Está en la página 1de 51

DIPLOMADO MANEJO AVANZADO

DEL TRAUMA PREHOSPITALARIO


220 HRS
EVALUACIÓN Y MANEJO DE LOS TIPOS
DE QUEMADURAS.

2
INTRODUCCIÓN

Las complicaciones de las heridas por quemaduras o la


insuficiencia respiratoria son la causa de mortalidad más
frecuente en una victima de incendio, por lo que el
organismo trata de desconectarse, entra en shock y fallece.
El manejo inicial de las victimas de quemaduras va
encaminado en revertir el Shock hipovolémico.

Por lo que es importante que el responsable de la atención


considere la etiología permitiendo un manejo óptimo en el
tratamiento prehospitalario, transporte, reanimación, sostén
de funciones vitales y reparación de la lesión.

3
Algoritmo de Valoración.
VALORACIÓND
E ESCENA

Seguridad/
Situación

¿Recursos
Adicionales
Necesarios?

SI NO

Notificar Precauciones
Agencias Estándar
Adecuadas

Valoración
Proceder con Paciente
seguridad

Precauciones
Estándar

Valoración
Paciente

4
Evaluación Primaria.

X A
B
Hemorragia Manejo de vía aérea y
Ventilación
exanguinante (control Restricción de la
(ventilación y
de hemorragia externa movilidad vertebral
oxigenación).
severa). cervical.

C
D E
Circulación (perfusión y
Discapacidad. Exposición/ambiente.
otra hemorragia).

5
Presión directa con

X (Identificar si hay
X
mano

sangrado externo Vendaje


compresivo

masivo)
¿Sangrado
controlado?

SÍ NO

¿Dónde está el sitio


Hospital
del sangrado?

Extremidad Tronco

READ MORE READ MORE


Agente
hemostático
Torniquete
tópico + presión
directa

6
Puntos Críticos A Considerar.

Cuando se maneja una Si requiere las manos para Aplicar compresión

SEGUNDO
PRIMERO

TERCERO
herida con un objeto realizar otras tareas para directa a la hemorragia
incrustado, la presión salvar la vida, puede crear exanguinante toma
debe aplicarse a los lados un apósito compresivo prioridad sobre la inserción
del objeto y no sobre él. (compresión) usando de líneas IV y reanimación
Los objetos incrustados no gasas y una venda con líquidos. Sería un gran
deben removerse en el elástica en rollo o un error entregar a la
campo porque el objeto brazalete de instalación receptora una
pudo haber dañado un esfigmomanómetro víctima de traumatismo
vaso y el objeto en sí inflado hasta que la bien empaquetada con
podría taponar el hemorragia se detenga. dos líneas IV insertadas y
sangrado. Este apósito se coloca pegadas limpiamente en
directamente sobre el sitio su lugar, pero que está
Remover el objeto podría de sangrado. muriendo por la
resultar en hemorragia hemorragia de una herida
interna incontrolada. que sólo tiene apósitos
para trauma pegados sin
presión directa aplicada.

7
PRESIÓN DIRECTA CON MANO. APÓSITOS COMPRESIVOS EMPAQUETAMIENTO DE HERIDAS
Lorem Ipsum is simply dummy Lorem Ipsum is simply dummy Lorem Ipsum is simply dummy

VENDAJE ELÁSTICOS TORNIQUETE AGENTES HEMOSTÁTICOS.


Lorem Ipsum is simply dummy Lorem Ipsum is simply dummy Lorem Ipsum is simply dummy

8
Torniquete de unión.

9
Algoritmo de manejo básico de
vía aérea.
A

Estabilización
manual de
columna Cervical

Habilidades
Esenciales

Limpieza manual Maniobras Complementos


Aspiración
de vía aérea. manuales básicos

Tracción Cánula Cánula


mandibular orofaríngea nasofaríngea

Elevación del Sin reflejo Con reflejo


mentón nauseoso nauseoso

10
A (Identificar si se han comprometido
❑ Inicialmente se debe administrar oxígeno
las vía aérea o si existe la posibilidad humidificado al 100% a todo paciente cuando no
de que esto suceda.) hay signos de dificultad respiratoria obvia.

❑ El paciente debe ser objeto de inspección


Lesión térmica
exhaustiva:
- Presencia de elevación de la pared torácica.
- Quemaduras circunferenciales del tronco.

Directa a la vía
Causa
respiratoria alta

Formación de
edema

Aumento de
volumen
progresivo de la
mucosa
READ MORE READ MORE
Alta resistencia al
ingreso de aire
durante la
inhalación.

11
B (Identificar si hay insuficiencia
ventilatoria o si existe la posibilidad de
que esta suceda.)

En el caso de una quemadura


circunferencial de la pared
torácica, su distensibilidad
disminuye progresivamente hasta
tal grado que inhibe la
capacidad inhalatoria del
paciente, en cuyo caso deben
hacerse escarotomías rápidas de READ MORE
la pared torácica.

12
¿Habilidades
avanzadas?

NO SI

¿Habilidades de
Ventilación asistida Intubación?
con FIO2 mayor 0,85

SI NO
Completar la
valoración primaria.
Considerar riesgo y beneficio de la
intubación endotraqueal: Vía aérea difícil
Orotraqueal y Nasotraqueal frente
Traslado a métodos alternativos como
rápido mascarilla laríngea o dispositivos
supraglóticos

Si es satisfactoria

Ventilación asistida
con FIO2 mayor 0,85

Completar la
valoración
primaria.

Traslado
rápido
13
A (Identificar si se han comprometido ❑ Después de quemaduras faciales, la piel de la cara
las vía aérea o si existe la posibilidad a menudo se desprende o exuda fluido, lo que
hace ineficiente la fijación adhesiva.
de que esto suceda.)
❑ Deben ejercerse precauciones especiales cuando
se asegura el tubo endotraqueal (ET) para prevenir
Intubación su desplazamiento o extubación inadvertidos.
endotraqueal - .

Se requiere en:

Dificultad Sufrieron
Dificultad
respiratoria quemaduras de la
respiratoria aguda
creciente cara o el cuello

READ MORE Que pudiesen READ MORE


causar edema y
obstrucción de la
vía aérea.

14
A (Identificar si se han comprometido
las vía aérea o si existe la posibilidad
de que esto suceda.)

❑ La intubación endotraqueal se aplica en


el control de la vía aérea en pacientes
traumatizados que están apneicos y que
además no pueden mantener/proteger
su vía aérea, o requieren ventilación
asistida.

READ MORE READ MORE

15
A (Identificar si se han comprometido
las vía aérea o si existe la posibilidad
de que esto suceda.)

❑ Es imperativo prestar atención


particular a la columna cervical,
en especial en pacientes que
sufrieron una lesión por una
explosión o un accidente de
deceleración.

READ MORE READ MORE

16
Vía aérea
difícil

¿Capaz de
ventilar?

SI NO

Opciones Opciones

Habilidades Mascarilla Vía aérea


Esenciales laríngea supraglótica

Desobstrucción ¿capacidad
manual de la vía de ventilar?
aérea

Maniobras SI NO
manuales

Ventilación
Vía aérea Ventilación transtraqueal con
supraglótica asistida con FIO2 catéter puede
mayor 0,85 realizarse
cricotiroidotomía
Mascarilla
Laríngea Completar
evaluación
primaria
Intubación
retrógrada Traslado
rápido

Intubación
digital

17
A (Identificar si se han comprometido
las vía aérea o si existe la posibilidad
de que esto suceda.)

Si el hospital receptor se encuentra


lejos debe valorar la conveniencia de
una de las siguientes técnicas de
rescate:
✔ Intubación digital.
✔ Mascarilla laríngea
✔ Ventilación transtraqueal
percutánea
✔ Cricotiroidotomía quirúrgica

READ MORE READ MORE

18
Frecuencia
Ventilatoria

Anormalmente
Baja Normal Rápida
Rápida

Menor a 12 rpm 12 a 20 rpm 20 30 rpm Mayor a 30 rpm

Manejo: Manejo:
Manejo: Manejo: administración ventilación
ventilación Observación, de oxigeno asistida (FIO2
asistida o total considerar mayor o igual mayor o igual
con mayoro oxigeno 85% oxígeno 0,85)
igual 85% suplementario (FIO2 mayor
oxígeno (FIO2 O,8)
mayor O,85)

19
C (Identificar si hay hipoperfusión;
controlar el sangrado leve a
moderado).

❑ Establecer dos catéteres n°18 IV,


ante quemaduras que afectan más
del 20% de la superficie corporal
total.
❑ Los medios alternativos para fijar
dichas vías endovenosas incluyen
vendar el sitio con gasas de Kerlix o
Coban.
❑ El acceso intraóseo (IO) es un
método alternativo confiable para
administrar soluciones IV, así como READ MORE

analgésicos.

20
Shock
hipovolémico

Volumen vascular Pérdida de


Perdida de
menor al volumen líquidos y
sangre y líquidos
vascular normal electrólitos

Shock
Deshidratación
hemorrágico

21
D (Identificar si hay disfunción
neurológica.).

La discapacidad neurológica que pone en


riesgo la vida y que es particular en las
víctimas de quemaduras, es el efecto de las
sustancias tóxicas inhaladas, como el
monóxido de carbono y el cianuro de
hidrógeno gaseoso, que pueden producir
asfixia.

Se debe identificar e inmovilizar las fracturas


de huesos largos después de aplicar una
sábana o apósito limpios a la extremidad
quemada. READ MORE

22
Escalas
aplicables

Valoración de Valoración de
estado de las pupilas
consciencia “PIRRL”
“AVDI”

P: Pupilas
A: Alerta, pacientes
que responde a todos
los estímulos del
medio.
I: Iguales
V: Verbales,
paciente sólo
responde a estímulos
verbales.
R: Redondas

D: Dolor, paciente
responde sólo a
estímulos doloroso.
R: Reactivas

I: Inconsciencia, el
paciente no
responde a ninguna
clase de estímulos L: a la Luz

23
E (Identificar lesiones graves).

❑ Toda joyería debe retirarse con


rapidez, por el edema en
desarrollo gradual sobre las
zonas quemadas, que causará
que actúen como bandas de
constricción y comprometan la
circulación distal.
READ MORE

24
E (Identificar lesiones graves).

❑ La ropa y las joyas pueden


retener calor residual, que
pudiese continuar lesionando
al paciente.

READ MORE

25
E (Identificar lesiones graves).

Las quemaduras químicas, el


manejo inapropiado de la ropa
de la víctima que se ha
saturado con un material
potencialmente peligroso puede
causar lesión de ambos, el
paciente y el proveedor.
READ MORE

26
E (Identificar lesiones graves).
❑ Hágase todo esfuerzo por conservar
la temperatura corporal.
❑ Aplique varias capas de vendajes.
❑ Mantenga el compartimiento del
pasajero de la ambulancia en que
se hace el transporte o el vehículo
aéreo tibios, independientemente
de la época del año.
❑ Como regla general, si los
proveedores de atención
prehospitalaria están cómodos,
entonces la temperatura ambiental
no
READes suficientemente alta para el
MORE

paciente.

27
Evaluación Secundaria:

Control de
signos vitales.

Examen Historial
Neurológico. SAMPLE.

Evaluación
céfalo- caudal. READ MORE

28
CSV

Presión Pulso o Temperatura


frecuencia Frecuencia
arterial Ventilatoria Saturación
cardiaca
HEMODINAMIA O CONTROL (PA)
(FC)
de oxígeno
DE SIGNOS VITALES

READ MORE READ MORE

29
RAGOS DE PRESIÓN
ARTERIAL (PA)

CATEGORÍA PAS (mmHg) PAD (mmHg)


Óptima Menor 120 Menor 80
Normotenso 120 -129 80 -84
Normotenso alta 130 – 139 85- 89
Hipertenso grado 1 (leve) 140 -159 90- 99
Hipertenso grado 2 160 179 100- 109
(moderada)
Hipertenso grado 3 (grave) Mayor o igual 180 Mayor o igual 110
Hipertensión sistólica aislada Mayor o igual 140 Menor 90

READ MORE

30
✔Normocardia: 60 -100 latidos
por minuto

✔Taquicardia: > a 100 latidos


• Frecuencia
por minuto

✔Bradicardia: < a 60 latidos


por minuto

✔Regular: el intervalo entre una


pulsación y otra es igual.
•Ritmo.
✔Irregular o arritmia: el intervalo
entre una pulsación y otra es
distinto.

✔Lleno
PULSO Volumen o
amplitud:
✔Débil
se
evalúa: ✔Blando: con una leve presión
Tensión: se desparece
percibe al
presionar la
arteria ✔Duro: se debe ejercer mayor presión
para que desaparezca
Simetría: el
✔El pulso palpatorio consiste en colocar los
pulso es
dedos índice y medio sobre la arteria para
igual en
apreciar sus propiedades.
ambos lados

✔Normal

✔Intensidad ✔Débil

✔Filiforme

31
FRECUENCIA
VENTILATORIA

5 niveles

Taquipnea
Eupnea Taquipnea Bradipnea Apnea
severa

Menor a 10 Ausencia Mayor a 30


10 a 20 20 a 30
ventilacion de ventilacion
ventilacion ventilacion
es ventilación es/
es/ es/minutos
/minutos minutos
minutos

32
Hipoxia SATUROMETRÍA
Normal
severa
95-99%
menor 86%

Hipoxia Hipoxia
moderada leve
86-90% 91-94%

33
TEMPERATURA:
HIPOTERMIA

GRAVE LEVE
menor 35-35,9°
33°C C

MODERADA
33- 34,9°C

34
TEMPERATURA:
AFEBRIL

2.8 AÑOS ADULTO


36,1 – 37°C 36- 36,9°C

LACTANTE
RN 36,1
36,1 –
-37,7°C
37,2°C

35
TEMPERATURA:
FEBRIL

HIPERPIREXIA SUBFEBRIL 37
mayor 39°C -37,9°C

PIREXIA 38- 38,9°C

36
HEMOGLUCOTEST

GLICEMIA

.
HIPOGLUCEMIA NORMOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA

55 mg/dl 70 a 100 mg/dl Mayor 100 mg/dl


READ MORE READ MORE

37
FASES DE
CAPNOGRAFÍA

FASE I FASE II FASE III FASE IV

Meseta La presión
Eliminación
. Subida del parcial de
escasa del CO2, alveolar,
exhalación CO2
CO2, la vaciado decrece
presión alveolar del CO2
rápidament
parcial de progresivo e al inicio
CO2 es de la
READ MORE ambientalREAD MORE inspiración

38
S (Symptoms / Síntomas):
Síntomas que refiere el
paciente.

A (Allergies / Alergias): Verificar si el paciente


M (Medications / tiene alguna alergia conocida.
Medicamentos): Identificar los
medicamentos que ingiere
nuestro paciente y sustancias
recreativas (tabaco,
P (Past medical and surgical
history / Historial médico y
marihuana, etc.) quirúrgico pasado): identificar
problemas médico basales del
paciente y si fue sometido a
L (Last meal – Last menstrual period / Última alguna intervención quirúrgica
comida – última menstruación): Identificar la relevante o reciente.
hora de la última comida del paciente y en el
caso de las mujeres verificar último periodo
menstrual y si hay posibilidad de embarazo.

E (Events / eventos): Se debe identificar


los eventos que antecedieron o
condujeron a la lesión.

39
Tratamiento: Enfriamiento de las
quemaduras.
❑ El enfriamiento inmediato con agua corriente
(temperatura de 12-18 °C) tiene casi el doble de
eficacia para disminuir la temperatura dentro
del tejido quemado.

❑ El enfriamiento intensivo con hielo (temperatura


de 1-8 °C) es lesivo y aumentará la lesión del
tejido ya dañado por la quemadura.

40
Tratamiento: Enfriamiento de las
quemaduras.
Además el enfriamiento en proceso (más allá del
que detiene el proceso agudo de quemadura)
contribuirá a:
❑ La hipotermia en los pacientes con quemaduras
grandes.
❑ Paciente con ambos, quemaduras y
traumatismos mecánicos, es predecible la
hipotermia sistémica y sus efectos lesivos sobre
la capacidad sanguínea para formar un
coágulo.

41
Tratamiento: Cubrir eficazmente
una quemadura reciente.
❑ Se aplican apósitos estériles no adherentes y se
cubre la zona con una sábana seca y limpia.

❑ El apósito evitará la contaminación ambiental


ya en proceso, en tanto ayudará a prevenir que
el paciente experimente dolor por el flujo de
aire sobre las terminaciones nerviosas expuestas.

❑ No deben aplicarse ungüentos tópicos o los


antibióticos tópicos convencionales, porque
impiden una inspección directa de la
quemadura.

42
Cálculo de la extensión de las
quemaduras
La determinación del tamaño de las quemaduras también se utiliza
para estratificar la gravedad de lesión y para su clasificación. Para
determinar la superficie corporal total quemada se utiliza:
❑ Regla de los 9
❑ Regla de las palmas
❑ Grafica de Lund Browder

El método más ampliamente aplicado es la regla de las nueves, que


se rige por el principio de que las principales regiones del cuerpo en
un adulto se consideran de 9% del total, el periné o región genital
representa el 1%.

Las reglas de las palmas más los dedos del paciente se pueden
considerar de aproximadamente 1% de la SCT.

La carta de Lund-Browder es un esquema que toma en cuenta los


cambios relacionados con la edad en los niños y con su uso un
proveedor de atención prehospitalaria calcula la quemadura y
después determina sus dimensiones con base en la tabla de
referencia acompañante.

ÁREA 0 1 5 10 15 ADULTO
A: ½ de la 9½ 8½ 6½ 5½ 4½ 3½
cabeza
43
B: ½ de un 2¼ 3¼ 4 4½ 4½ 4¼
muslo
C: ½ de 2½ 2½ 2¼ 3 3¼ 3½
una pierna
Tratamiento: Reanimación por
soluciones Parkland.

Fluidos totales en 24 horas= 4 ml /kg x STC %.


= 4 ml / 80 kg x 30% SCT.
= 9600 ml.

Nótese que en esta formula, las unidades en kg y %


se cancela de modo que solo queda el resultado
en ml. Una vez que se calcula el total para 24
horas divídalo entre dos.

9600 ml / 2 = 4800 ml

44
Tratamiento: Reanimación por
soluciones Parkland.

Cantidad de solución por administrarse durante el tiempo


transcurrido desde la lesión a la 8 horas.

Inicio a la 8 horas= 4800 ml / 8 horas = 600 ml /horas

El requerimiento de solución para el siguiente periodo 8


horas a 24 horas, se calcula:

8 horas a 24 horas= 4800ml / 16 horas = 300 ml/horas.

45
Tratamiento: Regla de los 10.

❑ Se calcula el porcentaje de STC y se redondea al


múltiple de 10 más cercano.

❑ EJ: una quemadura del 37% STC se redondea al 40%


SCT, el múltiple de diez más cercano.

❑ El % se multiplica después por 10 para obtener el


número de ml/horas de soluciones cristaloides. Así en
el Ej. previo el calculo seria 40% SCT x 10= 400 ml/horas.

❑ Esta formula se usa para adultos que pesan de 40 a 70


kilos. Si el paciente supera el peso por cada 10 kg de
peso corporal se administran 100 ml /horas
adicionales.

46
Considerar.

❑ Se prefiere la solución de lactato de Ringer a la salina normal


al 0.9% para la reanimación de los pacientes con quemadura,
que suelen requerir grandes volúmenes de soluciones IV. Los
pacientes que reciben grandes cantidades de solución salina
normal en el transcurso de la reanimación por una
quemadura, a menudo presentarán una afección conocida
como acidosis hiperclorémica, debido a las grandes
cantidades de cloro presentes en la solución salina normal.

❑ En pacientes pediátricos se debe considerar administración


de solución con glucosa al 5% a un ritmo de mantenimiento
estándar. Esto es debido que en los niños tienen menos
reservas metabólicas de glucógeno en el hígado para
mantener un nivel de glucosa adecuada.

❑ El paciente con quemaduras térmicas e inhalación de humo


requiere significativamente más soluciones.

47
Tratamiento:

❑ Las quemaduras son dolorosas y como tal


requieren alivio del dolor. Se requiere
analgésicos opiáceos en dosis adecuadas.

Fentanilo 1 microgramo (ug)


por Kg de peso
corporal.

Morfina. 0,1 miligramo (mg)


por Kg de peso
corporal.

48
CONCLUSIONES

Si no se aplica una evaluación y manejo adecuado de las quemaduras


aplicando reanimación de líquidos de manera pertinente y oportuna,
se produjera en la victima un shock refractario, con disfunción
multiorgánica e incluso un amento de la profundidad de a lesión.

De ahí la importancia del proveedor en optimizar la supervivencia de la


victima tras las quemaduras. Aunque son complicadas y peligrosas
estas casi nunca causan la muerte con rapidez.

Un paciente con lesiones graves de quemaduras por etiología de


inhalación de humo o térmicas extensa pueden tardar horas o días en
fallecer.

49
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Manejo médico inicial del paciente
quemado.pdf

50
BIBLIOGRAFÍA
▪ NAEMT,2019, Soporte vital de trauma Prehospitalario, novena Edición.
▪ Colegio Americano de cirujano, Comité de trauma, 2018, apoyo vital
avanzado en trauma, Décima Edición.

51

También podría gustarte