Está en la página 1de 314

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT


República de Colombia

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Director General
Luis Fernando Sanabria Martínez

Director Dirección Gestión del Ordenamiento


Ambiental y Territorial
José Miguel Rincón Vargas

EQUIPO TÉCNICO CARCorporación Autónoma Regional de


Cundinamarca – CAR

ÁLVARO ARIAS BERNAL DAVID ORLANDO HERRERA


Profesional Especializado Dirección de Gestión del Ordenamiento
RODRÍGUEZ
Ingeniero Sanitario y Territorial – DGOAT
y Ambiental
Ambiental
JUAN BERCELINO PINEDA ÁVILA Bogotá D.C.
Profesional Especializado JHON JAIRO SEGURA ROMERO2021 - 2022
Ingeniero Catastral y Geodesta
LORENA VERA ACOSTA
Ingeniera Ambiental ÁNGELA MARCELLA SOLER
BECERRA
YANIRA FIGUEREDO VELÁSQUEZ Ingeniera Sanitaria y Ambiental
Trabajadora Social
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
D.R.M.I. BOSQUE SECO TROPICAL
DE LA VERTIENTE ORIENTAL DEL
MAGDALENA
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO
INTEGRADO BOSQUE SECO TROPICAL DE LA VERTIENTE ORIENTAL DEL
MAGDALENA
1
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................11
ANTECEDENTES...............................................................................................................13
COMPONENTE DIAGNÓSTICO ........................................................................................15
1. GENERALIDADES ......................................................................................................16
1.1. Localización ...........................................................................................................16
1.2. Área del Distrito Regional de Manejo Integrado ....................................................18
1.3. Límites del área protegida .....................................................................................18
1.4. Contexto regional ..................................................................................................18
1.5. Contexto local ........................................................................................................18
1.6. Articulación con otras estrategias de conservación .......................................20
1.7. Articulación con instrumentos de ordenamiento ............................................20
1.8. Objetivos y objetos de conservación .............................................................20
1.8.1. Objetivos de conservación .................................................................................20
1.8.2. Objetos de conservación ....................................................................................21
2. CARACTERIZACIÓN FISICO-BIOTICO .....................................................................22
2.1. Aspectos físicos .................................................................................................22
2.1.1. Clima ..................................................................................................................22
2.1.1.1. Precipitación ...................................................................................................24
2.1.1.2. Temperatura ...................................................................................................25
2.1.1.3. Humedad relativa ...........................................................................................26
2.1.1.4. Evapotranspiración potencial…........……………...…………………………....27
2.1.1.5. Evapotranspiración real .................................................................................27
2.1.1.6. Brillo Solar .....................................................................................................28
2.1.1.7. Velocidad y Dirección del Viento. ..................................................................29
2.1.1.8. Clasificación climática ....................................................................................30
2.1.1.9. Índice de Aridez (IA) por Unidad Hidrográfica de Nivel I................................32
2.1.2. Geología ...........................................................................................................35
2.1.2.1. Estratigrafía ...................................................................................................38
2.1.2.1.1.Formaciones del Cretáceo ..........................................................................40
2
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

2.1.2.1.2.Formaciones del Terciario ...........................................................................41


2.1.2.1.3.Formaciones del cuaternario .......................................................................45
2.1.2.2.Fallas ..............................................................................................................46
2.1.3.Geomorfología ...................................................................................................46
2.1.4. Hidrogeología ...................................................................................................49
2.1.5.Hidrografía .........................................................................................................53
2.1.5.1. Demanda hídrica ...........................................................................................61
2.1.5.2. Oferta hídrica ................................................................................................65
2.1.6. Suelos...............................................................................................................70
2.1.7. Amenazas naturales .........................................................................................79
2.1.7.1. Incendios forestales ......................................................................................79
2.1.7.2. Torrencialidad ...............................................................................................81
2.1.7.3. Crecientes e inundaciones............................................................................81
2.1.7.4. Amenaza de Remoción en masa ..................................................................82
2.1.7.5. Amenaza de Erosión .....................................................................................82
2.1.8. Cambio climático ..............................................................................................84
2.2. Caracterización biótica .......................................................................................89
2.2.1. Biomas y ecosistemas ......................................................................................89
2.2.2. Formaciones vegetales ....................................................................................89
2.2.3. Caracterización de la vegetación ....................................................................93
2.2.4. Composición florística ......................................................................................95
2.2.5. Índice de diversidad..........................................................................................97
2.2.6 Biodiversidad florística......................................................................................98
2.2.7. Fauna ...............................................................................................................98
2.2.7.1. Mamíferos .....................................................................................................98
2.2.7.2. Aves.............................................................................................................102
2.2.7.3. Reptiles........................................................................................................111
2.2.7.4. Anfibios ........................................................................................................113
2.2.7.5. Peces...........................................................................................................114
2.2.7.8. Fauna amenazada.......................................................................................115
2.2.7.8.1 Mamíferos..................................................................................................115

3
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

2.2.7.8.2. Aves..........................................................................................................116
2.2.7.8.3. Reptiles.....................................................................................................117
2.2.7.8.4. Anfibios ....................................................................................................117
2.2.7.8.5. Peces........................................................................................................118
2.2.7.9. Análisis de la biodiversidad faunística .........................................................118
3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................119
3.1. Contexto histórico.............................................................................................119
3.2. Tenencia de la tierra.........................................................................................121
3.3. Análisis predial .................................................................................................121
3.4. Dinámica poblacional .......................................................................................122
3.4.1. Municipio de Beltrán ...................................................................................122
3.4.2. Municipio de San Juan de Rioseco.............................................................124
3.4.3. Municipio Pulí..............................................................................................125
3.4.4. Municipio de Guataquí ................................................................................127
3.4.5. Municipio de Jerusalén ...............................................................................128
3.4.6. Municipio de Nariño ....................................................................................130
3.5. Servicios públicos.............................................................................................131
3.5.1. Acueductos .................................................................................................131
3.5.2. Alcantarillado ..............................................................................................138
3.5.3. Servicio de energía eléctrica.......................................................................144
3.6. Vivienda............................................................................................................147
3.7. Educación.........................................................................................................148
3.7.1. Escolaridad .....................................................................................................148
3.8. Salud ................................................................................................................151
3.9. Infraestructura vial ............................................................................................161
3.10. Dinámica de los sistemas productivos ............................................................162
3.10.1. Sistema productivo de cultivos semestrales .................................................163
3.10.2. Sistema productivo de frutas ........................................................................165
3.10.3. Sistema productivo de ganadería .................................................................165
3.11. Minería e hidrocarburos ...................................................................................169
3.12. Uso actual del suelo .........................................................................................169

4
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

3.13. Análisis integral del Distrito Regional de Manejo Integrado .............................174


3.13.1. Realidad socioeconómica ...........................................................................174
3.13.2. Caracterización cultural ..............................................................................178
3.13.3. Análisis de actores y sistema de gobernanza .............................................178
3.13.3.1.Aspectos conceptuales sobre gobernanza.................................................178
3.13.3.2. Entidades vinculadas al área protegida .....................................................180
3.13.3.3. Organizaciones no gubernamentales (ONGs) ..........................................182
3.13.3.4. Actores principales ....................................................................................182
3.13.3.5.Gestión para la gobernanza .......................................................................182
3.13.3.6.Propuesta de gobernanza ..........................................................................183
3.14. Conflictos de uso del suelo ..............................................................................183
4. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA ...............................................................................185
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................187

5
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

PRESENTACIÓN

El presente Plan de Manejo para el Distrito Regional de Manejo Integrado –D.R.M.I.–


Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del río Magdalena, localizado en los
municipios de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Guataquí, Jerusalén y Nariño en el
departamento de Cundinamarca, es el instrumento oficial para la administración del área
declarada, convirtiéndose además en el eje central para la gestión de recursos que
permita cumplir en el corto y largo plazo con los objetivos trazados y la implementación de
los programas y proyectos del componente estratégico, las metas de conservación y el
uso sostenible de los recursos naturales, en especial, el oferente hídrico para el
abastecimiento de agua a la población a través de los acueductos o en forma individual.

El Plan se estructuró y formuló teniendo en cuenta la normatividad vigente y las


condiciones naturales, sociales y económicas de la región, buscando que su aplicación e
implementación sea viable y práctica, enmarcado dentro de un contexto interinstitucional,
interdisciplinario y de participación comunitaria, según lo ordenado por la Constitución
Política de Colombia y bajo el marco legal establecido para la formulación de los planes
de manejo para las áreas declaradas.

El contenido del plan está dividido en los siguientes componentes:

El descriptivo o de diagnóstico que incluye la caracterización del medio biofísico


(geología, geología estructural, geomorfología y relieve, climatología, edafología,
hidrogeología, hidrología, ecosistemas, flora y fauna), socioeconómico y cultural, el
análisis de sus amenazas naturales, y las potencialidades y restricciones para el uso de
los recursos.

El componente de ordenamiento que define las diferentes zonas: protección estricta,


restauración, producción sostenible y uso público, cada una con su correspondiente
régimen de usos.

El componente estratégico contempla los diferentes programas y proyectos, dentro de los


cuales, se establece objetivos, justificación, metas, actividades, estrategias, cronograma,
indicadores, costos y fuentes de financiación.

Todos los aspectos considerados en el componente descriptivo y de zonificación están


debidamente registrados en los mapas temáticos y cuentan con su base de datos en
formato Shapefile.

La formulación del Plan de Manejo Ambiental se desarrolló por fases contemplando una
serie de actividades relacionadas con la recopilación de datos e información secundaria y
primaria, análisis y ordenamiento de la información, investigación y evaluación, y
socialización con los diferentes actores sobre la propuesta del plan.

6
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Primera fase:

- Recopilación de información.

Inicialmente se identificaron entidades, instituciones y demás actores relacionados con el


área protegida, con el objeto de tener acceso y compilar la información que poseen según
sus responsabilidades y competencias e involucrarlos tanto en el proceso de la
formulación como en la posterior etapa de implementación.

La información contenida en el diagnóstico corresponde a fuentes primarias producto de


la recopilación y observaciones en campo durante las jornadas realizadas y visitas
técnicas, algunas de las cuales se realizaron con el apoyo y acompañamiento de
personas (baquianos) de la zona y funcionarios de las entidades, quienes ayudaron a la
identificación y condiciones ambientales y socioeconómicas, y de fuentes secundarias
consultadas, entre otras:

- Los Planes de desarrollo 2020-2023 de los municipios de San Juan de Rioseco, Beltrán,
Pulí, Jerusalén, Guataquí y Nariño.

-POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

- El Inventario de Recursos Naturales de la CAR.

- Información climatológica del IDEAM y la CAR.

- Datos estadísticos del DANE y la Dirección Nacional de Planeación DNP

- Cifras estadísticas de la URPA Cundinamarca.

- Información catastral oficial de los municipios de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí,
Jerusalén, Guataquí y Nariño elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

- La legislación ambiental relacionada con la declaratoria y manejo de las zonas del


Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP

- Actos administrativos relacionados con el Distrito Regional de Manejo Integrado.

- Base cartográfica del IGAC en escala 1:10.000, 1: 25.000 y 1: 50.000.

- Información de ecosistemas del Instituto Alexander Von Humboldt.

- Información sobre concesiones, procesos sancionatorios y actividades desarrolladas en


la Dirección Regional Alto Magdalena y Magdalena Centro de la CAR.

7
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Se recopiló la información de la caracterización, espacialización y síntesis de los sistemas


biofísico, social y económico del área de estudio, a través de un inventario y evaluación
integral del estado actual para la actualización en algunos aspectos.

La delimitación del polígono, se obtuvo a partir de las coordenadas que aparecen en la


información oficial del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas RUNAP.

Segunda fase:

- Diagnóstico.

El cúmulo de datos obtenido en la primera fase se organizó detalladamente por temas y


se almacenó en una base de datos estructurales, con el fin de facilitar los procesos de
análisis del diagnóstico permitiendo la posterior elaboración de una síntesis y visión de la
situación actual del Distrito en relación con los bienes y servicios ambientales que ofrece y
el papel del ecosistema en la circulación regional del agua, la valoración económica,
cantidad y disponibilidad para la población del área de influencia directa e indirecta.

De manera particular se identificaron los factores de deterioro y se evaluaron los impactos


ambientales ocasionados por las actividades antrópicas, la tenencia de la tierra, los
conflictos de uso del suelo y las prácticas productivas y extractivas, así como las
amenazas ocasionadas por agentes externos naturales y humanos sobre los ecosistemas
y la población en general.

Tercera fase:

- Zonificación y reglamentación del Distrito Regional de Manejo Integrado.

La zonificación establecida para el Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco


Tropical se estructuró acorde con lo establecido en los Decretos 2372 de 2010 y 1076 de
2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Igualmente, se tuvo en cuenta la
guía para la planificación del manejo en las áreas del sistema nacional de áreas
protegidas de Colombia, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Durante esta
etapa se definió y elaboró la cartografía básica del plan.

Cuarta fase:

- Componente Estratégico.

Partiendo del análisis, síntesis y evaluación integral del diagnóstico del área y la
zonificación obtenida con su régimen de usos, se definió el componente estratégico del
plan. En él se establecieron los programas y proyectos que se considera son necesarios
para alcanzar los objetivos de protección y desarrollo sostenible dentro del D.R.M.I. Para
cada perfil de proyecto se elaboró una ficha que contiene información básica, la
justificación y otros aspectos a tener en cuenta para su implementación.

8
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Quinta fase:

- Socialización.

Para la socialización de los componentes del Plan de Manejo formulado por el equipo
técnico de la Dirección de Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial de la CAR -
DGOAT-, encargados del Sistema Regional de Áreas Protegidas –SIRAP-, se trazó un
plan que permitiera llegar en lo posible al mayor número de actores comprometidos tanto
al interior del área declarada como a los beneficiados directamente, pero que se
encuentran en el área de influencia.

Teniendo en cuenta que el D.R.M.I. cubre jurisdicción de seis municipios, fue necesario
realizar la socialización en cada uno de ellos, dirigido a:

 Las administraciones municipales: despacho de la alcaldía, planeación municipal,


Umata, oficina de asuntos ambientales, oficina de turismo, servicios públicos y
Concejo municipal. Previo a la jornada de socialización, mediante oficios se remitió a
los despachos de los alcaldes la información del plan en sus tres componentes con el
propósito de enterar a las administraciones del contenido, pero además solicitándoles
allegar las observaciones correspondientes después de realizar una revisión y análisis
detallado, con el propósito de enriquecer, actualizar y corregir el plan antes de la
adopción.

 Juntas de acción comunal y propietarios de predios: En las jornadas de socialización


con las administraciones municipales, se solicitó por parte de la CAR que el municipio
definiera la necesidad de socializar el plan a otros actores: juntas de acción comunal,
juntas de acueductos, propietarios, y realizaran la convocatoria definiendo el sitio, la
fecha y la hora para las jornadas; la coordinación se hizo a través de la Dirección
Regional Alto Magdalena y Magdalena Centro de la CAR. Como resultado de lo
anterior, se realizaron las jornadas programadas y convocadas por las
administraciones municipales, con buenos resultados de asistencia y participación por
parte de algunos propietarios, empresas de turismo en la región y usuarios de los
acueductos veredales.

En las reuniones de socialización intervinieron por parte de la CAR, los profesionales


encargados de los temas específicos del plan. Posterior a la explicación del tema, la
comunidad participó exponiendo sus puntos de vista, problemas, inquietudes y
recomendaciones, asuntos que fueron tenidos en cuenta y plasmados en los documentos
del plan.

La sensibilización y concientización ambiental de la comunidad asentada en el área como


fuera de ella es bastante sólida e influye directa e indirectamente en la implementación.
Se observó buena integración y experiencia de varios actores con conceptos y criterios
sobre muchos temas específicos.

9
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

En cada reunión se hizo una exposición en el siguiente orden: antecedentes de la


declaratoria, diagnóstico del D.R.M.I. en cada uno de sus componentes, análisis de la
situación encontrada haciendo énfasis en la problemática ambiental, zonificación y
posibles proyectos.

En el anexo de socialización del plan aparece los oficios enviados a las administraciones
municipales, las actas de las jornadas de socialización, el listado de asistentes, evidencias
fotográficas de las jornadas de socialización y los documentos de las observaciones y
consideraciones realizadas por los municipios.

10
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

INTRODUCCIÓN

El territorio de la jurisdicción CAR se caracteriza por la diversidad de ecosistemas, los


cuales, son producto de la concurrencia de condiciones geográficas, topográficas,
climáticas, geológicas y edáficas.

También es cierto que en esta región se concentra un porcentaje significativo de la


población colombiana (25% aproximadamente), desarrollando diferentes actividades, lo
cual origina una gran demanda de recursos naturales y una presión permanente sobre los
ecosistemas que ofrecen bienes y servicios ambientales.

En la mayoría de los casos, la intervención del hombre ha generado problemas graves


como la erosión que deteriora la capacidad productiva del suelo, el agotamiento y
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, la pérdida paulatina de los
recursos biológicos, la contaminación del aire, entre otros.

Con el fin de preservar los ecosistemas estratégicos, entre estos, los páramos, los
bosques de niebla, los manglares y los humedales, el Estado Colombiano a través de sus
entidades encargadas de la conservación de los recursos naturales y el manejo del medio
ambiente han declarado bajo diferentes categorías de preservación y conservación
algunas áreas específicas que, por su ubicación y condiciones naturales lo ameritan y
requieren.

Actualmente, dentro de las políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


MADS se está buscando consolidar un sistema Nacional de Áreas protegidas (SINAP). En
la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, ya se ha
adelantado varios trabajos para consolidar el sistema Regional de Áreas protegidas
(SIRAP) que hace parte del SINAP, lo que permitirá en el corto y largo plazo mantener,
conservar y recuperar los ecosistemas estratégicos en forma integral, no solo para
mantener los procesos biológicos dentro del territorio y fuera de él, sino, para permitir en
forma sostenible continuar con los procesos productivos socio- económicos.

Para el caso de los municipios de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Guataquí,
Jerusalén y Nariño, del departamento de Cundinamarca, el ecosistema de bosque seco
tropical es muy importante, dados los diferentes bienes y servicios ecosistémicos que
brinda. Es un ecosistema muy amenazado a nivel nacional y mundial, el cual, requiere de
una correcta gestión con el fin de preservar no solo esa oferta ambiental, sino, también la
riqueza de la biodiversidad y el paisaje.

11
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Debido a los recursos naturales que posee y los servicios ambientales que presta, El
bosque seco tropical fue declarado por la CAR como Distrito Regional de Manejo
Integrado, siendo por consiguiente una zona protegida de carácter regional.

Sin embargo, la declaratoria en sí no es suficiente herramienta para cumplir con los


objetos y metas de protección y manejo sostenible, se requiere formular e implementar los
correspondientes planes de manejo.

El Plan de Manejo Ambiental - PMA formulado para el Distrito Regional de Manejo


Integrado - DRMI “Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Magdalena”, es el
instrumento oficial para la administración del área declarada, convirtiéndose además en
el eje central para la gestión de recursos económicos que permita cumplir en el corto,
mediano y largo plazo con los objetivos trazados, las metas de conservación y el uso
sostenible de los diferentes bienes y servicios ecosistémicos derivados de los recursos
naturales presentes en el área.

12
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

ANTECEDENTES

Con el propósito de conservar y proteger el bosque seco tropical existente en la


jurisdicción de la CAR, se alinderó y declaró el Distrito Regional de Manejo Integrado
Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del río Magdalena mediante el Acuerdo 020
de 2018.

Los objetivos de conservación para el área declarada, se enmarcan en las políticas


ambientales y en lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con el uso
racional y manejo integral de las condiciones ecológicas y socioeconómicas que
comprenden la declaratoria, por medio de una metodología dirigida a preservar su
carácter y función ecológica local y regional, teniendo en cuenta los usos actuales,
alteraciones, degradaciones y presiones de ocupación.

Dentro del proceso de la declaratoria, la Dirección de Gestión del Ordenamiento


Ambiental y Territorial atendió las directrices establecidas reconociendo la importancia del
bioma de bosque seco tropical, considerando necesaria la declaratoria del área, para
preservar la conectividad en el corredor biogeográfico montañoso costado occidental de la
cordillera oriental, garantizar la oferta de bienes y servicios ecosistémicos ofrecidos de los
ecosistemas Rastrojo alto seco tropical (Ra-st), y Bosque secundario tropical (Bs-st), y
aumentar la representatividad de estos hábitats en el sistema Regional de Áreas
Protegidas.

En desarrollo de la declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco


de la Vertiente Oriental del Río Magdalena, se dio cumplimiento a lo expuesto en la
Resolución 1125 de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
por la cual, se adoptó la ruta para la declaratoria de áreas protegidas del SINAP.

Dentro del proceso desarrollado, el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), mediante
oficio de radicado número 20171129813 de la Corporación, de fecha 02 de agosto de
2017, emitió el concepto previo técnico favorable para la declaratoria del Distrito de
Manejo Integrado Bosque Seco de la Vertiente Oriental del Río Magdalena, como
requerimiento exigido en el Artículo 2.2.2.1.5.2. del Decreto Único Reglamentario No.
1076 de 2015 del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, para la declaratoria de áreas
regionales, en el cual, consideró que el documento entregado por la CAR correspondía a
un documento síntesis donde exponen las razones que sustentan la declaratoria, entre las
cuales, se encuentran la conservación de una importante extensión del ecosistema de
bosque seco tropical, así como de especies de fauna y flora endémicas y amenazadas
para Colombia.

Además, se consideró importante que el área estaba sujeta a presiones de diversa índole,
tales como ampliación de la frontera agrícola y ganadera, actividades de exploración y
explotación minera.

13
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

En consideración de lo anterior, la declaratoria del área se convertía en una oportunidad


para realizar una mejor planeación del territorio, así como para implementar sistemas de
producción sostenible que no vayan en contravía con los objetos de conservación del área
propuesta. Igualmente se estarían conservando los bienes y servicios ambientales que
proveen el área, dentro de los cuales, se encuentra la provisión de recurso hídrico para
acueductos comunitarios.

Cumpliendo con la metodología y requisitos, la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y


Minorías, manifestó mediante Oficio No. OFI16-000034160-DAI-2200 del 14 de
septiembre de 2016, que, en las bases de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas,
ROM y Minorías, no se encontró registro de presencia de comunidades y resguardos
indígenas, en los municipios de Nariño, Guataquí, Jerusalén, San Juan de Rioseco, Pulí y
Beltrán del departamento de Cundinamarca.

Igualmente, mediante radicado No. 3561, con fecha 25 de Julio de 2016, el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia reporto 4 sitios arqueológicos para el Municipio de
Beltrán, 2 sitios arqueológicos para el municipio de Guataquí, 1 sitio arqueológico para el
municipio de Pulí, 9 sitios arqueológicos para el municipio de Nariño y 0 sitios
arqueológicos para el municipio de San Juan de Rioseco.

Por su parte, mediante oficio No. 2016-200-024805-1 de la Agencia Nacional de


Infraestructura, informó que en el área correspondiente al Distrito de Manejo Integrado
Bosque Seco de la Vertiente Oriental del Río Magdalena, se desarrolla actualmente el
proyecto vial de utilidad pública e interés social el “Proyecto Concesión Girardot-Honda-
Puerto Salgar”.

La Agencia Nacional Minera, mediante oficio radicado en la CAR con el No.


20161123779, informó a la CAR lo relacionado con los títulos mineros vigentes,
solicitudes vigentes de contratos de concesión y solicitudes de formalización minera
dentro del polígono de la declaratoria. Y, la Agencia Nacional de Hidrocarburos mediante
oficio radicado con el No. 20161124836 informó relacionó los contratos vigentes ubicados
en su totalidad o parcialmente dentro de la jurisdicción de los municipios que hacen parte
del área protegida.

Para efectos de la declaratoria de Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI), se tuvo


en cuenta lo previsto en el artículo 58 de la Constitución Política, que garantiza la
propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los
cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores, así como
también lo previsto en el artículo 17 de la Ley 153 de 1887, precepto según el cual las
meras expectativas no constituyen derecho contra la ley nueva que las anule o cercene.

14
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

COMPONENTE DIAGNÓSTICO

Este componente contiene la caracterización del bosque seco tropical de la vertiente


oriental del río Magdalena en la jurisdicción de los municipios de San Juan de Rioseco,
Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño, la espacialización y síntesis de los sistemas
biótico en lo correspondiente a los ecosistemas, flora y fauna existentes; físico en su
estructura geológica, edáfica, hidrológica, geomorfológica, paisajística, climática,
amenazas y riesgos naturales; social en cuanto a la dinámica poblacional, aspectos
culturales, prestación de servicios públicos, educación, salud, y económica dentro del
área de estudio según las actividades productivas más relevantes reflejado en las
transformaciones de las coberturas vegetales, a través de un inventario y evaluación
integral del estado actual.

El cúmulo de datos obtenido se organizó detalladamente por temas, con el fin de facilitar
los procesos de análisis, permitiendo así la elaboración de una síntesis y visión holística
de la situación actual del área protegida en relación con los bienes y servicios ambientales
que ofrece y el papel del ecosistema en la región de las provincias de Magdalena Centro y
Alto Magdalena, fundamentalmente para los seis municipios que hacen parte del Distrito
Regional de Manejo Integrado.

Así mismo, se identificaron los factores de deterioro causantes de la grave problemática


ambiental en el área, y se evaluaron los impactos ambientales ocasionados por las
actividades antrópicas, en especial la ganadería, la tenencia de la tierra, los conflictos
originados por el uso del suelo y las prácticas productivas y extractivas, así como las
amenazas naturales ocasionadas existentes sobre los ecosistemas y la población en
general.

Toda la información recopila y plasmada obedece a fuentes oficiales según cada


competencia, y el polígono de referencia que determina el área protegida es el que
aparece en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP, para el DRMI
Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Magdalena, declarado a través del
Acuerdo CAR número 20 del 17 de julio de 2018. Lo anterior puede confirmarse tanto en
la página RUNAP como en la cartografía abierta de la CAR Cundinamarca.

15
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

1. GENERALIDADES

En el presente capítulo se definen todos los aspectos generales alrededor del área
protegida declarada, que incluye: la localización, características locales y regionales,
instrumentos de ordenamiento, objetivos de conservación, entre otros.

1.1. Localización

El área protegida del Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena
se localiza en el occidente del departamento de Cundinamarca, en jurisdicción de los
municipios de Beltrán, Guataquí, Jerusalén, Pulí, Nariño y San Juan de Rioseco

El área corresponde específicamente a la parte plana del valle del Magdalena, y el flanco
occidental de la cordillera oriental colombiana, zona que hace parte de la vertiente
derecha del valle intramontano del río Magdalena, específicamente en la región conocida
como sector suroriental del valle medio del Magdalena.

Según la zonificación hidrográfica de Colombia, se ubica en la Zona Magdalena – Cauca,


al interior de la cuenca de segundo orden (subzona hidrográfica) río Seco y otros
afluentes al Magdalena.

En la Figura 1, en la parte izquierda se aprecia en color azul el límite político de


Cundinamarca, de donde se desprende el límite del D.R.M.I. del Bosque Seco (figura de
la derecha), localizado en los municipios que se han enunciado.

Figura 1. Mapa localización D.R.M.I. Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Magdalena.

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la Figura 2 se localiza el área protegida (polígono rojo), respecto a los municipios que
hacen parte integral de la misma.

16
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Figura 2. Localización área protegida en la división política de los municipios involucrados.

Fuente: Elaboración propia (2022)

En la Tabla 1, se relaciona el área de los municipios con jurisdicción en el área declarada


y su respectivo porcentaje dentro de la misma.
Tabla 1. Municipios incluidos en el D.R.M.I.
Municipio Área dentro del D.R.M.I. (Ha.) Área en porcentaje (%)

Beltrán 14.514,7 40,2


Guataquí 6.506,7 18,0
Nariño 716,3 2,0
Pulí 2.091,8 5,8
Jerusalén 4.430,5 12,3
San Juan De Rioseco 7.866,9 21,8
Fuente: Elaboración propia (2022)

17
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

1.2. Área del Distrito Regional de Manejo Integrado

De acuerdo con el límite del polígono, el área que encierra es de 36.097.83 hectáreas,
cifra inferior a la consignada en el Acuerdo 020 de 2018, por medio del cual se declaró y
que corresponde a 36.126.93 hectáreas. La diferencia es de 29.10 hectáreas menos, área
que corresponde a la sustracción realizada mediante el Acuerdo CAR 08 de 2020, para el
desarrollo del proyecto UPME 07 de 2016 “Segundo Refuerzo de la red en el Área
Oriental: Línea de transmisión La Virginia-Nueva Esperanza 500 Kv”

1.3. Límites del área protegida

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR a través del Acuerdo No.


020 del 17 de junio de 2018, declaró y alinderó el Distrito Regional de Manejo Integrado
Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena, conformando un
polígono, el cual se puede apreciar en el anexo cartográfico, mapa 1.

El área delimitada posee una forma alargada, con dirección sur-norte y específicamente el
límite occidental es la ribera del río Magdalena, con excepción de los polígonos
correspondientes a las zonas urbanas; por el oriente el límite corresponde a la zona
montañosa en alturas que llegan hasta los 850 m.s.n.m.

1.4. Contexto regional

En lo referente a la administración y división política, de las quince provincias en que está


dividido el departamento de Cundinamarca, el área protegida está localizada dentro de las
provincias de: Alto Magdalena en lo correspondiente a los municipios de Nariño,
Jerusalén y Guataquí, y la provincia Magdalena Centro para los municipios de Beltrán,
Pulí y San Juan de Rioseco.

Por otra parte, ambientalmente, el D.R.M.I. hace parte de la jurisdicción de la CAR,


Direcciones Regionales Alto Magdalena con sede en Girardot, y Magdalena Centro con
sede administrativa en el municipio de Vianí.

1.5. Contexto local

El ente territorial con mayor área dentro del área declarada corresponde al municipio de
Beltrán con 40,2% de la superficie total declarada (ver Tabla 1), seguido por el municipio
de San Juan de Rioseco tanto en área como en porcentaje; por otra parte, el municipio
con menor área y porcentaje corresponde al municipio de Nariño.

En la tabla No.2, se presenta el listado de veredas por municipio que hacen parte del área
declarada, así como en el mapa 2 del anexo cartográfico.

18
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Tabla 2. Veredas incluidas en el D.R.M.I.


Área dentro del Área Total
Municipio Vereda %
DRMI (Ha) (Ha)
Beltrán GRAMALOTAL 2.441,01 3.044,49 80,17775%
Beltrán GUACAMAYAS 2.018,48 2.338,92 86,29970%
Beltrán GUACHARACAS 3.532,78 3.713,06 95,14471%
Beltrán HONDURAS 753,19 1.459,13 51,61870%
Beltrán LA CHACARA 557,65 1.301,12 42,85888%
Beltrán LA POPA 1.932,41 2.202,79 87,72555%
Beltrán LA UNION 2.459,42 2.574,32 95,53651%
Beltrán PAQUILO 813,03 994,86 81,72301%
Guataquí APAUTA 160,85 987,97 16,28102%
Guataquí BUSCAVIDA 0,01 321,71 0,00400%
Guataquí CAMPO ALEGRE 3.416,41 3.635,56 93,97180%
Guataquí CASCO URBANO 26,87 76,32 35,21142%
Guataquí ESCAÑOS 1.112,55 1.357,66 81,94647%
Guataquí ISLAS 772,79 799,36 96,67607%
Guataquí LA REFORMA 75,02 637,96 11,75953%
Guataquí MACANDA 373,74 386,46 96,70943%
Guataquí MENDOZA 1,13 202,35 0,55981%
Guataquí PORVENIR 573,30 690,98 82,96979%
Jerusalén BUENA VISTA 119,30 1.225,19 9,73695%
Jerusalén CATOMA 108,31 1.387,93 7,80385%
Jerusalén EL BEBEDERO 1.435,13 2.067,84 69,40245%
Jerusalén EL HATILLO 630,43 633,31 99,54511%
Jerusalén EL NEME 187,94 188,09 99,91996%
Jerusalén EL PALMAR 455,72 469,52 97,05931%
Jerusalén LOS ANONES 91,47 370,89 24,66355%
Jerusalén PITUÑA 2,69 1.754,97 0,15314%
Jerusalén TAPULÓ 1.383,88 1.591,34 86,96351%
Nariño GARBANZAL 720,08 900,24 79,98711%
Pulí CAPIAL 770,89 2.144,23 35,95192%
Pulí EL PALMAR LA HOYA 788,68 1.711,25 46,08784%
Pulí OCANDA 261,42 1.322,00 19,77470%
Pulí TALIPA 246,66 1.608,57 15,33436%
San Juan de Ríoseco CAMBAO 6.094,16 9.753,79 62,47994%
San Juan de Ríoseco CAPIRA 11,15 2.119,39 0,52611%
San Juan de Ríoseco EL LIMÓN 1.005,61 2.732,72 36,79900%
San Juan de Ríoseco HONDURAS 724,98 4.230,88 17,13544%
San Juan de Ríoseco SAN NICOLÁS 1,12 3.015,58 0,03718%
Fuente: Elaboración propia (2022), con información IGAC

19
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

1.6. Articulación con otras estrategias de conservación

Dentro de este contexto, es importante resaltar la relación existente con otras estrategias
de conservación, como es el caso de la conectividad ecosistémica con el Distrito Regional
de Manejo Integrado Cerro del Tabor, en jurisdicción de los municipios de San Juan de
Rioseco, Pulí y Beltrán, que hace parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas -
SIRAP- de la jurisdicción CAR. Lo anterior, teniendo en cuenta que el Cerro del Tabor se
encuentra al oriente del área declarada.

1.7. Articulación con instrumentos de ordenamiento

En términos de articulación con los instrumentos de ordenamiento, los municipios de San


Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Guataquí, Jerusalén y Nariño dentro de sus Planes de
Ordenamiento Territorial, deben contemplar no solo el polígono de delimitación del área
protegida, sino el presente PMA con su respectiva zonificación y régimen de usos.

En lo referente a los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCA), se aclara


que los mismos se articulan con lo que dispone la declaratoria de la presente área
protegida, así como posteriormente se armonizarán con el respectivo PMA. Lo anterior, en
todo lo relativo con el POMCA Río Seco y otros afluentes al Magdalena.

1.8. Objetivos y objetos de conservación

Para el Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco de la Vertiente Oriental del
Río Magdalena se estableció los siguientes Objetivos de Conservación General:

1.8.1. Objetivos de conservación

1. Proteger la ronda de los ríos Magdalena, Rioseco y Rioseco de las Palmas.

2. Proteger las rondas de las quebradas afluentes y los humedales del Cinco y Laguna La
Barrigona.

3. Restaurar coberturas del ecosistema Bosque Seco Tropical, con el fin de garantizar su
efecto regulador y estabilizador del clima en el sector.

4. Restaurar la conectividad ecológica dentro del bosque seco tropical, con el fin de
mantener el hábitat de especies amenazadas y de distribución restringida, así como
generar mayor integridad ecológica.

5. Mantener los espacios naturales de la zona, como soporte para el desarrollo de


sistemas sostenibles de producción, el disfrute y la valoración social de la naturaleza.

20
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

6. Garantizar la oferta bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar


humano, correspondientes a fauna, flora, paisajes y recurso hídrico, que ofrece el bioma
de Bosque seco tropical.

Acorde con los objetivos de conservación general, se precisan los objetivos de


conservación específicos:

a) Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representan al ecosistema


Rastrojo alto seco tropical (Ra-st) o combinaciones características de este.

b) Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representan al ecosistema


Bosque secundario tropical o combinaciones características de este.

c) Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las


especies, o conjuntos de especies silvestres que presentan condiciones particulares
de especial interés para la conservación de la biodiversidad del bosque seco tropical,
con énfasis en aquellas de distribución restringida.

d) Conservar la capacidad productiva del ecosistema de bosque seco, así como la


viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de manera que se garantice la
oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.

e) Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su


estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta
de bienes y servicios ambientales.
f) Proveer espacios naturales, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el
mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza.

g) Contribuir a la protección y recuperación del corredor biológico del río Magdalena.

1.8.2. Objetos de conservación


1. Red hídrica superficial y subsuperficial: tributarios y nacimientos.

2. Espejo de agua de la laguna La Barrigona y el Humedal del Cinco

3. Especies amenazadas

4. Estructura edáfica.

5. Agroecosistema del bosque seco tropical.

21
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

2. CARACTERIZACIÓN FISICO-BIOTICO

Dentro de este capítulo se realiza una compilación de información relacionada con los
aspectos físicos como el clima, la hidrología, la geología, entre otros.

2.1. Aspectos físicos

Las variables físicas son de gran importancia, ya que ayudan a develar y a tener una
visión general de las condiciones que presenta y caracteriza al ecosistema del bosque
seco tropical. En los numerales siguientes, se procederá a identificar y definir los puntos
más relevantes de cada uno de estos atributos encontrados en el ecosistema en cuestión.

2.1.1. Clima

El clima de cada región depende de factores como la latitud, los vientos, la altura sobre el
nivel del mar, la orientación de la ladera, la cercanía del mar, las corrientes marinas frías o
cálidas, la vegetación, entre otros; y este a su vez es un factor determinante en la
formación del suelo y en el tipo de vegetación existente en una región (FAO, 1996).

En Colombia el clima se ve influenciado por su ubicación en la zona ecuatorial, donde la


denominación de “verano” o “invierno” no tienen el mismo significado que en los países de
latitudes medias, siendo verano la época en que menos llueve e invierno en la que más
llueve y el día y la noche tienen casi la misma duración a lo largo del año (Cruz Roja
Colombiana, 2009); además de lo anterior, también se ve alterado por la presencia de
diversos factores y eventos climáticos, entre ellos la influencia del océano Pacífico y el
mar Caribe, la gran cuenca amazónica, la cordillera de los Andes, el desplazamiento de la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), entre otros.

Específicamente en el departamento de Cundinamarca, donde se localiza el D.R.M.I.


Bosque Seco Tropical, de acuerdo con el IDEAM, se presenta un patrón muy variado en
cuanto a volúmenes de lluvia, donde las menores corresponde a los sectores bajos dentro
del valle del Magdalena, con cantidades anuales menores a los 1000 mm y se van
incrementando en la medida en que se asciende en la montaña.

En el área del bosque seco tropical dentro de la vertiente occidental cercana al valle del
Magdalena los fenómenos macroclimáticos los determina el movimiento de la zona de
convergencia intertropical que en el mes de enero afecta el sur del país, avanza en abril
hacia el norte alcanzando latitudes entre los 5 y 6 º norte e incide sobre la zona estudiada
ocasionando un primer periodo de lluvias; a mediados de julio y agosto se encuentra en el
norte del país y avanza de nuevo hacia el sur provocando una nueva época de lluvias
entre octubre y noviembre. La incidencia de este fenómeno provoca entonces dos
periodos de lluvia y dos de sequía.

El segundo fenómeno obedece al sistema de circulación de vientos regionales en


conjugación con factores de relieve montañoso (escala mesoclimática). En este caso, las
22
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

masas de aire cargadas de humedad, que provienen del Magdalena medio ascienden por
la cordillera, provocan la condensación de las nubes y su posterior precipitación. Este
fenómeno se manifiesta más notoriamente en la parte alta de la montaña, pero no dentro
de la franja del bosque seco tropical que tiene como límite altitudinal los 800 m.s.n.m.

Selección y análisis de información


Para la caracterización climatológica del Bosque Seco Tropical, se tuvo en cuenta la
información generada por la CAR en la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo
de la cuenca hidrográfica del Rioseco y otros directos al Magdalena POMCA, por
considerarse una información reciente y aprobada mediante la adopción.

El clima en el sector del área declarada debido a la localización geográfica de la zona del
valle del Magdalena y zonas de ladera de la vertiente occidental de la cordillera Oriental
presenta un clima tropical caracterizado por baja precipitación pluvial distribuida en dos
períodos de lluvia y dos períodos secos en forma intercalada, alta radiación y luminosidad
en cantidad de horas luz (120 a 200 horas/mes), temperatura por encima de los 28º C y
humedad relativa de 67% a 90%.

De acuerdo con la información del POMCA, de las 199 estaciones meteorológicas


operadas por el IDEAM, 45 tienen influencia en el área de toda la cuenca del Rioseco y
otros directos al Magdalena, y de estas dentro del análisis climático solamente se tuvieron
en cuenta 9 para el área del bosque seco tropical, que aparecen en la tabla No. 3.

Tabla 3. Estaciones climatológicas seleccionadas.


No Nombre Código Tipo Lat/Long H(msnm) Departamento Municipio
1 Piedras 21220040 PM 0432N/745 540 Tolima Piedras
2W
2 Nariño 21230060 PM 0423N/744 289 Cundinamarca Nariño
9W
3 San 21230070 PM 0451N/743 1303 Cundinamarca San Juan
Juan de 7W
Ríoseco De Ríoseco
4 Nariño 21230110 PM 0423N/745 262 Cundinamarca Nariño
Radio Alert 0W
5 Jerusalén 21235010 CO 0433N/744 316 Cundinamarca Jerusalén
1W
6 La Sierra 21250070 PM 0448N/745 477 Tolima Lerida
6W
7 Hda Potosi 21250450 PM 0503N/745 341 Tolima Armero
2W
8 Venadillo 21250460 PM 0439N/745 430 Tolima Venadillo
5W
9 Armero 21255090 CP 0500N/745 300 Tolima Ambalema
GJA 4W
Fuente: IDEAM, 2020

23
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

2.1.1.1. Precipitación

El análisis de la precipitación y de su distribución tanto temporal como espacial se realizó


a partir de los valores totales medios mensuales y máximos de las estaciones
relacionados en la tabla anterior, posterior a un análisis de consistencia y tratamiento
estadístico de datos. Para este fin, fueron empleadas las metodologías propuestas por
Montealegre (1981), las cuales han sido ampliamente utilizadas en procesos de
complementación y homogenización de series hidrológicas y meteorológicas.

Según CAR (2006), la distribución de la precipitación a lo largo del año en el área del
bosque seco tropical está marcada por el movimiento de la Zona de Confluencia
Intertropical (ZCIT), franja de bajas presiones a donde llegan las corrientes de aire cálido
y húmedo provenientes de los grandes cinturones de alta presión, ubicados en la zona
subtropical de los hemisferios sur y norte.

Esta dinámica da origen a la formación de grandes masas nubosas y abundantes


precipitaciones en el área. La ZCIT tiende a seguir el desplazamiento aparente del sol con
un retraso aproximado de dos meses.

Debido a lo anterior ocurre dos temporadas lluviosas a lo largo del año, desde comienzos
de abril hasta finales de junio y desde septiembre hasta finales de noviembre, las cuales
se generan por el paso de la ZCIT sobre la región, y dos períodos secos intercalados
entre las dos épocas húmedas, tal como se observa en la figura 3.

Adicionalmente, se presenta un segundo proceso climatológico que determina el


comportamiento de la precipitación y tiene su origen en los sistemas convectivos que se
forman en el valle del Magdalena Medio, generando lluvia de carácter orográfico sobre la
vertiente occidental de la cordillera Oriental.

De acuerdo con la información del POMCA, en el sector de Nariño se presenta


precipitaciones máximas mensuales durante el primer período de lluvias, con valores
superiores a los 200 mm en el mes de abril. Estos valores disminuyen para el segundo
período de lluvias del año, con precipitaciones inferiores a 125 mm en el mes de octubre.
Por su parte, las épocas de verano presentan valores mínimos de precipitación inferiores
a 45 mm durante el mes de agosto.

Sobre el área del río Seco las condiciones son similares a las anteriores, con dos periodos
de lluvia, en los cuales, se registran valores máximos de precipitación superiores a 158
mm y 128 mm en los meses de abril y octubre respectivamente, y dos períodos secos con
valores mínimos en la segunda temporada del año inferiores a 37 mm en julio e inferiores
a 54 mm en enero.

En el sector del río Seco de Las Palmas (sector Beltrán) presentan un comportamiento
similar a la Unidad Hidrográfica río Seco, con dos períodos o temporadas de lluvia durante
el año con precipitaciones máximas en abril y octubre, registrando valores superiores a

24
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

178 mm y 170 mm respectivamente, además de dos períodos secos, uno muy corto en el
mes de enero con precipitación inferior a 64 mm y el segundo con una duración de tres
meses y valores mínimos inferiores a 42 mm en agosto.

Figura 3. Precipitación media mensual estaciones ubicadas en la zona de estudio.

300,00

250,00

Pto Libre
Precipitacion (mm/mes)

200,00 San J de R Seco

El Tuscolo

Nariño RA
150,00
Nariño Jerusalen

Arrancaplumas
100,00 Apto Palanquero

50,00

Fuente: POMCA del Rioseco (2020)

Con base en la información anual de precipitación, se concluye que, en la zona de


Beltrán, la cantidad de lluvia está alrededor en promedio de 1029 mm; en la región de
Nariño de 1239 mm, y en la región del río Seco de la Palmas 1279 mm.

2.1.1.2. Temperatura

Esta variable es una magnitud que se presenta de manera continua y varía en el trascurso
del día y de la noche. De acuerdo con el IDEAM, la temperatura media se caracteriza en
la franja tropical por mostrar una escasa variabilidad durante el año, con amplitudes de 1
a 3 °C entre el mes más cálido y el más frío.

En cuanto a la temperatura se procedió al cálculo de promedios mensuales para las


estaciones con registros de temperatura disponibles, hallando la correlación entre el
comportamiento de esta variable en función de la altura.

De esta manera, fueron obtenidos los valores medios de temperatura mensual para la
Subzona Hidrográfica al cruzar el modelo de temperatura vs. elevación, usando un
modelo de elevación digital (DEM) del área de estudio.

25
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

De esta manera, se obtuvo el gradiente de temperatura mensual mínimo y la temperatura


media mensual máxima que conforman la Subzona Hidrográfica río Seco y otros directos
al Magdalena dentro del bosque seco tropical, tal como se observa en la tabla 4.

Tabla 4. Temperatura media por Unidades Hidrográficas de Nivel I de la Subzona Hidrográfica río Seco
y otros directos al Magdalena.
S Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 23,1 28,7 23,3 28,9 23,1 28,7 22,9 28,2 22,9 28,2 23,1 29,7 23,4 29,1 23,8 29,6 23,4 29,0 22,7 28,1 22,5 27,8 22,6 28,1

2 15,2 28,7 15,4 28,9 15,4 28,7 15,4 28,2 15,5 28,2 15,6 29,8 15,4 29,1 15,7 29,6 15,6 29,0 15,2 28,1 15,1 27,8 15,0 28,1

3 19,6 29,0 19,8 29,2 19,7 29,0 19,5 28,5 19,6 28,4 19,7 29,7 19,8 29,4 20,2 29,9 19,9 29,3 19,3 28,3 19,2 28,1 19,3 28,4

4 17,5 28,9 17,6 29,1 17,6 28,9 17,5 28,4 17,6 28,3 17,7 29,7 17,7 29,3 18,0 29,8 17,8 29,3 17,3 28,3 17,2 28,0 17,2 28,3

5 20,8 29,0 21,0 29,2 20,9 29,0 20,7 28,5 20,7 28,4 20,9 29,7 21,1 29,4 21,5 29,9 21,1 29,3 20,5 28,3 20,4 28,1 20,4 28,4

Fuente: POMCA del Rioseco (2020)

1: Estación en Nariño, 2: Estación Rioseco en Jerusalén, 3: Estación Río Magdalena


Beltrán, 4: Estación Rioseco Las Palmas San Juan, 5; Estación quebrada Seca San Juan
de Rioseco.

Como resultado se estableció que temporalmente el comportamiento de la temperatura


media no presenta mayores variaciones a lo largo del año entre los meses más cálidos,
julio y agosto y los de menores temperaturas, correspondientes a los meses de mayo y
noviembre. De igual forma, los valores máximos y mínimos de temperatura no presentan
grandes diferencias en el año con respecto al promedio.

De acuerdo con las cifras, la temperatura media promedio en la zona es de 28 grados


celcius.

2.1.1.3. Humedad relativa

La humedad relativa promedio mensual oscila en 67.7% en la estación del Rioseco, y


67.9% en la estación Jerusalén. En términos generales la zona se caracteriza por una
húmeda baja (seca).

La mayor humedad se presenta durante las temporadas de invierno, y la menor durante


las épocas secas. Comparativamente, se pueden presentar diferencias de 14% entre los
meses más húmedos (abril y noviembre) y los más secos (enero y agosto). Estas
diferencias muestran la dinámica de la circulación atmosférica.

2.1.1.4. Evapotranspiración potencial


La evapotranspiración potencial (ETP) corresponde a la cantidad de agua en estado
gaseoso que se podría evaporar desde la superficie del suelo y/o por la transpiración de
las plantas, sin limitaciones en el suministro de agua del suelo, es decir, en su capacidad
máxima de humedad (capacidad de campo). Según CAR (2006), la importancia de este

26
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

parámetro radica en que a partir de su cuantificación se pueden conocer los


requerimientos hídricos para los diferentes cultivos existentes en una cuenca.

El análisis desarrollado en el marco de la formulación del POMCA del río Seco se tuvo en
cuenta los datos de ETP mensual de las estaciones ubicadas dentro de la Subzona
Hidrográfica río Seco y otros directos al Magdalena procesados por el Estudio Regional
del Agua por parte de la CAR. A partir de estos datos se estableció la relación entre este
parámetro y la altura sobre el nivel del mar de cada estación, obteniendo mediante la
ecuación de la recta el valor de ETP para las otras cuarenta estaciones circundantes a la
cuenca seleccionadas. Posteriormente, se procedió a la regionalización de este parámetro
y a la determinación media mensual para cada una de las unidades hidrográficas de nivel
I que conforman la Subzona Hidrográfica río Seco y otros directos al Magdalena en el
área del bosque seco tropical (Tabla 5).

Tabla 5. Evapotranspiración potencial media mensual por unidades hidrográficas de nivel I.


UNIDAD
HIDROGRÁFICA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DE NIVEL I
Río Magdalena 121,64 114,40 124,72 113,99 114,92 118,19 127,35 134,18 125,73 117,50 115,08 113,46
(Sector Nariño)

Río Seco 109,97 103,26 112,84 103,37 104,09 103,07 113,64 119,46 112,47 105,76 103,29 102,73

Río Magdalena 114,76 107,81 117,67 107,69 108,51 107,76 119,26 125,49 117,87 110,56 108,47 107,13
(Sector Beltrán)
Río Seco de las 103,93 97,48 106,60 97,73 98,43 97,10 106,56 111,87 105,43 99,63 96,60 97,17
Palmas
Fuente: POMCA del Rioseco (2020)

2.1.1.5. Evapotranspiración real

En el POMCA del Rioseco procedieron a la regionalización de la Evapotranspiración Real


(ETR), para lo cual se empleó la ecuación de Budyco para las 45 estaciones previamente
seleccionadas. En este sentido, es importante agregar que para el cálculo de la ETR es
necesario disponer de la precipitación y la ETP de cada una de las estaciones de la zona
de estudio según el método utilizado, el cual es empleado por el IDEAM en el Estudio
Nacional del Agua (2010).

Fórmula de Budyco:

En donde: ETR: Evapotranspiración Real (mm) ETP: Evapotranspiración Potencial (mm)

27
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

A partir de los datos de ETR obtenidos para cada una de las 45 estaciones se realizó la
regionalización de esta variable. De esta manera se procedió a la creación de un proyecto
en blanco creado mediante una matriz de una capa de puntos con la ubicación geográfica
de cada una de las 45 estaciones analizadas, generando una interpolación de datos de
ETR mediante el uso de la herramienta de Distancia Inversa Ponderada (IDW) para la
región analizada. De esta forma se obtuvo el gradiente mensual de ETR a escala de
Unidad Hidrográfica de Nivel I aparece en la Tabla 6.

Tabla 6. Evapotranspiración real media mensual por unidades hidrográficas de nivel I.


UNIDAD
HIDROGRÁFICA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DE NIVEL I
Río Magdalena 62,23 71,75 94,80 98,75 100,47 81,32 74,61 88,68 102,10 106,33 97,40 78,73
(Sector Nariño)
Río Seco 46,98 62,49 81,73 92,59 86,51 51,51 37,92 32,89 77,22 85,82 74,60 52,51
Río Magdalena 51,59 62,85 79,67 83,11 79,68 50,98 40,75 45,27 70,08 83,84 76,76 57,45
(Sector Beltrán)
Río Seco de las 45,53 60,93 75,95 77,26 74,16 41,47 36,28 40,96 57,48 78,82 72,07 50,03
Palmas
Quebrada Seca 46,28 64,07 77,57 80,44 75,02 45,67 40,46 46,97 67,23 81,98 76,71 63,98
y Doña Inés
Río Chaguaní 50,88 66,18 79,34 82,49 77,22 49,34 43,25 50,81 70,89 84,76 79,50 67,35
Río Magdalena
(Sector 49,35 65,94 78,52 80,78 75,54 45,17 41,64 42,89 66,13 83,26 78,38 67,32
Guaduas)
Río Seco Norte 56,91 68,73 83,98 85,85 81,28 52,42 46,06 53,04 72,66 89,18 87,05 69,81
Río Magdalena
(Sector Puerto 56,86 65,79 84,48 92,67 89,14 57,86 51,23 67,43 85,94 96,63 94,65 74,23
Salgar)
Río Negrito 49,90 60,26 76,07 92,97 85,30 48,94 46,52 67,57 82,90 95,51 93,17 63,04
Fuente: POMCA del Rioseco (2020)

2.1.1.6. Brillo Solar

La energía transferida por el Sol a la Tierra es lo que se conoce como energía radiante o
radiación, la cual viaja a través del espacio en forma de ondas llevando una determinada
cantidad de energía. La atmósfera absorbe muy poca radiación solar por ser casi
transparente, sin embargo, la superficie terrestre y otros cuerpos situados sobre ella sí la
absorben. Un modo de tener una estimación de la radiación solar recibida es mediante la
medición del número de horas de sol. Para ello se utiliza un instrumento llamado
heliógrafo.

Con el fin de tener un referente sobre las condiciones de brillo solar (BS) a nivel mensual,
teniendo en cuenta los datos de las estaciones consultadas que en la estación El Placer,
que fue utilizada para caracterizar parámetros como temperatura y humedad relativa, éste
28
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

no se mide, fue necesario recurrir a los datos registrados en la estación climatológica


Guaduas (período 2000-2009), propiedad de la CAR y que se localiza en el municipio de
Guaduas a los 1000 msnm. (Tabla 7 y Figura 4).

Tabla 7 Datos Brillo Solar total Mensual Figura 4. Comportamiento del Brillo Solar Total Mensual
(horas) (h)
Mes Brillo Solar (horas)
Ene 139,6
Feb 115,9
Mar 131,1
Abr 132,9
May 150,6
Jun 156,8
Jul 180,6
Ago 180,7
Sep 154,7
Oct 170,6
Nov 153,6
Dic 136,4
Promedio 150,3
mensual

Fuente: Proagua 2018

El brillo solar en la zona presenta un comportamiento muy similar al comportamiento de la


evaporación total mensual, pero inverso al comportamiento de la precipitación total
mensual. Los meses de julio y agosto reportan las mayores magnitudes en BS, del orden
de 180,6 y 180,7 horas respectivamente. Por su parte el mes de menor radiación es
febrero con una magnitud de 115,9 horas.

De acuerdo con lo anterior, el brillo solar en la región está por encima de las 2000 horas
de brillo solar al año.

2.1.1.7. Velocidad y Dirección del Viento.

El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra. Existen diversas
causas que pueden provocar la existencia del viento, pero normalmente se origina cuando
entre dos puntos se establece una cierta diferencia de presión o de temperatura. En el
primer caso, cuando entre dos zonas la presión del aire es distinta, éste tiende a moverse
desde la zona de alta presión a la zona de baja presión.

En el caso de que sea una diferencia térmica el origen del viento, lo que ocurre es que
cuando una masa de aire adquiere una temperatura superior a la de su entorno, su
volumen aumenta, lo cual hace disminuir su densidad. Por efecto de la flotación, la masa
de aire caliente ascenderá, y su lugar será ocupado por otras masas de aire, que en su
desplazamiento ocasionarán el viento.

29
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Para analizar esta variable, dado que en las estaciones el Placer y Guaduas no existe un
amplio período de registro que permita evaluar su comportamiento, se tomó la información
disponible en el Atlas de Viento de Colombia1 teniendo como referente la rosa de los
vientos de las Estación Sinóptica Suplementaria Aeropuerto Perales (Mpio. de Ibagúe-
Tolima) y la estación Agrometeorológica Tibaitatá (mpio de Mosquera-Cundinamarca)
para describir el comportamiento de la dirección del viento en la zona de estudio.

De acuerdo con la rosa de los vientos, la dirección que más predomina es el Oeste (W),
con una frecuencia de 19,5%, seguidas de las direcciones Sur (S), Sureste (SE) y Este
(E) se presentan con frecuencia de 15,8, 15,2 y 13,6% respectivamente. De acuerdo con
la información consignada en el Atlas de Viento de Colombia, elaborado por el IDEAM, se
puede establecer que la velocidad promedio multianual está entre 4 y 6 m/s.

2.1.1.8. Clasificación climática

La clasificación climática tiene por objetivo agrupar áreas geográficas con condiciones
climáticas similares para la identificación de regiones climáticas. Para este caso, se
implementó la clasificación de Caldas – Lang, que combina el sistema establecido por
Francisco José de Caldas en 1802 aplicado al trópico americano y el cual está basado
únicamente en la variación altitudinal de la temperatura y el modelo propuesto por Richard
Lang en 1915, quien estableció un sistema de clasificación basado en la relación obtenida
al dividir la precipitación anual (mm) por la temperatura media anual (°C), cociente
conocido como el índice de efectividad de la precipitación o factor de lluvia de Lang.

De acuerdo con lo anterior, la conjunción de los dos sistemas caracteriza las unidades
climáticas con base en los elementos climatológicos principales y que tienen mayores
efectos. De esta forma, el sistema define 25 tipos climáticos establecidos, teniendo en
cuenta el valor de la temperatura media anual (piso térmico según Caldas) y a
continuación el grado de humedad según Lang. A continuación, se presenta la
clasificación climática del sistema utilizado en las Tablas 8, 9 y 10

Tabla 8. Pisos térmicos de Caldas.


Piso térmico Símbolo Rango de altura Temperatura (oC)
Cálido C 0 a 1000 Mayor de 24.0
Templado T 1001 a 2000 17.5 a 24.0
Frío F 2001 a 3000 12.0 a 17.5
Páramo Bajo Pb 3001 a 3700 7.0 a 12.0
Páramo Alto Pa 3701 a 4200 Menor de 7.0
Fuente: CAR, 2006.

1 http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasVientos.html
30
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Tabla 9. Grado de humedad de Lang.


Factor de Lang (P/T) Símbolo Clase de clima
0 a 20.0 D Desértico
20.1 a 40.0 A Árido

40.1 a 60.0 Sa Semiárido

60.1 a 100.0 Sh Semihúmedo

100.1 a 160.0 H Húmedo

Mayor de 160.0 SH Superhúmedo

Fuente: CAR, 2006.

Tabla 10. Tipos climáticos sistema Caldas – Lang.


Tipo climático Símbolo Tipo climático Símbolo
Cálido superhúmedo CSH Frío superhúmedo FSH
Cálido húmedo CH Frío húmedo FH
Cálido semihúmedo Csh Frío semihúmedo Fsh
Cálido semiárido Csa Frío semiárido Fsa
Cálido árido CA Frío árido FA
Cálido desértico CD Frío desértico FD
Templado superhúmedo TSH Páramo superhúmedo PSH
Templado húmedo TH Páramo húmedo PH
Templado semihúmedo Tsh Páramo semihúmedo Psh
Templado semiárido Tsa Páramo semiárido Psa
Templado árido TA Páramo árido PA
Templado desértico TD Páramo desértico PD
Fuente: CAR, 2006.

De acuerdo con esta clasificación, el área declarada corresponde al tipo climático cálido
semihumedo, cálido semiárido, cálido árido y cálido desértico, como se observa en la
Figura 5.

31
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Figura 5. zonificación climática.

Fuente: POMCA del Rioseco (2020)

2.1.1.9. Índice de Aridez (IA) por Unidad Hidrográfica de Nivel I

Según el IDEAM (2010), el Índice de Aridez (IA) corresponde a una cualidad del clima que
permite medir el grado de suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el
32
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

sostenimiento de los ecosistemas en este caso de una cuenca hidrográfica. En este


sentido, este índice identifica las áreas que presentan deficiencias o excedentes de agua,
calculadas a partir del balance hídrico superficial.

Para este caso el IA fue calculado a partir de los datos de ETP y ETR a nivel mensual
para cada una de las 45 estaciones analizadas, empleando la siguiente expresión:
𝐼𝐴 = (𝐸𝑇𝑃 − 𝐸𝑇𝑅)/𝐸𝑇𝑃

En donde: ETP= Evapotranspiración Potencial. ETR= Evapotranspiración Real.

En la Tabla 11 se presentan las categorías asignadas por el IDEAM (2010), para la


clasificación del IA según su valor:

Tabla 11. Categorías del IA.


Rango de valores IA Características Siglas
<0,15 Altos excedentes de agua AEA

0,15-0,19 Excedentes de agua EA

0,2-0,29 Entre moderado y excedentes de agua MEA

0,3-0,39 Moderado M
0,4-0,49 Moderado y deficitario de agua MDA

0,5-0,59 Deficitario de agua DA

>0,6 Altamente deficitario de agua ADA

Fuente: IDEAM, 2010.

A partir del cálculo del IA se determinó que, de acuerdo a los niveles de precipitación,
encontrándose para este caso una tendencia generalizada en todas las Unidades
Hidrográficas a estados de deficiencia hídrica, en especial, en los meses secos como
enero y de junio a agosto principalmente, mientras que en los meses de lluvias como abril
y octubre existe una tendencia de excedente hídrico, como se muestra en la Tabla 12.

33
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección del Gestión de Ordenamiento Ambiental y Territorial – DGOAT
República de Colombia

Tabla 12. Índice de Aridez


por Unidad Hidrográfica de
Nivel I.
UNIDAD
HIDROGRÁFI ENE FEB MAR ABR MAY JUN JU AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
CADE NIVEL L
I
Altame Moderad Entre Altament Altame Entre Moderad
Río nte oy Excedentes moderad Deficita e nte modera Deficita oy
Moderad Moderad Moderad
Magdalena deficita deficitari de oy riode deficitari deficita do y riode deficitario
o o o
(Sector rio de o de agua excedent agua o de rio de excede agua deagua
Nariño) agua agua es agua agua ntes
de agua de
agu
a
Moderad Entre Entre Altament Altame Moderad Entre Moderad
Deficita oy moderado moderad Deficita e nte oy modera Deficita oy
Río Seco Moderad Moderad
riode deficitari y oy riode deficitari deficita deficitari do y riode deficitario
o o
agua o de excedentes excedent agua o de rio de o de excede agua deagua
agua de es agua agua agua ntes
agua de agua de
agu
a
Moderad Entre Entre Altament Altame Moderad Entre Entre Moderad Moderad
Río Deficita oy moderado moderad Deficita e nte oy modera moderad oy oy
Moderad
Magdalena riode deficitari y oy riode deficitari deficita deficitari do y oy deficitari deficitario
o
(Sector agua o de excedentes excedent agua o de rio de o de excede excedent o de deagua
Beltrán) agua deagua esde agua agua agua ntesde esde agua
agua agua agua
Entre Entre Altament Entre
Río Seco de Deficita moderad Excedentes moderad Deficita e Deficita Excede moderad
Moderad Moderad Moderad Moderado
lasPalmas riode oy de oy riode deficitari riode ntes oy
o o o
agua excedent agua excedent agua o de agua de excedent
es es agua agua es
de agua de agua de agua

34
www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7
sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.
2.1.2. Geología

Para el componente geológico se definió y analizó las características geológicas


considerando la descripción litológica de las formaciones geológicas, la posición
estratigráfica y edad, los aspectos geológicos regionales, la neotectónica y sismicidad,
la geología económica y la aptitud geotécnica e hidrogeológica.

En general, la zona se encuentra en un ambiente compresivo a transformante,


generado por la convergencia de placas tectónicas al noreste de Suramérica, que ha
tenido como efecto la conformación de las cordilleras colombianas y los característicos
valles interandino de los Ríos Cauca y Magdalena.

Regionalmente, el área de estudio está localizada al sur oriente del Valle Medio del
Magdalena, zona que, por la presencia de particularidades estratigráficas y
estructurales, múltiples autores coinciden en diferenciar del Valle Superior del
Magdalena (VSM) y del sector norte del Valle Medio del Magdalena (VMM).

La ANH (2010) acepta para el Valle Medio del Magdalena (VMM), el reconocimiento
de tres fases de deformación 1) Fase extensional, 2) Cabalgamiento y 3)
Transcurrencia; de esta manera, en bibliografía se encuentra que varios autores
coinciden en que las fallas que dieron origen al cinturón de pliegues y cabalgamientos,
son producto de procesos distensivos, y que con la acreción del cretácico tardío–
eoceno se generó una inversión de los grabens en la cordillera oriental (Gómez, y
otros, 2003), que están controlados y limitados por diferentes fallas producto de
múltiples y prolongados esfuerzos.

Este cinturón de pliegues y cabalgamientos Mojica & Franco (1990), lo refieren como
estructuras plegadas cabalgantes con vergencia al oeste que producen anticlinales en
rampa, abanicos imbricados frontales y fallas siegas, asignándole una edad de
formación miocena e incluyendo en él las Fallas Honda, Cambrás o Cambao, Bituima
y La Salina; dichos autores además identifican que el desplazamiento de las fallas
Bituima, Cambao y Honda decrece notoriamente de este a oeste. Mientras que Gómez
et al, (2003), propone homologar la Falla Bituima contemplando las fallas Honda,
Cambao y La Salina como integrantes del cinturón.

Dentro de las estructuras plegadas de diferente magnitud y con distribución regional,


encontramos, entre otros, el Sinclinal de Jerusalén–Guaduas, Sinclinal de Bituima y
Sinclinal de Tocaima, además del Anticlinorio de Villeta y el Cinturón Plegado de
Piedras-Giradot al que hacen referencia Acosta, Graham, & Sassi, (2003).

Sinclinal de Jerusalén – Guaduas: pliegue amplio y asimétrico, cuyo flanco oriental


exhibe ángulos de buzamiento relativamente mayores que su flanco occidental; el eje
del anticlinal en el sur tiene una dirección N10E y en el norte se dispone en dirección
NS. La longitud aproximada de la estructura es de 70 km, y es considerado un pliegue
de propagación de la falla Cambao (Mondragón, Mayorga, Navarro, Moretti, &
Rodríguez, 2009).

Hacia el occidente hace parte del bloque colgante de la Falla Cambao, mientras que al
oriente conforma el bloque yacente del Anticlinorio de Villeta que son capas plegadas
y falladas.

Otro sistema de estructuras que son identificadas en la zona, son agrupadas por
Mondragón et al., (2009), en el Sistema transpresivo de Ibagué. Este sistema de fallas
derivado del choque oblicuo de la placa Nazca contra placa suramericana, tiene una
tendencia general este-noreste y está integrado en el área de estudio por la Falla
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Ibagué y La Falle Vianí o San Juan de Rio Seco; las cuales interceptan y dislocan las
estructuras del cinturón de pliegues y cabalgamientos.

En este sentido, Acosta, Graham, & Sassi (2003), en su Modelo Balanceado plantean
que la primera de estas fallas de cabalgamiento referidas en formarse durante la fase
distensiva del Mesozoico, fue el Sistema de Falla La Salina que durante el Cretácico
superior invirtió su comportamiento, mientras que durante el Mioceno señalan la
formación de la falla Cambao (actual frente de cabalgamiento).

En la Figura 6 se presenta el modelo balanceado de pliegues en la cordillera


occidental, donde además se incluye la influencia de una cuña acresionaria o nivel de
deseque profundo que explicaría la actual elevación de la cordillera.

Figura 6. Sección litológica general de la Cordillera Oriental Colombiana.

Fuente: Acosta, Graham, & Sassi (2003)

Según Gómez et al (2003), la Cordillera Oriental tuvo dos fases de plegamiento


(Eoceno–Oligoceno y Mioceno tardío), antes de la intensa fase de levantamiento en el
Plioceno– Pleistoceno, levantamiento que Dengo and Covey (1993 en Gómez et al.
2003), asocian a la colisión del arco Panamá-Baudó durante el Mioceno-Plioceno. Por
su parte Acosta, Graham, & Sassi (2003) indican que el acortamiento y levantamiento
de Cordillera Oriental inicia durante el Maastrichtiano Tardío-Paleoceno, logrando en
esta época dividir la región en dos cuencas, una de ellas continental donde se
depositó la Fm Guaduas.

Dentro de este mismo trabajo, Acosta et al, (2003) acogen la propuesta de Covey
(1994), sobre un nivel de despegue profundo asociado a la Placa Nazca, el cual
levantó las cordilleras y le imprimió dominio de tectónica de basamento al
acortamiento de la Cordillera Oriental. Finalmente concluyen que el Gliding
gravitacional es el responsable de las estructuras de cabalgamiento.

36
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 7. Perfil esquemático del estilo estructural aceptado para la cordillera Oriental a la altura del
área del Bosque Seco Tropical.

Fuente: (Geological Society of London, 2018)

En la figura 7 se evidencia como las estructuras de cabalgamiento aflorantes al oriente


y occidente se interceptan en profundidad generando un solo plano de deslizamiento,
fenómeno denominado Gliding gravitacional; como observa en el diagrama, este
fenómeno de Gliding inicia con eventos más pequeños que luego de alcanzar la
interceptación de los planos de cabalgamiento se consolidan como estructuras
parcialmente aisladas, mientras que las superficies de cabalgamiento migran
externamente.

La importancia y representatividad para la zona de estudio de estas macroestructuras,


radica que este fenómeno planteado y aceptado por diferentes autores, puede estar
haciendo presencia en el área de estudio a una menor escala y estaría conformado
por la Falla Cambao al occidente y la Falla El Agrado al Oriente; estas estructuras,
amabas de cabalgamiento y con vergencia mutuamente opuesta podrían estar
interceptándose en profundidad generando un aislamiento parcial del bloque colgante
que correspondería al Sinclinal de Guaduas.

Para Mojica & Franco (1990), el valle superior del Magdalena presenta básicamente
dos sistemas de estructuras, las cuales corresponden a una cadena plegada,
cabalgante y con vergencia este, y otra cadena plegada, cabalgante con vergencia
occidente. Los estilos estructurales de estas cadenas son similares en donde las
trayectorias de las fallas de cabalgamiento se propagan en forma escalonada (con
inclinaciones fuertes en el basamento pre-cretácico y con planos casi horizontales en
las sucesiones estratigráficas suprayacentes). Los cabalgamientos producen
“anticlinales en rampa” o “anticlinales nucleados por basamento”; otro tipo de
estructura importante, y ligada con las fallas de cabalgamiento, es el “fallamiento de
retrocabalgamiento” (back thrusting).

Las estructuras originadas en el basamento, y que presentan expresión en la


cobertera sedimentaria meso - cenozoica, muestran dos direcciones longitudinales
preferenciales (nororiente-suroccidente y norte sur) y una dirección transversal
(noroccidente-suroriente); estas direcciones pueden estar controlando otro estilo
estructural importante en el Valle Superior del Magdalena, el cual correspondería al
fallamiento y plegamiento “en echelon”, el cual es común en la mayoría de las cadena
plegadas cabalgantes y el cual se observa en ambos márgenes del valle (Mojica &
Franco, 1990).

En la Figura 8, se observa un estilo estructural que al parecer mezcla los dos sistemas
de deformación descritos con anterioridad, al mostrar la continuidad parcial de las

37
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

estructuras de cabalgamiento, las cuales son interceptadas por las fallas de rumbo
más profundas que conforman el sistema transpresivo de Ibagué.

Figura 8. Sección detallada del cinturón de pliegues y cabalgamientos de la Cordillera Oriental

Fuente: (Mondragón, Mayorga, Navarro, Moretti, & Rodríguez, 2009).

Según Acosta et al., (2002), el sistema transpresivo a nivel regional generó cuatro
bloques inclinados hacia el suroriente con disposición "en echelon"; estos bloques
estarían delimitados por fallas inversas o de cabalgamiento, las cuales posiblemente
fueron normales en el basamento y sufrieron una reactivación, e invirtieron su
movimiento estando representadas en superficie por los sistemas de fallas de Agua de
Dios, La Mata, Cambao y Otú - Pericos.

Finalmente, durante tiempos recientes ha surgido un especial interés por el


entendimiento de la disposición estructural y estratigráfica de las unidades que
conforman la zona entre el sinclinal de Guaduas, el anticlinorio de Villeta y el cinturón
plegado de Girardot, dada la posibilidad de encontrarse reservorios petrolíferos
almacenados en trampas estructurales, estratigráficas y mixtas.

Es así que surgen propuestas que señalan distribución de roca fuente, rutas de
migración y posibles trampas, con miras a proyectar la posible localización de pozos
exploratorios en la zona.

2.1.2.1. Estratigrafía

El área en general del Distrito Regional de Manejo Integrado del Bosque Seco de la
Vertiente Oriental del Río Magdalena se encuentra afectada por los fenómenos
compresivos asociados a la convergencia de la placa de Nazca contra el norte de
Suramérica, proceso al que se debe el levantamiento de la cordillera Oriental y

38
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

regionalmente la conformación del Sinclinal de Jerusalén-Guaduas, del que hacen


parte las unidades litológicas referidas.

Como lo mencionan Lemus Ochoa, Bayona, Cardona, & Mora (2013) en “Procedencia
de las unidades Cenozoicas del Sinclinal de Guaduas: Implicaciones en la evolución
tectónica del sur del Valle Medio del Magdalena y orógenos adyacentes” las edades
de depositación de las unidades litológicas que conforman el Sinclinal de Guaduas van
desde el Cretácico Superior hasta el Neógeno Inferior y las áreas fuente de los
sedimentos que conforman estas unidades son identificadas en la cordillera Central,
con un posible evento de retrabajamiento por levantamientos intracuenca. También
concluyen en dicho trabajo que las unidades litológicas presentes en el Sinclinal de
Guaduas, no se conformaron muy lejos del actual sitio de emplazamiento.

Esta propuesta de conformación in situ o por lo menos en un lugar cercano, se ajusta


de una manera más precisa a la propuesta de levantamiento de la Cordillera Oriental
durante el Eoceno Tardío-Oligoceno Temprano formulada por Caballero, Parra, &
Mora Bohórquez (2010), alejándose de la hipótesis formulada por Galvis & De la
Espriella (1990), sobre un origen alóctono para la sucesión sedimentaria que conforma
el Sinclinal de Guaduas, y que ubicaba el sitio de depositación para estas unidades
cerca de Neiva, atribuyendo su traslado hasta la actual localización a la actividad
traslacional de la Falla Bituima y/o del Alto del Trigo.

En general, las unidades litológicas que afloran en la zona son de edad variable, tal
como se observa en la Tabla 13 y el mapa geológico incluido en el anexo cartográfico.
Según la Geología, la poligonal que delimita el área protegida se sobrepone a las
siguientes formaciones:

Tabla 13. Distribución de las formaciones geológicas dentro del área protegida.
Simbología Formación Acuífero Productividad Área (Ha) %
Ninguna
Kic Cretácico Inferior Capotes 564,23 1,56%
Productividad

Cretácico Ninguna
Kslg Loma Gorda 593,88 1,64%
Superior Productividad

Cretácico Ninguna
Kso Olini 698,04 1,93%
Superior Productividad

Porosidad
Cretácico Secundaria con
Ksta La Tabla 399,57 1,11%
Superior Mediana
Productividad

LRIO 17,25 0,05%

Porosidad Primaria
Cuaternario
Qal Cuaternario con Baja 7.240,06 20,04%
Fluvial
Productividad

Ninguna
Qc Cuaternario Coluvión 10.920,17 30,23%
Productividad
rio 398,81 1,10%

Porosidad Primaria
Terciario
Tih Hoyon con Alta 6.920,03 19,15%
Paleógeno
Productividad

39
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Terciario San Juan de Ninguna


Tis 3.854,67 10,67%
Paleógeno Rio Seco Productividad

Terciario Ninguna
Tkg Guaduas 218,04 0,60%
Paleógeno Productividad

Terciario Ninguna
Tks Seca 411,04 1,14%
Paleógeno Productividad

Porosidad Primaria
Tmhs Terciario Neógeno San Antonio con Mediana 3.891,13 10,77%
Productividad

TOTAL 36.126,93 100,00%


Fuente: Elaboración propia (2022)

2.1.2.1.1. Formaciones del Cretáceo

 Cretáceo Inferior Capotes (Kic)


El contacto inferior de la unidad se trazó en la base de una capa de lodolitas. Está
constituida por lodolitas silíceas negras, que suprayacen en contacto concordante a
lodolitas calcáreas de la Formación el Peñón. Su tope lo constituyen lodolitas silíceas
negras infrayaciendo en contacto concordante a las limolitas silíceas de la formación
Hiló.

 Cretáceo Superior Loma Gorda Ksig


La unidad fue definida como sucesión de 144 m de lutitas y Chales con grandes
nódulos calcáreos y niveles de limolitas calcáreas.

En el área de estudio afloran unos 70 m de la parte superior de la unidad y consta de


lutitas negras con nódulos calcáreos hasta de 20 cm de diámetro. La formación se
encuentra infrayaciendo concordantemente al Grupo Olini y en contacto fallado con la
Formación Hiló.

Paleontología, Edad y Correlación: La Amonitas conectadas en nódulos de la parte


inferior y superior de la formación, indican una edad Coniasiana a Turoniana. La
unidad se correlaciona con la Formación Chipaque.

 Cretáceo Superior Olini (Kso)


El grupo fue dividido por Deporta en las unidades: Lidita inferior (30m), nivel de lutitas
(15m) y Lidita superior (30m). En la localidad del Alto del Trigo se pueden observar los
tres niveles. La inferior compuesta por limolitas silíceas calcáreas y chert en estratos
de 3 a 5 cm de espesor; la media esencialmente lutítico, y la unidad superior
compuesta de limolitas silíceas, cherts y pequeñas intercalaciones de lutitas.

El grupo en esta localidad tiene un espesor aproximado de 200 m.

Paleontología, Edad y Correlación: Amonitas colectadas en las liditas indican una edad
coniasiano - Campaniano. La Lidita superior corresponde a las Plaeners, el nivel de
lutitas a la arenisca de Raizal y la Lidita inferior a la parte superior del Chipaque. Este
grupo corresponde a la Formación La Luna del Valle del Magdalena.

40
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Término usado por (De porta 1969) para referirse a una secuencia constituida por dos
niveles silíceos denominados Lidita inferior y Lidita superior, separados por un tercer
nivel de Lutitas y areniscas. (Cáceres y Etayo 1969) considera el grupo Olini como una
unidad isocrona heteropica del grupo Guadalupe, correlacionable con la Formación
Labor y un espesor promedio de 155 m en el área del extremo sur del valle medio del
Magdalena.

 Cretáceo Superior La Tabla (Ksta)


De porta en 1966 toma este nombre del Cerro La Taba localizado en el departamento
del Tolima y lo asigna a un conjunto de sedimentos detríticos que suprayace la
Formación Nivel de Lutitas y Areniscas, y propone como sección tipo el afloramiento
en el camino entre el poblado llamado Piedras y el Cerro La Tabla. Cossio et al. (1994)
extienden los límites de la unidad hacia la Plancha 283 Purificación y dejan a la
Formación referida suprayaciendo al Grupo Olini. Con base en recobro fósil de restos
de moluscos marinos, se ha dado una edad Maastrichtiano.

En general, la formación corresponde a arenitas que alternan a lutitas grises, pero


siempre con predominio de las arenitas, hacia la sección media se presentan algunas
capas de lutitas con intercalaciones de areniscas para pasar finalmente a un dominio
de materiales conglomeráticos silíceos con clastos tamaño grava fina en el techo de la
formación.

En el área de influencia del presente estudio, es aceptada como la unidad que


infrayace a la formación seca y reposa concordantemente sobre la formación lidita
superior, el límite inferior se marca en la primera ocurrencia de cuarzoarenitas sobre
las lodolitas y liditas de la Fm. Lidita Superior del Grupo Olini y el tope es marcado en
la última ocurrencia de cuarzoarenitas blancas debajo arcillolitas rojas de la formación
seca.

Localmente está compuesta por cuarzoarenitas tamaño arena fina con estratificación
interna cruzada y eventuales laminaciones de lodolitas negras bioturbadas y
espesores aproximados de 120 m; diferente a las secciones del norte y occidente
donde dominan las arenitas conglomeráticas.

Paleoambiente: Díaz (1999 en Acosta G., Guatame, Caicedo A., & Cárdenas (2002)
plantea para los depósitos localizados al occidente del río Magdalena un ambiente
deltaico influenciado por corrientes de ríos muy cortos y depósitos litorales, mientras
que para el sector del presente estudio habla de un ambiente en plataforma interna
con poca influencia de mareas.

Por su parte, Etayo (1994) en (Acosta G., Guatame, Caicedo A., & Cárdenas, 2002)
propone para la formación la tabla, depósitos en playas y fondos marinos someros,
con clastos traídos desde un frente montañoso, cercano a la costa, desde donde
descendían torrentes cargados de guijos que se acumulaban en las desembocaduras
de las corrientes frente al mar, mientras las arenas formaban playas o eran
dispersadas por las corrientes costaneras como cordones litorales.

2.1.2.1.2. Formaciones del Terciario

 Formación Hoyón (Tih)

41
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Nombre que aparece publicado por primera vez en la plancha K-9 Armero, la cual fue
preparada por Raasveldt y Carvajal (1957), para describir una secuencia
conglomerática.

De Porta (1966) divide la unidad en cuatro miembros, que de base a techo son:
Miembro Cambao (Pgh1: conglomerados polimícticos, de guijos, bloques y
cuarzoarenitas, en capas gruesas o muy gruesas); Nivel de Lutitas (Pgh2: arcillolitas
con esporádicas capas de conglomerados polimícticos de guijarros); Miembro Aguas
Claras (Pgh3: conglomerados de guijos, bloques y polimícticos, intercalaciones de
cuarzoarenitas y lodolitas) y Miembro Capira (cuarzoarenitas de grano grueso y
conglomerado de gránulos en capas gruesas, gradadas, intercaladas con capas de
lodolita roja). Para la Formación Hoyón se indica una edad oligocena.

Esta Formación es nombrada por primera vez por Raasveldt & Carvajal (1957), al
describir una unididad conglomerática localizada en la plancha de Armero.
Posteriormente Van der Hammen en 1958 propone como localidad tipo la sección en
la quebrada Chaguaní, en el sector de la confluencia con la quebrada Hoyón.

De Porta (1966) redefinió la unidad y señaló dos secciones de referencia localizadas


en las carreteras Cambao- San Juan de Río Seco y Honda – Guaduas, dividiendo la
unidad en cuatro miembros que de base a techo son: Miembro Cambao, Miembro
Nivel de Lutitas, Miembro Aguas Claras y Miembro Capira.

De Porta le asignó una edad Oligocenos basados en asociaciones palinológicas, sin


embargo esta edad fue cuetionada por Van der Hammen que atribuye una edad
Eoceno con base de conrrelaciones estratigráficas indirectas.

Según la cartografía geologica y como lo ratifican las memorias explicativas, los


afloramientos de la unidad son comunes en los flancos del Sinclinal de Guaduas;
según estos mismos documentos, los límites de la formación están marcados en la
parte inferior por el contacto neto (erosional), que está dado por la primera ocurrencia
de conglomerados polimícticos encima de las lodolitas pardo grisáceo de la Formación
Seca; mientras que en la parte superior el contacto es transicional rápido y está
marcado por la última ocurrencia extensiva de lodolitas y arenitas rojo púrpura y pardo
claro en contacto con lodolitas y arenitas verde oliva claro de la Formación San Juan
de Río Seco.

Paleoambiente: según De Porta en (Acosta & Ulloa, 2001), corresponden a depósitos


continentales con distribución diferencial, los cuales marcan el levantamiento de la
Cordillera Central, la cual es asumida como área fuente. Por su parte Martínez (1990)
en (Acosta G., Guatame, Caicedo A., & Cárdenas, 2002), indica que la sedimentación
de los niveles superior e inferior se presentó bajo ambientes de abanicos aluviales
entrelazados; los segmentos intermedios podrían corresponder a depósitos en
ambientes meandriformes, con amplias llanuras de inundación representadas por las
rocas clásticas finas.

 Terciario Paleógeno San Juan de Rioseco (Tis)


Nombre dado por De Porta en 1966 pada designar una sucesión areno-arcillosa
comprendida entre las Formaciones Hoyón y Santa Teresa en el Sinclinal de Guaduas.
La sección o localidad tipo propuesta para esta unidad, es la vía Cambao-San Juan de

42
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Río Seco en las proximidades del Boquerón de Capira-La Rioja. El mismo autor
propone subdividir la unidad en tres miembros así:

Tabla 14. Subdivisión de la formación San Juan de Rioseco.


Edad Van der Hammen, 1961; Van Houten
Nombre Descripción and Travos, 1968; De Porta, 1966 en Gómez
et al. (2003).
areniscas y arcillolitas rojas
Miembro Armadillos intercaladas con Eoceno medio a tardío
conglomerados.
dos niveles de lutitas
Miembro Almácigos separados por un nivel de Eoceno tardío-Oligoceno medio
areniscas.
sucesión de areniscas y
lutitas que pasa aun a
Miembro La Cruz sucesión de areniscas y Oligoceno tardío-Mioceno temprano
conglomerados en la parte
superior.
Fuente: Elaboración propia (2021), con información de Proagua 2018

El límite inferior es neto, marcado por la aparición abrupta de los conglomerados de la


Formación Hoyón, mientras que su límite superior es marcado por la última aparición
de areniscas y arcillolitas rojas, subyaciendo las capas monótonas de lodolitas y
arenitas de la Formación Santa Teresa. La edad asignada a esta unidad es oligoceno,
derivada de correlaciones estratigráficas dada la ausencia de dataciones y registros de
biomarcadores.

Paleoambiente: De Porta (1966) en (Acosta & Ulloa, 2001), basado en el alto grado de
madures de la unidad, propone como área fuente de sedimentos, aquella comprendida
entre la Falla Cabras y las estribaciones de la Cordillera Central. Por su parte Martínez
(1990) en (Acosta G., Guatame, Caicedo A., & Cárdenas, 2002), propone ambientes
fluviales meandriformes, con intervalos espeso de llanuras de inundación.

Paleoambiente: De porta (1966) basado en la evidencia de moluscos tanto de agua


dulce como salobre y en la abundancia de material vegetal carbonizado, propone un
ambiente de depositación lagunar con conexión al mar; tipo estuario.

 Terciario Paleógeno Guaduas (Tkg)


Está conformada por una secuencia de arcillolita limosa, generalmente gris clara y
rojiza y arenisca cuarzosa friable y arcillosa que forman dos intervalos que son a veces
prominentes denominados Arenisca Guía y Arenisca Lajosa. Al Norte de
Cundinamarca la parte inferior de la Formación presenta mantos de carbón, pero éstos
disminuyen considerablemente de espesor o están ausentes hacia el sur del área.
Presenta un espesor variable entre 250 y más de 1.000 metros. La mayor parte de la
Formación es de edad Maestrichtiano (Cretáceo superior), y la parte superior es
Paleoceno (terciario inferior).

A lo largo de la cordillera oriental, la Formación Guaduas Suprayace la Formación


Arenisca Tierna e infrayace la Formación Cacho, mediante contactos concordantes.
En el Valle Superior del Magdalena, y en la zona de piedemonte de la Cordillera
Oriental, no está presente y en su lugar se encuentra la Formación Gualanday
suprayaciendo discordantemente al Grupo Guadalupe. Las rocas de la Formación

43
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Guaduas se meteorizan dando una topografía de montículos suaves con frecuentes


zonas deprimidas.

 Terciario Paleógeno Seca (Tks)


Según las memorias explicativas de las planchas 245-Girardot y 227–La Mesa, esta
unidad fue nombrada por De Porta (1966), y se ha propuesto considerarla equivalente
a la Formación Guaduas distribuida en el Valle Superior del Magdalena. Tiene una
edad asignada de Maastrichtiano-paleogeno inferior, determinada por De Porta a
través de asociaciones palinológicas y registros fósiles de amonitas, aunque existen
dudas por el bajo a nulo recobro fósil de la unidad.

Está conformada predominantemente por arcillolitas y lodolitas con ocurrencias


lenticulares de areniscas, conglomerados y algunos paleo suelos; en la localidad tipo
(carretera Cambao - San Juan de Río Seco), se propone una subdivisión en tres
miembros basados en la textura y composición de la unidad, los cuales de base a
techo serian:

 Arcillolitas micáceas de color pardo grisáceo a rojo purpura muy oscuro.


 Lodolitas pardo grisáceas a pardo moderado, intercaladas con cuarzo arenitas y
limolitas subfeldespáticas de color pardo pálido.
 Lodolitas pardo grisáceas, gris verdosas claras y rojas purpuras muy oscuras,
intercaladas rítmicamente. La última en laminación y las primeras en estratificación
gruesa.

Esta unidad limita concordantemente en la base con la Formación Cimarrona o La


Tabla y mientras que el techo presenta variaciones, pues hacia el oriente del Sinclinal
de Guaduas se identifica discordancia erosional con la Formación Hoyón, mientras
que hacia el oriente de la zona se dice que este mismo contacto es transicional. Al
oriente no es visible su límite inferior por encontrarse afectado por la Falla del Alto del
Trigo.

Para el sector de influencia del presente estudio se ha definido el límite superior como
la última ocurrencia de lodolitas color pardo grisáceo, inmediatamente debajo de los
conglomerados polimícticos de la Formación Hoyón.

Hacia el sur de la zona de estudio se describe como una unidad que pasa
progresivamente de areniscas finas cuarzosas a arcillolitas y limolitas con bancos de
areniscas conglomeráticas, finalizando con un dominio de la fracción fina con
presencia de material carbonizado. En este sector, el límite inferior es marcado por la
última ocurrencia de las areniscas de la Formación La Tabla, mientras que el superior
está marcado por su última ocurrencia de lodolitas, antes de la presencia de unidades
conglomeráticas.

Gómez et al. (2003), encuentran que esta unidad presenta incremento de espesor de
occidente a oriente en el Sinclinal de Guaduas, registrando 400 m al oeste y cerca de
1000 al este.

Paleoambiente: Los análisis de Martínez (1990) indican para la Formación Seca un


ambiente fluvial con extensas llanuras de inundación donde se formaron suelos
tropicales; las arenitas que se encuentran asociadas a las arcillolitas rojas, podrán

44
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

deberse a canales meandriformes, mientras las arenitas de cuarzo de la base podrían


corresponder a una progradación de deltas.

En general para esta unidad se ha reportado aprovechamiento comercial de arenas y


arcillas como material de construcción y extracción de carbón para uso industrial.

 Terciario Neógeno San Antonio (Tmhs).


Definición original (De Porta, 1965). La formación fue subdividida en los miembros flor
Colorada y Los Cocos. El Miembro Flor Colorada se caracteriza por presentar una
morfología de peldaños y está constituido por una alternancia de areniscas, areniscas
conglomeráticas con lutitas rojas.

Los conglomerados están compuestos por cantos de rocas metamórficas más cuarzo
(56%), sedimentarias (41%) intrusivas 1% y volcánicas (0.3%).

Los Miembros los cocos y la Ceibita están formados por bancos de varios metros de
espesor de conglomerados y conglomerados arenosos y esporádicos niveles de lutitas
rojas. Los miembros antes mencionados se diferencian principalmente por su
composición petrográfica, ya que el miembro la Ceiba presenta mayor proporción de
rocas intrusivas y efusivas que el Miembro los Cocos.

Edad y Correlación: La unidad por posición estratigráfica parece que corresponde al


Mioceno y se correlaciona con el Grupo Real y corresponde en parte a la Formación la
Dorada.

2.1.2.1.3. Formaciones del cuaternario

 Cuaternario fluvial (Qal)


Se presentan aquí depósitos cuyos componentes principales son gravas y arenas,
formando las terrazas aluviales claramente diferenciables, fuertemente disectados y
actualmente en forma colinar, las cuales fueron separadas en dos unidades por (Van
Der Hammen 1973), aflorantes en las laderas del valle del río Magdalena.

La composición, textura y espesor de estos depósitos son muy variables debido a sus
diferencias en la fuente de aporte, dirección y distancia de acumulación. Ocurre una
secuencia de sedimentos finos (limos rojos con esporádicos bloques embebidos)
sobre el material más grueso (gravas, guijos y bloques), cantos o fragmentos
redondeados.

 Cuaternario coluvión Qc
Estos materiales se presentan en sectores aislados y de extensión moderada a
pequeña, los cuales se ubican principalmente en el piedemonte de algunos cerros del
anticlinorio de Villeta. Corresponden principalmente a los depósitos de movimientos en
masa (deslizamientos, flujos de detritos de tierras y lodos). Son de composición
heterogénea y tamaño variado distinguiéndose bloques y fragmentos rocosos en
matriz areno-arcillosa y limo-arcillosa.

Estos depósitos se presentan en tal magnitud que resultan no cartografiables. Son


depósitos pequeños esparcidos aleatoriamente por la región resultando en su gran
mayoría en procesos de preparación del terreno para cultivos. También, pero en

45
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

menor proporción como resultado de un inadecuado manejo de las prácticas


geotécnicas en la construcción de las vías y carreteables (manejo inadecuado de los
taludes en las pendientes).

2.1.2.2. Fallas

Dentro del área de interés se encuentran identificadas las siguientes fallas.

Falla Cambao

Falla inversa o de cabalgamiento con dirección general NNE, cuyo mayor tramo se
encuentra cubierto por depósitos cuaternarios. Es considerada por algunos autores
como la continuación al norte de la Falla Ibagué y como el límite entre un ambiente
pasivo al oeste y activo compresivo al oriente; se ha encontrado que afecta a la
Formación Cimarrona generando repeticiones de esta en tres secciones, la más
amplia de ellas de 80m, razón por la cual se propone considerarlo como un sistema de
fallas que además marca el límite oriental a los afloramientos de la formación Honda
(Mojica & Franco, 1990).

Falla Honda

La falla de Honda corresponde a la estructura más frontal del sistema de fallas del
piedemonte occidental de la Cordillera Oriental. (Mondragón, Mayorga, Navarro,
Moretti, & Rodríguez, 2009), y constituye el límite oriental de los afloramientos de la
formación Mesa (Mojica & Franco, 1990). Paris (2000) la clasifica como una falla
inversa con desplazamiento lateral-izquierdo, de edad Holoceno o post glacial cuyo
último movimiento se registra hace menos de 15000 años, y presenta una taza de
desplazamiento 0.2-1 mm /año.

Falla Ibagué

Falla rumbo dextral con actividad neotectónica que se puede seguir por una longitud
de 190 km, con una dirección promedio de N75E, desde el municipio de Tuluá (Valle
del Cauca), y atraviesa la ciudad de Ibagué, hasta el río Magdalena, donde parece que
cambia su dirección hacia el norte (Vergara, 1989 en Acosta G., Guatame, Caicedo A.,
& Cárdenas, 2002). La dirección general de la estructura es ENE-WSW y arrastra la
terminación sur del Sinclinal de Jerusalén-Guaduas (Acosta, Graham, & Sassi, 2003).
Presenta un desplazamiento dextral cercano a 30 km, registra actividad desde el
Cretáceo tardío, con reactivaciones durante el terciario (montes et at., 203 en
Mondragón et al., (2009).

Acosta et al. (2003), identifican rasgos morfológicos como lomos de presión, escarpes
de falla, control de cauces y facectas triangulares; además de rasgos estructurales
como estrías de fricción, polvo de falla y superficies de desplazamiento, corroborando
movimientos de tipo transcurrente. Paris en el 2000 la clasifica como una falla dextral
lateral-levemente oblicua con actividad Holocena o post glacial cuyo último movimiento
ocurrió hace menos de 15000 años y registra un movimiento de 1 a 5 mm/año.

2.1.3. Geomorfología

El área del Distrito Regional de Manejo Integrado del Bosque Seco Tropical, está
localizada estratégicamente entre el valle del río Magdalena a una altura de 200

46
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

metros sobre el nivel del mar y la parte baja de la ladera occidental de la cordillera
oriental hasta los 800 metros sobre el nivel del mar.

Pendientes

El grado de pendiente influye sobre la presencia de fenómenos de remoción en masa,


de deslizamientos y así mismo orienta y restringe el uso del suelo y determina la
geomorfología. Para la zona de estudio se elaboró un mapa de pendientes en el que
se tuvieron en cuenta los rangos que describen la topografía del terreno (ver mapa de
pendientes en el anexo cartográfico).

De acuerdo con la Tabla 15, se observa que el territorio se caracteriza por pendientes
fuertes en un porcentaje del área muy baja (12% aproximadamente), en los sectores
escarpados hacia la franja más alta del área declarada. En estos sectores con
pendientes fuertes y abruptas se concentran los fenómenos de remoción en masa, en
consecuencia, lógica del mecanismo de gravedad.

Este grado de pendiente además determina una alta velocidad de movimiento, que
ocasiona la presencia continua de caída de materiales y de coluvios ocasionados
principalmente sobre las áreas contiguas a los cauces de las quebradas que son
torrentosas en los inviernos fuertes.

Aproximadamente el 55% del área tiene pendientes moderadas y un 33% pendientes


con un rango de poca inclinación que corresponde a las zonas del piedemonte y parte
plana del valle.

Tabla 15. Rango de pendientes para el área protegida DRMI Bosque Seco.
Rango Área (Ha) %

0-3% 2.337,46 6,48%

3-7% 4.873,94 13,51%

7-12% 3.517,79 9,75%

12-25% 8.866,62 24,58%

25-50% 12.187,43 33,79%

50-75% 3.655,34 10,13%

>75% 632,65 1,75%

Total General 36.071,23 100,00%


Fuente: Elaboración propia (2021)

Geomorfológicamente, el área se encuentra definido en tres unidades de paisajes:


montaña, lomerío y valle.

El paisaje de montaña hace parte de la cordillera oriental, el relieve es abrupto y


complejo, varía de moderadamente empinado a muy escarpado, en cañones
disectados como los del río Seco, tal como se aprecia en la ilustración 1. Este paisaje
está formado por un conjunto de tipos de relieve con características geomorfológicos
definidas originados a partir de la combinación de los procesos tectodinámicos,
plegamientos y fallamiento.

47
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Algunos sectores del paisaje están afectados por movimientos en masa y erosión,
principalmente desprendimientos, reptación, solifluxión, terraceo y erosión laminar y en
surcos.

El paisaje de lomerío (MCs), se caracteriza por una pendiente moderada, presenta


menos procesos erosivos (ver ilustración 2) y se localiza en el piedemonte de la
cordillera. Su mayor ocurrencia se encuentra en el sector de la confluencia de los ríos
al Magdalena. El relieve ligeramente ondulado, con pendientes cortas, convexas que
oscilan entre 3-7% en los vallecitos.

Ilustración 1. Paisaje de montaña

Fuente: Autores (2022)

Ilustración 2. Paisaje de lomerío

Fuente: Autores (2022)

48
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

El paisaje de valle está ubicado a altitud inferior a 200 m, el relieve varía de plano a
ligeramente inclinado, con pendientes perpendiculares cortas, rectilíneas y topografía
plana y plano cóncava, ver ilustración 3.

En este paisaje la sedimentación predominante es longitudinal, presentan una


morfología de tipo torrencial y trenzado, con abundante carga de lecho que supera el
caudal de agua en casi todo el año, los tipos de relieve son vegas o planos de
inundación y terrazas.

Ilustración 3. Paisaje de valle

Fuente: Autores (2022)

2.1.4. Hidrogeología

El agua subterránea dentro del área del DRMI Bosque Seco Tropical es de gran
importancia por el potencial del recurso para el suministro de agua a los acueductos
urbanos y rurales y para el desarrollo agropecuario sostenible.

Debido a las condiciones geológicas y topográficas, los acuíferos presentes se


localizan en la parte baja de la cuenca del río Seco, debido a que la mayor parte del
agua lluvia se infiltra y percola en el subsuelo por las condiciones litológicas, a lo cual,
se suma el agua resultante de la infiltración y flujo del agua desde las zonas de
recarga de acuíferos, siendo el río Magdalena parte de las zonas de recarga y los
drenajes tanto al Magdalena como al río Seco.

De acuerdo con las características de los diferentes cuerpos de roca, se califican como
unidades permeables, semipermeables e impermeables, lo que se relaciona con el
mayor o menor interés hidrogeológico para la explotación de agua subterránea
(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR], 2006).

49
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

En el POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena la caracterización


hidrogeológica de las formaciones geológicas se hizo con base en la capacidad que
tienen para almacenar y permitir el flujo de agua subterránea, en acuíferos, acuítardos
y acuífugas, aplicando las siguientes definiciones:

Acuífero: Son materiales permeables (suelos, sedimentos o rocas), que almacenan y


permiten el flujo de agua.

Acuicierres: Son rocas de muy baja permeabilidad que almacenan agua, pero no
permiten el flujo de ella.

Acuítardos: El término acuítardo se aplica para rocas que almacenan agua, pero solo
permiten el movimiento de agua subterránea en cantidades muy pequeñas,
consideradas despreciables. También se consideran materiales de baja a muy baja
permeabilidad.

Acuífugas: Son rocas impermeables que no almacenan ni permiten el flujo de agua


subterránea.

Para efectos prácticos, tanto los acuicierres como los acuítardos, son considerados
como rocas impermeables (CAR, 2015).

Según los sondeos eléctricos realizados dentro del proceso de formulación del
POMCA del río Seco, en el área declarada se presenta por sectores las siguientes
características.
 Sector de Nariño

Disposición de los depósitos aluviales no consolidados (Qal), con resistividades


eléctricas mayores de 100 ohm-m, reposando discordantemente sobre rocas del
Paleógeno con resistividades de 27 a 42 ohm-m. Bajo estas últimas subyacen otras
dos Formaciones del Cretáceo superior con valores de resistividad bajas para la
Formación Seca, de 3 a 6 ohm-m y altas para la Formación La Tabla, entre 100 y 1400
ohm-m, respectivamente.

Lo destacado del perfil es la manifestación clara de una estructura de aguas


subterráneas.
 Sector de Guataquí

Este sector se caracteriza geológicamente por ser una región fallada, constituyendo la
barrera de Girardot-Guataquí que separa las rocas del Cretáceo en la parte sur, de las
rocas del Terciario en la parte norte por medio del sistema de fallas de Guataquí.

El espesor de los depósitos aluviales del cuaternario allí varía desde los 27 m hasta
los 65 m en la parte W. Bajo estos sedimentos se encuentran en su mayoría rocas de
la Formación Honda de edad Neógeno, conformando una estructura sinclinal
localizada al Oeste de la Falla de Cambao.

Después de la Falla de Cambao hacia el oriente se encuentran rocas de la Formación


Seca y rocas de la Formación La Tabla del Cretáceo superior, cuyo techo se
encuentra a profundidades de 163 m. Estas rocas buzan hacia el oriente.

50
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

 Sector de Beltrán

Se encuentra depósitos aluviales no consolidados (Qal), con resistividades eléctricas


entre 41 y 411 ohm-m, reposando discordantemente sobre rocas del Neógeno de 2 a
13 ohm-m y con profundidad de 450 a 1815 ohm-m. El espesor de los depósitos
aluviales del cuaternario allí varía desde los 10 m en la parte central, hasta los 22 m en
la parte occidental, y hasta los 36 m en la parte oriental.

Bajo estos sedimentos se encuentran rocas de la Formación Honda de edad Neógeno.


Conforman una estructura sinclinal localizada al Oeste de la Falla de Cambao que es
la continuación del sinclinal del sector de Guataquí. Es una estructura favorable para la
acumulación de aguas subterráneas, especialmente en las areniscas. El techo de
estas últimas rocas que se interpretaron como areniscas de la Formación Honda se
encuentra a profundidades que varían desde 100 m y 350 m.

 Sector Cambao

La disposición de los depósitos aluviales no consolidados (Qal), tienen resistividades


eléctricas entre 5 y 17 ohm-m, reposando discordantemente sobre rocas arcillosas del
Neógeno de 5 a 8 ohm-m. El espesor de los depósitos aluviales del cuaternario allí
varía desde los 29 m a 82 m y a 172 m. Bajo estos sedimentos se encuentran rocas de
la Formación Honda de edad Neógeno.

Se observa en este perfil un homoclinal con inclinación hacia el sureste, dentro del
cual se encuentran a profundidad areniscas con resistividades entre 378 y 500 ohm-
m, relativamente favorable para la acumulación de aguas subterráneas.

 Sector Jerusalén

En este sector se presenta una estructura sinclinal conformada por rocas del Cretáceo
y representadas por la Formación La Tabla y Seca. Los valores más altos, entre 487 y
2000 ohm-m corresponden a las areniscas de la Formación La Tabla. Los valores
bajos entre 3 y 5 ohm-m corresponden a la Formación Seca. Sobre las anteriores
rocas reposa discordantemente sedimentos no consolidados del Cuaternario y de
resistividades entre 12 y 142 ohm-m.

Esta estructura es favorable para el almacenamiento de aguas subterráneas,


principalmente en las areniscas de la Formación La Tabla. La estructura se encuentra
al sur del municipio de Jerusalén.

En este perfil también se muestra la estructura sinclinal del perfil anterior, pero más
hacia el norte y un poco más cerca del municipio de Jerusalén. Aquí las areniscas de
la Formación La Tabla presentan valores de 900 ohm-m y las arcillolitas de la
Formación Seca presentan valores de 5 ohm-m.

De manera similar al perfil anterior, los sedimentos no consolidados del Cuaternario


reposan discordantemente sobre estas rocas. Los valores de resistividad son de 11 a
17 ohm-m. También es de alta probabilidad de almacenamiento de aguas
subterráneas.

51
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Los depósitos no consolidados del Cuaternario presentan un valor de 22 ohm-m. La


mayor expectativa de acumulación de aguas subterráneas es en la Formación San
Juan de Río Seco a profundidad, cuyo techo se determinó entre 158 y 179 m.

No se cuenta con información exacta del número de pozos de agua subterránea y


aljibes dentro del área declarada, así mismo, se desconoce su ubicación, uso y demás
datos relevantes, ya que no están registrados en la autoridad ambiental competente,
en este caso la CAR, ya que la mayoría de estos pozos no se encuentran legalizados.

Dentro del área declarada según la información de Administración de Expedientes


(SAE) de la CAR, Se encuentran los siguientes pozos de extracción de agua.

Tabla 16. Información de los pozos inventariados

Coordenadas
Tipo y estado Uso del
ID Pozo Norte Este Cota Municipio Vereda
del pozo pozo
(Y) (X) (msmn)
Manantial
CAR01M 991889 933030 NR NR
productivo
Manantial Domésticoy
CAR02M 991431 932615 577
Jerusalén Andorra productivo pecuario
Aljibe
CAR03A 992803 931546 370 Domestico
productivo
CAR04A 993496 931448 356 Aljibe Pecuario
Aljibe
CAR05A 993578 931498 355
abandonado
Aljibe
CAR06A 993670 931402 351
abandonado
Aljibe Domésticoy
CAR07A 993744 931413 349
productivo pecuario
CAR08A 992591 931329 370 Abandonado
Aljibe
CAR09A 998088 931980 - inactivo Agrícola
El
Tabaco Aljibe
CAR10A 1001602 935213 384
inactivo
Manantial
CAR11M 991165 928019 581 Gallinazo NR
productivo
NO ID 991421 927555 762 Manantial Doméstico
Aljibe
CAR13A 991433 927597 759
Cotoma abandonado
CAR14M 991461 927610 759 Manantial Reserva
Aljibe
CAR15A 1027640 991488 765 Reserva
Manantial
CAR16M 989843 928968 442 Doméstico
productivo
CAR18P 975523 915567 291 Nariño Oriente Pozo Doméstico
M02HB 997850 922468 394 Guataquí Manantial Pecuario
Aljibe
A03HB 1008623 919817 242 Agrícola
productivo
Beltrán Domésticoy
A04HB - - - Aljibe
pecuario
P05HB 1003264 919654 252 Pozo Pecuario
M06HB 994455 920810 392 Manantial Pecuario
Guataquí Domésticoy
M07HB 994356 921382 316 Manantial
pecuario

52
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

A08HB 993394 922621 271 Aljibe Pecuario


Pozo Domésticoy
P09HB 1025969 930984 295
productivo pecuario
Honduras Aljibe
A10HB NR NR NR NR
Beltrán Bajo inactivo
Aljibe
A11HB NR NR NR
abandonado
Aljibe
P12HB 1026236 930127 294 Pecuario
productivo
Aljibe
A13HB NR NR NR San Juan
de Rio abandonado
Seco Pozo
P14HB NR NR NR
abandonado
Domésticoy
M15HB 1022920 930608 711 Beltrán Manantial
pecuario
San Juan
Pozo
P16HB 1034776 926967 247 de Rio productivo Agrícola
Seco
Fuente: CAR & ATG, 2017.

2.1.5. Hidrografía
El D.R.M.I. Bosque Seco Tropical de la vertiente oriental del río Magdalena se localiza
dentro de la cuenca hidrográfica del río Magdalena (2123) que atraviesa el país de sur
a norte regando un área de 256.622 km2, convirtiéndose en la principal arterial fluvial
de Colombia teniendo en cuenta los importantes caudales que transporta, su área de
drenaje y el desarrollo socioeconómico que genera.

De acuerdo con la distribución de cuencas hidrográficas de segundo orden dentro del


departamento de Cundinamarca, el área corresponde a la subcuenca hidrográfica río
Seco y otros directos al Magdalena, que cubre un área de 221.257,28 hectáreas y
comprende los municipios de Jerusalén, Beltrán, Guataquí, Nariño, San Juan de
Ríoseco, Chaguaní, Pulí y parcialmente los municipios de Puerto Salgar, Guaduas,
Quipile, Tocaima y Girardot en el departamento de Cundinamarca.

La subcuenca del río Seco y otros afluentes al río Magdalena se localiza en el


occidente del departamento de Cundinamarca, en límites con los departamentos de
Tolima y Caldas en cuya confluencia se encuentra el río Magdalena. Se extiende de
sur a norte en una franja paralela al borde del cauce del Magdalena desde Girardot
hasta Puerto Salgar y como límite oriental las divisorias de aguas de los ríos Bogotá y
Rionegro.

La subcuenca está conformada por diez unidades hidrográficas, tal como se muestra
en la Tabla 17 con sus correspondientes área y porcentaje. Las que se encuentran
parcial o totalmente mente en el área declarada del D.R.M.I. del Bosque Seco Tropical
son: la cuenca 2123-01, 2123-02, 2123-03, 2123-04 y 2123-05. En el anexo
cartográfico se presenta el mapa de red hídrica.

53
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 17. Unidades hidrográficas identificadas

Código Nombre Área (Ha.) Porcentaje (%)


2123-01 Sector Nariño 14.827.01 6.70
2123-02 Río Seco 61.761.59 27.91
2123-03 Sector Beltrán 24.130.32 10.91
2123-04 Río Seco de las Palmas 10.939.39 4.94
2123-05 Q. Seca - Q. Doña Inés 6.146.45 2.78
2123-06 Río Chaguaní 16.430.93 7.43
2123-07 Sector Guaduas 18.977.61 8.58
2123-08 Río Seco del Norte 22.832.26 10.32
2123-09 Sector Puerto Salgar 15.736.46 7.11
2123-10 Río Negrito 29.475.22 13.32.
Total 221.257.28 100
Fuente: POMCA río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

 Cuenca del río Magdalena sector Nariño (2123-01)


Se localiza en jurisdicción de los municipios de Girardot, Guataquí y Nariño, con un
área de 148.27 km2, correspondiente al 6,7% del área total de la sub cuenca del río
Seco y otros afluentes al Magdalena.

Se caracteriza por la presencia de drenajes de corta longitud, no mayores a 4 kms y


caídas que no sobrepasan los 200 m, presentándose especialmente en el tramo
Nariño a Guataquí.

En la cuenca se destacan las quebradas Macanda y la Apauta o Busca Vida, la cual


drena en sentido NE-SW, en una extensión de 13,9 km, iniciando su recorrido sobre
los 650 m.s.n.m. y desemboca en el río Magdalena en los alrededores del municipio
de Nariño luego de atravesar relieves ondulados de pendiente media.

 Cuenca del río Seco (2123-02)

El río Seco se localiza en jurisdicción de los municipios de Jerusalén, Pulí, Quipile,


San Juan de Ríoseco y Guataquí, con un área de 617,61 km2. Es la cuenca de tercer
orden más grande dentro de la zona de estudio, con el 27,9% del área total.

El sistema de drenaje se caracteriza por una corriente principal que nace sobre los
1960 metros en cercanías del municipio de San Juan de Rioseco, drena en sentido
norte – Sur por aproximadamente 42 km, hasta la población de Jerusalén, cortando un
valle en forma de V de vertientes no muy empinadas con mayor desarrollo del drenaje
sobre la vertiente oriental, recogiendo las aguas de afluentes de mediana importancia
como las quebradas de la Mesita, Paramito, de la Basa, del Volcán, la Fría, la Yesuna,
Sucre, Quipileña y el Tabaco por la margen oriental y las quebradas La Picardía, Las
Hondas, Las Lajas, Bebedero y La Pituna, destacándose por su área de drenaje y
caudales transportados las quebradas Quipileña y La Pituna.

Aguas abajo del municipio de Jerusalén, el río Seco drena en sentido NE – SW, por
los últimos 23,5 km hasta su desembocadura en el Magdalena en cercanías del
municipio de Guataquí, sobre los 232 m.s.n.m., completando una longitud total de 65,5
km, en esta parte de su recorrido el río Seco recoge afluentes de menor importancia

54
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

hídrica, tanto en cantidad como en longitud, como las quebradas San Vicente, El
Neme y Poni, atravesando una zona predominantemente plana.

 Cuenca del río Magdalena sector Beltrán (2123-03)

Comprende el tramo del río Magdalena que recoge los afluentes que drenan
directamente al río, extendiéndose en jurisdicción de los municipios de Pulí, Guataquí
y principalmente de Beltrán, con una extensión de 241,30 km2, ocupa el 10,9% del
total de la cuenca.

El sistema de drenaje se compone de afluentes menores que drenan


perpendicularmente al río Magdalena, en dirección E-W, descendiendo de sistemas
montañosos que no superan los 1200 m.s.n.m., como las cuchillas de Laguna y Santa
Bárbara, con longitudes no mayores a los 10km, destacándose las quebradas
Guacamayas, El Chique, El Champán, Seco y Pital.

 Cuenca del río Seco de las Palmas (2123-04)

El río Seco de Las Palmas se localiza en jurisdicción de los municipios de Beltrán y


predominantemente en San Juan de Rioseco, con un área total de 109,39 km 2,
equivalente al 4,9 % de la cuenca de la vertiente oriental del río Magdalena. La cuenca
presenta un drenaje triangular moderadamente desarrollado, con dos afluentes, las
quebradas Muchagua y Puliseña, que descienden desde los 1750 m.s.n.m., se unen
en la zona plana del valle sobre los 275 m.s.n.m., para conformar el río Seco de Las
Palmas, el cual desemboca en el río Magdalena después de un recorrido total de
21,1km.

 Quebrada Doña Inés y Quebrada Seca (2123-05)

Esta unidad hidrográfica cuya forma se clasifica como “poco alargada”, ocupa
aproximadamente 61.46 km2 y drena cerca del 2,7% del área total de la cuenca en
ordenación. Corresponde a la unidad hidrográfica de menor extensión ocupando áreas
del municipio San Juan de Ríoseco.

Los drenajes son poco desarrollados, con longitudes que no superan los 12,35 km,
drenando en sentido E–W.

En términos generales esta unidad hidrográfica presenta un perfil del cauce principal
que ostenta pendientes inclinadas, superiores al 4,95%. Se debe destacar que el perfil
presenta claramente 5 transectos:

Entre 1.116 msnm y 709 msnm, con pendientes moderadamente escarpadas del 19%
aproximadamente.

Entre 709 msnm y 582 msnm, con pendientes moderadamente escarpadas del 20%
aproximadamente.

Entre 582 msnm y 562,25 msnm, con pendientes ligeramente inclinadas del 1,7%
aproximadamente.

Entre 562,25 msnm y 345 msnm, con pendientes fuertemente inclinadas a


moderadamente escarpadas del 15% aproximadamente.

55
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Entre 345 msnm y 207 msnm, con pendientes ligeramente inclinadas del 2%
aproximadamente.

En la Tabla 18 se presenta el perímetro y área de cada una de las cuencas que hacen
parte del D.R.M.I. Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena.

Tabla 18. Área de drenaje y perímetro de la cuenca de la vertiente oriental del río Magdalena.
Área
Código Nombre Perímetro (km)
Hectáreas
2123-01 Río Magdalena (Sector Nariño) 84.58 14.827.01
2123-02 Río Seco 140.45 61.761.59
2123-03 Río Magdalena (Sector Beltrán) 102.74 24.130.32
2123-04 Río Seco de las Palmas 55.69 10.939.39
2123-05 Quebrada Seca-Doña Inés 49.6 6.146
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

A nivel de cuenca de tercer orden la subcuenca del río Seco (2123-02), es la de mayor
extensión con 617 km2, drenando en sentido Noreste -Suroeste parte de los municipios
de Jerusalén, Pulí, Quipile y San Juan de Rioseco y recibiendo los aportes de
quebradas de mediana importancia hídrica como las quebradas Quipileña, La Pituna y
Apauta.

Longitud de las cuencas (Lc1)


La subcuenca de mayor longitud con corriente principal aportando al río Magdalena
corresponde al río Seco, con una longitud de 49 km; los demás ríos, presentan
longitudes de cuenca que oscilan entre los 16 y 24 km.

Factor de forma de la cuenca (Rf)


El factor de forma compara el límite de una cuenca normal con un ovoide en forma de
pera, se relaciona directamente con la velocidad de las corrientes, el tiempo de
concentración y los hidrogramas resultantes de una lluvia dada y se obtiene a partir de
la siguiente relación:

Valores menores que uno (1) cercanos a cero (0) indican que la cuenca es de forma
rectangular y muy alargada, con tendencia a una mayor amortiguación de las
crecientes por efecto de la forma alargada de la cuenca.

Las cuencas de tercer orden presentan variedad de forma dada las condiciones
topográficas y geomorfológicas de cada cuenca, las subcuencas correspondientes a
tramos del río Magdalena tienden a presentar valores cercanos a cero, dada su forma
alargada de ríos de corta longitud drenando perpendicularmente al río principal.

La cuenca del río Seco (2123-02) presenta un factor de forma de 0,20, lo cual indica
una cuenca alargada y de forma rectangular; la cuenca del Seco de Las Palmas
(2123-04), presentan valores cercanos a 0,40 correspondientes a cuencas de forma
triangular no tan alargadas, tendiendo a una forma circular.
Coeficiente de compacidad (Kc)

56
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Definido como la relación existente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de


un círculo con igual área que al de la cuenca, está estrechamente relacionado con el
tiempo de concentración de la cuenca y el comportamiento de las crecidas; para su
cálculo se utiliza la siguiente formula:

A nivel de cuenca de tercer orden, predominan coeficientes de compacidad superiores


a 1,50, correspondientes a cuencas con forma de oval – oblonga a rectangular
oblonga; las cuencas de los ríos Seco del Norte (2123-08).

Índice de alargamiento (Ia)


Este índice se obtiene relacionando la longitud más grande de la cuenca con el ancho
mayor, en donde valores mayores de uno (1) indican cuencas alargadas.

La tendencia predominante en las cuencas de tercer orden corresponde a cuencas


alargadas, con índices que en la mayoría de los casos superan la unidad; solamente la
cuenca de los ríos Seco de las Palmas (2123-04) presentan valores cercanos a uno,
correspondientes a cuencas achatadas.

Índice de asimetría (Ias)


El índice de asimetría relaciona la superficie de la vertiente mayor con respecto a la
menor, las cuales son separadas por la corriente principal. Este índice evalúa la
homogeneidad en la distribución de la red de drenaje en la cuenca, dado que valores
de las mayores a uno indicarían que el drenaje de la cuenca está cargado sobre una
de sus vertientes.

Valores cercanos a uno indican una cuenca cuyo drenaje es homogéneo de una
vertiente a otra, es decir, que el aporte a la corriente principal de las dos vertientes es
similar. Teniendo en cuenta que para este estudio la cuenca principal solo comprende
la margen oriental del río Magdalena, este índice se estimó a nivel de cuenca de tercer
orden, observándose que la mayoría de las subcuencas presentan diferentes grados
de homogeneidad, con valores mayores a uno.

En la Tabla 19 se presentan los índices de factor de forma de la cuenca a nivel de


subcuenca.

57
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 19. Índices de factores de forma de la cuenca de la vertiente oriental del río Magdalena

Código Nombre Hc (m) LC1 (km) W (km) Rf Kc Ia Ias


2123-01 Río Magdalena (Sector Nariño) 800 28.07 4.39 0.19 1.98 4.46 -
2123-02 Río Seco 1950 49.63 17.87 0.25 1.60 2.55 2.07
2123-03 Río Magdalena (Sector Beltrán) 1386 34.48 9.66 0.20 1.89 2.83 -
2123-04 Río Seco de las Palmas 1675 16.21 9.52 0.41 1.51 1.03 1.98
2123-05 Quebrada Seca-Doña Inés 1242 10.61 4.99 0.55 1.77 1.08 1.38
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Donde: Hc. Caída de la cuenca.


Lc: Longitud de la cuenca.
W: Ancho promedio de la cuenca.
Rf: Factor de forma de la cuenca.
Kc: Coeficiente de compacidad.
Ia: Índice de alargamiento.
Ias: Índice de asimetría.

Perfil longitudinal del cauce

A nivel de cuenca de tercer orden se elaboró el perfil de los cauces de los ríos Seco
(2123-02) y Seco de Las Palmas (2123-04). El comportamiento de los cauces
anteriormente citados se ajusta a ríos de régimen torrencial, con una zona de
recepción de altas pendientes correspondiente a la parte alta de la cuenca; una zona
de desagüe conformada por vertientes por cuyo fondo son conducidas las aguas y
materiales provenientes de la cuenca de recepción, con pendientes de menor valor y
una zona plana de bajas pendientes compuesta por una llanura aluvial, en este caso el
valle del río Magdalena, en donde los ríos presentan sus mayores longitudes de
recorrido.

El río Seco presenta fuertes pendientes durante los primeros 4,6km, desde su
nacimiento a los 1960 m.s.n.m. hasta la cota 1200 m.s.n.m., a partir de la cual el cauce
cambia su pendiente ligeramente hasta los 375 m.s.n.m. en un tramo de 31,3km, en
donde el río entra en la zona plana correspondiente al valle del río Magdalena
atravesándolo en una longitud de 34km, aproximadamente el 52% de la longitud, para
un recorrido total de 65,5km y una caída del cauce de 1728 m. (Ver Figura 9).

El cauce principal del río Seco de Las Palmas presenta una caída de 650 metros en
los primeros 1,6 km, desde su nacimiento a los 1750 m.s.n.m. hasta los 1100 m.s.n.m.,
generando fuertes pendientes en la parte alta de la cuenca; desde esta altura y hasta
la cota 425 m, la pendiente disminuye ligeramente, manteniéndose constante a lo
largo de 5,6km hasta desembocar en una zona de transición de bajas pendientes, en
donde el río disecta en sentido oeste - este las terrazas formadas por el río Magdalena
hasta la cota 222 en un tramo de 13,8 km, para un recorrido total de 21,1 km. (Ver
Figura 10).

58
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 9:
Figura 8. Perfil
Perfil longitudinal
longitudinal del
delcauce
caucedel
delrío
ríoSeco
Seco

2000

1800

1600

1400
ALTURA (msnm)

1200

1000

800

600

400

200

0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
LONGITUD (km)

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena


Figura 9. Perfil longitudinal del cauce del río Seco de las Palmas
Figura 10: Perfil longitudinal del cauce del río Seco de Las Palmas

1800

1600

1400

1200
ALTURA (msnm)

1000

800

600

400

200

0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0
LONGITUD (km)

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Elevación media de la cuenca (Hm)


Definida como el promedio ponderado de las alturas que se encuentran dentro de una
cuenca hidrográfica, su cálculo es de gran importancia, especialmente en zonas
montañosas, debido a la relación existente entre la altitud con la precipitación y la
temperatura y su directa influencia en el comportamiento de la evaporación, la
escorrentía y la variación del rendimiento o caudal específico (L/Seg/km2).

59
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

La elevación media se determinó a partir del mapa topográfico y el modelo digital de la


cuenca, mediante el método área – elevación, el cual estima la elevación media a
partir del promedio ponderado de las áreas existentes para diferentes rangos de altura,
cada 200 metros, estimándose una elevación media para la cuenca del río Magdalena
de 645,18 m.s.n.m.

La elevación media de las cuencas de tercer orden varía en función de la distribución y


rango de alturas de cada cuenca, predominando alturas medias por debajo de la cota
1000, correspondiente a cuencas de mediana montaña.

Coeficiente de masividad (Km)


Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su
superficie, el coeficiente toma valores altos en cuencas muy pequeñas y montañosas y
bajos en cuencas extensas con relieve poco acentuado. Los datos para las cuencas se
presentan en la Tabla 20.

Tabla 20. Elevación media y coeficiente de compacidad en las cuencas de la vertiente oriental del
río Magdalena.
Código Nombre Hm (msnm) Km
2123-01 Río Magdalena (Sector Nariño) 437.74 3.00
2123-02 Río Seco 978.30 1.59
2123-03 Río Magdalena (Sector Beltrán) 542.60 2.30
2123-04 Río Seco de las Palmas 772.42 7.10
2123-05 Quebrada Seca- Doña Inés 797.03 12.97
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Pendiente media del cauce


Definida como el promedio ponderado de las pendientes que se encuentran en el
interior de la cuenca, al igual que la pendiente media del cauce, la pendiente media de
la cuenca se encuentra en relación directa con las características hidráulicas, la
velocidad de escurrimiento y la capacidad de transporte y erosionabilidad del cauce.

El río Seco presenta una pendiente media de su cauce de 2,64%, con valores
máximos del 30% en la parte alta de la cuenca, que van descendiendo
paulatinamente, hasta alcanzar pendientes inferiores al 2%, las cuales predominan en
53 de los 65 km que tiene de longitud el cauce.

El río Seco de Las Palmas presenta una pendiente promedio del 7,21%, con valores
de pendiente muy altos que superan el 60% en los dos primeros kilómetros de su
recorrido, en los siguientes 9 km y hasta la cota 375 las pendientes varían entre 7 y
60%, para finalmente encontrar pendientes menores al 2% en los últimos 11,6 km de
un total de longitud del cauce de 21,1 km.

En la Tabla 21 se presenta los datos de las cuencas. A nivel de cuenca de tercer


orden se aprecia valores de pendientes medias no muy altas, oscilando entre el 12 y el
17%.

60
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 21. Distribución de rangos de pendiente en la cuenca de la vertiente oriental del río
Magdalena.
Código Nombre 0–3% 3–7% 7 – 12 % 12 – 25 % 25 – 50 % 50 - 75 % > 75% Media %
Río Magdalena
2123-01 25.05 8.76 8.91 30.15 26.80 0.34 0.00 16.01
(Sector Nariño)
2123-02 Río Seco 14.44 6.77 12.82 42.77 22.90 0.30 0.00 16.86
Río Magdalena
2123-03 31.04 9.35 10.46 31.09 17.85 0.20 0.00 13.20
(Sector Beltrán)
Río Seco de las
2123-04 17.35 5.40 10.25 41.74 25.00 0.25 0.00 17.26
Palmas
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Tiempos de concentración (Tc)


Definido como el tiempo que demora en viajar una partícula de agua desde el punto
más remoto de la cuenca hasta el punto de interés, el tiempo de concentración
depende de las características morfométricas de la cuenca, la cobertura vegetal y el
tipo de suelo, su importancia radica en la estimación de tiempos de recorrido del
escurrimiento en una cuenca. Existen numerosas ecuaciones empíricas para su
cálculo, dentro del presente estudio se utilizó la ecuación de Kirpich, en las cuencas de
tercer orden con un cauce mayor definido. (Ver Tabla 22)

Las cuencas aportantes al río presentan tiempos de concentración muy altos, lo que
implica retardos en la evacuación de las aguas de escorrentía provenientes de eventos
de lluvia, debido principalmente a que, por la configuración topográfica de las cuencas,
las mayores longitudes de las corrientes principales se localizan en la zona plana del
valle, en donde predominan bajas pendientes y velocidades de corriente por debajo
del metro por segundo.

Tabla 22. Tiempos de concentración en la cuenca de la vertiente oriental del río Magdalena.

Código Nombre Tiempo de Concentración (min)

2123-02 Río Seco 406


2123-04 Río Seco de las Palmas 115
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

2.1.5.1. Demanda hídrica


La información de demanda hídrica a nivel de unidad hidrográfica de nivel I
(subcuenca) y por sector fue elaborada por parte de la Dirección de Modelamiento,
Monitoreo y Laboratorio Ambiental de la CAR. Los datos se presentan en la Tabla 23 y
en la figura 11.

61
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 23. Demanda hídrica total (DHT) por unidad hidrográfica de nivel I (subcuenca)
Subcuenca D. Agrícola D. Doméstica D. Pecuaria D. Industrial DHT (l/s)

Río Magdalena (Sector


14292,1592 22,5648375 32,88006111 0 14347,6041
Nariño)

Río Seco 61549,0909 39,19074167 57,39396944 11,1348 61656,81041

Río Magdalena (Sector


6062,8485 59,8539375 96,75083333 0 6219,453271
Beltrán)

Río Seco de las Palmas 6062,8485 48,9647125 963,4707986 0 7075,284011

Quebrada Seca-Doña
7704.1911 59.853975 96.7508333 0 7860.795871
Inés

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Figura 11. Demanda hídrica total (DHT) por unidad hidrográfica de nivel I (subcuenca)

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

En la tabla y figura anterior se evidencia que la subcuenca con mayor demanda hídrica
corresponde a la del río Seco, en donde anualmente se consumen por los usos
referidos 61656,81 l/s del recurso. Por su parte, la subcuenca con menos demanda
hídrica total corresponde a río Magdalena (sector Beltrán) en la cual anualmente se
consumen 6219,45 l/s, seguido por río Seco de Las Palmas.

Para la subcuenca del río Magdalena (sector Nariño), la mayor demanda hídrica la
presenta el sector agrícola con 14292,16 l/s de consumo. Por su parte los demás
sectores presentan demandas muy bajas, en especial el sector industrial que no
requiere consumo en el área.

62
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 24. Demanda hídrica por sector río Magdalena (sector Nariño)
Mes D. Agrícola D. Doméstica D. Pecuaria D. Industrial DHT (l/s)
ENE 1707,28 1,88 2,74 0,00 1711,91
FEB 1012,52 1,88 2,74 0,00 1017,14
MAR 910,26 1,88 2,74 0,00 914,88
ABR 0,00 1,88 2,74 0,00 4,62
MAY 145,71 1,88 2,74 0,00 150,33
JUN 1808,36 1,88 2,74 0,00 1812,98
JUL 1965,35 1,88 2,74 0,00 1969,97
AGO 2038,65 1,88 2,74 0,00 2043,27
SEP 930,56 1,88 2,74 0,00 935,18
OCT 213,48 1,88 2,74 0,00 218,10
NOV 1312,39 1,88 2,74 0,00 1317,01
DIC 2247,60 1,88 2,74 0,00 2252,22
TOTAL 14292,16 22,56 32,88 0,00 14347,60
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Figura 12. Demanda hídrica por sector río Madalena (municipio Nariño)

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Para la subcuenca del río Seco la mayor demanda hídrica la presenta el sector
agrícola con 61549,09 l/s de consumo. Los demás sectores presentan demandas muy
bajas, en especial el sector industrial que consume 11,13 l/s.

63
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 25. Demanda hídrica por sector (Río Seco)


Mes D. Agrícola D. Doméstica D. Pecuaria D. Industrial DHT (l/s)
ENE 9420,90 3,27 4,78 0,93 9429,87
FEB 5180,07 3,27 4,78 0,93 5189,05
MAR 2759,20 3,27 4,78 0,93 2768,17
ABR 0,00 3,27 4,78 0,93 8,98
MAY 957,00 3,27 4,78 0,93 965,97
JUN 8198,79 3,27 4,78 0,93 8207,77
JUL 10631,86 3,27 4,78 0,93 10640,84
AGO 11336,54 3,27 4,78 0,93 11345,52
SEP 3415,67 3,27 4,78 0,93 3424,64
OCT 0,00 3,27 4,78 0,93 8,98
NOV 1997,56 3,27 4,78 0,93 2006,54
DIC 7651,51 3,27 4,78 0,93 7660,48
TOTAL 61549,09 39,19 57,39 11,13 61656,81
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Figura 13. Demanda hídrica por sector (Río Seco)

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Para la subcuenca del río Magdalena (sector Beltrán) la mayor demanda hídrica la
presenta el sector agrícola con 6062,85 l/s de consumo. Los demás sectores
presentan demandas muy bajas, en especial el sector industrial que no presenta
consumo.

64
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 26. Demanda río Magdalena (Sector Beltrán)


Mes D. Agrícola D. Doméstica D. Pecuaria D. Industrial DHT (l/s)
ENE 1121,10 4,99 8,06 0,00 1134,15
FEB 667,30 4,99 8,06 0,00 680,35
MAR 304,90 4,99 8,06 0,00 317,95
ABR 0,00 4,99 8,06 0,00 13,05
MAY 0,00 4,99 8,06 0,00 13,05
JUN 851,08 4,99 8,06 0,00 864,13
JUL 1303,59 4,99 8,06 0,00 1316,64
AGO 1310,05 4,99 8,06 0,00 1323,10
SEP 93,99 4,99 8,06 0,00 107,04
OCT 0,00 4,99 8,06 0,00 13,05
NOV 0,00 4,99 8,06 0,00 13,05
DIC 410,84 4,99 8,06 0,00 423,89
TOTAL 6062,85 59,85 96,75 0,00 6219,45
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Figura 14. Demanda hídrica por sector (Río Seco de Las Palmas)

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

2.1.5.2. Oferta hídrica


Según el POMCA del Río Seco, las curvas de duración de caudales medios
multianuales corresponden a las que se muestran en las siguientes figuras.

65
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 15. Curva de duración de caudales medios multianuales (Sector Nariño)

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Figura 16. Curva de duración de caudales medios multianuales (Río Seco)

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

66
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 17. Curva de duración de caudales medios multianuales (Sector Beltrán)

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Figura 18. Curva de duración de caudales medio multianuales (Río Seco de las Palmas)

14,00

12,00

10,00
CAUDAL m3/s

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
PORCENTAJE (% )

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

En la Tabla 27 se presenta los valores de los caudales ambientales de las


subcuencas, y en la Tabla se muestran los cálculos, resultados y categorización del
IRH que da origen a los caudales ambientales en cada unidad hidrográfica de nivel I
(subcuenca)¸ Los valores de caudal bajo la curva hasta el caudal medio (Vp) y el
volumen total (Vt), se obtuvieron de las curvas de duración, tal como lo establece la
guía del IDEAM.

67
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 27. Caudal ambiental de la cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena
IRH
SUBCUENCA Vp Vt IRH Qa (m3/s)
(categorizado)
Sector Nariño 1508711609,25 1608794444,02 0,94 Muy alto 2,26
Río Seco 3732190630,66 4492016504,06 0,83 Alto 4,60
Sector Beltrán 3509911696,97 4374243268,35 0,80 Alto 3,37
Río Seco de Las
3554022377,70 4418685942,49 0,80 Alto 3,44
Palmas
Quebrada Seca- 1153157239,46
1026272262,16 0,89 Alto 1,31
Doña Inés
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Los resultados de IRH en las 5 subcuencas muestran que en la mayoría de las


subcuencas tienen muy buena regulación hídrica.

Tabla 28. Resultados del índice de retención y regulación hídrica en la cuenca del río Seco y otros
directos al Magdalena
SUBCUENCA Vp Vt IRH IRH (categorizado)

Sector Nariño 1508711609,25 1608794444,02 0,94 Muy alto


Río Seco 3732190630,66 4492016504,06 0,83 Alto
Sector Beltrán 3509911696,97 4374243268,35 0,80 Alto
Río Seco de las Palmas 3554022377,70 4418685942,49 0,80 Alto
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Índice de uso del agua (IUA)


El índice de uso del agua (IUA) corresponde a la cantidad de agua utilizada por los
diferentes sectores de usuarios en un período determinado ya sea anual o mensual en
una unidad espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta
hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales
(IDEAM, 2010).
IUA = (Dh/Oh) * 100

Dónde:

Dh: Demanda hídrica sectorial.


Oh: Oferta hídrica regional disponible (sustrayendo la oferta correspondiente al caudal
ambiental).
Dh: Σ (volumen de agua extraída para usos sectoriales en un período determinado).

En la Tabla 29, se presentan los rangos para el índice de uso de agua dividido en 5
categorías teniendo en cuenta las respectivas características para la identificación del
índice.

68
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 29. Rangos y categorías del índice de uso del agua

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Este indicador se calculó para las 5 subcuencas. Para el desarrollo de este indicador
se tuvo en cuenta la demanda y oferta hídrica superficial disponible. Como se observa
en la Tabla 30, la presión sobre el recurso está categorizada entre alta y muy alta,
exceptuando el sector de Beltrán y el de río Seco Las Palmas con presión moderada.

Tabla 30. Índice de uso del agua cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena
CÓDIGO 2123-01 2123-02 2123-03 2123-04 2123-05

UNIDAD HIDROGRÁFICA Río Magdalena Río Magdalena Río Seco de las Q. Seca - Q. Doña
Río Seco
DE NIVEL I (Sector Nariño) (Sector Beltrán) Palmas Inés

ENE Muy alto Muy alto Alto Alto Muy alto

FEB Muy alto Muy alto Moderado Moderado Muy alto

MAR Alto Muy alto Bajo Bajo Alto

ABR Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo

MAY Bajo Alto Muy bajo Bajo Bajo

JUN Muy alto Muy alto Alto Alto Muy alto

JUL Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto

AGO Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto

SEP Muy alto Muy alto Bajo Bajo Moderado

OCT Moderado Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo

NOV Muy alto Alto Muy bajo Bajo Bajo

DIC Muy alto Muy alto Bajo Bajo Bajo

ANUAL Muy alto Muy alto Moderado Moderado Alto

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IDVH)


El índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVDH) corresponde al grado
de fragilidad del sistema hídrico para mantener la oferta para el abastecimiento de
agua que ante amenazas como periodos largos de estiaje o eventos como el
Fenómeno cálido del Pacífico (El Niño) podría generar riesgos de desabastecimiento
(IDEAM, 2010).

69
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Para su determinación se tienen en cuenta dos índices; el primero de ellos es el índice


de uso del agua y el segundo es el índice de retención hídrica (ver Tabla 31).

Este indicador se calculó para las subcuencas, obteniendo los resultados de los
índices de retención y regulación hídrica y del índice del uso del agua (ver Tabla 32).

Tabla 31. Categorías del índice de vulnerabilidad al desabastecimiento

Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

Tabla 32. Índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico cuenca del río Seco y otros
directos al Magdalena
CÓDIGO SUBCUENCA IUA IRH IVDH
2123-01 Sector Nariño Muy Alto Muy Alto Medio
2123-02 Río Seco Muy Alto Alto Medio
2123-03 Sector Beltrán Medio Alto Medio
2123-04 Río Seco de Las Palmas Medio Alto Medio
2123-05 Quebrada Seca- Doña Inés Medio Alto Medio
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena

2.1.6. Suelos
El suelo, es el resultado de numerosas interacciones dinámicas, el cual forma un
agregado definido por partículas orgánicas e inorgánicas con propiedades que varían
vectorialmente. Esta característica, hace que el suelo sea un sistema abierto, el cual
se define por ser complejo, trifásico (fase sólida, líquida y gaseosa), heterogéneo y
disperso.

70
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Esta propiedad hace que los suelos no sean iguales en un área determinada. Su
profundidad, origen, susceptibilidad a la degradación y capacidad productiva entre
otras cualidades, no son las mismas en todas partes, lo que hace ver que cada unidad
de suelos tenga una aptitud o capacidad de uso de acuerdo con sus propiedades
físicas, químicas y biológicas.

La información de suelos del bosque seco tropical, se elaboró a partir de la


recopilación de información secundaria proveniente de los últimos estudios de suelos
realizados por el IGAC, especialmente el realizado en el año 2000 a escala 1:100.000
para el departamento de Cundinamarca.

Posteriormente se correlacionó y analizó la información secundaria de las unidades de


suelos con la geomorfología del área de estudio, lo cual se pudo apreciar tanto en el
terreno como en las fotografías aéreas y en las imágenes de satélite.

En cuanto a la interpretación geomorfológica se realizó un análisis de los suelos


establecidos por el estudio general de suelos, teniendo en cuenta las variaciones en el
material parental, clima y relieve, asociados principalmente a la fisiografía.
Posteriormente mediante trabajo de campo se realizó una verificación y validación de
la información analizada en oficina.

Después de dicho análisis y verificación, se llevó a cabo la espacialización del


contenido edáfico mediante la agrupación de suelos en unidades cartográficas tal
como se observa en la Tabla 33 y el mapa de suelos en el anexo cartográfico.

Es importante señalar que no se trató de un levantamiento de suelos, sino de un


reconocimiento general de las unidades de suelos a través de correlación con
imágenes y recorridos de campo, con fines de zonificación y ordenamiento.

Tabla 33. Tipos de suelos en el área del bosque seco tropical


Suelos Área (Ha) %
Fluventic Haplustepts, Typic Ustifluvents 5.124,94 14,21%
Lithic Haplustolls, Entic Haplustolls, Typic Haplustepts, Lithic Ustorthents 9.591,63 26,59%
Lithic Ustorthents, Humic Dystrustepts, Afloramientos Rocosos 17.648,37 48,93%
N.A. 772,08 2,14%
Oxic Dystrustepts, Typic Haplustepts, Typic Ustorthents 192,35 0,53%
Typic Calciustolls, Entic Haplustolls 1.757,35 4,87%
Typic Dystrudepts, Humic Dystrudepts, Andic Dystrudepts 9,48 0,03%
Typic Hapludands, Acrudoxic Hapludands, Alic Hapludands 24,87 0,07%
Typic Ustifluvents, Mollic Ustifluvents 950,16 2,63%
Total General 36.071,23 100,00%
Elaboración: Equipo técnico
A continuación, se describen las unidades cartográficas de suelo localizadas en el
área, según el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras en el departamento
de Cundinamarca, realizado por el IGAC. (véase mapa temático en el anexo
cartográfico).

71
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Asociación Typic Üdorthents - Typic Dystrudepts. Símbolo MVF. Fases: MVFe y


MVFf.

Esta asociación se encuentra en alturas inferiores a los 1.000 msnm, en clima cálido y
húmedo, caracterizado por temperaturas que superan los 24 °C y precipitaciones entre
2.000 y 4.000 mm/año.

Ocupan la posición de espinazos dentro del paisaje de montaña. El relieve es ligero a


moderadamente escarpado, con laderas medias y largas, rectilíneas y pendientes que
varian entre 25 y 75%.

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas limo-arcillosas y arenosas;


son bien drenados, profundos a superficiales, limitados por fragmentos de roca en el
perfil.

En algunos sectores se presenta erosión laminar en grado ligero y remoción en masa


(deslizamientos y pata de vaca).

La asociación está formada por los suelos Typic Üdorthents en un 50%, Typic
Dystrudepts en un 40% e inclusiones de Entic Hapludolls en un porcentaje del 10%.
Los suelos Typic Üdorthents se encuentran en la ladera estructural (parte alta), con
pendientes 50-75%.

Se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son bien drenados,


superficiales, limitados por fragmentos de roca (gravilla) y de texturas moderadamente
finas.

Son suelos de incipiente evolución que presentan perfiles con horizontes Ap-Cl-C2. El
horizonte superficial Ap tiene 10 a 15 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro,
textura franco arcillosa con 35% de gravilla y estructura en bloques subangulares
moderadamente desarrollada; le sigue al anterior un horizonte sin desarrollo
estructural, color pardo fuerte, textura franco arcillosa con aproximadamente, 60% de
gravilla y cascajo y 35 a 40 cm de grosor.

Finalmente, y en promedio, a una profundidad de 50 cm de profundidad aparece una


capa de fragmentos en escasa matriz de suelo.

Químicamente son muy fuerte a fuertemente ácidos, presentan saturaciones altas de


aluminio, contenidos bajos de potasio, fósforo, baja saturación de bases, media a baja
capacidad de intercambio catiónico, contenidos medios de potasio en el primer
horizonte y bajos en los siguientes; la fertilidad es en general baja.

Las principales limitantes para el uso agrícola lo constituyen las pendientes fuertes y la
pedregosidad dentro del perfil.

Los suelos Typic Dystrudepts se localizan en la parte media-baja de la ladera


estructural en pendientes 25-50%. Son profundos bien drenados y de texturas
moderadamente finas a finas.

Morfológicamente el perfil es del tipoAp-Bwl-Bw2-Bw3; tienen un horizonte Ap con


espesor de 5 a 10 cm, color pardo rojizo oscuro, textura franco arcillosa y estructura en
bloques subangulares moderadamente desarrollada; posteriormente aparece un

72
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

horizonte Bw, separado por desarrollo estructural y color en Bwl, con espesor que
varía entre 20 y 25 cm, color rojo amarillento, textura arcillosa y estructura en bloques
subangulares, con tendencia a angular moderadamente desarrollada, a continuación
se encuentra el subhorizonte Bw2 de color rojo amarillento, textura arcillosa y
estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada, su espesor varia
entre 15 y 20 cm.

Finalmente, y a una profundidad en promedio de 50 cm, aparece el subhorizonte Bw3


de color rojo, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares moderadamente
desarrollada y con un espesor en promedio de 70 cm.

El contenido de nutrientes es bajo a excepción del potasio que registra valores altos en
los horizontes superficiales, la capacidad catiónica de cambio es media y baja la
saturación de bases; su reacción es extremada a muy fuertemente acida y alta la
saturación de aluminio. La fertilidad de estos suelos es en general baja.

Las pendientes fuertes, la susceptibilidad a la erosión y la poca profundidad efectiva,


limitan su uso agropecuario.

Los suelos Entíc Hapludolls constituyen las inclusiones de la unidad, se localizan en la


parte inferior de la ladera en pendientes 25-50%, son bien drenados, profundos, de
morfología A-AC-C. El horizonte superficial tiene en promedio 25 a 30 cm, color pardo
grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares
muy débilmente desarrollada; el horizonte transicional AC tiene 15 a 20 cm de grosor,
color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa, sin desarrollo estructural
(masiva); el horizonte inferior C aparece a los 46 cm de profundidad, es de color pardo
oliva claro y sin desarrollo estructural. Sus propiedades químicas reportan reacción
fuerte a medianamente acida, mediana capacidad de intercambio catiónico y alta
saturación de bases.

En seguida se observan los perfiles de suelos correspondientes a la Asociación Typic


Udorthents - Typic Dystrudepts., fase MVFe y MVFf, ubicados al nororiente del área de
estudio en la vereda Galápagos.

Consociación Lithic Ustorthents. Símbolo MWF. Fases: MWFe, MWFd y MWFf.

Esta unidad corresponde a la posición geomorfológica de espinazos del paisaje de


montaña, el clima es cálido y seco, con temperaturas superiores a los 24 °C,
precipitación anual que varía entre 1.000 y 2.000 mm y altitud inferior a los 1.000
metros.

El relieve es ligero a moderadamente escarpado con pendientes dominantes entre 25


y 75%, caracterizado por laderas cortas y medias rectilíneas y ligeramente convexas.

El material parental está constituido por rocas clásticas limoarcillosas y químicas


carbonatadas. Los suelos son bien a excesivamente drenados y superficiales a muy
superficiales, limitados por la presencia de fragmentos (gravilla y cascajo) y contacto
con la roca coherente.

Se aprecia en la unidad erosión laminar ligera y en sectores deslizamientos


localizados y erosión tipo pata de vaca.

73
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

La unidad cartográfica está formada por los suelos Lithic Ustorthents con 70% y Entic
Haplustolls en un 30%.

Los suelos Lithic Ustorthents, se presentan en la parte media y alta de las laderas, en
pendientes 25-50%. Son bien a excesivamente drenados, muy superficiales, limitados
por contacto lítico y de texturas moderadamente finas.

El perfil modal es del tipo A-R, con un horizonte superficial (A), de 10 a 16 cm de


espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura franco arcillosa con 30 % de gravilla y
estructura en bloques subangulares, moderadamente desarrollada; este horizonte
descansa sobre la roca dura que aparece en promedio a partir de los 16 cm de
profundidad.

Los suelos de esta unidad cartográfica se encuentran distribuidos en altitudes


inferiores a los 1.000 m, en clima ambiental cálido y seco con precipitaciones promedio
anual entre 1.000 y 2.000 mm, temperatura mayor de 24°C.

La unidad corresponde a crestas y escarpes distribuidos en forma alargada y en


dirección norte - sur, el relieve es moderada a fuertemente escarpado, con pendientes
dominantes superiores al 50%. Los suelos son bien drenados, de texturas medias a
moderadamente gruesas y moderadamente profundos a superficiales, limitados por
contacto con roca dura, coherente y en fragmentos.

La consociación está integrada por los suelos Lithic Ustorthents en una proporción del
70%, Humic Dystrustepts en un 25% e inclusiones de afloramientos de roca en un 5%.

Los suelos Lithic Ustorthents se distribuyen en las laderas estructurales (sectores


medio y alto de la estructura), en relieve fuertemente escarpado con pendientes
mayores del 75%. Han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, tienen
texturas medias a moderadamente gruesas, son bien drenados y superficiales,
limitados por contacto lítico.

Estos suelos son poco evolucionados y presentan perfiles con horizontes A-R. El
horizonte superficial A tiene 15 a 17 cm, color pardo oscuro, textura franca, estructura
en bloques subangulares débilmente desarrollada y descansa sobre la roca dura y
coherente.

Son suelos medianamente ácidos, de alta saturación de bases y mediana capacidad


catiónica de cambio. Los niveles de calcio y magnesio son altos, en tanto que el
potasio y el fósforo presentan contenidos medios. La fertilidad de los suelos es
moderada.

Las principales limitantes del uso y manejo de estos suelos son las fuertes pendientes,
la profundidad efectiva superficial y el déficit de humedad.

Los suelos Humic Dystrudepts son el otro componente de la unidad cartográfica; se


localizan en la parte inferior de las laderas; son bien drenados, desarrollados a partir
de rocas clásticas arenosas y moderadamente profundos limitados por fragmentos de
roca en el perfil.

Son suelos de baja evolución y presentan los siguientes horizontes morfogenéticos: el


horizonte superficial A es gris muy oscuro, de textura franco arenosa con 35% de

74
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

gravilla, estructura en bloques subangulares y espesor variable entre 40 y 45 cm;


subyace al anterior un horizonte cámbico (Bw) de más de 30 cm de grosor, color pardo
oscuro, textura franca arcillo arenosa con 35% de gravilla y estructura blocosa
subangular débilmente desarrollada.

Finalmente, y a partir en promedio de los 75 cm, aparece un horizonte de incipiente


desarrollo, color rojo amarillento, textura franco arcillosa (aproximadamente 40% de
gravilla), sin estructura (masiva) y con espesor mayor de 70 cm (C).

El contenido nutricional de estos suelos es bajo (Ca, Mg, K, P), son extremadamente
ácidos, con saturación de aluminio media a alta que se incrementa con la profundidad,
baja saturación de bases y mediana a baja capacidad de intercambio catiónico; la
fertilidad es baja.

Como limitantes para su uso agropecuario actúan las fuertes pendientes, la alta
susceptibilidad a los fenómenos erosivos y el déficit de humedad.

En aproximadamente el 5% de la unidad, aparecen afloramientos rocosos que


constituyen las incIusiones de la unidad cartográfica.

Consociación Oxic Dystrudepts. Símbolo: MVC. Fases: MVCd y MVCf.

El clima ambiental de la unidad corresponde a cálido y húmedo, con temperaturas


superiores a 24 °C y precipitaciones promedio entre 2.000 y 4.000 mm/año.

Se distribuye en lomas localizadas en alturas inferiores a los 1.000 msnm; de relieve


moderadamente quebrado a moderadamente escarpado; los suelos son bien a
moderadamente bien drenados, profundos a moderadamente profundos, derivados de
rocas clásticas limoarcillosas y de texturas moderadamente finas.

La consociación está integrada por los suelos Oxic Dystrudepts en un 65% y Typic
Dystrudepts en el 35% restante de la unidad.

Los suelos Oxic Dystrudepts ocupan laderas de pendiente 12-25%, son bien drenados,
profundos y de grupo textural moderadamente fino. Su evolución es baja a partir de
rocas clásticas limo-arcilosas y presentan una distribución de horizontes Ap-Bw l-Bw2-
Bw3.

El horizonte superficial (Ap) presenta color rojo amarillento, textura franco arcillo
arenosa (20% de fragmentos) estructura en bloques subangulares y descansa sobre
un horizonte cámbico separado en los siguientes subhorizontes: Bwl, de color pardo
oscuro, textura franco arcillo arenosa con 5% de gravilla, estructura en bloques
subangulares y espesor de 30 a 35 cm; Bw2, (40 a 45 cm de grosor) de color pardo
oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques subangulares; Bw3, de
textura franco arcillo arenosa, color pardo fuerte, estructura en bloques subangulares y
espesor superior a los 30 cm.

Químicamente presentan reacción muy fuerte a fuertemente acida, bajas capacidad de


intercambio catiónico y saturación de bases; los contenidos de calcio, magnesio,
potasio y fósforo son en general bajos al igual que su fertilidad.

75
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Los suelos Typic Dystrudepts ocupan principalmente los sectores con pendientes 12-
25%; se caracterizan por ser moderadamente bien drenados, de texturas
moderadamente finas, evolucionados a partir de rocas clásticas limoarcillosas y
moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca dentro del perfil.

Presentan perfiles del tipo Ap-Bw-C. El horizonte Ap tiene en promedio 10 a 15 cm de


espesor, color gris oscuro con moteados de color pardo, textura franca, estructura en
bloques subangulares débilmente desarrollada; el horizonte Bw (40 a 45 cm de
espesor), es de color pardo con moteados de color gris, textura franco arcillosa y
estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada; finalmente, y en
promedio a una profundidad de 60 cm, aparece un horizonte C, color pardo oscuro con
moteados pardo grisáceo, textura franco arcillosa con 70% de fragmentos (gravilla,
cascajo y piedra) y sin estructura (masiva).

Químicamente son de reacción fuertemente ácida, con niveles bajos de calcio,


magnesio y fósforo, mediana capacidad de intercambio canónico y baja saturación de
bases, la saturación de aluminio presenta niveles medios a altos que se incrementan
con la profundidad y la fertilidad es en general baja.

Consociación Humic Dystrustepts. Símbolo MWB. Fases: MWBe.

Esta consociación se encuentra en bajo clima ambiental cálido y seco, con


temperatura mayor de 24°C y precipitación promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm.

Estos suelos se localizan en lomas de relieve ligera a fuertemente quebrado; las


laderas son medias y largas y las cimas estrechas, han evolucionado a partir de rocas
clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas. Son bien a moderadamente bien
drenados, de texturas moderadamente finas a finas y profundos a muy superficiales
limitados por presencia de fragmentos de roca en el perfil.

La consociación está representada por los suelos Humic Dystrustepts en una


proporción del 75% y Typic Calciustolls en un 25%.

Los suelos Humic Dystrustepts se ubican en su mayoría en sectores de laderas 25-


50% en relieve fuertemente quebrado y se caracterizan por ser bien drenados y muy
superficiales; presentan una distribución de horizontes A-Bw-C. El primer horizonte
profundiza hasta los 18 cm, es de color gris muy oscuro, textura franco arcillosa con
47% de gravilla, estructura en bloques subangulares débilmente desarrollados y
suprayace un horizonte cámbico de color pardo grisáceo oscuro, textura arcillosa con
55% de gravilla, estructura en bloques subangulares y espesor entre 15 y 20 cm;
finalmente, y en promedio a una profundidad de 35 cm, aparece un horizonte C, sin
estructura de color pardo fuerte (con moteados blancos) y textura arcillosa con
aproximadamente 20 a 25% de gravilla.

Químicamente estos suelos presentan reacción muy fuertemente a medianamente


ácida, alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, contenidos altos
de calcio, magnesio, potasio y fósforo y en general fertilidad moderada.

La profundidad efectiva muy superficial y el déficit de humedad constituyen las


mayores limitantes para la explotación agropecuaria de estos suelos.

76
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Los suelos Typic Calciustolls se localizan en laderas de pendiente 7-12%; son


profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y baja
evolución a partir de rocas clásticas limoarcillosas.

La morfología del perfil presenta una distribución de horizontes Ap-A2-Bw-C-2Abk-


3Ck. El primer horizonte Ap, tiene un espesor de 15 a 18 cm, color gris muy oscuro,
textura franco arcillosa y estructura blocosa subangular débilmente desarrollada; el
horizonte A2 es gris muy oscuro combinado con pardo, de textura franco arcillosa,
estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada y un espesor de 10
a 15 cm.

Posteriormente se encuentra un horizonte Bw de color pardo amarillento, textura


franco arcillo arenosa, estructura blocosa subangular débilmente desarrollada, el cual
descansa sobre una capa de cantos (70% de gravilla y cascajo) de espesor entre 10 y
15 cm; a continuación se reporta un horizonte rico en carbonatos de calcio, de color
pardo grisáceo muy oscuro con moteados pardo amarillento, textura franco arcillosa y
estructura blocosa subangular; finalmente se encuentra un horizonte 3Ck, de color
pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arcillosa.

Las características químicas de estos suelos reflejan una reacción ligera a


medianamente alcalina, en general contenidos altos de calcio, magnesio, potasio y
fósforo; alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, contenidos
medios de carbonato de calcio en el primer horizonte y altos en el quinto y sexto
horizonte. Estos suelos presentan generalmente fertilidad alta.

El déficit de humedad y la profundidad efectiva muy superficial constituyen las


mayores limitantes para la utilización agropecuaria de estos suelos.
Asociación Lithic Ustorthents - Entic Haplustolls. Símbolo MWC. Fases: MWCc,
MWCd, MWCe.

Esta unidad de suelos comprende altitudes inferiores a los 1.000 m, con clima
ambiental cálido y seco, caracterizado por precipitación promedio anual entre 1.000 y
2.000 mm y temperatura mayor de 24°C.

Esta unidad ocupa la posición de lomas en el paisaje montañoso con una topografía
ligeramente quebrada a ligeramente escarpada y pendientes entre 7 y 50%. Los
suelos han evolucionado a partir de rocas clásticas arenosas y químicas
carbonatadas, son de evolución baja a moderada, bien drenados y moderadamente
profundos a muy superficiales.

La unidad está integrada en un 60% por los suelos Lithic Ustorthents, 30% de Entic
Haplustolls y 10% de inclusiones de Typic Haplusterts.

Los suelos Lithic Ustorthents se distribuyen en laderas de pendientes 7-12%, cuya


topografía se caracteriza por ser ligeramente ondulada. Sus texturas son gruesas, su
profundidad efectiva muy superficial y la evolución es baja, derivada a partir de rocas
clásticas arenosas.

Morfológicamente presentan perfiles del upo A-R. El horizonte superficial A tiene un


espesor de 15 a 17 cm, color pardo grisáceo, textura arenosa, estructura en bloques
subangulares débilmente desarrollada, el cual se encuentra sobre el manto rocoso,
duro y coherente.

77
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Químicamente estos suelos presentan contenidos altos de calcio, magnesio potasio y


fósforo, alta saturación de bases y mediana capacidad de intercambio catiónico; son
de reacción ligeramente acida y fertilidad moderada a baja.

La principal limitante de uso de estos suelos lo constituye la profundidad efectiva muy


superficial y el déficit marcado de humedad en la zona.

Los suelos Entic Haplustolls representan el componente secundario de la unidad


cartográfica y se localizan en sectores con pendiente 7-12%. Son bien drenados, de
texturas finas y profundidad efectiva superficial limitada por abundantes fragmentos de
roca en el perfil.

Morfológicamente presentan horizontes del tipo A-AC-C. El primero de ellos tiene un


espesor de 25 a 28 cm, color negro, textura franco arcillosa con aproximadamente
60% de gravilla y estructura granular fuertemente desarrollada; el segundo horizonte
(AC) es pardo rojizo oscuro, de textura arcillosa (25% de gravilla), sin desarrollo
estructural y con un espesor promedio de 20 a 25 cm.

Finalmente, y en promedio a una profundidad de 50 cm, aparece un horizonte C de


espesor mayor de 100 cm, color pardo amarillento oscuro, textura arcillosa (60% de
gravilla) y sin estructura (masiva).

Las propiedades químicas de estos suelos reflejan una reacción fuerte a ligeramente
ácida, niveles altos de calcio, magnesio, capacidad de intercambio catiónico y
saturación de bases; el potasio y el fósforo presentan valores altos en el primer
horizonte y medios en los horizontes subsiguientes. La fertilidad en estos suelos es en
general alta. La profundidad efectiva superficial y el déficit de humedad representan
los limitantes para el uso y manejo de estos suelos.

Las inclusiones de la unidad corresponden a los suelos Typic Haplusterts que se


caracterizan por ser bien drenados, moderadamente profundos (limitados por capa
endurecida) y de grupo textural fino. Morfológicamente presentan los siguientes
horizontes: Ap (0-12 cm de profundidad) - A2 (12-30 cm) - Bss (30-58 cm) - C (58-200
cm); químicamente son de reacción neutra a ligeramente alcalina, con alta saturación
de bases y capacidad de intercambio catiónico; los contenidos de calcio, magnesio y
potasio son altos y la fertilidad moderada a alta.

Subgrupo Lithic Udorthents


Ubicados en los escarpes rocosos, correspondientes a las subcuencas al norte del
“Anden Magdalenense de Cundinamarca.

Subgrupo Typic Dystrudepts, Entic Hapludoll, Typic Ustorthents, Lithic Ustorthents


Localizado en las subcuencas al sur del Anden Magdalenense de Cundinamarca.
Typic Lithic Udorthents
En los escarpes de las subcuencas al norte del Anden Magdalenense.
Typic Ustifluvents, Typic Fluvaquents, Fluventic Eutrudepts, Typic Udifluvents
Localizados a lo largo y ancho de los Albardones y Terrazas del río Magdalena y de
sus afluentes. Como característica general de estas unidades, se encuentra que el

78
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

material parental predominante a partir del cual se han desarrollado los suelos, son
rocas clásticas limo arcillosas con depósitos de cenizas volcánicas de espesor
variable. Otros materiales son los depósitos clásticos hidrogravigénicos.

Otro rasgo sobresaliente es la reacción fuertemente ácida, que, a nivel general, puede
determinar toxicidad, puesto que hace disponibles sustancias cómo aluminio y
manganeso. Esta característica también está asociada con una mayor tasa de pérdida
de nutrientes por lavado, ya que, debido a la acidez, estos se liberan en mayor
cuantía. La calidad del drenaje no constituiría limitante para la productividad ya que
ninguno de los suelos, de acuerdo con sus atributos físicos y químicos presenta
anegamiento.

2.1.7. Amenazas naturales

El riesgo natural, en sí mismo, es la mayor o menor probabilidad de que se produzca


un daño o catástrofe social en una zona, debido a la actividad de un proceso natural.
Dada la importancia de su evaluación, se presenta a continuación la descripción de las
zonas en donde estos procesos puedan presentarse.

2.1.7.1. Incendios forestales

El riesgo de incendio forestal en función de la amenaza y vulnerabilidad se califica con


valores entre 1 y 4.75 según la metodología descrita por el IDEAM en 2011, tal como
se muestra en la Tabla 34.

Para el caso de la amenaza por incendios forestales, el estudio de incendios forestales


en los municipios priorizados en la jurisdicción de la CAR” elaborado en el año 2015
propone su evaluación teniendo en cuenta factores climáticos, de relieve, históricos,
de accesibilidad y la susceptibilidad de las coberturas vegetales a incendios, aplicando
la siguiente ecuación:

A= (0.75) Sc + (0.25) Pp + (0.25) T + (0.03) Pd + (o.o5) F + (0.03) Ac

Donde;

A: Amenaza
Sc: Susceptibilidad de la vegetación
PP: Precipitación
T: Temperatura
Pd: Pendientes
F: Frecuencia
Ac: Accesibilidad

Es de indicar que los porcentajes indicados anteriormente fueron ajustados en el


estudio de acuerdo con las particularidades de cada municipio estudiado. A
continuación, se describe brevemente cada uno de los términos considerados en la
ecuación de amenaza.

El análisis de susceptibilidad de la vegetación, fue considerado dentro del análisis de


la amenaza dada su naturaleza como elemento amenazado y amenazante durante las
conflagraciones por la posibilidad que tiene de incendiarse, propagar y mantener el
fuego.

79
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

El análisis de los factores climáticos como son precipitación y temperatura fueron


considerados dada la importancia que tiene el clima en la generación y propagación de
incendios forestales porque determinan la duración y severidad de las temporadas
secas que se relacionan directamente con las condiciones de humedad y cantidad de
material combustible disponible para la ignición.

Con relación a los aspectos topográficos y de relieve, su importancia se basó en el


hecho de que la pendiente influye directamente en el comportamiento del fuego, si se
tiene en cuenta que a mayor pendiente mayor es la amenaza, porque se favorece la
continuidad vertical del fuego.

Información sobre la frecuencia de ocurrencia de eventos, pese a que en términos


generales es escaza o incompleta; es importante para corroborar resultados
obtenidos.

Otro factor considerado dentro del análisis de la amenaza por incendios forestales fue
el nivel de accesibilidad que hace referencia a la disponibilidad de infraestructura vial y
a la probabilidad de que la población pueda acceder a áreas forestales y propiciar
focos de incendio. Se estableció finalmente las siguientes categorías según los rangos
de amenaza total.

Tabla 34. Calificación del riesgo total por incendios forestales


Rangos de amenaza total Categoría Calificación
1.0 - 1.75 Muy baja 1
1.76 - 2.5 Baja 2
2.51 - 3.25 Media 3
3.26 – 4.0 Alta 4
4.1 – 4.75 Muy alta 5
Fuente: POMCA del río Seco (2020)

Dentro del POMCA del río Seco, se aplicó la fórmula establecida por el IDEAM
obteniendo los resultados que se muestran en la Tabla 35. Este dato corresponde a la
totalidad del área del POMCA, no así para el sector correspondiente a las cuencas de
segundo y tercer orden que conforman el Distrito Regional de Manejo Integrado
Bosque Seco Tropical.

No obstante, teniendo en cuenta las condiciones similares de clima y topografía, se


puede extrapolar que el porcentaje es aplicable para la zona protegida, destacándose
que el porcentaje de amenaza es entre alta y muy alta en un 65% del área y es
consecuente con las condiciones de alta temperatura y sequedad.

Tabla 35. Resultados de la categorización por incendios forestales


Categoría Área (hectáreas) Área (porcentaje)
Alta 55.330 25.01
Media 89.330 40.39
Muy baja 69.741 31.52
No definida 6.821 3.08
Total 221.255 100
Fuente: POMCA del río Seco (2020)

80
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

2.1.7.2. Torrencialidad

La zona de torrencialidad definida para el área de estudio, se localiza en el sector


oriental que corresponde a los nacimientos de las quebradas caracterizada por las
pendientes fuertes que causan la evacuación de materiales triturados por el torrente
que en contacto con los taludes ocasiona la profundización de los cauces.

El fuerte torrente de las quebradas también ha ocasionado deslizamientos y procesos


de inestabilidad en las márgenes de las fuentes. También se atribuye la torrencialidad
al caudal natural de la quebrada concentrado en cortos períodos de tiempo. En la
ilustración 4, se aprecia los efectos de la torrencialidad del río Seco de Las Palmas.

Ilustración 4. Efectos de la torrencialidad del río Seco de Las Palmas.

Fuente: Elaboración propia (2021)

2.1.7.3. Crecientes e inundaciones

Este tipo de amenaza se refiere a un incremento anormal en los caudales de las


quebradas rebasando la capacidad de contención originando inundaciones en zonas
de cultivos y asentamientos humanos. La definición de áreas en donde esta amenaza
se presenta se hizo a partir de información aportada por la comunidad.

La evaluación del riesgo por inundaciones en el estudio antes mencionado, se realizó


una zonificación de amenaza por precipitación, a partir del análisis de la precipitación
máxima en 24 horas en un periodo de más de 10 años y una zonificación teniendo en
cuenta los niveles de las fuentes hídricas, considerando periodos de retorno.

Las zonas de crecientes e inundaciones más recurrentes y de mayor magnitud se


presenta sobre la margen derecha del río Magdalena durante las épocas de invierno.

81
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Igualmente se presenta sobre las márgenes del río Seco desde el área aledaña al
sector urbano del municipio de Jerusalén hasta la desembocadura en el río
Magdalena.

Durante estos eventos de creciente se reporta el arrastre de materiales y de grandes


piedras de más de dos metros de diámetros, así como también el desprendimiento de
suelo que ha ocasionado daños a la infraestructura de puentes sobre los cauces de las
quebradas.

2.1.7.4. Amenazas por remoción en masa

Se manifiesta mediante movimiento, en los que el suelo no se desplaza ya grano a


grano, sino por bloques enteros, siendo generalmente movimientos muy rápidos por el
desequilibrio edáfico consecutivo a un derribo o saturación de las tierras, sea en la
superficie o a una cierta profundidad de las mismas por encima de un horizonte
impermeable.

Se presenta bajo diversos aspectos: corrientes de barro, deslizamientos de tierras,


erosión subterránea o derrumbamientos.

En la Tabla 36 y en el mapa de amenazas por remoción en masa del anexo


cartográfico se presenta los datos y distribución. De acuerdo con los datos de la tabla
y el mapa, la zona presenta una tendencia alta en la remoción en masa, en la zona de
montaña y muy baja en la zona de pendiente plana y semiplana.

Tabla 38. Área y porcentaje de la amenaza por remoción en masa


Amenaza Área (Ha) %

Baja 2.242,28 6,49%

Media 6.006,04 17,38%

Media Alta 8.841,78 25,59%

Alta 17.119,48 49,54%

Muy Alta 348,86 1,01%

Total general 34.558,44 100,00%

Fuente: Elaboración propia (2021)

2.1.7.5. Amenaza de Erosión

Este fenómeno, va disminuyendo la fertilidad de las tierras, es decir, su capacidad


para producir. Los procesos erosivos pueden ser de tipo natural y la antrópica y los
principales causantes de la erosión son el agua y el viento.

La erosión natural se presenta en todas las subcuencas que nadie, por supuesto,
puede impedir, su velocidad es lenta. La erosión antrópica es más acelerada debido a
las malas prácticas agrícolas, lo que de por sí supone un rápido empobrecimiento de
las tierras en sustancias nutritivas y un menor poder de retención del agua, con todas
las consecuencias previsibles para la vegetación.

82
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Entre los tipos de erosión en la zona está: la erosión acelerada, por último, modifica el
régimen de aguas (disminución en la infiltración, descenso de las capas friáticas,
instauración de un régimen Torrencial con brutales crecidas de los cursos de agua), lo
que acentúa los procesos de degradación edáfica, infinitamente variables en función
de muy diversos factores, como son, sobre todo, el relieve, la naturaleza de los suelos,
el régimen climático y el estado de la cubierta vegetal.

Ilustración 5. Procesos erosivos presentes.

Fuente: Elaboración propia (2021)

Erosión laminar

Es un tipo de erosión muy superficial, a veces imperceptible, pero es el inicio de un


tipo de erosión mayor. No obstante, la erosión laminar es el inicio de la pérdida de
fertilidad de los suelos, en especial, por la disminución de la materia orgánica del
horizonte A.

Erosión en surcos

El agua en terrenos desprovistos de cobertura vegetal y que no llega a penetrar en el


suelo se reparte por la superficie en largos hilillos que siguen las líneas de máxima,
formando una red de pequeños canales paralelos por los que corren minúsculos
torrentes; éstos modelan, más abajo, pequeños conos de deyección a escala reducida
pero cada vez mayores.

83
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Erosión por carcavamiento

Pronto, con el progreso de los cauces, la evolución se acentúa. Se llegan a formar


entonces profundos barrancos, pequeños valles incluso, por donde, a cada lluvia, se
precipitan torrentes de efectos espectaculares.

El abarrancamiento o carcavamiento (Ver ilustración 6) es, sin duda, la forma más


espectacular y rápida de este fenómeno, sobre todo en las regiones sometidas a
lluvias intermitentes y violentas, como sucede, en especial en este sector.

En algunos años, una simple inflexión en el terreno puede convertirse en un barranco


de varias decenas de metros al que convergen las aguas recogidas en una cuenca de
vasta superficie. No sólo es arrastrado el suelo, sino que, incluso la roca madre
subyacente se ve profundamente desgastada.

Ilustración 6. Sector afectado por cárcavas.

Fuente: Elaboración propia (2022)

Por erosión de carcavamiento se remueve más de un 75% del suelo superficial o la


capa arable y comúnmente parte o todo del horizonte B u otros horizontes
subyacentes, excepto en pequeñas zonas entre cárcavas y no son apropiados para
cultivos o el establecimiento de pastos.

2.1.8. Cambio climático

Mediante convenio interadministrativo entre la CAR y la Facultad de Ciencias


humanas-Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, se
realizó la investigación científica que permitió modelar y obtener escenarios de
precipitación, temperatura y humedad relativa tanto a nivel multianual como mensual
multianual por cambio climático para el área de la CAR. En el informe técnico de

84
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

resultados de la modelación y de la elaboración de escenarios de cambio climático, se


concluye que en la escala global estos escenarios prevén para la región de la CAR un
aumento entre 2 y 4°C y una reducción de la precipitación

Los escenarios presentados en la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante


la Convención Marco de Cambio Climático (IDEAM, 2010) indican que para la región
de la CAR hacia el 2070-2100 la temperatura media del aire estaría en 2-4°C (en
algunos casos hasta en 5°C) por encima del promedio 1971-2000 y la precipitación
tendría pequeños cambios (de -10% al 10% de los volúmenes anuales del período
1971-2000) en el sector oriental y una notoria disminución (de hasta -30%) en el
occidental (Valle del Magdalena).

Los análisis realizados hasta ahora para la región han sido en escala general y no
presenta detalles en cuanto a sectores o provincias ni a los cambios en el ciclo anual.

La descripción del clima regional y la validación del modelo se basaron en registros


históricos de temperatura del aire, humedad relativa, precipitación y
evapotranspiración (calculada usando la fórmula de Thornwaite) mensuales de
estaciones operadas por la CAR, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), distribuidas en la jurisdicción de la CAR.
Y, para la elaboración de los mapas se utilizaron los promedios multianuales de las
más de 200 estaciones disponibles.

Para el modelamiento del clima regional utilizaron el modelo PRECIS, el cual permite
regionalizar los productos de los modelos climáticos globales y llevarlos a una
resolución espacial relativamente detallada.

Ese modelo utilizado se puede describir como un sistema de modelamiento del clima
regional que asignándole un flujo atmosférico de gran escala simula la interacción de
la superficie (suelo-cobertura vegetal) y la atmósfera a través de la inclusión de las
particularidades regionales de los procesos como el balance de radiación, la dinámica
de la circulación atmosférica en la mesoescala, el ciclo de los sulfatos, la formación de
nubes y precipitación, así como la transferencia de masa y energía desde la cobertura
vegetal y la capa del suelo a la atmósfera.

Cambios hacia el período 2011-2040


De los resultados se establece que hacia el 2011-2040, en una gran extensión habría
un incremento hasta 1°C en comparación con las temperaturas observadas en 1971-
2000. Estos resultados se deben ponderar con las tendencias de largo plazo de los
últimos decenios que para la región indican un ritmo del calentamiento entre 0,1 y
0,2°C/decenio.

De acuerdo con estas tendencias, contando desde 1970 en extrapolación lineal, el


calentamiento hacia el 2040 estaría entre 0,7 y 1,4°C; los valores de incremento
mayores a 2°C están muy por encima de las tendencias por lo que son poco
probables. Dado esta situación, como escenarios para el 2011-2040 se recomienda
asumir un incremento generalizado de 1°C y de hasta 2°C en los sectores señalados
con mayor calentamiento.

85
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

La humedad relativa tendría un aumento del orden de 3% en el sector oriental y


disminuciones hasta del 5% en el sur. En el resto de la región CAR los cambios son de
menor magnitud (entre -1 y +1%) por lo que se puede considerar que para este
período del futuro cercano se mantendrían los valores observados en 1971-2000.

En la Tabla 37 se detallan los cambios de la humedad relativa por provincias. A través


del año, los cambios varían el patrón de distribución espacial: hay meses (enero, junio,
agosto) en los que la disminución de la humedad cubriría gran parte de la región CAR,
mientras que en otros (julio y noviembre) se registraría un aumento. El incremento de
la humedad relativa que se observaría en el sector nororiental se haría bastante
acentuado en los meses de junio-julio-agosto; en el mes de noviembre tendría un
aumento generalizado de la humedad relativa.

La precipitación tendrá cambios variados a lo largo de la región CAR, pero en términos


generales se espera un aumento marcado (más del 10% sobre lo que anualmente se
acumula en 1971-2000) especialmente en el sector oriental y sur, así como en el
noroccidente (provincia del Bajo Magdalena). Disminuciones entre el 30 y 50% de los
volúmenes anuales del período de referencia se presentarían en el suroccidente (entre
el alto y el medio Magdalena) y sobre el sector occidental del altiplano (Sabana central
y occidental) y en la provincia de Rionegro.

Aunque en algunos meses (julio-agosto, noviembre-diciembre) la disminución de la


precipitación dominaría gran parte de la región, el aumento en toda una franja oriental
permanece a lo largo del año.

Por otro lado, se señala que la evapotranspiración durante este período tendría
aumentos del orden de hasta el 30% en gran parte de la zona del valle del río
Magdalena y un sector al oriente, hacia el piedemonte llanero. En gran parte del
altiplano la evapotranspiración tendría disminuciones que en caos podría ser de más
del 30%.

Las comunidades de la región además de conocer la distribución de la precipitación a


lo largo del año, han identificado variaciones interanuales y coinciden en que el clima
ha venido cambiando hace alrededor de veinte años, afectado especialmente a los
agricultores que sienten incertidumbre respecto a las temporadas de siembra.

86
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Ilustración 7. Efecto del cambio climático en la temporada de verano en la laguna La


Barrigona

Fuente: Álvaro Arias (2020)

Tabla 37. Cambios de las variables climatológicas en las diferentes regiones de la CAR hacia 2025
considerando los escenarios A2 y B2 para la región en el período 2011-2040.
CAMBIO CAMBIO EN CAMBIO CAMBIO EN
PROVINCIA TEMPERATU HUMEDAD PRECIPITACIÓN EVAPOTRANSPIR.
RA RELATIVA
Magdalena bajo 1°C Cambios menores Aumento, en un amplio Aumento de más del 30%
sector de mas del 10%
Rionegro 1°C Cambios menores Aumento de más del Aumento entre el 10 y el 30%
(Pacho) 30% al norte; aumento
hasta del 10% en el
suroccidente;
disminución hasta del
10% en el suroriente.
Chiquinquirá 1-2,5°C Cambios menores Aumento de más del Disminución entre el 10 y el
30% en todo el sector 30%
occidental; marcada
disminución en el norte;
disminución de hasta el
10% en el suroriente.
Ubaté 1°C, sector Aumento de cerca Aumento de más del Disminución de más del 30%
oriental hasta del 3% 10% en el suroriente y
1°C disminución de más del
10% en el resto de la
provincia. Fúquene

87
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

tendría disminución de
más del 30%
Gualivá 1-2°C Cambios menores Aumento en la parte Cambios menores
occidental (parta baja y
media); en el
suroccidente el
aumento sería mayor
de 10%. Disminución
de hasta el 10% en la
parte alta (oriente)
Sabana Centro 1-2°C Aumento de cerca Disminución entre el Disminución entre 10 y 30%
del 3% 10% y el 30% en el
sector sur. Ligero
aumento (0-10%) en el
centro-norte. Ligera
disminución en un
pequeño sector al norte
Almeidas- Aumento de cerca Aumento generalizado Disminución de más del 30%
Guatavita Hasta 3°C del 3% de más del 10% en el sector centro-occidente;
aumento en la parte oriental
Magdalena 2°C Disminución Aumento en el oriente. Aumento entre 10 y 30%.
centro hasta del 5% Disminución en el sur- Aumento en la parte alta entre
occidente. 10 y 30%.
Sabana 1°C Sector sur, Marcada disminución Disminución entre el 10 y el 30
occidente disminución hasta (entre 10 y 30%), %.
del 5% excepto en un sector al
sur donde habría
aumentos.
Soacha 1°C Disminución del Aumento generalizado Disminución entre el 10 y el
5% de más del 10% con 30%
excepción de un
pequeño sector al norte
en el que
prácticamente no hay
cambio
Bogotá-Calera 1°C Al sur disminución Aumento de más del Ligera disminución en el
hasta del 5% 10% sector sur y centro.
Disminución entre 10 y 30%
sobre Bogotá
Sumapaz 1°C Al sur, Aumento de más del Reducción de 10-30% en el
disminución hasta 10% norte y oriente; aumento de
del 5% 10-30% en el suroccidente
Oriente: Aumento de más del Ligera reducción en la parte
Tequendama 1°C disminuye hasta 10% en la parta baja alta; aumento del 10-30% en
5%. Occidente: (occidente) y ligero la parte baja
aumenta hasta aumento (entre 0 y
3% 10%) en la parte alta
(oriente)
Alto Magdalena 1-2°C Aumento hasta de En general, Aumento del 10-30%, de más
3% en el disminución entre el 10 del 30% en el sector
suroriente y el 30% suroccidental
Fuente: POMCA del Río Seco (2020)

88
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

2.2. Caracterización biótica

En este capítulo se realiza un diagnóstico no solo de lo relacionado con la fauna y


flora, sino también una línea base de los ecosistemas, biomas y coberturas vegetales
presentes en el área protegida.

2.2.1. Biomas y ecosistemas

Los biomas presentes en el Distrito Regional de Manejo Integrado del Bosque Seco
Tropical, fueron identificados a partir de la información del Instituto Alexander von
Humboldt, tal como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 38. Biomas presentes en el DRMI del Bosque Seco Tropical


Bioma IAvH Área (Ha) %
Hidrobioma Tolima grande 762,18 2,11%
Orobioma Azonal Subandino Tolima grande 1.333,34 3,70%
Zonobioma Alternohigrico Tropical Tolima grande 33.965,81 94,19%
Total general 36.061,33 100%
Fuente: Elaboración propia (2021) con información IAvH (2017)

Este mismo instituto tiene una clasificación de los tipos de ecosistemas que se
encuentran en el área de estudio, tal como se aprecia a continuación (ver mapa de
ecosistemas en el anexo cartográfico).

Tabla 39. Ecosistemas presentes en el DRMI Bosque Seco Tropical


Ecosistema General Área (Ha) %
Agroecosistema arrocero 1.860,98 5,16%
Agroecosistema cafetero 2,11 0,006%
Agroecosistema de mosaico de cultivos y espacios naturales 543,33 1,51%
Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos 1.638,36 4,54%
Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 810,03 2,24%
Agroecosistema de mosaico de pastos y espacios naturales 3.225,81 8,94%
Agroecosistema ganadero 8.727,11 24,2%
Bosque de galería basal seco 1.216,67 3,37%
Bosque subandino seco 25,62 0,07%
Rio de Aguas Blancas 762,18 2,11%
Subxerofitia basal 1.935,65 5,37%
Subxerofitia subandina 97,13 0,27%
Territorio artificializado 2,24 0,006%
Vegetación secundaria 15.214,13 42,19%
Total general 36.061,33 100%
Fuente: Elaboración propia (2021) con información IAvH (2017)

2.2.2. Formaciones vegetales

La clasificación de las comunidades vegetales se enmarca en criterios ecológicos


(ecología del paisaje), la cual integra los aspectos físicos del terreno y su relación con

89
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

los aspectos bióticos. Las comunidades vegetales se clasifican por piso altitudinal con
base en aspectos de clima y relieve.

Como cada especie presenta determinadas adaptaciones para poder sobrevivir


exitosamente en un determinado ambiente, el aspecto general de la vegetación de un
lugar dado, es la expresión del conjunto de adaptaciones de las especies que
componen esa vegetación, imprimiendo así rasgos característicos para cada paisaje.

En la determinación de las formaciones vegetales dentro del DRMI se tuvieron en


cuenta los factores climáticos principales como temperatura, precipitación, humedad y
altitud. Es así como se define la siguiente formación vegetal para la descripción de la
cobertura, en la que se tuvo en cuenta el sistema de clasificación de Holdridge (1967)
adaptado a las condiciones climáticas de Colombia (IGAC, 1977). (Ver Tabla 40)

Tabla 40. Formaciones vegetales cuenca río Magdalena


Formación Vegetal Altitud (m.s.n.m.) Temperatura (ºC) Precipitación (m.m)
Bosque Seco Tropical (bs-T) 0– 1.000 > 24 1.000 – 2.000

Fuente: Elaboración propia (2021) de acuerdo la clasificación según Holdridge

En cuanto a sus aspectos ecológicos, el área de estudio corresponde a Bosque seco


tropical (bs-T)

Bosque seco tropical


Cubre completamente el área declarada. La vegetación en esta zona es la respuesta a
factores climáticos, de suelo y la intervención antrópica, es así como en época de
sequía la mayoría de la vegetación arbórea pierde su follaje como medio de defensa
para soportar el déficit hídrico y las altas temperaturas, durante el periodo de lluvias el
bosque vuelve a recuperar su follaje devolviéndole su aspecto exuberante, las copas
de los árboles son de forma aparasoladas, con fustes torcidos y con espinas entre las
que se encuentran las cactáceas.

En esta formación se encuentran especies de gran valor comercial que han venido
desapareciendo con la implementación de potreros y cultivos agrícolas.

La vegetación natural se encuentra altamente intervenida dando campo a la ganadería


principalmente y en menor proporción a la agricultura. En las áreas de las terrazas los
bosques han desaparecido en su totalidad, encontrándose solo delgadas franjas de
bosques riparios y algunos sectores con rastrojos, los pastos para la ganadería han
venido remplazando la cobertura natural, al igual que cultivos como arroz, sorgo,
algodón y maíz.

De igual manera en los sectores bajos de las montañas de pendiente moderada


también existen áreas con pastos y cultivos, en las partes más altas y con pendientes
fuertes se encuentran bosques secundarios que están siendo intervenidos y
disminuidos dando campo a actividades agropecuarias.

90
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Ilustración 8. Vegetación del Bosque seco tropical

Fuente: Álvaro Arias (2020)

Subcuenca río Magdalena – Sector Beltrán

Esta subcuenca es de las que mejor tienen conservados sus bosques ubicados en las
partes altas y de pendiente, las terrazas altamente intervenidas donde predominan los
pastos, el cultivo del arroz y sorgo también se convierte en un área representativa de
cobertura, existiendo dos distritos de riego.

Sobre la microcuenca de la quebrada Calacala que abastece el acueducto del


municipio de Beltrán se encuentran los bosques protegidos con árboles de gran porte
con diferentes estratos, y con diámetros altos, donde se empieza a evidenciar la
existencia de epífitas representadas especialmente por bromeliáceas, a medida que se
aumenta de altitud (acercándose a los 1.000 m.s.n.m) la ganadería empieza a perder
representación y empiezan a aparecer nuevos cultivos como caña, maíz y plátano.

Las especies de mayor abundancia en esta subcuenca en la parte alta Ocobo


(Tabebuia rosea), Guadua (Guadua angustifolia), Caracolí (Anacardium excelsum),
Árbol del pan (Artocarpus communis), Iguá (Pithecellobium guachapele), Cumulá
(Aspidosperma polyneumum), en las partes bajas el Algarrobo o Doncello (Prosopis
juliflora), se convierte en la especie más representativa en los rastrojos altos de las
terrazas, la cual viene siendo explotada para la obtención de carbón.

91
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Ilustración 9. Vegetación del Bosque seco tropical denso

Fuente: Álvaro Arias (2020)

Algunas de las herbáceas que se encuentran asociados en los pastos naturales son:
Helecho (Pteridium aquilinum), Helecho de loma (Dicranopteris spp.), Paja rabo de
zorro (Andropagon bicornis) y pasto yaraguá (Melinis minutiflora).

Subcuenca río Seco


Sobre la parte media de la subcuenca se presentan coberturas de pastos naturales,
rastrojos altos, bosques secundarios y bosque riparios, la agricultura está
representada por cultivos de pan coger en esta zona. Se aprecian inicios de procesos
erosivos en las crestas de las lomas y colinas. Llegando al municipio de Jerusalén se
empieza a ver actividad agrícola sobre las terrazas del Río Seco con la presencia de
cultivos de ahuyama, cítricos, sorgo, mango, plátano y yuca.

En la parte baja de la cuenca se encuentran bosques riparios, conformado por árboles


de porte y diámetro mediano, los pastos en las terrazas del Magdalena también tienen
gran presencia en este sector.

Algunas de las especies más representativas son el Algarrobo (Prosopis juliflora),


Payandé (Pithecellobium dulce), Matarratón (Gliricidia sepium), en los bosques
secundarios se encuentran especies como Ocobo (Tabebuia rosea), Iguá
(Pithecellobium guachapele) y Cumulá (Aspidosperma polyneumum).

Subcuenca Ríoseco de Las Palmas


En las terrazas del río Magdalena abunda la presencia de pastos arbolados, en las
zonas de piedemonte se presentan rastrojos altos con abundante presencia de

92
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

algarrobo, en las zonas de mayor pendiente aparecen los bosques secundarios con
buena conservación, la agricultura es incipiente y se da solo a nivel de autoconsumo.

Las especies más representativas de esta subcuenca son Algarrobo (Prosopis


juliflora), Guayacán (Platymiscium hebestachyum), Iguá (Pithecellobium guachapele),
Cañafistol amarillo (Cassia moschata), Matarratón (Gliricidia sepium), Payandé
(Pithecellobium dulce), Dinde (Maclura tinctoria), y Caraqueño (Erythrina indica).

2.2.3. Caracterización de la vegetación

La Información utilizada para la caracterización de la vegetación natural, corresponde


a información secundaria, tomada del estudio “Inventario y Diagnóstico de los
Recursos Naturales renovables del Área de Jurisdiccional de la CAR” realizado por la
empresa ECOFOREST en el año de 1998.

Esta información fue tomada básicamente de la vegetación arbórea en cada una de


las formaciones presentes en toda el área de la CAR, para nuestro caso utilizaremos
aquella que correspondan a la formación que se encuentran en el área del Distrito
Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropiocal.

Ilustración 10. Vegetación del bosque seco tropical

Fuente: Álvaro Arias (2020)

Índice de valor de importancia (IVI)


La importancia relativa de las especies es estimada por el índice de valor de
importancia (IVI), constituido por la suma de los parámetros relativos de frecuencias,
abundancia y dominancia de cada especie. Este valor revela la importancia ecológica
relativa de cada especie en cada muestra mejor que cualquiera de sus componentes.

93
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

El valor máximo del índice de importancia es de 300%, cuanto más se acerca una
especie a este valor, mayor será la importancia ecológica y dominio florístico sobre las
demás especies presentes (Curtis y Meinfush, 1950).

IVI%= Ab% + D% +Fre%


En donde:

IVI% = Índice de valor de importancia


Ab% = Abundancia relativa
D% = Dominancia relativa
Fre% = Frecuencia relativa

En la Tabla 41, se observa que la especie que presenta mayor importancia ecológica
es el Matapalo (Coussapoa araneosa), que aparece con IVI alto de 40.98, pero si se
observa su frecuencia y abundancia presenta valores bajos, esto es debido a que los
diámetros son altos, en cambio especies como el Diomate (Astronium graveolens), con
IVI de 32.06%, su abundancia y frecuencia son altas.

Otras especies de gran importancia ecológica son el Payandé (Pithecellobium dulce)


con 25.42%, Capote (Machaerium capote) con 19.04%, también se destacan especies
como el Chicalá (Tabebuia ochracea), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Nogal cafetero
(Cordia alliodora) y Bao (Platymiscium hebestachyum). Se observa que dentro de las
especies que caracterizan este bosque se encuentran algunas de importancia
comercial como el Nogal y el Chicalá.

Los resultados observados concuerdan con las apreciaciones generales sobre la


regeneración, puesto que tanto para el guácimo, como para el Diomate y el Payandé,
se notó la presencia de gran cantidad de Brinzales que son destruidos en el laboreo
agropecuario, no obstante ser útiles para cercas a nivel de las fincas2.

Tabla 41. Índice de valor de importancia aplicado en el DRMI Bosque Seco Tropical
Abundancia (%) Frecuencia (%) Dominancia (%) IVI
Especie Relativa
Absoluta Relativa (%) Absoluta Relativa (%) Absoluta (%)
(%)
Acacia forrajera 2 0,6006 1 0,7576 0,0030 0,0381 1,3963
Algarrobo,Doncell 13 3,9039 3 2,2727 0,1447 1,8395 8,0161
Ambuca 7 2,1021 1 0,7576 0,0221 0,2805 3,1401
Arrayán, Ciruelo 6 1,8018 2 1,5152 0,0153 0,1946 3,5116
Bao 14 4,2042 9 6,8182 0,1070 1,3594 12,3818
Capote 26 7,8078 8 6,0606 0,4074 5,1771 19,0455
Capote negro 1 0,3003 1 0,7576 0,0380 0,4831 1,5410

Caratoso 1 0,3003 1 0,7576 0,0020 0,0250 1,0828


Caucho 1 0,3003 1 0,7576 0,0314 0,3992 1,4571
Chaparro 19 5,7057 3 2,2727 0,0430 0,5470 8,5254
Chicalá 23 6,9069 7 5,3030 0,2434 3,0931 15,3030
Coca de monte 1 0,3003 1 0,7576 0,0013 0,0160 1,0738
Colepavo 1 0,3003 1 0,7576 0,0007 0,0090 1,0669
Cordoncillo 1 0,3003 1 0,7576 0,0007 0,0090 1,0669
Cucubo 1 0,3003 1 0,7576 0,0079 0,0998 1,1577
Cumulá hojiancho 7 2,1021 3 2,2727 0,2200 2,7958 7,1706
Cumulá hojilargo 6 1,8018 3 2,2727 0,0610 0,7752 4,8497
Dinde 2 0,6006 2 1,5152 0,3845 4,8867 7,0024

2 Ecoforest, Inventario y Diagnóstico de los Recursos Naturales renovables del Área de Jurisdiccional de la
CAR

94
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Diomate,
44 13,2132 10 7,5758 0,8872 11,2745 32,0634
Gusanero
Draguito 1 0,3003 1 0,7576 0,0010 0,0127 1,0706
Floramarillo 1 0,3003 1 0,7576 0,0020 0,0250 1,0828
Frijolillo 3 0,9009 2 1,5152 0,0032 0,0409 2,4570
Guácimo 21 6,3063 5 3,7879 0,2493 3,1680 13,2621
Gualanday 2 0,6006 2 1,5152 0,1964 2,4952 4,6110
Guamo 1 0,3003 1 0,7576 0,0010 0,0127 1,0706
Guayacán 1 0,3003 1 0,7576 0,0707 0,8983 1,9562
Guayacán carrapo 1 0,3003 1 0,7576 0,0050 0,0639 1,1218
Guayacán rosado 1 0,3003 1 0,7576 0,0113 0,1437 1,2016
Huesito,
8 2,4024 4 3,0303 0,0255 0,3244 5,7571
Limoncillo
Iguá 1 0,3003 1 0,7576 0,0314 0,3992 1,4571
Lechero 2 0,6006 2 1,5152 0,0070 0,0888 2,2046
Limonacho 12 3,6036 3 2,2727 0,0395 0,5020 6,3784
Manzanillo 1 0,3003 1 0,7576 0,0314 0,3992 1,4571
Matapalo 1 0,3003 1 0,7576 3,1416 39,9238 40,9816
Nogal cafetero 23 6,9069 5 3,7879 0,1360 1,7277 12,4225
Mortecino 2 0,6006 1 0,7576 0,0048 0,0609 1,4191
Fuente: ECOFORST, Inventario y Diagnóstico de los Recursos Naturales Renovables del Área de Jurisdiccional de
la CAR. (2008)

2.2.4. Composición florística

De acuerdo a la información levantada por ECOFOREST se encuentra que la


composición florística incluye 51 especies arbóreas que pertenecen a 27 familias,
entre las que sobresalen, por el número de especies que aportan, acompañadas de 14
especies arbustivas, 52 herbáceas, 13 bejucos y 6 cactiformes, que dan idea de la
diversidad vegetal de esta formación. Las familias más importantes que dan su aporte
en el estrato arbóreo son las que se muestra en la Tabla 42.

Tabla 42. Familias de especies arbóreas encontradas


FAMILIA No. ESPECIES
Mimosácea 8
Bignoniácea 5
Papilionácea 4
Cesalpinácea 3
Morácea 3
Fuente: Ecoforest (2008)

En la Tabla 43 se presenta el listado de las especies arbórea y arbustivas, en el que


aparece el nombre común, nombre científico y familia, rango altitudinal, forma de vida,
usos de la formación vegetal del bosque seco tropical.

Tabla 43. Composición florística cuenca río Magdalena


Nombre Formación
Cod Nombre Científico Familia Altitud Usos *
Común Vegetal**
Acacia
2 Delonix Regia CAESALPINACEAE 0-1.200 AF,L,Me,O,S Bs-T
Roja
3 Algarrobo Hymenaea courbaril CAESALPINACEAE 0-1.300 AH,I,Me,O,M bs-T, bh-T, bh-PM
4 Almendro Terminalia catapa COMBRETACEAE 0-1.600 AH,L,I,Me,O,S bs-T, bh-T, bh-PM
Árbol del Artocarpus
5 MORACEAE 0-1.400 AH,AF,O bs-T, bh-T, bh-PM
Pan communis
Aro, Trichanthera
6 ACANTHACEAE 0-1.700 P,F,L,Me,S,CV bs-T, bh-T, bh-PM
Nacedero gigantea
7 Balso(a) Ochroma pyramidale BOMBACACEAE 0-2.500 P,M,S bs-T, bh-T, bh-PM

95
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

8 Bayo Acacia glomerata MIMOSACEAE 0-1.000 I,M,O,CV,S bs-T, bh-PM


AH,F,M,Me,FN,
9 Cachimbo Erythrina fusca FABACEAE 0-1.600 bs-T, bh-T, bh-PM
S,P
Cañafistol
10 Cassia moschata CAESALPINACEAE 0-1.000 I,Me,O,S,CV bs-T, bh-T, bh-PM
Amarillo
Caraqueño
11 Erythrina indica FABACEAE 200-1.300 F,O,CV bs-T, bh-T, bh-PM
Anacardium
12 Caracolí ANACARDIACEAE 0-2.000 P,M,S,L bs-T, bh-T, bh-PM
excelsum
13 Caratero Trichilia pallidas MELIACEAE 200-1.800 AF,CV bs-T, bh-T
Carreto, Aspidosperma
15 APOCYNACEAE 0-1.000 O,P bs-T
Cumulá polyneuron
Ceiba
17 Hura crepitans EUPHORBIACEAE 0-1.100 I,Me bs-T, bh-T, bh-PM
Amarilla
18 Ceiba Ceiba pentandra BOMBACACEAE 0-2.000 P,S,L bs-T, bh-T, bh-PM
20 Chicalá Tabebuia ochraceae BIGNONIACEAE 0-1.300 I,O bs-T, bh-PM
Cují,
23 Prosopis juliflora MIMOSACEAE 0-1.000 FN,F,Me,F,L,M bs-T
Doncello
Diomate, Astronium
24 ANACARDIACEAE 0-1.000 M,I,Me bs-T, bh-T
Gusanero graveolens
25 Dinde Maclura tinctoria MORACEAE 0-1.500 AF,M,I,Me,O, bs-T, bh-T, bh-PM
bh-T, bh-PM, bh-
27 Espadero Myrsine guianensis MYRCINACEAE 0-3.100 O,M
MB
Guácima F,L,S,P,M,AF,M
29 Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE 0-1.800 bs-T, bh-T, bh-PM
(o) e
Guadua,
30 Bambusa guadua POACEAE 0-1.800 M,P,CV bs-T, bh-T, bh-PM
bambú
31 Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 0-1.400 O,L,P,Me bs-T, bh-T, bh-PM
M,S,L,Me,F,P,F
32 Guamo Inga densiflora MIMOSACEAE 0-2.300 bs-T, bh-T, bh-PM
N
Guayacán Platymiscium
34 FABACEAE 0-800 M,Ce,FN bs-T, bh-T
trebol hebestachium
bs-T, bh-T, bh-
36 Higuerilla Ricinus communis EUPHORBIACEAE 0-2.800 Me,I
PM, bh-MB
37 Higuerón Ficus insipida MORACEAE 0-1.800 S,P bh-T, bh-PM
38 Hobo Spondias mombin ANACARDIACEAE 0-2.000 AF,Me
Pithecellobium
39 Igua MIMOSACEAE 0-1.500 FN,L,M,O,S bs-T, bh-T, bh-PM
guachapele
40 Indio Pelao Bursera simaruba BURSERACEAE 0-1.000 M, CV bs-T, bh-T, bh-PM
Ficus,
41 Lechero de Ficus macrosyce MORACEAE 200-2.300 P,L,S bh-T, bh-PM
Hoja ancha
Leucaena
43 Leucaena MIMOSACEAE 0-1.800 F,L,I,FN,S,CV bs-T, bh-T, bh-PM
leucocephalla
45 Matarratón Gliricidia sepium FABACEAE 0-1.300 F,FN,Me,CV,S bs-T, bh-T, bh-PM
Capparis
46 Naranjuelo CAPPARIDACEAE 0-1.000 AF,O,Ce bs-T, bh-PM
odoratissima
47 Nogal Juglans neotropica JUGLANDACEAE 1.500-3.000 M,Me,AF bh-PM, bh-MB
Nogal
48 Cordia alliodora BORAGINACEAE 0-1.900 M,S,L bh-T, bh-PM
Cafetero
49 Ocobo Tabebuia rosea BIGNONIACEAE 0-2.000 M,O,I,Me bs-T, bh-T, bh-PM
50 Otobo Dialanthera Otoba MIRYSTICACEAE 0-1.800 L,S,M,CV,P bs-T, bh-T, bh-PM
Palma
51 Bactris sp ARECACEAE 0-1.000 AF,P bs-T, bh-T
Chonta
52 Palma Noli Elaeis oleifera ARECACEAE 0-300 AF,I bh-T
Palma
53 Attalea butyracea ARECACEAE 0-1.200 AH,I,O, bs-T, bh-T, bh-PM
Real
Pithecellobium
54 Payandé MIMOSACEAE 0-1.500 AF,I,O,CV bs-T, bh-T, bh-PM
dulce
55 Roble Quercus humboldtii FAGACEAE 1.600-3.000 M,P,L,AF bh-PM, bh-MB
56 Samán Pithecellobium MIMOSACEAE 0-1.300 AF,M,Me,I,O,S bs-T, bh-T, bh-PM

96
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

saman
Suribio, Pithecellobium
58 MIMOSACEAE 0-1.800 I,P bs-T, bh-T, bh-PM
Escobillo longifolium
59 Tachuelo Zanthoxylum sp RUTACEAE 0-2.300 L,M,P bs-T, bh-T, bh-PM
60 Teca Tectona grandis VERBENACEAE 0-1.200 M,L,I,CV bs-T, bh-T, bh-PM
62 Totumo Crescentia cujete BIGNONIACEAE 0-1.300 AH,L,I,Me,CV bs-T, bh-T, bh-PM
Vara
63 Triplaris americanna POLYGONACEAE 0-1.500 I,O bs-T, bh-T, bh-PM
Santa
Fuente: Ecoforest (2008)

* AF: Alimento para Fauna I: Industria ** bs-T: Bosque Seco


Tropical

AH: Alimento para Humanos L: Leña bh-T: Bosque Húmedo


Tropical

Ar: Artesanías M: Maderable bh-PM: Bosque Húmedo


Premontano

CV: Cercas vivas Me: Medicinal

F: Forraje P: Protección

FN: Fijadoras de Nitrógeno S: Sombrío

O: Ornamental Ce: Control de Erosión

Me: Medicinal

2.2.5. Índice de diversidad

El Índice de Diversidad por el método de Shanon – Weaver; permite calificar la


diversidad vegetal en escala de 1 a 5, en la cual al índice más alto corresponde mayor
diversidad. Se tomó como base el Índice Valor de Importancia (IVI) que por contener
los valores estructurales básicos (abundancia, frecuencia y dominancia) es uno de los
indicativos de mayor significación, para conocer la dinámica de las comunidades
vegetales, en especial por la presencia, que es uno de los parámetros más útiles para
expresar la biodiversidad.

ECOFOREST realizó el análisis de conjunto sobre el total de unidades de muestreo


levantadas para el bosque seco tropical, teniendo en cuenta índice de valor de
importancia IVI, para cada una de las especies, relacionado con respecto a la
composición florística considerada, se encuentra que, de acuerdo con Shannon-
Weaver, el índice de diversidad en el bosque considerado, es de carácter ligeramente
superior a medio, en la escala de 1 a 5 que recomiendan los autores.

Es decir, que en una interpretación del resultado obtenido, combinado con el grado de
agregación, existen posibilidades de manejar la unidad florística orientándola de
acuerdo con lo que la sucesión vegetal natural presenta, toda vez que si bien indica 13
especies de distribución agrupada y 10 con tendencia a la agrupación, el índice de
diversidad de 3.30 está dando una tendencia a la diversidad, como conjunto, en la cual
se presentan unidades de muestreo que por causas locales, probablemente están
determinando condiciones de alta especialización de las especies (agrupamiento
gregario) y otras en las que puede existir alta diversidad, como son las rondas de las
corrientes hídricas.

97
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

2.2.6. Biodiversidad florística

Para realizar la descripción de la biodiversidad florística existente se utilizó la


información secundaria proveniente del Estudio “Inventario y Diagnóstico de los
Recursos Naturales Renovables del Área Jurisdiccional de la CAR”.

El cociente de mezcla relaciona el número de especies en el área con el número total


de individuos muestreados, nos indica la intensidad de la mezcla en la comunidad y su
tendencia a la homogeneidad o heterogeneidad, es por esto que es utilizado como un
indicativo de biodiversidad.

El cociente de mezcla es 1/7 lo que indica, de manera inicial, que este bosque es
heterogéneo, con la participación promedio de 7 individuos por cada especie.

2.2.7. Fauna

Para cada uno de los grupos de fauna en general se revisaron varios estudios
realizados en el sector, entre otros, el Inventario y Diagnóstico de los Recursos
Naturales Renovables del área jurisdiccional de la CAR (1998), el POMCA del río Seco
y otros afluentes al Magdalena (2020), el estudio sobre biodiversidad en la zona de
Beltrán denominado “Ventana Beltrán” realizado por Ecopetrol y el IAvH (2014).

En cuanto a la información tomada en campo, se conversó con habitantes de las


subcuencas del Magdalena, con quienes se hablaba de la presencia o no de ciertas
especies de mamíferos, y sus usos.

Por otro lado, para cada especie se revisó el estatus en cuanto a categorías de
amenaza se refiere, considerando las categorías de la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). La información fue tomada de la
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia y del Informe final de
resultados del proyecto Identificación de especies de fauna y flora amenazadas y
listado de especies de aves del AICA “Paraíso de aves del Tabor y El Magdalena en
Cundinamarca”, declarada en el año 2020.

2.2.7.1. Mamíferos

De acuerdo con la información revisada, en la Tabla 44, se relacionan las especies de


mamíferos, que debido al tipo de distribución y a los ecosistemas que utilizan, pueden
estar presentes.

Tabla 44. Listado de especies de mamíferos de distribución probable en el área de estudio*


Familia Especie Nombre común Presencia
Caluromys derbianus * Zarigüeya roja No (C)
Rabipelado (runche, chucha, fara)
Didelphys marsupialis * Si (C)
**
Didelphidae
Metachirus
Cuica de cola rata, zarigüeya café
nudicaudatus
Monodelphis adusta Comadreja cola corta andina
Myrmecophaga
Myrmecoph Oso hormiguero** Si (C)
tridactyla *
agidae
Tamandua mexicana * Oso hormiguero** Si (C)
Bradypodid Bradypus variegatus * Perezoso de tres dedos Si (C)

98
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

ae (perezoso)**
Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos
Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas
Dasypodida Si (C)
* (armadillo)**
e
Cabassous centralis Armadillo zopilote (armadillo)** Si (C)
Cebidae
Cebus albifrons * Maicero cariblanco, Capuchino Si (C y O)
Zorro perro, zorro de monte (zorro
Cerdocyon thous * Si (C)
perruno) **
Canidae
Urocyon
Zorro gris, tigrillo (zorro gatuno) ** Si (C)
cinereoargenteus *

Procyonida Potos flavus * Perro de monte** Si (C)


e Procyon cancrivorus * Mapache (manipelado)** Si (C)

Galictis vittata * Hurón** Si (C)


Mustelidae
Mustela frenata * Comadreja No (C)
Felis pardalis
Ocelote
(Leopardus pardalis) *
Felis tigrina
Tigrillo Si (C)
Felidae (Leopardus tigrinus) *
Felis wiedii (Leopardus
Gato tigre
wiedii) *
Felis yagouaroundi * Jaguarundi Si (C)
Tayassuida Tayassu pecarí * Pecarí labiado (cajuche)** Si (C)
e Tayassu tajacu * Pecarí de collar (cajuche)** Si (C)
Odocoileus virginianus
Venado cola blanca Si (C)
Cervidae *
Mazama americana * Venado** Si (C)
Sciurus granatensis Ardilla rojiza (ardilla)** Si (C)
Oryzomys bicolor Ratón arborícola bicolor
Oryzomys concolor Ratón arborícola de Wagner
Sciuridae
Neacomys tenuipes Ratón espinoso
Zygodontomys
Rata cañera
brevicauda
Muridae Sigmodon hispidus Rata algodonera
Hydrochaeri Hydrochaeris
Chigüiro** Si (C)
dae hydrochaeris *
Paca y (borugo, guagua, tinajo,
Agoutidae Agouti paca * Si (C)
lapa) **
Dasyproctid
Dasyprocta punctata * Ñeque y (guatín)** Si (C y O)
ae
Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo de campo (conejo) Si (O)
Erethizontid
Coendou vestitus Puercoespín, puercoerizo
ae
POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

* Especies mostradas a la comunidad por medio de las ilustraciones que se encuentran en el libro de Eisenberg (ver
Metodología).

() ** Nombres comunes dados por la comunidad de la zona; cuando va adicionado a otro nombre es porque la llaman
de ambas formas, ejemplo: Ñeque y (guatín)**; cuando el nombre solo va seguido de los asteriscos corresponde al
nombre que aparece en literatura y así le llaman en la zona, ejemplo: chigüiro**; el nombre sólo corresponde al de la
literatura.

(C) Presencia de acuerdo con la comunidad entrevistada

(O) Presencia de acuerdo a observaciones personales en casas de los habitantes donde las tienen como mascotas.

99
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

La información tomada en cada cuenca sobre la presencia de especies de acuerdo a


las ilustraciones, permite concluir que en su mayoría las especies se encuentran en
todas las cuencas, no existiendo diferencias entre ellas. Sólo ciertas especies se
registraron particularmente en algunas cuencas. Es el caso de Cebus albifrons, la cual
fue registrada por la comunidad en el Sector Beltrán por observación personal en el
municipio de Guataquí.

Así mismo, Potos flavus se registró en el Sector Beltrán de acuerdo con la comunidad,
aunque esta información puede estar influenciada por la confusión en los nombres. En
el caso del Procyon cancrivorus la comunidad registró su presencia únicamente en las
cuencas Río Seco de las Palmas, Río Seco y Sector Beltrán, mientras que para
Galictis vittata confirmaron su presencia sólo en las cuencas Río Seco de las Palmas y
Río Seco, mientras que Hydrochaeris hydrochaeris sólo en la cuenca Río Seco de las
Palmas. La región es rica en murciélagos, tal como se muestra en la Tabla 45.

Tabla 45. Listado de especies de murciélagos de distribución probable en el área de estudio


Familia Subfamilia Especie
Rhynchonycteris naso
Saccopteryx bilineata
Saccopteryx canescens
Saccopteryx leptura
Emballonurinae Cormura brevirostris
Peropteryx kappleri
Peropteryx macrotis
Centronycteris maximiliani
Diclidurus albus
Noctilio albiventris
Noctilionidae
Noctilio leporinus
Pteronotus parnellii
Pteronotus davyi
Mormoopidae Pteronotus gymnonotus
Pteronotus personatus
Mormoops megalophylla
Furipteridae Furipterus horrens
Myotis albescens
Myotis keaysi
Myotis nigricans
Myotis oxyotus
Myotis riparius
Eptesicus brasiliensis
Vespertilionidae Eptesicus furinalis
Histiotus montanus
Rhogeessa minutilla
Rhogeessa tumida
Lasiurus borealis
Lasiurus cinereus
Lasiurus ega
Molossops temminckii
Tadarida brasiliensis
Molossidae
Tadarida aurispinosa
Tadarida macrotis

100
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Eumops auripendulus
Eumops glaucinus
Eumops bonariensis
Eumops perotis
Molossus ater
Molossus bondae
Molossus molossus
Molossus pretiosus
Molossus sinaloae
Promops centralis
Mycronycteris megalotis
Mycronycteris minuta
Lonchorhina aurita
Macrophyllum macrophyllum
Tonatia silvicola
Mimon bennettii
Phyllostominae Mimon crenulatum
Phyllostomus discolor
Phyllostomus elongatus
Phyllostomus hastatus
Phylloderma stenops
Trachops cirrhosus
Phyllostomidae Vampyrum spectrum
Glossophaga longirostris
Glossophaga soricina
Lionycteris spurrelli
Lonchophylla robusta
Lonchophylla thomasi
Anoura caudifer
Glossophaginae
Anoura cultrata
Anoura geoffroyi
Lychonicteris obscura
Choeroniscus godmani
Choeroniscus minor
Leptonycteris curasoae
Carollia brevicauda
Carolliinae Carollia castanea
Carollia perspicillatta
Sturnira bidens
Sturnira bogotensis
Sturnira erythromos
Sturnirinae
Sturnira lilium
Sturnira ludovici
Sturnira tildae
Uroderma bilobatum
Uroderma magnirostrum
Stenoderminae
Vampyrops infuscus
Vampyrops brachycephalus

101
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Vampyrops dorsalis
Vampyrops helleri
Vampyrops lineatus
Vampyrops umbratus
Vampyrops vittatus
Vampyrodes caraccioli
Vampyressa bidens
Vampyressa pusilla
Chiroderma salvini
Ectophylla macconelli
Artibeus cinereus
Artibeus hartii
Artibeus jamaicensis
Artibeus lituratus
Desmodus rotundus
Desmodus youngi
Desmodontinae
Diphylla ecaudata
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

2.2.7.2. Aves

De acuerdo con la información revisada existen 223 especies de aves, pertenecientes


a 46 familias, que debido al tipo de distribución y a los ecosistemas que utilizan,
pueden estar presentes en el área (Ver Tabla 46). De estas especies 4 son endémicas
de Colombia: Coeligena prunellei, Capito hypoleucus, Myiarchus apicalis, y Euphonia
concinna.

Tabla 46. Listado de especies de aves de distribución probable en el área de estudio.


Distribución
Familia Especie Nombre Común
(msnm)
Tinamidae Crypturellus soui Tinamú chico Hasta 2000
Podicipedida
Podylimbus podiceps Zambullidor común Hasta 3100
e
Ardea cocoi Garzón azul Hasta 1500
Casmerodius albus Garza real Hasta 2600
Egretta thula Garza patiamarilla Hasta 1000
Ardeidae Florida caerulea Garza azul Hasta 2600
Butorides striatus Garcita rayada Hasta 2600
Bubulcus ibis Garcita del ganado Hasta 2600
Pilherodius pileatus Garza crestada Hasta 500
Ciconiidae Mycteria americana Cabeza de hueso Hasta 2200
Threskiornithi
Theristicus caudatus Coclí Hasta 1000
dae
Anatidae Anas discors Pato careto Hasta 3600
Cathartes aura Guala común Hasta 3000
Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo común Hasta 2700
Sarcoramphus papa Rey de los gallinazos Hasta 1500
Pandionidae Pandion haliaetus Aguila pescadora Hasta 3300
Gampsonyx swainsonii Aguililla enana Hasta 1000
Elanus caeruleus Aguililla blanca Hasta 1000
Geranospiza caerulescens Aguililla zancona
Accipitridae Accipiter bicolor Azor bicolor Hasta 2000
Heterospizias meridionalis Aguila sabanera Hasta 1000
Buteo nitidus Aguila barrada Hasta 600
Buteo magnirostris Gavilán caminero Hasta 2500

102
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Buteo platypterus Aguila migratoria Hasta 2800


Harpia harpyja Arpía Hasta 800
Polyborus plancus Guaraguaco común Hasta 3000
Milvago chimachima Pigua Hasta 1800
Herpetotheres cachinnans Halcón culebrero Hasta 2400
Falconidae Falco sparverius Cérnicalo Hasta 3200
Falco columbarius Esmerejón Hasta 3400
Falco rufigularis Halcón murcielaguero Hasta 1600
Falco peregrinus Halcón peregrino Hasta 2800
Cracidae Ortalis motmot Guacharaca variable 100 - 2500
Phasianidae Colinus cristatus Perdíz común Hasta 2200
Aramides cajanea Chilacoa colinegra Hasta 2300
Rallidae
Porphyrio martinica Polla azul Hasta 1000
Jacanidae Jacana jacana Gallito de ciénaga Hasta 1000
Columba cayennensis Torcaza morada Hasta 2100
Columba subvinacea Torcaza colorada Hasta 2800
Zenaida auriculata Torcaza nagüiblanca Hasta 1750
Columbidae
Columbina passerina Tortolita pechiescamada Hasta 2100
Columbina talpacoti Tortolita común Hasta 1600
Leptotila verreauxi Caminera rabiblanca Hasta 2700
Forpus conspicillatus Periquito de anteojos 200 - 1800
Brotogeris jugularis Periquito bronceado Hasta 1000
Psittacidae Pionopsitta pyrilia Cotorra cabeciamarilla Hasta 1000
Amazona ochrocephala Lora común Hasta 500
Coccyzus americanus Cuclillo migratorio Hasta 2600
Coccyzus melacoryphus Cuclillo de antifaz Hasta 2100
Piaya cayana Cuco ardilla Hasta 2700
Piaya minuta Cuco enano Hasta 1600
Cuculidae
Crotophaga major Garrapatero mayor Hasta 500
Crotophaga ani Garrapatero común Hasta 2000
Crotophaga sulcirostrís Garrapatero cirigüelo Hasta 500
Tapera naevia Tres pies Hasta 1800
Otus choliba Currucutú común Hasta 2800
Speotyto cunicularia Mochuelo terrero Hasta 500
Strigidae
Ciccaba virgata Buho moteado Hasta 2000
Rhinoptynx clamator Buho rayado Hasta 500
Nyctibiidae Nyctibius griseus Bienparado común Hasta 1900
Chordeiles acutipennis Chotacabras menor Hasta 1000
Caprimulgida
Nyctidromus albicollis Guardacaminos común Hasta 2300
e
Caprimulgus cayennensis Guardacaminos rastrojero Hasta 2100
Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo de collar Hasta 3500
Phaethornis anthophilus Ermitaño carinegro Hasta 900
Eutoxeres aquila Colibrí pico de hoz común 1600 - 2100
Anthracothorax nigricollis Mango pechinegro Hasta 1750
Chrysolampis mosquitus Cabeza de rubí Hasta 1750
Lophornis delattrei Coqueta crestada 600 - 2000
Chlorostilbon gibsoni Esmeralda piquirroja Hasta 2300
Thalurania colombica Ninfa coronada Hasta 1900
Damophila julie Damofila pechiverde Hasta 1750
Trochilidae Lepidopyga goudoti Colibrí de Goudot Hasta 1600
Amazilia franciae Amazilia andino 1000 - 2000
Amazilia cyanifrons Amazilia ciáneo 400 - 2000
Amazilia saucerottei Amazilia coliazul Hasta 2000
Amazilia tzacatl Amazilia colirrufo Hasta 1800
Chalybura buffonii Colibrí de Buffón Hasta 2000
Heliodoxa rubinoides Heliodoxa leonado 1800 - 2600
Coeligena coeligena Inca broncíneo 1500 - 2600
Coeligena prunellei Inca negro 1400 - 2600
Ceryle torquata Martín pescador mayor Hasta 500
Alcedinidae
Chloroceryle americana Martín pescador chico Hasta 1500

103
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Momotidae Momotus momota Barranquero coronado Hasta 1300


Galbulidae Galbula ruficauda Jacamar colirrufo Hasta 1300
Notharchus
Bobo picudo Hasta 500
Bucconidae macrorhynchus
Nystatus radiatus Bobo barrado Hasta 900
Capitonidae Capito hypoleucus Torito capiblanco 200 - 1500
Ramphastida Ramphastos ambiguus Tucán guarumero 100 - 2400
e Pteroglossus torquatus Pichi collarejo Hasta 800
Picumnus olivaceus Carpintero oliváceo Hasta 1800
Chrysoptilus punctigula Carpintero buchipecoso Hasta 1500
Picidae Dryocopus lineatus Carpintero real Hasta 2100
Melanerpes chrysauchen Carpintero enmascarado 400 - 1400
Melanerpes rubricapillus Carpintero habado Hasta 1700
Veniliornis kirkii Carpintero rabirrojo Hasta 1300
Campephilus
Picidae Carpintero marcial Hasta 3100
melanoleucos
Dendrocincla fuliginosa Trepador pardo Hasta 1500
Xiphorhynchus picus Trepador pico de lanza Hasta 600
Dendrocolapt Xiphorhynchus guttatus Trepador silbador Hasta 1100
idae Lepidocolaptes souleyetii Trepador campestre Hasta 1500
Campylorhamphus
Guadañero rojizo Hasta 1300
trochilirostris
Synallaxis albescens Rastrojero pálido Hasta 2100
Synallaxis brachyura Rastrojero pizarra Hasta 2000
Furnariidae
Certhiaxis cinnamomea Rastrojero barbiamarillo Hasta 500
Cranioleuca curtata Rastrojero capirotado 1000 - 2500
Thamnophilus doliatus Batara barrado Hasta 1400
Thamnophilus multistriatus Batara carcajada 900 - 2200
Thamnophilus punctatus Batara plomizo Hasta 500
Formicivora grisea Hormiguerito pechinegro Hasta 1100
Cercomacra tyrannina Hormiguero negruzco Hasta 1800
Formicariidae
Cercomacra nigricans Hormiguero yeguá Hasta 1500
Myrmeciza longipes Hormiguero pechiblanco Hasta 1700
Myrmeciza immaculata Hormiguero inmaculado 400 - 2000
Grallaricula
Tororoi ferruginoso 600 - 1800
ferrugineipectus
Pipridae Manacus manacus Saltarín barbiblanco Hasta 1900
Pachyramphus rufus Cabezón cinéreo Hasta 1500
Pachyramphus
Cabezón canelo Hasta 1300
cinnamomeus
Cotingidae Pachyramphus
Cabezón aliblanco Hasta 2700
polychopterus
Tityra semifasciata Tityra enmascarada Hasta 1700
Tityra inquisitor Tityra capirotada Hasta 800
Camptostoma obsoletum Tiranuelo silvador Hasta 2000
Tyrannulus elatus Tiranuelo coronado Hasta 1000
Myiopagis viridicata Elaenia verdosa Hasta 1300
Elaenia flavogaster Elaenia copetona Hasta 2100
Elaenia parvirostris Elaenia migratoria Hasta 1800
Euscarthmus meloryphus Tiranuelo pico de tuna Hasta 1000
Mionectes oleaginea Mionectes ocráceo Hasta 1700
Leptopogon
Atrapamoscas sepia Hasta 600
Tyrannidae amaurocephalus
Capsiempis flaveola Tiranuelo amarillo Hasta 500
Atalotriccus pilaris Tiranuelo ojiamarillo Hasta 2000
Hemitriccus
Picochato perlado Hasta 1100
margaritaceiventer
Todirostrum cinereum Espatulilla común Hasta 1900
Todirostrum sylvia Espatulilla rastrojera Hasta 1100
Tolmomyias
Picoplano azufrado Hasta 1800
sulphurescens

104
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Myiophobus pulcher Atrapamoscas musguero 1800 - 2600


Cnemotriccus fuscatus Atrapamoscas pardusco Hasta 900
Pyrocephalus rubinus Atrapamoscas pechirrojo Hasta 2600
Fluvicola pica Viudita común Hasta 1000
Arundinicola leucocephala Monjita pantanera Hasta 500
Rhytipterna holerythra Plañidera rufa Hasta 1000
Myiarchus panamensis Atrapamoscas panameño Hasta 600
Myiarchus apicalis Atrapamoscas apical 400 - 2300
Myiarchus tuberculifer Atrapamoscas capinegro Hasta 1800
Pitangus sulphuratus Bichofué gritón Hasta 1500
Megarhynchus pitangua Atrapamoscas picudo Hasta 1400
Tyrannidae Myiozetetes cayanensis Suelda crestinegra Hasta 1500
Myiozetetes similis Suelda social Hasta 900
Myiodynastes maculatus Atrapamoscas maculado Hasta 1500
Legatus leucophaius Atrapamoscas pirata Hasta 1700
No registra
Tyrannus melancholicus Sirirí común
rango
Tachycineta albiventer Golondrina aliblanca Hasta 500
Hirundinidae Phaeoprogne tapera Golondrina sabanera Hasta 1600
Progne chalybea Golondrina de campanario Hasta 1200
Corvidae Cyanocorax affinis Carriquí pechiblanco Hasta 2200
Donacobius atricapillus Sinsonte lagunero Hasta 500
Campylorhynchus griseus Cucarachero chupahuevos Hasta 2100
Campylorhynchus zonatus Cucarachero matraquero Hasta 1600
Thryothorus fasciatoventris Cucarachero ventrinegro Hasta 1000
Troglodytidae
Thryothorus leucotis Cucarachero anteado Hasta 600
Troglodytes aedon Cucarachero común Hasta 3400
Henicorhina leucosticta Cucarachero pechiblanco Hasta 1000
Microcerculus marginatus Cucarachero ruiseñor Hasta 1200
Mimidae Mimus gilvus Sinsonte común Hasta 2600
Turdus leucomelas Mirla ventriblanca Hasta 1600
Turdidae
Turdus ignobilis Mirla ollera Hasta 2800
Ramphocaenus melanurus Curruca picuda Hasta 1500
Sylviidae
Polioptila plumbea Curruca tropical Hasta 1600
Cyclarhis gujanensis Verderón cejirrufo Hasta 1800
Vireolanius eximius Verderon cejiamarillo 100 - 800
Vireonidae
Vireo olivaceus Verderon ojirrojo Hasta 3600
Hylophilus flavipes Verderón rastrojero Hasta 1000
Molothrus bonariensis Chamón parásito Hasta 2000
Scaphidura oryzivora Chamón gigante Hasta 2200
Psarocolius decumanus Oropéndola crestada Hasta 2600
Icteridae
Psarocolius angustifrons Oropéndola común 400 - 2400
Cacicus cela Arrendajo común Hasta 600
Agelaius icterocephalus Turpial cabeciamarillo Hasta 2600
Icterus auricapillus Turpial cabecirrojo Hasta 800
Icterus chrysater Turpial montañero 50 - 2700
Icterus mesomelas Turpial coliamarillo Hasta 1600
Icteridae
Leistes militaris Soldadito Hasta 1600
Basileuterus rufifrons Arañero cabecirrufo Hasta 1900
Basileuterus fulvicauda Arañero ribereño Hasta 1000
Conirostrum leucogenys Conirrostro orejiblanco 50 - 600
Coereba flaveola Mielero común Hasta 1500
Coerebidae Chlorophanes spiza Mielero verde Hasta 2300
Dacnis cayana Dacnis azul Hasta 1000
Coerebidae Dacnis lineata Dacnis carinegra Hasta 1200
Euphonia concinna Eufonia frentinegra 200 - 1000
Euphonia laniirostris Eufonia gorgiamarilla Hasta 1800
Thraupidae Tangara parzudakii Tangara rubicunda 1000 - 2500
Tangara ruficervix Tangara diadema 1500 - 2400
Tangara vitriolina Tangara rastrojera 500 - 2200

105
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Thraupis episcopus Azulejo común Hasta 2600


Thraupis palmarum Azulejo palmero Hasta 2100
Ramphocelus dimidiatus Asoma terciopelo Hasta 1500
Ramphocelus icteronotus Asoma limón Hasta 2100
Piranga leucoptera Piranga albiblanca 1500 - 2200
Tachyphonus rufus Parlotero malcasado Hasta 2700
Eucometis penicillata Güicha hormiguera Hasta 1700
Rhodinocichla rosea Rosita canora 500 - 1700
Hemithraupis guira Pintasilgo güira 100 - 2000
Hemispingus frontalis Hemispingus verdoso 1500 - 2700
Schistochlamys melanopis Pizarrita sabanera Hasta 1700
Saltator atripennis Saltator alinegro 800 - 2200
Saltator coerulescens Saltator grisáceo Hasta 1300
Saltator albicollis Saltator pío-judío Hasta 2000
Pitylus grossus Picogordo pizarra Hasta 1200
Coryphospingus pileatus Cardonero pileado Hasta 450
Atlapetes gutturalis Atlapetes gorgiamarillo 1500 - 2200
Arremonops conirostris Pinzón conirrostro Hasta 1600
Arremon aurantiirostris Pinzón pico de oro Hasta 1000
Tiaris bicolor Semillero pechinegro Hasta 1300
Fringillidae
Tiaris olivacea Semillero cariamarillo 600 - 2300
Tiaris obscura Semillero pardo Hasta 2100
Oryzoborus angolensis Curió ventricastaño Hasta 1600
Sporophila intermedia Espiguero gris Hasta 2300
Sporophila nigricollis Espiguero capuchino Hasta 2300
Sporophila minuta Espiguero ladrillo Hasta 1000
Volatinia jacarina Volatinero negro Hasta 2200
Sicalis luteola Sicalis sabanero 200 - 500
Ammodramus humeralis Sabanero rayado Hasta 1000
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

Dentro del polígono del área declarada y en su área de influencia indirecta


correspondiente a los sectores altos de las cadenas montañosas de la vertiente
occidental de la cordillera oriental dentro de las provincias del Magdalena Centro y Alto
Magdalena en el departamento de Cundinamarca, especialmente el cerro del Tabor y
sus alrededores, cada año por las épocas de septiembre - octubre estos sitios son los
lugares de descanso por las bandadas de aves rapaces diurnas (Falconiformes) que
migran desde el norte de Canadá y Estados Unidos con rumbo a la provincia de
Mendoza en la república de la Argentina, aves que durante los meses de marzo –abril
retornan al norte, utilizando las mismas montañas como sitios de paso.

Fue tradición de los moradores de la región, cazar estas aves migratorias durante las
noches cuando descansan en sus sitios de paso, con graves repercusiones para las
poblaciones de estas aves rapaces.

En el año 2008, la CAR contrató al investigador Cesar Márquez Reyes, para que
realizara un estudio de las aves rapaces (Falconiformes) residentes y migratorias en el
Cerro del Tabor y su área de influencia, mediante un diagnóstico completo que
incluyera el inventario de las aves, la problemática de la cacería, un análisis de las
especies encontradas y los hábitats o ecosistemas asociados.

Con base a los resultados de campo obtenidos se generó un documento que


determinó las áreas importantes para su conservación que conforman en conjunto un
corredor biológico muy importante para la flora y la fauna.

106
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Por su parte, algunos cafeteros de los municipios de San Juan de Rioseco y Pulí
realizaron durante cerca de un año, un inventario detallado de las aves que se
encuentran dentro de la franja altitudinal del límite cafetero (1300 a 1800 m s.n.m.),
trabajo que contó con el acompañamiento de profesionales del Centro Nacional de
Investigaciones de Café –CENICAFE-.

En este trabajo se identificaron 48 especies de aves registradas en varios sitios (más


de 20.000 hectáreas, dado que no se realizó solamente en los sectores cultivados con
café.

Debido a la importancia del área para la migración de aves rapaces y la riqueza de las
aves nativas encontradas, se gestionó desde el año 2014, la declaratoria de un Área
de importancia para la conservación de las aves AICA, denominada “Paraíso de aves
del Tabor y el Magdalena”

El 24 de julio de 2015, mediante comunicado CAR radicado con el No. 20152123121,


dirigido a la doctora Clara Matallana del Instituto Alexander von Humboldt, se oficializó
la solicitud de la declaratoria del AICA y se anexó el formulario diligenciado de
nominación para áreas importantes para la conservación de las aves AICAs de
Colombia, y un CD con el documento técnico elaborado para la propuesta del AICA.

Como resultado de la gestión y después de cinco (5) años, el director del IAvH
mediante oficio dirigido al director de la CAR, con fecha mayo de 2020, le informó
sobre la designación del AICA, en los términos que aparecen en el siguiente
documento:

107
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

108
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

109
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

El AICA se localiza en el departamento de Cundinamarca, república de Colombia,


entre el valle del río Magdalena a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar y la
parte media de la ladera occidental de la cordillera oriental hasta los 2000 metros
sobre el nivel del mar, dentro de las provincias del Magdalena Centro y Alto
Magdalena.

El polígono del AICA se enmarca dentro de los siguientes arcifinios: por el norte la
margen izquierda de la quebrada La Muchagua desde su nacimiento hasta la
desembocadura en el Río Seco de Las Palmas y los alrededores de los humedales El
Cinco y La Barrigona; por el occidente el límite es la margen derecha del río
Magdalena desde la cercanía de la laguna La Barrigona hasta la desembocadura del
Rioseco de San Juan en el municipio de Guataquí.; por el sur parte del río San Juan
de Rioseco y por el oriente la parte alta de la línea divisoria de las cuencas del río
Bogotá y el Rioseco de San Juan que corresponde a los accidentes orográficos de la
Cuchilla de Peñas Blancas y San Isidro, Palestina y Valparaíso, tal como se aprecia en
la figura 19.

El área total del AICA es 80.656 hectáreas, en jurisdicción de los municipios de


Beltrán, Pulí, San Juan de Rioseco, Jerusalén y Guataquí, departamento de
Cundinamarca (Ver Tabla 47), donde se muestra el área y porcentaje que tiene cada
municipio dentro del AICA.

Tabla 47. Área de los municipios vinculados al AICA y porcentaje.


Municipio Área (ha) (%)
Beltrán 17585 21.8
Guataquí 4542 5.7
Jerusalén 22197 27.5
Pulí 18903 23.4
San Juan de Rioseco 17429 21.6
Total 80656 100
Fuente: Cálculos del proyecto (2021)

Teniendo en cuenta lo anterior, el Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco


Tropical de la Vertiente Oriental, se encuentra inmerso en un alto porcentaje dentro del
polígono del AICA “Paraíso de aves del Tabor y Magdalena”

110
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 19. Polígono del AICA.

Fuente: Autores (2021)

2.2.7.3. Reptiles
De acuerdo con la información revisada existen 88 especies, pertenecientes a 17
familias (Ver Tabla 48), que debido a su distribución y a los ecosistemas que utilizan
como hábitat, probablemente se encuentran. De éstas 6 especies son endémicas de
Colombia: Proctoporus striatus, Ptychoglossus bicolor, Anolis apolinaris, Anolis
sulcifrons, Anolis tolimensis.

Tabla 48. Especies de reptiles con distribución probable en la cuenca del Magdalena.
Familia Especie Nombre común
Gonatodes albogularis julianita
Gonatodes concinnatus julianita
Pseudogonatodes peruvianus julianita
Gekkonidae
Hemidactylus brooki salamanqueja
Lepidoblefaris xanthostigma salamanqueja
Lepidoblefaris colombianus salamanqueja
Gymnophtalmus speciosus lisa
Prionodactylus vertebralis lisa
Prionodactylus argulus lisa
Tretioscincus bifasciatus lisa azul
Gymnophtalmidae Anadia rhombifera lagarto
Proctoporus striatus lagarto
Ptychoglossus bicolor lagarto
Bachia bicolor lagarto
Echinosaura horrida lagarto espinoso
Anolis apolinaris camaleon
Anolis auratus camaleon
Iguanidae
Anolis sulcifrons camaleon
Anolis tolimensis camaleon

111
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Anolis tropidogaster camaleon


Anolis frenatus camaleon
Anolis fuscoauratus camaleon
Basiliscus basiliscus pasarroyo
Basiliscus galeritus pasarroyo
Corytophanes cristatus lagarto hoja
Iguana iguana iguana
Phenacosaurus heterodermus camaleon
Polychrus marmoratus camaleon
Stenocercus trachycephalus lagarto collarejo
Scincidae Mabuya mabouya chinita
Ameiva ameiva lobo
Ameiva festiva lobo
Teiidae
Ameiva nicefori lobo
Cnemidophorus lemniscatus tiplero
Amphisbaenidae Amphisbaena fuliginosa tatacoa
Helmintophis praeocularis culebra
Anomalepidae Liotyphlops albirostris culebra
Liotyphlops argaelus culebra
Boa constrictor boa
Boiidae
Epicrates cenchria boa arco iris
Atractus badius tierrera
Atractus loveridgei tierrera
Atractus major tierrera
Atractus obesus tierrera
Atractus werneri tierrera
Chironius exoletus lomo de machete
Chironius monticola lora-machete
Clelia clelia ratonera
Dendrophidion dendrophis cazadora
Drymarchon corais cazadora
Erythrolamprus aesculapii falsa coral
Erythrolamprus mimus falsa coral
Erytrolamprus bizona falsa coral
Imantodes gemmistratus bejuquilla
Imantodes cenchoa bejuquilla
Leptophis ahetulla lora
Colubridae
Liophis lineatus guardacamino
Liophis epinephelus guardacamino
Lampropeltis triangulum falsa coral
Leptodeira annulata falsa mapana
Oxyrhopus formosus falsa coral
Oxyrhopus petola falsa coral
Pseudoboa coronata candelilla
Pseudoboa neuwiedii candelilla
Pseustes shropshieri víbora
Rhadinaea fulviceps víbora
Rhadinaea lateristriga víbora
Sibon nebulata caracolera
Spilotes pullatus tigra
Stenorrhina degenhardtii culebra de tierra
Synophis lasallei Víbora
Tantilla melanocephala coral macho
Xenodon rabdocephalus Sapa
Bothrops atrox mapana-taya X
Bothrops microphthalmus mapana- taya X
Crotalidae
Bothriopsis taeniata taya - mapana
Botriechis schlegelii taya - mapana
Micrurus mipartitus coral rabo de aji
Elapidae
Micrurus petersi coral
Micrurus sangilensis coral

112
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Leptotyphlophidae Leptotyphlops joshuai culebra de tierra


Leptotyphlops macrolepis culebra de tierra
Crocodylidae Crocodylus acutus caimán agujo
Alligatoridae Caiman crocodilus fuscus babilla
Kinosternidae Kinosternon scorpioides tapaculo-tacan
Pelomedusidae Podocnemys lewyana tortuga de río
Testudinidae Geochelone carbonaria morrocoy
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

2.2.7.4. Anfibios

En cuanto a este grupo existen 41 especies, pertenecientes a 10 familias (Ver Tabla


49), de distribución probable de acuerdo con las provincias biogeográficas de las
cuales hace parte la cuenca del Magdalena en jurisdicción de la CAR. Sólo la especie
Colostethus vergeli es endémica de Colombia (CAR – Ecoforest 1998).

Tabla 49. Especies de anfibios con distribución probable en la cuenca del Magdalena.
Familia Especie Nombre común
Bufo marinus sapo
Bufonidae
Bufo typhonius sapo
Centrolene andinun rana
Centrolenidae Cochranella adiazeta rana
Cochranella daidalea rana
Colostethus palmatus rana
Colostethus subpunctatus rana
Dendrobatidae Colostethus vergeli rana
Dendrobates truncatus rana
Minyobates virolinensis rana venenosa
Cryptobatrachus fuhrmanni rana
Gastrotheca nicefori rana marsupial
Hyla maxima rana
Hyla crepitans rana platanera
Hyla bogotensis rana
Hyla labialis rana
Hyla piceigularis rana
Hylidae
Hyla pugnax rana
Hyla microcephala rana
Hyla subocularis rana
Scinax rostrata rana
Scinax rubra rana
Phrynohyas venulosa rana
Smilisca phaeota rana
Eleutherodactylus bicolor rana
Eleutherodactylus ingeri rana
Eleutherodactylus w-nigrum rana
Leptodactylus fragilis rana
Leptodactylidae
Leptodactylus fuscus rana
Physalaemus pustulosus rana
Pleurodema brachyops rana
Pseudopaludicola pusilla rana
Pseudidae Pseudis paradoxa rana
Rana vaillanti rana
Ranidae
Rana catesbeiana rana toro
Bolitoglossa adspersa salamandra
Plethodontidae Bolitoglossa capitana salamandra
Bolitoglossa pandi salamandra
Caecilia thompsoni cecilia
Caecilidae
Parvicaecilia nicefori cecilia
Typhlonectidae Typhlonectes natans cecilia

113
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

2.2.7.5. Peces

Considerando la información de Miles (1971) y el Inventario de Recursos Naturales


realizado por la CAR y Ecoforest,1998 existen 74 especies de peces, pertenecientes a
12 familias (Ver Tabla 50), las cuales tienen distribución probable en la cuenca del
Magdalena.

Tabla 50. Especies de peces con distribución probable en la cuenca del Magdalena.
Familia Especie Nombre común
Cetopsorhamdia nasus bobito - ciego
Pseudoplastystoma fasciatum bagre pintado
Pseudopimelodus bufonis bagre sapo
Pimelodus clarias barbudo - nicuro
Pimelodidae Pimelodus grosskopfii capaz
Perugia xanthus capitanejo
Pimelodella chagresi nicurito
Nannorhamdia nemacheir barbudo
Sorubim lima bagre blanco, cuchara
Auchenipteridae Trachycorystes insignis vieja
Ageneisiosidae Ageneiosus caucanus doncella
Xiliphius magdalenae cachegua
Bunocephalidae
Pseudocetopsis othonops bobo - ciego
Pygidium banneaui babosa
Pygidiidae Pygidium latistriatum laucha
Pygidium retropinne guabina
Doradidae Centrochir crocodili matacaiman
Plecostomus tenuicauda coroncoro
Lasiancistrus caucanus corronchito
Panaque gibbosus corroncho
Chaetostoma fischeri trompilisa
Chaetostoma thomsoni cucho - trompiliso
Chaetostoma milesi cucho
Loricaria filamentosa raspacanoa
Loricariidae
Loricaria seminuda cucho pitero-zapatero
Loricaria gymnogaster cucho pitero-alcalde
Loricaria fimbriata cucho pitero-zapatero
Loricaria variegata baralcalde
Sturisoma leightoni cucho pitero
Sturisoma aureum
Cheiridodus hondae cucho
Sternopygus macrurus caloche
Rhamphichthyidae Eigenmannia virescens mayupita
Hypopomus brevirostris chucho
Apteronotus rostratus mayupa negra
Apteronotidae Apteronotus mariae mayupa negra
Ubidia magdalenensis caballo
Cyprinodontidae Rivulus magdalenae salton
Petenia umbrifera mojarra negra
Cichlidae
Geophagus steindachneri mojarra
Curimata mivartii vizcaina
Curimata magdalenae viejita
Parodon suborbitale tuso - cochinito
Prochilodus reticulatus bocachico
Characinidae Ichthyoelephas longirostris jetudo
Leporellus vittatus corunta
Leporinus muyscorum dienton
Odontostilbe hastata
Characidium fasciatum chupapiedra

114
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Hemibrycon colombianus sardina


Hemibrycon dentatus sardina
Hemibrycon tolimae sardina pintada
Brycon moorei dorada
Brycon rubricauda sabaleta
Triportheus magdalenae arenca
Hyphessobrycon inconstans galocha
Astyanax caucanus sardina
Astyanax filiferus sardina
Astyanax magdalenae sardina
Astyanax fasciatus sardina colirroja
Astyanax bimaculatus
Argopleura magdalenensis sardina
Creagrutus magdalenae sardina
Creagrutus magdalenae tota
Gephyrocharax melanocheir brinconcita
Salminus affinis dorada
Cheirodon insignis sardinita
Ctenolucius hujeta agujeta
Hoplias malabaricus moncholo
Thoracocharax magdalenae palometa
Charax magdalenae cartero
Roeboides magdalenae chango
Gilbertolus alatus chachás
Acestrocephalus anomalus
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

2.2.7.8. Fauna amenazada

A continuación, se discriminan las especies de fauna identificadas en diferentes


categorías de amenaza.

2.2.7.8.1. Mamíferos

De los mamíferos con distribución probable en la zona, 7 especies se encuentran bajo


alguna categoría de amenaza de la UICN, y 27 están presentes en los apéndices
CITES como se observa en la Tabla 51. Las categorías de amenaza de la UICN
implican factores biológicos, mientras que los apéndices CITES contienen especies
amenazadas por comercio internacional.

Tabla 51. Especies de mamíferos bajo algún grado de amenaza.


Apéndice
Familia Especie UICN
CITES
Myrmecophaga tridactyla VU II
Myrmecophagidae
Tamandua mexicana III
Bradypodidae Bradypus variegatus II
Megalonychidae Choloepus hoffmanni III
Dasypodidae Cabassous centralis III
Aotus lemurinus VU II
Cebidae
Cebus albifrons II
Canidae Cerdocyon thous II
Bassaricyon gabbii III
Procyonidae Nasua nasua III
Potos flavus III
Mustelidae Eira barbara III

115
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Galictis vittata III


Mustela frenata II
Felis yagouaroundi I
Felis pardalis I
Felis wiedii I
Felidae
Felis tigrina VU I
Pantera onca VU I
Felis concolor I
Tapiridae Tapirus terrestris CR II
Tayassu pecari II
Tayassuidae
Tayassu tajacu II
Mazama americana III
Cervidae
Odocoileus virginianus CR III
Dasyproctidae Dasyprocta punctata III
Agoutidae Agouti paca III
Erethizontidae Coendou vestitus VU
POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

VU: vulnerable.
CR: Críticamente amenazada.

2.2.7.8.2. Aves

Para el caso de las aves con distribución probable en el sector, 5 especies se


encuentran bajo alguna categoría de amenaza (ver Renjifo, L. M. et al. 2002), y 45
están presentes en alguno de los apéndices CITES, como se observa en la Tabla 52.

Tabla 52. Especies de aves bajo algún grado de amenaza.

Familia Especie UICN Apéndice CITES


Capitonidae Capito hypoleucus EN
Picidae Melanerpes chrysauchen VU
Bubulcus ibis III
Ardeidae
Casmerodius albus III
Cathartidae Sarcoramphus papa III
Pandionidae Pandion haliaetus II
Gampsonyx swainsonii II
Elanus caeruleus II
Geranospiza caerulescens II
Accipiter bicolor II
Accipitridae Heterospizias meridionalis II
Buteo nitidus II
Buteo platypterus II
Buteo magnirostris II
Harpia harpyja NT I
Polyborus plancus II
Milvago chimachima II
Herpetotheres cachinnans II
Falconidae Falco columbarius II
Falco peregrinus I
Falco sparverius II
Falco rufigularis II

116
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Forpus conspicillatus II
Brotogeris jugularis II
Psittacidae
Pionopsitta pyrilia VU II
Amazona ochrocephala II
Otus choliba II
Speotyto cunicularia II
Strigidae
Speotyto cunicularia II
Rhinoptynx clamator II
Phaethornis anthophilus II
Eutoxeres aquila II
Anthracothorax nigricollis II
Chrysolampis mosquitus II
Lophornis delattrei II
Chlorostilbon gibsoni II
Thalurania colombica II
Thalurania colombica II
Trochilidae Lepidopyga goudoti II
Amazilia cyanifrons II
Amazilia franciae II
Amazilia saucerottei II
Amazilia tzacatl II
Chalybura buffonii II
Heliodoxa rubinoides II
Coeligena coeligena II
Coeligena prunellei EN II
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

2.2.7.8.3. Reptiles

De las especies de reptiles presentes (Ver Tabla 53) cuatro se encuentran bajo alguna
categoría de amenaza de la UICN (Castaño-Mora 2002), y 8 están presentes en dos
de los Apéndices de la CITES.
Tabla 53. Especies de reptiles bajo algún grado de amenaza.
Apéndice
Familia Especie Nombre común UICN
CITES
Boidae Boa constrictor Boa II
Epicrates cenchria Boa arco iris II
Colubridae
Clelia clelia Ratonera II
Iguanidae Iguana iguana Iguana II
Alligatoridae Caiman crocodilus Caimán común, babilla LC II
Crocodylidae Crocodylus acutus Caimán del Magdalena CR I
Pelomedusidae Podocnemis lewyana Tortuga de río EN II
Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy CR II
POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

2.2.7.8.4. Anfibios

En cuanto a los anfibios con distribución probable en la zona (Ver Tabla 54) tres se
encuentran bajo alguna categoría de amenaza de la UICN (Rueda-Almonacid et al.
2004), y 2 están presentes en el Apéndice II de la CITES.

117
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 54. Especies de anfibios bajo algún grado de amenaza.


Apéndice
Familia Especie Nombre común UICN
CITES
Dendrobates truncatus rana II
Dendrobatidae
Minyobates virolinensis rana venenosa II
Leptodactylidae Eleutherodactylus ingeri rana VU
Bolitoglossa capitana salamandra CR
Plethodontidae
Bolitoglossa pandi salamandra EN
POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

CR: Críticamente amenazada


EN: En Peligro
VU: Vulnerable

2.2.7.8.5. Peces

De las especies de peces que probablemente están presentes en la cuenca, siete se


encuentran bajo alguna categoría de amenaza de la UICN (Ver 7 Tabla 55) (Mojica et
al. 2002), y en los Apéndices de la CITES no se registra ninguna especie.

Tabla 55. Especies de peces bajo algún grado de amenaza.


Familia Especie Nombre común UICN
Pseudoplastystoma fasciatum bagre pintado EN
Pimelodidae
Sorubim lima bagre blanco, cuchara VU
Ageneisiosidae Ageneiosus caucanus doncella EN
Curimata mivartii vizcaina VU
Prochilodus reticulatus bocachico VU
Characinidae
Ichthyoelephas longirostris jetudo EN
Salminus affinis dorada VU
Fuente: POMCA del río Seco y otros afluentes al Magdalena (2020)

EN: En Peligro
VU: Vulnerable

2.2.7.9. Análisis de la biodiversidad faunística

La riqueza de fauna en el sector se ha visto bastante disminuida y amenazada entre


otros aspectos por la fuerte transformación del paisaje en varios sectores y la
reducción de la vegetación nativa. La presencia de las especies de fauna se concentra
en los relictos de bosques que le sirven de hábitat.

Un aspecto que va en contra de la fauna es la práctica de la cacería como aspecto


generalizado, y la ampliación constante de la frontera agropecuaria. El hecho de que
algunas especies como Tayassu pecari (cajuche) se alimenten esporádicamente de la
yuca y el maíz de los cultivos presentes en los predios rurales, y los tigrillos y zorros lo
hagan con las gallinas, sugiere que los recursos de los cuales se alimentan en su
medio natural son cada vez más escasos, que las actividades agropecuarias se
establecen cada vez más cerca del espacio que ocupan, y que en general sus
poblaciones se encuentran amenazadas por la reducción de su hábitat.

La cacería es una actividad tradicional. Las especies objeto de caza son: Mazama
americana (venado), Agouti paca (borugo), armadillos, tigrillos, cajuches (para estos
tres no se especificó la especie), Galictis vittata (hurón), Didelphys marsupiales
(chucha), Geochelone carbonaria (morrocoy) y Crotalus durissus (cascabel),
especialmente en la cuenca de Rioseco de las Palmas.

118
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La descripción socioeconómica tiene como objeto establecer las condiciones y


características de las comunidades asentadas en el área declarada, indicando su
relación con el medio, los usos que le dan a los recursos naturales (suelo, agua, flora),
la oferta y cobertura de servicios, el nivel de vida de la población, el saneamiento
básico y finalmente las actividades de producción.

La caracterización económica se realizó teniendo en cuenta información del anuario


estadístico de la Gobernación de Cundinamarca de los años 2012, 2013 y 2014, los
Planes de Ordenamiento Territorial de los 6 municipios que hacen parte del Distrtio
Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical, las cifras del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), las observaciones en campo y los
resultados de la socialización con los diferentes actores que permitió interpretar y
entender la economía dentro del área declarada y las zonas de influencia indirecta.

El área presenta ventajas comparativas importantes a futuro: la colindancia con el río


Grande de La Magdalena desde Nariño hasta Cambao, una agricultura y ganadería
centenaria susceptible de mejorarla y desarrollarla sosteniblemente, actividades
ilegales como la producción de carbón y vegetal que requieren normatizarlas y un
potencial ecoturístico prometedor por el paisaje típico de montaña y valle, y la
biodiversidad propia del ecosistema del bosque seco tropical. Precisamente la
declaratoria del AICA “Paraíso de aves del Tabor y Magdalena” recientemente
designada se convierte en una carta de presentación para el ecoturismo basado en el
avistamiento.

El componente socioeconómico comprende elementos de orden demográfico,


económico, social y cultural presentes en el territorio del Distrito Regional de Manejo
Integrado Bosque Seco Tropical, así como su relación con el territorio. La descripción
está precedida por un recuento histórico que da cuenta de hechos trascendentales
dentro del área.

3.1. Contexto histórico

Al revisar los antecedentes e historia de las veredas de influencia en los municipios de


San juan del Rioseco, Beltrán, Pulí, Guataquí y Nariño que forman el Distrito Regional
de Manejo Integrado del Bosque Seco Tropical, se identifica la historia así:

Los primitivos pobladores de esta región fueron los Panches (también conocidos como
Tolimas), cuyas tierras descubrió el capitán Hernán Venegas Carrillo en 1543.

El territorio fue recorrido por los conquistadores españoles y posteriormente durante la


colonia. Debido a ello, existían caminos reales que comunicaban a Beltrán con Bituima
y Anolaima, Tocaima con Pulí, Guataquí y San Juan.

En el territorio de San Juan de Rioseco, la iglesia allí existente se llamaba “Capilla de


San Vicente Ferrer de Rioseco”, la cual estaba a cargo de los Padres Dominicos,
quienes tenían un convento en Anolaima con el nombre de San Vicente de Ferrer
como patrono. Al establecerse en 1606 para adoctrinar y prestar los servicios
religiosos a indios y vecinos blancos la denominaron Capilla de San Vicente Ferrer de
Rioseco.

119
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

En otros documentos se le llamaba Rioseco de Bituima por haber sido de este curato
principal y haberse segregado de su jurisdicción parroquial años después. Por aquel
entonces, no era fácil identificar el pueblo de Rioseco, pues había otro entre Beltrán y
Cambao mencionado como Rioseco de Las Palmas, que más bien lo era el río y no el
pueblo. La Parroquia de San Juan de Rioseco se creó por Decreto del Virrey Pedro
Mendinueta de 9 de abril de 1801, sobre el primitivo camino de indios y real de Beltrán
a Bituima.

Sobre la historia del municipio de Pulí existen pocos hallazgos: el sitio en donde hoy
se encuentra la cabecera municipal originalmente era llamado por los indígenas
Chaquitulo, el cual traducía loma seca cultivada de pasto pequeño. El actual nombre
de Pulí, posiblemente proviene del lenguaje panche.

A la llegada de los españoles se produjeron hechos de una connotación significativa


para su posterior fundación. Es así como en 1795 Pulí paso a pertenecer a el
Municipio de La Mesa, y en 1798 se solicita la fundación de la parroquia para
comodidad de los vecinos, siendo aprobado el auto de creación de la nueva Parroquia
de Pulí, el 12 de Julio de 1800, por el virrey Pedro Mendieta y Musquis. En 1805
muere el padre de Ávila considerado como fundador del Municipio.

Al caserío ubicado en la margen derecha del río Magdalena frente a Ambalema, fueron
trasladados nuevamente los indios a su asiento natural. No se sabe en qué año, tomó
el nombre de Beltrán; la actual iglesia se construyó por los vecinos con pretensiones a
fundar parroquia de blancos. El cabildo de Beltrán fue el primero que se reveló contra
el Gobierno de la Provincia de Mariquita al pedir al presidente de la República que los
pueblos de la margen oriental del río Magdalena se agregarán a la Provincia de
Bogotá.

El Distrito de Beltrán fue suprimido por Ordenanza de la Cámara Provincial de


Mariquita de septiembre 25 de 1844, que además creó el de Armero en el Tolima.
Posteriormente fue restablecido por Ordenanza 5a de 12 de noviembre de 1853 de la
misma Comarca.

Por su ubicación sobre la margen del río Magdalena, Beltrán fue un puerto de
comercio en la conexión del rio Magdalena con el municipio de Ambalema,
permitiendo que la población aumentara por la influencia de los caminos de trocha que
comunicaban con el municipio de Tocaima y La Mesa.

El sector urbano de Guataquí históricamente fue importante por ser cruce en el río
Magdalena hacia las tierras del Tolima, tanto por los panches antes de la conquista,
como por los españoles posteriormente. También por ser el sitio en donde se
embarcaron los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de
Benalcázar y Nicolás de Federmán rumbo a España para dirimir el conflicto por las
tierras conquistadas.

Por ser puerto sobre el Magdalena tenía comunicación terrestre con el poblado de
Tocaima, que era la población más importante de esa región y el camino pasaba por la
hacienda Casasviejas que posteriormente fuera el poblado de Jerusalén.

Sobre la vía Troncal del Magdalena, adelante de Guataquí en dirección hacia Girardot,
se encuentra el sector urbano de Nariño, sobre terreno derivado de la antigua
hacienda de “Remolinos”. Es el sector urbano de fundación más reciente (año 1833).

120
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

3.2. Tenencia de la tierra

Dentro del D.R.M.I. Bosque Seco Tropical, existen según la información catastral del
IGAC, 908 predios (ver mapa catastral) en el anexo cartográfico, de los cuales 5 son
predios públicos del Estado (CAR, Municipios, Gobernación).

En la Tabla 56 se muestra el número de predios por municipios, y en la Tabla 57, el


área que ocupan los predios públicos y privados, así como su porcentaje.

Tabla 56. Distribución predial por municipios

Municipio No. de predios

Beltrán 173

San Juan de Rioseco 178

Pulí 76

Guataquí 281

Jerusalén 143

Nariño 57

Fuente: Elaboración propia (2021)

Tabla 57. Distribución predial (públicos y privados)

Tipo predio Suma área (Hectáreas) Porcentaje (%)

Privado 35940.83 99.6

Público 157 0.4

Total general 36097.83 100

Fuente: Elaboración propia (2021)

3.3. Análisis predial

En la Tabla 58, se presenta la distribución porcentual de los predios de acuerdo con el


tamaño de los mismos. Según las cifras, los predios van desde menos de una
hectárea hasta mayor a 2000. El mayor porcentaje corresponde a los predios menor a
cinco hectáreas (32.7%), y el menor porcentaje a los predios mayor a 500 hectáreas
(1.3%); sin embargo, la mayor área corresponde a los predios entre las 200 y 500
seguido de los predios entre 100 y 200 hectáreas.

Lo anterior indica una distribución muy amplia en relación con el área de los predios
existentes, pero por área la mayor concentración se presenta en los predios medianos
(entre 50 y 200 hectáreas).

121
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 58. Distribución de los predios por tamaño


Rango tamaño de los predios en
No. de Predios Porcentaje de los predios
hectáreas
0-1 145 15.9
1-2 51 5.6
2-5 102 11.23
5-10 99 10.9
10-20 148 16.3
20-50 174 19.2
50-100 97 10.7
100-200 52 5.7
200-500 27 2.9
500-1000 8 0.8
Mayor a 1000 4 0.4
Mayor a 2000 1 0.1
Fuente: Elaboración propia (2021)

3.4. Dinámica poblacional

El desarrollo de una región y las actividades realizadas están estrechamente


relacionadas con las tendencias de crecimiento o decrecimiento poblacional y son un
reflejo de las transformaciones económicas, sociales y culturales.

De acuerdo con las cifras del censo realizado por el Departamento Administrativo de
Estadísticas DANE, la población en los municipios que hacen parte del área declarada
se distribuye aproximadamente equitativa entre urbana y rural, dedicada en esta última
principalmente a actividades agropecuarias.

Dentro del área aumenta la población los fines de semana y días festivos (puentes)
por las condiciones estratégicas de cercanía a Bogotá. Sin embargo, la tendencia de la
población joven es a migrar hacia la ciudad de Bogotá y los centros poblados
provinciales (San Juan de Rioseco, Girardot, Bogotá e Ibagué).
Dentro del área aumenta la población los fines de semana y días festivos (puentes)
por las condiciones estratégicas de cercanía a Bogotá. Sin embargo, la tendencia de la
población joven es a migrar hacia la ciudad de Bogotá y los centros poblados
provinciales (San Juan de Rioseco, Girardot, Bogotá e Ibagué).

La distribución poblacional por municipios es la siguiente:

3.4.1. Municipio de Beltrán

En las figuras 20, 21 y 22 se presenta la distribución poblacional por edades, por sexo,
urbana y rural.

122
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 20. Pirámide poblacional

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

Figura 21. Población desagregada por sexo

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

123
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 22. Población desagregada por área

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

3.4.2. Municipio de San Juan de Rioseco

En las figuras 23, 24 y 25 se presenta la distribución poblacional por edades, por sexo,
urbana y rural.
Figura 23. Pirámide poblacional

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

124
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 24. Población desagregada por sexo

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

Figura 25. Población desagregada por área

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

3.4.3. Municipio Pulí

En las figuras 26, 27 y 28 se presenta la distribución poblacional por edades, por sexo,
urbana y rural.

125
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 26. Pirámide poblacional

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

Figura 27. Población desagregada por sexo

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2022

126
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 28. Población desagregada por área

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

3.4.4. Municipio de Guataquí

En las figuras 29, 30 y 31, se presenta la distribución poblacional por edades, por
sexo, urbana y rural.

Figura 29. Pirámide poblacional

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

127
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 30. Población desagregada por sexo

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2022

Figura 31. Población desagregada por área

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

3.4.5. Municipio de Jerusalén

En las figuras 32, 33 y 34 se presenta la distribución poblacional por edades, por sexo,
urbana y rural.

128
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 32. Pirámide poblacional

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2022

Figura 33. Población desagregada por sexo

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2022

129
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 34. Población desagregada por área

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

3.4.6. Municipio de Nariño

En las figuras 35, 36 y 37 se presenta la distribución poblacional por edades, por sexo,
urbana y rural.
Figura 35. Pirámide poblacional

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

130
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 36. Población desagregada por sexo

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2022

Figura 37. Población desagregada por área

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2022

3.5. Servicios públicos

3.5.1. Acueductos

El consumo de agua teniendo en cuenta las cifras manejadas por el Departamento


Nacional de Planeación y antiguos institutos como Insfopal y el Instituto Nacional de
Salud, en el área de la zona del Distrito se podría establecer la necesidad de 130-160
litros de agua/habitante/día (L/hab/día) de acuerdo con las condiciones climáticas
imperantes de la zona y que corresponde a una temperatura media de 24-28 °C.

131
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

En las figuras 38 al 49, se muestra la cobertura del servicio de Acueducto para los
municipios que hacen parte del área protegida según las cifras del DANE y la
Superintendiencia de Servicios Públicos.

Figura 38. Cobertura de acueducto (Censo) municipio de Beltrán

Fuente: DANE - 2018

Figura 39. Cobertura de acueducto (REC) municipio de Beltrán

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –


2020

132
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 40. Cobertura de acueducto (Censo) municipio San Juan de Rioseco

Fuente: DANE - 2018

Figura 41. Cobertura de acueducto (REC) municipio de San Juan de Rioseco

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –


2020

133
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 42. Cobertura de acueducto (Censo) municipio de Pulí

Fuente: DANE – 2018

Figura 43. Cobertura de acueducto (REC) municipio de Pulí

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –


2020

134
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 44. Cobertura de acueducto (Censo) municipio de Guataquí

Fuente: DANE - 2018

Figura 45. Cobertura de acueducto (REC) municipio de Guataquí

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –


2020

135
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 46. Cobertura de acueducto (Censo) municipio de Jerusalén

Fuente: DANE - 2018

Figura 47. Cobertura de acueducto (REC) municipio de Jerusalén

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –


2020

136
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 48. Cobertura de acueducto (Censo) municipio de Nariño

Fuente: DANE - 2018

Figura 49. Cobertura de acueducto (REC) municipio de Nariño

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –


2020

137
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Dentro del área declarada, las viviendas rurales se surten de agua en un bajo
porcentaje de acueductos organizados; la mayoría lo hacen directamente de las
fuentes hídricas (quebradas y nacimientos de agua) por medio de mangueras, sin
contar con la legalización ante la autoridad ambiental.
Lo anterior se evidencia por el bajo número de concesiones de agua otorgadas, no
sólo dentro del área declarada, sino, en el área de influencia. Así, por ejemplo, en el
municipio de Nariño según el registro de la Dirección Regional Alto Magdalena hay 10
concesiones de agua, de las cuales 1 está dentro del área declarada; en el municipio
de Guataquí hay 7, de las cuales 6 están dentro del polígono del Distrito Regional, y
en el municipio de Jerusalén 30, pero ninguna en el área declarada. La información de
las concesiones de agua, se presenta en el anexo técnico del presente plan, y en los
mapas de acueductos del anexo cartográfico la ubicación exacta de las bocatomas
3.5.2. Alcantarillado

La zona rural no cuenta con servicio de alcantarillado, aproximadamente el 50% de las


viviendas tienen pozo séptico en buen estado y el restante no tiene o no funciona. La
ausencia o mal funcionamiento de los pozos sépticos es responsable en buena parte
de la contaminación al recurso hídrico de las fuentes que abastecen acueductos. En
las figuras 50 a 61 se presenta las cifras de cubrimiento en alcantarillado según DANE
y DNP

Figura 50. Cobertura de alcantarillado (Censo) municipio de Beltrán

138
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Fuente: DANE – 2018

Figura 51. Cobertura de alcantarillado (REC) municipio de Beltrán

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -


2020

Figura 52. Cobertura de alcantarillado (Censo) municipio de San Juan de Rioseco

Fuente: DANE – 2018

139
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 53. Cobertura de alcantarillado (REC) municipio de San Juan de Rioseco

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -


2020

Figura 54. Cobertura de alcantarillado (Censo) municipio de Pulí

Fuente: DANE – 2018

140
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 55. Cobertura de alcantarillado (REC) municipio de Pulí

Fuente: DNP
a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -

Figura 56. Cobertura de alcantarillado (Censo) municipio de Guataquí

Fuente: DANE – 2018

141
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 57. Cobertura de alcantarillado (REC) municipio de Guataquí

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -


2020

Figura 58. Cobertura de alcantarillado (Censo) municipio de Jerusalén

Fuente: DANE – 2018

142
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 59. Cobertura de alcantarillado (REC) municipio de Jerusalén

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -


2020

Figura 60. Cobertura de alcantarillado (Censo) municipio de Nariño

Fuente: DANE – 2018

143
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 61. Cobertura de alcantarillado (REC) municipio de Nariño

Fuente: DNP a partir de información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -


2020

3.5.3. Servicio de energía eléctrica

Este servicio lo presta la Empresa de Energía Eléctrica EnEl. La cobertura del servicio
de energía dentro del área declarada es alta, llegando al 90% de las viviendas.

Como fuente de energía para la cocción de los alimentos, un porcentaje de las


viviendas utilizan combustibles como leña y gas propano.

En las figuras 62 a 67, se muestra la cobertura del servicio de energía eléctrica en los
municipios, según las cifras de cobertura de la Unidad de Planeación Minero
Energética del 2019.
Figura 62. Cobertura de energía eléctrica rural municipio de Beltrán

Fuente: UPME - 2019

144
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 63. Cobertura de energía eléctrica rural municipio San Juan de Rioseco

Fuente: UPME – 2019

Figura 64. Cobertura de energía eléctrica rural municipio de Pulí

Fuente: UPME – 2019

Figura 65. Cobertura de energía eléctrica rural municipio de Guataquí

145
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Fuente: UPME – 2019

Figura 66. Cobertura de energía eléctrica rural municipio de Jerusalén

Fuente: UPME - 2019

Figura 67. Cobertura de energía eléctrica rural municipio de Nariño

146
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Fuente: UPME – 2019

3.6. Vivienda

El tipo de vivienda que se encuentra en el área es muy variable, dependiendo del


estrato, de la tenencia de la tierra y el tipo de explotación agropecuaria. En los predios
grandes, normalmente se encuentra dos tipos de vivienda: el del propietario,
caracterizada por la construcción en materiales duros (cemento, ladrillo y acabados), y
la vivienda del administrador, de menor calidad en la construcción y en el área
ocupada.

En los predios propios de campesino, la vivienda es sencilla, construida en ladrillo y


techo de tejas de zinc o palmicha, normalmente muy abierta para disminuir los efectos
de la temperatura alta. En la ilustración 11, se puede apreciar este tipo de vivienda que
corresponde a los estratos 1 y 2.

En el área rural se considera que no hay déficit de vivienda, teniendo en cuenta que
cada predio en el que se realice actividades cuenta con una unidad de vivienda, con
excepción de pequeños predios que han sido objeto de sucesiones familiares.

147
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Ilustración 11. Tipo de vivienda

Fuente: Equipo de Trabajo 2022

3.7. Educación

Los principales problemas que presenta el sector educativo de los municipios se


pueden resumir en el siguiente listado:

 Falta de un Plan de Desarrollo Educativo acorde a las políticas y necesidades


de la región.
 Falta de mantenimiento y conservación de instalaciones.
 Carencia de equipo y material de trabajo, material didáctico y pupitres.
 Falta capacitación al personal docente.
 Ausencia de Educación secundaria técnica en el sector rural, acorde a las
necesidades y potencialidades de la zona. El nivel preescolar está siendo
manejado inadecuadamente, aspecto que provoca deserción estudiantil y
pérdida de recursos.
 Falta la participación comunitaria en el mejoramiento de la educación.
 Escasez de programas recreativos y formación deportiva para estudiantes y
personal docente.

3.7.1. Escolaridad

En las figuras 68 a 73, se presenta la situación educativa para cada uno de los
municipios de acuerdo con la información oficial del Ministerio de Educación.

148
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 68. Desagregación de coberturas en educación municipio de Beltrán

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – 2020

Figura 69. Desagregación de coberturas en educación municipio de San Juan

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – 2020

149
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 70. Desagregación de coberturas en educación municipio de Pulí

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – 2020

Figura 71. Desagregación de coberturas en educación municipio de Guataquí

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - 2020

150
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 72. Desagregación de coberturas en educación municipio de Jerusalén

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – 2020

Figura 73. Desagregación de coberturas en educación municipio de Nariño

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – 2020

3.8. Salud

En las figuras 74 al 76, se muestra la información relacionada con el aseguramiento en


salud para el municipio de Beltrán.

151
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 74. Información SISBEN municipio de Beltrán

Aseguramiento

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2020

Figura 75. Cobertura del régimen subsidiado municipio de Beltrán

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2020

152
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 76. Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes) municipio de Beltrán

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – 2019

En las figuras 77 al 79, se muestra la información relacionada con el aseguramiento en


salud para el municipio de San Juan de Rioseco.

153
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 77. Información SISBEN municipio de San Juan de Rioseco.

Aseguramiento

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – 2020

Figura 78. Cobertura del régimen subsidiado municipio de San Juan de Rioseco

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – 2019

154
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 79. Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes) municipio de San Juan de Rioseco

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – 2019

En las figuras 80 al 82, se muestra la información relacionada con el aseguramiento en


salud para el municipio de Pulí.

Figura 80. Información SISBÉN municipio de Pulí.

Aseguramiento

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2020

155
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 81. Cobertura del régimen subsidiado municipio de Pulí

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2019

Figura 82. Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes) municipio de Pulí

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2019

En las figuras 83 al 85, se muestra la información relacionada con el aseguramiento en


salud para el municipio de Guataquí.

156
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 83. Información SISBÉN municipio de Guataquí.

Aseguramiento

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2020

Figura 84. Cobertura del régimen subsidiado Guataquí

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – 2019

157
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 85. Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes) municipio de Guataquí

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2019

En las figuras 86 al 88, se muestra la información relacionada con el aseguramiento en


salud para el municipio de Jerusalén.

Figura 86. Información SISBÉN municipio de Jerusalén.

Aseguramiento

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2020

158
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 87. Cobertura del régimen subsidiado municipio de Jerusalén

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2019

Figura 88. Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes) municipio de Jerusalén

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – 2019

En las figuras 89 al 91, se muestra la información relacionada con el aseguramiento en


salud para el municipio de Nariño.

159
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura. 39 Información SISBÉN municipio de Nariño.

Aseguramiento

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – 2020

Figura 90. Cobertura del régimen subsidiado municipio de Nariño

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – 2019

160
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Figura 91. Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes) municipio de Nariño

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2019

Entre las enfermedades más comunes, se presentan las infecciones respiratorias


agudas, poliparasitismo intestinal, enfermedades diarreicas agudas, virosis,
desnutrición y H.T.A.

La población más afectada por enfermedades diarreicas y parasitarias corresponde a


la infantil, entre 0 y 4 años, debido en cierta medida a las deficiencias en el tratamiento
y disposición final de residuos domésticos y a la carencia en el sector rural de aguas
tratadas para el consumo y uso humano.

3.9. Infraestructura vial

Existen diversas vías de acceso al sector del DRMI Bosque Seco Tropical. Desde
Bogotá se puede llegar por tres vías nacionales:

 Bogotá-Mosquera-Madrid-Facatativá-Albán-Guayabal de Siquima-Bituima-
Vianí-San Juan de Rioseco y seguir para Pulí o para Cambao.

 Bogotá-Fusagasugá-Girardot-Nariño

 Bogotá-Soacha-El Colegio-Viotá-Tocaima-Guataquí

La troncal del Magdalena entre Girardot y Puerto Salgar atraviesa el área protegida de
sur a norte pasando por los sectores urbanos de Nariño, Guataquí, Beltrán y Cambao.

161
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Ilustración 12. Troncal del Magdalena entre Girardot y Puerto Salgar

Fuente: Equipo de trabajo 2022

Dentro de la zona de zona declarada existe una amplia red vial veredal, distribuida así:

 Municipio de Beltrán: Vías a las veredas de Hondruas Bajo y La Chacara. Esta


vía une a la Troncal del Magdalena con el sector urbano de San Nicolás,
municipio de San Juan de Rioseco.

 Municipio de San Juan de Rioseco: Vías veredales a Honduras Alto y San


Nicolás

 Municipio de Pulí: Vías veredales por Capira y Capial. Estas vías unen la
Troncal del Magdalena con la vía Pulí-San Juan de Rioseco.

 Municipio de Guataquí

 Municipio de Jerusalén: Vía intermunicipal Jerusalén-Corralitos-Pulí

 Municipio de Nariño

3.10. Dinámica de los sistemas productivos

Al interior del área declarada, las principales actividades económicas son las
agropecuarias por las condiciones climáticas y ecotopos que permite producir una gran
diversidad de productos agrícolas. No obstante, la actividad en buena parte presenta
bajos niveles de producción, poca tecnificación y baja demanda de mano de obra,
especialmente la actividad ganadera.

162
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

La producción agrícola se ha reducido en un 50% (Gobernación de Cundinamarca,


2014) en la última década debido a varios factores como canales de mercadeo
apropiados, la marginalidad del sector, la baja productividad, inestabilidad de los
precios, la migración interna que se presenta hacia las ciudades de Bogotá, Girardot y
los centros poblados cercanos, debido a la falta de oportunidades laborales y
educativas, lo que implica una disminución de la oferta laboral y un impacto en la
producción agrícola y pecuaria.

Se identificaron dentro de la Reserva tres (3) sistemas de producción: dos (2) del
sector agrícola y uno (1) del sector pecuario, los cuales se describen a continuación.

3.10.1. Sistema productivo de cultivos semestrales

Los cultivos de arroz, sorgo, maíz, algodón se realiza en algunas fincas del sector
plano del área declarada. Son cultivos semestrales que requieren del uso de
maquinaria para la preparación del terreno (arada, rastrillada, caballeo), la siembra al
voleo o en surcos, el control de plagas y enfermedades mediante aspersión de los
productos y la recolección de las cosechas, algunas con combinadas de alto volumen
y potencia.

En el caso del arroz, requiere adicionalmente de riego por bombeo del río Magdalena
para la inundación de los lotes.

Ilustración 13. Cultivo de arroz en el municipio de San Juan de Rioseco

Fuente: Álvaro Arias (2020)

163
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Estos cultivos no son permanentes, se realizan de acuerdo a las demandas del


producto, la rentabilidad y la disponibilidad de maquinaria. Cuando no se destinan los
predios a estos cultivos, se rotan con la siembra de pastos para el engorde de ganado.

Por consiguiente, no hay un indicador de cuantas hectáreas se dedican a estos


cultivos por las rotaciones.

No obstante, según cifras de la URPA, en los municipios donde se realiza estos


cultivos dentro del área declarada, el área promedio es la que aparece en la Tabla 59.

En el municipio de Pulí por ser montañoso no se realizan cultivos semestrales


mecanizados.

Tabla 59. Área en cultivos semestrales por municipios


Área en cultivos
Municipio
semestrales (hectáreas)
Beltrán 450
San Juan de Rioseco 200
Fuente: URPA (2018)

Subsistema plátano
El cultivo de las musáceas: plátano hartón es realizado en varios de los predios con
cultivos semestrales. Fundamentalmente se siembra en la ronda y vega del río
Magdalena. Otra variedad muy utilizada es el plátano conocido como “cachaco, cuatro
filos o popocho” que es muy resistente a los veranos fuertes y muy utilizado en la dieta
de los trabajadores de las fincas.

La producción de racimos de plátano es permanente durante todo el año y se destina


principalmente para la alimentación de las familias y trabajadores de las fincas; los
excedentes se comercializan los domingos en las plazas de mercado de los sectores
urbanos.

Subsistema avícola tradicional campesino


Es tradición muy arraigada en los finqueros y campesinos, la cría de pollos y gallinas,
denominadas “de campo”. No es fácil determinar cuántas aves de este tipo se crían
debido a la dinámica propia de esta actividad y los factores que la determinan, pero en
conjunto es considerable el número y la importancia dentro de la dieta de los
campesinos.

La cría de estas aves generalmente es en los patios de las casas rurales, labor que
está al cuidado principalmente de las mujeres. “Las gallinitas de campo” como se les
conoce, se mantienen sueltas a campo abierto durante el día, pero las encierran en la
noche para protegerlas de los depredadores.

Están destinadas a la producción de huevos para el consumo de las familias, y de


carne que resulta ser de la mejor calidad y delicioso sabor por ser alimentadas no con
concentrado, sino, con maíz criollo y lombriz de tierra e insectos que las aves durante
todo el día buscan escarbando en los potreros y siembros.

164
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Subsistema productivo de maíz Zea mayz y yuca Manihot esculenta.


Son dos cultivos tradicionales ancestralmente, utilizados en la dieta alimenticia de los
campesinos de la región. Son sembrados generalmente en el primer semestre y se
considera la siembra de maíz y yuca como cultivos complementarios y de rotación de
la tierra para evitar o controlar las plagas y enfermedades.

La producción está destinada al consumo humano de las personas que habitan la


misma finca, al engorde de gallinas y cerdos, y algunos excedentes son vendidos en
las mismas veredas.

De los seis municipios, Jerusalén es el de mayor área sembrada en maíz, alcanzando


según las cifras de la gobernación de Cundinamarca aproximadamente 1450
hectáreas, le sigue Pulí con 292 hectáreas. Debido a las condiciones del cultivo, la
producción sólo alcanza un promedio de 1.5 toneladas de grano por hectárea.

3.10.2. Sistema productivo de frutas

Dentro del Distrito Regional de Manejo, principalmente en predios de los municipios de


Jerusalén y Nariño, en varios predios se cultiva especies vegetales frutícolas perennes
no muy tecnificados, pero de producción para comercializar: mango, mamoncillo,
tamarindo y aguacate en el municipio de Jerusalén que según las cifras de la
gobernación de Cundinamarca (2014) cuenta con 39 hectáreas.

El cultivo de piña se localiza en el municipio de San Juan de Rioseco, en las veredas


cercanas a Cambao, generalmente en el área de influencia de la vía nacional a
Cambao. La producción de piña de acuerdo con las cifras estadísticas del
departamento de Cundinamarca asciende a unas 27 hectáreas y una producción de
594 toneladas al año.

3.10.3. Sistema productivo de ganadería

La ganadería es la principal actividad por extensión alcanzando aproximadamente el


52% del área total del Distrito dedicado a las actividades productivas.

Este sistema es extensivo (ver Ilustración 14), en fincas medianas a grandes. Para el
desarrollo de esta actividad se ha establecido potreros con pastos sembrados de las
especies el angletón, puntero Axonopus scoparius y el pasto guinea o india Panicum
máximim. El área en pastos según las coberturas vegetales es de 7055 hectáreas.

El tipo de ganadería es para carne mediante la modalidad de engorde de novillos y


levante de terneros. Debido a lo anterior, la actividad es muy dinámica en el corto
tiempo por las ventas de lotes de ganado cuando alcanzan determinado peso. Por ello,
es difícil establecer el número de reses.

No obstante, teniendo en cuenta que la capacidad de carga en la región no alcanza a


una unidad de gran ganado por hectárea al año, se calcula que el número de animales
vacunos dentro de la reserva se mantiene aproximadamente en el mismo número de
hectáreas, es decir, 7055 animales.

La ganadería extensiva tal como se desarrolla es ineficiente ambientalmente por ser


responsable en gran medida de los procesos erosivos actuales y la pérdida de

165
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

biodiversidad debido a la deforestación, la desaparición de especies nativas como el


igúa, el samán, el chicalá y otros de gran importancia comercial y ecológica, la quema,
la potrerización. Económicamente si bien es importante no genera mucho empleo.

Ilustración 14. Ganadería extensiva

Fuente: Álvaro Arias (2020)

En zonas de pendiente fuerte dedicada a la ganadería, los procesos erosivos por el


pisoteo y permanencia del ganado en suelos susceptibles a la erosión son muy
significativos. El problema tiende a agravarse por el sobrepastoreo que conlleva a la
destrucción casi total de la cobertura vegetal y origina calvas en el suelo, surcos,
cárcavas y terracetas o "patas de vaca" que corresponde a los lugares erosionados y
compactados por el peso del animal al caminar en zig zag dentro de los potreros, ver
ilustración 15.

166
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Ilustración 15. Ganadería extensiva en zona de ladera en el municipio de Pulí

Fuente: Equipo de trabajo

La actividad ganadera está muy lejos de alcanzar los grados de tecnificación de otras
regiones del departamento como la sabana de Bogotá. Lo anterior se refleja en el área
destinada a pastos (que muestra una baja carga de animal/ha/año). El manejo de
ganadería estabulada o semiestabulada con pasto de corte es muy bajo.

En fincas medianas, la ganadería es realizada en pequeña escala, generalmente con


doble propósito (leche y carne) predominando la raza cebú Bos indicus.

En este tipo de ganadería es común encontrar animales pastando en los potreros


enmalezados en asociación con el helecho Pteridium aquilinum, helecho de loma
Dicranopteris sp., y pasto yaraguá Melinis minutiflora. En otros casos en los
denominados “rastrojos” que corresponde a uno de los estados sucesionales del
bosque que hace presencia en zonas anteriormente intervenidas y que por diversas
razones ha cumplido períodos de abandono suficientes para desarrollar especies
heliófitas que alcanzan tamaños hasta de 1.5 m. (Rastrojo Bajo) integradas por
individuos en estado brinzal, latizal y fustal y en algunos casos, en zonas aledañas al
bosque secundario, esta altura se supera, dando lugar al Matorral Alto.

Subsistema productivo de oveja africana


En el sector plano de algunas fincas localizadas sobre la vía troncal del Magdalena y
sobre la vía entre Tocaima y Jerusalén hay explotaciones comerciales de camuros,
también conocidos como “oveja de tierra caliente” (Ovis aries). Esta especie nativa de
África, por su rusticidad y pelaje soporta bien el calor predominante y se reproducen

167
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

fácilmente aumentando las poblaciones rápidamente. Es una especie ideal para la


producción de carne por el bajo contenido de grasa.

Ilustración 16. Subsistema productivo de oveja africana

Fuente: Álvaro Arias (2020)

Subsistema productivo de caña panelera


La producción de caña y sus productos derivados se concentra en los municipios de
Pulí, San Juan de Ríoseco y Beltrán. Son cultivos no mayores a las cinco hectáreas,
con baja producción de panela por el sistema de cultivo (mateado) y el corte de la
caña (por entresaque), lo que conlleva a una producción baja. Generalmente en las
fincas dedicadas a la caña panelera cuentan con el montaje (trapiche) para el
procesamiento de la panela.

168
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Ilustración 17. Cultivo de caña panelera en el municipio de Pulí, vereda Ocandá

Fuente: Equipo de Trabajo

Subsistema productivo de pesca


La pesca ha sido una actividad tradicional en los municipios ribereños al Magdalena.
Esta actividad se concentra en los sectores de Cambao, Beltrán, Paquiló en donde hay
una asociación de pescadores. Aunque la pesca es realizada permanentemente, la
época en donde se concentra es en el primer trimestre del año, por efecto de la
subienda de peces por el río Magdalena.

3.11. Minería e hidrocarburos

Dentro de la jurisdicción de la Dirección Regional Alto Magdalena de la CAR, hay 90


títulos mineros, los cuales aparecen en el Excel del anexo cartográfico, e igualmente
en el mapa de títulos mineros. De ellos, hay actualmente 8 explotaciones mineras en
los municipios de Nariño, y Guataquí para materiales de construcción y arcillas, los
cuales cuentan con licencia ambiental.

Aledaño a las vías veredales, existen pequeñas receberas, que no cuentan con
licencia ambiental, y han sido explotadas para el mantenimiento de las vías,
especialmente en los municipios de Pulí y Beltrán.

Por su parte en relación con hidrocarburos, hay 5 bloques de exploración y explotación


petrolera. La información de estos bloques según la información de la Agencia
Nacional de Hidrocarburos se muestra en el Excel dentro del anexo cartográfico, al
igual que el mapa de localización de los mismos.

3.12. Uso actual del suelo

En el mapa de coberturas vegetales incluido en el anexo cartográfico se puede


apreciar la diversidad de uso del suelo actual. En la tabla 60 se observa un mosaico de

169
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

usos con sus respectivas áreas y porcentajes dentro del área declarada, mapa
obtenido utilizando la metodología de Corine Landcover.

Tabla 60. Uso actual del suelo


2.3.3. Pastos enmalezados 4.727,95 13,10728%
2.4.1. Mosaico de cultivos 55,92 0,15503%
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 65,35 0,18118%
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 9,31 0,02580%
2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 24,94 0,06915%
2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales 11,51 0,03191%
3.1.1. Bosque denso 21,19 0,05875%
3.1.4. Bosque de galería o ripario 3.644,23 10,10288%
3.2.1. Herbazal 0,27 0,00075%
3.2.2. Arbustal 29,66 0,08224%
3.2.3. Vegetación secundaria o en transición 17.364,11 48,13846%
3.3.1. Zonas arenosas naturales 32,81 0,09096%
3.3.2. Afloramientos rocosos 10,04 0,02782%
3.3.3. Tierras desnudas y degradadas 253,76 0,70349%
3.3.4. Zonas quemadas 2,54 0,00703%
4.1.1. Zonas Pantanosas 70,37 0,19510%
4.1.3. Vegetación acuática sobre cuerpo de agua 12,87 0,03567%
5.1.1. Ríos, caños y quebradas 364,15 1,00953%
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales 12,59 0,03490%
5.1.3. Canales, vallados y acequias 5,70 0,01580%
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 3,13 0,00869%
Total general 36.071,19 100,00000%
Fuente: Equipo de trabajo (2022)

Bosques

Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por


elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas
perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos definida.
(IDEAM, 2010).

Bosque denso (311)

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente
arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos continuo cuya
área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, y con
altura del dosel superior a cinco metros.

Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido


selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC,
1999). Es preciso anotar que en esta unidad se agrupan todos los bosques densos
existentes en la zona.

170
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

En las zonas boscosas que cubre 3665.19 hectáreas (10.15%) e incluye los bosques
densos y de galería, se encuentran diversas especies vegetales propias de este
ambiente natural que aparecen en el componente biológico. Adicionalmente, en estos
lugares hay abundante presencia de lianas, musgos, líquenes y helechos, en
composición florística heterogénea, tal como se observa en la ilustración 18.

Ilustración 18. Bosque denso

Fuente: Equipo de Trabajo

Bosque de galería y ripario (314)

Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las


márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está
limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales.
Cuando la presencia de estas franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se
conoce como bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de
agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario (Ilustración 19).

La heterogeneidad de este tipo de bosque hace un tanto difícil su manejo y desarrollo


sostenible, si se ejercen acciones que disminuyan su composición actual. Este bosque
no presenta asociaciones definidas en su composición, que puedan tomarse como
patrón base para el planteamiento de las intervenciones que logren su mejoramiento,
se define en manchas de tamaño variable, configurando bosques de tipo primario y
secundario con dos estratos arbóreos, en su estructura vertical que van entre los 6 a
12 m. y los 12 a 20 m. en el dosel superior; en su distribución horizontal, la estructura
diamétrica de los individuos se clasifica en cuatro niveles: 10 a 20 cm, 20 a 30 cm, y

171
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

más de 30 cm. La mayor parte de la población se concentra en el primer nivel (10 a 20


cm).

Ilustración 19. Bosque de Galería

Fuente: Equipo de Trabajo

Vegetación secundaria o en transición

Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la


vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la
vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado
original.

Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas


abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación
natural fue destruida. No se presentan elementos intencionalmente introducidos por el
hombre.

De acuerdo con la información secundaria disponible y la escala de trabajo, esta


unidad puede ser dividida en las siguientes clases:

Vegetación secundaria alta

Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbórea con dosel
irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde a
los estadios intermedios de la sucesión vegetal, después de presentarse un proceso
de deforestación de los bosques o aforestación de los pastizales. Se desarrolla luego
de varios años de la intervención original, generalmente después de la etapa

172
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

secundaria baja. Según el tiempo transcurrido se podrán encontrar comunidades de


árboles formadas por una sola especie o por varias, ver ilustración 20.
Estas coberturas estan bien representadas en los esosistemas ubicados en los predios
adquiridos por la CAR, que se encuentran en la vereda San Antonio como una de las
acciones para conservar este tipo de ecosistemas.

Vegetación secundaria baja


Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbustiva y herbácea con
dosel irregular y presencia ocasional de árboles y enredaderas, que corresponde a los
estadios iniciales de la sucesión vegetal después de presentarse un proceso de
deforestación de los bosques o aforestación de los pastizales. Se desarrolla posterior
a la intervención original y, generalmente, están conformadas por comunidades de
arbustos y herbáceas formadas por muchas especies.

La vegetación secundaria comúnmente corresponde a una vegetación de tipo


arbustivoherbáceo de ciclo corto, con alturas que no superan los cinco metros y de
cobertura densa. Por lo general corresponde con una fase de colonización de
inductores preclimáticos, donde especies de una fase más avanzada se establecen y
comienzan a emerger.

Es el área de mayor extensión con 17.364 hectáreas, que equivale al 48.13% del área.
Esta cifra demuestra la capacidad de resiliencia del sector, corresponde a zonas de
restauración natural, con vegetación nativa propia del ecosistema de bosque seco
tropical. (ver Ilustración 20)

Ilustración 20. Vegetación secundaria de transición

Fuente: Equipo de Trabajo

173
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Pastos enmalezados

Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general, la
altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m. (IDEAM, 2010). Para el área de
estudio se reconocen alrededor de 4727 hectáreas, que representa el 13.3% del área
total, se distribuyen para todas las veredas (Ilustración 21).

Ilustración 21. Vegetación secundaria de transición

3.13. Análisis integral del Distrito Regional de Manejo Integrado

Se consideró necesario y oportuno realizar el análisis integral del Distrito, para ser
considerado y tenido en cuenta en el desarrollo de los componentes de ordenamiento
y la definición de programas y proyectos del componente estratégico. El análisis
integral se efectuó mediante la metodología DOFA (debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas), el cual permite tener una visión amplia tanto al interior como
también desde fuera.

3.13.1. Realidad socioeconómica

Con anterioridad a la declaratoria como Distrito Regional de Manejo Integrado, dentro


del territorio se desarrollaban actividades agropecuarias: cultivos semestrales
tecnificados y tradicionales, cultivos de pancoger y ganadería extensiva, las cuales se
mantienen y en algunos casos han aumentado en forma intensiva, lo cual ha llevado a
un conflicto por las afectaciones ambientales que ocasionan y el uso intensivo de
recursos como el agua.

174
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

 Debilidades

1. La característica topográfica del Distrito es de pendiente plana y montañosa en


varios sectores. Lo anterior favorece los procesos erosivos e implica
igualmente un manejo especial en las actividades que allí se desarrollen
teniendo en cuenta las condiciones climáticas de sequedad fuerte durante las
temporadas de verano.
2. El mal manejo de los suelos incrementará tarde o temprano procesos de
deslizamientos, avalanchas, erosión y la pérdida paulatina de la fertilidad y
capacidad productiva.

3. El Distrito ha sido intervenido en un alto porcentaje, debido a las múltiples


actividades socioeconómicas: agrícolas, pecuarias y mineras.

4. Las zonas altas que corresponden a las áreas de recarga acuíferos


(nacimientos de quebradas, aljibes y “ojos de agua”) han sido intervenidas
drásticamente, lo cual trae como consecuencia disminución y alteración de los
caudales. La regulación hídrica depende del mantenimiento de una cubierta
vegetal protectora en las zonas de recarga y en las rondas de las quebradas y
fuentes de agua.

5. Se está perdiendo la capacidad de infiltración que es la responsable de


mantener las reservas de aguas subterráneas.

6. La potrerización está disminuyendo la capacidad de regulación hídrica en toda


la región. La actividad ganadera extensiva no es sostenible y debido a ella se
presenta mucha erosión en forma de “Pata de vaca”. Lo anterior trae como
consecuencia la alteración paisajística en forma significativa.

7. La práctica de quemas para la siembra de maíz y la limpia de potreros se


constituye en las temporadas de verano en una fuente de contaminación aérea;
igualmente la utilización de leña en algunas viviendas de la zona rural.

8. La contaminación a las fuentes hídricas se debe principalmente a: mal manejo


de las aguas residuales domésticas, actividades agropecuarias, ganadería (por
la carencia de bebederos en los potreros); igualmente por el mal manejo o
disposición de residuos sólidos.

9. El uso del recurso agua no está reglamentado ni legalizado en algunas fuentes,


lo que genera conflictos permanentes y otros potenciales entre los diferentes
sectores productivos. El riego de cultivos es el de mayor demanda de este
recurso. Muchos acueductos dependen de nacimientos de agua que se
encuentran muy intervenidos.

10. La presión antrópica ha inducido un proceso de degradación de la vegetación


en el área, lo que se traduce en: disminución y pérdida de la biodiversidad de
las especies vegetales a relictos cada vez más pequeños, reducción de las
áreas protectoras, interrupción sistemática de los procesos de sucesión,

175
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

desplazamiento y migración tanto de las aves como de otras especies


principalmente mamíferos pequeños, perdida de la riqueza y patrimonio
biológico de la región, reemplazándola por unas pocas especies cultivadas.

11. Dentro de la zona existe una amplia red vial veredal. Esta red vial si bien se
puede considerar fortaleza, desde la perspectiva ambiental ha facilitado el alto
grado de intervención y deterioro de los recursos.

12. El uso del suelo actual no corresponde en la mayoría de los predios a la


vocación del mismo desde el punto de vista agroecológico. La mayor vocación
del área es forestal en las zonas de topografía montañosa, y se ha cambiado
por agrícola y pecuaria.

13. Se está presentando ausencia de propietarios, dejando las fincas en manos de


arrendatarios, cuidanderos y encargados.

 Fortalezas

1. La zona por encontrarse dentro de la zona tropical y en el piso bioclimático


seco recibe durante todo el año buena cantidad de energía solar por la relación
directa con el brillo solar. Lo anterior favorece el proceso de fotosíntesis y en
consecuencia el desarrollo y crecimiento rápido de las especies vegetales allí
plantadas y los procesos de recuperación ecológica.

2. Las partes altas corresponde a una zona de recarga de acuíferos.

3. Edafológicamente es una zona con potencial agrícola, pecuario y forestal,


debido a la riqueza del suelo tanto en sus propiedades físicas como en sus
propiedades químicas y las condiciones favorables de clima, lo que permite el
establecimiento de una amplia variedad de cultivos (arroz, sorgo, maíz,
plátano, frutales perennes como: guayaba, mango, entre otros); y transitorios:
melón, sandía, piña, tomate.

4. Existen relictos de bosque que albergan especies representativas de la


biodiversidad de la región.

5. Ubicación estratégica dentro del departamento, entre el valle del río Magdalena
y la vertiente occidental de la cordillera oriental, cercana a Girardot, Bogotá e
Ibagué.

6. La comunidad está bien organizada. Existen Juntas de Acción Comunal, varios


comités de ganaderos y ONG(s)

176
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

7. Posee una riqueza paisajística natural (montañosa, plana del valle del
Magdalena) y antrópica (cultivos, potreros), de gran esplendor, destacándose
el verde de la vegetación de variados matices.

8. Dentro de la zona no se encuentran establecidas industrias o actividades que


generen emisiones contaminantes permanentes al aire.

 Oportunidades

1. Mediante la formulación, adopción e implementación de un buen plan de manejo


lograr un equilibrio entre las actividades productivas y la conservación del medio y los
recursos naturales.

2. Consecución y enfoque de recursos económicos, humanos (profesionales y


técnicos) y tecnológicos para el desarrollo de los programas y proyectos contemplados
en el componente estratégico del Plan de Manejo.

 Amenazas

1. Presión sobre recurso suelo y el recurso agua por aumento de la población foránea
(inversionistas en compra de fincas).

Uno de los problemas más significativos en términos de su cobertura y gravedad es el


déficit de agua, propiciado principalmente por la deforestación, el desperdicio y la
informalidad en el abastecimiento. Se reporta durante las épocas secas, en
prácticamente todas las microcuencas abastecedoras y se ha hecho más intenso con
el transcurrir del tiempo.

2. Hay gran demanda del agua para los sectores urbanos (por aumento en la
población urbana); adicionalmente par las actividades agropecuarias y
recientemente las turísticas.

3. Tala y extracción de madera en forma ilegal.

La deforestación genera los siguientes efectos, que a su vez explican de manera más
detallada el déficit hídrico: (1) disminución de la humedad atmosférica y en la cantidad,
regularidad y frecuencia de precipitaciones. (2) Disminución de la infiltración, de la
regulación del escurrimiento subsuperficial y aumento de la escorrentía superficial y la
torrencialidad, que en conjunto agudizan la escasez en verano y las crecientes en
invierno.

Las causas de la deforestación se relacionan con la extracción de leña y madera en


forma abundante, al menos 40 años atrás cuando constituía una actividad rentable
gracias a los volúmenes de aprovechamiento y el acceso a los bosques.

Se ha reducido, aunque al menos durante las últimas 4 décadas y actualmente, sea el


resultado de la ampliación a escala predial de los sistemas productivos promovidos por
el mismo estado y aceptados sin mayor oposición por los productores (finqueros y
campesinos), que en algunos casos consideran que el derecho de propiedad se ejerce
mediante “una desrrastrojización” que no necesariamente tengan que ver con el
desarrollo posterior de actividades productivas.

177
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

4. Prácticas agronómicas indebidas que amenazan los recursos suelo, agua y biota.

Entre estas: la quema, siembra en zonas muy pendientes, surcos en el mismo sentido
de la pendiente, uso de agroquímicos en forma indebida y desyerbas con azadón,
ganadería extensiva en zona de montaña.

3.13.2. Caracterización cultural

Es importante conocer la población que habita el territorio, en cada una de las veredas
que conforman la zona del Distrito. Los pobladores del área de estudio son
descendientes de los colonizadores que ocuparon la región desde la época colonial.

De acuerdo a la información secundaria tomada del Terridata año 2017, a partir de la


información DANE y del Ministerio de Interior, dentro de este territorio no se encuentra
población de origen étnico ni resguardos indígenas.

3.13.3. Análisis de actores y sistema de gobernanza

Para la gestión de la formulación y posterior implementación del plan de manejo, se


requiere de la participación activa de los diferentes actores vinculados directa o
indirectamente con el área protegida.

3.13.3.1. Aspectos conceptuales sobre gobernanza

La gestión actual de áreas protegidas requiere tomar en cuenta la participación de


distintos actores y la responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad civil,
para resolver asuntos de interés público.

Esto se debe, en parte, a que la declaratoria y administración de áreas protegidas


genera impactos sobre los medios de vida y los intereses de personas, grupos e
instituciones vinculados, de manera diferenciada, en un territorio con sus atributos
naturales.

Así mismo, responde a una evolución en los modelos contemporáneos de formulación


y gestión de políticas públicas, basados en la profundización de la participación y
ejercicio de la ciudadanía, mediante el involucramiento de los actores estratégicos
para la planificación, ejecución y control de las políticas que influyen sobre su
desarrollo y bienestar, tanto individual como colectivo.

Los orígenes del concepto de gobernanza están asociados a cambios graduales en los
modos de la gestión pública, de aquellos asuntos económicos, políticos, ambientales y
sociales que son de interés general, en los que el Estado, como principal actor de la
gestión, se abre a establecer relaciones con otros sectores de la sociedad; “esto
implica que tanto actores privados como organizaciones sociales, se involucran en la
definición de qué es y cómo se construyen mandatos sobre lo público” (Montoya E. &
Rojas R. 2016). S

in embargo, es pertinente aclarar que el ejercicio de la gobernanza no reemplaza al


Estado como principal responsable de la función pública y la garantía de derechos en
Colombia.

178
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

La UICN, define la gobernanza en áreas protegidas como un elemento que “conjuga


estructuras, procesos y tradiciones como aspectos condicionantes para la toma de
decisiones democráticas en la gestión de las áreas protegidas.

Por estructuras se entienden marcos jurídico - institucionales, instituciones estatales


ministerios, institutos, y no estatales - sociedad civil organizada, cabildos indígenas,
comités ad hoc, entre otros; los procesos serían las prácticas y modalidades que
requiere la gestión de las áreas protegidas; las tradiciones hacen alusión a
componentes culturales tales como conocimientos, actitudes, valoraciones y prácticas
de los actores locales involucrados comunidades indígenas, afrodescendientes y
campesinas mestizas, aunque las tradiciones podrían ser también aquellos
actuaciones de otros sectores que responden a sus visiones y aspiraciones sobre las
áreas protegidas. (UICN 2006).

Con la práctica de la gobernanza se busca cualificar los procesos de toma de


decisiones, que es una de las reformas más relevantes para el fortalecimiento de la
gobernanza. La descentralización y participación efectiva de los diversos actores son
claves en la gestión de los ecosistemas.

Muchos países están impulsando cambios a las formas tradicionales de gobernanza


de su patrimonio natural, de modelos “de arriba hacia abajo” a enfoques “de abajo
hacia arriba”, que reconocen el carácter intercultural de los países y que combinan la
experiencia y conocimiento de varios grupos y personas a escala local.

La descentralización reconoce que las responsabilidades en la gestión de los


ecosistemas deben estar al nivel apropiado más bajo posible, esto implica promover
instancias de trabajo articulado en diferentes escalas de gestión y con actores de
diferente índole.

De acuerdo con la UICN existen diferentes tipos de gobernanza de áreas protegidas:

 Gobernanza por parte del gobierno la cual consiste en uno o más organismos
gubernamentales quienes tienen la autoridad y responsabilidad, y quienes deben
rendir cuentas por la gestión del área protegida, determinan los objetivos de
conservación, desarrollan y ejecutan el plan de gestión.
 Gobernanza compartida: las áreas protegidas que se encuentran bajo este tipo de
gobernanza están basadas en mecanismos y procesos institucionales en los que
formales y/o informalmente, varios actores comparten la autoridad y las
responsabilidades.
 Gobernanza privada: esta comprende áreas protegidas bajo control y/o propiedad
de individuos, ONG o Corporaciones, que con frecuencia se denominan “áreas
protegidas privadas”. Individuos es cuando la propiedad está a nombre de una sola
persona, familia o fideicomiso. Corporaciones se entiende a compañías o grupo de
personas autorizadas para actuar como una entidad, usualmente controladas por
un ejecutivo, junta supervisora o interesados individuales. Organizaciones No
Gubernamentales son aquellas sin ánimo de lucro, privadas o semiprivadas que
operan para lograr una misión específica.
 Gobernanza comunitaria por parte de pueblos indígenas y comunidades locales:
es aquella en que los territorios y áreas protegidas son conservados, establecidos
y administrados por pueblos indígenas o comunidades locales.

179
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Nota: Para el caso colombiano este tipo de gobernanza no se aplica pues aún no
existen los desarrollos jurídicos que lo permitan.

Para la gestión de la formulación y posterior implementación del plan de manejo del


AP, se requiere de la participación activa de los diferentes actores vinculados directa o
indirectamente con la reserva, con ellos se proyectan generar acciones que permitan
fortalecer un proceso de trabajo articulado.

A continuación, se presenta el análisis de los actores que tienen relación con la


gestión y manejo del área protegida, en este se detalla el tipo de entidad, sede, sus
funciones y la posición frente al AP, esta posición se clasifica teniendo en cuenta las
siguientes descripciones:

 Actor Aliado: Muestra interés en participar y apoyar las tareas de gestión del AP
 Actor Opositor: Está en desacuerdo con el AP y su manejo.
 Actor Indiferente: No expresa interés sobre el AP y su manejo.
 Actor Indeciso: No ha definido una posición frente al AP y su manejo
 Actor No informado: No tiene ninguna información ni conocimiento sobre el AP, por
lo tanto, no se conoce su posición.

3.13.3.2. Entidades vinculadas al área protegida

Dentro de la zona del Distrito, ofrecen sus servicios o están vinculadas diferentes
entidades públicas o privadas del orden Nacional, departamental o regional (Ver
Tablas 61, 62 y 63) importantes en el proceso de gobernanza.

Tabla 61. Entidades de carácter nacional

ENTIDAD SEDE FUNCIÓN POSICIÓN

Instituto Geográfico Estudios geográficos,


Bogotá Aliado
Agustín Codazzi. I.G.A.C. catastrales, suelos, etc.
Cada uno de
Ministerio de justicia Administración de justicia,
los seis Aliado
Fiscalía. Juzgados. control y vigilancia.
municipios
Registraduría del Estado Los seis
Registraduría del Estado Civil Indiferente
Civil. municipios

Ministerio de defensa Nal. Los seis Seguridad ciudadana


Aliado
Policía Nacional municipios

Ministerio de Salud Los seis


Apoyo a la niñez de escasos
Instituto Colombiano de municipios No informado
recursos y desamparada.
Bienestar Familiar I.C.B.F.
Girardot, San
Capacitación y enseñanza a
SENA Juan de Aliado
diferentes niveles.
Rioseco
Ministerio de Agricultura Resuelve problemas de
Bogotá Aliado
INCODER tierras.
Investigación proyectos
CORPOICA Mosquera No Informado
agropecuarios
ICA Seguridad agropecuaria No informado
Oficina de Catastro y
Facatativá, La
Registro de Instrumentos Registro de predios. Aliado
Mesa, Girardot
públicos.

180
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Servicio descentralizado. Gira


COLDEPORTES algunos recursos desde Indeciso
Bogotá.
San Juan,
Banco Agrario Entidad bancaria. Indeciso
Girardot
Fuente: CAR (2019)

Tabla 62. Entidades de carácter departamental


ENTIDAD SEDE FUNCIÓN POSICIÓN

URPA En Bogotá Planeación agropecuaria Aliado

Apoyar a la Planeación
Planeación Departamental. En Bogotá. Indiferente
municipal.

C.A.R.

Oficina Dirección Regional Vianí y Girardot Autoridad ambiental. Aliado


Magdalena Centro y
Magdalena Alto

Servicio de Extensión
Comité de ganaderos Municipios Aliado
(Transfiere tecnología)

Coordinar el área de Salud con


Secretaría de Salud En Bogotá N o informado
los hospitales.

Secretaría de Educación En Bogotá Coordinar No informado

Atiende las quejas y reclamos


CODENSA -ENEL Indeciso
de los usuarios.

Fuente: CAR (2019)

Tabla 63. Entidades de carácter municipal


ENTIDAD SEDE FUNCIÓN POSICIÓN

Los seis
Alcaldía Administración municipal Aliado
municipios

Los seis
Umata Secretaria de Agricultura Aliado
municipios

Los seis Brinda educación a primera


Colegios Indiferentes
municipios infancia y niñez en general

Los seis Aliado


Policía nacional Seguridad ciudadana
municipios No enterado

Los seis Atención en Salud a la


Hospital Indiferente
municipios comunidad en General

Los seis Vela por los derechos de la


Personero Municipal Aliado
municipios comunidad

Los seis Corporación Administrativa


Concejo municipal Aliado
municipios Pública y de Control Político,

Fuente: CAR (2019)

181
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

3.13.3.3. Organizaciones no gubernamentales (ONGs)

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) contempladas en la categoría de


entidades sin ánimo de lucro y con objetivos netamente ambientales de defensa de los
recursos naturales, estudios e investigaciones o gestión social tendiente a la
concientización y educación ambiental son escasas. En la actualidad las existentes
podrían llegar a apoyar algunas labores relacionadas con veeduría, desarrollo de
proyectos, vigilancia y control, entre otros.

3.13.3.4. Actores principales

Como actores principales con responsabilidades directas están las juntas de acción
comunal de las veredas que hacen parte del área declarada y los propietarios de los
predios.

3.13.3.5. Gestión para la gobernanza

El emprendimiento de la gobernanza una vez esté adoptado oficialmente el plan de


manejo recae en las entidades oficiales del Estado según las funciones y
competencias de cada entidad, pero principalmente en los propietarios de los predios
quienes tendrán que acatar las disposiciones de zonificación y usos y los cambios
propuestos frente a las actividades desarrolladas que no estén acordes con los
objetivos del área declarada.

Durante el proceso de formulación del plan, se contó con la participación activa de


diferentes actores: Concejos Municipales. Administraciones municipales, juntas de
acción comunal, ONGs y varios propietarios.

Se realizaron varias jornadas de socialización a las cuales asistieron las


administraciones municipales, los consejos de desarrollo rural, concejos municipales y
las juntas de acción comunal. Las actas y firma de asistentes aparecen en el anexo de
socialización.

Pese a que no se cuenta aún con el plan de manejo adoptado, durante los últimos
años se han realizado y ejecutado acciones y proyectos por parte de varios actores
que corresponden al componente estratégico y a un proceso de gobernanza, entre
otros:

• La adquisición de varias hectáreas por parte de la CAR, la Gobernación de


Cundinamarca, los municipios. Estos predios aparecen en el anexo
cartográfico.

• Aislamiento mediante cercado (en donde se requiere) de los predios adquiridos


por el Estado (CAR, Gobernación de Cundinamarca y el Municipio) para
protección de los mismos.

• Reforestación y restauración de los predios adquiridos por la CAR, el


departamento de Cundinamarca y los municipios.

• Vigilancia y control a los predios adquiridos para que no sean invadidos, labor
que realiza la CAR en coordinación con las juntas de acción comunal.

182
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

• El desarrollo de proyectos para la conservación y protección de los recursos


naturales, que incluye el uso eficiente del recurso hídrico e implementación de
herramientas de paisajismo por parte de las umatas.

Individualmente, existe en varios líderes comunales conciencia ambiental relacionada


con la necesidad de la conservación del Distrito para el futuro de los municipios.
Mediante organización de la comunidad se han desarrollado varios proyectos de
reforestación en las zonas de ronda de quebradas y en las zonas de recarga de
acuíferos.

3.13.3.6. Propuesta de gobernanza

Como enfoque conceptual de gobernanza para el Distrito, la mayoría de actores


asistentes a las jornadas de socialización estuvieron de acuerdo en señalar que para
una adecuada administración de la misma se requiere contar con el plan de manejo
formulado y adoptado, como herramienta oficial y única que permite definir claramente
las obligaciones y compromisos de cada uno de los actores.

Igualmente manifestaron que, como estrategia adecuada para el cumplimiento de los


objetivos y el desarrollo de los programas y proyectos, se deberá constituir un Comité
Interinstitucional de trabajo encargado del seguimiento y evaluación de la ejecución del
plan.

Para cumplir con lo anterior, propusieron que el Comité Interinstitucional de Trabajo


esté integrado por: alcaldías (oficina de planeación, Umata y oficina de ambiente), el
presidente de los Consejo de desarrollo rural, un representante del Concejo municipal
en cada municipio, representante de las juntas de acción comunal por municipio, las
ONGs y la CAR.

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro del componente estratégico se desarrolló la


ficha para este proyecto que está incluido en el programa de administración de la
reserva, señalando los objetivos, la justificación, los mecanismos para la participación,
las responsabilidades, compromisos y los indicadores de cumplimiento.

3.14. Conflictos de uso del suelo

Como se puede observar en el mapa de conflicto de uso del suelo en el anexo


cartográfico, dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado existe una situación en
la cual, el uso del suelo en un altísimo porcentaje no está acorde ni con la categoría,
como tampoco con las clases agrológicas VI, VII y VIII, que no permiten el desarrollo
de actividades agropecuarias y productivas.

De acuerdo con el cruce de la cobertura actual y uso del suelo, con las clases
agrológicas, se obtuvo el conflicto de uso del suelo. Como se puede apreciar en el
mapa, resultaron cuatro (4) categorías: demanda no disponible, sobreutilización,
subutilización, uso adecuado o sin conflicto, tal como se muestra en la Tabla 64.

183
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Tabla 64. Conflicto uso del suelo


Conflicto Área (Ha) %

Cuerpos de agua 96,15 0,27%

Otras coberturas artificializadas (urbanas y suburbanas) 3,88 0,01%

Sobreutilización 8.438,95 23,40%


Subutilización 10.568,94 29,30%

Usos adecuados o sin conflicto 16.963,31 47,03%

Total general 36.071,23 100,00%


Fuente: Autores (2020)

El conflicto del uso del suelo tiene diversos orígenes y se explica por diversas razones:

1. Se presenta en muchos sectores desde antes de la declaratoria y fue precisamente


parte de estos conflictos lo que motivo a la declaratoria de área protegida para
preservar el recurso agua por ser la fuente para varios acueductos.

2. El uso del suelo para la actividad lleva dentro del Distrito más de cincuenta años de
establecimiento, inicialmente con cultivos mecanizados semestrales.

3. La subdivisión de predios también ha contribuido a la generación del conflicto de


uso del suelo. Muchos predios que han sido fraccionados y contaban con algún
porcentaje de cobertura boscosa fue acondicionada para las actividades
agropecuarias e incluso de recreación.

4. El desarrollo de la agricultura de subsistencia y la ganadería extensiva.

Sin embargo, una solución para disminuir o terminar el conflicto de uso del suelo es
mediante la adquisición de predios por parte del Estado. Para el 2021 los municipios
con jurisdicción en el área declarada, habían adquirido el 0.4% de la zona del Distrito
de Manejo Integrado, cifra muy baja frente al área total y se requiere un mayor
esfuerzo para adquirir los predios más importantes ambientalmente.

184
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

4. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

El Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental


del Río Magdalena, ubicada en los municipios de Beltrán, San Juan de Rioseco, Pulí,
NARIÑO, Guataquí y Jerusalén, departamento de Cundinamarca, fue declarado
mediante el Acuerdo CAR No. 020 del 17 de julio de 2018.

Esta área declarada hace parte de la cuenca hidrográfica del Rio Seco y otros
afluentes al Magdalena. Para la administración político ambiental, el Distrito está
localizada dentro de la provincia del Magdalena Centro y Magdalena Alto.
Ambientalmente hace parte de la jurisdicción de la CAR, Dirección Regional Alto
Magdalena y Magdalena Centro, con sedes en Girardot y Vianí.

En la Tabla 65, se muestra el área que ocupa cada municipio dentro del área
declarada y el porcentaje correspondiente del total del área declarada.

Tabla 65. Municipios con jurisdicción en el área declarada


MUNICIPIO AREA EN LA AREA (%)
DECLARATORIA (Has)
Beltrán 14.514,7 40,2
Guataquí 6.506,7 18,0
Nariño 716,3 2,0
Pulí 2.091,8 5,8
Jerusalén 4.430,5 12,3
San Juan De Rioseco 7.866,9 21,8
Fuente: Este Estudio 2016

El área declarada es muy importante teniendo en cuenta que este sector es el que
provee del recurso agua a varios sectores rurales de los seis municipios. Pero también
desde la perspectiva socioeconómica es igualmente importante debido a la producción
agropecuaria que se desarrolla al interior, especialmente en los sistemas productivos
de ganadería y frutales. Todas las actividades se realizaban en mayor o menor
proporción desde antes de la declaratoria como área protegida por razones históricas
y de condiciones propicias como el clima y el suelo para el desarrollo de diversos
cultivos.

El área se caracteriza por una tendencia a la división predial, lo que implica problemas
para el manejo adecuado de los recursos y un conflicto principalmente por el recurso
agua que afronta problemas como la escasez en algunas fuentes durante las
temporadas secas, y la contaminación por las actividades productivas, algunas
temporales.

Los sistemas productivos están frente a la tenencia de la tierra muy marcados y


definidos: la producción ganadera se concentra en los predios medianos a grandes,
actividad que es la de mayor cobertura debido a la modalidad de explotación extensiva
y es causante de los mayores problemas de erosión y pérdida de la biodiversidad
debido a la deforestación, empradización y sobrepastoreo, y caracterizada además por

185
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

su condición de baja eficiencia. Por su parte los cultivos como la caña en predios
pequeños de las partes semionduladas cerca a las quebradas.

Como objetivos de conservación están las rondas de las fuentes hídricas, en especial
el río Magdalena y el Rioseco, las diversas quebradas y los humedales del Cinco y La
Barrigona, que son estratégicas para el abastecimiento del recurso hídrico en el área.

En lo relacionado con la restauración, dado el alto grado de intervención y deterioro se


requiere recuperar coberturas del ecosistema del bosque seco tropical con el fin de
garantizar su efecto regulador y estabilizador en zonas de riesgo y la red hídrica
superficial y subsuperficial, además de la conectividad ecológica de la zona con el fin
de mantener el hábitat de especies amenazadas y de distribución restringida, así como
generar mayor integridad ecológica.

Finalmente hay que mantener los espacios naturales como soporte para el desarrollo
de los sistemas productivos existentes, mediante la implementación de estrategias y
prácticas sostenibles.

Los diferentes actores tanto internos como externos, están de acuerdo en la


importancia del área declarada para el desarrollo socioeconómico de los municipios y
la necesidad de contar con un plan de manejo adoptado que permita reglamentar las
actividades allí desarrolladas e implementar los programas y proyectos tendientes a
cumplir con los objetivos trazados de preservación, restauración y uso sostenible.

Lo anterior es sólo posible mediante la organización y participación activa de las


entidades de carácter nacional, departamental y municipal, además de las
organizaciones comunitarias y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
vinculadas directa o indirectamente, de acuerdo a las responsabilidades y
competencias de cada uno de ellos, por lo que el tema de la creación de un Comité
Interinstitucional de trabajo para la gobernanza es fundamental.

186
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, J., Graham, R., & Sassi, W. (2003). Structural interpretation and sourse rock
maturation modeling alongtwu distinct transects in the Upper/Middle Magdalena basin,
Colombia. VIII Simposio Bolibariano - Exploración Petrolera en las Cuencas
Subandinas.

Agencia Nacional de Hidrocarburos [ANH]. (2014). Registro nacional de bloques


exploratorios y productores.

Agencia Nacional de Minería [ANM]. (2014). Catastro minero.

Alcaldía de Beltrán. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2024. “Ecoturístico y


Sostenible”.

Alcaldía de Guataquí. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. “Territorio de


Oportunidades”.

Alcaldía de Nariño. (2020). Plan de desarrollo Municipal (2020-2023). “Juntos


construyendo un mejor Nariño“.

Alcaldía de Pulí. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023.

Alcaldía de San Juan de Ríoseco (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2024.


“Juntos haciendo história”.

Alcaldía de Jerusalén. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023.

Caballero, V., Parra, M., & Mora Bohorquez, A. R. (2010). Levantamiento de la


Cordillera Oriental de Colombia durante el Eoceno Tardío-Oligoceno Temprano:
proveniencia sedimentaria en el Sinclinal de Nuevo Mundo, Cuenca Valle Medio del
Magdalena. Boletín de Geología, Vol. 32, N° 1, 45-77.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR]. (2006). Plan de
Ordenación y Manejo de la cuenca del río Magdalena – vertiente oriental
departamento de Cundinamarca. Bogotá, D.C.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)-Universidad Nacional de
Colombia. 2011. Convenio Interadministrativo sobre resultados de la modelación y de
la elaboración de escenarios de cambio climático. Bogotá, D.C.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca [CAR]. (2020). Plan de
Ordenación y Manejo de la cuenca del río Magdalena – vertiente oriental
departamento de Cundinamarca. Bogotá, D.C.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) (2018). Acuerdo del
Consejo Directivo 020 de 2018. Bogotá, D.C.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) (2020). Acuerdo del
Consejo Directivo 07 de 2020. Bogotá, D.C.
Cruz Roja Colombiana. (2009). Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de

187
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo. Bogotá.

De Porta, J. (1966). La Geología del Extremo sur del Valle Medio del Magdalena.
Universidad Industrial de Santander, Boletín Geológico No. 22 – 23. Bucaramanga.
Colombia.
ECOFOREST, (2008). Inventario y diagnóstico renovables del área jurisdiccional de la
CAR. Bogotá, Colombia.
ECOTROPICO. 2015. Caracterización de la flora y fauna de la ventana Beltrán
(corregimiento de Paquiló, municipio de Beltrán, departamento de Cundinamarca.

Espinal, L. (1979). Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Colombia.

Etayo, F. (1979). Zonation of the Cretaceous of Central Colombia by ammonites.


Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas 2, 1-186. Bogotá. Colombia.

FAO. (1996). ECOLOGIA Y ENSEÑANZA RURAL; Nociones ambientales básicas para


profesores rurales y extensionistas. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación.

Gobernación de Cundinamarca. URPA (2018). Bogotá, Colombia

Gómez, E. J. (2003). Controls on architecture of the Late Cretaceous to Cenozoic


southern Middle Magdalena Valley Basin. Colombia.

Holdridge, L. (1996). Ecología basada en zonas de vida.

IDEAM. (2005). Distribución espacio-temporal de las variables del clima. En: Atlas
climatológico de Colombia. p 77–78. Bogotá.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2010). Estudio


Nacional del Agua 2010. Bogotá, D.C.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2011). Marco
Conceptual y Metodológico para las Evaluaciones Regionales del Agua. Bogotá, D.C.

Lemus Ochoa, F., Bayona , G., Cardona, A., & Mora, A. (2013). Procedencia de las
unidades Cenozoicas del Sinclinal de Guaduas: Implicaciones en la evolución
tectónica del sur del Valle Medio del Magdalena y orógenos adyacentes. Boletín de
Geología, Vol. 35, N° 1., 17-42.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía técnica para la
formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá,
D.C.
Mojica, J., & Franco, R. (1990). Estructura y evolución tectónica del Valle Medio y
Superior del Magdalena, Colombia. Geología Colombiana, 41-64.

Montoya E. & Rojas R. 2016. Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza.


Bogotá,2016..

188
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial - DGOAT
República de Colombia

Montealegre, J. E. (1981). Técnicas Estadísticas Aplicadas en el Manejo de Datos


Hidrológicos y Meteorológicos. Bogotá D.C.
Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Decreto 2372. 01 de 07 de 2010. Bogotá

Raasveldt, H. (1956). Mapa Geológico de la Republica de Colombia. Instituto


Geológico Nacional. Plancha I-9 (Girardot), Escala 1:200.000, Bogotá. Colombia.

Rodríguez, C. F. (2014). Determinación de la oferta hídrica superficial en las


Subcuencas hidrográficas de la cuenca alto magdalena en la jurisdicción CAR.
Bogotá, D.C.

Ministerio de Salud. (2019). Ministerio de Salud. Obtenido de


https://terridata.dnp.gov.co/

DANE. (Julio de 2021). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-


por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

DANE. (Agosto de 2021). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-


por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

DNP. (Noviembre de 2020). Obtenido de https://terridata.dnp.gov.co/

189
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DISTRITO
REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO BOSQUE
SECO TROPICAL DE LA VERTIENTE ORIENTAL
DEL RÍO MAGDALENA

COMPONENTE ORDENAMIENTO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR


Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial –
DGOAT
Bogotá D.C.
2021 - 2022
Componente Ordenamiento y Zonificación

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Director General
Luis Fernando Sanabria Martínez

Director Dirección Gestión del Ordenamiento


Ambiental y Territorial
José Miguel Rincón Vargas

EQUIPO TÉCNICO CAR

ÁLVARO ARIAS BERNAL DAVID ORLANDO HERRERA


Profesional Especializado RODRÍGUEZ
Ingeniero Ambiental y Sanitario
JUAN BERCELINO PINEDA ÁVILA
Profesional Especializado JHON JAIRO SEGURA ROMERO
Ingeniero Catastral y Geodesta
LORENA VERA ACOSTA
Ingeniera Ambiental

YANIRA FIGUEREDO VELÁSQUEZ


Trabajadora Social

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO


BOSQUE SECO TROPICAL DE LA VERTIENTE ORIENTAL DEL RÍO MAGDALENA

2
Componente Ordenamiento y Zonificación

TABLA DE CONTENIDO

1. COMPONENTE DE ORDENAMIENTO .........................................................................4

1.1. ZONIFICACIÓN ...............................................................................................................4


1.2. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN .........................................................................................5
1.3. ZONIFICACIÓN ESTABLECIDA ..........................................................................................5
1.3.1. ZONAS DE PRESERVACIÓN ..........................................................................................6
1.3.2. ZONAS DE RESTAURACIÓN ..........................................................................................6
1.3.3. ZONAS DE USO SOSTENIBLE .......................................................................................6
1.3.4. ZONAS DE USO PÚBLICO .............................................................................................6
1.4. RÉGIMEN DE USOS PARA LAS ZONAS ESTABLECIDAS .......................................................8
1.4.1. ZONA DE PRESERVACIÓN: ...........................................................................................8
1.4.2. ZONA DE RESTAURACIÓN: .........................................................................................11
1.4.3. ZONA DE USO SOSTENIBLE:.......................................................................................13
1.4.4. ZONA DE USO PÚBLICO..............................................................................................16
1.5. ESTRATEGIAS DE MANEJO............................................................................................17

3
Componente Ordenamiento y Zonificación

1. Componente de Ordenamiento
El componente de ordenamiento comprende la zonificación y el régimen de usos para cada una
de las zonas establecidas.

La construcción del componente de ordenamiento, se realizó teniendo en cuenta la normatividad


específica de ordenamiento para las zonas protegidas y los documentos formulados por la
Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistemas del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, entre otros, el “Régimen de usos para las reservas forestales protectoras
nacionales” y el documento de “términos de referencia para la elaboración del documento técnico
de soporte del plan de manejo de las reservas forestales protectoras”. Igualmente, se tuvo en
cuenta, la Resolución 1527 de 2012 del Ministerio de Ambiente, la Resolución 1274 de 2014, en
las cuales se definieron las actividades que se pueden desarrollar en las áreas de reserva forestal,
sin necesidad de efectuar la sustracción del área, así como las condiciones para el desarrollo de
estas.
Dentro de este componente fue necesario igualmente realizar un análisis del Distrito Regional de
Manejo Integrado, desde su declaratoria hasta la fecha, encontrándose una serie de aspectos
que en cierta forma son el reflejo de la situación actual.

1.1. Zonificación
De acuerdo con el Art. 34 del Decreto 2372 de 2010 (recopilado en el Decreto 1076 de 2015),
“Las áreas protegidas del SINAP deberán zonificarse con fines de manejo, a fin de garantizar el
cumplimiento de sus objetivos de conservación. Las zonas y sus consecuentes subzonas
dependerán de la destinación que se prevea para el área según la categoría de manejo definida”.

Conforme al cumplimiento del ordenamiento jurídico dispuesto en el Decreto 1076 de 2015,


articulo 2.2.2.1.4.1. (Artículo 34 del Decreto 2372 de 2010), el plan de manejo aborda las
siguientes zonas:
 Zona de preservación
 Zona de restauración
 Zona general de uso Sostenible
 Zona general de uso público

Cada zona tendrá los siguientes usos:

 Uso principal: Uso predominante que coincide con la función específica de la zona y se
permite en la totalidad del área, zona o sector objeto de reglamentación.
 Uso complementario: Aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso
principal, y se permite en los lugares señalados por la norma específica.
 Uso condicionado: Uso no requerido para el funcionamiento del uso principal, el cual
puede permitirse bajo determinadas condiciones normativas, señaladas en este Plan de
Manejo Ambiental.

4
Componente Ordenamiento y Zonificación

 Uso prohibido: Actividad incompatible con el uso principal de la zona y los propósitos de
preservación ecológica, ambiental o de planificación.

A continuación, se define la reglamentación de los usos para las zonas concebidas en la reserva
forestal:

1.2. Criterios de zonificación


A continuación, se mencionan los criterios evaluados para formular y proponer la zonificación en
el área protegida en cuestión:
 Estado de las coberturas ya sea de tipo natural o antrópico. Las áreas con coberturas
vegetales naturales (zonas de bosque) se deben preservar.
 Tipo de propiedad: predios públicos adquiridos por los municipios, la gobernación de
Cundinamarca, la CAR y los del sector eléctrico tienen por objetivo la preservación si se
encuentran con coberturas de vegetación nativa, y como áreas de restauración con fines
de preservación cuando hay conflicto de usos del suelo.
 Estado de las rondas hídricas –Decreto 2811 de 1974-. Las rondas de todos los cuerpos
hídricos como: quebradas, “nacimientos de agua”, en un área de 30 metros a partir de la
cota máxima de inundación corresponde a zonas de preservación. (río Calandaima y
quebradas que drenan hacia el río)
 La Pendientes definidas como la inclinación de un terreno con respecto a un plano
horizontal. Los suelos con pendientes suaves y planos permiten una actividad agrícola
intensa. Al contrario, las pendientes más pronunciadas superiores a 45 grados de
inclinación – decreto ley 877 de 1976 Art 6, impiden la actividad agrícola intensiva, por
imposibilidad de mecanización y efectos erosivos del agua de escorrentía superficial. En
estas pendientes fuertes, es necesario implantar técnicas de conservación de suelos para
la producción agrícola y pueden ser dedicados a la producción forestal, o simplemente
dejarlos sin uso específico o para regeneración natural; en consecuencia, son zonas para
la preservación. Igualmente, las zonas con pendientes entre 25 y 45% se tienen que
preservar y en caso de estar intervenidas se consideran zonas de restauración para la
preservación.
 Zonas de amenazas naturales
 Clases Agrológicas: Las clases agrológicas clases VI, VII y VIII por norma, tienen
restricción para usos productivos agropecuarios y en consecuencia su vocación es la
preservación, pero debido a las actividades allí realizadas (conflicto de uso) dentro de la
zonificación corresponden a la zona de restauración.
 Las zonas altas de las laderas, que corresponde a zonas de recarga de acuiferos:
nacimientos y quebradas, deben ser zonas de conservación.
 Las zonas de actividad cafetera, por las condiciones de producción agroforestal.

En el mapa de Zonificación se muestra la correlación entre los criterios de pendientes, rondas de


los cuerpos hídricos, tenencia de la tierra y cobertura natural.

1.3. Zonificación establecida


El análisis y cruce de todos los criterios definidos anteriormente determinaron las zonas de
manejo, que a su vez son la zonificación del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco
Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena. Las áreas de las cuatro (4) zonas de manejo

5
Componente Ordenamiento y Zonificación

se muestran en la Tabla 1 y en la Figura 1 que corresponde al mapa final de zonificación del


anexo cartográfico.

1.3.1. Zonas de Preservación


De conformidad con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, articulo 2.2.2.1.4.1. (Artículo 34
del Decreto 2372 del 2010), se concibe la zona de Preservación como el espacio donde el manejo
está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad
humana; ésta se mantiene como intangible para el logro de los objetivos de conservación. Cuando
por cualquier motivo la intangibilidad no sea condición suficiente para el logro de los objetivos de
conservación, esta zona debe catalogarse como de restauración.

Para el D.R.M.I. Bosque Seco Tropical, se estableció que el 63,22 % del área total, lo que equivale
a 22.820, hectáreas, guardan las características definida anteriormente.

1.3.2. Zonas de Restauración


El Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.1.4.1. (Artículo 34 del Decreto 2372 de 2010) define la
zona de Restauración como: “Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total de un
estado anterior, de la composición estructura y función de la diversidad biológica. En las zonas
de restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones humanas, encaminadas
al cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida. Un área protegida puede
tener una o más áreas de restauración, las cuales serán transitorias hasta que se alcance el
estado de conservación deseado y conforme los objetivos de conservación del área, caso en el
cual se denominará de acuerdo con la zona que corresponda a la nueva situación. Decreto (2372
de 2010).

La zona de restauración representa para el D.R.M.I. Bosque Seco Tropical un área de 4320
hectáreas, lo que corresponde al 11.97% del área total

1.3.3. Zonas de Uso Sostenible


Según el Decreto 2372 de 2010 incluye los espacios para adelantar las actividades productivas
y extractivas compatibles con el objeto de conservación del área protegida. Se refiere a espacios
que pueden ser destinados al desarrollo de actividades productivas relacionadas con el
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, que no afecten la función de los ecosistemas
presentes y que sean acordes con el objetivo de conservación. Tienen un manejo reglamentado,
el cual estará encaminado a prevenir y controlar los impactos ambientales generados por su
explotación o uso. En el manejo ambiental de estas áreas se asegura el desarrollo sostenible,
para lo cual, se requieren acciones dirigidas a prevenir, controlar, amortiguar, reparar o
compensar los impactos ambientales desfavorables.

Para el D.M.I. Cuchilla de Peñas Blancas Cerro cubre un área de 8444 hectáreas, que representa
el 23.39% del área total del área protegida.

1.3.4. Zonas de Uso Público


Según el Decreto 2372 de 2010, son aquellas áreas definidas en el plan con el objetivo de
alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, la recreación, el ecoturismo
y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la investigación.

6
Componente Ordenamiento y Zonificación

Para el caso del D.R.M.I. se estableció en esta zona 48.92 hectáreas que representan el 0,83%
del Área total.
Tabla 1. Zonificación Ambiental

Zonificación Área (Ha) %

Preservación 22.820,42 63,22%

Restauración 4.320,14 11,97%

Uso Sostenible 8.444,85 23,39%

Uso Público 512,42 1,42%

Total general 36.097,83 100,00%

Fuente: Elaboración propia, equipo de trabajo 2021

Figura 1. Zonificación del D.R.M.I. Bosque Seco Tropical

Fuente: Elaboración propia, equipo de trabajo 2021

7
Componente Ordenamiento y Zonificación

1.4. RÉGIMEN DE USOS PARA LAS ZONAS ESTABLECIDAS

1.4.1. Zona de Preservación:

Objetivos de preservación
El objetivo general de la zona de preservación es el mantenimiento y favorecimiento del desarrollo
de las coberturas nativas y otros tipos de ecosistemas regionales, por procesos de sucesión
natural y/o restauración ecológica pasiva, de tal manera, que se mantengan las cualidades
naturales y la diversidad biológica en su desarrollo evolutivo.

De conformidad con lo anterior, las acciones de manejo en esta zona buscan generar
conectividad y mantener los atributos de composición, estructura y función de la biodiversidad, la
regulación hídrica y climática, la asimilación de contaminantes del aire y del agua, la formación y
protección del suelo, la protección de paisajes singulares y de patrimonio cultural y el soporte de
la diversidad biológica, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.

Estos objetivos corresponden a los propósitos nacionales de conservación de la naturaleza,


especialmente la diversidad biológica, “se pueden alcanzar mediante diversas estrategias que
aportan a su logro”. Las acciones que contribuyen a conseguir estos objetivos constituyen una
prioridad nacional y una tarea conjunta en la que deben concurrir, desde sus propios ámbitos de
competencia o de acción, el Estado y los particulares. Los objetivos generales de conservación
del país son:
a) Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener
la diversidad biológica.
b) Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar
humano.
c) Garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como
fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración
social de la naturaleza.
Por su parte, la Doctora María Claudia García Dávila, directora de Bosques, Biodiversidad y
Servicios Ecosistémicos, el día 6 de octubre de 2015, remite los objetivos de conservación para
las Reservas Forestales Protectoras. Según el documento y teniendo en cuenta las condiciones
específicas del D.M.I., se definieron por analogía, como zonas de preservación los siguientes
sitios con objetivos específicos:

a) Las zonas altas del sistema orográfico del bosque seco tropical, para proteger lo que
corresponde a la de recarga hídrica de los nacimientos y fuentes de agua (quebradas) que
drenan hacia el río Magdalena.
b) La ronda hídrica del río Magdalena dada su importancia ambiental de la región y como
corredor biológico, la del Rioseco y la del Rioseco de las Palmas
c) La ronda hídrica de todas las quebradas que drenan por el área protegida a lo largo del
cauce para proteger el recurso hídrico y prevenir los procesos erosivos en las riberas.
d) Las rondas hídricas de los humedales El Cinco, La Barrigona y demás cuerpos de agua.

8
Componente Ordenamiento y Zonificación

e) Los predios propiedad del Estado que fueron adquiridos con ese objetivo específico.
f) Las zonas con pendientes mayores a 45 grados de inclinación.
g) La cobertura boscosa actual requerida para la preservación del estado natural de los
ecosistemas, las poblaciones y hábitats de las especies de fauna y flora.
h) Los relictos de bosque que se encuentran en la parte alta del sistema orográfico, por ser
importante en la regulación del recurso hídrico.
i) Los relictos de bosques riparios de galería existentes que dan protección al recurso hídrico
y controla los procesos erosivos naturales de la zona por la torrencialidad de las
quebradas.
j) El recurso suelo dentro de los anteriores sitios para prevenir procesos erosivos dados las
condiciones de pendientes fuertes, precipitaciones y erodabilidad del suelo.
Figura 2. Zonas de preservación en la zona alta del bosque seco tropical

Fuente: Álvaro Arias (2021)

La identificación de estos sitios y objetivos de conservación, sus criterios y las principales


problemáticas en el área del D.M.I. permitieron identificar con mayor claridad las propuestas de
manejo del componente operativo.

El manejo de esta zona está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación o
transformación por la actividad humana, de manera que contribuya al logro de los objetivos de
conservación del área protegida. En esta zona los usos son muy restringidos y deben ser zonas
dedicadas únicamente a forestal protector, protección de la biodiversidad y del paisaje.

9
Componente Ordenamiento y Zonificación

Para la zona de Preservación, se determina el siguiente régimen de usos:

Usos principales:
 Forestal protector
 Protección de la biodiversidad y del paisaje.
Aprovechamiento de los frutos secundarios del bosque que no implique la tala ni la afectación de
la estructura y función de los ecosistemas. Se entiende por frutos secundarios del bosque, los
productos no maderables y los servicios generados por estos ecosistemas, entre ellos las flores,
los frutos, las fibras, las cortezas, las hojas, las semillas, las gomas, las resinas y los exudados.

Usos complementarios:
 Sustitución y aprovechamiento de especies exóticas e invasoras.
 Investigación científica.
 Educación ambiental.
 Recreación pasiva.
 Restauración ecológica.
 Recuperación de cuerpos de agua.
 Monitoreo ambiental.

Usos condicionados:
 Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales y complementarios
definidos en el Plan.
 Infraestructura de servicios públicos domiciliarios.
 Infraestructura de servicios de telecomunicaciones
 Infraestructura de servicios de seguridad ciudadana.
 Adecuación de senderos y vías existentes sin ampliación de las mismas.
 Mantenimiento y restauración de edificaciones pre-existentes

Usos prohibidos:
 Construcción de vivienda nueva.
 Construcción de nueva red vial.
 Minería.
 Agropecuarios nuevos.
 Plantaciones forestales con especies exóticas o nativas en modelo de monocultivo
 Dotacionales nuevos.

10
Componente Ordenamiento y Zonificación

 Industriales.
 Comerciales nuevos.
 Recreación activa.
 Tala de especies nativas, salvo las excepciones previstas en el ordenamiento jurídico
vigente
 Todos aquellos que no están contemplados como usos principales, complementarios o
condicionados.

1.4.2. Zona de Restauración:


Las zonas de restauración son transitorias hasta que se alcance el estado de conservación
deseado y conforme los objetivos de conservación del área, caso en el cual se denominará zona
de Preservación.

Las acciones encaminadas a la recuperación de estas áreas deberán estar orientadas a la


rehabilitación y restablecimiento de las condiciones naturales originales, a través de actividades
de revegetalización y restauración ecológica, con el fin de lograr en el futuro la conectividad de
los elementos naturales; y de estos a su vez con los demás ecosistemas de la región,
posibilitando de esta forma el tránsito de la fauna nativa y los flujos de energía.

Según el documento y teniendo en cuenta las condiciones específicas del D.M.I., se definieron
como zonas de restauración los siguientes sitios con objetivos específicos:

a) Los sectores erosionados por la actividad agrícola y ganadera, para conseguir una cobertura
boscosa que ayude a mitigar los procesos erosivos.

b) Las áreas agropecuarias en zonas de pendiente fuerte, para prevenir y disminuir la erosión del
suelo.

c) Las áreas de amenazas y riesgos por remociones en masa. Tanto la b como la c buscan la
conectividad ecológica necesaria para regular la oferta de servicios ecosistémicos.

La restauración puede darse de la siguiente forma:

Restauración pasiva: Consiste en estrategias para eliminar los tensionantes del ecosistema y que
de esta forma se recuperen los atributos de estructura y función siguiendo una trayectoria
sucesional esperada y no asistida (e.g. cerramiento de bosques secundarios).

Restauración activa: es una asistencia directa, normalmente a través de siembras, para


restablecer la trayectoria sucesional deseada, para el caso de las zonas de restauración se
deberán hacer siembras de núcleos de enriquecimiento en estados sucesionales avanzados con
especies de bosques maduros, vedadas, lento crecimiento y/o en algún estado de amenaza, de
esta forma se pueden recuperar los atributos de composición en relación con el ecosistema de
referencia.

De acuerdo con el documento de dirección de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos


del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, régimen de uso de las reservas forestales
protectoras nacionales y lineamientos para la elaboración de documentos técnicos de soporte de

11
Componente Ordenamiento y Zonificación

los planes de manejo de septiembre 30 de 2013, se determinaron los diferentes de usos y


actividades dentro de la zona de restauración para el D.M.I.
Figura 3. Zonas de restauración en el bosque seco tropical.

Fuente: Álvaro Arias (2021)

Usos principales:
 Restauración ecológica y de cuerpos de agua.
 Restauración ecológica relacionadas con actividades de enriquecimiento para restablecer
atributos de composición, estructura y función
 Forestal protector.
 Adecuación de suelos con fines de rehabilitación ecológica.

Usos complementarios:
 Sustitución y aprovechamiento de especies exóticas.
 Investigación científica.
 Educación ambiental.
 Recreación pasiva.
 Ecoturismo.

12
Componente Ordenamiento y Zonificación

 Monitoreo ambiental.

Usos condicionados:
 Establecimiento de infraestructura asociada a los usos principales y complementarios
definidos en el Plan.
 Producción de material vegetal para la restauración ecológica.
 Infraestructura de servicios públicos domiciliarios.
 Infraestructura de servicios de telecomunicaciones
 Infraestructura de servicios de seguridad ciudadana.
 Adecuación de senderos y vías existentes sin ampliación de las mismas.
 Mantenimiento y restauración de edificaciones pre-existentes.
 Educación ambiental

 Ecoturismo

 Recreación pasiva

 Aprovechamiento de frutos secundarios del bosque

Usos prohibidos:
 Construcción y ampliación de vivienda
 Construcción de nueva red vial
 Minería
 Agropecuarios nuevos
 Plantaciones forestales con especies exóticas o nativas en modelo de monocultivo
 Dotacionales nuevos
 Industriales
 Comerciales nuevos
 Recreación activa
 Tala de especies nativas salvo las excepciones previstas en el ordenamiento jurídico
vigente
 Todos aquellos que no están contemplados como usos principales, complementarios o
condicionados.
1.4.3. Zona de uso Sostenible:
Las actividades productivas permitidas en esta zona deben corresponder a las actuales
actividades desarrolladas debidamente reglamentadas y controladas mediante adecuados
sistemas de producción silvicultural, silvopastoril y agroforestal. Igualmente deben ser
complementos de restauración ecológica.

13
Componente Ordenamiento y Zonificación

Teniendo en cuenta la condición del D.R.M.I., la extensión de la zona de uso sostenible es de


menor proporción que las zonas de preservación, de manera que se mantenga el carácter
protector. Estas áreas y los objetos corresponden a:

a) La zona agrícola, en donde la producción de cultivos perennes como caña panelera y plátano,
frutales, y cultivos transitorios de maíz, yuca, cumple con las dos funciones: producción y
preservación.

b) Las áreas agropecuarias actuales localizadas en sectores de pendientes inferiores a 45 grados


de inclinación, en donde la clasificación de los suelos lo permite.
Figura 4. Zona de uso sostenible, cafetales con sombrío

Fuente: Álvaro Arias (2021)

14
Componente Ordenamiento y Zonificación

Figura 5. Zona de uso sostenible, Potreros

Fuente: Álvaro Arias (2021)

Usos permitidos
 Producción agropecuaria desarrollada mediante prácticas sostenibles
 Extracción de las productos y cosechas del desarrollo agropecuario
 Desarrollo de estrategias y programas de conectividad entre áreas de preservación o
corredores ecológicos.
 Esquemas de reconversión y producción más limpia que contribuyan a la conectividad e
integración de ecosistemas propios de la región.
 Sistemas silviculturales, agroforestales y silvopastoriles

Usos complementarios
 Investigación
 Mejoramiento de la vivienda campesina
 Monitoreo
 Adecuación o mantenimiento de la infraestructura relacionada con el aprovechamiento de
la actividad agropecuaria

15
Componente Ordenamiento y Zonificación

 Establecimiento y manejo de plantaciones forestales protectoras con especies nativas


para la obtención de productos no maderables y el mantenimiento de los servicios
ecosistémicos.
 Viverismo
 Implementación de herramientas de manejo del paisaje
 Proyectos ecoturísticos

Usos condicionados
 Forestal productor
 Infraestructura de servicios públicos domiciliarios
 Industriales preexistentes
 Comerciales preexistentes
 Residenciales preexistentes
 Agropecuario preexistente
 Dotacionales preexistentes
 Recreación activa.

Usos prohibidos

Todos aquellos que no están contemplados dentro de los usos principales, complementarios o
condicionados.

1.4.4. Zona de uso público


Según el Decreto 2372 de 2010, las zonas de uso público corresponden a los espacios definidos
en el plan de manejo con el fin de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la
educación, la recreación, el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la
investigación.

Dentro del D.M.I., se consideran zonas de uso público, las áreas correspondientes a las escuelas
veredales y a las áreas de las carreteras veredales.

16
Componente Ordenamiento y Zonificación

Figura 6. Zona de uso público, carreteras veredales

Fuente: Álvaro Arias (2021)

1.5. Estrategias de manejo

Como estratégia de manejo, se definieron varios lineamientos, tanto generales como específicos.

Lineamientos generales

Los siguientes lineamientos deben cumplirse al interior del D.M.I., independiente de la


zonificación ambiental:
 Los usos cualesquiera que ellos sean no deberán generar fragmentación de la
vegetación natural existente
 Todos los usos buscarán integrarse paisajísticamente al entorno natural según los
lineamientos contemplados en el componente operativo del plan.
 Los usos preexistentes no podrán ampliarse, ni en área ni en infraestructura.
 Las corrientes de las fuentes hídricas deberán mantener una faja no inferior a 30 metros
de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas con cobertura vegetal nativa
protectora; y de 100 m. a partir de la periferia de nacimientos.

17
Componente Ordenamiento y Zonificación

 Las construcciones en general deberán obedecer a los principios de arquitectura y


funcionalidad sostenible, con el propósito de integrarlos armónicamente al entorno y no
generar impactos negativos al paisaje. Para ello se definirá integralmente entre la CAR y
los municipios, los lineamientos y requisitos que permitan:
 Una armonía paisajística acorde con el D.M.I.
 Mantener la permeabilidad del suelo, para contribuir con la regulación hídrica y la
infiltración del agua lluvia
 Uso eficiente del agua.
 Manejo de los residuos sólidos
 Incentivar la implementación de energías alternativas, principalmente la solar.
 Implementar medidas de sostenibilidad, como el aprovechamiento de aguas lluvias y
construcción sostenible, entre otras.
 Se deben conservar el 100% de las coberturas nativas que se encuentran al interior de
los predios que hacen parte del área protegida a la fecha de aprobación de este Plan de
Manejo
 Prohibición de la tala de la vegetación existente, salvo autorización expresa por parte de
la CAR, conforme a las disposiciones previstas sobre la materia.
 Se prohíbe la generación de nivelaciones topográficas, explanaciones y la conformación
de escombreras.
 Todo aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables presentes en el área,
requiere previamente la obtención de los permisos correspondientes.
 Se prohíbe la expedición de licencias de parcelación y urbanismo al interior del área
declarada.
 Se prohíbe la expedición de licencias de construcción; no obstante, lo anterior, las
construcciones existentes podrán ser objeto de modificación, adecuación, restauración,
reforzamiento estructural, demolición u obra nueva que sustituya las construcciones
preexistentes, sin que ello implique el aumento de los índices de ocupación y
construcción, actuaciones para las cuales se podrán adelantar los respectivos trámites
de licenciamiento.
 Se prohíbe la subdivisión de los predios ubicados al interior de la zona, por debajo de la
Unidad Agropecuaria Familiar (UAF) definidas para los municipios.
 La infraestructura de equipamientos existentes en zonas de uso público podrá ampliarse
correspondiente a los centros educativos previa autorización y expedición de las licencias
de construcción
 Se prohíbe la construcción de nuevas vías o la ampliación de perfiles y secciones viales
existentes.
 Queda prohibido el aprovechamiento, transporte y comercialización de las especies
vegetales y animales silvestres, tales como helecho, palmas, musgos, líquenes, parásitas,
quiches, orquídeas, y las especies en veda.
 Con respecto a las zonas en condición de amenaza por factores naturales y antrópicos
que evidencian asentamientos humanos en condición de vulnerabilidad, los municipios
deberá evaluar el riesgo para determinar la pertinencia de procesos de reubicación y
reasentamiento de la población
 Los municipios y demás autoridades públicas que tienen jurisdicción y competencias en
el D.M.I., deberán fomentar la generación de incentivos de conservación por concepto de
acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones ambientales actuales de la zona.

18
Componente Ordenamiento y Zonificación

 Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines educativos y recreativos.


 La actividad ecoturística se podrá desarrollar en las áreas que cuenten con atractivos
naturales y deberán estar orientadas a la recreación pasiva o activa y la educación
ambiental.
 Para prevenir y evitar el deterioro ambiental, la actividad del ecoturismo deberá cumplir
con los requisitos y normas exigidas, entre otras: el estudio de capacidad de carga
aprobado por la CAR, la infraestructura adecuada y necesaria según la capacidad de
carga y en lo posible dicha infraestructura desarmable, señalización adecuada tanto de la
interpretación ambiental como la de señalización y prohibitiva.
 En ningún caso será posible el desarrollo de actividades de turismo extremo como el
ciclo montañismo y motocross.

Lineamientos y parámetros para los usos condicionados

A continuación, se relaciona las condiciones a tener en cuenta en los usos contemplados como
condicionados en el presente plan de manejo ambiental:

Actividades agropecuarias

Los usos agropecuarios, deben ser preexistentes a la fecha de entrada en vigencia de la adopción
del presente plan de manejo por parte del Consejo Directivo de la CAR

Con el objeto de dar cumplimiento a la gradualidad que se debe aplicar a las actividades
desarrolladas en las zonas de preservación y restauración, se deberá dar aplicación a los
proyectos de sustitución y reconversión del plan operativo.

La permanencia de los usos agropecuarios se supeditará, en todo caso, a la prohibición de


extender las áreas destinadas a estas actividades, y a la incorporación de prácticas que se
armonicen con los objetivos de conservación, para lo cual se deberán implementar por lo menos,
las siguientes modalidades y prácticas de producción:
 Los cultivos semestrales solo se podrán localizar en terrenos con pendientes menores al
50% (22,5° de inclinación).
 En pendientes mayores sólo se permitirá cultivos de carácter perenne, con franjas de
barreras vivas que protejan al suelo de los procesos erosivos y prácticas agronómicas
como la siembra en curvas a nivel y la conservación de cubiertas vegetales rasantes.
 En ningún caso se permitirá el uso de maquinaria motorizada pesada para preparación
del suelo en zonas de pendiente.
 La fertilización será de tipo orgánico o mineral. No se podrán utilizar fertilizantes de
síntesis química, salvo en las zonas de uso sostenible.
 No se permitirán herbicidas de síntesis química, salvo en zonas de uso sostenible.
 El control de plagas y enfermedades solo se podrá realizar mediante controles biológicos,
físicos o naturales. En las zonas de uso sostenible, se podrán utilizar químicos con la
categoría toxicológica más baja (Categoría IV).
 Las fuentes de agua deberán ser protegidas.

19
Componente Ordenamiento y Zonificación

 Las actividades agropecuarias existentes en estas áreas deberán ser objeto de sustitución
por usos asociados a la conservación.
 Se deben implementar buenas prácticas agrícolas encaminadas a la reconversión de
sistemas tradicionales de producción a sistemas sostenibles.
 Las quemas no serán permitidas como práctica para el establecimiento, renovación o
mantenimiento de praderas.
 Las praderas para producción ganadera solo se podrán localizar en terrenos con
pendientes menores al 50% (22,5° de inclinación). Las áreas que no cumplan con este
requisito pueden ser destinados al establecimiento de bancos de proteínas, producción
de forrajes o forestales.
 Todos los sistemas de producción ganadera deberán incorporar el componente arbóreo
mediante sistemas como el potrero arborizado, cercas vivas o barreras cortavientos. Los
potreros arborizados serán no menos de 50 árboles por ha (distancias entre 20 y 50 mts
en cuadro).
 Las cercas vivas deberán ser establecidas entre 2 a 5 mts de distancia; en caso de que
se busque efecto cortavientos, se densificará la siembra. En lo posible estos árboles
deben servir de albergue o alimento para la fauna nativa.
 Las fuentes de agua estarán protegidas del acceso directo de los ganados.
 Los estiércoles de los establos deben ser manejados para disminuir los riesgos de
contaminación de las fuentes de agua.
 Todos los parches de bosque que existan dentro de las fincas ganaderas estarán
conectados mediante corredores de vegetación nativa.
 Los propietarios o poseedores de las fincas ganaderas deberán acreditar algún tipo de
certificación o del sistema productivo ambiental (Buenas prácticas ganadera, ecológica,
entre otras), en un período no superior a tres años, para lo cual las autoridades respectivas
deberán generar el acompañamiento respectivo.
 Las prácticas ganaderas deben ser sostenibles empleando preferiblemente sistema de
semi estabulado y estabulado, evitando la ganadería extensiva.
 Al interior de las unidades de producción agropecuaria se podrá rotar producción agrícola
y producción pecuaria periódicamente.
Infraestructura de servicios públicos domiciliarios
 La infraestructura de servicios públicos domiciliarios únicamente se permitirá para el
desarrollo de los usos principales, complementarios y condicionados previstos en el
presente plan.
 La extensión de las redes de servicios públicos domiciliarios por parte de las entidades
competentes, se sujetará a la aprobación de la CAR, previa determinación de las medidas
de mitigación y compensación correspondientes
 La prestación de estos servicios públicos no implica el aumento en los índices actuales
de ocupación y construcción.
 La construcción de infraestructura para acueductos veredales y de predios sólo se
permitirá para el desarrollo de las actividades principales o condicionadas previstas en el

20
Componente Ordenamiento y Zonificación

presente plan, y para redes de electrificación rural domiciliaria, en concordancia con lo


establecido en la Resolución MADS No. 1274 de 2014.
 La concesión de aguas y la infraestructura requerida se sujetará a la aprobación de la
CAR.
 Dentro del área declarada, será posible la instalación de infraestructura necesaria para la
puesta en marcha de sistemas de conducción y tratamiento de aguas residuales generada
por las actividades contempladas en la misma, siempre y cuando cuente con la aprobación
de la autoridad ambiental competente y la totalidad de permisos, concesiones, licencias y
autorizaciones ambientales que se requieran según la normativa vigente.
Lineamientos para la restauración ecológica
 Para el desarrollo de actividades de restauración ecológica, es necesario el cumplimiento
de los siguientes requisitos:
 Las áreas objeto de esta actividad deberán ser planificadas y ejecutadas con el objetivo
de asistir el proceso de re-establecimiento de la integridad ecológica de la reserva, de
acuerdo con el marco del plan nacional de restauración y deben informarse a la Autoridad
ambiental competentes para su aprobación.
 Los procesos de restauración ecológica sólo se podrán realizar mediante arreglos
florísticos con especies nativas del territorio.
 Los procesos de restauración ecológica deben contar con la participación activa de los
propietarios o poseedores de los predios y la comunidad (juntas de acción comunal,
gremio ganadero, ONG(S) y líderes ambientales.
 Previo a los procesos de restauración ecológica, la CAR en coordinación con los
municipios y demás interesados definirán y promoverán “herramientas del paisaje” como
estrategias a tener en cuenta: cercas vivas, barreras cortavientos, setos, jardinería,
implementación de plantaciones con fines protectores en nacimientos, rondas hídricas y
cuerpos de agua naturales y/o artificiales.
 En los procesos de restauración ecológica realizar procesos de seguimiento y control que
permita evaluar los resultados y tomar medidas frente a estos.
Actividades residencial, comercial, dotacional e industrial existente

La permanencia de estos usos se sujetará a su preexistencia a la fecha de la adopción del plan


de manejo. Además, la permanencia deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Legalizar ante la CAR y la Oficina de Planeación de los municipios la preexistencia de las
infraestructuras.

 Garantizar la función ecológica de la propiedad mediante la conservación de la vegetación


protectora y enriquecimiento de esta mediante la siembra de especies nativas propias de
la región.

 implementar diseños paisajísiticos mediante manejo y enriquecimiento de las zonas


verdes contiguas a las infraestructuras, con especies nativas que ofrezcan alimento y
soporte de hábitat a la fauna silvestre, buscando con ello contribuir a la función de
conectividad funcional entre los ecosistemas naturales.

21
Componente Ordenamiento y Zonificación

 Se prohíbe la ampliación de la infraestructura asociada a estos usos.

 Adecuación paisajística de los inmuebles, con jardines, cercas vivas, fachadas y techos
verdes.

 Actividades de bajo impacto ambiental y que además generan beneficio social.

De conformidad con lo establecido en el artículo 2º de la Resolución 1527 del tres (3) de


septiembre de 2012, emanada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, modificada por
la Resolución No. 1274 de 2014, las actividades que se señalan a continuación, al considerarse
de bajo impacto y que además generan beneficio social, se pueden desarrollar, sin necesidad de
efectuar la sustracción del área:

 Las inherentes o necesarias para adelantar la administración de estas, por parte de la


autoridad ambiental competente.

 Las que hagan parte de programas o proyectos de restauración ecológica, recuperación


o rehabilitación de ecosistemas, en cumplimiento de un deber legal emanado de un
permiso, concesión, autorización o licencia ambiental y otro instrumento administrativo de
control ambiental, o que haga parte de un programa o proyecto impulsado por las
autoridades ambientales competentes, por la Unidad de Parques Nacionales Naturales o
por las entidades territoriales y las propuestas por particulares autorizadas por la autoridad
ambiental.
 La construcción de instalaciones rurales destinadas a brindar servicios de educación
hasta básica secundaria y puestos de salud a los pobladores rurales. La construcción para
servicios de educación no puede ocupar un área superior a una (1) hectárea.
 La construcción de infraestructura para acueductos junto con las obras de captación,
tratamiento y almacenamiento, siempre y cuando no superen en conjunto una superficie
de una (1) hectárea. El trazado de la infraestructura de conducción la cual no podrá tener
un ancho superior a dos (2) metros.
 El desarrollo de infraestructura para recreación pasiva, senderismo e interpretación
paisajística que no incluya estructuras duras.
 El mantenimiento de vías existentes, siempre y cuando no varíenlas especificaciones
técnicas y el trazado de estas.
 La instalación de torres para antenas de telecomunicaciones y las redes de distribución
de electrificación rural domiciliaria, siempre y cuando no varíen las especificaciones
técnicas y el trazado de estas.
 Las zapatas para los estribos y anclajes de los puentes peatonales para caminos
veredales.

Las actividades relacionadas con investigación arqueológica

22
Componente Ordenamiento y Zonificación

Ubicación de estaciones hidrometeorológicas y de monitoreo ambiental, siempre y cuando no


requieran la construcción de vías.
Las actividades de exploración hidrogeológica, con el fin de determinar reservas hídricas para
consumo humano o doméstico por métodos indirectos.
Limitaciones sobre el Derecho de Propiedad
El Decreto ley 2811 de 1974 reconoce la posibilidad de la propiedad pública y privada sobre las
zonas de reserva forestal. En este sentido, una de las principales características de la declaratoria
es el hecho de que no tiene consecuencia respecto a los derechos de la libre disposición de la
propiedad, como tampoco se afecta el atributo del goce. En consecuencia, no hay restricción
alguna, desde el punto de vista estrictamente ambiental, para celebrar todo tipo de negocios
jurídicos, tales como la compraventa, el arrendamiento, la permuta, la cesión, la donación, la
hipoteca, etc. De igual manera, dichos inmuebles, cuando son de propiedad privada, pueden ser
objeto de procesos judiciales de pertenencia y medidas cautelares, como el embargo o el
secuestro.

De igual manera, en concordancia con lo establecido en los artículos 4º y 47 del Código Nacional
de Recursos Naturales, toda declaratoria de reserva forestal se realiza sin perjuicio de los
derechos adquiridos y las situaciones particulares y concretas que se hayan podido configurar en
su interior.

Sin embargo, el disfrute y goce del inmueble, debe estar en concordancia con las actividades
permitidas en lo dispuesto en la zonificación definidas en el presente plan de manejo.
Otra consecuencia relacionada con el derecho de propiedad es la prohibición de reconocer
mejoras realizadas en los inmuebles del Estado, después de haberse hecho la declaratoria
respectiva, según se desprende de lo establecido en el artículo 209 del Código Nacional de
Recursos Naturales.
Actividades preexistentes a la declaratoria
El uso principal en una zona declarada debe ser la preservación. Sin embargo, según la
normatividad vigente se acepta la posibilidad de desarrollar otras actividades y uso de los
recursos asociados a su conservación, tales como la educación ambiental, el ecoturismo, la
investigación científica, restauración, uso sostenible, etc.

Dentro del área declarada se el desarrollo de actividades diferentes a la de preservación, las


cuales se desarrollaban desde mucho antes de la declaratoria (año 1993) y por ello no se pueden
desconocer, entre otras, la actividad agropecuaria: cultivos de café bajo sombrío, plátano, cítricos,
aguacate, hortalizas, avicultura tecnificada, ganadería y porcicultura. En estas condiciones, se
convierten en derechos adquiridos o situaciones particulares y concretas, que los planes de
manejo deben regular, con el objeto de controlar su aumento, mitigar los impactos sobre la zona
y su posible desmonte cuando no sean posible ser complementarios.

En otros casos, las actividades desarrolladas se realizaron posterior a la declaratoria, como es el


caso de la construcción de viviendas o el mejoramiento y ampliación de las existentes, la siembra
de cultivos. En estos casos, los propietarios las realizaron sin tener conocimiento de la existencia

23
Componente Ordenamiento y Zonificación

de la declaratoria o los límites de la misma, debido a la falta del plan de manejo, seguimiento y
control por parte de las entidades encargadas.

En relación con los derechos adquiridos en predios en donde se presenta el conflicto de usos, se
debe plantear solución a estos propietarios como la adquisición de los predios por parte del
Estado a través de la gobernación, la CAR, los municipios; en este caso concreto, las entidades
han realizado un gran esfuerzo para adquirir buena parte de esos predios sin necesidad de
recurrir al proceso de enajenación voluntaria o expropiación.

En el plan de manejo se analizó también casos en los cuales es factible continuar con esas
actividades durante un tiempo para permitir el desmonte o la mitigación de los impactos que
provocan, buscando al final la sustitución definitiva. Lo anterior para proteger los Derechos
Adquiridos que la Ley y la Constitución Política promulgan evitando así conflictos sociales y
demandas a las instituciones. Pero igualmente para evitar que esas actividades se amplíen o se
establezcan otras complementarias como las construcciones.

Respecto a lo anterior, es muy difícil en la práctica determinar con exactitud qué actividades son
preexistentes, motivo por el cual, se propone realizar un corte en el tiempo para definir las
preexistencias de construcciones, comercio, cultivos, actividades de avicultura, ganadería y
porcicultura.

En este sentido, se considerarían como preexistentes aquellas actividades desarrolladas con


anterioridad a la entrada en vigor de la adopción del Plan de Manejo por parte de la CAR en virtud
de las siguientes consideraciones:

 Los actos administrativos de carácter general, -como es el caso de la adopción, son


obligatorios desde su publicación en el Diario Oficial o en las gacetas territoriales, según
el caso (artículo 65 de la Ley 1437 de 2011)
 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 89 de la Ley 1437 de 2011, en virtud del
carácter ejecutorio de los actos administrativos, salvo disposición legal en contrario, “los
actos en firme serán suficientes para que las autoridades, por sí mismas, puedan
ejecutarlos de inmediato”.
 Las normas ambientales son de orden público, y no pueden ser objeto de transacción o
de renuncia a su aplicación por las autoridades o por los particulares (artículo 107 de la
Ley 99 de 1993).
 A partir de la entrada en vigor de la adopción tanto las autoridades como los particulares
tendrían certeza sobre el ámbito espacial de la zona declarada, y sobre las actividades
que se podrían desarrollar en su interior.

24
TABLA DE CONTENIDO
COMPONENTE ESTRATÉGICO .........................................................................................2

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PMA ........................................................................2

1. Programa administrativo .......................................................................................2

2. Programa de restauración ecológica ....................................................................2

3. Programa saneamiento básico .............................................................................3

4. Programa educación ambiental ............................................................................3

5. Programa investigación y monitoreo .....................................................................3

6. Programa sistemas sostenibles de producción ....................................................4

FICHAS: FINANCIACIÓN, PLAN OPERATIVO ANUAL Y SEGUIMIENTO –


MONITOREO ................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

COMPONENTE ESTRATÉGICO
En este componente se definen las acciones necesarias para el cumplimiento de los
objetivos de conservación del Distrito Regional de Manejo Integrado durante un
determinado período (5 a 10 años), y las prioridades identificadas en el diagnóstico
buscando resolver las problemáticas y aprovechar las oportunidades.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PMA


El componente estratégico se encuentra estructurado en seis (6) programas y veinticinco
(25) proyectos a ejecutar en los próximos diez (10) años, los cuales aparecen consolidados
en la tabla 1.
Se propone que la responsabilidad de la ejecución sea asumida directamente por la CAR
en coordinación con un organismo que gestione los recursos y esfuerzos institucionales
necesarios para el buen desarrollo del plan, tal como se plantea en el proyecto 1.1., de lo
contrario es muy difícil el éxito y cumplimiento de los objetivos establecidos.
Teniendo en cuenta que la categoría establecida para la zona protegida es la de Distrito
Regional de Manejo Integrado, fue necesario plantear estrategias de conservación,
protección y recuperación de los recursos naturales teniendo en cuenta la realidad
socioeconómica de la región e involucrando a los diferentes actores asentados en la zona.
Debido a que las actividades allí realizadas son anteriores al proceso de declaratoria, tal
como se expresó en el componente de zonificación, se determinan tiempos a largo plazo
para que estas actividades tiendan a la sostenibilidad y no necesariamente que la solución
sea, entre otras la compra de predios o las compensaciones.

1. Programa administrativo

Define las estrategias, compromisos y mecanismos mediante los cuales la CAR


administrará de manera coordinada y conjunta con las otras entidades responsables, para
facilitar e impulsar la realización de los diferentes proyectos propuestos como la compra de
predios requeridos para la producción de agua, el amojonamiento, la vigilancia y control,
etc.

2. Programa de restauración ecológica

Dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado, el área ocupada por ecosistemas
naturales no es muy alta, lo que evidencia la fuerte presión que se ha ejercido durante un
lapso de tiempo considerable sobre los recursos naturales de la zona, provocando un
desequilibrio ambiental en la región muy graves a corto y mediano plazo.
Se requiere de un programa de restauración que permita recuperar la cobertura vegetal
natural en las zonas más sensibles y estratégicas, la conservación del suelo y la protección
del recurso hídrico favoreciendo de manera significativa el logro de los objetivos de

2
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de la oferta de bienes y servicios


ambientales que presta el área declarada.

Es prioritario restaurar las zonas altas correspondiente a la zona de recarga de acuíferos


que se hallan intervenidas, para destinarlas a la protección; igualmente, es necesario
proteger y recuperar las zonas de ronda de los cuerpos hídricos que en la actualidad
presentan un fuerte impacto por las actividades antrópicas, entre estas el humedal del cinco
y la laguna de La Barrigona. Sumado a lo anterior es posible el establecimiento de cercas
vivas en predios privados para aumentar la conectividad entre los relictos de bosques
existentes y los que se restauren, con el fin de crear núcleos boscosos que puedan
expandirse en el área buscando consolidar una estructura ecológica y una malla ambiental
que responda por la oferta de bienes y servicios ambientales.

3. Programa saneamiento básico

Este programa está enfocado a resolver los problemas relacionados con el recurso agua
mediante la legalización de los acueductos veredales y el uso eficiente del mismo, para lo
cual se requiere dotar los acueductos de la infraestructura adecuada. Igualmente, disminuir
la contaminación a las fuentes hídricas por las actividades productivas y disposición final
de las aguas residuales. Igualmente es muy importante el manejo adecuado de los residuos
sólidos.

4. Programa educación ambiental

Este programa busca sensibilizar y concientizar a la comunidad en general frente al


problema ambiental que el área protegida afronta y la importancia del área para el desarrollo
de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño.
Es fundamental dentro del Plan de Manejo del D.R.M.I., puesto que la educación y
capacitación ambiental permite involucrar a las comunidades que de manera directa o
indirecta depende de los bienes y servicios que ofrece. En la medida en que las
comunidades tengan conocimiento de su entorno, de las funciones que cumple los recursos
naturales para el desarrollo integral de los seres vivos, de la biodiversidad que existe en los
municipios y sobre todo en la zona declarada, facilitará la vinculación de las comunidades
a los procesos de conservación, protección y recuperación de estos.
Por eso, a través de la divulgación del Plan y la participación comunitaria para la gestión se
genera compromisos frente a las acciones a implementar.

5. Programa investigación y monitoreo

La investigación dentro de la zona declarada es de vital importancia para conocer el estado


actual de los recursos naturales existentes, la dinámica de las poblaciones tanto de flora
como de fauna, valorar los bienes y servicios ambientales que presta y así articular en forma
eficiente el manejo adecuado entre las diferentes instituciones.

3
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

En el diagnóstico del D.M.I. se pudo evidenciar la existencia de vacíos en el conocimiento


sobre diferentes aspectos relacionados con los recursos naturales; entre los cuales se
destacan principalmente lo relacionado con la calidad, oferta y demanda hídrica, el
comportamiento climático y el componente biótico, entre otros.
Mediante el programa de investigación y monitoreo, se obtendrá periódicamente
información del área, lo que permitirá determinar los cambios por los efectos naturales, las
acciones antrópicas y la toma de decisiones necesarias para el manejo del área declarada.

6. Programa sistemas sostenibles de producción

La producción sostenible es la que permite hacer uso de los recursos naturales disponibles
sin agotarlos ni deteriorarlos, eleva la calidad de vida de la población y asegura a
perpetuidad la vida humana y la del planeta.
Este programa está encaminado a reconvertir en el corto y mediano plazo las actividades
agropecuarias desarrolladas actualmente dentro de la zona protegida, pero en forma
sostenible de acuerdo con la definición anterior, y paulatinamente transformar estas áreas
en zonas de conservación con cobertura vegetal protectora bajo diferentes arreglos de
sistemas sostenibles productivos que generen beneficios ambientales. En forma
complementaria se mejoran las condiciones del suelo por la adición de materia orgánica y
la producción de biomasa, el aumento del contenido de nitrógeno por la fijación biológica,
la reducción de la pérdida del suelo y de nutrientes por la protección que confieren los
árboles contra la erosión hídrica y eólica, y el mejoramiento de las propiedades físicas que
favorece la retención de agua y el drenaje interno.
Dentro del área, la producción ganadera es la más relevante y casi que exclusiva, motivo
por el cual se hace énfasis en que esta actividad sea manejada técnicamente y mediante
la implementación de prácticas de manejo sostenible que contribuya integralmente a la
recuperación del suelo y la cobertura vegetal. Para ello se proponen los sistemas
sostenibles de producción basados fundamentalmente en modelos de sistemas múltiples
bajo arreglos silvopastoriles con especies perennes y anuales, manejo adecuado e integral
del suelo, el reciclaje de materiales y nutrientes, el uso eficiente del agua y aprovechamiento
de los bienes y servicios que ofrece la zona.
Cada uno de los programas expuestos anteriormente surgen como resultado de un análisis
para la generación de programas de componente operativo para las RFP propuesto en la
Guía Metodológica para la elaboración de Planes de Manejo de Reservas Forestales
Protectoras de 2007 desarrollada con el apoyo del entonces Ministerio de ambiente,
vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

4
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

Tabla 1. Programas y proyectos del componente estratégico del PMA


PROGRAMA PROYECTO
1.1. Coordinación interinstitucional para la gobernanza
1.2. Vigilancia y control
1.3. Compra y mantenimiento de predios
1.4. Gestión del Riesgo.
1. ADMINISTRATIVO
1.5. Mantenimiento de vías y caminos
1.6. Exención de impuestos
1.7. Diseño e implementación de incentivos para la conservación (PSA
– compensación por servicios ambientales CSA – BANCO2)
2.1. Restauración activa y pasiva
2. RESTAURACIÓN 2.2. Recuperación de suelos (Proyecto Checua)
ECOLÓGICA 2.3. Consolidación de la estructura ecológica principal
2.4. Viverismo
3.1. Construcción y/o mantenimiento de pozos sépticos
3. SANEAMIENTO BÁSICO 3.2. Ordenamiento y reglamentación de corrientes hídricas, y legalización
de acueductos
3.3. Gestión de Residuos Sólidos
4.1. Sensibilización y educación ambiental comunidad estudiantil
4. EDUCACIÓN AMBIENTAL 4.2. Sensibilización y educación ambiental comunidad
4.3. Señalización del D.R.M.I.
5.1. De la biodiversidad
5. INVESTIGACIÓN Y
5.2. De la Oferta y calidad del recurso hídrico.
MONITOREO
5.3. Climatológica
6.1. Ganadería sostenible
6.2. Capacitación para la producción ganadera sostenible y competitiva.
6.. SISTEMAS SOSTENIBLES
6.3. Planificación predial para la producción sostenible en otros sectoresa
DE PRODUCCIÓN
6.4. Turismo de naturaleza y agroecoturismo.
6.5. Producción sostenible de carbón vegetal
Fuente: Autores (2021)

5
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.1. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


1. ADMINISTRATIVO
PARA LA GOBERNANZA

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

Corto, Mediano y Largo Plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Administrativo de coordinación

2. UBICACIÓN

Sede central de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, OficinaS Dirección Regional
Magdalena Centro y Bajo Magdalena, con sede en los municipios de Girardot y Vianí, alcaldías municipales de
San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño, departamento de Cundinamarca, Asociación
de juntas comunales de los seis municipios, entidades involucradas para apoyar y coadyuvar en la ejecución
del Plan.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para la gestión de la implementación del plan y la ejecución de los diferentes proyectos del Plan de Manejo
para El D.M.I. y el alcance de los objetivos propuestos se requiere por parte de la CAR como entidad
responsable, la coordinación, cooperación e integración de las diferentes entidades vinculadas en una u otra
forma con la zona.
La aplicación de estrategias de conservación solamente son un éxito cuando dicha implementación va
acompañada de la articulación interinstitucional de las entidades territoriales (publicas) y demás, de tal manera
que, con su activa participación en la gestión del área se garantice hacia el futuro tanto la conservación de la
diversidad biológica como el mantenimiento de las fuentes hídricas de las que depende el suministro del agua
que es utilizada para el consumo humano y para el desarrollo de actividades productivas tanto de la población
residente como de la que habita hacia las otras veredas de los municipios.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para la ejecución del Plan de Manejo del Área se requiere de una coordinación interinstitucional en cabeza de
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, que canalice y articule las actuaciones de las demás
entidades involucradas en esta zona. Desde el ámbito nacional se debe coordinar acciones con Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, SENA; en el ámbito Departamental con la Gobernación de Cundinamarca y en
el orden local con las Administraciones municipales.

6
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.1. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


1. ADMINISTRATIVO
PARA LA GOBERNANZA
Los orígenes del concepto de gobernanza están asociados a cambios graduales en los modos de la gestión
pública, de aquellos asuntos económicos, políticos, ambientales y sociales que son de interés general, en los
que el Estado, como principal actor de la gestión, se abre a establecer relaciones con otros sectores de la
sociedad; “esto implica que tanto actores privados como organizaciones sociales, se involucran en la definición
de qué es y cómo se construyen mandatos sobre lo público” (Montoya E. & Rojas R. 2016). Sin embargo, es
pertinente aclarar que el ejercicio de la gobernanza no reemplaza al Estado como principal responsable de la
función pública y la garantía de derechos en Colombia.
La UICN, define la gobernanza en áreas protegidas como un elemento que conjuga estructuras,
procesos y tradiciones como aspectos condicionantes para la toma de decisiones democráticas en
la gestión de las áreas protegidas.
Por estructuras se entienden marcos jurídico - institucionales, instituciones estatales ministerios,
institutos, y no estatales - sociedad civil organizada, cabildos indígenas, comités ad hoc, entre otros;
los procesos serían las prácticas y modalidades que requiere la gestión de las áreas protegidas; las
tradiciones hacen alusión a componentes culturales tales como conocimientos, actitudes,
valoraciones y prácticas de los actores locales involucrados, comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas mestizas, aunque las tradiciones podrían ser también aquellos
actuaciones de otros sectores que responden a sus visiones y aspiraciones sobre las áreas
protegidas. (UICN 2006).
Con este proyecto se busca cualificar los procesos de toma de decisiones, que es una de las reformas más
relevantes para el fortalecimiento de la gobernanza. La descentralización y participación efectiva de los
diversos actores son claves en la gestión de los ecosistemas.
Muchos países están impulsando cambios a las formas tradicionales de gobernanza de su patrimonio natural,
de modelos “de arriba hacia abajo” a enfoques “de abajo hacia arriba”, que reconocen el carácter intercultural
de los países y que combinan la experiencia y conocimiento de varios grupos y personas a escala local. La
descentralización reconoce que las responsabilidades en la gestión de los ecosistemas deben estar al nivel
apropiado más bajo posible, esto implica promover instancias de trabajo articulado en diferentes escalas de
gestión y con actores de diferente índole.
Para la gestión de la formulación y posterior implementación del plan de manejo del área protegida, se requiere
de la participación activa de los diferentes actores vinculados directa o indirectamente, con ellos se proyectan
generar acciones que permitan fortalecer un proceso de trabajo articulado. A continuación, se definen los
diferentes actores que pueden encontrarse en la zona:
Actor Aliado: Muestra interés en participar y apoyar las tareas de gestión del AP
Actor Opositor: Está en desacuerdo con el AP y su manejo.
Actor Indiferente: No expresa interés sobre el AP y su manejo.
Actor Indeciso: No ha definido una posición frente al AP y su manejo
Actor No informado: No tiene ninguna información ni conocimiento sobre el AP, por lo tanto, no se conoce su
posición

5. OBJETIVOS

GENERAL
 Realizar la coordinación interinstitucional requerida para la adecuada administración del D.R.M.I.
Bosque Seco de la Vertiente Oriental del Río Magdalena, dentro de la promoción de una cultura
ecológica en el interior de las comunidades del área declarada.

7
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.1. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


1. ADMINISTRATIVO
PARA LA GOBERNANZA
ESPECÍFICOS
 Generar un órgano coordinador de las actuaciones de las instituciones involucradas en la
implementación del Plan de Manejo.
 Fomentar la participación de las entidades de los ámbitos nacional, regional, departamental y local en
la ejecución del Plan de Manejo.
 Desarrollar coordinadamente los programas y proyectos de acuerdo con las competencias y
responsabilidades.
 Gestionar recursos para el desarrollo de los proyectos incluidos en el Plan de Manejo.
 Vincular y sensibilizar a entidades públicas y privadas en función de la importancia de la conservación
y recuperación de los bienes y servicios ambientales existentes en el área declarada.
 Identificar y caracterizar a los actores sociales institucionales clave.
 Fortalecer y consolidar los procesos de gestión interinstitucional e intersectorial y las
alianzas estratégicas con los actores económicos del área de influencia, para la
recuperación y conservación del bosque seco tropical.
 Concertar acuerdos y compromisos de participación de los actores en la mesa de trabajo
intersectorial.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
 Número de entidades vinculadas al Plan
 Número de reuniones interinstitucionales
 Actas de reuniones y concertación interinstitucional
 Número de convenios celebrados y ejecutados.
 Informes de avance de los programas y proyectos ejecutados identificados y propuestos en el Plan de
Manejo
METAS
 Implementar un órgano de coordinación interinstitucional en cabeza de la CAR para la realización de
convenios en la ejecución de los programas y proyectos de la zona de Reserva.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 - 10

Planeación y organización de las acciones


de coordinación interinstitucional

8
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.1. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


1. ADMINISTRATIVO
PARA LA GOBERNANZA

Diseño de estrategias de comunicación


para las actividades de coordinación
interinstitucional.

Acercamiento con las diferentes


instituciones involucradas en la ejecución
del Plan de Manejo.

Convocar a reuniones de coordinación


interinstitucional

Gestión de convenios interinstitucionales


para lograr los objetivos propuestos en el
Plan de Gestión.

Convocar a reuniones de Coordinación


Interinstitucional

Revisión y actualización del Plan

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTO
 Comité u órgano de coordinación interinstitucional ejerciendo.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Población Residente en los sectores urbanos de los municipio de Beltrán, Guataquí, Nariño, Jersusalén, San
Juan de Rioseco y Pulí, usuarios de los acueductos municipales y veredales localizados en la zona declarada.

9. COSTOS

Se considera que este proyecto no tiene costo debido a que se trata de una decisión de buena voluntad de las
entidades involucradas, de responsabilidad y funciones.

10. RESPONSABLES

Del orden Nacional


 Ministerio de Minas y Energía
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
 Agencia Nacional de Tierras
 SENA
 Agremiaciones ganaderas
Entidad del Orden Regional
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

9
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.1. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


1. ADMINISTRATIVO
PARA LA GOBERNANZA
Entidad de Orden Departamental
 Gobernación de Cundinamarca
Entidades de Orden Local
 Administración Municipal de Beltrán, Guataquí, Nariño, Jersusalén, San Juan de Rioseco y Pulí,
 Asociación de juntas de acción comunal

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

La CAR, será la responsable de realizar la coordinación interinstitucional y para la ejecución de los programas
establecerá convenios entre las entidades responsables o que trabajen en pro de conservar, preservar y
recuperar los recursos naturales como se describe:
 Para el proyecto de investigación en Biodiversidad (flora y Fauna) coordinará con la Universidad
Nacional, con las Instituciones Educativas de los municipios, con el Instituto Alexander Von Humboldt
y con ONG(s).
 Para el proyecto Compra de Predios, la CAR celebrar convenios con La Gobernación de
Cundinamarca, los municipios de Beltrán, Guataquí, Nariño, Jersusalén, San Juan de Rioseco y Pulí,
y con los Acueductos Regionales.
 Para el proyecto de restauración la CAR coordinará y realizará convenios con la Gobernación de
Cundinamarca, municipios de Beltrán, Guataquí, Nariño, Jersusalén, San Juan de Rioseco y Pulí, y
las organizaciones comunitarias.
 Para la Consolidación de la estructura ecológica principal efectuara convenios con la Gobernación de
Cundinamarca, municipios de Beltrán, Guataquí, Nariño, Jersusalén, San Juan de Rioseco y Pulí, y
Acueductos.
 La CAR coordinará con las entidades: Gobernación de Cundinamarca, Administración Municipal,
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Universidades Y ONG(s) con presencia en los municipios de
Beltrán, Guataquí, Nariño, Jersusalén, San Juan de Rioseco y Pulí, los programas de Divulgación del
Plan de Manejo para la zona declarada y el de la Participación para la Gestión.
 Para el Proyecto de mantenimiento de la Infraestructura de los Acueductos, la CAR coordinará con la
Administración Municipal de Beltrán, Guataquí, Nariño, Jersusalén, San Juan de Rioseco y Pulí, y las
empresas de servicios públicos municipales, Empresas u Organizaciones de Acueductos,
Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y asociación de Juntas
de Acción Comunal.
 Para el programa de exención y rebaja del impuesto predial, la Corporación coordinará con los
Concejos Municipales y las Administraciones de municipios de Beltrán, Guataquí, Nariño, Jersusalén,
San Juan de Rioseco y Pulí.

10
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.2. VIGILANCIA Y CONTROL

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

A corto, mediano y largo plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Control y Vigilancia en toda el área declarada.

2. UBICACIÓN

Toda el área del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la vertiente oriental del río
Magdalena

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Dentro del área declarada se realizan actividades productivas y de infraestructura que han alterado y
disminuido los recursos naturales y el bienestar del ecosistema en general, entre otras: la caceríade de la
fauna silvestre, la extracción de materiales, la explotación y tráfico de madera, la contaminación del recurso
hídrico, las quemas, ganadería extensiva, agricultura tradicional y mecanizada y apertura de vías,
que terminan siendo perjudiciales para el recurso hídrico (agotamiento de las fuentes y
contaminación que terminan en desabastecimiento de agua), el suelo (erosión), pérdida de biodiversidad,
fragmentación de los ecosistemas, entre otros, que al final conllevan a impactar de manera negativa la calidad
de vida de la comunidad presente en el sector y en la zona aledaña.
Igualmente se presentan acciones delictivas como el deterioro y robo de las cercas en los predios de
propiedad de los municipios, de la CAR o del departamento y eventualmente invasión temporal de los
mismos, también se presentan otros tipos de delitos como daño a la infraestructura de acueductos.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

11
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.2. VIGILANCIA Y CONTROL

La CAR como autoridad ambiental y administradora de los recursos naturales como lo establece la ley, las
administraciones municipales de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño, y la
comunidad organizada deben realizar labores de vigilancia y control a los recursos naturales, teniendo en
cuenta las competencias otorgadas por la Constitución Política, el Código de los Recursos Naturales, la Ley
99 de 1993 y el código de policía, mediante estrategias planificadas vinculando a la comunidad en función
de la protección de los recursos agua, suelo, flora y fauna.
Así mismo, se debe mantener la presencia institucional de la autoridad ambiental y de los municipios a través
de sus dependencias (Oficina de Planeación, UMATA, Turismo, Inspección de Policía, entre otras) para evitar
el tráfico ilegal de fauna y flora y el uso inadecuado de los recursos, como también al aprovechamiento que
hacen las poblaciones humanas inmersas y aledañas en el área para que de esta manera sea sostenible y
cauce el menor impacto posible al ambiente con la meta que los recursos naturales perduren en el tiempo y
las comunidades puedan gozar de ellos de una manera regulada.
Una de las estrategias para la vigilancia y el control del área declarada es la utilización de guardabosques,
sumado a la de asignar funciones específicas previa planificación de labores a los funcionarios de la
administración municipal.
Finalmente se requiere evaluar periódicamente los resultados de los diferentes proyectos, revisando los
procedimientos y alcances e informar del cumplimiento de las metas y los problemas que se van presentando.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Formular e implementar las estrategias de vigilancia y control dentro del Distrito Regional de Manejo
Integrado Bosque Seco Tropical de la vertiente oriental del río Magdalena, orientados a la conservación y
protección de los recursos naturales y el ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Establecer un protocolo de Vigilancia y Control
 Establecer las estrategias de control y vigilancia de manera concertada con las entidades relacionadas
(Policía Nacional, autoridades ambientales, fiscalía) dentro de la RFP.
 Desarrollar actividades de capacitación a funcionarios de las entidades relacionadas con la vigilancia y el
control
 Contratar a las personas preferiblemente de la zona para que cumpla las funciones del Guardabosque en
la Zona declarada.
 Realizar actividades de educación ambiental con la comunidad para la protección de las especies de flora
y fauna dentro del D.R.M.I. y en el área de influencia.
 Supervisar que se cumpla lo estipulado en los proyectos corrigiendo las anormalidades que se vayan
presentado.
 Evaluar periódicamente los resultados.
 Establecer rutas prioritarias para realizar recorridos de control y vigilancia dentro de la zona.
 Establecer indicadores de efectividad de los mecanismos de control y vigilancia.

6. INDICADORES Y METAS

12
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.2. VIGILANCIA Y CONTROL

INDICADORES:
 Número de operativos realizados al año.
 Número de convenios interinstitucionales suscritos y ejecutados en función del control y vigilancia
del tráfico ilegal especies de fauna y flora.
 Implementar el proyecto de guardabosque para la zona declarada.
 Número de jornadas de capacitación desarrolladas para funcionarios y habitantes de la zona de
influencia del Distrito de Manejo Integrado.
 Número de campañas de divulgación para la protección de especies de flora y fauna y del recurso
hídrico en el Distrito de Manejo Integrado.
 Número de Rutas establecidas en el protocolo de Control y Vigilancia
 Número de reportes de control y vigilancia

METAS:
Establecer un programa de control y vigilancia del tráfico ilegal de especies de flora y fauna de manera
integral, con las instituciones vinculadas dentro de estos procesos. Igualmente, a todos los predios del
Estado.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9-10

Capacitación para los funcionarios de


las entidades vinculadas con el
proceso

Capacitación permanente en
educación ambiental para los
habitantes del área de influencia del
D.R.M.I.

Formular un Plan de acción para las


actividades de control y vigilancia al
tráfico del flora y fauna

Realizar convenios con las entidades


relacionadas con el control de delitos
contra la flora y la fauna (C.T.I.,
Fiscalía General de la Nación, Policía
Nacional, DAMA, CAR)

Establecimiento de señalización,
dentro del D.R.M.I. para la

13
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.2. VIGILANCIA Y CONTROL

prevención de actividades de caza


ilegal, extracción de especies.

Prohibición de actividades de caza


ilegal y extracción de especies.

Contratar guardabosque previa


selección adecuada

Informe y verificación de los


programas de seguimiento y control.

Constitución y establecimiento de la
veeduría ciudadana y auditoría
externa.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS

 Mínimo dos convenios suscritos y ejecutados entre entidades con responsabilidad de evitar delitos
contra especies de flora y fauna.
 Un programa de vigilancia y control para el D.M.I.
 Operativos anuales realizados al interior del área declarada.
 Desarrollo de la capacitación en educación ambiental para la protección de la flora y fauna.
 Vigilancia continua en la zona para lograr los objetivos de conservación, protección y restauración.
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Habitantes del área declarada.
 Toda la población de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño.

9. COSTOS POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD COSTO

Contratación de 2 Guardabosques durante 10 años. $ 360.000.000

Equipos y materiales para las actividades de vigilancia


$ 30.000.000
y control.

Transporte (moto) $ 34.000.000

TOTAL $ 424.000.000

14
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.2. VIGILANCIA Y CONTROL

Convenios con instituciones relacionadas con el control de tráfico de flora y fauna


No se determinan costos pues parte de este valor corresponde a la gestión de las autoridades ambientales
relacionadas con el D.R.M.I. y de la disponibilidad de recursos de las demás entidades como Fiscalía, Policía
Nacional, etc.
Desarrollo de operativos para el control de tráfico de flora y fauna
Los costos de estas actividades son propios de la gestión de las autoridades ambientales en conjunto con
las autoridades policiales.
Contratación de un guardabosque
La persona asignada como guardabosque recibirá un sueldo integral mensual, bajo la modalidad de órdenes
de prestación de servicios.
Los costos para la actividad de capacitación y asesoría se estiman en un millón $ 1.000.000

10. RESPONSABLES

Del orden Nacional


 Fiscalía General de la Nación.
 Policía Nacional.
Entidad del Orden Regional
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR
 Entidad de Orden Departamental
 Gobernación de Cundinamarca
Entidades de Orden Local
 Administración Municipal de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí
y Nariño.
 Asociación de juntas de acción comunal

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

 Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño


 La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. CAR
 Fiscalía General de la Nación
 Policía nacional.

15
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.3. COMPRA Y MANTENIMIENTO DE


1. ADMINISTRATIVO
PREDIOS

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO

Unidades de Preservación y restauración

PRIORIDAD

A Mediano y Largo Plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Prevención, protección y conservación de


la zona declarada.

2. UBICACIÓN

Predios dentro del Distrito de Manejo Integrado

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La zona del Distrito Regional de Manejo Integrado cuenta con más de 900 predios. En esta zona las
actividades socioeconómicas que más se desarrollan están directamente relacionadas con la explotación
pecuaria, generando graves problemas sobre los recursos naturales, como la tala de los bosques, erosión
por el pisoteo del ganado y contaminación de las fuentes hídricas.
Adicionalmente, la dinámica productiva de las familias que viven en esta zona ocasiona problemas
ambientales como: la contaminación por la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales, las
cuales son depositadas a campo abierto o vertidas directamente a las fuentes hídricas y el manejo
inadecuado de los residuos sólidos que por tradición son quemados o enterrados. En estas condiciones, las
zonas productoras de agua (áreas de recarga de acuíferos, nacimientos de quebradas y nacimiento de agua
o aljibes) dentro de predios particulares no garantizan su adecuada protección y corren el riesgo en ser
intervenidas en mayor o menor escala.
Las comunidades asentadas en jurisdicción del bosque seco tropical reconocen las grandes dificultades que
deben afrontar en épocas secas, donde los cauces de los corrientes ven disminuido su caudal o se secan
totalmente, afectando la disponibilidad de este vital recurso tanto para el consumo humano-doméstico como
para el desarrollo de actividades productivas. Como alternativas culturales de adaptación es común
encontrar en los predios "aljibes" que son utilizados como fuentes de almacenamiento de agua.

16
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.3. COMPRA Y MANTENIMIENTO DE


1. ADMINISTRATIVO
PREDIOS

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para la CAR, es fundamental proteger los ecosistemas que se conservan aún en su jurisdicción, tal es el
caso del Área del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del
Río Magdalena, el cual posee bienes y servicios ambientales, de gran importancia para los municipios de
San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Guataquí, Jerusalén y Nariño en el departamento de Cundinamarca.
En este ecosistema nacen diversas quebradas y ríos de donde se surten de agua varios acueductos tanto
urbano como rurales. Adicionalmente es una zona de gran biodiversidad y de riqueza paisajística digna de
admirar y conservar. Sin embargo, estas particularidades de la zona declarada están amenazadas por las
actividades productivas, por lo tanto, se debe conservar y proteger mediante estrategias como la compra
de predios ubicados, ya que al pasar a propiedad del Estado brindan mayores garantías para la
conservación y restauración del ecosistema asociado.
El Estado ha generado acciones legales para adelantar este propósito, es así como la Ley 99/93, en el
artículo 108, define que las Corporaciones Autónomas Regionales en coordinación y con el apoyo las
Entidades Territoriales podrán adelantar los planes de cofinanciación necesarios para adquirir áreas o
ecosistemas estratégicos para la conservación y recuperación de los recursos naturales, y en el artículo 111
de esta misma ley (y sus modificatorios) se describe como obligación de los municipios y gobernaciones
destinar durante quince años el 1% de sus ingresos a la adquisición de terrenos en ecosistemas
considerados estratégicos para la conservación del recurso hídrico que surten de agua los acueductos
municipales.
De acuerdo con el Decreto 0953 de 2013 por medio del cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de
1993, se promueve la conservación y recuperación de las áreas de importancia estratégica para la
conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales,
mediante la adquisición y mantenimiento de dichas áreas y la financiación de los de esquemas de pago por
servicios ambientales. Para la identificación, delimitación y priorización de los predios que deben ser
adquiridos por parte de las entidades territoriales, el citado Decreto determina que la autoridad ambiental
con jurisdicción en el territorio debe brindar el apoyo técnico necesario.
Se resalta que la CAR y el municipio ya han adquirido varios predios. En la medida en que se adquieran
más predios, el área por parte del Estado aumenta, brindando mayor garantía de no intervención.
Adicionalmente, varias de las zonas dentro del área protegida han sido consideradas dentro de las Áreas
de Importancia Estratégica que se reglamentó en el Decreto 953 de 2013.

5. OBJETIVOS

GENERAL
 Comprar los predios ubicados dentro del área protegida, en especial aquellos de interés
estratégico, priorizados para la conservación y preservación.
ESPECÍFICO
 Recuperar y conservar los predios adquiridos garantizando la disponibilidad del recurso hídrico
y los demás recursos naturales.
 Proteger en forma adecuada las áreas productoras de agua, asegurando hacia el futuro la
disponibilidad de agua en cantidad y calidad.
 Frenar la intervención del hombre sobre estas áreas.
 Crear un patrimonio natural propio de la región.

17
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.3. COMPRA Y MANTENIMIENTO DE


1. ADMINISTRATIVO
PREDIOS

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES:
 Número de Predios comprados.
 Número de Hectáreas compradas.
 Adopción del plan de manejo para los predios adquiridos.
METAS

Adquisición de la totalidad de los predios prioritarios que se defina en el Plan de Compras dentro del Distrito
Regional de Manejo Integrado. Es prioritario comprar los predios de las zonas altas que corresponden a las
zonas de recarga de acuíferos y nacimientos de las quebradas que surten los acueductos.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9-10

Selección de los predios

Acercamiento y concertación con los propietarios de los


predios

Avalúo catastral de los y verificar estado Legal predial.

Firma de los convenios interadministrativos

Negociación con los propietarios y Compra de Predios

Legalización de la compra

Conservación y mantenimiento ecológico y recuperación de


los predios

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
 Compra de 2000 hectáreas.
 Recuperación total del área comprada, consolidando una malla hídrica y vegetal.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Población residente en el sector urbano y rural de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán,
Guataquí, Jerusalén y Nariño

18
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.3. COMPRA Y MANTENIMIENTO DE


1. ADMINISTRATIVO
PREDIOS

9. COSTOS POR ACTIVIDAD

El costo para la adquisición de los predios se calcula teniendo como base el avalúo que
establezca la inmobiliaria de Cundinamarca o el IGAC. Cada predio priorizado para el proyecto
tendrá valores diferentes.

10. RESPONSABLES

Los predios serán adquiridos por el Estado a través de convenios realizados entre la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR, los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Guataquí,
Jerusalén y Nariño y/o la Gobernación de Cundinamarca, o directamente por los municipios, La CAR o la
Gobernación y las empresas que realizan proyectos nacionales.

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Las fuentes de financiación sugeridos:


 Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Guataquí, Jerusalén y Nariño con el 1% de
los ingresos municipales
 Gobernación de Cundinamarca igual que el anterior
 Petrolera. 1% del valor del proyecto (s) dentro de la zona
 Concesionarias viales
 Sector eléctrico
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
 Acueductos regionales.
 Juntas de acueductos y juntas comunales

19
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.4. GESTIÓN DEL RIESGO

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

A corto, mediano y largo Plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Prevención para la protección y


conservación

2. UBICACIÓN

Toda el área del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río
Magdalena

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado y en las áreas circundantes existen superficies de cobertura
boscosa, rastrojos altos y bajos y pastos que en las temporadas de verano se vuelven muy susceptibles a
ser afectadas por la ocurrencia de incendios forestales y que de hecho en el pasado ha ocurrido
frecuentemente. Un incendio se propagaría en forma rápida y sería difícil de extinguir en algunos casos por
la dificultad de la topografía que presenta la zona y la resequedad de la vegetación.
Sobre el tema de amenazas por incendios forestales, de acuerdo con estudios del Ministerio de Ambiente,
se estima que en Colombia el 95% de los incendios forestales son originados por el hombre en actividades
como: prácticas agrícolas, recreación, accidentalidad, ociosidad, omisiones o descuidos, criminalidad y otras
asociadas, siendo muy baja proporción de su ocurrencia por causas naturales. Con relación a las
consecuencias de los incendios, estas pueden ser puntuales asociados al sitio donde se presenta el
fenómeno o a nivel global por la contaminación atmosférica y la consecuente contribución al calentamiento
global y la alteración de los regímenes climáticos. Para el bosque seco tropical resultados específicos sobre

20
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.4. GESTIÓN DEL RIESGO

el análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por incendios forestales realizados por la CAR, indican que
todo el territorio se encuentra dentro de las categorías de amenaza alta y muy alta.
Adicional a la amenaza y riesgo de incendios forestales, por la condicion de topografía de montaña con
pendientes fuertes en algunos sectores, las quebradas que nacen en estos sitios altos se vuelven torrenciales
durante las épocas de invierno, lo que origina amenazas de avalanchas. Sumado a estas condiciones, los
suelos se saturan rápidamente provocando remociones masales agravados por la pendiente, este fenómeno
es frecuente en en toda el área, pero principalmente en los alrededores de las pendientes contiguas a las
carreteras Veredales.
Finalmente, en el sector del DRMI contiguo al río Magdalena se pueden presentar inundaciones en
temporadas de inviernos fuertes.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Prevenir y atender la ocurrencia de incendios forestales, remociones masales, avalanchas torrenciales e


inundaciones mediante un Plan de Contingencia como estrategia muy eficaz para reducir el riesgo y para la
atención rápida y oportuna con el fin de evitar las pérdidas de vidas humanas, de la biota y de la
infraestructura, e impedir el deterioro que pueda llegar a ocasionar al medio ambiente.
Con la finalidad de mitigar las condiciones de amenaza asociadas a remociones en masa e incendios
forestales, se hace entonces necesario plantear acciones encaminadas a la implementación de obras
biomecánicas, manejo de coberturas, barreras rompe fuego, además de procesos educativos orientados a
generar una cultura frente al tema de gestión del riesgo de desastre en la población localizada en el área
protegida.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Formular el Plan de Contingencia para la atención y prevención de Incendios Forestales, avalanchas
torrenciales, remoción en masa e inundaciones para el Distrito Regional de Manejo Integrado
Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir mecanismos eficaces de información y comunicación.
 Definir mecanismos de pronta respuesta al momento de la ocurrencia de una amenaza natural
 Construir el directorio de las entidades responsables en el tema de la prevención y atención de
desastres naturales de la región.
 Adquirir las herramientas y equipos mínimos para la atención de un desastre natural.
 Coordinación interinstitucional entre las entidades que conforman el CLOPAD y con el CREPAD.
 Zonificar y priorizar los sectores más susceptibles a amezas naturales

6. INDICADORES Y METAS

METAS
 Formular un plan de contingencia para la atención y prevención de amenazas naturales.
 Capacitar a la población de las veredas sobre la atención y prevención

21
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.4. GESTIÓN DEL RIESGO

 Atender de manera efectiva las amenazas que se puedan presentar.


 Zonificar el área de acuerdo con su vulnerabilidad.
 Establecer señalización adecuada.
INDICADORES
 Número de personas capacitadas por vereda.
 Número de amenazas atendidas de forma oportuna
 Formulación del Plan de Contingencia para la atención y prevención de amenazas naturales

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9-10

Formulación del Plan de contingencia para


amenazas naturales

Capacitación permanente a la comunidad


en el tema relacionado sobre la atención y
prevención de Incendios Forestales para
prevenir y controlar los incendios

Dotación de los equipos necesarios para


la atención de incendios forestales y
demás amenazas naturales

Priorizar sectores de alto riego por


incendios

Atención en una eventual amenaza que se


presente

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

 Contar con el plan de contingencia para la atención y prevención de amenazas naturales: incendios
forestales, avalanchas torrenciales, remociones en masa e inundaciones que permitan la atención oportuna
en un eventual desastre natural.
 La población beneficiada por el Plan de Contingencia serán los habitantes asentados dentro del Distrito
Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena y en las
zonas aledañas a esta.

9. COSTOS POR ACTIVIDAD

22
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.4. GESTIÓN DEL RIESGO

Se estima que este proyecto no tendría costo, dado que el Plan de Contingencia y capacitación a la
comunidad puede ser desarrollado a través del CLOPAD de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí,
Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño con el CREPAD y demás entidades vinculadas a la Región.
Igualmente, la adquisición de los equipos está bajo la responsabilidad del CLOPAD y Cuerpo de Bomberos
de los municipios y/o de la Región.
La dotación de los costos de equipos y herramientas depende del tipo y número de equipos.

10. RESPONSABLES

Del orden Nacional


 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
Entidad del Orden Regional
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR
Entidad de Orden Departamental
 Gobernación de Cundinamarca
Entidades de Orden Local
 Administración Municipal de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño
 Asociación de juntas de acción comunal

23
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.5. MANTENIMIENTO DE VÍAS Y


1. ADMINISTRATIVO
CAMINOS

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO

En el área del Distrito Regional de


Manejo Integrado Bosque Seco Tropical
de la Vertiente Oriental del Magalena.

PRIORIDAD

A corto, mediano y largo plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Control, protección, prevención.

2. UBICACIÓN

Vías veredales de los municipios de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Jerusalén, Nariño y Guataquí

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

24
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.5. MANTENIMIENTO DE VÍAS Y


1. ADMINISTRATIVO
CAMINOS

El área del D.R.M.I. es atravesada por varias vías veredales de los tres municipios y vías
departamentales. Esta red víal por ser destapada y con pendientes fuertes en algunos sectores,
durante las temporadas de invierno sufren deterioro en la banca de la vía, afectando la movilidad.
Adicionalmente se presentan deslizamientos de tierra en los taludes de la vía, y el material es
arrastrado hacia las zanjas de drenaje y las alcantarillas, que en ocasiones colapsan por la
acumulación de sedimentos, lo que repercute en que el agua lluvia no sea conducida en forma
adecuada y por el contrario se esparsa ocasionando más deslizamientos y arrastre de sedimentos.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es necesario el mantenimiento constante, oportuno y eficaz de toda la red vial con el propósito de no
incrementar problemas ambientales como la erosión, remoción masal, desestabilización de taludes,
conducción inadecuada de aguas y otros fenómenos relacionados.
Mediante el adecuado mantenimiento, además de los beneficios ambientales enunciados trae beneficios
sociales para las comunidades asentadas en la zona.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial localizado dentro del Distrito Regional de
Manejo Integrado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reducir los procesos de pérdida del suelo por medio de las obras de conservación de la red vial,
sistemas de drenaje y reducción de la energía del agua de escurrimiento superficial.
 Recuperar y adecuar los senderos ecológicos para facilitar el desarrollo de las actividades y su uso.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
 Número de kilómetros con mantenimiento en el área del Distrito Regional de Manejo Integrado.
METAS
 Realizar el mantenimiento periódico al 100% de la red vial, los senderos y caminos utilizados por los
habitantes de la región.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9-10

Elaboración del plan de mejoramiento y


mantenimiento de la red vial (Replanteo
de trazos, construcción de alcantarillas,

25
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.5. MANTENIMIENTO DE VÍAS Y


1. ADMINISTRATIVO
CAMINOS
pasos elevados y recebada o
pavimentación o construcción de cintas).

Ejecución del plan de recuperación,


mejoramiento y mantenimiento de la
infraestructura vial.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
 Plan de mantenimiento de la Red vial

 Red vial en perfecto estado de transitabilidad.


 Construcción de la infraestructura necesaria
POBLACIÓN BENEFICIADA
Los habitantes de la región y los turistas e investigadores que lleguen al áreas protegida.

9. COSTOS

Se estima que este proyecto no tendría costo en la etapa de la elaboración del plan, dado que este lo puede
desarrollar la Administración Municipal de los seis municipios a través de la Oficina de Planeación y Obras
públicas para las vías veredales.
La ejecución del Plan depende de los estudios y diseños derivados de los estudios previos.

10. RESPONSABLES

Administración municipal de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Jerusalén, Nariño y Guataquí

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Para la etapa de ejecución se debe gestionar los recursos para financiación a través del presupuesto del
municipio y la cofinanciación con entidades como, la Gobernación de Cundinamarca.

26
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.6. EXENCIÓN DE IMPUESTOS

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

A corto y mediano plazo.

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Administrativa

2. UBICACIÓN

Los predios ubicados dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente
Oriental del Río Magdalena.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Al declararse una zona protegida, los propietarios de los predios ubicados en estas áreas se ven limitados
para el desarrollo de las actividades productivas que están prohibidas dentro de las zonas de preservación,
afectando los ingresos que perciben por las actividades que allí se realizaban.

27
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.6. EXENCIÓN DE IMPUESTOS

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Si bien la propiedad privada dentro del área declarada cumple funciones ecológicas y ambientales, también
es cierto que el total del área se encuentra gravada con impuestos (Impuesto predial e impuesto de renta).
Al no poderse desarrollar actividades antes permitidas se crean conflictos socioeconómicos, debido a que un
porcentaje del área de los predios debe dedicarse a las actividades de conservación y protección de la
cobertura vegetal (como lo plantea el Plan de Manejo), reduciendo el área productiva de los mismos; por esta
razón es necesario compensar con incentivos, entre otros, la disminución o exoneración del impuesto predial
y de renta a los propietarios de los predios involucrados dentro del área en forma proporcional al área que no
pueden explotar debido a la necesidad de destinarla a la conservación.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Impulsar procesos de exención o disminución del valor de impuesto predial y renta a los predios
particulares que están ubicados total o parcialmente dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado
y específicamente en las unidades de manejo de preservación y conservación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los predios que se encuentran localizados parcial o totalmente dentro de las unidades de
manejo de Preservación y Conservación del Distrito de Manejo Integrado.

 Presentar una propuesta de exención o rebaja de impuesto predial de los inmuebles identificados
previamente ante el Concejo Municipal de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán,
Jerusalén, Guataquí y Nariño.

 Aliviar a los dueños de predios del impuesto predial comprometiéndolos en la protección del área como
una forma de incentivo, es decir, equilibrar las cargas y beneficios en los predios que cumplan con esa
función.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
 Número de predios involucrados en el proyecto.
 Número de predios beneficiados con la exención o rebaja de impuestos predial y de renta.
 Acuerdo municipal de exención de impuestos
METAS
 Aceptación y aprobación de la propuesta de exención o rebaja de impuesto predial de los inmuebles
identificados.
 Disminuir las cargas tributarias a los predios que cumplen una función ecológica.
 Aliviar tributariamente a los dueños de predios en zonas de protección y equilibrar las cargas y beneficios.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

28
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.6. EXENCIÓN DE IMPUESTOS

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Identificar los predios que se encuentran total o


parcialmente dentro de las unidades de manejo de
preservación y conservación.

Elaborar el listado de predios a beneficiarse con la


exención de impuestos.

Diseñar la propuesta de Acuerdo para presentarla a los


Concejos municipales.

Presentación de la propuesta a los Concejos


Municipales.

Aprobación del Acuerdo Municipal.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
 Propuesta de exención o rebaja proporcional de impuestos predial para presentarla a los Concejos
Municipales
 .
 Acto administrativo aprobado por los Concejos Municipales.
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Propietarios de los predios ubicados parcial o totalmente dentro de las unidades de manejo de
preservación y conservación del Distrito de Manejo Integrado.

9. COSTOS

La propuesta en sí no tiene costo.

10. RESPONSABLES

 Administración y Concejos Municipales de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y
Nariño.

11. FUENTES FINANCIACIÓN

29
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1. ADMINISTRATIVO 1.6. EXENCIÓN DE IMPUESTOS

NO APLICA

PROGRAMA PROYECTO

1.7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


DE INCENTIVOS PARA LA
1. ADMINISTRATIVO CONSERVACIÓN (PSA –
COMPENSACIÓN POR SERVICIOS
AMBIENTALES CSA – BANCO2)

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

A corto y mediano plazo.

HORIZONTE DEL PROYECTO

Cuatro (4) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Cuatro (4) años

TIPO DE MEDIDA

Administrativa

2. UBICACIÓN

30
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


DE INCENTIVOS PARA LA
1. ADMINISTRATIVO CONSERVACIÓN (PSA –
COMPENSACIÓN POR SERVICIOS
AMBIENTALES CSA – BANCO2)

Los predios ubicados dentro deL Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente
Oriental del Río Magdalena.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el departamento de Cundinamarca, dentro de las provincias de Magdalena Centro y Magdalena Alto, en


el sector occidental del piedemonte de la cordillera oriental, en jurisdicción de los municipios de San juan de
Rioseco, Beltrán, Pulí, Jerusalén, Guataquí y Nariño legio y Viotá se encuentra una cadena montañosa y los
valles del Magdalena y Rioseco que se convierten en sitios geográficos estratégicos para estos seis entes
territoriales y en general para la región por sus características de: estrella fluvial, área de recarga de acuíferos,
centro de biodiversidad, componente del corredor biológico Magdalena y belleza paisajística. Sin embargo,
este sistema orográfico y los valles se encuentra ampliamente amenazados en su estructura ecológica y en
consecuencia en los bienes y servicios ambientales que oferta por las diferentes actividades antrópicas que
allí se desarrollan.
Al declararse una zona de protección, en este caso bajo la categoría de Distrito Regional de Manejo Integrado
Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena, los propietarios de los predios ubicados
en estas áreas se ven limitados para el desarrollo de las actividades productivas que están prohibidas dentro
de una zona declarada, afectando los ingresos económicos que perciben por las actividades que allí se
realizaban.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Debido al estado actual y potencial de los recursos naturales renovables, se requiere de la implementación
de mecanismos que garanticen la conservación y recuperación de las áreas de importancia estratégica que
surten de agua los acueductos municipales y veredales de los que se benefician las comunidades que habita
al interior y zona de influencia del bosque seco tropical.
Los esquemas tipo compensación o pago por servicios ambientales, permiten la interacción de varios actores
teniendo en cuenta que son de carácter voluntario, esta interacción se puede dar entre: Los que demandan
un recurso natural para la producción (Sectores productivos como el cafetero, ganadero, entre otros),
aquellos actores que necesitan de un recurso natural para la prestación de un servicio (Empresas prestadoras
de servicios, acueductos), las entidades que deben ejercer la autoridad y veedurías ambientales (CAR,
Alcaldías, ONG ambientalistas).
Es por ello que el esquema de compensación por servicios ambientales asociados con la regulación hídrica,
se constituyen en una herramienta que presenta como ventajas la contribución al cambio de las condiciones
físicas de las cuencas, involucrando a los propietarios, poseedores de predios y habitantes de la zona rural,
quienes podrán hacer de la conservación y sus aportes a la regulación hídrica una alternativa para el logro
de mejores condiciones de vida y equidad redistributiva; “Es una estrategia dirigida a contribuir a la
disponibilidad de agua en el futuro” y la regulación de los caudales máximos y mínimos.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Implementar incentivos para la conservación y recuperación de áreas de importancia estratégica que


proveen vienes y servicios ecosistémicos en el Distrito Regional de Manejo Integrado.

31
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


DE INCENTIVOS PARA LA
1. ADMINISTRATIVO CONSERVACIÓN (PSA –
COMPENSACIÓN POR SERVICIOS
AMBIENTALES CSA – BANCO2)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar propuestas técnicas de incentivos para la conservación en el área protegida Bosque Seco
Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena.

 Generar sinergias interinstitucionales para mejorar la calidad de los servicios ambientales que ofrece
el área protegida.

 Implementar incentivos para la conservación en el área protegida.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
 Número de sistemas de información geográfica diseñado e implementado.
 Número de propuestas de incentivos para la conservación, formuladas e implementadas.
 Número de posibles fuentes de financiación identificadas.
 Acuerdos firmados y ejecutados
METAS
 Sistema de información geográfico diseñado e implementado para monitoreo y seguimiento al uso del
suelo.
 propuesta formulada de incentivos para la conservación.
Numero de posibles fuentes de financiación identificadas (empresarios, otras dependencias de los
municipios) - Ley 99 artículo 8, fuentes financiamiento esquemas PSA
 Proceso de formación estructurado participativamente e implementado.
 Incentivos de conservación implementados por la entidad competente.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Realizar análisis cartográfico del estado del arte a escala


de paisaje del área protegida, con el fin de determinar
áreas claves a considerar para implementar esquemas
de incentivos para la conservación

Implementación de un sistema de información geográfico


de evaluación y monitoreo de usos del suelo que incluya
la capa de predios.

32
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


DE INCENTIVOS PARA LA
1. ADMINISTRATIVO CONSERVACIÓN (PSA –
COMPENSACIÓN POR SERVICIOS
AMBIENTALES CSA – BANCO2)

Elaboración de propuestas técnicas de incentivos para la


conservación (PSA, CSA, BANCO2) en el área protegida
y desarrollo de protocolo jurídico que oriente la
intervención en el territorio.

Identificación de fuentes financieras, incluyendo la


capacidad y voluntad de pago de los beneficiarios de los
Servicios Ambientales.

Estimación del valor global de los incentivos a la


conservación en escenarios de mediano y largo plazo y
concertación con las entidades competentes para la
implementación de estos incentivos.

Realizar proceso de formación de actores (internos y


externos) locales, propietarios de predios, técnicos e
instituciones, en temáticas relacionadas con
compensación o pago por servicios ambientales.

Generación de información a escala predial con


propietarios – planes de adecuación ambiental – menú
técnico.

Negociación y formalización de los acuerdos recíprocos,


que incluyen obligaciones claras.

Implementación de incentivos para la conservación y


seguimiento a los mismos.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
 Propuestas técnicas para ser ejecutadas en la población priorizada para dicha actividad.
 Acto administrativo aprobado y ejecutado.
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Propietarios de los predios ubicados parcial o totalmente dentro de las unidades de manejo de
preservación y conservación del área declarada.

9. COSTOS

Cantidad
Actividad y/o servicios Unidad Valor unitario Valor total
(meses)

33
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

1.7. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


DE INCENTIVOS PARA LA
1. ADMINISTRATIVO CONSERVACIÓN (PSA –
COMPENSACIÓN POR SERVICIOS
AMBIENTALES CSA – BANCO2)

Realizar análisis cartográfico del estado del


arte a escala de paisaje de la Reserva, con
el fin de determinar áreas claves a
considerar para implementar esquemas de
incentivos para la conservación. Mes 2 $ 5.000.000 $ 10.000.000

Implementación de un sistema de
información geográfico de evaluación y
monitoreo de usos del suelo que incluya la
capa de predios. Mes 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000

Elaboración de propuestas técnicas de


incentivos para la conservación (PSA, CSA,
Banco 2) en el área protegida y desarrollo
de protocolo jurídico que oriente la
intervención en el territorio. Mes 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000

Realizar proceso de formación de actores


(internos y externos) locales, propietarios de
predios, técnicos e instituciones, en
temáticas relacionadas con compensación o
pago por servicios ambientales. Taller 4 $ 2.000.000 $ 8.000.000

TOTAL PROYECTO $ 28.000.000

10. RESPONSABLES

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR


Alcaldía Municipal de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Jerusalén, Guataquí y Nariño

11. FUENTES FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR


Alcaldía Municipal de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Jerusalén, Guataquí y Nariño
Otros aportantes
Los recursos financieros para el pago por servicios ambientales se buscarán de acuerdo con los
resultados de la elaboración de la propuesta, motivo por el cual, no es posible determinar la
cuantía.

34
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.1. RESTAURACIÓN ACTIVA Y


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
PASIVA

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO

Unidad de Restauración

PRIORIDAD

A corto plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

35
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.1. RESTAURACIÓN ACTIVA Y


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
PASIVA

TIPO DE MEDIDA

Restauración y rehabilitación
ecológica

2. UBICACIÓN

Se recomienda realizar las actividades de revegetalización y reforestación con fines protectores en la zona de
restauración dentro del Distrito de Manejo Integrado que se encuentren en pastos, con el fin de consolidar el
ecosistema.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A pesar del grado de conservación que se observa en algunos sectores del Distrito de Manejo Integrado, se
presenta una fuerte presión sobre sus recursos naturales por el desarrollo de las actividades que generan la
expansión de la frontera agropecuaria lo que ha dado paso a extensiones cada vez mayores de pastos naturales
y manejados.
Esta situación además de disminuir la vegetación y cobertura boscosa del lugar ocasiona un fraccionamiento de
los ecosistemas naturales que se encuentran en la misma, minimizando la posibilidad de consolidarlos y de está
forma garantizar a perpetuidad los bienes y servicios ambientales que ofrece el área protegida.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo al análisis multitemporal de la cobertura y uso de Distrito de Manejo Integrado, se evidenció la perdida
de cobertura boscosa que ha experimentado la zona en los últimos años; las transformaciones de los
ecosistemas han dado paso a la formación cada vez mayor de ecosistemas transformados de tipo antrópicos,
que a pesar de que cumplen funciones y ofrece servicios y bienes a los habitantes, no están en concordancia
con la función principal de los objetivos del área declarada.
La pérdida de la vegetación ocasiona problemas ambientales que además de afectar a los demás recursos del
ecosistema (suelo, agua, flora y fauna) repercutirá en un futuro en el bienestar y la calidad de vida de la población
directamente beneficiada tanto al interior como fuera del área del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque
Seco Tropical de la Vertiente Oriental.
Bajo el marco anterior se hace necesario la implementación de acciones eficaces que contrarresten las
tendencias actuales de uso de los recursos naturales. Para esto se propone la reforestación y revegetalización
con fines de protección utilizando especies nativas y modelos adecuados de restauración, que faciliten la

36
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.1. RESTAURACIÓN ACTIVA Y


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
PASIVA
recuperación de zonas estratégicas y de esta forma se inicie un proceso de consolidación de los parches de
bosque, o mediante la revegetalización natural para lo cual lo más recomendado es aislar los sectores
seleccionados y esperar que se regenere espontáneamente a través del tiempo, resultando más económico y
de menor esfuerzo porque no se requiere el mantenimiento de plantaciones.
Como modelo demostrativo se recomienda continuar o llevar a cabo las actividades de reforestación o
regeneración natural en los predios recientemente adquiridos por los municipios, la CAR, el departamento el
concesionario vial Troncal del Magdalena, sector eléctrico.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Recuperar y reestablecer la cobertura vegetal natural de las zonas que presentan un cambio en su estructura
vegetal original.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reforestar con especies nativas las áreas que han sufrido un cambio en su estructura vegetal.
Realizar aislamiento mediante cerramiento con cercas en poste y alambre en las áreas reforestadas o en las que
se pretenda regenerar naturalmente.
Hacer el mantenimiento a las plantaciones establecidas desde el momento de su siembra hasta los tres (3) años
de edad.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
Numero de hectáreas reforestadas por año
Número de hectáreas regeneradas naturalmente
Kilómetros de cerca establecida
Número de mantenimientos realizados a las plantaciones
METAS

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

REVEGETALIZACIÓN -

CONCERTACION

ACTIVIDADES Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Determinación de los sitios prioritarios a


reforestar y revegetalizar dentro de las zonas
de conservación y restauración.

37
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.1. RESTAURACIÓN ACTIVA Y


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
PASIVA

Cercamiento con alambre de púas y postes de


madera

Compra y consecución de material vegetal

Transporte del Material vegetal

Preparación del Terreno

Plantación

Limpias, fertilización y resiembra

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
Reforestar y revegetalizar con fines de protección los predios del Estado y los predios privados que se acuerde
con los propietarios.
Recuperar con especies nativas las áreas que están desprovistas de vegetación.
Mantenimiento de la plantación de protección a partir del primer año de su establecimiento; programando dos
limpias al año como mínimo, debido a las condiciones de humedad de la zona lo que favorece el crecimiento de
hierba y maleza que pueda afectar el desarrollo de la plantación.
POBLACIÓN BENEFICIADA
La población beneficiada de forma directa con el proyecto serán los habitantes de las veredas que se abastecen
de agua proveniente del Distrito de Manejo Integrado.
Beneficiar directa e indirectamente a las comunidades a partir de los empleos generados por las actividades
definidas para el proyecto.

9. COSTOS POR ACTIVIDAD Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CERCAMIENTO
Con el fin de minimizar los agentes externos que puedan convertirse en peligro para la plantación, se aconseja
instalarse el cercamiento antes de la siembra, con las siguientes especificaciones:
-Postes en madera rolliza inmunizada en la base de 2.20 metros de largo, distanciados cada 2 metros.
-Pie de amigo cada 30 metros
-Alambre de púas calibre 12.5 con cuatro cuerdas
PLANTACION
Época de la plantación deberá realizarse en la temporada de lluvias, sin embargo, por el alto grado de humedad
y las condiciones climáticas específicas se puede realizar la siembra en cualquier mes del año siempre y cuando
no se presente temporadas largas de sequía.
La densidad de siembra, se aconseja utilizar una densidad de siembra de 2.5*2.5 por la finalidad de protección
de la plantación.

38
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.1. RESTAURACIÓN ACTIVA Y


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
PASIVA
La selección de especies, para la selección de las especies deberá tenerse en cuenta dos variables; especies
nativas locales (asegura el crecimiento y establecimiento de las especies) y consecución de las plántulas en
vivero.
Apertura de hoyos, se aconseja un tamaño de hoyo de 0.40*0.40 cm.
Mantenimiento deberá realizarse cuatro veces como mínimo en el primer año, tres en el segundo y dos en el
tercer año, debido a las condiciones de humedad que favorece el crecimiento rápido de la maleza que puede
llegar a competir con las especies establecidas.
Se recomienda realizar la revegetalización con especies vegetales nativas adaptadas a las condiciones
climáticas de la reserva.
PRESUPUESTO ESTIMADO
No es posible establecer el costo de este proyecto, debido a que depende de múltiples factores que es necesario
definir previamente. Si es restauración natural pasiva, sólo se requiere el cercamiento; si se trata de restauración
activa mediante revegetalización y reforestación dependerá de la necesidad de cercamiento, la distancia de las
vías a la plantación, entre otros aspectos. En el caso de la restauración de los predios adquiridos, el costo lo
define las entidades encargadas de ello.

10. RESPONSABLES

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR


Gobernación de Cundinamarca
Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño
Propietarios de predios
Concesionario vial Troncal del Magdalena y sector eléctrico

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

El proyecto podrá ser financiado de manera conjunta por medio de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca –CAR, la Gobernación de Cundinamarca y los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán,
Jerusalén, Guataquí y Nariño
Concesionarios viales
Juntas de Acueductos veredales
Propietarios de predios

39
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 2.2. RECUPERACIÓN DE SUELOS

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

Corto y Mediano Plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Cinco (5) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Cinco (5) años

TIPO DE MEDIDA

Mitigación y Recuperación del Recurso


suelo

2. UBICACIÓN

Sitios cultivados o no en donde se presentan procesos erosivos.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En varios sectores del área declarada se realizan actidades agrícolas de producción de caña panelera, frutales
y hortalizas, y en mayor proporción el establecimiento de potreros generalmente mediante prácticas
agronómicas inadecuadas que protejan el suelo contra el fenómeno de la erosión, en especial: el uso del
azadón para la preparación de los terrenos y las limpias de los cultivos, las quemas para preparar los terrenos
de siembras, trazos en el mismo sentido de la pendiente, el sobrepastoreo y sobreexplotación con una sola
especie.
Lo anterior conduce por efecto de la pendiente, el viento y las lluvias fuertes a diferentes procesos erosivos,
entre los cuales se puede mencionar: erosión tipo “pata de vaca” en los potreros, cárcavas, erosión superficial,
todas ellas de diferente magnitud y gravedad; adicionalmente con la erosión se pierde cantidades importantes
del suelo conduciendo a la disminución en la fertilidad o volviéndolos improductivos.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Los procesos erosivos se pueden evitar manteniendo la fertilidad de los suelos y recuperar las zonas afectadas
mediante la implementación de prácticas sencillas de conservación y adecuado manejo. Igualmente, estas
prácticas son necesarias para brindar una protección adecuada no sólo al suelo, sino, al agua y los demás
recursos.
Dentro de las obras biomecánicas a proponer para la recuperación de los suelos y mantenimiento de la
fertilizad, están: la construcción de trinchos para contener la remoción masal, el establecimiento de coberturas
protectoras del suelo y de recuperación de zonas erosionadas, zanjas de drenaje y/o retención de humedad
según las condiciones específicas, la incorporación de abonos verdes, la labranza mínima removiendo

40
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 2.2. RECUPERACIÓN DE SUELOS


únicamente el suelo en los sitios de anclaje de las plantas sin necesidad de intervenir la totalidad de las áreas,
la rotación de cultivos en lo posible incorporando especies leguminosas que aporten nitrógeno al suelo, no
permitir el sobrepastoreo, entre otras.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Implementar prácticas de conservación y recuperación de suelos dentro de las zonas agropecuarias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Recuperar suelos que se encuentren erosionados.
-Mantener la fertilidad de los suelos.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
-Número de hectáreas recuperadas.
-Número de hectáreas con prácticas de conservación en ejecución.
-Número de fincas dentro del proyecto.
-Número de personas vinculadas al proyecto.
METAS
Implementar un plan de conservación de suelos acorde con las características de la zona.
Documento técnico de las prácticas a implementar.
Presentación de la propuesta técnica a las entidades municipales y propietarios de predios para que las
implementen

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Formulación del plan de prácticas


conservacionistas y de recuperación de
suelos

Presentación del plan a los productores

Implementación de obras biomecánicas

Establecimiento de coberturas nobles

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA.

41
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 2.2. RECUPERACIÓN DE SUELOS

PRODUCTOS
Formualción del plan de manejo técnico del suelo en las explotaciones agropecuarias.
Obras biomecánicas de conservación implementadas.
Áreas con coberturas vegetales de protección.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Propietarios de los predios.

9. COSTOS ESTIMADOS

El costo de este proyecto no es posible establecerlo dentro de la formulación del plan de manejo para el Distrito
de Manejo Integrado. El documento de conservación y restauración de suelos se puede y debe formular
conjuntamente entre la CAR y las administraciones municipales; igualmente el proceso de socialización.
De otro lado, el costo de la totalidad de las obras a realizar dependerá de la cantidad de sitios definidos como
críticos y la extensión de los mismos, acividad que pueden desarrollar las unidades municipales de asistencia
técnica.
El costo final de las obras biomecánicas a implementar dependerá de las situaciones específicas, las cuales
surgen del diagnóstico de acuerdo a la magnitud de las mismas.

10. RESPONSABLES

Las obras biomecánicas para la protección de los suelos es responsabilidad de los propietarios de los predios,
aunque es posible la asignación de recursos para el cofinanciamiento por parte de las entidades dentro de los
presupuestos disponibles para este tipo de acciones y requiere de la presentación sustentada de la propuesta.
Administración Municipal de los municipios de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Jerusalén, Guataquí y
Nariño.
CAR.

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Administración Municipal de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Jerusalén, Guataquí y Nariño.
Propietarios de los predios.
CAR.

42
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.3. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
ECOLÓGICA PRINCIPAL

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO

Unidad de Conservación

PRIORIDAD

A Corto Plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Protección, restauración y recuperación.

2. UBICACIÓN

El proyecto se debe realizar principalmente en las partes altas del bosque seco tropical, la ronda hídrica de los ríos
Magdalena, Rioseco y Rioseco de las Palmas, las márgenes de las quebradas, la zona de ronda de las lagunas y
humedales del Cinco y la Barrigona, y en los linderos de los predios dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con los resultados arrojados de la interpretación de las imágenes de satélite de la zona, muchas de las
márgenes de las corrientes de agua se encuentran con una escasa protección o sin ella; igualmente no se tiene una
adecuada zona de ronda de los cuerpos hídricos como las lagunas y las zonas de humedales.
De otro lado la actividad económica que se realiza en la actualidad genera la perdida de la cobertura boscosa por la
expansión cada vez mayor de los pastizales utilizados para el mantenimiento del ganado que termina por invadir las
rondas de protección de las corrientes hídricas, generando graves problemas en la composición y estructura del
suelo lo que incide de manera directa en la dinámica hídrica de la zona. Todo lo anterior genera una pérdida de
conectividad en la estructura ecológica de la cuchilla y consecuentemente afecta la estabilidad y dinámica de las
especies de fauna. Finalmente, se ve afectado el paisaje montañoso típico de la región.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Los bosques riparios son ecosistemas que se encuentran inmediatamente a ambos lados de quebradas y ríos,
incluyendo los bancos aluviales, sistemas lenticos y terrazas de inundación, los cuales interactúan con el río en
tiempos de crecidas o inundaciones (Olson et al., 2000). La zona ribereña o riparia, comprende la zona transicional
entre un río, quebrada o corriente de agua (ecosistema acuático) y el ecosistema terrestre adyacente. Esta franja se
caracteriza por un nivel freático alto y es altamente influenciada por las fluctuaciones en los niveles de agua (Posada

43
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.3. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
ECOLÓGICA PRINCIPAL
et al., 2015). Estos sistemas son heterogéneos, complejos y difíciles de estudiar. Como zonas de transición, cumplen
la función de filtro y actúan como sistemas depuradores al evitar la erosión de las riberas, amortiguar el ingreso de
contaminantes al cuerpo de agua y regular la temperatura y la entrada de luz, factores importantes para la estructura
y la dinámica de los diferentes niveles tróficos del ecosistema (Kutschker et al., 2009).La dimensión lateral de los
sistemas lóticos, así como la mayoría de la dimensión vertical, están contenidos en este hábitat ripario, por esto
puede soportar una alta biodiversidad, proteger el cauce de los cambios temporales y retener grandes
perturbaciones, además de proporcionar refugio y alimento a la vida silvestre (Munné et al., 2003).
Dado lo anterior hay que propender por establecer claramente las áreas bajo las cuales se diseñen estrategias de
conservación a través del aislamiento y el acotamiento de las rondas hídricas.
Las partes altas del bosque seco tropical que corresponde a las zonas de recarga hídrica y las quebradas que
discurren de estos sectores se convierten en el oferente más importante de agua para los sectores bajos de los
municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño. Esta riqueza hídrica se debe a las
características climáticas particulares de la zona (barrera climática que favorece la humedad y por ende la producción
continua de agua) acompañado de las condiciones bióticas de la misma cobertura vegetal distribuida en parches de
bosque; sin embargo las actividades humanas que se desarrollan han causado la perdida de la cobertura en algunos
de sus sectores afectando considerablemente la conectividad de las franjas de bosque y la conservación de los
recursos naturales, en especial el recurso hídrico, evidenciándose en la disminución de los caudales en épocas de
verano.
Al desaparecer la vegetación de ronda de las fuentes hídricas y la zona alta se pierde la conectividad de la estructura
ecológica en la región. Mediante el establecimiento y conservación de una vegetación en las rondas de las
quebradas, de los ríos Magdalena, Rioseco y Rioseco de las Palmas, y los humedales, complementada con la
vegetación nativa existente y el establecimiento de barreras vivas en los linderos de los predios se conforma una
amplia red consolidando la estructura ecológica del bosque seco tropical capaz de mantener la oferta de bienes y
servicios ambientales.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Consolidar la estructura ecológica principal dentro de la cuchilla.
OBJETIVOS ESPECIFICIOS
-Brindar una mayor protección al recurso agua, suelo y fauna mediante establecimiento y recuperación de la
cobertura vegetal.
-Mejorar el paisaje de la región
-Consolidar los bosques riparios, ubicados en las rondas de los cuerpos de agua, los cuales cumplen la función de
protección y conservación de las fuentes hídricas.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
-Numero de hectáreas reforestadas en las rondas de las fuentes de agua.
-Número de kilómetros de cercas vivas establecidas en los linderos de los predios.
-Numero de familias vinculadas al establecimiento de cercas vivas.
METAS

44
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.3. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
ECOLÓGICA PRINCIPAL
-Reforestar o revegetalizar naturalmente la ronda de los ríos, de las quebradas y los humedales en un ancho de 30
metros en cada margen.
-Establecer barreras vivas en los linderos de los predios.
-Consolidar la estructura ecológica principal mediante conectividad entre los parches de bosques.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

-Diagnóstico y definición de las necesidades de revegetalización y reforestación en las zonas de rondas


hídricas
-Elaboración de la propuesta
-Socialización de la propuesta con las comunidades
-Implementación de la recuperación de las áreas para la conectividad

Como lineamientos para el éxito del proyecto, se debe considerar los siguientes aspectos:
Época de Plantación al comienzo de las temporadas de lluvia
Área a revegetalizar y/o reforestar: 30 metros a lado y lado de las rondas de las fuentes hídricas.
Densidad de siembre; se recomienda que se haga 2.5*2.5 metros en siembra a trebolillo. Para las cercas vivas a
2.5.* 2.5 metros en línea, con uno o dos surcos.
Selección de las especies: será decisión tomada de manera conjunta con la comunidad, teniendo en cuenta la
disponibilidad de plántulas en vivero.
Apertura de hoyo: se recomienda abrir los hoyos con las siguientes dimensiones 40*40 cm
Fertilización: de acuerdo a las necesidades del suelo, información que brinda un estudio en los lugares
seleccionados.
Para este tipo de plantación se estima una mortalidad del 10% de total de árboles sembrados /hectárea, los cuales
deberán ser restituidos en el primer año de establecimiento
Cerramiento
Postes de madera rolliza con una longitud de 2.20 metros debidamente inmunizados.
Pie de amigo cada 30 metros
Cuatro (4) hilos de alambre de púas calibre 12.5 cm
Distancia de los postes cada 2.5 metros
Mantenimiento
Se recomienda como mínimo realizar tres (3) mantenimientos en el primer año y dos (2) en el segundo año, debido
a las condiciones de humedad que favorece el crecimiento de maleza y hierba que puede afectar a la plantación en
sus primeros años.

CONCERTACIÓN

ACTIVIDADES Años

45
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.3. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
ECOLÓGICA PRINCIPAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Diagnóstico de necesidades de
conectividad

Elaboración de la propuesta

Socialización a la comunidad

Implementación

Cerramiento de las áreas

Consecución del material

Transporte del material vegetal

Revegetalización y/o
Plantación

Mantenimiento de las
plantaciones

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS.
Reforestar en diez (10) años, con especies nativas las rondas de protección de las quebradas y fuentes de agua que
se encuentran desprovistas de vegetación.
Establecer líneas de conectividad entre las fuentes hídricas y los parches de bosque, a través de siembra de barreras
vivas con especies nativas en los linderos de los predios particulares.
Sensibilización y concienciación de la comunidad por medio de la realización de talleres de capacitación sobre
restauración y uso sostenible de los recursos.
POBLACIÓN BENEFICIADA
La población beneficiada de forma directa con el proyecto serán los habitantes de la cuchilla y los usuarios del agua.

9. COSTOS ESTIMADOS

El costo de este proyecto no es posible establecerlo dentro de la formulación del plan de manejo para el Distrito
Regional de Manejo Integrado, dependerá de la totalidad de las obras a realizar y la magnitud de los mismas.
El costo de las barreras vivas son específicas de cada predio y las decisiones de los propietarios de aceptarlas o no.

10. RESPONSABLES

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

46
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.3. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
ECOLÓGICA PRINCIPAL
Administración Municipal de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño
Juntas Veredales de Acueductos
Propietarios de predios

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

El proyecto podrá ser financiado de manera conjunta por medio de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca -CAR -, Gobernación de Cundinamarca, municipios, las juntas de acueductos, el gremio ganadero y
los propietarios.
Aportes con mano de obra y materiales en las labores de siembra de la comunidad usuaria de los acueductos
veredales que se abastecen de las corrientes de agua que nacen en la cuchilla.

2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 2.4. VIVERISMO

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO

Unidad de Conservación

PRIORIDAD

A corto, mediano y largo plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Restauración y recuperación

2. UBICACIÓN

El proyerto debería realizarse en los seis municipios que hacen parte del Distrito Regional de Manejo
Integrado del Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

47
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.3. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
ECOLÓGICA PRINCIPAL

Dentro del área protegida, se requiere la restauración vegetal en amplios sectores representando
porcentualmente un área muy importante, debido a la perdida de la cobertura boscosa por la expansión
cada vez mayor de los cultivos y pastizales utilizados para el mantenimiento del ganado. Adicional a lo
anterior, es necesario restablecer la cobertura vegetal en varios sectores, entre otras, la ronda hídrica de
los ríos Magdalena, Rioseco y Rioseco de las Palmas, los humedales y lagunas,
Para lograr lo anterior, se requiere disponer en forma permanente y suficiente de material vegetal; sin
embargo, dentro del área no existe una producción mínima de las especies vegetales nativas que se
requieren.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La restauración de la cobertura vegetal se puede realizar mediante tres estratégias:


1. En forma natural mediante el aislamiento de las áreas, o simplemente suspendiendo los tensionantes
(restauración pasiva), dejando que la vegetación propia de la zona se restablezca.
2. Inducida ayudada (restauración activa), generada por la acción del hombre mediante el
establecimiento de especies vegetales.
3. Combinación de las anteriores.
Para las estrategias 2 y 3, se requiere contar con material vegetal para las épocas de siembra que debe
coincidir con los inicios de los inviernos.
Adicional a las necesidades de material vegetal para la restauración, es necesario material vegetal de
especies nativas para realizar otras acciones como la del paisajismo, establecimiento de cercas vivas,
divisiones de potreros, entre otros.
Para poder realizar todas estas actividades es necesario contar con la oferta permanente de material
vegetal de las especies nativas requeridas, las cuales, si bien se podrían adquirir en viveros, lo ideal por
adaptación del material vegetal, por costo y facilidad de transporte, lo más conveniente es producir el
material vegetal dentro de la misma área protegida. Adicionalmente el contar con los viveros en los
municipios y veredas, ayuda al conocimiento de la ecología de las especies, el manejo, la consecución
de semillas y otras conexas.

5. OBJETIVOS

GENERAL
Producción permanente de material vegetal con especies nativas del bosque seco tropical para atender
las necesidades de restauración, paisjaismo, cercas vivas y otras dentro del área del Distrito Regional
de Manejo Integrado.
ESPECIFICIOS
 Consolidar una red de viveros dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado, localizados en los
municipios y veredas que hacen parte del área declarada
 Involucrar a la comunidad en los proyectos de viverismo y restauración.
 Fomentar el conocimiento sobre diversos aspectos de las especies a utilizar.

48
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.3. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
ECOLÓGICA PRINCIPAL

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
 Número de viveros establecidos.
 Número de plantas por vivero.
 Número de plantas por especie.
 Número de personas vinculadas a los viveros.

METAS
 Contar con una red de viveros dentro del área declarada.
 Producir el suficiente material vegetal requerido para los proyectos de restauración y las demás
actividades de revegetalización.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


La producción de material vegetal en viveros se puede desarrollar mediante diversas estrategias con el
objeto de fomentar la producción de material vegetal de excelente calidad requerido para las acciones
de restauración ecológica y paisajística, reforestación con fines de conservación y comercial

a) En los predios localizados en las zonas previstas como de restauración ecológica y del paisaje, y de
uso sostenible en donde se implemente barreras y cercas vivas.

b) En las veredas, a través de las juntas de acción comunal en tierras comunales, estatales y/o privadas,
como una alternativa económica de carácter ambiental que ha de beneficiar a las comunidades
residentes en el área protegida, debidamente capacitadas con el fin de generar empleos a nivel local

c) Directamente por los municipios a través de las unidades de asistencia técnica

En las actividades de viverismo que se establezcan mediante cualquiera de las estrategias, se deberá
propender por el logro de un continuo mejoramiento tecnológico de los viveros, en los que se promuevan
nuevos modelos de innovación tecnológica para la producción de plántulas; de preferencia apuntando a
que se logre sustituir el sistema tradicional de bolsa de polietileno, uso del substrato de tierra y reducir
los desperdicios en el consumo de agua, a fin de reducir el impacto ambiental que ocasiona la extracción
de altos volúmenes de los mejores suelos para la producción de plantas.

CONCERTACIÓN

ACTIVIDADES AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Concertación con las


administraciones
municipales

49
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

2.3. CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA


2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
ECOLÓGICA PRINCIPAL

Capacitación a viveristas

Definición de los sitios de


producción de material
vegetal

Adecuación de
infraestructura para viveros

Producción de Material
Vegetal

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
 Sensibilización y concienciación de las administraciones municipales y comunidad de la importancia
de los viveros para los procesos de restauración, reforestación y establecimiento de barreras vivas.
 Producción permanente y suficiente de material vegetal con especies nativas propias del bosque
seco tropical.

POBLACIÓN BENEFICADA
La población beneficiada de forma directa con el proyecto serán los habitantes del área declarada

9. COSTOS ESTIMADOS

El costo de los viveros está sujeto al número de especies requeridas, es decir, para estimar valores es
necesario haber realizado un estudio inicial de las especies a utilizar, las áreas donde se establecerían
y el número de individuos requeridos.

10. RESPONSABLES

 Administración municipal de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño
 Juntas de Acueductos Veredales
 Juntas de Acción comunal
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
 Propietarios de los predios

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

El proyecto podrá ser financiado de manera conjunta por medio de la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca -CAR -, Gobernación de Cundinamarca, los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí,
Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño, las juntas de acueductos y comunal.

50
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

3.1. CONSTRUCCIÓN Y/O


3. SANEAMIENTO BÁSICO
MANTENIMIENTO DE POZOS SÉPTICOS

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

Corto y Mediano Plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Cinco (5) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Cinco (5) años

TIPO DE MEDIDA

Prevención, protección y recuperación del


Recurso Hídrico

2. UBICACIÓN

Toda el área del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río
Magdalena donde se encuentren viviendas habitadas.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

51
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

3.1. CONSTRUCCIÓN Y/O


3. SANEAMIENTO BÁSICO
MANTENIMIENTO DE POZOS SÉPTICOS

En análisis realizados para determinar la calidad del agua se concluye que:


-Los cuerpos de agua presentan agua turbia, por aportes de material orgánico e inorgánico suspendido.
-Las aguas que se captan para consumo humano están contaminadas, motivo por el cual antes de utilizarla
debería de recibir tratamiento (floculación, sedimentación, filtración y desinfección.)
-La mayor contaminación al agua dentro del área declarada se debe al vertimiento directo de aguas residuales
de las viviendas o por infiltración de las mismas. Ello se debe a la carencia de pozos sépticos o al mal estado y
falta de mantenimiento de los existentes.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se requiere en forma prioritaria tratar las aguas residuales mediante la construcción de pozos sépticos o
mediante el mejoramiento y mantenimiento de los que se encuentran en funcionamiento, debido a que el
vertimiento de esta agua en forma directa o a través de infiltración está contaminando las fuentes hídricas de
donde se surte de agua los acueductos, incluyendo acueductos urbanos, de manera que se garantice la calidad
de las aguas.

5. OBJETIVOS

GENERALES
Tratar adecuadamente las aguas residuales domésticas.
ESPECÍFICOS
-Conservar el recurso agua en relación con la calidad.
-Disminuir la contaminación del agua.
-Proteger la salud de la población.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
Número de unidades sanitarias construidas con pozos sépticos en funcionamiento adecuado.
Número de unidades sanitarias con manejo de los pozos sépticos.
METAS
Que todas las viviendas dentro del área protegida cuenten con unidades sanitarias dotadas de pozos sépticos
en óptimo funcionamiento y adecuado mantenimiento.

7. ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Censo de unidades sanitarias dotadas de


pozos sépticos

52
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

3.1. CONSTRUCCIÓN Y/O


3. SANEAMIENTO BÁSICO
MANTENIMIENTO DE POZOS SÉPTICOS

Construcción y/o mejoramiento de pozos


sépticos

Mantenimiento de pozos sépticos

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS
Unidades sanitarias debidamente equipadas con pozos sépticos en funcionamiento.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Población Residente dentro del área declarada y la población urbana que se surte de agua de las fuentes
hídricas que nacen en el área..

9. COSTOS ESTIMADOS

No es posible estimar el costo del proyecto hasta tanto no se tenga el estudio del diagnóstico de las condiciones
específicas de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales dentro del sector del área declarada, que
permita identificar cuantas unidades se deben construir y/o mejorar.

10. RESPONSABLES

Administración Municipal de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño en el
levantamiento de la información del estado actual de los tratamientos de aguas residuales dentro del área
declarada
Propietarios de las viviendas

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

-La Administración Municipal de los seis municipios


-Propietarios de las viviendas
La comunidad planteó en la socialización del Plan, que lo ideal sería que las administraciones municipales
aportaran los materiales y los propietarios de los predios la mano de obra.

53
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO
3.2. ORDENAMIENTO Y
REGLAMENTACIÓN DE
1. ADMINISTRATIVO
CORRIENTES HÍDRICAS, Y
LEGALIZACIÓN DE ACUEDUCTOS
1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

Mediano plazo y largo plazo.

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Técnica - Administrativa

2. UBICACIÓN

54
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO
3.2. ORDENAMIENTO Y
REGLAMENTACIÓN DE
1. ADMINISTRATIVO
CORRIENTES HÍDRICAS, Y
LEGALIZACIÓN DE ACUEDUCTOS
En la Cuchilla de San Antonio nacen y discurren varias quebradas que son abastecedoras de
acueductos rurales y en forma individual (mangueras) a las viviendas.
Se considera como prioritarias las siguientes microcuencas.
Quebrada CalaCala, quebrada Tabacal, quebrada Seca
Para los acueductos localizados dentro de la zona declarada, los sitios donde están ubicados las
infraestructuras de almacenamiento de agua de los acueductos veredales, red de conducción de los
acueductos, puntos terminales de los usuarios de los acueductos.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El estado ambiental actual del área del bosque seco tropical y sus microcuencas abastecedoras de
agua, se encuentra demarcada por varias problemáticas como los asentamientos poblacionales, las
actividades antrópicas que allí se realizan con mayor intensidad como la producción agropecuaria,
los conflictos por uso del recurso que hacen que los cuerpos de agua sean más sensibles a
circunstancias de oferta limitada, alta demanda, deterioro de su calidad, o la conjugación de todos
estos factores que afectan el flujo permanente.
De otro lado, la mayoría de los acueductos veredales ubicados dentro de cuhilla no están legalizados
debido a que no cuentan con la concesión de aguas que otorga la CAR. En consecuencia, se
presentan dos problemas básicos: el primero el uso ineficiente y equitativo del recurso agua y
segundo un conflicto permanente entre los habitantes de la zona. Adicionalmente presentan en menor
o mayor porcentaje deficiencias tanto en la infraestructura de captación (bocatomas) como en el
almacenamiento y redes de conducción domiciliarias y en la mayoría de los casos no cuentan con
medidores de control. Estas fallas o carencias son responsables de pérdidas considerables del
recurso y en consecuencia hay una ineficiencia en el uso y aprovechamiento del recurso. Otro
problema es que hay un derroche del agua por razones culturales y desconocimiento sobre la
reglamentación existente en relación con el uso del recurso, lo que conlleva a que se presenten
conflictos entre personas y entre comunidades.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proceso de Reglamentación de corrientes hídricas permitirá realizar un estudio técnico preliminar,


que facilita conocer la situación del recurso hídrico en las microcuencas, definiendo la disponibilidad
del recurso, así como los conflictos sociales entre usuarios originados por una deficiente distribución
equitativa de caudales de acuerdo a los usos permitidos
Lo anterior con el fin de adelantar un ordenamiento del recurso hídrico que contribuya a un manejo
apropiado de la oferta hídrica en concordancia con los usos y restricciones.
Adicionalmente, dentro del proceso de reglamentación se desarrolla un componente social y técnico
que nos permite trabajar a escala 1:1 asociados con la percepción de la comunidad asentada, frente
al recurso hídrico.
La legaliazación de los acueductos existentes dentro de la zona permitirá solucionar los problemas
de uso ineficiente y conflictos por el recurso. El proyecto es y debe ser integral: construcción y

55
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO
3.2. ORDENAMIENTO Y
REGLAMENTACIÓN DE
1. ADMINISTRATIVO
CORRIENTES HÍDRICAS, Y
LEGALIZACIÓN DE ACUEDUCTOS
mantenimiento de la infraestructura para los acueductos: bocatomas, almacenamiento, distribución,
sistemas de control; jurídico mediante la legalización de los acueductos, y cultural a través de
capacitación permanente a las juntas administradoras de los acueductos y a los usuarios de todos
los acueductos.

5. OBJETIVOS

GENERAL
Realizar el estudio técnico preliminar para conocer la conveniencia de priorizar la reglamentación de
microcuencas de la Unidad hidrográfica nivel 2 (Orden 4).
ESPECÍFICOS
 Generar espacios con la comunidad desde el componente social para conocer la percepción
sobre el recurso hídrico.
 Analizar la oferta y demanda de las corrientes hídricas superficiales que son afluentes del
Rionegro y Magdalena.
 Formular lineamientos de ordenamiento hídrico para establecer alternativas para un uso
adecuado del recurso hídrico, desde el punto de vista social, técnico y ambiental.
 Usar de manera eficiente el agua
 Disminuir los conflictos por el recurso hídrico.
6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
 Número de corrientes con estudio de conveniencia / Numero de corrientes priorizadas.
 Cantidad de corrientes analizadas.
 Número de Acueductos legalizados
 Resoluciones de Concesión de aguas
 Número de acueductos reestructurados en su infraestructura.
 Número de usuarios con contadores instalados.
 Número de juntas de acueductos capacitados.
METAS
 Estudio de conveniencia.
 Cartografia de las microcuencas objeto de estudio.
 Procesos de participación llevados a cabo en la zona de estudio.
 Legalizar todos los acueductos y tomas de agua dentro del área del Distrito Regional de
Manejo Integrado.
 Capacitación a las juntas de acueductos veredales.
 Capacitación permanente a los usuarios de acueductos.

56
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO
3.2. ORDENAMIENTO Y
REGLAMENTACIÓN DE
1. ADMINISTRATIVO
CORRIENTES HÍDRICAS, Y
LEGALIZACIÓN DE ACUEDUCTOS
 Manejo y administración real de los acueductos.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Priorizar las corrientes hídricas superficiales objeto


de estudio.

Realizar análisis cartográfico a escala 1:10.000


para determinar microcuencas de la unidad
hidrográfica nivel 2 (Orden 4) que se encuentran en
la cuenca hidrográfica del Rionegro y Magdalena

Recopilar y analizar información secundaria con la


Dirección Regional y alcaldía Municipal, referida
con las microcuencas de Orden 4 abastecedoras
del mrecurso agua a los acueductos urbano y
rurales.

Realizar los recorridos preliminares por las


microcuencas de orden 4 priorizadas para conocer
el estado actual de las quebradas, determinar usos
e identificar problemáticas asociadas al recurso
hídrico.

Generar espacios con la comunidad desde el


componente social para conocer la percepción
sobre el recurso hídrico.

57
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO
3.2. ORDENAMIENTO Y
REGLAMENTACIÓN DE
1. ADMINISTRATIVO
CORRIENTES HÍDRICAS, Y
LEGALIZACIÓN DE ACUEDUCTOS
Formular lineamientos de ordenamiento hídrico
para establecer alternativas para un uso adecuado
del recurso hídrico, desde el punto de vista social,
técnico y ambiental.

Estudio de conveniencia de las corrientes


priorizadas.

Censo de acueductos y tomas de agua

Citación a los usuarios para la legalización

Legalización de los acueductos mediante


concesión

Organización de las juntas administradoras de


acueductos

Capacitación a las juntas de acueductos y usuarios


del agua

Instalación de medidores de agua

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
 Informe técnico con el estudio de conveniencia de las microcuencas priorizadas en la unidad
hidrográfica Nivel 2.
 Ficha de lineamientos de ordenamiento hídrico para establecer alternativas para un uso adecuado
del recurso hídrico
 Actos administrativos de concesión de aguas (Resoluciones CAR)
 Asociación de acueductos del Distrito Regional de Manejo Integrado.
 Capacitación a las juntas administradoras.
 Capacitación a los usuarios del agua de los acueductos.
 Que todos los usuarios de los acueductos cuenten con medidores de agua.

POBLACIÓN BENEFICIADA
 Comunidad de la cuchilla

58
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO
3.2. ORDENAMIENTO Y
REGLAMENTACIÓN DE
1. ADMINISTRATIVO
CORRIENTES HÍDRICAS, Y
LEGALIZACIÓN DE ACUEDUCTOS
9. COSTOS

Actividad y/o servicios Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Priorizar las corrientes hídricas superficiales objeto Corriente


7 $ 337.500 $ 3.037.500
de estudio. priorizada

Realizar análisis cartográfico a escala 1:10.000


para determinar microcuencas de la unidad Corrientes
7 $ 225.000 $ 2.025.000
hidrográfica nivel 2 (Orden 4) que se encuentran en limitadas
la cuenca hidrográfica del río Calandaima

Recopilar y analizar información secundaria con la


Dirección Regional y alcaldías Municipales, referida
Mes 3 $ 4.500.000 $ 13.500.000
con las microcuencas de Orden 4 abastecedoras
de acueductos (profesional de campo)

Realizar los recorridos preliminares por las


microcuencas de orden 4 priorizadas para conocer
el estado actual de las quebradas, determinar usos Meses 4 $ 4.500.000 $ 18.000.000
e identificar problemáticas asociadas al recurso
hídrico.

Generar espacios con la comunidad desde el


componente social para conocer la percepción meses 2 $ 4.500.000 $ 9.000.000
sobre el recurso hídrico.

TOTAL PROYECTO $ 45.562.500

10. RESPONSABLES

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR en lo correspondiente a la reglamentación


de las corrientes hídricas y el otorgamiento de las concesiones de agua.
Administracion municipal de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño en el
levantamiento de la información de las bocatomas, capacitación a las juntas de acueductos y usuarios
del agua (en coordinación con la CAR)
Juntas administradoras de acueductos y usarios del agua en la legalización de los acueductos,
infraestructura de los acueductos y adquisición de los medidores de agua.

11. FUENTES FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR -PRESUPUESTO REGLAMENTACION


Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño en la infraestructura
y organización de las juntas de acueductos y usuarios

59
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO
3.2. ORDENAMIENTO Y
REGLAMENTACIÓN DE
1. ADMINISTRATIVO
CORRIENTES HÍDRICAS, Y
LEGALIZACIÓN DE ACUEDUCTOS
Las juntas de acueductos y usarios en lo correspondiente a infraestructura y contadores

PROGRAMA PROYECTO

3. SANEAMIENTO BÁSICO 3.3. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

A corto plazo.

HORIZONTE DEL PROYECTO

Cinco años

DURACIÓN DEL PROYECTO

1 año ( 2022)

TIPO DE MEDIDA

Preventiva

60
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

3. SANEAMIENTO BÁSICO 3.3. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

2. UBICACIÓN

En los sectores rurales de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén,
Guataquí y Nariño dentro del área del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco
Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena.
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el sector rural del área declarada, se genera gran cantidad de residuos sólidos, algunos
de origen doméstico como empaques de los alimentos, envases de productos de aseo, y
otros como resultado de las actividades agropecuarias, entre otros: residuos plásticos,
empaques de los agroquímicos, fibras plásticas, elementos metálicos, pilas, maquinaria
obsoleta, tapas y vidrios.

El problema de estos residuos sólidos es que en muchos casos terminan en las fuentes
hídricas, contaminando las aguas y taponando algunos ductos de conduccióndel líquido
(mangueras y tubos); en otros casos, terminan en el suelo de los predios, provocando
compactación del suelo, malos olores e impactos visuales.
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se requiere realizar el proyecto integral de manejo de residuos sólidos para evitar que todos
los materiales producidos por el hombre sean arrojados directamente a las fuentes hídricas
con los consiguientes problemas de contaminación, que queden esparcidos por el suelo de
los predios y zonas de uso público (carreteras).

Se busca con el proyecto realizar no sólo la parte educativa, sino, alternativas de utilización
sostenible de los residuos sólidos mediante procesos de reutilización, reciclaje y
disminución de uso.
5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Promover el fortalecimiento de la gestión adecuada de los residuos sólidos, en las veredas
y sectores aledaños del Distrito de Manejo Integrado
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Propiciar espacios de educación ambiental en manejo de residuos para que los
habitantes de las veredas que hacen parte del áre declarada adopten una actitud
responsable sobre la adecuada disposición de los residuos sólidos producto de las
actividades diarias.

61
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

3. SANEAMIENTO BÁSICO 3.3. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

 Desarrollar procesos de formación concertados con la administración municipal y


demás actores sociales frente a la adecuada gestión de residuos sólidos.
 Propiciar procesos de reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos.
6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
1. Número de personas capacitadas en las diferentes temáticas de la gestión de
residuos sólidos.
2. Número de actividades de formación en manejo de residuos.
3. Numero de jornadas de recolección de posconsumo.
METAS
1. Realizar formación a un grupo base de personas por municipio en manejo de
residuos sólidos.
2. Desarrollar 3 sesiones de formación en el marco del proyecto Ciclo Re Ciclo.
3. Articular la realización de la Gran Reciclatón del territorio CAR.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

TIEMPO EN MESES

ACTIVIDADES
Septiembre.

Noviembre.

Diciembre.
Octubre.
Febrero

Agosto.
Marzo.
Enero.

Junio.
Abril.

Julio.
May.

Concertar con las autoridades y actores


municipales el plan de trabajo de
actividades de educación ambiental en X
manejo de residuos sólidos en el Bosque
Seco Tropical

Socialización proyecto Ciclo Re Ciclo X


con comunidades del DMI
Priorizar el área de influencia de la
cuchilla para la participación en la X
jornada de la Gran Reciclatón del
territorio CAR.

62
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

3. SANEAMIENTO BÁSICO 3.3. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Desarrollar el plan de formación de Ciclo


Re Ciclo con la población identificada del X X X X X X X X X X X X
área de influencia.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS

. Planes de formación concertados.


. Participación jornada de la Gran Reciclatón del territorio CAR.
. Grupo de personas y actores certificados en el plan de formación del proyecto Ciclo Re Ciclo.

POBLACIÓN BENEFICIADA

 Veredas de los municipios de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Guataquí, Jerusalén
y Nariño.

9. COSTOS

Se estima que este proyecto no tiene costo teniendo en cuenta que puede ser desarrollado
por las entidades: CAR y municipios dentro de las funciones propías.

10. RESPONSABLES

CAR – DCASC - Meta 21. Ciclo Re Ciclo.


Administraciones municipales de San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Guataquí, Jerusalén
y Nariño.

11. FUENTES FINANCIACIÓN

Propias dentro de las funciones

63
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.1. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL COMUNIDAD ESTUDIANTIL

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO
RECOMENDADO

PRIORIDAD

Corto plazo.

HORIZONTE DEL PROYECTO

Cinco (5) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Cinco (5) años

TIPO DE MEDIDA

Información y Socialización

2. UBICACIÓN

Escuelas de las veredas que conforman la zona declarada

64
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.1. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL COMUNIDAD ESTUDIANTIL

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El sector educativo (estudiantes y profesores) al interior del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque
Seco Tropical no tiene conocimiento en relación con la existencia del área protegida, los antecedentes de la
declaratoria, ni tampoco las funciones ecológicas y servicios ambientales que presta y mucho menos sobre
el Plan de Manejo Formulado.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Una vez sea aprobado y adoptado el Plan de Manejo para el Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque
Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena, es necesario informar y socializar sobre el contenido
y alcance del mismo ante los profesores y alumnos de las veredas que hacen parte del área protegida,
garantizando así una correcta gestión del territorio a futuro.
La construcción del plan de Educación Ambiental, enfocado específicamente a las condiciones y
características del bosque seco tropical, permite trazar y orientar las acciones a desarrollar para y
por los actores involucrados, con el fin priorizar su conservación, restauración y uso sostenible
basado en la sensibilización, reconocimiento, conservación, apropiación y protección. Para ello,
este Plan debe basarse en las estrategias propuestas por la comunidad, las Alcaldías Municipales,
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y otras entidades públicas y privadas
pertinentes,
5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Socializar el Plan de Manejo ante educadores y estudiantes de las veredas que conforman el área declarada
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Brindar conocimientos a la población estudiantil de las veredas en torno al Distrito Regional de Manejo
Integrado
-Generar una cultura ambiental con relación a la zona protegida
-Abrir espacios participativos para divulgar y socializar el Plan.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES:
-Número espacios y eventos (reuniones) para la información y socialización del Plan de Manejo.
-Número de profesores informados sobre el tema.
-Número de alumnos informados y capacitados.
METAS
Socializar el Plan de Manejo de la zona declarada al núcleo educativo y los alumnos en las escuelas
veredales.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

65
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.1. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL COMUNIDAD ESTUDIANTIL

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES

1 2 3 4 5 6

Organizar un taller de capacitación al núcleo


educativo.

Convocar a los profesores para la capacitación.

Realización de las reuniones de Información y


socialización del Plan Entrega de material
informativo.

Divulgación del Plan por parte de los profesores a los


alumnos.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS
-Talleres de información y capacitación
-Material divulgativo (CD, Cartilla, otros)
POBLACIÓN BENEFICIADA
Población de educadores y estudiantes de las escuelas dentro del área declarada.

9. COSTOS ESTIMADOS

Los costos para el desarrollo de este programa serán asumidos por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca CAR, a través del personal contratado tanto en la Dirección de Gestión del Ordenamiento
Ambiental y Territorial, como en la Dirección de Cultura Ambiental y Atención al Ciudadano y buscará apoyo
de las administraciones municipales para la consecución de los escenarios donde se desarrollen las
diferentes actividades (reuniones).

10. RESPONSABLES

-La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR será la entidad responsable de Divulgar y
Socializar el Plan de Manejo
-Administración municipal de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR


Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño

66
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.2. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
COMUNIDAD

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO

Participación y Gestión Ambiental

PRIORIDAD

Corto y Mediano Plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Cinco (5) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Cinco (5) años.

TIPO DE MEDIDA

Educación, Capacitación, Participación y gestión


Ambiental.

2. UBICACIÓN

Centros educativos de los sectores urbanos, concejos municipales, gremio ganadero, juntas comunales y juntas
prestadoras de servicios públicos de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Nariño y
Guataquí.

67
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.2. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
COMUNIDAD

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Dentro de la comunidad de los seis municipios no hay conocimiento en relación con la existencia del Distrito Regional
de Manejo Integrado, los antecedentes de la declaratoria, las funciones ecológicas, los servicios ambientales y
ecosistémicos que presta, ni la formulación y función de un plan de manejo ambiental, así como el papel que jugarían
estos mismos dentro de la ejecución del PMA.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para la ejecución del Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente
Oriental del Río Magdalena se requiere contar con la participación activa de las administraciones municipales y la
comunidad en general, para que apoyen el desarrollo de los programas y proyectos. Lo anterior se logra en la medida
en que la comunidad esté informada del Plan, los beneficios ecológicos, ambientales y económicos derivados de ello.

5. OBJETIVOS

GENERAL
Informar a la comunidad de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Nariño y Guataquí sobre
el Plan de Manejo Formulado
ESPECÍFICOS
-Fomentar la participación de los actores municipales para la ejecución del Plan
-Establecer estrategias de comunicación entre la CAR y la comunidad.
-Sensibilizar a la comunidad

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
-Número de eventos de capacitación y sensibilización a la comunidad.
-Número de personas que asistan a las capacitaciones o reuniones.
-Registros fotográficos, listados de asistencias, documentos entregados y/o actas de reuniones.
METAS
-Informar y sensibilizar a las comunidades de los tres municipios sobre la existencia del Distrito Regional de Manejo
Integrado y el Plan de Manejo.
-Informar y sensibilizar a las Administraciones municipales, Concejo municipal, Consejo de Ordenamiento Territorial,
ONG(S) y demás actores sociales.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

68
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.2. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
COMUNIDAD

Diseño del desarrollo de las reuniones o


talleres de educación y sensibilización.

Convocatoria por vereda a reuniones o


talleres de información y/o sensibilización
sobre el Plan de Manejo.

Convocatoria a las Administraciones


municipales, Concejos municipales, los
Consejos de Ordenamiento Territorial,
ONG(S) y demás actores sociales a
reuniones o talleres de sensibilización e
información.

Jornadas pedagógica y lúdica, salidas de


campo, recorridos participativos
(reconocimiento del entorno zona
declarada) y diseño de piezas (mensajes)
comunicativos de sensibilización y
educación ambiental.

Diseño del Plan de Veeduría y


participación.

ENFOQUE
La metodología por aplicar en la ejecución del proyecto es fundamentalmente participativa, ya que en todas sus
actividades brinda espacios de reflexión, conceptualización y toma de decisiones sobre el entorno, en interacción
permanente entre los facilitadores funcionarios de la CAR y la comunidad participante.
ESTRATEGIAS
Pedagógica, Lúdica y participativa.
PERSONAL REQUERIDO
Funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR con el apoyo de la administración
municipal de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Nariño y Guataquí y las entidades con presencia en los
municipios (SENA, Comité de ganaderos, Gobernación)

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

69
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.2. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
COMUNIDAD

PRODUCTOS ESPERADOS
- Jornadas de capacitación y sensibilización
- Conformación de un (1) Grupo Veedor y/o de apoyo a la gestión para la implementación del Plan de Manejo en el
Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena.
POBLACIÓN BENEFICIADA
La comunidad residente en las veredas y la comunidad de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Nariño y
Guataquí.

9. COSTOS ESTIMADOS

La Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR asumirá los costos de capacitación requeridos para el desarrollo de
este proyecto a través de los funcionarios encargados de dicha labor.

10. RESPONSABLES

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR


Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Nariño y Guataquí.
Servicio Nacional de aprendizaje SENA
Juntas de Acción Comunal

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, con el apoyo de Gobernación de Cundinamarca a través de
la Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Educación Departamental, Municipios de San Juan de Rioseco,
Pulí, Beltrán, Jerusalén, Nariño y Guataquí, Servicio Nacional de aprendizaje SENA, Comité de ganaderos, entre otros.

70
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.3. SEÑALIZACIÓN DEL DISTRITO


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
DE MANEJO INTEGRADO

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

Corto, Mediano y Largo Plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Ocho (8) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Ocho (8) años

TIPO DE MEDIDA

Administrativo, coordinación

2. UBICACIÓN

Sitios estratégicos del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del
Río Magdalena.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La zona del Distrito Regional de Manejo Integrado carece de una adecuada señalización que informe a la
comunidad en relación con: linderos del área protegida, extensión, servicios ambientales que presta,
prohibiciones (de tala, quemas, caza, extracción de materiales, etc).

71
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.3. SEÑALIZACIÓN DEL DISTRITO


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
DE MANEJO INTEGRADO

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es necesario informar mediante la señalización en sitios estratégicos acerca de la existencia del área declarada,
las restricciones y prohibiciones de actividades. Lo anterior permitirá un conocimiento en torno a la importancia
del área como generadora de servicios ambientales y un mayor respeto hacia la zona tanto de los habitantes de
la región como de los foráneos.

5. OBJETIVOS

GENERAL
Informar mediante señalización sobre la existencia del Distrito Regional de Manejo Integrado
ESPECÍFICOS
-Generar respeto y compromiso con la zona.
-Fomentar la participación de las entidades y de las comunidades.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
Número de vallas informativas instaladas
METAS
-Instalar mínimo tres vallas informativas de 4x2 metros en sitios estratégicos del Distrito de Manejo.
-Instalar mínimo tres vallas 1x0,8 metros en sitios críticos informando sobre prohibiciones de: caza, quemas,
extracción de materiales y tala.
-Instalar vallas informativas de 1x0,8 metros en los predios adquiridos por el Estado (municipio, CAR,
Gobernación, etc.)

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8

Diseño y aprobación del contenido de las vallas.

Contratación de la elaboración e instalación de las vallas.

Instalación de las vallas.

Mantenimiento y vigilancia de las vallas.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

72
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

4.3. SEÑALIZACIÓN DEL DISTRITO


4. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL
DE MANEJO INTEGRADO

PRODUCTO
-Instalación de 3 vallas de 4x2 metros
-Instalación de 3 vallas de 1x0.8 metros
-Instalación de 17 vallas informativas en cada uno de los predios adquiridos.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Población Residente de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño

9. COSTOS ESTIMADOS

- El costo aproximado para una valla grande instalada está en $ 2’500.000,00


- El Costo de las tres vallas $ 7’500.000,00
- El costo aproximado de vallas pequeñas instaladas es de $ 1.500.000,00
- El Costo total de las 20 vallas pequeñas $ 30.000.000,00

10. RESPONSABLES

-Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR


-Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño
-Departamento de Cundinamarca.

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

-Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR


-Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño
-Departamento de Cundinamarca.

73
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 5.1. DE LA BIODIVERSIDAD

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

A corto y mediano plazo.

HORIZONTE DEL PROYECTO

Cinco (5) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Cinco (5) años

TIPO DE MEDIDA

Preservación y Protección

2. UBICACIÓN

Los predios ubicados dentro de la zona del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la
Vertiente Oriental del Río Magdalena.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

No se tiene un suficiente conocimiento de la riqueza biótica, especialmente en términos de flora y fauna del
bosque existente (inventario de especies); la dinámica del ecosistema, los procesos de sucesión del bosque, la
estructura y composición del mismo, los cuales son vitales para cumplir con los objetivos de conservación
definidos para el área protegida.
No se cuenta con levantamientos de información primaria actualizada ni reciente en el área declarada.

74
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 5.1. DE LA BIODIVERSIDAD

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es necesario desarrollar procesos de investigación que permitan tener un conocimiento de la diversidad de flora
y fauna, de los procesos sucesionales del bosque y de la dinámica de los ecosistemas naturales que existen en
la zona declarada, con el propósito de implementar y aplicar medidas eficaces de conservación y protección de
los recursos naturales de la zona.
En relación con la fauna la investigación puede estar dirigida a obtener la información general de las especies
presentes en el Distrito Regional de Manejo y áreas aledañas, la caracterización, abundancia y diversidad.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Diseñar un programa de investigación científica sobre la biodiversidad del área.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Caracterizar la fauna y flora del área declarada.
 Priorizar especies clave (amenzadas, endémicas, de distribución restringida) presentes en la zona
 Diseñar un programa de investigación y monitoreo de la fauna y flora del bosque seco tropical.
 Capacitar a la comunidad en investigación y monitoreo de fauna de manera participativa

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
 Número de especies de fauna y flora identificadas (Hacer énfasis en los índices de diversidad, abundancia,
riqueza, especies indicadoras, especies exóticas o invasoras y listados de proyección nacional e
internacional).
 Número de especies de fauna y flora monitoreadas (índice de ocurrencia).
 Número de Informes y resultados científicos en temas de biodiversidad. Número de investigaciones
derivadas de la caracterización de la biodiversidad en la reserva.
 Número de personas capacitadas de la zona en investigación y monitoreo participativo. Integración de la
comunidad en las investigaciones frente a la biodiversidad (capacitaciones, charlas, socializaciones,
actividades educativas, entre otras).
METAS
 Documento de caracterización de flora y fauna de la reserva.
 Diseño de un programa de monitoreo de especies estratégicas (amenazadas, endémicas, de distribución
restringida)
 Diseño de un programa de integración para la comunidad en las investigaciones y monitoreos participativos.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

75
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 5.1. DE LA BIODIVERSIDAD

1 2 3 4 5

Desarrollar caracterizaciones biológicas

Priorizar especies estrategicas

Diseñar e implementar un programa investigación y monitoreo

Diseñar e implementar un programa de investigación y


monitoreo participativo

ASPECTOS A TENER EN CUENTA


- Estudios biológicos previos en la zona
- Opciones de convenios entre universidades, institutos, empresas, fundaciones y ONG para las
caracterizaciones biológicas.
- Articulación con organizaciones ambientales de la región
- La comunidad capacitada en investigación y monitoreo se articulará con los proyectos de ecoturismo
de la región.
- Integración en el ámbito investigativo con los comités ambientales de los diferentes municipios.
- Articular con los proyectos de ganadería y aves, para monitoreo dentro de sistemas productivos
- Articular proyectos de anfibios, aves, artrópodos, mamíferos, reptiles, orquídeas y plantas en general
con fines de conservación de especies.
-Articular proyectos de conservación hídrica, cambio climático, sostenibilidad ambiental y problemáticas
ambientales.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
 Convenios con universidades, Institutos, empresas, fundaciones y ONG ambientales.
 Documento de caracterización biológica de la reserva
 Programa de investigación y monitoreo (diseño e implementación – corto y media plazo)
POBLACIÓN BENEFICIADA
 Estudiantes
 Investigadores
 Instituciones, fundaciones, empresas, ONG
 Comunidad de los seis municipios
 Entidades y comités ambientales municipales

9. COSTOS ESTIMADOS

76
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 5.1. DE LA BIODIVERSIDAD

Caracterizaciones biológicas (contrapartidas) $50.000.000

Diseño de un programa de investigación y monitoreo (profesional x


$35.000.000
6 meses)

Kit de observación de fauna comunidad y colegios (binoculares x 5


unidades, cámara x 1 unidad, jama x 2 unidades, red de niebla x 4 $5.000.000
unidades, calibrador x 2 unidades)

Equipos: GPS, cuerdas, estacas, marcaje parcela, cámaras trampa


$15.000.000
(8 unidades)

Costo total aproximado $105.000.000

10. RESPONSABLES

Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt.

Universidades

CAR – Dirección de Recursos Naturales

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Universidades nacionales y extranjeras


Instituciones educativas municipales
Instituto Alexander Von Humboldt y ONGs.

77
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5.2. DE LA OFERTA Y CALIDAD


5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
DEL RECURSO HÍDRICO

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

A corto y mediano plazo.

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Conocimiento, preventivo,
Preservación y Protección

2. UBICACIÓN

Las principales corrientes hídricas (quebradas) de las cuales se surten los acueductos rurales y urbanos
dentro de la zona del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental
del Río Magdalena antes de las bocatomas.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

No se tiene suficiente conocimiento de la riqueza hídrica, el comportamiento de la oferta y los caudales


máximos, medios y mínimos de las corrientes hídricas, al igual que la calidad de las aguas.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es necesario monitorear constantemente el comportamiento del recurso hídrico (medición de caudales) al


igual que la calidad de las aguas debido a los problemas de contaminación por el vertimiento de aguas
residaqules y las actividades productivas.

78
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5.2. DE LA OFERTA Y CALIDAD


5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
DEL RECURSO HÍDRICO
Lo anterior permite realizar ajustes en relación con el uso del agua, los tratamientos y la oferta.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Contar con información de la oferta hídrica superficial de las principales corrientes del área
protegida y la calidad de la misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer la oferta y demanda del recurso hídrico.
 Efectuar seguimiento a la calidad de las aguas superficiales.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
 Registros de oferta y caudales máximos, mínimos y medios superficiales de las microcuencas.
 Balance hídrico.
 Informes con los resultados y análisis respectivos.
METAS
 Balance hídrico superficial
 Monitoreo de la calidad de agua superficial

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

Determinación de la metodología para el aforo de las


corrientes hídricas y análisis fisicoquímico de las mismas.

Medición de caudales en las quebradas, el Riseoco y


Rioseco de Las Palmas.

Cálculo del balance hídrico superficial

Análisis de monitoreo a la calidad de las aguas


superficiales

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
 Balance hídrico superficial
 Registros de aforos

79
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5.2. DE LA OFERTA Y CALIDAD


5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
DEL RECURSO HÍDRICO

 Análisis de calidad de aguas


POBLACIÓN BENEFICIADA

 Habitantes del ára rural y urbana de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán,
Jerusalén, Guataquí y Nariño.

9. COSTOS ESTIMADOS

Análisis de aguas/año $20.000.000

Costo total aproximado $ 20.000.000

10. RESPONSABLES

CAR – Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental

Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño.

Juntas de Acueducto Urbano y Rural de los seis municipios

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

CAR

80
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 5.3. CLIMATOLÓGICA

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

PRIORIDAD

A corto y mediano plazo.

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Conocimiento, preventivo,
Preservación y Protección.

2. UBICACIÓN

El área del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del río
Magdalena

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

No se tiene suficiente conocimiento sobre el comportamiento climático en la zona, especialmente en lo


relacionado con la precipitación.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Debido a la carencia de estaciones climatológicas dentro del bosque seco tropical no es posible monitorear
el comportamiento del clima en forma confiable. Las estaciones más próximas al área registran datos
diferentes a las condiciones de la cuchilla, por altura y ubicación geográfica. Adicional a lo anterior, frente
al cambio climático, se hace prioritario contar con información local y permanente para los análisis
correspondientes y las proyecciones del comportamiento del clima en el tiempo.

81
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 5.3. CLIMATOLÓGICA

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Contar con una estación moderna y eficiente que brinde información confiable y oportuna de las
diferentes variables climáticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Recolectar los datos climáticos del área del Distrito Regional de Manejo Integrado
* Generar los informes y los análisis pertinentes para el entendimiento del comportamiento climático del
área protegida

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
 Datos meteorológicos dentro del área del Distrito de Manejo Integrado.
 Registro de los datos.
 Informes hidroclimatológicos.
 Resultados de los análisis.
METAS
 Montar tres estacióones climatológica principal con transmisión satelital dentro del Distrito Regional
de Manejo Integrado.
 Monitoreo, registro y análisis de los datos climáticos de la estación

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES TIEMPO EN AÑOS

Gestión para el montaje de la estación meteorológica.

Instalación de la estación.

Registro y análisis de los datos.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
 Registros del comportamiento climático.
 Análisis de los registros.
POBLACIÓN BENEFICIADA

 Habitantes del área declarada.

82
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

5. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 5.3. CLIMATOLÓGICA

 Población urbana de los municipios de de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí
y Nariño.

9. COSTOS ESTIMADOS

Estación climatológica principal con transmisión satelital $ 360.000.000

Costo total aproximado $ 360.000.000

10. RESPONSABLES

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

IDEAM
CAR

83
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN 6.1. GANADERÍA SOSTENIBLE

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Zonas de uso sostenible
PRIORIDAD
A corto y largo plazo
HORIZONTE DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
DURACIÓN DEL PROYECTO
10 (Diez) años.
TIPO DE MEDIDA
Conservación, Protección y producción sostenible.

2. UBICACIÓN

Zonas actualmente dedicadas a la actividad ganadera dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco
Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La actividad ganadera dentro del sector del Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la
Vertiente Oriental del Río Magdalena se caracteríza por ser extensiva, en algunos casos intensiva, poco
conservacionista y con bajo nivel tecnológico en el manejo de las praderas. Lo anterior se refleja en afectación al
recurso agua por agotamiento de algunas fuentes y contaminación por el abrevadero de los animales directamente
en las fuentes hídricas, al suelo por excesivo písoteo que genera procesos erosivos, la destrucción de sectores
boscosos por la ampliación cada vez mayor de la ganadería, y al paisaje.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Mediante la implementación de prácticas agronómicas conservacionistas en las áreas actualmente en producción


ganadera es posible mantener y mejorar las condiciones productivas sostenibles y a la vez brindar una protección
adecuada al suelo, mejorar las condiciones ambientales en cuanto a biodivesidad y conformación de nichos
ecológicos para la fauna.
Sin embargo, es necesario mejorar varios aspectos que orienten hacia un cambio de actitud frente al medio ambiente
de acuerdo a los recursos disponibles y las condiciones ambientales propias de la región, para lo cual, es necesario
implementar nuevas tecnologías acordes con la conservación, altamente eficientes en el aprovechamiento y manejo
de los recursos y competitiva en los productos obtenidos. Entre las prácticas a implementar se propone:

-Las zonas de nacimiento de aguas deben conservar una vegetación nativa alrededor de las fuentes, y protegerse
mediante un cercado para evitar que el ganado ingrese a las fuentes de agua.
-Las rondas de la quebradas tienen que tener igualmente una franja de protección y el establecimiento de una
cobertura vegetal protectora con especies nativas. Ese bosque de galería de 30 metros a lado y lado de los cauces

84
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

debe tener un aislamiento mediante cercado con alambre de púa para evitar igualmente que los animales ingresen
a las corrientes de agua o se extiendan los cultivos hacia esas zonas de protección.
-Queda prohibido la ampliación del área de los potreros o de los cultivos, es decir, no se puede talar el bosque
existente para cubrir esas áreas en actividades productivas, solamente en las zonas productivas actuales que se
respetan por ser actividades preexistentes a la declaratoria.
-No se debe realizar la quema ni la cacería dentro de los predios
-Prohibido la tala de los árboles existentes, aún dentro de los potreros. En caso de requerirse la tala de uno o varios
árboles hay que solicitar el correspondiente permiso a la CAR.
-Manejo adcuado de los potreros evitando el sobrepastoreo y el manejo del ganado de acuerdo con la capacidad de
los suelos y la pendiente para prevenir la erosión
- Establecimiento de barreras vivas en las líneas divisorias de los lotes y en los límites con los predios vecinos con
especies nativas propias de la región que contribuyan adicionalmente al beneficio económico del propietario por el
establecimiento de especies maderables de rápido crecimiento que valorizan la finca.
- Implementación de potreros arborizados
- Implementación de la silvicultura
- Abrevaderos dentro de los potreros
-Rotación de potreros

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Introducir cambios en las formas tradicionales de producción ganadera.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Fomentar la ganadería semiestabulada
- Uso sostenible de los recursos disponibles.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES:
Número de hectáreas con proyectos de establecimiento de ganadería semiestabulada
Número de hectáreas con potreros arborizados y silvicultura
Numero de ganaderos con cambios de actitud
Número de fincas dentro del proyecto.

METAS
- Establecer y mantener bajo sistema silvicultural y/o con potreros arborizados las fincas ganaderas dentro del área
declarada, con especies nativas amigas de las aves (sitios de nidación, fuentes de alimentos, etc)
- Implementar una ganadería sotenible, traducida en la producción tecnificada y conservacionista
- Mejorar la rentabilidad de la ganadería

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

FASES Tiempo en Años

85
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Formulación y establecimiento de plan de


manejo ganadero en forma sostenible

Socialización del plan con los productores


ganaderos

Evaluación de los resultados

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
- Ganadería bajo sistema de potreros arborizados, silvicultura y manejo adecuado de los potreros
POBLACIÓN BENEFICIADA
Ganaderos

9. COSTOS ESTIMADOS

No es posible estimar el costo del proyecto, dependerá de múltiples factores, entre otros, el número de ganaderos
vinculados y la extensión de las hectáreas dedicadas a la actividad ganadera.
La estructuración de la propuesta de manejo ganadero sostenible debe ser formulado por la administración municipal
de Puerto Salgar y la CAR. Por consiguiente no tiene costo teniendo en cuenta que está dentro de las funciones de
las entidades.

10. RESPONSABLES

Oficinas de Umata y medio ambiente de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí
y Nariño
CAR.
Asociación de ganaderos de Puerto Salgar

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Oficinas de Umata y medio ambiente de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí
y Nariño
CAR.
Asociación de ganaderos de Puerto Salgar

86
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.2. CAPACITACION PARA LA PRODUCCION


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
GANADERA SOSTENIBLE Y COMPETITIVA

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Zonas Productoras-Protectoras
PRIORIDAD
A corto y largo plazo
HORIZONTE DEL PROYECTO
10 (Diez) Años
DURACIÓN DEL PROYECTO
10 (Diez) años.
TIPO DE MEDIDA
Protección y producción

2. UBICACIÓN

Zonas actualmente dedicadas a la actividad ganadera

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La actividad ganadera dentro del sector del Distrito Regonal de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical de la
Vertiente Oriental del Río Magdalena se caracteríza por ser extensiva, en algunos casos intensiva, poco
conservacionista y con bajo nivel tecnológico en el manejo de las praderas. Lo anterior se refleja en afectación
al recurso agua por agotamiento de algunas fuentes y contaminación por el abrevadero de los animales
directamente en las fuentes hídricas, al suelo por excesivo písoteo que genera procesos erosivos, la destrucción
de sectores boscosos por la ampliación cada vez mayor de la ganadería, y al paisaje.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Mediante una capacitación técnica permanente sobre los temas ambientales, el manejo adecuado y técnico de
praderas permitirá en el mediano y largo plazo un uso adecuado y sostenible de los recursos naturales
disponibles, la protección del medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de los
propietarios en la zona ganadera dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado y su área de influencia.
Adicionalmente dentro del componente de capacitación a los propietarios de predios es necesario ampliar los
aspectos jurídicos, ambientales, sociales y económicos de la declaratoria.
Como punto de partida para la producción sostenible y como estrategia se propondrá y buscará implementar en
lo posible la planificación de los predios, restauración y conservación de suelos, ordenando las actividades de
acuerdo con la zonificación establecida.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Implementar y desarrollar una ganadería sostenible y altamente productiva según las condiciones propias de la
región.

87
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Capacitar a los ganaderos dentro del área declarada en temas como: organización comunitaria, producción
sostenible de la ganadería y la importancia del Distrito Regional de Manejo Integrado como tal.
- Mejoramiento de los ingresos del ganadero.
- Mejoramiento de la calidad de vida de los ganaderos
- Mantener el área ganadera ambientalmente sostenible la zona.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES:
Número de ganaderos capacitados.
Número de temas tratados.
Número de cursos dictados.
Número de talleres y eventos de capacitación.

METAS:
Capacitar al 100% de los ganaderos dentro de la zona del Distrito de Manejo Integadoen temas de tecnificación
de potreros, desarrollo sostenible, temas ambientales y organización gremial.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

FORTALECIMIENTO DEL GREMIO DENTRO DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO: igualmente se


iniciará un proceso de formación tendiente a la conformación de grupos asociativos de trabajo y de gestión
empresarial ganadera.
CURSOS DE CAPACITACIÓN EN TECNIFICACION Y MANEJO AGRONOMICO SOSTENIBLE: A través de
esta actividad, se instruirá a los ganaderos en la Implementación de prácticas agronómicas que garanticen la
tecnificación, la renovación, el manejo y la sostenibilidad de la ganadería; dentro de las actividades propuestas
están: fertilización adecuada según las condiciones físico-químicas del suelo, establecimiento de sombrío
protector y productor, control de malezas y el mantenimiento de coberturas nobles, silvicultura, potreros
arborizados, cercas vivas, abrevaderos.
CAPACITACION EN FORMACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL

FASES Tiempo en Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fortalecimiento del gremio ganadero


dentro del área declarada

Cursos de capacitación en tecnificación y


manejo agronómico sostenible

Capacitación en Formación y Gestión


Empresarial

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS

88
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

-Las zonas de nacimiento de aguas conservadas mediante una vegetación nativa alrededor de las fuentes
-Las rondas de la quebrada tener igualmente una franja de protección y el establecimiento de una cobertura
vegetal protectora con especies nativas. Ese bosque de galería de 30 metros a lado y lado de los cauces debe
tener un aislamiento mediante cercado con alambre de púa para evitar igualmente que los animales ingresen a
las corrientes de agua o se extiendan los cultivos hacia esas zonas de protección.
-Frenar la ampliación del área en potreros
-Erradicar la quema como práctica de limpia de potreros, igualmente la cacería.
-Manejo adecuado de los potreros evitando el sobrepastoreo y el manejo del ganado de acuerdo con la capacidad
de los suelos y la pendiente para prevenir la erosión
- Establecimiento de barreras vivas en las líneas divisorias de los lotes y en los límites con los predios vecinos
con especies nativas propias de la región que contribuyan adicionalmente al beneficio económico del propietario
por el establecimiento de especies maderables de rápido crecimiento que valorizan la finca.
- Implementación de potreros arborizados
- Implementación de la silvicultura
- Abrevaderos dentro de los potreros
-Rotación de potreros
POBLACIÓN BENEFICIADA
Ganaderos

9. COSTOS ESTIMADOS

El costo de la actividad de capacitación al gremio ganadero no se cuantificó debido a que estas actividades son
desarrolladas por los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño a través
de las oficinas de las umatas y medio ambiente

10. RESPONSABLES

Oficinas de las umatas y medio ambiente de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén,
Guataquí y Nariño
CAR.
SENA

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

Oficinas de las umatas y medio ambiente de los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén,
Guataquí y Nariño
CAR.
SENA

89
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.3. PLANIFICACIÓN PREDIAL PARA LA


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN OTROS
SECTORES

1.- DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO


Zonas sostenibles
PRIORIDAD
A corto y mediano plazo
HORIZONTE DEL PROYECTO
Cinco (5) Años
DURACIÓN DEL PROYECTO
Cinco (5) Años
TIPO DE MEDIDA
Protección, restauración y producción sostenible mediante la planificación de las unidades productivas.

2. UBICACIÓN

Fincas productivas diferentes a las ganaderas y/o como actividades complementarias, específicamente las
productoras de frutas y cultivos semestrales.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La producción agrícola dentro del sector del Distro Regional de Manejo Integrado Bosque Secto Tropical, se
caracteriza por ser intensiva en el uso de recursos naturales, especialmente el agua, y un manejo agronómico
inadecuado por prácticas como las deshierbas frecuentes, fertilización y control fitosanitario con productos
químicos. Lo anterior conlleva a problemas de contaminación del agua y el suelo, procesos de erosión, agotamiento
del suelo y conflictos permanentes por el agua.
Dentro de la comunidad productora del área protegida no hay conocimiento suficiente en relación con la existencia
del Distrito de Manejo Integrado, los antecedentes de la declaratoria, las funciones ecológicas del territorio y los
servicios ambientales que presta. Lo anterior conlleva a una serie de conflictos en relación con los recursos
naturales y el uso de los mismos.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La producción agrícola exige compromisos serios con el medio ambiente y la conservación de los recursos
naturales, lo que implica que se requiere una reconversión de las formas de producción actuales mediante la
implementación de prácticas agronómicas eficientes y sostenibles.
Para lograr lo anterior, es necesario planificar en forma racional y eficiente las actividades en las fincas o unidades
productivas, en este caso, según la zonificación establecida y el régimen de usos definidos. Ello implica una
capacitación a los productores en los temas relacionados con la producción sostenible, las zonas de preservación
y uso público y las de restauración.

90
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

Lo anterior es fundamental para poder implementar en buena parte los programas y proyectos del plan de manejo
del área declarada, y se requiere contar con la participación activa de la comunidad productora para que apoyen
el desarrollo de los mismos. Lo anterior se logra en la medida en que la comunidad esté bien informada del
contenido del plan en todos los aspectos, los beneficios y servicios ecosistémicos que presta el área protegida a
la comunidad de los seis municipios que la integradn y las responsabilidades y compromisos como productores sin
que se sientan vulnerados o afectados, todo lo contrario.
Como punto de partida para la producción sostenible y como estrategia se propondrá y buscará implementar en lo
posible la planificación de los predios, ordenando las actividades de acuerdo con la zonificación establecida.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Implementar y desarrollar las actividades agrícolas en forma sostenible partiendo de un esquema de planificación
productiva pero responsable y eficiente según las condiciones propias de la región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Fomentar la estrategia de planificación ordenada y sostenible de las fincas.
- Reconversión de los sistemas productivos ineficientes por sistemas productivos sostenibles
-Fomentar la participación de los productores en la ejecución del Plan
-Establecer estrategias de comunicación entre la CAR y la comunidad productora dentro del área declarada
para la sostenibilidad del área
-Sensibilizar a la comunidad productora

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES:
- Número de fincas con esquemas de planificación sostenible.
- Número de hectáreas en cultivos integradas a la producción sostenible.
- Número de agricultores involucrados en el proyecto.
-Número de eventos de capacitación y sensibilización a la comunidad productora.
-Número de personas que asistan a las capacitaciones o reuniones.
-Registros que evidencien las capacitaciones realizadas a la comunidad con actividades económicas – productivas
dentro del área del Distrito Regional de Manejo Integrado.
METAS:
- Reconversión de las actividades de agricultura hacia modelos planificados de actividades productivas sostenibles
- Ofertar productos con sello orgánico.
-Informar y sensibilizar a las comunidades productora sobre la declaratoria del DRMI y el Plan de Manejo.
-Capacitar a la comunidad productora por sectores en relación con la planificación de las fincas.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Planificación e implementación de actividades agrícolas sostenibles mediante: Diseño de un modelo de


planificación de las fincas en relación con el ordenamiento de las actividades, capacitación para la implementación
de la planificación en relación con la organización de las actividades, integración en el contexto de la declaratoria,
ejecución de las actividades en forma sostenible según los los recursos disponibles y evaluar los resultados de la
planificación.

91
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

FASES Tiempo en Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Diseño del modelo de planificación de fincas


por sectores: horticola, ganadero.

Capacitación a los productores en la


planificación de fincas

Impementación del modelo piloto de


planificación

Evaluación de los resultados de la


implementación del modelo de planificación

Implementación en las demás unidades


productivas

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
- Modelo de planificación de fincas por sectores
-Selección de finqueros piloto
-Capacitación a los finqueros piloto en planificación de fincas sostenibles
-Planificación de las fincas pilotos

-Implementación de los modelos de planificación de fincas sostenbiles-Las zonas de nacimiento de aguas


conservadas mediante una vegetación nativa alrededor de las fuentes
-Las rondas de la quebrada tener igualmente una franja de protección y el establecimiento de una cobertura vegetal
protectora con especies nativas. Ese bosque de galería de 30 metros a lado y lado de los cauces debe tener un
aislamiento mediante cercado con alambre de púa para evitar igualmente que los animales ingresen a las
corrientes de agua o se extiendan los cultivos hacia esas zonas de protección.
-Frenar la ampliación del área de cultivos hacia las zonas de protección
-Erradicar la quema como práctica de limpia de cultivos y preparación de tierra, igualmente la cacería.
-Manejo adecuado de los cultivos de acuerdo con la capacidad de los suelos y la pendiente para prevenir la erosión
- Establecimiento de barreras vivas en las líneas divisorias de los lotes y en los límites con los predios vecinos con
especies nativas propias de la región que contribuyan adicionalmente al beneficio económico del propietario por el
establecimiento de especies maderables de rápido crecimiento que valorizan la finca.
- Implementación de cultivos semiarborizados
- Implementación de barreras vivas
-Rotación de cultivos
POBLACIÓN BENEFICIADA
Inicialmente entre uno y tres productores por municipio

9. COSTOS ESTIMADOS

92
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

Es difícil de establecer porque depende de los temas que se definan y el número de eventos a realizar.
ENFOQUE
La metodología a aplicar en la ejecución es fundamentalmente participativa, ya que en todas sus actividades se
brinda espacios de reflexión, conceptualización y toma de decisiones sobre el entorno, en interacción permanente
entre los facilitadores (funcionarios de la CAR, los municipios y los gremios) y la comunidad participante.
ESTRATEGIAS
Pedagógica, lúdica y participativa.
PERSONAL REQUERIDO
Funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR con el apoyo de la administración de
los municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño (oficinas de la Umata y/o
secretarìa de desarrollo agropecuario)

10. RESPONSABLES

CAR
Administración Municipal de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño
Gremios
Productores
SENA

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

ESQUEMAS DE FINANCIACIÓN SUGERIDOS:


A. Créditos para reconversión productiva
B. Mano de obra y materiales y herramientas
Comunidad beneficiada directamente por el proyecto, aportando su participación en jornales de trabajo,
herramientas y materiales

93
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.4. TURISMO DE NATURALEZA Y


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
AGROECOTURISMO.

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO

Unidad de Conservación

PRIORIDAD

A mediano y largo plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Protección, restauración y recuperación

2. UBICACIÓN

Trayectos de caminos y sitios de contemplación.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Distrito de Manejo Integrado bosque seco tropical es atravesado por varias vías y caminos veredales, que
circundan el área protegida y permiten a la vez el acceso a las partes más alta, desde donde se tiene una excelente
panorámica del valle del Magdalena hacia el occidente. Esto permite el ingreso y paso constante de población
foránea a la zona, y en pro de mantener un orden y control frente al uso de la misma, es mejor regular su uso frente
actividades de tipo recreativo.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El Distrito de Manejo Integrado es un lugar muy llamativo para la práctica del senderismo condicionado al
cumplimiento de unos parámetros que lleven al desarrollo de una actividad turística de bajo impacto; para lo cual
es necesario contar con la infraestructura necesaria y adecuada que ofrezca protección tanto al Distrito Regional
de Manejo Integrado como a los visitantes por las condiciones del terreno.
Por esta razón, es necesario ordenar y planificar dichas actividades conjuntamente con los actores involucrados.
Por otro lado, la declaratoria de la zona como área protegida conlleva la definición de un régimen de usos, razón

94
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.4. TURISMO DE NATURALEZA Y


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
AGROECOTURISMO.
por la cual se necesita fomentar alternativas económicas relacionadas con la recreación pasiva para los
propietarios de los predios ubicados en su interior, orientadas a la conservación, educación ambiental y uso
sostenible de los recursos asociados a la misma.
Dentro del área se ubican sectores con un alto potencial escénico, junto con zonas construidas de enorme valor
histórico, como el camino real que data de la época de la colonia, miradores, así como miradores para el
avistamiento de aves de la región teniendo en cuenta que el ára hace parte del Área de Importancia para
Conservación de Aves –AICA – denominado “Paraiso de aves del Tabor y Magdalena”
Las actividades enmarcadas en la recreación pasiva son una herramienta que permite la apropiación social en
función de su conservación, junto con los beneficios económicos y ambientales orientados al mantenimiento de las
coberturas naturales presentes en el área y el bienestar de las comunidades locales.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer una cultura de recreación pasiva y turismo de naturaleza en el área protegida Distrito de Manejo
Integrado Bosque Seco Tropical de la Vertiente Oriental del Río Magdalena.
OBJETIVOS ESPECIFICIOS
-Efectuar las acciones necesarias para la adecuación y mantenimiento de los senderos ecológicos existentes
dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado y las zonas de miradores, para facilitar el desarrollo de las
actividades ecoturísticas y su uso por los visitantes.
- Construir uno o dos miradores por municipio en las partes altas del Distrito Regional de Manejo Integrado.
-Realizar de manera participativa la identificación de áreas de alto valor escénico y natural.

-Diseño y fortalecimiento de espacios de alto valor escénico y natural.

-Realizar acompañamiento a las comunidades entorno al desarrollo de la recreación pasiva y turismo de


naturaleza en el marco de la articulación con instituciones estatales y privadas.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
-Número de áreas de alto valor escénico y natural

-Número de áreas diseñadas y fortalecidas


- Kilómetros de senderos ecológicos establecidos.
- Número de miradores paisajísticos.
METAS
Ofrecer las condiciones necesarias en cuanto a infraestructura para el desarrollo del senderismo ecológico y la
contemplación del paisaje.

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

95
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.4. TURISMO DE NATURALEZA Y


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
AGROECOTURISMO.

ACTIVIDADES Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Realizar un diagnóstico rural


participativo para la
identificación de áreas de alto
valor escénico

Diagnóstico de las condiciones


físicas de los senderos

Realizar el diseño y
fortalecimiento de espacios de
alto valor escénico y natural

Implementación de las
medidas correctivas y de
mantenimiento

Diseño de los miradores


paisajísticos

Construcción de los miradores

Reglamentación de las
actividades ecoturísticas
dentro del área declarada

Acompañamiento a las
comunidades entorno al
desarrollo de la recreación
pasiva en el marco de la
articulación con instituciones
estatales y privadas.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
- Senderos en condiciones adecuadas para el uso por parte de los visitantes y pobladores locales.
- Miradores dotados para la contemplación pasiva del paisaje y el avistamiento de aves
POBLACIÓN BENEFICIADA
Los pobladores y visitantes del Distrito Regional de Manejo Integrado.

9. COSTOS ESTIMADOS

96
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.4. TURISMO DE NATURALEZA Y


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
AGROECOTURISMO.

Los costos tanto de la adecuación de los senderos como de los miradores dependen del diagnóstico del estado de
los mismos y de los diseños de los miradores

10. RESPONSABLES

- Municipios de Puerto Salgar


- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
- Habitantes del Distrito de Manejo Integrado

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

- Municipios de Puerto Salgar


- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
- Empresarios del ecoturismo

97
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.5. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CARBÓN


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
VEGETAL

1. DATOS IDENTIFICADORES GENERALES

UNIDAD DE USO RECOMENDADO

Unidad de producción sostenible

PRIORIDAD

A mediano y largo plazo

HORIZONTE DEL PROYECTO

Diez (10) años

DURACIÓN DEL PROYECTO

Diez (10) años

TIPO DE MEDIDA

Protección, restauración y recuperación

2. UBICACIÓN

Fincas con material disponible para la producción de carbón vegetal

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado del Bosque Seco Tropical, especialmente en la parte baja
correspondiente al piedemonte de la cordillera y en la zona plan del valle ha sido tradición la producción de carbón
vegetal o carbón de leña. La producción del carbón vegetal se realiza en forma tradicional por habitantes del sector
de bajos recursos económicos, que ven en el carbón producido una forma de subsistencia.
Debido a la ilegalidad de la actividad, esta se desarrolla en forma clandestina y ha generado conflictos con las
autoridades y personas de la región por considerarlo una amenaza por la posibilidad de incendios forestales por el
funcionamiento de los hornos.
El carbón de leña obtenido en la región es fundamentalmente a partir del árbol denominado espino, doncello, cuji,
o trupillo, cuyo nombre científico es Prosopis juliflora de la familia de las fabaceas, un árbol nativo de la región,
muy espinoso y que los finqueros lo catalogan como una maleza, por ser muy invasor en los lotes abandonados
para la agricultura y en los potreos, motivo por el cual tienen que estar talandolo para que las zonas sean
productivas.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Por ser una actividad tradicional, de la cual depende en buena parte el sustento de cerca de 100 familias de la
región, es necesario reglamentarla para desarrollarla en forma sostenible, involucrando para ello a los productores
de carbón vegetal, analizando y evaluardo los aspectos ecológicos, ambientales y tecnológicos.

98
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.5. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CARBÓN


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
VEGETAL
La producción del carbón es realizada en hornos construidos en el mismo sitio por las personas, los construyen en
tierra y una vez obtenido el producto son desechados y abandonados; no obstante, es posible realizar la producción
en una forma más tecnificada empleando hornos metálicos fáciles de transportar hasta los sitios, o llevar el
producto (leña) al lugar donde se defina construirlos o tenerlos.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Realizar la actividad de producción de carbón de leña en forma sostenbile y legal dentro del área del Distrito
Regional de Manejo Integrado Bosque Seco Tropical
OBJETIVOS ESPECIFICIOS
-Reglamentar la actividad de la producción de carbón de leña.
-Desarrollar la actividad en forma técnica sin afectar el medio ambiente.
-Concertar con los productores de carbón de leña la actividad cumpliendo con la normatividad y cuidado del
medio ambiente.

6. INDICADORES Y METAS

INDICADORES
-Número de productores integrados al proyecto.
-Número de reuniones de capacitación
- Adquisición de los equipos requeridos para la actividad en forma técnica y segura
METAS
Realizar la actividad de producción de carbón de leña en forma técnica y legalizada por la autoridad ambiental,

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDADES Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Reuniones de socialización y
concertación con los
productores de

Diagnóstico de la situación de
la producción de carbón en la
zona del DRMI Bosque Seco
Tropical

Proyecto de la resolución de
legalización de la actividad

99
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.5. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CARBÓN


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
VEGETAL

Aprobación de la resolución
por parte de la autoridad
ambiental

Socialización de la resolución
con los productores de carbón
de leña

Consecución de los equipos


(hornos) para la producción de
carbón de leña en forma
técnica

Implementación de la actividad
según la Resolución

Vigilancia y control a la
actividad de producción de
leña.

8. PRODUCTOS ESPERADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA

PRODUCTOS ESPERADOS
- Resolución de reglamentación de la actividad de producción de carbón de leña
- Adquisición de los equipos requeridos para la producción en forma técnica
POBLACIÓN BENEFICIADA
Cien familias de los municipios que tienen jurisdicción en el Distrito Regional de Manejo Integrado Bosque Seco
Tropical.

9. COSTOS ESTIMADOS

La proyección de la Resolución para el desarrollo de la actividad no tiene costo, teniendo en cuenta que está dentro
de las funciones de la autoridad ambiental.
El costo de los equipos requeridos dependerá del número de hornos que se defina adquirir y las características de
los mismos.

10. RESPONSABLES

- Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño


- CAR

11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

- Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí, Beltrán, Jerusalén, Guataquí y Nariño

100
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Dirección De Gestión Del Ordenamiento Ambiental y Territorial
República de Colombia

PROGRAMA PROYECTO

6.5. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CARBÓN


6. SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
VEGETAL
- Gobernación de Cundinamarca
-Productores de Carbón de leña

101

También podría gustarte