesgo para la salud.
Esto permitirá que las y los jóvenes identifiquen si su cuerpo, el de
sus amigos o el de sus parejas, presenta condiciones saludables o
no y qué hacer en caso de que tengan alguna enfermedad o
afección (ITS, problemas genéticos, esterilidad, etc.).
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Categoría: Vida saludable C1.
4. Identifica que las enfermedades crónicas (diabetes,
hipertensión y dislipidemias, etc.) son multifactoriales y reconoce
su corresponsabildad para prevenirlas y tratarlas.
** La hipertensión arterial es una enfermedad que en los últimos
años ha ido en aumento debido, entre otros factores, a los malos
hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario, que son la
causa principal de la obesidad.
** Entender qué es y qué consecuencias tiene la hipertensión
(variaciones de presión) es fundamental para reconocer los
hábitos que la agravan o ayudan a controlarla.
** Uno de los principales síntomas de las enfermedades
infecciosas (principalmente) es la fiebre, es decir, el aumento de la
temperatura corporal. La variación (aumento o disminución) de la
tempertura corporal puede provocar graves daños en la salud de
un individuo. Entender cómo la temperatura afecta en los
procesos metabólicos, previene las consecuencias provocadas por
estas variaciones.
5. Identifica cómo la salud mental tiene un impacto sobre la salud
de su cuerpo.
** A partir de obesidad como la principal causa de hipertensión
arterial, es posible abordar las afecciones mentales y sociales que
esta provoca.
6. Elige practicar hábitos que ayudan a elevar el nivel de salud
física.
movimiento corporal que utilice más energía de la que se gasta
en reposo.
7. Identifica y reconoce los beneficios que le proporcionan los
siguientes tipos de actividad: física ligera, física moderada y
vigorosa.
** Una caloría es la cantidad de calor que se requiere para
aumentar un grado Celsius la temperatura de 1g de agua. En este
sentido, cuando hablamos de la ingesta o quema de calorías, nos
referimos a la cantidad de energía (calorífica) que ingerimos de
acuerdo con el tipo de alimentos (biomoléculas) que consumimos,
o bien, a la cantidad de energía (calorífica) que se gasta en los
procesos metabólicos de nuestro organismo.
** Si la ingesta calórica es mayor al gasto calórico, los
carbohidratos o lípidos que no son metabolizados se almacenarán
en nuestro organismo provocando sobrepeso y, eventualmente,
obesidad en distintos grados. Entender como se lleva a cabo la
transformación de la energía en nuestro cuerpo, ayudará a
comprender que hábitos tanto alimenticios como de actividades
físicas ayudan a mantener un adecuado equilibrio bioquímico.

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES


Categoría: El arte para el autodescubrimiento y el
autoconocimiento C2.
3. Practica ejercicios de respiración con el objeto de facilitar la
regulación corporal-respiratoria para la realización de diversas
actividades artísticas o deportivas, así como para favorecer una
gestión emocional.
** La respiración es el proceso mediante el cual captamos oxígeno
(del aire), el cual participa en una gran parte de procesos
metabólicos que permiten el adecuado funcionamiento de nuestro
organismo. Una buena o mala respiración tiene efectos
inmediatos y significativos en nuestra salud, ya que la falta o el
exceso de oxígeno en nuestro organismo puede afectar no sólo a
nivel fisiológico; sino emocional. Por ejemplo, cuando hacemos
ejercicio físico o cantamos, es necesario mantener una respiración
adecuada para que nuestro cuerpo tenga una mayor resistencia o
nuestra voz tenga una mayor potencia.
En cuanto al control de nuestras emociones, cuando nuestro
organismo entra en estado de alerta ante una amenaza
(ansiedad), solemos hiperventilarnos debido a que hacemos
respiraciones demasiado cortas y rápidas o tomamos bocandas de
aire demasiado profundas, causando una sensación de ahogo. En
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Categoría: Hábitos saludables C3.
6. Reflexiona sobre las prácticas de la industria alimentaria y su
influencia en el consumo alimenticio.
7. Reconoce los métodos alternativos de la producción
alimentaria basadas en el bien comunitario y en beneficio del
medio ambiente.
** Uno de los factores que ha contribuido en el aumento en el
consumo del refresco y otro tipo de bebidas azucaradas, además
de su sabor, es su empaque. La mayor parte de ellas están
embotelladas en envases plásticos que permiten trasladarlas de
un lugar a otro y guardarlas durante más tiempo, a diferencia de
las aguas naturales. Esto ha provocado que, con el estilo de vida
actual, las personas prefieran este tipo de productos, ya que no es
necesario cuidar el envase (desechable). Esto, además de los
daños ambientales, ha provocado un aumento en la epidemia de
obesidad a nivel mundial y en México. Replanter alternativas para
la producción y el almacenamiento de productos alimenticios,
ayudará a reducir tanto el impacto ambiental como el consumo de
productos nocivos para la salud.

PRÁCTICA Y COLABORACIÓN CIUDADANA


Categoría: Conservación y cuidado del medio ambiente C4.
1. Reconoce la relación entre el cuidado del medio ambiente y su
bienestar físico, mental y emocional, así como en el bienestar
colectivo.
2. Colabora de manera proactiva y propositiva en actividades y
proyectos de práctica y colaboración ciudadana que contribuyan
a cuidar el medio ambiente a partir de la sensibilización y la
concientización sobre habitos de consumo, estilos de vida y
respeto a la vida no humana.
3. Examina cómo es que ciertos comportamientos, prácticas y
hábitos de consumo en su comunidad impactan en el medio
ambiente y en el cambio climático.
4. Mediante el diálogo grupal, propone una estrategia para
sensibilizar a la comunidad escolar sobre la necesidad de cuidar
el medio ambiente como una forma de cuidar nuestra salud
personal y colectiva.
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
Categoría: El arte como forma de aproximacion a la realidad C3.
1. Reflexiona al arte como medio para crear conciencia social
considerando que las expresiones artísticas se han desarrolado
en contextos históricos, sociales, económicos, políticos y muchas
veces van más allá de la expresión personal para visibiliar o
denunciar alguna problemática o situación de la realidad.
6. Utiliza sus proyectos o trabajos artísticos como método de
enseñanza o aprendizaje de diferentes saberes, sobre todo en
relación al currículum fundamental del MCCEMS y el Programa de
trabajo Aula, Escuela, Comunidad.
OBSERVACIONES

La progresión CD1.8, Se generalizó el uso de los métodos, tecnicas y estrategias, dejando a libertad del docente la elección que más le convenga.
Se fucionaron las progresiones 3 y 4, debido a que se consideran que tienen los mismos alcances en cuanto a contenido.
Sse articulo con la progresión 7 de pensamiento matemático por ser más fácil para articularse con la progresión de Ciencias Naturales, Experimentales y
Tecnología.
Después de un análisis exhaustivo de manera colegiada y tomando en cuenta la lógica observada en el orden de la progresiones. Se considera el cambio
de la progresión 10 al lugar después de la 6, pues para la comprensión del nivel molecular y macro, antes es necesario comprender las leyes que
fundamentan la unión de los átomos en el nivel micro.
En ese sentido, al realizar dicho cambio se observa de manera más explícita un orden lógico en la propuesta para la comprensión de la organización de la
materia.
Sse articulo con la progresión 9 de pensamiento matemático por ser más fácil para articularse con la progresión de Ciencias Naturales, Experimentales y
Tecnología.
Sse articulo con las progresiones 13 y 14 de pensamiento matemático por ser más fácil para articularse con la progresión de Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología.
Se articulo con la progresiones 12 de pensamiento matemático por ser más fácil para articularse con la progresión de Ciencias Naturales,
Experimentales y Tecnología.

También podría gustarte