Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA APLICADA CON TERMINAL EN DESARROLLO


ORGANIZACIONAL

Materia:

Diagnóstico e intervención del Burnout y Mobbing en las


Organizaciones

Control de lectura sobre el diagnóstico del


mobbing: Utilidad de los métodos mixtos para el
diagnóstico de la violencia laboral (mobbing) en
México

ALUMNA: BERTHA BEATRIZ EUAN CANCHÉ

PROFESOR: EMANUEL MARTÍNEZ MEJÍA

VIERNES 12 DE JUNIO DEL 2020.


Identificación y explicación de las ideas principales

El mobbing es un fenómeno que cosiste en intentos repetidos y persistentes de una

persona o grupo realiza sobre otra, a través de conductas que continuamente presionan,

asustan, provocan, intimidan o causa incomodidad en el trabajo, dichas conductas pueden

estar dirigidas a una o varias personas por sus superiores o colegas. Cuando existe un

desequilibrio de poder entre el victimario y la víctima se conoce como hostigamiento, el

cual es un tipo de violencia laboral. Tanto el hostigamiento y la violencia laboral se

encuentran reguladas por la ley federal del trabajo, el reglamento federal de salud y

seguridad en el trabajo y la NOM-035-STPS-2018 (Martínez-Mejía y Cruz, 2019).

La violencia laboral es un fenómeno complejo que puede presentarse a niveles

interpersonal, grupal y organizacional, los cuales pueden llegar a ser descendentes,

ascendentes u horizontal. También es un fenómeno que puede verse normalizado

dependiendo del contexto o la cultura organizacional. Siendo necesario contar con modelo

de diagnóstico que proporcione la mayor y mejor información para realizar intervenciones

efectivas. Para ello se proponen los modelos mixtos que son un conjunto de planes y

procedimiento empíricos y críticos que recolectan información cuantitativa como

cualitativa para integrarla, analizarla y realizar inferencias integrales (Martínez-Mejía y

Cruz, 2019).

Para la investigación se realizó un diagnóstico para identificar la manifestación de

violencia laboral en una empresa privada en la Ciudad de México, la investigación fue con

un enfoque mixto, con un diseño de enfoque secuencial derivativo, anidado en la fase 2 y 3.

Para la fase 1 se entrevistó al director de administración y al gerente de producción. En la

fase 2 se aplicó una batería psicométrica a 109 trabajadores y 26 contestaron la EVT. En la


fase 3 se realizaron entrevistas a cinco trabajadores que obtuvieron los niveles más altos de

violencia laboral (Martínez-Mejía y Cruz, 2019).

En cuanto a los instrumentos utilizados se encuentra la entrevista abierta que fue

aplicada con el director de administración y gerente de producción. También se aplicó la

Escala de Violencia den el trabajo (EVT) de Uribe, el cual consta de 146 reactivos,

integrado por 16 factores de violencia dividido en cuatro grupos de acoso. También se

aplicó entrevistas a profundidad para corroborar los datos del instrumento, utilizando un

guion tentativo (Martínez-Mejía y Cruz, 2019).

Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes, en la fase 1, la cual fue

cualitativa, se identificó que el año 2014 se presentó el primer caso registrado de acoso

sexual, el segundo caso fue en el 2015 por un incidente de insultos, ambos casos ocurrieron

en el mismo departamento. En la fase 2, la cual fue cuantitativa, se identificó que de las 26

personas que contestaron el cuestionario 13 estuvieron expuestas a violencia grave. En la

fase 3, la cual fue cualitativa, se identificaron a los trabajadores con casos de violencia

grave y en las entrevistas se detectó verbalizaciones de clima laboral hostil como “He

sufrido hostigamiento laboral de parte de algunas compañeras”, en cuando a violencia

laboral algún trabajador menciono que “Si le hablo a un hombre, me dicen que me he

acostado con él”. De manera general se identificó la metodología mixta permite abordar d

mejor manera el mobbing ya que durante el proceso se obtuvo información relevante que

confirma la presencia de este fenómeno en las tres fases aplicada. Por lo cual se tuvo que

intervenir a nivel primario, secundario y terciario en la organización (Martínez-Mejía y

Cruz, 2019).
Citas textuales relevantes

“Este fenómeno ha sido descrito como los intentos repetidos y persistentes que una persona

o grupo ejerce sobre otra, mediante un trato que continuamente provoca, presiona, asusta,

intimida o causa incomodidad en el trabajo” (Martínez-Mejía y Cruz, 2019).

Al tratarse de un fenómeno que se puede presentar a niveles interpersonal, grupal u

organizacional, que puede ser descendente, ascendente u horizontal, o que puede no

aparentar un problema dado el contexto o cultura organizacional, presenta un reto

metodológico realizar un diagnóstico (Martínez-Mejía y Cruz, 2019).

En particular, los métodos mixtos representan un conjunto de planes y

procedimientos empíricos y críticos que recolectan tanto datos cuantitativos como

cualitativos, que integran y se discuten de manera sistemática, para realizar

inferencias integrales para un mejor entendimiento del fenómeno que se investiga

(Martínez-Mejía y Cruz, 2019).

Con base en la implementación de un método con diseño mixto quedó confirmada la

presencia de Violencia Laboral en la organización estudiada: 1) se identificaron

antecedentes tanto formales como informales (Fase 1 cualitativa); 2) se identificaron

niveles peligrosos de violencia evaluadas con el EVT (Fase 2 cuantitativa); y 3) se

profundizó en el impacto psicológico de la violencia en los casos más graves (Fase

3 cualitativo), además de registrar dos renuncias (Martínez-Mejía y Cruz, 2019).

“Se encontraron más casos de violencia en mujeres que en hombres, lo que

lamentablemente corresponde con lo indicado por la OIT” (Martínez-Mejía y Cruz, 2019).


“La OIT adoptó el convenio 190 para proteger a los trabajadores y a otras personas en el

mundo de la violencia y el acoso que ocurren durante el trabajo, en relación con el trabajo,

o como su resultado” (Martínez-Mejía y Cruz, 2019).


Mapa conceptual de la lectura

Figura 1. Mapa conceptual del artículo utilidad de los métodos mixtos para el diagnóstico de la violencia
laboral (mobbing) en México. En el cual se presenta una descripción de los apartados que abarca entre los que
se encuentra la conceptualización del problema, el método de estudio utilizado, los instrumentos y el
procedimiento.
Identificación y cumplimiento de los objetivos de la lectura.

El objetivo de este artículo es señalar la pertinencia de los métodos mixtos como

una aproximación metodológica que logra un mejor diagnóstico de la violencia laboral. en

este caso se puede identificar que si se cumplido el objetivo de la investigación, ya que se

encontró información relevante en las fases realizadas que le dan sustento a la investigación

como los casos registrados en un principio para confirmar la existencia de violencia laboral,

la parte cuantitativa permite identificar el nivel de violencia laboral que se encuentran para

realizar acciones y con la tercera fase cualitativa se permite profundizar los resultados de la

investigación cuantitativa para identificar como se presenta la violencia y las afectaciones

que pueda tener en los colaboradores.

Reflexión personal

La investigación realizada fue muy interesante debido a la forma de abordar el

problema, al leer el proceso se me vino a la mente el proceso de intervención de algunos

modelos del Desarrollo Organizacional por la fase 1 en la cual se da la entrada y la

Investigación Acción Participativa por la fase 3 de investigación profunda.

De igual manera pienso que el método mixto es relevante para corroborar

información puntual y profundizar en temas complejos como los factores de riesgo

psicosocial, ya que los instrumentos te brindan un nivel o rango de riesgo, algunos te

especifican con un dominio, pero en ocasiones se queda limitada la información, como pasa

con la carga de trabajo como factor de riesgo psicosocial, el cual en la norma únicamente te

brinda el nivel de riesgo, para profundizar más se puede realizar entrevistas como el
modelo para obtener información de los colaboradores que permitan conocer qué tipo de

carga de trabajo, ya sea cuantitativa, emocional, cognitiva o contradictoria.

Referencias

Martínez-Mejía, E. y Cruz, A. (2019) Utilidad de los métodos mixtos para el diagnóstico de

la violencia laboral (mobbing) en México. Revista electrónica de Psicología de la

FES Zaragoza-UNAM. 9 (17). Recuperado de: https://www.zaragoza.unam.mx/wp-

content/Portal2015/publicaciones/revistas/rev_elec_psico/REP_17.pdf#page=13

También podría gustarte