Está en la página 1de 116

> Entidades sin fines de lucro

2da. parte
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Entidades sin fines de lucro. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : EDICON-Fondo Edi-
torial Consejo, 2016.
116 p. ; 28 x 20 cm. - (Cuadernos profesionales ; 90)

ISBN 978-987-741-058-7

1. Asociaciones sin Fines de Lucro. 2. Instituciones sin Fines de Lucro. 3. Organización Sin Fines
de Lucro. CDD 332

ISBN 978-987-741-058-7
1ra. Edición
Tirada: 500 ejemplares
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Prohibida su reproducción total o parcial


por cualquier medio sin autorización previa del autor o del CPCECABA.

EDICON Fondo Editorial Consejo


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Viamonte 1549 - CABA
Tel. 5382-9200
www.consejo.org.ar
www.edicon.org.ar
> Cuadernos Profesionales

Agradecimiento

Esta obra fue realizada por el siguiente grupo de trabajo: Bilordo Mercedes
Blazquez Claudia, Bolan Eduardo, Cale Beatriz, Del Puerto Silvia, Di Loreto
María, Felice Inés, Fossati Eduardo, Gardón Mónica, Girson Graciela, Halacz
Graciela, Kresich Nicolás, Manuela Susana, Micko Jorge, Muleiro Gabriel,
Nieves Eduardo, Portella Víctor, Sinópoli Gloria, Vergara Marisa, Viggiano
María, Waltar Analía y Yanovsky Adriana.

La coordinación general de esta publicación estuvo a cargo del Dr. Gecik


Pedro y la Dra. Cambeiro Mabel.

Agradecemos a la comisión de Actuación Profesional en Entidades sin fines


de Lucro.

Dr. Humberto Á. Gussoni


Coordinador del Comité de Dirección
del Fondo Editorial del CPCECABA
Junio de 2016
> Cuadernos Profesionales
Últimos números:

Nº 65 Efectos de la Tecnología de la Información sobre el control interno.

Nº 66 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas

Nº 67 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas

Nº 68 Ingresos Brutos. Convenio Multilateral. Régimen General y Simplificado CABA.

Nº 69 Nuevo Régimen del Trabajador Agrario.

Nº 70 Entidades sin fines de lucro.

Nº 71 Modalidades contractuales.

Nº 72 Seguridad Social.

Nº 73 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas

Nº 74 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas

Nº 75 Herramientas de Marketing.

Nº 76 Regulación y cobro de honorarios judiciales. Guía práctica para el perito.

Nº 77 Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes - Monotributo.

Nº 78 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas.

Nº 79 Proceso de Informatización Judicial. Herramientas para auxiliares de la justicia sobre Notificaciones Electrónicas e
Ingreso de Documentos Digitales.

Nº 80 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas

Nº 81 Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Nº 82 Guía práctica sobre procedimientos de Auditoría Interna


Relacionados con la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo

Nº 83 Clusters. Sistemas productivos locales.


Relacionados con la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo

Nº 84 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas.

Nº 85 Informe final y distribución de fondos.

Nº 86 Nuevo Código Civil y Comercial. Ley General de Sociedades. Ley 26.994.

Nº 87 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas.

Nº 88 Sueldos y Jornales.

Nº 89 “MAPEARSE”. Relevamiento de la normativa referente a RSE en la Argentina.


Entidades sin fines de lucro
2da. parte

Índice

Prólogo 7

Sección I. Asociaciones Civiles y Fundaciones

1 Inspección General de Justicia- IGJ 9


Graciela R. Yanovsky

2 Trámites ante la Inspección General de Justicia 13


Mercedes Billordo

3 Objeto social 25
Graciela Girson

4 Asociaciones civiles y fundaciones. Transformación 27


Mónica Gardón

5 Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia:


Declaraciones Juradas 33
Susana Manuella

6 Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo 41


Silvia Del Puerto

7 Bibliotecas Populares 45
Eduardo Bolan

8 Partidos políticos 49
Victor Portela

9 Asociaciones sindicales 57
Beatriz Calé

10 Intangibles, su contexto y realidad en las asociaciones civiles y fundaciones 61


Jorge Micko

11 Presupuestos para Instituciones sin fines de lucro 67


Gabriel Muleiro y Claudia Blazquez

> Director Responsable: Dr. Humberto J. Bertazza


12 Introduccion al fundraising 71
Inés Felice

13 Estructura organizacional, controles, manuales y procedimientos


de una organización sin fines de lucro. 75
Analía Waltar y Viaggiano

14 Gestión administrativa 81
Eduardo Fossati

Sección II. Coopertativas y Mutuales


María del Huerto Di Loreto, Graciela Halacz, Nicolás Kresich, Eduardo Nieves
y Mabel B. Cambeiro

1 Actualización y Ampliación de temas comprendidos en el


Cuaderno Profesional Nº 70 87

2 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 89

3 Facturación y Registración 111

4 Cooperativas de trabajo 115


Prólogo

Una vez más, la Comisión Académica de Actuación Profesional en Entidades sin Fines de Lucro conscien-
te de su responsabilidad hacia las entidades del Sector Social, sus integrantes, asesores y directivos,
pone a disposición de los matriculados y público en general este rico material generado para ampliar
y complementar lo ya entregado a través del Cuaderno Profesional Nº 70 de este Consejo Profesional.

El crecimiento experimentado a lo largo de estos últimos años, si bien en algunos casos como en el
de las asociaciones civiles, y principalmente con las fundaciones donde la obtención de la personería
jurídica se vio postergada, este sector no dejó de crecer y siguió siendo objeto de controles y cargas
excesivas, que en muchos aspectos se hicieron difíciles de cumplir. Se generó así una situación no
deseada, toda vez que muchas de las entidades que ya estaban constituidas bajo una de las formas
jurídicas que nuestro derecho nos provee pasaron a tener un desarrollo irregular y muchas perdieron
sus reconocimientos exentivos en los distintos tributos nacionales y locales.

El material brindado a través de la anterior entrega no nos permitió volcar más conocimientos, los que
en esta oportunidad presentamos. Y varios han sido los colegas que desde el principio se ofrecieron a
compartir con el resto de los interesados su enorme experiencia y el conocimiento técnico que espera-
mos y confiamos serán del agrado del lector.

Como en la anterior ocasión, se concibió la elaboración de este nuevo material apuntando a brindar
una herramienta de fácil lectura que reuniera todos aquellos conceptos básicos que hacen a los as-
pectos jurídicos, impositivos, contables, de prevención de lavado de dinero, previsionales y otros no
menos relevantes vinculados al accionar de las asociaciones civiles, las fundaciones, las cooperativas
y las mutuales.

Lo que se presenta en esta obra tiene la intención de dar respuesta a muchos interrogantes que los
profesionales en Ciencias Económicas y asesores de este tipo de entes se plantean a diario. Sin em-
bargo debemos advertir que el escaso espacio que suelen presentar estos Cuadernos Profesionales
impiden desarrollar los diferentes temas con la profundidad que a los autores les hubiera gustado, así
como tampoco se pudo incorporar casos prácticos que permitieran ilustrar con más detalle cada una
de las áreas aquí descriptas.

Agradecemos al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


y a EDICON por su apoyo permanente, y a los colegas profesionales que pusieron su conocimiento y
esfuerzo para entregar este Cuaderno Profesional.

DR. PEDRO MOISÉS GECIK


PRESIDENTE

COMISIÓN ACADÉMICA DE ACTUACIÓN PROFESIONAL


EN ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO

Prólogo 7
Sección I. Asociaciones Civiles y Fundaciones

1. Inspección General de Justicia - IGJ

La Inspección General de Justicia, organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
manos de la Nación, tiene la función de registrar y fiscalizar a las sociedades comerciales, sociedades
extranjeras, asociaciones civiles y fundaciones que se constituyen en el ámbito de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. A su vez, es la encargada de la inscripción en el Registro Público de Comercio de las
sociedades comerciales nacionales y extranjeras, las matrículas de los comerciantes y de los auxiliares
de comercio; ejercer el control federal de las sociedades de ahorro e implementar el Registro Nacional
de Sociedades (art. 30, Ley 22.315 y art. 20, Ley 26.047).

La ley que regula su funcionamiento es la 22.315, Ley Orgánica de la IGJ (sancionada y promulgada el
31/10/1980).

1. Funciones de fiscalización. Facultades

Para el ejercicio de la función fiscalizadora, la IGJ tiene las facultades siguientes, además de las previs-
tas para cada uno de los sujetos en particular - art. 60, Ley 22.315:

a) requerir información y todo documento que estime necesario;

b) realizar investigaciones e inspecciones a cuyo efecto podrá examinar los libros y documentos de las
sociedades, pedir informes a sus autoridades, responsables, personal y a terceros;

c) recibir y sustanciar denuncias de los interesados que promuevan el ejercicio de sus funciones de
fiscalización;

d) formular denuncias ante las autoridades judiciales, administrativas y policiales cuando los hechos
en que conociera puedan dar lugar al ejercicio de la acción pública. Asimismo, puede solicitar en forma
directa a los agentes fiscales el ejercicio de las acciones judiciales pertinentes en los casos de violación
o incumplimiento de las disposiciones en las que esté interesado el orden público;

e) hacer cumplir sus decisiones, a cuyo efecto puede requerir al juez civil o comercial competente:
1) el auxilio de la fuerza pública;
2) el allanamiento de domicilios y la clausura de locales;
3) el secuestro de libros y documentación;

f) declarar irregulares e ineficaces, a los efectos administrativos, los actos sometidos a su fiscalización
cuando sean contrarios a la ley, al estatuto o a los reglamentos.

Estas facultades no excluyen las que el ordenamiento jurídico atribuye a otros organismos.

2. Funciones respecto a las asociaciones civiles y fundaciones

La IGJ cumple, con respecto a las asociaciones civiles y fundaciones, las funciones siguientes (art. 10,
Ley 22.315):

a) autorizar su funcionamiento, aprobar sus estatutos y reformas;

b) fiscalizar permanentemente su funcionamiento, disolución y liquidación;

Inspección General de Justicia - IGJ 9


c) autorizar y fiscalizar permanentemente el funcionamiento en el país de las constituidas en el extran-
jero cuando pidan su reconocimiento o pretendan actuar en la República;

d) autorizar y controlar la fusión o la disolución resueltas por la entidad;

e) intervenir, con facultades arbitrales, en los conflictos entre las asociaciones y sus asociados, a peti-
ción de parte y con el consentimiento de la otra. En este caso, el procedimiento y los efectos se regirán
en lo pertinente por el Código Civil y Comercial de la Nación. Esta intervención no enerva el ejercicio
de las atribuciones establecidas por el artículo 60;

f) considerar, investigar y resolver las denuncias de los asociados o de terceros con interés legítimo;

g) dictaminar sobre consultas formuladas por las entidades;

h) asistir a las asambleas;

i) convocar a asambleas en las asociaciones y al consejo de administración en las fundaciones, a pedi-


do de cualquier miembro, cuando estime que la solicitud es pertinente, y si los peticionarios lo han
requerido infructuosamente a sus autoridades, transcurridos treinta (30) días de formulada la solicitud.

En cualquier caso, cuando constate irregularidades graves y estime imprescindible la medida, en res-
guardo del interés público:

j) solicitar al Ministerio de Justicia de la Nación la intervención, o requerirle el retiro de la autorización,


la disolución y liquidación en los siguientes casos:
1) si verifica actos graves que importen violación de la ley, del estatuto o del reglamento;
2) si la medida resulta necesaria en resguardo del interés público;
3) si existen irregularidades no subsanables;
4) si no pueden cumplir su objeto;

k) conformar y registrar los reglamentos que no sean de simple organización interna.

3. Sanciones

Asimismo, la Ley 22.315 establece en su art. 12 que, en ejercicio de sus facultades, “la I.G.J podrá apli-
car sanciones:

• A las sociedades por acciones, asociaciones y fundaciones,

• A sus directores, síndicos o administradores y

• A toda persona o entidad

que no cumpla con su obligación de proveer información, suministre datos falsos o que de cualquier
manera, infrinja las obligaciones que les imponen la ley, el estatuto o los reglamentos, o dificulte el
desempeño de sus funciones”.

Tipos de sanciones: el art. 14 define las sanciones previstas:

10 Inspección General de Justicia - IGJ


a) Apercibimiento.

Se impondrá por infracciones formales leves cometidas por única vez. La reiteración del mismo incum-
plimiento será sancionada con multa (art. 26, Resolución Gral. 7/15).

b) Apercibimiento con publicación a cargo del infractor.

Se fundará en la repercusión pública que la resolución que la imponga pondere para el hecho o hechos
en razón de los cuales haya sido impuesta. Su cumplimiento deberá acreditarse dentro de los quince
(15) días de haber quedado firme la resolución que la impuso o, en su caso, la resolución judicial con-
firmatoria de la misma. Vencido dicho plazo sin que la entidad acreditase el cumplimiento de la publi-
cación, será aplicable el máximo de la multa resultante del inciso siguiente sin perjuicio del inicio de la
acción judicial necesaria para efectivizar la publicación (art. 27, Resolución Gral. 7/15).

c) Multa, la que no excederá de *treinta millones de pesos ($30.000.000) por cada infracción. Este monto
será actualizado semestralmente por el poder ejecutivo nacional sobre la base de la variación registrada
en el índice de precios al por mayor, nivel general, elaborado por el instituto nacional de estadística y cen-
sos o el organismo que lo sustituya.
*(monto original de la ley)”.

Graduación de la multa: el art. 15 dispone que “el monto de la multa será de acuerdo con la gravedad
del hecho, con la comisión de otras infracciones por el responsable y se tomará en cuenta el capital y
el patrimonio de la entidad”. Aclara lo siguiente: “cuando se trate de multas aplicadas a los directores,
síndicos o administradores, la entidad no podrá hacerse cargo de su pago”. Como podemos ver, la ley
deja claramente establecida la responsabilidad de quienes dirigen y administran estas entidades.

4. Registro de Entidades Inactivas-REI

Antecedentes

En el año 2010, la IGJ, haciendo uso de sus facultades, con el objetivo de planificar e intensificar las
tareas de fiscalización ya existentes y actualizar la base de datos de todas aquellas entidades que se
encuentran inscriptas, identificando a aquellas que presuntamente no desarrollan actividad habitual
al incumplir con las presentaciones que la normativa de fondo les exige, mediante la resolución 1/10
(prorrogadas por resoluciones generales IGJ N0 2/2010, 3/2010, 4/2010, 5/2010, 1/2011 y 2/2011), impuso
la obligación de presentación de una declaración jurada de actualización de datos. Quedan obligadas a
la presentación de la misma las sociedades comerciales; sociedades extranjeras y binacionales; asocia-
ciones civiles y fundaciones. Finalizados dichos plazos, mediante la Resolución General IGJ N0 4 /2014,
se creó el Registro de Entidades Inactivas REI.

1. ¿Quiénes conforman el REI?

• Todas las entidades con personería jurídica obtenida antes del 20/07/2010 que no presentaron la
declaración jurada de datos (Res. Gral. N0 1/2010) hasta el 30 de abril de 2015 inclusive (plazo es-
tablecido por Res. Gral. N0 4/2014).

• Las entidades que el organismo presume como inactivas debido a los incumplimientos de las obli-
gaciones establecidas por la IGJ. En esos casos, la inclusión será establecida mediante resolución
particular fundada (Disposiciones de la Res. Gral. N0 6/2015).

Inspección General de Justicia - IGJ 11


Las entidades incluidas en el REI no podrán concluir ningún trámite (registral, administrativo, etc.) hasta
tanto efectúen el procedimiento de cumplimiento, o bien opten por la disolución, liquidación y cance-
lación voluntaria.

2. Procedimiento de cumplimiento (Res. Gral. N0 6/2015)

El Art. 3° de la Resolución General IGJ N0 4/2014 creó el Procedimiento de Cumplimiento con el objeto
de posibilitar a las entidades incluidas en el REI cambiar su estado luego de presentar todos los trámi-
tes que corresponden a las obligaciones impuestas por la Inspección General de Justicia.

3. Trámite de procedimiento de cumplimiento para salir del REI

Las entidades que opten por presentar el procedimiento de cumplimiento deberán presentar ante la IGJ:

A) Formulario de actuación timbrado. Se obtiene desde la página Web del organismo, ingresando en
“formularios” y seleccionando el trámite “procedimiento cumplimiento registro de entidades inactivas-
REI”.

B) Nota suscripta por el representante legal o apoderado, con firma certificada ante escribano público,
detallando la sede social actual y últimas autoridades designadas. Se accede al modelo de nota des-
de la página Web del organismo.

Luego de realizar el análisis de la presentación del trámite, la IGJ emitirá una providencia con los deta-
lles de los incumplimientos de la entidad ante al organismo (estados contables, declaraciones juradas,
deuda de tasa anuales, inscripciones registrales, entre otras obligaciones) y fijará un plazo para su
cumplimiento. Asimismo, podrá disponer una visita de inspección a fin de verificar el funcionamiento
real y efectivo de la administración social en la sede comunicada como actual.

La providencia será notificada en forma tácita y automática, y publicada en la página Web del sitio
oficial de la Inspección General de Justicia http://www.jus.gob.ar/igj. Se accede a la misma desde el
servicio de consulta de trámites y vistas.

4. ¿Qué sucede una vez cumplidas las obligaciones pendientes en el plazo estipulado por la IGJ?

La IGJ realizará un informe final y emitirá un certificado que acreditará que la entidad ha dado cumpli-
mento al procedimiento establecido en la normativa y que no integra el REI, disponiendo el archivo de
las actuaciones.

5. ¿Qué sucede si la entidad no cumple con las obligaciones pendientes en el plazo estipulado
por la IGJ?

La Res. Gral. IGJ N0 4/14, en su art. 40, dejó establecido que, a partir del 30 de abril de 2015, plazo límite
para la presentación de la DDJJ Res Gral. N0 1/10, se aplicarían las sanciones previstas en el Capítulo II
de la Ley N0 22.315, e iniciaría, si fuera el caso, las acciones estipuladas en los artículos 303 inciso 3°)
de la Ley N0 19.550 y 7 inc. F) de la Ley N0 22.315 respecto de las sociedades comerciales, en el artículo
8 inc. B) de la Ley N0 22.315 respecto de las entidades constituidas en el exterior, en el artículo 9 inc.
B) de la Ley N0 22.315 respecto de las sociedades que realizan operaciones de capitalización y ahorro
y, en el artículo 10 inc. J) de la Ley N0 22.315 respecto de las entidades civiles y artículo 10 del anexo A
de la Resolución General IGJ N0 7/2005 (art. 31 Res. Gral. IGJ N0 7/2015).

12 Inspección General de Justicia - IGJ


2. Trámites ante la Inspección General de Justicia

El estado procesal de todos los trámites comprendidos en la presente sección puede ser consultado
a través del link “Consulta de Trámites y Vistas” de la página de la IGJ, en cuyo caso podrá también
imprimirse el texto de la vista u observación de la misma que puede ser visualizado e impreso.

• Reserva de denominación.

• Autorización para funcionar como persona jurídica.

• Asambleas.

• Reforma de estatutos.

• Cambio de domicilio.

• Apertura de representaciones o establecimientos permanentes.

• Designación y cesación de autoridades.

• Reorganizaciones.

• Disolución y liquidación.

• Consultas.

1. Reserva de denominación

Este trámite no es obligatorio.

A través del servicio de Consulta de Homonimia, disponible en esta página, usted puede conocer si la
denominación propuesta está disponible o no.

Importante: el hecho de encontrarla disponible no indica que pueda ser utilizada. La efectiva disponi-
bilidad deberá confirmarla de manera personal en la Inspección General de Justicia, para lo cual deberá
seguir los siguientes pasos:

A) Generar el formulario correspondiente, que se obtiene de la página Web, ingresando en “Formularios”


y seleccionando el trámite “Reserva de denominación”. Deberá indicar tres denominaciones posibles (in-
cluyendo el tipo de entidad) y los datos de dos constituyentes, sean estos personas físicas o jurídicas.

B) Presentar el formulario en Mesa de Entradas para conocer la disponibilidad de las denominaciones


propuestas.

C) Si alguna de las denominaciones se puede reservar, timbrar el Formulario “B” en las cajas ubicadas
en la Mesa de Entradas.

D) Presentar nuevamente el formulario en el puesto de atención de Mesa de Entradas para efectivizar


la reserva, la que tendrá una validez de 30 días corridos.

Trámites ante la Inspección General de Justicia 13


2. Autorización para funcionar como persona jurídica

Asociaciones civiles, federaciones y confederaciones, cámaras o fundaciones.

A) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el


trámite “Autorización para funcionar como persona jurídica”. A su vez, si se efectuó la reserva de de-
nominación social y estuviera vigente, presentar el formulario “Reserva de denominación”.

B) Dictamen de precalificación profesional, conforme al art. 50, inc. 2 del Anexo “A” de la Resolución General
IGJ N0 07/15, emitido por escribano público atento a que el acta constitutiva o fundacional debe ser instru-
mentada en escritura pública. Se deberá acompañar también dictamen de graduado en Ciencias Económicas
si el patrimonio de la asociación se integrare total o parcialmente con bienes que no sean sumas de dinero.

C) Primer testimonio de escritura pública firmado por todos los constituyentes e integrantes de los
órganos sociales que se designen. El mismo debe contener la trascripción del acta constitutiva o fun-
dacional, la cual deberá contener:
a) Lugar y fecha de la constitución.
b) Datos personales de los constituyentes.
c) La identificación de los constituyentes.
d) El nombre de la entidad con el aditamento del tipo social antepuesto o pospuesto.
e) El objeto social.
f) Fijación de la sede social, con la identificación precisa: mención de calle, número, piso, oficina en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los estatutos puede efectuarse sólo la indicación
del domicilio limitada al ámbito jurisdiccional.
g) El plazo de duración o si la entidad es a perpetuidad.
h) La aprobación de los estatutos. Su texto puede formar parte del acta o suscribirse por separado, el
que deberá prever, en forma adicional a los requisitos de los subincisos anteriores:
1. El régimen de administración y representación.
2. La fecha de cierre del ejercicio económico anual.
3. En su caso, las clases o categorías de asociados o de consejeros, y prerrogativas y deberes de
cada una.
4. El régimen de ingreso, admisión, remoción, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusiones de
asociados y recursos contra las decisiones.
5. Las causales de disolución.
6. El procedimiento de liquidación.
7. El destino de los bienes después de la liquidación, que podrán ser atribuidos a una entidad
de bien común, pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la Re-
pública Argentina.

i) Elección de autoridades, precisando los cargos de presidente, secretario y tesorero, datos personales
y término de sus mandatos, número de Documento Nacional de Identidad, CUIL o CUIT, nacionalidad,
profesión, estado civil, aceptación de dichos nombramientos, denuncia de domicilios reales y especia-
les, y deberá acompañarse del nombramiento realizado y declaración jurada de no hallarse afectados
por inhabilidades e incompatibilidades legales o reglamentarias para ocupar los cargos. Tanto la cons-
titución del domicilio especial como la declaración de inhabilidades e incompatibilidades requieren la
firma ológrafa del otorgante y pueden realizarse de manera conjunta.
j) Decisión de solicitar la autorización para funcionar como persona jurídica, autorizando a una o más
personas para gestionarla, presentar y retirar documentación, realizar depósitos bancarios y extraer-
los, y facultándolas para aceptar las modificaciones que formule la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA,
y proceder con arreglo a ellas, salvo que por su significación sea necesaria la decisión de los consti-
tuyentes.

14 Trámites ante la Inspección General de Justicia


D) Demostración del patrimonio social inicial de, como mínimo, la suma de pesos mil ($1.000).

a) Puede ser acreditado mediante los siguientes medios, conjunta o alternativamente, según la clase
de bienes que compongan el patrimonio:

b1.) Bienes que no sean sumas de dinero: Estado Contable o Inventario de Bienes certificado por
contador público.

b.2.) Sumas de dinero: mediante depósito en el Banco de la Nación Argentina (cuenta depósitos
oficiales - boleta depósitos varios), realizado a nombre de la entidad en formación, para su retiro
oportuno por su presidente o persona autorizada una vez que sea otorgada la autorización para
funcionar como persona jurídica.

E) En caso de haber recibido donaciones o aportes de terceros por montos que superen la suma de
PESOS CIEN MIL ($100.000) o el equivalente en especie en un solo acto o en varios actos que indivi-
dualmente sean inferiores a dicha cifra, pero en conjunto la superen, realizados por una o varias perso-
nas relacionadas en un período no superior a los TREINTA (30) días, se deberá presentar la Declaración
Jurada establecida en el art. 1° de la Resolución General IGJ N° 02/12. En caso de que las donaciones
o aportes de terceros mencionados superen la suma de PESOS DOSCIENTOS MIL ($200.000) o el equi-
valente en especie, se deberá acompañar, además, documentación respaldatoria y/o información que
sustente el origen declarado de los fondos. La declaración Jurada deberá estar certificada.

F) Nómina de los miembros de los órganos directivo y de fiscalización: debe presentarse con espe-
cificación de cargo, término de duración en los cargos, número de Documento Nacional de Identidad
(DNI), CUIT o CUIL -según corresponda-, estado civil, domicilio real y constituido de cada uno de los
integrantes.

G) Declaración Jurada Resolución General IGJ N° 16/12 sobre la condición de Persona Expuesta Políti-
camente: debe ser presentada por cada uno de los integrantes de la comisión directiva y del órgano
de fiscalización.

H) Copia simple y protocolar de la documentación indicada en el punto (C).

Vinculación con entidades extranjeras

Si del acta constitutiva o de la denominación u objeto de la entidad surgiera vinculación con una entidad
constituida en el extranjero que, conforme a su acto constitutivo y/o a las condiciones de su existencia
legal conforme a la ley de su lugar de constitución o su domicilio, reúna, a criterio de la INSPECCIÓN GE-
NERAL DE JUSTICIA, caracteres análogos a los de asociaciones civiles, federaciones o confederaciones,
cámaras empresarias o fundaciones reguladas por el derecho argentino, deberá acreditarse la existencia
y vigencia de la entidad constituida en el extranjero, acompañando copia de sus instrumentos de cons-
titución, reformas y constancias de autorización y/o registro, según corresponda; dicha documentación
deberá cumplir con los recaudos formales requeridos por los arts. 277 y 278 del Anexo “A” de la Resolu-
ción General IGJ N0 7/15 para las sociedades constituidas en el extranjero; también podrá protocolizarse.

Las entidades del exterior contempladas en el párrafo anterior que pretendan participar en la consti-
tución o incorporarse posteriormente a las entidades locales contempladas en los artículos 352, 354,
355 y 356 (asociaciones civiles, federaciones o confederaciones, cámaras empresarias o fundaciones)
deberán acreditar su capacidad legal para hacerlo y obtener autorización de la Inspección General de
Justicia, cumpliendo en lo pertinente con lo dispuesto por el art. 377 de estas normas (conforme al art.
357 2do. párrafo).

Trámites ante la Inspección General de Justicia 15


Importante: Con carácter previo a resolver sobre la autorización para funcionar, se realizarán visitas
de inspección dirigidas a determinar con precisión las condiciones en que las entidades se propongan
funcionar para el cumplimiento de sus objetivos. Una vez que la entidad ha sido autorizada a funcionar,
deberá proceder a la individualización y rúbrica de sus libros. Cumplido ello, en el Libro de Actas debe-
rá transcribirse el acta constitutiva, la cual también deberá ser firmada allí por todos los constituyentes.

Para el caso de federaciones y confederaciones

Además de lo antedicho:

1) Primer testimonio de escritura pública firmado por todos los constituyentes e integrantes de los ór-
ganos sociales que se designen. Debe contener la trascripción del acta constitutiva o fundacional, la
cual deberá contener:
a) Lugar y fecha cierta de la constitución.
b) Datos de los asociados.
c) Aprobación de los estatutos. El texto de estos puede formar parte del acta o suscribirse por
separado.
d) Elección de autoridades, precisando cargos, datos personales y término de sus mandatos.
Deberá acompañarse constancia de su aceptación del nombramiento realizado y declaración
jurada de no hallarse afectados por inhabilidades e incompatibilidades legales o reglamentarias
para ocupar el cargo.
e) Decisión de solicitar la autorización para funcionar como persona jurídica, autorizando a una o
más personas para gestionarla y facultándolas para aceptar las modificaciones que aconseje la
INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA, salvo que por su importancia sea necesaria la decisión de
los constituyentes.
f) Fijación de la sede social.

2) Respecto de las entidades integrantes de la federación o confederación, si son entidades autorizadas


para funcionar por la Inspección General de Justicia, se deberá citar número y fecha de la respectiva
resolución de autorización. Si son entidades de jurisdicción provincial, se deberá acompañar certificado
de vigencia expedido por la respectiva autoridad.

3) Deberá acompañarse el acta del órgano de administración de las entidades constituyentes, la cual
debe contener la decisión expresa de participar, con indicación de las personas con poderes conferidos
para representar a la entidad y expresión de si se las faculta a conformar los órganos sociales.

4) Agregar los poderes o autorizaciones otorgados por los órganos de administración de las entidades
federadas presentes en el acto constitutivo a los representantes de las mismas.

Para el caso de cámaras empresarias

Tener presente que pueden participar en la constitución de las cámaras personas jurídicas o personas
físicas:

a) Personas jurídicas: se deberá tener en cuenta los siguientes recaudos:

1. Si son sociedades comerciales inscriptas en el REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO a cargo de la


INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA, citar la fecha y datos de su inscripción.

2. Si son sociedades comerciales inscriptas en jurisdicción provincial, se deberá indicar la fecha y


datos de la inscripción y acreditar que la misma se encuentra vigente, adjuntando una constancia
extendida por la autoridad administrativa en la que se hubiere efectuado la inscripción.

16 Trámites ante la Inspección General de Justicia


3. Presentar los instrumentos que acrediten la representación ejercida en el acto de constitución de
la cámara y adjuntarse acta de reunión del órgano de administración que contenga la designación
específica de los representantes.

4. Se deberá presentar certificado del registro o repartición que corresponda que acredite que la
entidad no tiene quiebra declarada.

b) Personas físicas: la integración de la cámara por personas de existencia visible sólo se admitirá si se
tratara de empresarios o comerciantes de la actividad o ramo relacionados con el objeto de la cámara,
se hallen o no inscriptos como tales en el REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO, acreditando esa condición
con la constancia de inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Para el caso de fundaciones

Tener en cuenta que la demostración del patrimonio social inicial será de, como mínimo, la suma de
pesos OCHENTA MIL   ($ 80.000).

1. Acompañar el plan de acción u operativo a desarrollar durante el primer trienio -a contar desde otor-
gamiento de la autorización para funcionar- detallando en forma clara, precisa y concreta para cada año
las actividades a cumplir en dicho período de acuerdo con lo previsto en el objeto fundacional. Dicho
plan será suscripto por el fundador o los fundadores.

2. Bases presupuestarias del primer trienio, en el cual se detallarán los ingresos y egresos estimados
año por año para cada una de las actividades previstas en el plan de acción u operativo. Se acompaña-
rá también certificación e informe de contador público independiente acerca del origen de los ingresos
y egresos estimados y posibilidades de cumplimiento.

3. En caso de existir promesas de donación, estas se acreditarán mediante cartas compromiso con
firma del donante, certificada notarialmente.

4. En caso de existir donaciones de empresas, acompañar acta de directorio donde se aprueba efec-
tuar la donación, autenticada notarialmente, y la correspondiente carta compromiso con la firma del
donante certificada notarialmente.

3. Asambleas

Asamblea ordinaria

A) Las asociaciones civiles deben comunicar a la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA la celebración de


sus asambleas ordinarias con quince (15) días hábiles de anticipación presentando la siguiente docu-
mentación:
a) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el
trámite “Presentación previa de asambleas y/o Estados Contables”.
b) Copia de la parte pertinente del acta de reunión de la comisión directiva en que se decidió con-
vocar a asamblea y en la que se aprobó el orden del día a tratar, firmada por el representante legal.
c) Un ejemplar de los estados contables firmados por el representante legal, con informes de audi-
toría y del órgano de fiscalización y el inventario anual.
d) Circular, y en su caso, avisos de publicación de convocatoria a asamblea.

Trámites ante la Inspección General de Justicia 17


B) Dentro de los quince (15) días posteriores a la celebración de la asamblea ordinaria, se deberá pre-
sentar:
a) Formulario. Las asociaciones civiles deben presentar el de “Presentación posterior de asambleas
y Estados Contables” sin timbrar. Las fundaciones deben generar y timbrar el de “Presentación
previa de asamblea y estados contables”.
b) Copia del acta de la asamblea ordinaria, con indicación de la nómina de los asociados asistentes
discriminando su número total y el número de los que tienen derecho a voto. Deberá constar tam-
bién si la asamblea fue realizada en primera o en segunda convocatoria. Debe estar firmada por el
representante legal.
c) Nuevo ejemplar de los estados contables si fueron modificados por la asamblea, firmados por el
representante legal, con informes de auditoría y del órgano de fiscalización.
d) Si la asamblea trató la renovación de las autoridades sociales, se deberá acompañar la nómina
de los miembros titulares y suplentes de la comisión directiva y del órgano de fiscalización, indi-
cando su nombre y apellido, Documento Nacional de Identidad, CUIT o CUIL, domicilio real, cargo
y duración del mismo.

Asamblea extraordinaria

Las asociaciones civiles deberán comunicar a la IGJ la realización de sus asambleas extraordinarias
con quince días (15) hábiles de anticipación al acto, presentando la documentación preasamblearia
correspondiente.

Dentro de los quince días hábiles posteriores a la celebración de la asamblea deberán acompañar el
acta de asamblea con los recaudos exigidos en el art. 403 inc. 1 del Anexo “A” de la Resolución Ge-
neral IGJ N° 07/15.

4. Reforma de estatutos

A) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el


trámite “Reforma de estatuto”.

B) Dictamen de precalificación profesional, conforme al art. 50, inc. 2 del Anexo “A” de la Resolución
General IGJ N0 07/15, emitido por escribano público o por abogado, en los casos en que el trámite sea
cumplimentado mediante escritura pública o instrumento privado.

C) Primer testimonio de escritura pública o instrumento privado original conteniendo la trascripción


del acta de asamblea o reunión del consejo de administración en que fuera resuelta la modificación,
firmado por el presidente y secretario del órgano de administración de la entidad y con la designación,
en su caso, de un autorizado para gestionar el trámite.

D)  Transcripción por separado del texto completo de los artículos modificados, en instrumento priva-
do original, con la firma del presidente y el secretario del órgano de administración de la entidad. Se
sugiere acompañar el texto ordenado del estatuto, incluyendo las modificaciones introducidas por la
asamblea respectiva.

E) Las modificaciones de estatutos o reglamentos deben ser sometidas a la aprobación de la INSPEC-


CIÓN GENERAL DE JUSTICIA, dentro de los sesenta (60) días de aprobadas.

F) Copia simple y protocolar de la documentación indicada en los puntos (C) y (D).

18 Trámites ante la Inspección General de Justicia


5. Cambio de domicilio

Cambio de sede sin reforma de estatuto.

A) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el


trámite “Cambio de la sede social”.

B) Dictamen de precalificación profesional, conforme al art. 50, inc. 2 del Anexo “A” de la Resolución
General IGJ N0 07/15, emitido por escribano público, abogado o contador público.

C) Primer testimonio de escritura pública o instrumento privado original firmado por el presidente y
el secretario, con la trascripción del acta de la reunión donde se decidió el cambio de sede. Deberán
indicarse los folios y datos de rúbrica del libro de actas.

D) Copia simple y protocolar de la documentación indicada en el punto (C).

Traslado del domicilio de jurisdicción provincial a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el trá-
mite “Traslado del domicilio social/Cancelación Jurídica”.

B) Dictamen de precalificación profesional.

C) Copia certificada notarialmente o por el organismo de control competente del acta constitutiva y
estatuto.

D) Constancia de la autorización para funcionar emitida por la autoridad provincial competente.

E) Primer testimonio de escritura pública o instrumento privado original con las firmas del presidente
y el secretario con la transcripción del acta de la asamblea en el caso de asociaciones civiles o de la
reunión del consejo de administración si fuera una fundación, en que se resolvió el cambio de domi-
cilio. Deberán indicarse los folios y datos de rúbrica del libro de actas de donde hubiera sido extraída
la transcripción.

F) Copia certificada de la resolución administrativa que autorizó el cambio de jurisdicción o de la


constancia que corresponda de acuerdo con la normativa aplicada por la autoridad de contralor de la
jurisdicción provincial.

G) Nómina de los integrantes de los órganos de administración y fiscalización, con sus datos perso-
nales, su domicilio real y la fecha de vencimiento del plazo de duración en sus cargos, firmada por
el presidente y el secretario de la entidad. Los integrantes deberán constituir domicilio especial en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

H) Declaración Jurada Resolución General IGJ N° 16/12 sobre la condición de Persona Expuesta Política-
mente certificada notarialmente: debe ser presentada por los administradores y miembros del órgano
de fiscalización.

I) Último estado contable aprobado, firmado por las autoridades de la entidad e informe de contador
público matriculado, en el que constarán los datos de rúbrica y los folios en que se encontrara trans-
cripto.

Trámites ante la Inspección General de Justicia 19


J) Certificado del organismo competente de la jurisdicción de origen relativo a la vigencia de la entidad.
Dicho certificado deberá tener un plazo de validez determinado y deberá constar de:
i. La existencia o no de pedidos de declaración de quiebra contra la entidad.
ii. La presentación en concurso preventivo si se hubiera producido o la solicitud de declaración de
la propia quiebra por parte de la misma.
iii. Las medidas cautelares que la afectaren.
iv. La identificación de los libros rubricados y/o medios mecánicos autorizados a la entidad.
v. Identificación de la situación de la entidad en orden al cumplimiento de obligaciones de presenta-
ción de estados contables y -si el ordenamiento del domicilio de origen las estableciera- tributarias
por tasas sociales u otras cuya percepción esté a cargo del organismo de control de origen.

K) Dentro de los sesenta (60) días de notificada de la resolución de aprobación de su traslado, la en-
tidad deberá acreditar la cancelación de su anterior autorización, adjuntando copia certificada de la
decisión correspondiente.

L) Copia simple y protocolar de la documentación indicada en los puntos (C) y (E), y copia protocolar
del apartado (B).

Traslado del domicilio desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a jurisdicción provincial

A) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el trá-
mite “Traslado del domicilio social/Cancelación Jurídica”.

B) Dictamen de precalificación profesional.

C) Primer testimonio de escritura pública o instrumento privado original con las firmas del presidente
y el secretario, con la transcripción del acta de la asamblea de la asociación civil o de la reunión del
consejo de administración de la fundación en que fue resuelto el traslado del domicilio a jurisdicción
provincial. Deberán indicarse los folios y datos de rúbrica del libro de actas en que obrare el texto
transcripto.

D) Una vez que la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA apruebe la reforma estatuaria, se expedirá testi-
monio de la respectiva resolución administrativa a efectos del trámite de autorización para funcionar
en jurisdicción provincial.

E) La entidad deberá acreditar ante la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA dentro del plazo de sesenta
(60) días su autorización para funcionar en jurisdicción provincial a efectos de la cancelación de su
autorización para funcionar en esta jurisdicción.

F) Copia simple y protocolar de la documentación indicada en el punto (C).

6. Designación y cesación de autoridades

A) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el


trámite “Designación y/o cesación de autoridades”. En el ítem de las observaciones detallar el trámite.

B) Dictamen de precalificación profesional.

C) Primer testimonio de escritura pública o instrumento privado con la firma del presidente y secreta-
rio -cuyas firmas deben estar certificadas notarialmente-, donde se transcriba el acta de la reunión del
órgano u órganos intervinientes de la que resulte la cesación y/o designación de autoridades.

20 Trámites ante la Inspección General de Justicia


D) Declaración Jurada Resolución General IGJ N° 16/12 sobre la condición de Persona Expuesta Políti-
camente: debe ser presentada por cada uno de los integrantes de la comisión directiva y del órgano
de fiscalización en el caso de asociaciones civiles y del consejo de administración si son fundaciones.

E) Nómina de los miembros titulares y suplentes de la comisión directiva y del órgano de fiscalización,
indicando su nombre y apellido, Documento Nacional de Identidad, CUIT o CUIL, domicilio real, cargo
y duración del mismo, firmada por autorizado, presidente y secretario o dictaminante, con cargo e
identidad aclarada; y declaración jurada de cada uno de los miembros, mediante la cual constituyen
domicilio especial y manifiestan que no se encuentran comprendidos en inhabilidades o incompatibili-
dades legales o reglamentarias para revestir dichas calidades.

El trámite aquí previsto deberá iniciarse dentro de los quince (15) días de producida la designación y/o
renuncia de autoridades. El dictamen de precalificación deberá especificar las disposiciones estatutarias
aplicables al nombramiento y/o cesación de las autoridades y, en el caso de cesación, mencionar la
causa de la misma; todo ello, siempre que tales recaudos no resulten claramente del acta de la asam-
blea o reunión del consejo de administración, según corresponda.

F) Copia simple y protocolar de la documentación indicada en los puntos (C) y (E).

7. Reorganizaciones

Transformación, fusión y escisión

(Aplicable a asociaciones civiles)

• La transformación de asociaciones civiles es admisible en los términos del art. 430 del Anexo “A”
de la Resolución General IGJ N0 7/05.

• A los efectos de la presentación del trámite se debe cumplimentar lo requerido en el trámite


“Transformación de sociedad comercial” de esta guía, acompañando la documentación con el for-
mulario correspondiente. El mismo se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formula-
rios” y seleccionando el trámite “Reorganizaciones: Transformación, fusión y escisión”.

8. Disolución y liquidación

A) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el trá-
mite “Disolución y nombramiento de liquidador”.

B) Dictamen de precalificación profesional, conforme al art. 50, inc. 2 del Anexo “A” de la Resolución
General IGJ N0 7/15 emitido por escribano público (si se utiliza escritura pública) o por abogado (si se
utiliza instrumento privado). El dictamen deberá expedirse (i) sobre la regularidad del cumplimiento
de las formalidades de la convocatoria, citación o consulta a los mismos, salvo que se haga constar la
presencia de todos los socios, y (ii) sobre la aceptación del cargo del/los liquidador/es en los términos
del art. 427 del Anexo “A” de la Resolución General IGJ N0 7/05.

C) Primer testimonio de escritura pública o instrumento privado original conforme al art. 36, incs. 1 y
2, según corresponda, del Anexo “A” de la Resolución General IGJ N0 7/05 con transcripción del acta
de asamblea y su registro de asistencia, o de la reunión de consejo de administración que resolvió o
declaró la disolución de la entidad y nombró liquidador, en su caso.

D) Declaración Jurada sobre inhabilidades e incompatibilidades legales y/o reglamentarias para el


desempeño del cargo del liquidador o los liquidadores y Declaración Jurada de Persona Políticamente

Trámites ante la Inspección General de Justicia 21


Expuesta del liquidador o los liquidadores conforme a lo dispuesto en la Resolución General IGJ N0
16/2012.

E) Copia simple y protocolar de la documentación indicada en el apartado (C) anterior.

Disolución, liquidación y cancelación de la personería jurídica

A) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el trá-
mite “Disolución, Liquidación y cancelación de la personería jurídica”.

B) Dictamen de precalificación profesional, conforme al art. 50, inc. 2 del Anexo “A” de la Resolución
General IGJ N0 7/15, emitido por escribano público (si se utiliza escritura pública) o por abogado (si se
utiliza instrumento privado). Asimismo, deberá acompañarse dictamen de precalificación profesional
emitido por graduado en Ciencias Económicas.

C) Primer testimonio de escritura pública o instrumento privado conteniendo la transcripción del acta
de asamblea o de la reunión de socios o resolución social, en su caso, que aprobó el balance final de
liquidación, asignación del remanente de liquidación -si lo hubiera- y designación de la persona que
conservará los libros y demás documentos sociales. Trascripción de la planilla del registro de asisten-
cia a la asamblea.

D) Balance final de liquidación aprobado, con informe de auditoría conteniendoopinión profesional,


legalizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

E) Informe de contador público matriculado indicando el libro rubricado y los folios donde se encon-
trara transcripto el balance final de liquidación y certificación sobre el cumplimiento de la ejecución del
proyecto de distribución del remanente.

F) Copia certificada notarialmente de la foja numerada de cada uno de los libros rubricados en uso
a la fecha de finalización de la liquidación, en la cual, a continuación del último asiento o registro
practicados, deberá constar la nota de cierre e inutilización de dichos libros firmada por el liquidador
o liquidadores, en su caso, con mención expresa de que ha concluido la liquidación. Este requisito
podrá ser cumplimentado por medio de acta notarial de constatación de dichos extremos, labrada a
requerimiento del liquidador o el síndico.

G) Nota suscripta por el responsable de conservación de los libros y documentación social y contable
con su firma certificada notarialmente, manifestando hallarse en posesión de los mismos e indicando
sus datos personales y domicilio especial que constituya en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Bue-
nos Aires a los fines de cualquier cuestión relativa a los elementos recibidos. Deberá incluir detalle de
los mismos y la manifestación de que constan las fojas que tienen insertas las notas de cierre y de que
no obran asientos o actos volcados posteriormente. No es necesaria la presentación de esta nota si
la identidad de dicha persona y demás extremos mencionados resultan en forma clara y completa del
documento indicado en el apartado (C) anterior.

H) Certificados que acrediten que la entidad no se encuentra inhibida para disponer o gravar sus bie-
nes, expedidos por el Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los
registros inmobiliarios del lugar donde se encontraban los establecimientos o sucursales de la entidad
que se liquida, en su caso.

I) Presentación de la denuncia de cese de actividades ante la Dirección General de Rentas por el im-
puesto a los efectos del Impuesto a los Ingresos Brutos.

22 Trámites ante la Inspección General de Justicia


J) Copia simple y protocolar de la documentación indicada en los apartados (C) y (D) anteriores.

Consultas

Podrán ser efectuadas por el representante legal de la entidad o persona que, a criterio de la INSPEC-
CIÓN GENERAL DE JUSTICIA, acredite vinculación objetiva y suficiente con la entidad o interés legítimo.
Se debe presentar:

A) Formulario. Se obtiene desde esta página Web, ingresando en “Formularios” y seleccionando el


trámite “Consulta”.

B) Nota firmada que exprese con claridad la materia de la consulta. Si versara sobre cuestiones jurí-
dicas que la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA estime complejas, podrá requerirse también firma de
abogado.

Trámites ante la Inspección General de Justicia 23


3. Objeto social

OBJETO SOCIAL
LEGISLACIÓN ANTERIOR LEGISLACIÓN VIGENTE
Asociaciones Asociaciones
No existía en el Código Civil capítulo específico Comprende desde el art. 168 al 186 del CCCN.
para estas organizaciones. Define como objeto social al interés general res-
Solo algunos artículos hacían referencia. pecto a las diversas identidades, creencias y tra-
Por ejemplo: art. 33 que establecía que el prin- diciones culturales, religiosas, artísticas y políti-
cipal objeto social tenía que ser el bien común. cas.
No pueden ser contrarias al interés general o bien
común.
No pueden perseguir fin de lucro como fin princi-
pal para la institución ni para sus miembros.
Fundaciones Fundaciones
Regido por la Ley de Fundaciones 19.836, que en En el CCCN comprende desde el art. 193 a 224.
su art. 1 establecía que el objeto debía ser el bien Se mantuvo como objeto social el bien común sin
común y sin propósito de lucro. propósito de lucro.
Bien común: se da cuando las condiciones favorecen el desarrollo de todos los miembros de una
sociedad. Para que sea dado, es necesario que existan justicia y cumplimiento de los derechos fun-
damentales de cada ciudadano.

Objeto social 25
4. Asociaciones civiles y fundaciones. Transformación

Las distintas formas de la Reorganización Societaria, trátese de transformación, fusión, escisión, impli-
can una alteración sustancial en la vida del ente; se encontraban reguladas principalmente en la Ley
de Sociedades N0 19.550 y están previstas en el art. 162 del nuevo CC y C, en el que se establece que
las personas jurídicas pueden transformarse, fusionarse o escindirse en los casos previstos por este
Código o por la ley especial. En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miem-
bros de la persona o personas jurídicas, excepto disposición especial o estipulación en contrario del
estatuto. Parte de la doctrina sostiene que las reorganizaciones societarias son en su mayoría casos
de disolución sin liquidación.

Transformación: cuando una sociedad adopta otro de los tipos societarios previstos en la norma. No
se disuelve y no se alteran sus derechos y obligaciones (art. 74 Ley SC). La transformación implica el
cambio de una persona regularmente constituida en otro tipo distinto dentro de los específicamente
previstos en la norma. Es un cambio tan profundo que “implica la modificación de la estructura misma
sobre la cual se edifica su estructura social. No hay sustitución del objeto de derecho sino que la so-
ciedad que continúa operando bajo el nuevo tipo social es la misma sociedad -principio de identidad
del sujeto- aunque actuando bajo una nueva estructura típica”.

En materia de Transformación, el art. 438 de la Res. 7/215 IGJ establece la admisibilidad de la trans-
formación de las asociaciones bajo forma de sociedad previstas en el artículo 30 de la Ley N° 19.550
en asociaciones civiles reguladas por el Código Civil y Comercial de la Nación (CC y C) y, en sentido
inverso, en el caso de que las asociaciones civiles lo contemplen expresamente en sus estatutos. Las
asociaciones civiles podrán transformarse en fundaciones, sujeto ello a las condiciones de autorización
que esta Inspección General de Justicia disponga en cada caso.

Escisión: (art. 88 Ley SC) hay escisión cuando una sociedad:

a) sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con otras sociedades existentes o
participar con ellas en la creación de una nueva;

b) sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias sociedades nuevas;

c) se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas sociedades.

La fundación no puede escindirse por carecer de sustrato subjetivo y porque no se puede dividir el
patrimonio de afectación. No es posible escindir el patrimonio en dos fundaciones; se lo estaría dismi-
nuyendo y no respetando la voluntad del fundador. Mientras que, en materia de fusión y escisión en el
caso de las fundaciones, no podrían transformarse ni escindirse por ser un patrimonio de afectación y
carecer de sustrato subjetivo; no tienen voluntad por sí para transformarse, pues la única voluntad es la
del fundador estratificada en el estatuto. Aquí encontramos una incongruencia en la reciente resolución IGJ
7/2015, que establece en el artículo 439 que las asociaciones civiles y las fundaciones pueden fusionarse
o escindirse contando con autorización previa del organismo de contralor. Asimismo, el art. 440 de la Res.
7/2015 IGJ establece que los actos indicados en los dos artículos anteriores requieren la autorización
de la Inspección General de Justicia para producir efectos. Se aplican analógicamente las disposiciones
pertinentes de la Ley N0 19.550 y las del Capítulo V del Título I, Libro III de las Normas.

En materia de fusiones, para el caso de las fundaciones, el artículo 223 del CC y C autoriza el cambio
de objeto, fusión y coordinación de actividades. Corresponde también a la autoridad de contralor: a)

Asociaciones civiles y fundaciones. Transformación 27


fijar el nuevo objeto de la fundación cuando el establecido por el o los fundadores es de cumplimiento
imposible o ha desaparecido, procurando respetar en la mayor medida posible la voluntad de aque-
llos. En tal caso, tiene las atribuciones necesarias para modificar los estatutos de conformidad con ese
cambio; b) disponer la fusión o coordinación de actividades de DOS (2) o más fundaciones cuando
se den las circunstancias señaladas en el inciso anterior, o cuando la multiplicidad de fundaciones de
objeto análogo hace aconsejable la medida para su mejor desenvolvimiento y sea manifiesto el mayor
beneficio público.

Procedimiento de fusión:

• Reunión en la que se tratará la fusión en cada entidad participante. Quórum necesario: 2/3 del total
de miembros de cada uno de los consejos de administración. Se designa representante para firmar
con las demás entidades el “compromiso previo de fusión”, en el que se expresarán las causas de
la decisión y se acompañarán los balances especiales de fusión de cada una (con una antigüedad
no mayor de tres meses). Se procederá a redactar el estatuto de la nueva entidad y a publicar por
20 días hábiles avisos para que los acreedores puedan oponerse. Se procederá a firmar el “acuer-
do definitivo de fusión”, donde se aprobarán los balances especiales y el consolidado de fusión,
el nuevo estatuto o las reformas al estatuto de la absorbente, por 2/3 del total de sus miembros
computados sobre cada consejo de administración.

• Para entrar en vigencia, dicha fusión debe ser aprobada por la IGJ y luego las entidades intervi-
nientes pasarán el patrimonio a la consolidada (fusión propia) o a la absorbente (fusión impropia).

La revocación de la fusión solo puede ser llevada a cabo si aún no se ha aprobado el acuerdo definitivo
de fusión. Posteriormente a la aprobación de dicho acuerdo solo queda la vía del art. 87 L.S.

Disolución. Liquidación de fundaciones y asociaciones

La disolución “Implica el punto final de la vida activa del ente y una profunda mutación del fin socie-
tario…, la sociedad deberá dejar de realizar como actividad especifica, la operatoria descripta en su
objeto social, para reemplazarla por una actuación encaminada a la venta de los bienes sociales, la
cancelación del pasivo y la eventual distribución del remanente…”.

La disolución es un acto jurídico que, previa verificación de alguna de las causales previstas en el art. 163
del CC y C o por sus propios estatutos, abre el proceso de liquidación que llevará a la extinción de la
vida del ente jurídico. Abre el camino a la liquidación de la sociedad, pero no importa un cese abrupto
de las actividades ni la extinción de la personalidad jurídica, que debe mantenerse precisamente a los
fines liquidatorios (art. 101 Ley de Sociedades).

Una primera postura, basada en el carácter rígido del concepto de personalidad jurídica y no suscepti-
ble de graduar tal atributo, predica el carácter de sujeto de derecho de la sociedad en liquidación sin
que el tránsito a la liquidación afecte la plenitud de la personalidad de la que gozaba.

La jurisprudencia mayoritaria, basada en la redacción de la norma del art. 101 de la L.S., sostiene que
la sociedad conserva su personalidad para ciertos efectos, limitados a la conclusión de las relaciones
jurídicas pendientes; debería denominarse “en liquidación”.

Las personas jurídicas se disuelven por alguna de las siguientes causales:


a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto
o disposición especial;

28 Asociaciones civiles y fundaciones. Transformación


b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;

c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviniente
de cumplirlo;

d) el vencimiento del plazo;

e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se
dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;

f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo
patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su
patrimonio;

g) la reducción a uno del número de miembros si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es
restablecida dentro de los TRES (3) meses;

h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar cuando ésta sea reque-
rida;

i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;

j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.

En el caso de haberse verificado el vencimiento del plazo determinado de duración de las personas
jurídicas, puede ser prorrogado. Se requiere: a) decisión de sus miembros, adoptada de acuerdo con
la previsión legal o estatutaria; b) presentación ante la autoridad de contralor que corresponda antes
del vencimiento del plazo. Art 165. CC y C.

La disolución compulsiva implica la revocación de la autorización estatal. La revocación de la auto-


rización estatal debe fundarse en la comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el
estatuto y el reglamento. La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un proce-
dimiento reglado que garantice el derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es apelable;
el juez podrá disponer la suspensión provisional de sus efectos. Art 164 CC y C. La Inspección General
de Justicia podrá promover acción de disolución de la sociedad prevista en el inciso 30 del artículo
303 de la Ley N0 19.550 o solicitar el retiro de la autorización para funcionar como persona jurídica
otorgada a la asociación civil o fundación conforme a lo establecido en el inciso j, punto 4, artículo 10
de la Ley N0 22.315, en los casos allí contemplados. En cualquier caso, cuando constate irregularidades
graves y estime imprescindible la medida, en resguardo del interés público; j) solicitar al Ministerio de
Justicia de la Nación la intervención, o requerirle el retiro de la autorización, la disolución y liquidación
en los siguientes casos:

1) si verifica actos graves que importen violación de la ley, del estatuto o del reglamento;

2) si la medida resulta necesaria en resguardo del interés público;

3) si existen irregularidades no subsanables;

4) si no pueden cumplir su objeto;

En el caso de una disolución voluntaria por parte del ente, puede obedecer al deseo de sus miembros,
al cumplimiento de la condición resolutoria, al cumplimiento del objeto para el cual fue creada, al ven-

Asociaciones civiles y fundaciones. Transformación 29


cimiento del plazo previsto por sus fundadores al redactar el estatuto, o a la fusión con otra entidad
o su escisión.

La persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya concluido su liquidación, por decisión de
sus miembros adoptada por unanimidad o la mayoría requerida por la ley o el estatuto, siempre que
la causa de su disolución pueda quedar removida por decisión de los miembros o en virtud de la ley
(art. 166 CC y C).

Un vez vencido el plazo de duración, no habiéndose decidido la prórroga del mismo, y resuelta la di-
solución u ocurrida otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede
realizar operaciones, debiendo en su liquidación concluir las cuentas pendientes con sus acreedores.

Procedimiento de disolución art. 109 a 112 de la Ley de Sociedades:

• Reunión en la que se tratará la decisión de disolución; quórum necesario: 2/3 del total de miembros
del consejo de administración. Se designa al liquidador (quien deberá realizar los bienes, pagar las
deudas y entregar el remanente al beneficiario). En esta reunión deberá determinarse, si no lo hace
el estatuto, la persona del beneficiario y quién conservará por 10 años los libros de la entidad.

Asimismo se aprobará el balance de disolución.

• Para entrar en vigencia dicha disolución debe ser aprobada por la IGJ, la que dará por válido o no
el acto de disolución, pero no le retirará la personería jurídica hasta que se finalice la etapa de
liquidación.

• En la liquidación se realizan los bienes, se pagan las deudas, los gastos de la liquidación, y se
presenta el balance definitivo de liquidación, de donde surge lo pagado y el remanente para la
beneficiaria.

• En caso de quedar remanente, se solicitará a la IGJ la autorización para transmitir los bienes a la
beneficiaria. Art. 30, segundo párrafo, Ley 19.836.

• Una vez cumplidos todos estos actos, la IGJ procederá a cancelar la personería jurídica otorgada.

• La disolución llevada a cabo por el Estado (compulsiva) se hará por la vía sumaria, en la cual se
realizarán visitas a la entidad; si por la evaluación realizada surgieran algunas causales enumera-
das en el art. 10 inc. J de la Ley 22.315, se procederá a solicitar al Ministerio de Justicia el retiro
de la personería.

La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes del activo
del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago de los gastos de liquida-
ción y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay. Cualquiera sea la causal de disolución, el
patrimonio resultante de la liquidación no se distribuye entre los asociados. En todos los casos debe
darse el destino previsto en el estatuto y, a falta de previsión, el remanente debe destinarse a otra
asociación civil domiciliada en la República de objeto igual o similar a la liquidada. El art. 217 en ma-
teria de fundaciones establece: Destino de los bienes. En caso de disolución, el remanente de los bienes
debe destinarse a una entidad de carácter público o a una persona jurídica de carácter privado cuyo objeto
sea de utilidad pública o de bien común, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.
Esta disposición no se aplica a las fundaciones extranjeras. Las decisiones que se adopten en lo relativo al
traspaso del remanente de los bienes requieren la previa aprobación de la autoridad de contralor.

30 Asociaciones civiles y fundaciones. Transformación


Disolución. Las asociaciones civiles se disuelven por las causales generales de disolución de las per-
sonas jurídicas privadas, y también por la reducción de su cantidad de asociados a un número inferior
al total de miembros titulares y suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización, si dentro
de los SEIS (6) meses no se restablece ese mínimo. Art 183 CC y C.

El liquidador debe ser designado por la asamblea extraordinaria de acuerdo con lo establecido en el
estatuto, excepto en casos especiales en que procede la designación judicial o por la autoridad de con-
tralor. Puede designarse más de uno, estableciéndose su actuación conjunta o como órgano colegiado.
La disolución y el nombramiento del liquidador deben inscribirse y publicarse.

El procedimiento de liquidación se rige por las disposiciones del estatuto y se lleva a cabo bajo la vi-
gilancia del órgano de fiscalización.

Revocación de las donaciones

• La reforma del estatuto o la disolución y traspaso de los bienes de la fundación, motivados por
cambios en las circunstancias que hayan tornado imposible el cumplimiento de su objeto confor-
me a lo previsto al tiempo de la creación del ente y del otorgamiento de su personería jurídica, no
da lugar a la acción de revocación de las donaciones hechas por los donantes o sus herederos, a
menos que en el acto de celebración de tales donaciones se haya establecido expresamente como
condición resolutoria el cambio de objeto.

Simples asociaciones

ARTÍCULO 188. Ley aplicable. Reenvío. Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su o constitutivo,
gobierno, administración, socios, órgano de fiscalización y funcionamiento por lo dispuesto para las
asociaciones civiles y las disposiciones especiales de este Capítulo.

ARTÍCULO 191. Insolvencia. En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el adminis-
trador y todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es solidariamente respon-
sable de las obligaciones de la simple asociación que resultan de decisiones.

Asociaciones civiles y fundaciones. Transformación 31


5. Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia:
Declaraciones Juradas

1. Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia:


Declaraciones Juradas

Se retoma lo normado por la Resolución General de la IGJ N° 4/12, reemplazada por Resolución General
IGJ Nº 7/2015 (T.O. RG IGJ Nº 9/2015), ANEXO XXIV-DECLARACIÓN JURADA FUNDACIONES, que establece:

Todas las fundaciones deben cumplir con la obligación de presentar una declaración jurada anual, y se
distingue entre los sujetos obligados y los no obligados.

Son sujetos obligados aquellas fundaciones que reciben donaciones o aportes de terceros por impor-
tes superiores a $ 50.000, o el equivalente en especie, en un solo acto o en varios en un período de
30 días -según la definición establecida por la UIF en su resolución N° 30/11-; deberán presentar la
declaración jurada.

Los no Obligados: Las fundaciones no comprendidas en los referidos supuestos no deberán presentar
la declaración jurada. Aquellas que adeuden la DJ establecida por la RG 4/2012, obligatoria hasta el año
2015, deberán presentar la planilla correspondiente. Este trámite no es requerido a partir del año 2016.

El trámite deberán realizarlo anualmente todas las fundaciones, antes del último día hábil del mes de
junio. La DDJJ se genera a través del sitio web de la IGJ completando la plantilla PDF.

Presentamos a modo de ejercicio práctico el caso de una fundación que es sujeto obligado; por lo tanto
deberá completar los datos requeridos por el Anexo XXIV de la Resolución.

Suponiendo que es un caso de primera presentación, los puntos a contestar son los siguientes:

1.1 Inscripción en el Sistema Informático de la Unidad de Información Financiera:

Se adjunta copia de la constancia.

1.2 Nombre del Oficial de Cumplimiento:

Se detallan: Nombre y Apellido, se adjunta copia del acta de su designación N0 150 de fecha…... Libro
de Actas copiador N0 xx N0 de Rúbrica: xxxxxxx-08, Bs. As. xx/xx/xxxx

1.3 Manual de prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo aprobado por la
entidad

Se adjunta copia del acta N0 153 de fecha xx/xx/xxxx Aprobación del Manual. Copia de constancia de
recepción por parte de los empleados y una copia del Manual de Prevención de Lavado de Activos y
Financiación del Terrorismo.

Modelo del instructivo interno para el personal:

“Resolución UIF:30/2011.

Personas Jurídicas que reciben donaciones o aportes de terceros.

Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia: Declaraciones Juradas 33


• Por donaciones por importes superiores a $ 50.000,00 o su equivalente en especie (valuado al va-
lor de plaza), en un solo acto o en varios actos… que en su conjunto superen esa cifra, realizados
por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a 30 días:

Datos de las personas físicas. Se deberá recabar de manera fehaciente, como mínimo, en el caso
de personas físicas, la siguiente información:
a) Nombre y apellido completo.
b) Fecha y lugar de nacimiento.
c) Nacionalidad.
d) Sexo.
e) Estado civil.
f) Número y tipo de documento de identidad que deberá exhibir en original. Se aceptarán, como
documentos válidos para acreditar la identidad, el Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica,
Libreta de Enrolamiento o Pasaporte. Fotocopias documento 10 y 20 hoja.
g) CUIL (Clave Única de Identificación Laboral), CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) o CDI
(Clave de Identificación).
h) Domicilio real (calle, número, localidad, provincia y código postal).
i) Número de teléfono y dirección de correo electrónico.
j) Profesión, oficio, industria, comercio, que constituya su actividad principal, indicando expresa-
mente si reviste la calidad de Persona Políticamente Expuesta.

Datos a requerir a las personas jurídicas. Se deberá archivar la siguiente documentación, como
mínimo, en el caso de personas jurídicas:
a) Razón social.
b) Fecha y número de inscripción registral.
c) CUIT (clave única de identificación tributaria) o CDI (clave de identificación).
d) Fecha del contrato o escritura de constitución.
e) Copia certificada del estatuto social actualizado, sin perjuicio de la exhibición del original.
f) Domicilio legal (calle, número, localidad, provincia y código postal).
g) Número de teléfono de la sede social, dirección de correo electrónico y actividad principal rea-
lizada.
h) Actas certificadas del órgano decisorio designando autoridades, representantes legales, apode-
rados y/o autorizados con uso de firma social.
i) Datos identificatorios de las autoridades, del representante legal, apoderados o autorizados con
uso de firma, que realicen las donaciones o aportes en nombre y representación de la persona
jurídica donante o aportarte.

• Si superan el monto de $ 100.000,00:

Deberán adjuntar además: declaración jurada sobre licitud y origen de los fondos, para aquellos
casos en que las donaciones o aportes de terceros, o el equivalente en especie (valuado al valor
de plaza) en un solo acto o en varios actos que individualmente sean inferiores a PESOS CIEN MIL
($ 100.000), pero en conjunto superen esa cifra, realizados por una o varias personas relacionadas
en un período no superior a los TREINTA (30) días.

l) Documentación respaldatoria y/o información que sustente el origen declarado de los fondos,
para aquellos casos en que las donaciones o aportes de terceros superen la suma de PESOS DOS-
CIENTOS MIL ($ 200.000) o el equivalente en especie (valuada al valor de plaza) en un solo acto
o en varios actos que individualmente sean inferiores a PESOS DOSCIENTOS MIL ($200.000), pero
en conjunto superen esa cifra, realizados por una o varias personas relacionadas en un período no
superior a los TREINTA (30) días.

34 Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia: Declaraciones Juradas


Buenos Aires, de xxxxx de xxxx.-

Firmado: Oficial de Cumplimiento”

-------------------------------------------------------------

Capítulo 9: Guía de transacciones inusuales o sospechosas de lavado de activos y financiación del terro-
rismo basada en el Anexo II de la Resolución UIF 228/09 (manual interno de procedimiento)

“Las transacciones mencionadas en la presente guía no son sospechosas; simplemente constituyen una
ejemplificación de transacciones que podrían ser utilizadas para el lavado de activos de origen delictivo
y la financiación del terrorismo.

1.- Personas que requieran, a cambio de donaciones o aportes, tomar el control de la administración del
sujeto obligado.

2.- Personas que requieran, a cambio de donaciones o aportes, utilizar las cuentas bancarias del sujeto
obligado.

3.- Personas que requieran, a cambio de donaciones o aportes, autorización del sujeto obligado para
realizar eventos o juegos de azar en su nombre.

4.- Que el donante o aportante no tenga actividad conocida.

5.- Que, aun teniendo actividad conocida, el giro financiero o su nivel económico no coincida con la do-
nación o aporte que va a realizar.

6.- Que, aun teniendo capacidad financiera, no tenga justificativo para dicha actividad.

7.- Donaciones o aportes por importes muy significativos realizados en efectivo.

8.- Donaciones o aportes en los que el donante o aportante no esté dispuesto a aportar los datos que
se le requieran en cumplimiento de esta directiva o trate de inducir al sujeto obligado a no archivar la
documentación respaldatoria de dicha donación o aporte.

9.- Donación o aporte en la que el donante o aportante no aparenta poseer condiciones financieras para
su concreción, configurando la posibilidad de tratarse de un testaferro o persona que presta su nombre
a alguien que intenta ocultar su identidad.

10.- Donación o aporte que se haya propuesto efectivizar por medio de transferencias de dinero entre
cuentas del exterior.

11.- Donación o aporte en la que intervengan personas físicas o jurídicas, domiciliadas en los llamados
paraísos fiscales o países o territorios considerados no cooperativos por el GAFI o con fondos prove-
nientes de los mismos.

12.- Otros actos u operaciones que, por sus características, en lo que se refiere a las personas involucra-
das, forma de realización, instrumentos utilizados o por falta de fundamento económico o legal, puedan
configurar hipótesis de actos u operaciones sospechosas conforme a la ley 25.246.

Otros supuestos:

Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia: Declaraciones Juradas 35


1.- Se deberá prestar especial atención a los representantes o empleados de Fundación xxxx que mues-
tren un cambio repentino en su estilo de vida o se niegan a tomar vacaciones.

2.- Se deberá prestar especial atención a representantes o empleados de Fundación xxxx que usan su
propia dirección para recibir documentación de los donantes o aportantes.

3.- En el caso de tratarse de personas expuestas políticamente, se deberá prestar especial atención a
las donaciones y/o aportes realizados por las mismas.

La existencia de uno o más de los factores descriptos en esta guía deben ser considerados como una
pauta para profundizar el análisis de la transacción. Sin embargo, cabe aclarar que la existencia de uno
de estos factores no necesariamente significa en sí misma que una transacción sea sospechosa de estar
relacionada con el lavado de activos y/o la financiación del terrorismo.”

Modelo Carta Notificación a los empleados

Bs As, xxx de setiembre de xxxx.

Conforme a las disposiciones establecidas por la Resolución UIF: N0 30/2011, se notifica a los emplea-
dos de Fundación xxxxx de la siguiente documentación:

1) Instructivo Interno de la documentación a requerir de los donantes de acuerdo con los parámetros
establecidos en la misma.

2) Un ejemplar de la Guía de Transacciones inusuales o sospechosas de lavado de activos y financiación


del terrorismo (Capítulo 9 MANUAL DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIAMIENTO DEL
TERRORISMO)

Firmas de los empleados notificados.

1.4 Estructura del área de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo

El Oficial de Cumplimiento es el responsable de velar por la observancia e implementación de los pro-


cedimientos y los controles necesarios para prevenir el lavado de activos y la financiación del terroris-
mo, siendo sus funciones más significativas:

• Diseñar y proponer los procedimientos en la materia de prevención de lavado de activos y de fi-


nanciamiento del terrorismo.

• Analizar las operaciones inusuales y en caso que corresponda, formular los diferentes reports ante
la UIF.

• Monitorear las operaciones, siguiendo los procedimientos internos definidos y la aplicación de las
políticas preventivas adoptadas en la materia.

• Proponer e implementar políticas de capacitación.

• Centralizar los requerimientos de información efectuados por la UIF.

• Formular los distintos requerimientos en el ámbito interno a fin de implementar las exigencias re-
gulatorias.

36 Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia: Declaraciones Juradas


• Supervisar la emisión de los Reportes Sistemáticos de Operaciones, emitidos de acuerdo a lo es-
tablecido por la Resolución 30/11 de la UIF, Artículo 19, que se desarrolla en el punto 7 Reportes
Sistemáticos de Operaciones del presente manual.

• Velar por el cumplimiento de los procedimientos y políticas implementadas, como también contro-
lar la observancia de la normativa vigente vinculados a los delitos de Lavado de Activos y Finan-
ciación del Terrorismo.

• Supervisar que el Registro de Donaciones o Aportes se mantenga actualizado, donde se dejará


constancia de todas las donaciones o aportes recibidos y sus correspondientes importes.

• Asegurar la adecuada conservación y custodia de la documentación concerniente a las operaciones.

Se detalla la estructura de la Página N0 11 del Manual de Procedimiento

FUNDACIÓN xxxxx: ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Consejo de Administración

Oficial de Cumplimiento

Director Ejecutivo

Gerente Administrativo
Personal Fundraising
Personal
Actuario

1.5 Capacitación sobre Prevención de Lavado de Dinero y de Financiamiento del Terrorismo brin-
dada al personal

Ver Modelo copia del instructivo interno para el personal.

1.6 Informes de auditorías independientes realizadas en la entidad:

Modelo de Informe; parte pertinente:

“Hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos de origen delictivo y financia-
ción del terrorismo previstos en la Resolución CD N° 77/11 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

1.7 Cantidad de reportes de operaciones sospechosas presentados ante la UIF en el transcurso


de los últimos tres años.

No se han reportado operaciones sospechosas ante la UIF en los últimos tres años.

1.8 Medidas de debida diligencia, identificación y conocimiento de los donantes o aportantes.

- Copia de legajos de donantes.

Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia: Declaraciones Juradas 37


Se adjunta Copia del Instructivo Interno para el personal.
Se adjunta copia del legajo de los donantes superiores a $ 50.000,00.-

2. Cuestionario

Las siguientes preguntas deberá responderlas el Oficial de Cumplimiento.

2.1 ¿Se cuenta con un sistema que identifica clientes y/u operaciones sospechosas y reporta a
las autoridades?

Ver respuesta: se adjunta copia del:

“Capítulo 9: Guía de transacciones inusuales o sospechosas de lavado de activos y financiación del terro-
rismo basada en el Anexo II de la Resolución UIF 228/09 (manual interno de procedimiento, página 27)”.

2.2 ¿El sistema cuenta con clasificación de clientes atendiendo el grado de riesgo de cada tran-
sacción o cliente?

Si bien existe un sistema para identificación de los clientes, no hay un sistema de clasificación de riesgo
para cada transacción.

2.3 ¿Cómo se realiza la validación de identidad de los clientes?

Ver respuesta al punto 1.3: Modelo copia del instructivo interno al Personal:

a) Datos de las personas físicas. Se deberá recabar de manera fehaciente, como mínimo, en el caso de
personas físicas, la siguiente información…

b) Datos a requerir a las personas jurídicas. Se deberá archivar la siguiente documentación, como mínimo,
en el caso de personas jurídicas…

2.4 ¿Cómo realiza el control de PEP y Terroristas?

Se solicitan copias certificadas de actas de designación de cargos. Presentaciones ante los organismos de
control. Resoluciones internas de los nombramientos de los organismos públicos o estatales.

Se consulta (en caso que lo amerite) el listado de terroristas. Existe un sistema de consulta interactivo
de personas físicas y de jurídicas designadas como terroristas por la Organización de las Naciones Uni-
das (se puede acceder al mismo a través de la Web: www.UIF.gov.ar).

2.5 ¿Cómo preserva y administra la documentación de respaldo de las operaciones?

Existe en la organización:
• Un archivo manual correlativo de los duplicados de los recibos por las donaciones y por sistema
contable con backup.
• Archivo manual de los reportes ante la UIF (reportes mensuales SRO).
• Legajo de la documentación de los donantes.
• Por medios informáticos mediante backup en discos externos.

38 Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia: Declaraciones Juradas


2.6 ¿Cómo preserva y administra la documentación de respaldo de la identidad y actividad del
cliente?

Este tipo de documentación se encuentra archivada en forma cronológica y es guardada bajo llave.

Nota: “El término cliente es definido por el art. 2 de la Res. UIF 30/11 como aquella persona física o ju-
rídica que efectúa, de manera ocasional o permanente, una donación o aporte a los sujetos obligados”.

2.7 ¿Cuenta con un sistema que emita alertas ante operaciones inusuales o sospechosas?

La organización no cuenta con un sistema de estas características. Sí existe el manual y entrenamiento


para el personal.

2.8 ¿Los procedimientos, sistemas de control e informáticos operan, en caso de sucursales, en


forma conjunta consolidando toda la información y controles?

La organización no cuenta con sucursales.

2.9 ¿Cuenta con un programa de capacitación que como mínino incluya: identificación y cono-
cimiento de clientes, técnicas métodos y tendencias para prevenir detectar y reportar operaciones
inusuales y/o sospechosas, conocimiento de las leyes y resoluciones que regulan la actividad?

Ver respuesta al punto 1.3.

Modelo del instructivo interno para el personal

2.10 ¿Cuenta con programa de capacitación para el personal que ingresa nuevo en la empresa?

Se les realiza una charla previa a la entrega del instructivo para el personal dado de alta en la orga-
nización.

La declaración jurada deberá ser suscripta por el oficial de cumplimiento y, en caso de no habérselo
designado, por el Presidente del Consejo de Administración y certificada por escribano público.

Se destaca la importancia de contar con adecuado Manual de Prevención de Lavado de Activos y Fi-
nanciamiento del Terrorismo para poder cumplimentar adecuadamente la declaración Jurada que se ha
desarrollado precedentemente como ejemplo.

Unidad de Información Financiera, Inspección General de Justicia: Declaraciones Juradas 39


6. Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo

Dando continuidad a la publicación del Cuaderno Profesional N0 70 actualizamos la normativa vigente


de la UIF y de la Inspección General de Justicia relacionada con la aplicación de sanciones.

RESOLUCIONES UIF

Resolución 185/2013 UIF

Se refiere a “Lavado de Activos y financiación del terrorismo. Reglamentación del procedimiento suma-
rial. Su modificación”.

En el artículo 10 se sustituye el artículo 33 de la Resolución UIF N0 111/12 por el siguiente: “artículo 33.-
La Resolución de esta UIF que ponga fin a las actuaciones podrá recurrirse en forma directa por ante
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.

El recurso judicial directo sólo podrá fundarse en la ilegitimidad de la resolución recurrida y deberá
interponerse y fundarse en sede judicial dentro de los treinta (30) días contados a partir de la fecha
de su notificación. Esta Unidad de Información Financiera remitirá, a requerimiento del tribunal, copia
certificada de todos los antecedentes administrativos de la medida recurrida.

El recurso judicial tendrá carácter devolutivo”.

El artículo 2 sustituye el artículo 34 de la Resolución UIF N0 111/12 por el siguiente: “artículo 34.- Dentro
de los diez días de notificada la resolución que aplica la sanción de multa, el infractor deberá abonarla
mediante depósito bancario en la cuenta que oportunamente se habilite al efecto. La constancia de
pago deberá ser agregada en el expediente”.

Resolución 473/2014 UIF

Se refiere a la realización de una “Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y de Financiación


del Terrorismo”.

Se dispone la realización de una Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y de Financia-


ción del Terrorismo, que será efectuada por esta Unidad de información Financiera en su carácter de
autoridad de aplicación de la Ley N0 25.246 y sus modificatorias, como ente coordinador en el orden
nacional, provincial y municipal, según lo establecido por el artículo 20 del Decreto N0 1936/10, a los
efectos de asegurar que las medidas adoptadas por la República Argentina resultan adecuadas para
mitigar los riesgos identificados, que tendrá como objetivo identificar, analizar y evaluar los riesgos que
enfrenta la República Argentina en la materia. A los efectos de la realización de la Evaluación Nacional
de Riesgo, la Unidad de Información Financiera podrá solicitar la colaboración de los organismos de
regulación y control enumerados en los incisos 6 y 15 del artículo 20 de la Ley N0 25.246 y modificato-
rias, de organismos y organizaciones públicos y privados con injerencia en la materia y de los Sujetos
Obligados en general y otros actores relevantes.

Podrán conformarse Grupos de Trabajo en función de los sectores económicos y/o materia de la que
se trate. La Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo se
realizará en tres etapas o fases: de identificación, análisis y evaluación.

Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo 41


Sobre la base del trabajo realizado se elaborará un Informe Final de la Evaluación Nacional de Riesgo
de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo, en el cual se compilarán y presentarán de ma-
nera sistemática los resultados obtenidos. Dicho informe deberá ser considerado a los fines de con-
feccionar una estrategia para la mitigación de riesgos de LA/FT, como así también para la asignación
eficaz de los recursos disponibles.

La Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo será someti-
da a revisión cada dos años con el objeto de efectuar las modificaciones que correspondan.

Los insumos y la información producida en el marco de la Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado


de Activos y de Financiación del Terrorismo se encuentran protegidos por el secreto establecido en el
artículo 22 de la Ley N0 25.246.

Sin perjuicio de lo anterior, la UIF podrá emitir informes a los efectos de que los Sujetos Obligados y
demás actores relevantes tomen conocimiento de los riesgos en materia de Lavado de Activos y Finan-
ciación de Terrorismo.

RÉGIMEN PENAL ADMINISTRATIVO UIF

El capítulo IV de la Ley 25.246, modificada por la Ley 26.683, establece el Régimen Penal Administra-
tivo y expresa:

En el art. 23 se dispone lo siguiente:

1. Será sancionada con multa de cinco (5) a veinte (20) veces del valor de los bienes objeto del delito
la persona jurídica cuyo órgano ejecutor hubiera recolectado o provisto bienes o dinero, cualquiera sea
su valor, con conocimiento de que serán utilizados por algún miembro de una asociación ilícita terroris-
ta, en el sentido del artículo 213 quáter del Código Penal. Cuando el hecho hubiera sido cometido por
temeridad o imprudencia grave del órgano o ejecutor de una persona jurídica o por varios órganos o
ejecutores suyos, la multa a la persona jurídica será del veinte por ciento (20%) al sesenta por ciento
(60%) del valor de los bienes objeto del delito.

2. Cuando el órgano o ejecutor de una persona jurídica hubiera cometido en ese carácter el delito a que
se refiere el artículo 22 de esta ley, la persona jurídica será pasible de multa de cincuenta mil pesos
($ 50.000) a quinientos mil pesos ($ 500.000).

El art. 24 dice: 1. La persona que actuando como órgano o ejecutor de una persona jurídica o la persona
de existencia visible que incumpla alguna de las obligaciones ante la UIF creada por esta ley, será san-
cionada con pena de multa de una a diez veces del valor total de los bienes u operación a los que se
refiera la infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito más grave. 2. La misma sanción
será aplicable a la persona jurídica en cuyo organismo se desempeñare el sujeto infractor. 3. Cuando
no se pueda establecer el valor real de los bienes, la multa será de diez mil pesos ($ 10.000) a cien mil
pesos ($ 100.000). 4. La acción para aplicar la sanción establecida en este artículo prescribirá a los cinco
(5) años del incumplimiento. Igual plazo regirá para la ejecución de la multa, computados a partir de
que quede firme el acto que así la disponga. 5. El cómputo de la prescripción de la acción para aplicar
la sanción prevista en este artículo se interrumpirá: por la notificación del acto que disponga la aper-
tura de la instrucción sumarial o por la notificación del acto administrativo que disponga su aplicación.

El art. 25 dice: Las resoluciones de la Unidad de Información Financiera previstas en este capítulo serán
recurribles por ante la justicia en el fuero contencioso administrativo, aplicándose en lo pertinente las
disposiciones de la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos.

42 Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo


El art. 26 dice: Las relaciones entre la resolución de la causa penal y el trámite del proceso administrati-
vo a que dieran lugar las infracciones previstas en esta ley se regirán por los artículos 1101 y siguientes
y 3982 bis del Código Civil, entendiendo por “acción civil” la acción “penal administrativa”.

El art. 27 dice: El desarrollo de las actividades de la Unidad de Información Financiera (UIF) debe fi-
nanciarse con los siguientes recursos: a) Aportes determinados en el Presupuesto General de Gastos y
Cálculo de Recursos de la Administración Nacional que no podrán ser inferiores al cero coma seis por
ciento (0,6%) de los asignados al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; b) Los re-
cursos que bajo cualquier título reciba de organismos públicos, privados, nacionales e internacionales.

En todos los casos, el producido de la venta o administración de los bienes o instrumentos provenien-
tes de los delitos previstos en esta ley y de los decomisos ordenados en su consecuencia, así como
también las ganancias obtenidas ilícitamente y el producido de las multas que en su consecuencia se
impongan serán destinados a una cuenta especial del Tesoro Nacional. Dichos fondos serán afectados
a financiar el funcionamiento de la Unidad de Información Financiera (UIF), los programas previstos
en el artículo 39 de la Ley 23.737 y su modificatoria Ley 24.424, los de salud y capacitación laboral,
conforme lo establezca la reglamentación pertinente.

El dinero y los otros bienes o recursos secuestrados judicialmente por la comisión de los delitos pre-
vistos en esta ley serán entregados por el tribunal interviniente a un fondo especial que instituirá el
Poder Ejecutivo Nacional.

Dicho fondo podrá administrar los bienes y disponer del dinero conforme a lo establecido precedente-
mente, siendo responsable de su devolución a quien corresponda cuando así lo dispusiere una reso-
lución judicial firme.

INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA

Resolución General 16/2012 modificada por la Resolución General 1/2013 (publicadas en el B.O. el
28/12/2012 y 4/1/2013, respectivamente)

Establece la obligatoriedad a partir del 10 de febrero de 2013 de la presentación de una declaración jurada
sobre la condición de Persona Expuesta Políticamente, por parte de administradores y miembros del órga-
no de fiscalización de sociedades comerciales y representantes legales de uniones transitorias de empre-
sas y sociedades extranjeras, así como también integrantes del órgano de administración y fiscalización
de asociaciones civiles y fundaciones. La misma deberá presentarse al momento de solicitar la inscripción
de la constitución de la entidad o la autorización para funcionar con carácter de persona jurídica o con
cada inscripción o toma de nota de designación o cesación de autoridades. Se aprueban los modelos de
DDJJ sobre la condición de Persona Expuesta Políticamente que como anexo I y II forman parte integrante
de la misma. Para la correcta presentación de la DDJJ prevista menciona una serie de requisitos.

LEY ORGÁNICA DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA N0 22315 (31/10/1980)

Capítulo II – Sanciones

Causales

ARTÍCULO 12. – La Inspección General de Justicia aplicará sanciones a las sociedades por acciones,
asociaciones y fundaciones, a sus directores, síndicos o administradores y a toda persona o entidad
que no cumpla con su obligación de proveer información, suministre datos falsos o que, de cualquier
manera, infrinja las obligaciones que les impone la ley, el estatuto o los reglamentos, o dificulte el
desempeño de sus funciones.

Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo 43


Se exceptúa de la competencia de la Inspección General de Justicia la aplicación de sanciones en los
supuestos en que está a cargo de la Comisión Nacional de Valores.

Sociedades por acciones

ARTÍCULO 13. – Las sanciones para las sociedades por acciones y para las contempladas en el artículo
8 son las establecidas por el artículo 302 de la ley de sociedades comerciales.

Sociedades que realizan operaciones de capitalización y ahorro. Asociaciones y fundaciones

ARTÍCULO 14. – Las sociedades que realicen operaciones de capitalización y ahorro y las asociaciones
y fundaciones son pasibles de las siguientes sanciones:
a) apercibimiento;
b) apercibimiento con publicación a cargo del infractor;
c) multa, la que no excederá de TREINTA MILLONES DE PESOS ($ 30.000.000) por cada infracción. Este
monto será actualizado semestralmente por el Poder Ejecutivo Nacional sobre la base de la variación
registrada en el índice de precios al por mayor, nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos o el organismo que lo sustituya.

Graduación

ARTÍCULO 15. – El monto de la multa se graduará de acuerdo con la gravedad del hecho, con la co-
misión de otras infracciones por el responsable y se tomará en cuenta el capital y el patrimonio de la
entidad.

Cuando se trate de multas aplicadas a los directores, síndicos o administradores, la entidad no podrá
hacerse cargo de su pago.

44 Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo


7. Bibliotecas populares

Breve reseña sobre sus orígenes

La primera Biblioteca Popular se constituye en 1866 en la provincia de San Juan por iniciativa de Do-
mingo Faustino Sarmiento, quien fuera gobernador de esa provincia en el período 1864-1866, y con el
aporte de numerosas personas.

Sarmiento, siendo Presidente de la Nación, promulga la Ley 419, en el año 1870, por la cual se crea la
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. Su inspiración son los Clubes de Lectores ideados por
Benjamín Franklin en 1727 en la ciudad de Filadelfia.

Soporte legal

Solo son reconocidas como Bibliotecas Populares las bibliotecas que se constituyen como Asociaciones
Civiles. En un todo deben cumplir con los aspectos jurídicos inherentes a este tipo de organizaciones.

El soporte legal específico de las Bibliotecas Populares es la Ley Nacional N0 23.351 sancionada en el
año 1986. En su Título I se encuentran los dos primeros artículos que dan soporte a su accionar:

“Artículo 10.- Las bibliotecas establecidas o que en adelante se establezcan, por asociaciones de parti-
culares, en el territorio de la Nación y que presten servicios de carácter público, podrán acogerse a los
beneficios establecidos en la presente ley. Para ello deberán ser oficialmente reconocidas como Biblio-
tecas Populares y ajustarán sus estatutos a las normas que determine la respectiva reglamentación.
Artículo 20.- Las Bibliotecas Populares se constituirán en instituciones activas con amplitud y pluralismo
ideológico y tendrán como misión canalizar los esfuerzos de la comunidad tendientes a garantizar el
ejercicio del derecho a la información, fomentar la lectura y demás técnicas aptas para la investigación,
la consulta y la recreación y promover la creación y difusión de la cultura y la educación permanente
del pueblo”.

En la misma ley se crea la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CO.NA.BI.P.), que
reemplaza a la Comisión creada por Ley 419 de 1870:

“Artículo 70 - La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, que funcionará en la juris-


dicción de! Ministerio de Educación y Justicia, a través de la Secretaría de Cultura, será autoridad de
aplicación de la presente ley en todo el territorio de la Nación”.

En el artículo 14 se crea el Fondo Especial para Bibliotecas Populares, que en la práctica es adminis-
trado por la CO.NA.BI.P.

Soporte legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las Bibliotecas Populares se rigen por
la Ley 2035 “Protección y Fomento de las Bibliotecas Populares”, sancionada en el año 2006.

En su Artículo 20 se determina que sólo serán reconocidas como Bibliotecas Populares las que reúnan
los siguientes requisitos: “Son Bibliotecas Populares aquellas Asociaciones Civiles con Personería Ju-
rídica, nacidas por iniciativa de la comunidad y dirigidas por sus socios, que posean una colección de
libros o materiales similares idóneos a disposición pública, sin discriminación alguna con la finalidad

Bibliotecas populares 45
de brindar información, formación, recreación y animación cultural, acordes con las necesidades y los
intereses del medio en el cual desarrolla sus servicios, debiendo tener su sede y prestar servicios en
el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estar reconocidas por la Comisión Nacional Pro-
tectora de Bibliotecas Populares, conforme lo establece la Ley Nacional N° 23.351 (B.O. N° 26010) y su
Decreto reglamentario N° 1.078/89 (B.O. N° 26673)”.

En el articulado 70 se encuentran especificadas las obligaciones: “Las obligaciones a las que están
sujetas las bibliotecas populares que perciban los subsidios que otorga la presente ley, y sin perjuicio
de la oportuna rendición de cuentas de los mismos, dentro del plazo que fije la reglamentación, son
las siguientes:

Poseer material bibliográfico en número proporcional al movimiento de lectores.

Organizar y sostener un servicio de préstamos a domicilio.

Poseer salón de lectura en su sede abierto al público en general.

Organizar servicios de referencia y extensión bibliotecaria en función de las necesidades de los usuarios
y la comunidad.

Establecer y mantener actualizados los registros bibliográficos mediante los sistemas actualmente en
servicio o los que se incorporen en el futuro.

Tener habilitada la atención al público no menos de veinte horas semanales en horario establecido de
acuerdo a las necesidades de la zona y no menos de diez (10) meses en cada año”.

Exenciones

Al ser Asociaciones Civiles, las Bibliotecas Populares gozan del derecho de solicitar ante la Administra-
ción Federal de Ingresos Brutos (AFIP) y obtener las exenciones en el Impuesto al Valor Agregado (IVA)
y al Impuesto a las Ganancias. También pueden obtener la reducción de alícuota de la Ley 25.413–Im-
puesto a los Débitos y Créditos en cuentas bancarias y otras operaciones (año 2001)- y sus modifica-
ciones, Decreto N0 380/2001.

Para solicitar por primera vez las exenciones ante la AFIP es indispensable disponer del Certificado de
Biblioteca Protegida que expide la CO.NA.BI.P. donde debe constar: “…para ser presentado en forma
exclusiva ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, a los efectos de obtener el reconocimien-
to de la exención contemplada en el inciso f) del artículo 20 de la ley de Impuesto a las Ganancias”.

Debe estar rubricado con la firma del Presidente y del Secretario de la Comisión.

Exención otorgada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Las Bibliotecas Populares pueden solicitar ante la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos
(AGIP) de la Dirección de Rentas de CABA la Exención General y en consecuencia ser eximidas del pago
de toda contribución establecida en el ordenamiento fiscal vigente. Su encuadre legal se encuentra
determinado en el Código Fiscal actualizado (Texto ordenado). En el Capítulo “De las Exenciones Ge-
nerales” punto “Exención para Entidades que acrediten el cumplimiento de los fines para los cuales
fueron creadas”, se estipula: “Están exentas del pago de los tributos establecidos… 1.- Las bibliotecas
populares, reconocidas por la Comisión de Bibliotecas Populares Ley Nacional N0 419 y su modificatoria
ley Nacional 23.351”.

46 Bibliotecas populares
Los requisitos para solicitar la Exención General del Código Fiscal pueden variar levemente pero en
estructura son: 1.- certificado de vigencia de Personería Jurídica, en original y actualizado o copia
certificada por Escribano; 2.- copia certificada por Escribano de los estatutos y modificaciones con la
respectiva aprobación del Organismo de contralor (IGJ); 3.- Última Memoria y Balance cerrado el año
anterior al que se solicita la exención, con la firma del Auditor independiente certificada en original por
el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA);
4.- copia certificada por Escribano del acta de designación de las autoridades actuales; y 5.- nota con
membrete de la entidad, por duplicado, firmada por autoridad competente (Presidente) solicitando la
Exención General. En el caso de que fuera una renovación se debe acompañar copia de la Exención
General vencida.

Su importancia en la Economía Social

La República Argentina es el único país del mundo en el que, además de las Bibliotecas Públicas (Na-
cional, provinciales, municipales y otras), existen las denominadas Bibliotecas Populares. Tanto en las
Públicas como en las Populares, las personas pueden acceder libremente a ellas y su material está al
alcance de todos los concurrentes. En ningún caso puede haber impedimentos por cuestiones políticas,
económicas, sociales, étnicas, edades, sexo y demás.

La particularidad es que sólo en nuestro país se dan las características de las “Populares”. Una Biblio-
teca Popular es una asociación civil autónoma, creada y mantenida económica y socialmente por la
iniciativa de un grupo de vecinos de una comunidad.

Las Bibliotecas Populares son dirigidas y sostenidas por sus socios, aunque les está permitido recibir
subsidios, subvenciones estatales y/o donaciones de particulares.

Sus valores y su fortaleza son los principios asociativos inherentes a las entidades de la economía
social:

1.- Adhesión voluntaria y abierta; 2.- Control democrático; 3.- Participación económica de los asocia-
dos; 4.- Autonomía en la toma de decisiones e independencia financiera; 5.- Fomento y promoción de
la lectura y de toda actividad cultural; 6.- Cooperación entre asociaciones; y 7.- Preocupación por la
comunidad.

Bibliotecas populares 47
8. Partidos políticos

Marco legal

El funcionamiento de los partidos políticos está fundamentado en las leyes 23.298, 26.215 y 26.571.

En particular, la ley que regula el financiamiento de los partidos políticos es la 26.215, modificada por
la Ley 26.571.

En el art. 10 se establece cuáles son los bienes y recursos de los partidos políticos: 1) los autorizados
por la misma y 2) los autorizados por su Carta Orgánica, que adquiere el mismo estatus jurídico que el
Estatuto en los otros tipos de asociaciones civiles.

En el art. 20 se establece que los partidos políticos pueden ser titulares de bienes registrables adqui-
ridos por el mismo partido o donados por terceros.

El art. 30 establece la exención impositiva de todos los bienes y rentas obtenidos por los mismos. Su
texto es el siguiente:

Exención impositiva. Los bienes, cuentas corrientes y actividades de los partidos reconocidos esta-
rán exentos de todo impuesto, tasa o contribución nacional, incluido el impuesto al valor agregado
(IVA). Esta exención alcanzará a los bienes inmuebles locados o cedidos en comodato a los parti-
dos siempre que se encuentren destinados en forma exclusiva y habitual a las actividades específi-
cas del partido y que los tributos estén a su cargo.

Quedan comprendidos en la exención los bienes de renta del partido con la condición de que aque-
lla se invierta, exclusivamente, en la actividad partidaria y no acrecentare directa o indirectamente
el patrimonio de persona alguna.

Formas de financiamiento

El art. 40 establece las formas de financiamiento, las que pueden ser públicas y privadas:

Públicas: reglamentadas en los artículos 50 a 13 de la Ley y

Privadas; reglamentadas en los artículos 14 a 17 de la Ley.

Financiamiento público

Se establece que el financiamiento público propende a: a) el desenvolvimiento Institucional; b) la ca-


pacitación y formación política de los dirigentes; y c) las campañas electorales primarias y generales.

Con la Ley 26.215, que reemplaza a la 25.600, que fue derogada, se asignan recursos a la Justicia Fe-
deral Electoral y la previsión de herramientas de auditoría de contraste como la competencia asignada
a la Cámara Nacional Electoral para realizar auditoría de medios.

Se crea el Fondo Partidario Permanente, constituido por:

Partidos políticos 49
a) el aporte que destine anualmente la Ley de Presupuesto General de la Nación;

b) el dinero proveniente de las multas que se recauden por aplicación de esta ley y el Código Na-
cional Electoral;

c) el producto de las liquidaciones de bienes que pertenecieren a los partidos políticos extinguidos;

d) los legados y donaciones que se efectúen con ese destino al Estado nacional;

e) los reintegros que efectúen los partidos, confederaciones y alianzas;

f) los aportes privados destinados a este fondo;

g) los fondos remanentes de los asignados por esta ley, o por la ley de Presupuesto General de la
Nación, al Ministerio del Interior, para el Fondo Partidario Permanente y para gastos electorales, una
vez realizadas las erogaciones para las que fueron previstos.

Por medio del Fondo Partidario Permanente se otorga anualmente:

1) Un 20% del Fondo al Ministerio del Interior.

2) El 80% restante es distribuido a los partidos políticos de la siguiente manera:

a) 20% en forma igualitaria a todos los partidos políticos;

b) 80% en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la


última elección de diputados nacionales. Solo participarán en esta distribución los partidos que
acrediten haber obtenido al menos un número de sufragios equivalente al uno por ciento (1%)
del padrón electoral.

En los casos de alianzas partidarias, los fondos se distribuyen entre los partidos miembros en la forma
que determine el acuerdo suscripto entre los referidos partidos miembros al momento de solicitar el
reconocimiento de la alianza.

De acuerdo con el art. 12, los partidos deberán destinar por lo menos el 20% de lo que reciban en
concepto de aporte anual para desenvolvimiento institucional al financiamiento de actividades de ca-
pacitación para la función publicación, formación de dirigentes e investigación. De ese fondo, el 30%
debe ser destinado a menores de 30 años. Esta norma es aplicable tanto a los partidos nacionales
como a los distritales.

Su no aplicación implicará la aplicación de la sanción de multa del art. 65 de la Ley (el doble del
monto no asignado al desenvolvimiento institucional). Para recibir este aporte se debe cumplir con
la presentación del Estado Contable anual dentro de los 90 días de la fecha elegida para el cierre de
ejercicio en la Carta Orgánica.

Financiamiento privado

La Ley 26.215 señala que los partidos políticos pueden recibir los siguientes aportes del sector privado:
a) de sus afiliados; b) de otras personas físicas y/o jurídicas; y c) del rendimiento de su patrimonio y
otras actividades.

50 Partidos políticos
Les está prohibido aceptar y/o recibir directa o indirectamente: contribuciones o donaciones: anónimas,
de entidades centralizadas o descentralizadas nacionales, provinciales, interestaduales, binacionales o
multilaterales, municipales o de la CABA, de empresas concesionarias de obras y de servicios públicos
nacionales, provinciales o municipales, de personas físicas o jurídicas que exploten juegos de azar, de
gobiernos o entidades públicas extranjeras, de personas físicas o jurídicas extranjeras que no tengan
residencia o domicilio en el país, de personas que hubieran sido obligadas a realizarlas por sus supe-
riores jerárquicos o empleadores, y de asociaciones sindicales patronales y profesionales.

Estas restricciones comprenden también al Fondo Partidario Permanente.

Las donaciones no podrán exceder del 1% de los gastos de las campañas electorales establecidos en
el art. 45 para una persona jurídica y del 2% para una persona física. La Cámara Nacional Electoral
informa anualmente a los partidos cuál es el monto de los gastos admitidos.

Las donaciones realizadas por personas físicas o jurídicas al Fondo Partidario Permanente o al partido
político directamente son deducibles del Impuesto a las Ganancias hasta el límite del 5% de la ganan-
cia neta del ejercicio.

Organización administrativo-contable

Los partidos deben nombrar un tesorero titular y un suplente o su similar, que deben ser informados
al juez federal con competencia electoral correspondiente.

Entre las obligaciones principales del tesorero se encuentran las de llevar la contabilidad detallada de
todos los ingresos y egresos de fondos, con indicación de origen y destino de los mismos, elevar a
los organismos de control la información requerida por la ley y efectuar todos los gastos con cargo a
la cuenta única del partido.

Los fondos del partido deben depositarse en una cuenta única por distrito en el Banco de la Nación
Argentina a la orden conjunta o indistinta de hasta 4 miembros del partido.

Registros contables

Los requeridos en el art. 37 de la Ley 23.298:

a) Libro de Inventario.

b) Libro de Caja. Debe conservarse la documentación correspondiente por el término de tres (3) años.

c) Libro de Actas y resoluciones en hojas fijas o móviles.

Además, deberá llevar un Libro Diario y todo otro libro que la agrupación estime menester para un
mejor funcionamiento administrativo-contable.

Todos los libros deben ser rubricados por la justicia electoral con competencia federal del distrito co-
rrespondiente.

El incumplimiento de las normas de administración y contabilidad implica la caducidad de la personería


política del partido.

Partidos políticos 51
Estados contables

Los partidos políticos deben establecer en su Carta Orgánica la fecha de cierre de sus Estados Con-
tables anuales; dentro de los 90 días deben presentarlos ante la Justicia Federal con competencia
electoral y deben presentar su Estado Patrimonial y la Cuenta de Ingresos y Egresos del ejercicio. Los
Estados Contables deben estar firmados por su tesorero, el presidente, y con un Informe de Auditoría
de Contador Público con su firma certificada por el Consejo Profesional del distrito del partido. Deben
poner a disposición de la justicia electoral toda la documentación respaldatoria y hacer un informe de-
tallado de todas las personas físicas y jurídicas que hayan realizado aportes al partido.

Para su confección deben seguir las normas de las Res. Técnicas 11 y 25 de la FACPCE y los criterios de
valuación y medición de la RT 17 y otras que pudieran ser aplicables (RT 31 y 41 por ejemplo).

La presentación (a la fecha de este trabajo) se debe hacer por el aplicativo SPECA v 1.0 (Sistema de
presentación de Estados Contables anuales) que se encuentra en el link www.electoral.gov.ar/fp.php

Además, para los informes adicionales se debe utilizar el aplicativo INFIPP V. 5.0 obrante en el mismo
link.

Los partidos deben difundir en un diario de circulación nacional el sitio Web donde se encuentran pu-
blicados los Estados Contables anuales completos con el listado de donantes.

La justicia electoral publicará los EECC del PJN y debe remitirlos al Cuerpo de Auditores de la Cámara
Nacional Electoral.

Obligaciones de los partidos políticos por las campañas electorales

Previamente al inicio de las campañas electorales, deberán designar 2 responsables económico-finan-


cieros e informarlo a la justicia electoral. Los mismos serán solidariamente responsables con el teso-
rero.

Los fondos para la campaña y para la confección de boletas deben depositarse en la cuenta única men-
cionada anteriormente del Banco de la Nación Argentina.

Para las erogaciones menores se debe utilizar un Fondo Fijo, y se debe conservar bajo archivo los com-
probantes correspondientes.

Constancia de operación

Todo gasto que se realice con motivo de la campaña electoral que supere 1000 módulos electorales
deberá documentarse con una “Constancia de operación para campaña electoral”, la que deberá con-
tener los siguientes datos:

a) CUIT del partido o alianza y del contratante.


b) Importe de la operación.
c) Número de la factura correspondiente.
d) Número del cheque destinado al pago.

Las constancias de operación para campaña electoral deben ser numeradas correlativamente para cada
campaña y deben registrarse en los libros contables.

52 Partidos políticos
Alianzas electorales

Las alianzas constituidas de acuerdo con el art. 10 de la Ley 23.298 deben observar las siguientes
normas:

Al iniciar las campañas deben designar 2 responsables económico-financieros que tendrán las mismas
obligaciones de los responsables de los partidos que las integran.

Deben constituir una cuenta única en el Banco de la Nación Argentina o en los banco públicos provin-
ciales de las provincias que las integren. En esa cuenta ingresarán todos los aportes públicos y pri-
vados, y desde ella se realizarán los pagos que correspondan a la campaña. La cuenta debe cerrarse
transcurridos 30 días desde realizada la elección.

Serán de aplicación las normas de “Constancia de operaciones” mencionadas para los partidos políticos.

Financiamiento público de las campañas electorales

La Ley de Presupuesto General de la Nación de los años electorales fija la suma que se destinará a las
campañas electorales.

En los años de elección presidencial, la Ley debe prever 4 partidas diferenciadas: 1) para la elección
del Presidente y el financiamiento de la 2a vuelta electoral y de las PASO; 2) para parlamentarios del
Mercosur; 3) para senadores nacionales; y 4) para diputados nacionales.

Para los años de elecciones legislativas solo se debe prever las partidas de las 2 últimas partidas.

Aporte para impresión de boletas

La Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior debe prever los recursos económicos que le
permitan imprimir 1,5 boleta por cada elector del distrito electoral.

Distribución de aportes

1. Elecciones presidenciales: distribución entre los 24 distritos electorales en función de la cantidad


de electores en cada distrito.

Una vez hecha esta distribución, el 50% será distribuido en forma igualitaria entre cada partido o
alianza, y el restante 50% lo será en función de los votos obtenidos en la última elección general.

2. Elección de diputados nacionales: se aplicará el mismo procedimiento que para la elección presi-
dencial, pero referidos a las últimas elecciones de diputados nacionales.

3. Elección de senadores: el total de los aportes se distribuirá entre los 8 distritos en proporción al
total de lectores correspondientes a cada uno. Una vez hecha esta distribución, el 50% se dis-
tribuirá en forma igualitaria y el 50% restante, en proporción a los votos obtenidos en la última
elección de senadores.

4. Elección de parlamentarios al Mercosur:

Para elegir parlamentarios de distrito nacional: será de acuerdo con las normas para elección de
presidente y vicepresidente.

Partidos políticos 53
Para la elección de parlamentarios de distritos provinciales y de la CABA: será de acuerdo con lo
establecido para la elección de diputados nacionales.

Destino de remanentes de aportes

El remanente de los fondos públicos otorgados en concepto de aporte extraordinario para campaña
electoral no utilizados podrá ser conservado por los partidos únicamente para actividades de capaci-
tación y acción política; caso contrario debe ser devuelto dentro de los 90 días de efectuado el acto
electoral.

El remanente no utilizado del aporte para impresión de boletas debe ser reintegrado dentro de los 90
días de las elecciones.

Depósito de los aportes

Los aportes para campañas electorales y para la impresión de boletas deben efectivizarse dentro de los
10 días hábiles de la fecha límite para la oficialización de las listas.

Los aportes para la 2a vuelta serán de un 30% de lo recibido para la primera vuelta y, en el caso de
alianzas, el 30% de lo que recibió el partido que las integra que recibió el mayor aporte en la 1a vuelta.

Normas impositivas aplicables

En primer lugar, por el art. 30 de la Ley 26.215, todos los partidos políticos están exentos de todo im-
puesto nacional, provincial o municipal. Es prudente analizar si la exención procede analizar de pleno
derecho o luego de cumplir ciertas formalidades.

En el caso del Impuesto a las Ganancias, se debe considerar a los partidos políticos en la exención del
art. 20 Inc f) para asociaciones civiles. Para La exención efectiva, los partidos deben solicitarla cum-
pliendo con las normas de la RG 2681/2009, según la interpretación del fisco.

Los partidos políticos no se encuentran alcanzados por los hechos imponibles definidos en la Ley del
Impuesto al Valor Agregado, pero de cualquier manera se encuentran consagrados en el art. 70 Inc) 6
los servicios prestados por “instituciones políticas sin fin de lucro”.

Se hallan exentos del Impuesto a las Ganancia Mínima Presunta por aplicación expresa del art. 30 inc.
c) de la Ley.

En el ámbito de la CABA, los partidos políticos se encuentran exentos por el art. 44 Inc. 14 del Código
Fiscal del año 2015. De cualquier manera debe cumplirse con la solicitud de exención aplicable a todas
las asociaciones civiles.

Del mismo modo, los partidos políticos se encuentran exentos de todo tributo en la provincia de Bue-
nos Aires.

Fuentes consultadas:

Leyes 26.215, 23.298, 26.571.

Ley 20.628. Leyes de IVA y de Ganancia Mínima Presunta.

54 Partidos políticos
Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Código Fiscal de la provincia de Buenos Aires.

Ferreira Rubio, Delia M, “Financiamiento de los partidos políticos en la Argentina”.

Link: http://www.electoral.gov.ar/fp.php

Partidos políticos 55
9. Asociaciones sindicales

Definición

Las asociaciones sindicales son personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro, cuyo objetivo
consiste en agrupar y representar a individuos unidos por lazos profesionales para la defensa de sus
intereses comunes.

Autoridad de aplicación

Las asociaciones sindicales de trabajadores. Se diferencian de otras asociaciones civiles sin fines de
lucro, entre otras cosas, por tener una autoridad de aplicación distinta de aquellas.

La Ley N0 23.551 y su decreto reglamentario 467/88 constituyen, en la actualidad, el marco legal regu-
latorio de las asociaciones sindicales, normando su creación, funcionamiento y disolución.

La Ley 23.551, en su art. 56, establece que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación es
la autoridad de aplicación de las asociaciones sindicales; por lo tanto la Inspección General de Justicia
no ejerce ningún tipo de control sobre los sindicatos.

El Ministerio de Trabajo se encuentra facultado para:

1) Inscribir asociaciones, otorgarles personería gremial y llevar los registros pertinentes.

2) Solicitar a las asociaciones dejar sin efecto medidas que impliquen violaciones legales o estatutarias,
o incumplimiento de normas dictadas por la autoridad competente.

Además, y esto es muy importante, podrá:

3) Peticionar en sede judicial la suspensión o cancelación de la personería gremial o la intervención de


la asociación sindical siempre que: a) se hayan incumplido las intimaciones cursadas por violaciones
legales o estatutarias; b) cuando se encuentren comprobadas graves irregularidades administrativas.

En el proceso judicial será parte la asociación sindical afectada, no obstante lo cual, cuando existiera
peligro de graves perjuicios a la asociación sindical o a sus miembros, podrá solicitar judicialmente
medidas cautelares a fin de suspender en el ejercicio de sus funciones a los miembros del órgano de
conducción y solicitar la designación de un funcionario con facultades para ejercer actos de conserva-
ción y administración a fin de subsanar las irregularidades que determinaron la adopción de la medida
cautelar.

4) Llamar a elecciones de autoridades siempre y cuando los órganos naturales, previa intimación, in-
cumplieran el requerimiento. En caso de que se produjese un estado de acefalía con relación la comi-
sión directiva y en tanto que los estatutos no prevean la forma de normalizar la situación, la autoridad
de aplicación podrá designar un funcionario para que efectúe todos los actos que tiendan a ese fin. Y
asimismo puede convocar a asambleas o a congresos cuando las autoridades lo omitieran y siempre y
cuando haya habido intimación previa.

Cabe destacar que, conforme lo establece esta ley vigente y salvo en los casos enunciados previamen-
te, la autoridad de aplicación no puede por sí misma intervenir a las asociaciones sindicales, ni sus-

Asociaciones sindicales 57
pender o retirar la personería gremial, sino que debe recurrir a la justicia. Esto no fue siempre así. Las
leyes anteriores 14.455/66, 20.615/73 y 22.105/79 otorgaban esa facultad a la autoridad administrativa
o sea al propio Ministerio de Trabajo.

Inscripción gremial y personería gremial

Las asociaciones sindicales, para encuadrarse dentro de la ley y ser reconocidas como tales a todos
sus efectos, deben en principio tramitar la inscripción gremial. Para ello, los ya asociados se presentan
ante la autoridad administrativa del trabajo, con sus estatutos y demás documentación que fija la ley;
cumplidos todos los recaudos y transcurrido el plazo estipulado por la misma la autoridad de aplica-
ción, esta dispondrá la inscripción en un registro especial y la publicación de la resolución que autoriza
la inscripción y de los estatutos extractados.

A partir de entonces, la asociación adquirirá lo que la ley llama “personería jurídica” y podrá ejercer los
derechos y obligaciones que le impone la norma.

Para aspirar a obtener la personería gremial deberá ser la más representativa en el ámbito territorial
en que actúe y siempre que cumpla con los demás requisitos que le fija la ley.

La representatividad se atribuye a la asociación que cuente con el mayor número de afiliados promedio
sobre la cantidad promedio de los trabajadores de la actividad en los últimos seis meses; y, cuando
es necesario un “cotejo de representatividad”, interviene la autoridad administrativa para ordenarlo y
determinar en definitiva a qué entidad le corresponde.

Asimismo deberá fijar en forma precisa el ámbito de representación personal y territorial, el que no
podrá exceder los establecidos por el estatuto, pero sí podrá reducirlo en caso de superposición con
otra entidad gremial.

Organización administrativa contable

En materia de libros y registraciones contables, el art. 24 inc. e) de la ley se refiere genéricamente a


“libros de contabilidad” mencionando además el “Registro de Afiliados”.

Por su parte el decreto reglamentario 467/88 en su art. 11 dice que: el Ministerio de Trabajo estable-
cerá… “en qué libros o soportes materiales serán asentados sus actos y cuentas y las formalidades
con que deberán hacerlo” y además establecerá las características que debe reunir el plan de cuentas
(nunca se expidió sobre las características de los planes de cuentas); en consecuencia, cada entidad
elige el que considere más adecuado.

Esta Ley 23.551, al contrario de las anteriores, no detalla cuáles son los libros contables obligatorios,
y no menciona como obligatorios los libros de Actas de Asambleas, Actas de Consejo Directivo y Re-
gistro de Aportes de Afiliados. No obstante, su exhibición es requerida por la autoridad de aplicación
en distintas oportunidades en que interviene como ser: control de asambleas y congresos, elecciones,
cotejos, encuadramientos, etc.

La resolución 55/93 de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales pretendió “subsanar” dicha


omisión incorporando en su art. 15 como obligatorio el Registro de Aportes de Afiliados y, en el art. 17,
los libros de Actas de Asambleas y de Comisión/Consejo Directivo.

La mencionada Resolución N0 55, modificatoria de su anterior 105/92, establece además que: a) los
libros contables deben reunir las formalidades establecidas por el Código de Comercio y serán de
aplicación los demás artículos del Código relacionados con las registraciones que deben contener los

58 Asociaciones sindicales
libros principales; b) el Ministerio de Trabajo será el encargado de la rubricación de los registros; c)
establece las características del método de contabilización a utilizarse, que estará dirigido a dar una
información clara y completa de la operación que se registra. Deja a elección de la entidad el método
que se utilice; pero establece que, en caso de reemplazo de libros por formularios continuos, deberá
solicitar autorización a la autoridad de aplicación.

En la práctica, las entidades que han reemplazado los sistemas manuales por sistemas computarizados
han debido y deben solicitar la autorización, adjuntando una muestra de las registraciones.

En materia de memorias y balances establece que los estatutos deben contener la época y la forma de
presentación, aprobación y publicación.

Establece además que los ejercicios no superarán el término de un año.

Informe de auditoría sobre los estados contables

Ni la ley vigente ni las que las precedieron se refiere a la obligatoriedad de que los estados contables
se encuentren certificados por contadores públicos; hasta el año 1992, dicha certificación era optativa.
Después de intensas gestiones de las autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con funcionarios del Ministerio de Trabajo, se consiguió la inclu-
sión del tema en la mencionada resolución DNAS 55/93, que estableció tímidamente dicha obligación:
“los estados contables pertenecientes a entidades gremiales con más de 500 afiliados deberán ser
dictaminados por contador público y la firma legalizada por el Consejo Profesional de Ciencias Econó-
micas…”. Posteriormente, por resolución ministerial, se elevó el número de afiliados a 1000.

En el año 1995, la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales dicta la resolución 14, que establece
la obligatoriedad de aplicación de la Resolución Técnica N0 11 de la FACPCE. Además, en diciembre de
1996, por Resolución N0 1052 m.t., se establece la obligatoriedad de aplicar las normas vigentes en la
confección de los estados contables y los que la FACPCE emita en el futuro.

Resumiendo: en la actualidad, en materia de estados contables, las entidades gremiales, como cual-
quier otra asociación civil, tienen la obligación de observar las normas dictadas por la FACPCE a través
de las resoluciones técnicas que les son de aplicación. Y dichos estados deben estar informados por
profesional en Ciencias Económicas y su firma debidamente legalizada. Para arribar a este resultado
hubo que recorrer un largo camino.

Fondos de las asociaciones sindicales

Las asociaciones gremiales están facultadas por ley para imponer cotizaciones ordinarias y extraordina-
rias a sus afiliados (el monto se fija por asamblea o congreso), así como contribuciones de solidaridad
que se pacten a través de las convenciones colectivas de trabajo.

El ingreso de los fondos a la entidad se efectúa por depósitos o transferencias bancarias, u otro me-
dio que se determine, por parte de los empleadores que están obligados a actuar como agentes de
retención, siempre y cuando medie una resolución dictada por el Ministro de Trabajo a pedido de la
propia entidad.

Los miembros de los consejos directivos de las asociaciones sindicales son los administradores de los
fondos de la entidad. La autoridad administrativa del trabajo no podrá intervenir en la dirección o ad-
ministración de las asociaciones sindicales y en especial restringir el manejo de los fondos, salvo los
casos previstos en el art. 56 de la Ley 22.551.

Asociaciones sindicales 59
La misma ley establece la prohibición que tienen los sindicatos de recibir ayuda económica de emplea-
dores y de organizaciones políticas nacionales o extranjeras, con excepción de las que provengan de
aportes que los empleadores efectúen en virtud de normas legales o convencionales.

En caso de producirse ese tipo de ingresos, se deberán destinar a obras de carácter social, asistencial,
previsional o cultural en interés de los trabajadores representados por la entidad y, además, deben
ser objeto de una administración especial que se llevará y documentará por separado respecto de los
bienes y fondos sindicales.

Exención en el pago de impuestos

El art. 39 de la Ley 22.551 establece que “los actos y bienes de las asociaciones sindicales con perso-
nería gremial, destinados el ejercicio específico de las funciones propias previstas en los arts. 5 y 23
están exentos de toda tasa, gravamen, contribución o impuesto. La exención es automática y por la
sola obtención de dicha personería gremial”.

Por supuesto que en la práctica no es así; los sindicatos, como cualquier otra entidad civil, debe trami-
tar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos la exención impositiva; lógicamente, si además
desarrollan algún tipo de actividad considerada comercial, por ese ejercicio deben tributar los impues-
tos que correspondan.

En materia del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios se les aplica una alícuota diferencial, siem-
pre y cuando acrediten, ante la institución bancaria respectiva, la condición de “entidad exenta”.

En materia de impuestos municipales, la legislación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prevé la


exención de estos, debiendo el interesado solicitarla aportando la documentación pertinente en cada
caso.

Disolución de una asociación sindical

El art. 16 de la Ley 23.551, en su inciso j), establece que los estatutos deben contener el procedimiento
a aplicar en caso de disolución de la entidad. Desde ya que todo el trámite de disolución se hace ante
el Ministerio de Trabajo. Respecto del destino de los bienes, hasta hace unos años bastaba con dejar
constancia de que los mismos pasarían a una entidad de bien público. En la actualidad, la AFIP exige
que se mencione en forma expresa a la entidad beneficiaria de dicho patrimonio, y ella deberá reunir
una serie de requisitos, entre otros, estar inscripta ante esa administración. Por lo tanto, los estatutos
que respondan a la vieja fórmula deben ser objeto de adecuación a este requerimiento.

60 Asociaciones sindicales
10. Intangibles. Su contexto y realidad en las asociaciones civiles y
fundaciones.

I. Introducción

Es particularmente sorprendente la escasa trascendencia que tradicionalmente se les confiere al trata-


miento contable y a la exposición patrimonial de los bienes intangibles integrantes del activo de las
entidades sin fines de lucro, aun frente a la irrefrenable coexistencia con la tecnología informática, que
ha creado indudablemente una dramática ruptura de paradigmas.

¿Cuáles serían las reales motivaciones de tal soslayo? ¿Tal vez su escasa trascendencia? ¿Y por qué no,
tal vez su complejidad adicional?

Los genéricamente denominados “bienes inmateriales” o “intangibles”, entendidos estos como “las in-
movilizaciones incorpóreas representadas habitualmente por derechos y valores nominales que tienen
un plazo de vigencia limitado por ley o por contrato, bienes abstractos de valor económico explotable”,
a los que se otorga tal denominación por su falta de materialidad, la imposibilidad de mesurarlos físi-
camente, no resultar visibles y caracterizados por una manifiesta inestabilidad como consecuencia de
las fluctuaciones del devenir del ente, configuran la problemática central del presente trabajo.

II. Reconocimiento de su existencia y escasa valoración observada en asociaciones


civiles y fundaciones

La aún escasa legislación precisa y también la insuficiente jurisprudencia apropiada relacionada con la
temática de los bienes inmateriales de que disponen los entes sin fines de lucro han hecho habitual la
recurrencia analógica para encarar la resolución de sus problemas jurídicos, contables y tributarios de
las mismas en la imagen de las otras figuras jurídicas, como lo son en especial las sociedades comer-
ciales, y con las obvias limitaciones que impone su concepción y propósitos de creación, en principio
disociados de un objetivo lucrativo.

Reconociendo la existencia de tales condicionantes, la profesión contable ha ido elaborando criterios


aceptables para la identificación, la medición y el reconocimiento de esta fuente de recursos, tanto para
la creación como para la destrucción o depreciación del rubro.

El principio de conservatismo o prudencia para el reconocimiento contable de estos nuevos valores así
como el arraigo de la identificación de la contabilidad con el registro por partida doble conforman la
problemática central para conferir los valores respectivos en los estados contables, lo que implica el
reconocimiento de nuevas contrapartidas a resultados o a reservas con la posible incidencia tributaria
que ello implicaría si correspondiera.

No es novedad que la necesidad de valorar y exponer tal gama de bienes en las empresas comerciales,
en principio, no es enteramente trasladable a entes sin fines de lucro, simplemente porque los objeti-
vos finales precisamente difieren en sus intenciones y también en su filosofía.

Obviamente, en las empresas lucrativas priva la maximización de utilidades como objetivo excluyente;
de allí la imperiosa necesidad de adquirir, mantener, conservar, lucrar con su enajenación y eventual-
mente responder ante sus deudas como prenda común de sus acreedores en una situación concursal
o falencial.

Intangibles. Su contexto y realidad en las asociaciones civiles y fundaciones. 61


Sin embargo debe reconocerse la existencia de objetivos que también justifican la tenencia de bienes
intangibles en los entes sin fines de lucro. Como tales, deben reconocerse al menos:

1. Procurar el cumplimiento cabal de los objetivos insertos en sus estatutos sociales con un incon-
fundible horizonte de logros tendientes al bien común.

2. Lograr mantener un nivel adecuado de sustentabilidad económica que le permita cumplir aquellos
objetivos sociales con los recursos genuinos legalmente definidos.

3. Exponer un adecuado nivel de gestión de sus directivos frente a la masa societaria y la comunidad
en general.

4. Exponer con mayor precisión la situación económica financiera del ente frente a los proveedores
de bienes y créditos, demostrando mejor solvencia y capacidad operativa.

III. Diversidad y características particulares de los intangibles en entes sin fines de


lucro

El amplio espectro de actividades asumidas por las entidades sin fines de lucro posibilita aceptar y
reconocer con cierta especulación la existencia de ciertos intangibles no siempre tenidos en cuenta:

El capital humano, que se refiere a los valores, actitudes, capacidades, habilidades, conocimiento y
experiencias del personal que trabaja en el ente.

El capital estructural, que, a diferencia del capital humano, es de propiedad del ente, ya que perma-
nece aun cuando los empleados abandonan el ente. Comprende los sistemas de información y comu-
nicación, procesos gerenciales, cultura corporativa, filosofía de la administración, entre otros. Algunos
de ellos pueden protegerse legalmente, como la marca, patentes, copyrights; se convierten así en de-
rechos de propiedad intelectual.

El capital relacional, vinculado a las relaciones que los entes mantienen con sus socios, proveedores y
la comunidad en general. Ello da lugar a la imagen del ente, la lealtad y satisfacción del socio, alianzas
y contratos, canales de distribución, prestigio, nombre del ente, entre otros.

Estos intangibles son recursos internos desarrollados por la organización y no basta con identificarlos,
requieren ser gestionados. En este sentido se habla de la gestión del conocimiento como la gestión de
los activos intangibles y que tiene que ver con los procesos relacionados de una u otra forma con la
captación, estructuración y transmisión del conocimiento. El conocimiento asociado a una organización
y a una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual.

Pero, además de lo descripto, resulta frecuente reconocer con mayor facilidad la utilización de marcas,
de patentes de invención y de conocimientos, producto de investigaciones científicas llevadas a cabo
por la propia entidad, diseños de sistemas de software, y así también nada menos que los derechos
federativos de los clubes del fútbol profesional (que en la Republica Argentina tienen aún la forma
jurídica de asociaciones civiles)

IV. Registración y exposición contable

La RT 9, modificada por la RT 19, define a los activos intangibles de la siguiente forma: “Son los repre-
sentativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que
no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende
de la posibilidad futura de producir ingresos”.

62 Intangibles. Su contexto y realidad en las asociaciones civiles y fundaciones.


Los activos Intangibles comprenden, entre otros, a los siguientes: derechos de propiedad intelectual,
patentes, marcas, licencias, gastos de organización, gastos preoperativos, gastos de desarrollo y gastos
de investigación.

De la descripción anterior se ha omitido ex profeso a “la llave de negocio”, un intangible relevante en


el contexto mercantil, ya que se considera un concepto inaplicable, realmente ajeno al espíritu y razón
de los entes sin fines de lucro.

Respecto a los gastos de investigación referidos en último término, conforme a la normativa dispuesta
por la RT 17, deberían ser imputados al ejercicio en el cual se incurrieron, no permitiendo activarse.

Su reconocimiento como activo deriva de la forma mediante la cual ingresan al patrimonio social, ya
sea por adquisición o por la propia generación. Existe un consenso generalizado de que solo los in-
tangibles adquiridos deben reconocerse como activos, y no así los intangibles autogenerados, cuando
extrañamente la RT 17 no veda la activación de estos últimos.

Suelen producirse circunstancias por las cuales no es habitual que muchos intangibles sean netamente
adquiridos y sí parcialmente autogenerados.

Un caso corriente en los entes sin fines de lucro lo constituyen los derechos de autor, que se autoge-
neran en la entidad, pero ulteriormente requieren erogaciones relacionadas con su inscripción en los
registros de propiedad intelectual pertinentes y su eventual defensa judicial. Estos gastos son los que
originalmente se contabilizan con la contrapartida de los fondos egresados. En esencia, el intangible
es uno solo, pero su costo registrado es el que surge de los valores respaldados por transacciones
monetarias. Pero la esencia del intangible se halla condicionada a la posibilidad de generar recursos
y/o ahorro de gastos en el futuro.

La RT 17 recomienda que no deben ser considerados como intangibles: los costos de investigación; los
costos erogados en el desarrollo interno de elementos que no puedan distinguirse del negocio en su
conjunto, o un segmento del mismo (valor llave, marcas, cartera de clientes, etc.); los costos de publi-
cidad, promoción y reorganización de un ente; los costos de capacitación y entrenamiento.

Sin embargo, muchas entidades de aquella tipología jurídica, tanto en asociaciones civiles como fun-
daciones, tienen como único objetivo la investigación sobre ciertas enfermedades humanas (u otras
similares). El desarrollo de la mayoría de esas investigaciones conlleva varias etapas perfectamente
protocolizadas, que acumulan costos en el transcurso de varios ejercicios hasta la obtención o no de
un resultado positivo. Es el caso de la obtención de un resultado positivo que se transforma en alguna
patente susceptible de ser explotada mediante la percepción de regalías y/o transferida a titulo one-
roso, cuya percepción constituirá un nuevo recurso para la prosecución del cumplimiento de nuevas
investigaciones, concomitantes o futuras, siendo manifestación objetiva de la intención de sus funda-
dores plasmada en los propósitos estatutarios.

Cargar a los resultados de cada ejercicio los costos progresivos de tales investigaciones acarrea acu-
mular déficit que derivará en la ostentación de un patrimonio neto negativo.

En cuanto a la medición contable de los intangibles, estos deben medirse a su costo original menos
su depreciación acumulada.

De existir un nuevo costo relacionado con el intangible que aumente la capacidad de generar ingresos
en el futuro del mismo, podrá adicionarse al costo del intangible original, como si fuese una mejora en
el caso de los bienes de uso.

Intangibles. Su contexto y realidad en las asociaciones civiles y fundaciones. 63


La amortización o depreciación de los intangibles representa la porción que se devenga del costo del
activo y, por consiguiente, debería tener en cuenta la generación de ingresos que, directa o indirecta-
mente, el mismo generó.

La vida útil del intangible está condicionada a su topología y más aún para el caso de los entes sin
fines de lucro.

La RT 17 fija dicha vida útil en un período que no debería exceder los 20 años, excepto que pueda
demostrarse que su capacidad de generar ingresos en el futuro excede ese período. Para los costos de
organización y preparativos, la vida útil no debe ser superior a 5 años sin admitir prueba en contrario.

También es fundamental verificar si la capacidad de generar ingresos del intangible en el ente no está
sujeta a alguna regulación legal o contractual (por ejemplo, la explotación de una licencia por 3 años).

Para calcular la vida útil de los intangibles se deberá estimar el período de su capacidad de generación
de ingresos futuros y, para determinar el método, deberá considerarse la forma en que se espera lograr
esos ingresos. Si no existiera una expectativa objetiva en este último sentido, se utilizará el método
de línea recta.

Asimismo, como una gran mayoría de los entes sin fines de lucro, se halla exenta de tributar el Impues-
to a las Ganancias, y por tanto no hay incidencia tributaria, la vida útil queda condicionada solo a los
cánones estrictamente contables de cada entidad.

Un tema que no debe ser soslayado es la perspectiva del valor recuperable. Este debe ser el límite de
la valuación de cualquier activo y los intangibles no son la excepción.

Si el valor recuperable resulta menor que el costo del intangible menos su depreciación acumulada,
aquel deberá desvalorizarse para llevarlo a su valor tope. Esta desvalorización puede realizarse por
dos medios: disminuir la cuenta del intangible mediante una depreciación extraordinaria o generar otra
regularizadora del intangible como una “Previsión para desvalorización de Intangibles”.

La segunda alternativa contempla la posibilidad futura de que el valor recuperable aumente en el futuro
y se maneje el ajuste a través de la previsión.

Es dable mencionar también el tratamiento según las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

La NIC 38 (SIC 6, SIC 29 y SIC D32): Activos intangibles. Prescribe el tratamiento contable y la infor-
mación financiera a suministrar en el caso de los activos intangibles, proporcionando precisiones a
través de definiciones previas, a saber: Activo: un activo es un recurso controlado por la empresa como
resultado de sucesos pasados del que se espera obtener, en el futuro beneficios económicos para la
entidad. Activo intangible: activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física, que se
tiene para ser utilizado en la producción o el suministro de bienes y servicios, para ser arrendado a
terceros o para funciones relacionadas con la administración de la entidad; es el caso de la propiedad
intelectual, los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, la lealtad de los clientes,
las licencias, las concesiones o los derechos comerciales.

En el caso específico de que el activo intangible sea adquirido con un precio nulo, o por un precio sim-
bólico mediante la subvención del Gobierno, la sociedad puede elegir entre reconocer tanto el activo
como la subvención (ingreso a distribuir) por su valor razonable, o reconocer el activo por un valor sim-
bólico: es decir, presentar dicha subvención neteando el valor del activo (coincidente con la NIC 290).

Los clubes deportivos, y en especial los clubes de fútbol (aunque hoy en día también los de básquet),

64 Intangibles. Su contexto y realidad en las asociaciones civiles y fundaciones.


atesoran dentro de su patrimonio, además de bienes inmuebles, bienes muebles e instalaciones en las
que desarrollan sus actividades, el plantel de jugadores profesionales y amateurs en los que invierten
sus recursos y, a partir de los cuales pueden obtener ingresos muy significativos en su estructura eco-
nómica y financiera.

El marco conceptual de la Resolución Técnica Nº 16 de la FACPCE establece que un ente tiene un activo
cuando:
a - debido a un hecho ya ocurrido,
b - el ente controla los beneficios económicos que produce dicho bien y
c - dicho bien tiene la capacidad de generar beneficios económicos futuros.

Los planteles de fútbol encuadran perfectamente en esta definición y además existe consenso en la
doctrina respecto a la consideración de los planteles de fútbol como activos. Según la conceptualiza-
ción de la Resolución Técnica Nº 9 (modificada por la RT Nº 19) de la FACPCE, los activos son intangi-
bles cuando:

• Son representativos de franquicias, privilegios u otros similares: en este caso es claro que se trata
de un privilegio desde el momento en que el club tiene en cualquier caso la prioridad sobre el
jugador, sea cual fuere su forma de incorporación al patrimonio.

• Incluyen los anticipos por su adquisición que pueden o no existir en la transferencia de un jugador.

• No son bienes tangibles ni derechos contra terceros: no hace falta explicar que no se trata de un
bien material, sino de un bien inmaterial representativo de un derecho no contra terceros, sino
sobre el mismo jugador para disponer de su pase.

• Expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.


Adicionalmente, la RT Nº 11 agrega los derechos de pase de jugadores profesionales, las inscrip-
ciones y las afiliaciones.

Evidentemente, el rubro de activos intangibles en los clubes de fútbol profesional está compuesto por
partidas que cumplen lo citado precedentemente y por tanto definen un activo y su intangibilidad, y
tales son:

1. derechos de “pases” de futbolistas profesionales adquiridos y/o formados en el club y

2. costos de formación de jugadores propios;

3. los derechos de “pases” de futbolistas profesionales que poseen los clubes, que no son otra cosa
que los derechos económicos que se poseen sobre ellos.

Cabe señalar en este punto, la real complejidad del tema, que merecería un desarrollo más amplio,
limitado por el contexto del presente Cuaderno.

V. Conclusión

El fin de este trabajo es destacar la relevancia de los activos intangibles en la valoración de su pose-
sión por parte de entes sin fines de lucro. Estos ameritan ser considerados de manera especial y por
tanto identificados dentro de la unidad patrimonial expuesta contablemente, que tienen como natu-
rales usuarios a los múltiples destinatarios de sus estados contables, socios, directivos, proveedores,
bancos, organismos de control y la comunidad en general, quienes, cada uno en su medida, exigen la
transparencia acorde con el espíritu filantrópico que ha privado en la creación de dichos entes.

Intangibles. Su contexto y realidad en las asociaciones civiles y fundaciones. 65


11. Presupuestos para instituciones sin fines de lucro

Definición básica de “presupuesto”

Existen múltiples definiciones de “presupuesto”. Básicamente podemos decir que se trata de un plan
de acción que contiene una proyección numérica de datos estimados que nos permitirán conocer antici-
padamente los resultados de una organización dentro del período de tiempo que se esté considerando.

Asimismo, podemos decir que es un documento formal, basado en supuestos, bajo ciertas pautas de
razonabilidad y criterios a seguir.

El presupuesto dentro de una asociación y/o fundación constituye una herramienta fundamental para
la administración de la misma, dado que permite que las decisiones se tomen sobre la base de pro-
yecciones efectivas, anticipándose a corregir los hechos negativos, sin depender exclusivamente de los
resultados y de los datos históricos.

Para que un presupuesto cumpla con su objetivo es importante que:

• sea realista; ni optimista, ni pesimista;

• sea equilibrado tanto respecto a los ingresos como a los egresos a considerar;

• sea revisado y ajustado a medida que avanza el año o período que se haya proyectado, y se ajuste
solamente si es que aparecen hechos significativos que lo modifiquen;

• sea discutido y consensuado entre las diferentes áreas de la institución.

Finalidades principales y beneficios de los presupuestos

• El presupuesto ayuda a integrar a la administración de una organización, generando trabajo en


equipo y brindando información para la toma de decisiones, lo que asegura generalmente sinergia
en forma continua.

• Permite evaluar la gestión, el desempeño gerencial y el cumplimiento de las partidas autorizadas.

• Permite planear los resultados de la organización tanto en dinero como en volúmenes.

• Permite controlar el manejo de ingresos y egresos de la institución.

• Asegura que no se erogue más dinero del presupuestado, o del ingresado, según el caso.

• Permite planificar los gastos y poder lograr ahorros de diversos tipos.

• Les provee la oportunidad a todos dentro de la organización de conocer:

- las metas a alcanzar y el trabajo a realizar para poder alcanzarlas;


- la responsabilidad individual y/o departamental para la realización del trabajo requerido;
- la promoción de la coordinación y de la comunicación dentro de la institución.

Presupuestos para instituciones sin fines de lucro 67


Los presupuestos poseen ciertas limitaciones que tienen que ver precisamente con el hecho de estar
basados en estimaciones y supuestos, y es por ello que necesitan ser actualizados en forma perma-
nente.

Es importante que el presupuesto sea utilizado como una herramienta más para la administración efec-
tiva, pero no como la única.

Algunas veces, los presupuestos fracasan, porque hay falta de comunicación, porque no se posee un
sistema contable confiable, o porque no se los revisa periódicamente, analizando todas cifras y los
resultados obtenidos.

Los presupuestos básicos de las entidades sin fines de lucro podrían encuadrarse dentro de los si-
guientes:

• Operacional.

• Para un programa o actividad específica.

• De capital.

• De flujo de efectivo (cash flow).

• De oportunidad.

Presupuestos económico y financiero

Presupuestar quiere decir presuponer la evolución tanto en rentabilidad como en efectivo de un pro-
yecto o negocio.

Tomando como premisa que se tienen proyectadas las ventas (y los ingresos), ya sea producto de la
investigación de mercado y/o de las estadísticas por ventas históricas, hay dos tipos de presupues-
tos básicos: el económico y el financiero. Armar estos presupuestos va a ayudar sin ninguna duda a
analizar dónde se está, adónde se va, cómo se puede ir (estrategia y planificación) y, por supuesto, a
tomar decisiones anticipadas. Si en las proyecciones, por ejemplo, surge la existencia de un faltante de
dinero, entonces se deberá evaluar si se solicita dinero prestado, a quién, cuáles serán las condiciones,
etc. De la misma manera se aplica en el caso de que uno avizore que la rentabilidad que suponía para
el proyecto no es tal.

Presupuesto económico: en este presupuesto se incluyen: ingresos por ventas, basándose en las pro-
yecciones históricas y/o en la investigación de mercado; se restan los descuentos y las comisiones,
los costos variables, los costos fijos, los impuestos y tasas directos, y, a partir de allí se sabrá cuánto
resta de ganancia (rentabilidad). En este caso hay que utilizar un criterio que implica considerar lo que
puede suceder en el mes sin importar cuándo se cobre o se pague.

Presupuesto económico = Estado de resultado proyectado = Criterio devengado.

Presupuesto financiero: en este caso SÍ hay que tener en cuenta el momento en que se cobra y se
paga, y todos los impuestos y gastos correspondientes. Se consideran todos los ingresos, se restan
todos los egresos y se obtiene el saldo final. Si este es positivo, quiere decir que existe resto de dinero
para comenzar el mes siguiente sin inconvenientes; si es negativo, significa que faltará dinero y en ese
caso se deberá analizar cómo se conseguirán los fondos necesarios o modificar los plazos de pago, etc.

68 Presupuestos para instituciones sin fines de lucro


El manejo de este presupuesto es similar al manejo que se hace en la Caja diaria.

Presupuesto Financiero = Cash Flow proyectado = Criterio Percibido

La importancia de los presupuestos

Los presupuestos en general:

• Suponen en su elaboración el conocimiento de la organización, la misión a seguir, el tiempo para


lograr acciones y el respaldo de los integrantes de la institución. Esto los convierte en información
vital para la toma de decisiones económicas y financieras, pues en su contenido resumen la situa-
ción del negocio en particular, que permite planear, organizar, controlar, dirigir o corregir acciones.

• Apoyan a la planeación operativa y, como necesariamente se requieren recursos económicos para


que una organización pueda operar, entonces se necesita saber si es posible costear todas las
operaciones que se realicen y los resultados que se espera obtener.

• Permiten identificar las acciones que la empresa debe realizar para capitalizarse, amortizar créditos
o realizar las mejores inversiones mediante estimaciones y cotizaciones. Por lo tanto, los presu-
puestos ayudan a identificar las áreas específicas que requieren atención para dirigir los esfuerzos
al cumplimiento de la misión de la organización.

 Si no se cuenta con la mejor información posible acerca de la organización y de sus presu-


puestos, la planeación financiera no se enfoca a la misión o bien puede centrarse en aspec-
tos que no corresponden al negocio, se imposibilita que se logren los objetivos del mismo.

Por lo tanto, los presupuestos establecen hacia dónde debe orientarse la institución, ayudando de esta
manera a planear la mejor manera de tener procesos eficientes, de controlar y de dirigir los objetivos.
Es por eso que las organizaciones son administradas en gran medida debido a los presupuestos que
generan.

Encontramos que los presupuestos facilitan la planeación de la administración, principalmente por las
siguientes razones:

 Vinculan a todo el personal de la empresa, delimitan sus responsabilidades y brindan mo-


tivación.

 Permiten identificar los puntos débiles de la empresa para corregirlos y los fuertes para
prevenir desviaciones de los objetivos.

Podemos concluir que, mientras mejores y más completos sean los presupuestos que genera una or-
ganización, es más fácil la toma de decisiones para orientar sus recursos hacia los objetivos que le
permitan generar valor.

Presupuestos para instituciones sin fines de lucro 69


12. Introducción al fundraising

Desarrollar recursos es mucho más que recaudar fondos. Para una entidad, los recursos no son sólo
dinero, sino algo mucho más abarcador que se relaciona con un equipo que gestiona buscando desa-
rrollar vínculos y compromiso.

El desarrollo de fondos es el proceso que se lleva a cabo para generar y hacer crecer de manera sos-
tenida los recursos necesarios que permiten llevar adelante la tarea de la institución. Sostener la tarea
implica, por un lado, detectar las necesidades, establecer los objetivos y luego estimar cuáles son los
recursos necesarios para llevarlos a cabo; también motivar a la comunidad para que comparta su tiem-
po, trabajo y recursos.

Muchas veces, las entidades se plantean por qué deberían encarar una campaña de desarrollo de re-
cursos. El motivo es que, independientemente de la causa, siempre los recursos son escasos porque
cuanto más se tiene, más se puede hacer.

¿Qué es necesario tener para recaudar fondos?

1) Una percepción clara de la necesidad compartida por toda la comunidad.

Se debe tratar de que la mayoría se dé cuenta de que esa necesidad es válida para salir a captar fon-
dos para la institución.

2) Debe existir consenso sobre la necesidad del desarrollo de recursos.

Una vez que exista ese consenso, se deberá realizar dos tipos de inversiones: en recursos humanos,
con personal a cargo del área de fundraising y en recursos tecnológicos, ya que se hace necesario
hacer una inversión que permita contar con un software adecuado para un correcto manejo de la base
de datos

3) Debe haber una comunidad interna que se encuentre alineada con el proyecto.

Esto significa que la comunidad interna:

 Cree en el proyecto para el cual se recaudan los fondos.

 Comparte la necesidad de lograr la meta planeada.

 Se compromete con la campaña

 Comunica siempre (implícita o explícitamente).

4) Debe haber una Comisión Directiva comprometida.

Los miembros de la Comisión Directiva deben entender la enorme responsabilidad que significa ser
parte de ella. En todo este proceso, la Comisión Directiva debe atravesar un cambio cultural, ya que,
seguramente, no estaba acostumbrada a pedir.

La Comisión Directiva debe enviar todos los años copia de los balances a los donantes para que estos

Introducción al fundraising 71
estén al tanto de la situación económico-financiera de la institución. En el caso de elaborar balance
social, este serviría para evaluar la RSE.

5) Es necesario elaborar un plan estratégico institucional y un plan de desarrollo

El plan institucional debe incluir:

 La campaña anual, constituida por la serie de acciones que conducen a lograr el objetivo (cobro
de cuota, eventos, marketing directo, alianzas con empresas).

 La campaña de capital (legados, fondo patrimonial).

Antes de comenzar una campaña de desarrollo de recursos, es importante saber cuáles son las causas
que hacen que una persona done. Las principales razones son:

 Conciencia social o compromiso con la realidad.

 Sentido de gratitud.

 Culpa.

 Mandato religioso.

 Conexión con la causa.

 Sentido de obligación.

 Para producir un cambio.

En el caso de las empresas, las principales causas son:

 Políticas institucionales.

 Lineamientos de las casas matrices.

 Obligaciones de estatuto.

 Interés estratégico.

 Interés político.

 Imagen.

 Compromiso personal de un ejecutivo.

Pero la principal causa por la que la gente dona, en todos los casos, es porque alguien se lo pide.

Es importante saber que para cada necesidad existe un donante específico, lo que deja en claro la im-
portancia de escuchar al donante. Por ejemplo, alguien que se interesa en los deportes puede financiar
a un equipo de fútbol.

72 Introducción al fundraising
Por otra parte, es imprescindible generar visibilidad para crear condiciones favorables para movilizar
recursos. A mayor visibilidad, mayor cantidad de gente involucrada. Para darse a conocer se debe
utilizar todos los medios disponibles: excelente página Web, apariciones en prensa, celebridades que
apadrinen, interacción de página Web con distintas comunidades, redes sociales, mailing, boletines
digitales, etc.

Todo donante puede querer saber acerca de nuestra organización:

 Historia y origen.

 Misión.

 Objetivos.

 Programas y servicios.

 Autoridades de la organización.

 Recursos Humanos.

 Instalaciones.

 Planificación y finanzas.

 Exenciones impositivas.

 Memoria y balance.

Una vez conseguido un donante, y de haberlo hecho sentir parte de nuestro proyecto, es necesario
comenzar con el proceso de fidelización.

¿Dónde podemos obtener recursos?

 Pequeñas donaciones de personas particulares.

 Grandes donaciones de personas particulares.

 Legados.

 Donaciones de empresas o instituciones.

 Alianzas.

 Subsidios gubernamentales.

 Cooperación internacional.

 Eventos especiales.

 Emprendimientos productivos.

 Venta de servicios.

Introducción al fundraising 73
¿Cómo podemos llegar a cada público objetivo?

Individuos: pequeños y medianos donantes


Marketing directo.
Medios masivos de difusión/Internet.
Eventos.
Venta de artículos o servicios.
Emprendimientos.

Grandes donantes y empresas


Marketing directo.
Entrevistas cara a cara.
Alianzas (CRM, sponsoreo).
Proyectos.
Eventos.

Fundaciones nacionales/internacionales, cooperación internacional, Estado


Presentación de proyectos, según condiciones y fechas de convocatorias.

Componentes fundamentales del fundraising

1. COMUNICACIÓN

Es imprescindible tener capacidad de comunicación, ya que la gente se tiene que enterar de todo lo
bueno que nuestra organización hace. Se puede tener el mejor equipo, la mejor causa, pero no sirve si
no se puede transmitir. De esta forma se consigue la ayuda de voluntarios y donantes. La comunicación
es lo que permite “enamorar” al otro de nuestra causa. Debemos “apasionar” a esa otra persona para
lograr que tenga una entrega total con la organización.

2. COMPROMISO

Es ir más allá de la meta u obligación. Es hacer más que lo que se espera de uno.

Una persona comprometida es aquella dispuesta a asumir riegos por la causa con la que se apasiona.

3. PASIÓN

Es el deseo de que algo se concrete, que algo ocurra. Cuando existe ese deseo, es cuando se producen
los grandes logros.

4. CREATIVIDAD

Implica ser divertidos, trabajar en equipo, tener generosidad para compartir y, en algunos casos, hacer
algo en principio “no aceptable” pero distinto. Hay que descubrir a la gente que quiere ayudar y no
encuentra el canal. Es necesario desarrollar la imagen institucional buscando aliados de manera de
armar círculos virtuosos con gente que quiere ayudar.

74 Introducción al fundraising
13. Estructura organizacional, controles, manuales y procedimientos
de una organización sin fines de lucro

Las organizaciones tienen una estructura que es el medio para poder llevar a cabo el objetivo que fue
definido. Es importante formalizarla para lograr un funcionamiento eficiente y una estructura de control
interno fortalecida.

Formalización de la estructura

Para formalizar la estructura, las organizaciones deben contar con la siguiente documentación:

1. Manual de Organización.

2. Organigrama.

3. Manual de Procedimiento.

4. Manual de Autorizaciones.

Para llevar a cabo la formalización de la estructura se requiere la intervención de un profesional que


establezca procedimientos y normas que regulen el funcionamiento de un sistema administrativo.

Las herramientas más utilizadas para la formalización de la estructura son:

1. Diagramas:

• Diagrama de flujo de datos.

• Diagrama de bloque.

• Diagrama de interdependencia sectorial.

• Cursogramas.

2. Manuales de Organización: se formaliza la descripción de las actividades:

• Instructivos: se formaliza la descripción de las tareas.

Metodología para formalización de la estructura

Para llevar a cabo la formalización es necesario contar con una metodología de trabajo, la cual debe
constar de las siguientes etapas que se describen a continuación:

Estructura organizacional, controles, manuales y procedimientos de una organización sin fines de lucro 75
Metodología para la Formalización de la Estructura

Objetivo y
Análisis Elaboración de un
alcance del Proyecto
Preliminar Planificación de tareas Plan de Trabajo

Obtención de
Recopilación
Relevamiento información
de Información sobre sistema actual

Evaluación Emisión del


Análisis
de la Información Diagnóstico

Global Tecnología necesaria


Diseño
y Detallado Manuales

Entrenamiento Nuesto Sistema


Implementación
Puesta en marcha en funcionamiento

Control interno

Control Interno es un proceso llevado a cabo por el Consejo de Administración, la Gerencia y otro
personal de la organización, diseñado para proporcionar una garantía razonable sobre el logro de
objetivos relacionados con operaciones, reporte y cumplimiento. (definición obtenida de las normas
COSO - Committee of Sponsoring Organizations de la Treadway Commission - Comité de Organizaciones
Patrocinadoras de la Comisión de normas).

Para que la organización tenga una estructura de control interno aceptable es recomendable:

• Segregación de funciones y responsabilidades.

• Un Consejo de Administración comprometido y profesional en el desarrollo de la actividad.

• Contar con tecnología de la información.

• Tener claramente detalladas las actividades de supervisión y ejercerlas.

Controles

El control se puede definir como un conjunto de medidas que tienden a determinar la veracidad de la
regularidad/normalidad de los actos que hacen los individuos o sistemas de procesamiento de informa-
ción.

A menudo los responsables de las organizaciones conciben al control como una carga administrativa
que ha de añadirse a los procesos existentes en lugar de reconocer la necesidad y los beneficios que
pueden derivar de un sistema de control interno eficaz que esté plenamente integrado a los procesos.

76 Estructura organizacional, controles, manuales y procedimientos de una organización sin fines de lucro
Modelos de control

Los modelos de control utilizados son los que se describen a continuación:

Tipo de Modelo de control Características


Autoritario - Coercitivo Toma de decisión: centralizada.
Comunicación: vertical.
Autoritario - Benevolente Toma de decisión: hay una esacasa delegación de decisiones.
Comunicación: vertical y descendente.
Consultivo Toma de decisiones: participativa y consultiva.
Comunicación: vertical – descendente y ascendente (lateral
entre pares).
Participativo Toma de decisiones: delegación total.
Comunicación: fluye en todos los sentidos. Es totalmente
opuesto al modelo autoritario.

Tipos de controles

Los tipos de controles establecidos por la organización pueden clasificarse en:

• Preventivos: se anticipan a los hechos. Evitan que se produzca un acontecimiento no deseado.

• Detectivos: detectan y corrigen resultados o acontecimientos no deseados una vez sucedidos. Ej.:
arqueo de fondos.

• Directivos: estimulan para que los acontecimientos sean los deseados.

• Atenuantes: controles que compensan la falta de un control esperado. Ej.: dos firmas en los che-
ques.

Implementación de controles

Para la implementación de los controles se debe contar con un ambiente de decisión que asegure al
empleado que la realización de la tarea responde a los objetivos y valores de la organización. Por tal
razón es necesario contar con elementos que le suministren las premisas en las cuales debe basar sus
decisiones, tales como:

• Políticas.

• Código de ética.

• Programas.

• Procedimientos y normas.

Para establecer un modelo de control, las premisas principales son:

• Separación de funciones y responsabilidades.

Estructura organizacional, controles, manuales y procedimientos de una organización sin fines de lucro 77
• Manuales de procedimientos: que describan las tareas, responsables y controles, y además cuen-
ten con información contable y financiera para la toma de decisiones.

Para desarrollar los manuales de procedimientos es conveniente que las tareas, los controles y las fun-
ciones del ente se distribuyan en ciclos o circuitos, como ser:

a. Generación de recursos: obtención de financiamiento.

b. Servicios: prestaciones – proyectos.

c. Egresos: erogaciones fijas o variables que emanan de la actividad misma.

d. Finanzas: administración de los recursos.

Para establecer las normas de control interno debemos considerar que estas se rigen por una serie
de pautas generales comunes a todos los procesos de la organización y que es necesario tenerlas en
cuenta para el diseño de los sistemas administrativos. Las mismas se describen a continuación:

• Separación de funciones: establece el control por oposición. Uno de los ejemplos más claros es
el manejo del dinero, en el cual, quien recibe el dinero no es quien debe realizar el ingreso del
mismo a los registros contables.

• Asignación de responsabilidades: establece que las funciones y los puestos de trabajo deben estar
establecidos en forma precisa y clara, al igual que las atribuciones que les competen a los mismos.

• Niveles de autorización: establece quiénes pueden autorizar operaciones, según el tipo y monto
de la misma (Compras).

• Seguridad en el manejo de activos: establece la centralización del manejo de los activos en un solo
sector o persona, y todas las pautas sobre el manejo y resguardo de los mismos.

• Diseño de formularios, archivos y registros: establece la forma en que tiene que diseñarse, conser-
varse y autorizarse el acceso a los soportes de información.

• Control de formularios y comprobantes: establece la prenumeración de los formularios y compro-


bantes utilizados en la organización tanto para uso externo (facturas, remitos, recibos) como para
uso interno.

• Integridad de la información: establece la confiabilidad de la información generada para el control


y la toma de decisiones.

A modo de ejemplo práctico, en el siguiente cuadro se detallan diversas actividades y el control que
de estas deriva:

Factores de control Controles


1. Conciliacion de cuentas bancarias. Control por oposición
2. Las transferencias de fondos son aprobadas por el Niveles de autorización
funcionario de nivel adecuado.
3. Existe caja de seguridad y custodia de terceros para Salvaguarda de activos
proteger los fondos.

78 Estructura organizacional, controles, manuales y procedimientos de una organización sin fines de lucro
4. Elaboracion de informes gerenciales. Control gerencial
5. Las tareas de cobranzas y realizacion de depósitos se Segregación de funciones
encuentran segregadas de la registración de dichos
movimientos.
6. Las transacciones rechazadas son corregidas en forma Integridad de la información
oportuna.
7. Las proyecciones de flujo de fondos son preparadas Control Gerencial
por la Gerencia y comparadas con los ingresos y egresos
reales.
8. Contaduría prepara y analiza las conciliaciones. Salvaguarda de activos

Modelo de Gestión

MODELO DE GESTIÓN
Permite evitar y controlar desfazajes entre los Ingresos y Egresos
Tablero de Control
Es una de las herramientas del Modelo de Gestión cuyos
indicadores permite el seguimiento periódico y un mayor conocimiento
sobre la situación de la organización

Tipos de
Tablero de Operativo Directivo Estratégico Integral
Control

Tablero Operativo o de Procesos

Cumplimiento de Mensual (Monto Ejecutado Mensual / Monto Proyectado) x 100


la programación
presupuestaria
Anual (Ejecutado Total Anual / Proyectado para el año) x 100

(Gastos Operativos Mensual / Gastos Total


Mensual
Programa) x 100
Nivel
de Gastos
(Gastos Operativos Mensual / Gastos Total
Mensual
por Beneficiario) x 100

(Actividades ejecutadas del Programa / Actividades


Grado de cumplimiento Mensual
proyectadas) x 100

(Número de prestaciones realizadas / Número de


Mensual prestaciones proyectadas) x 100
Cumplimiento
de Meta
(Subsidios Entregados / Subsidios Totales
Mensual
Proyectados) x 100

Estructura organizacional, controles, manuales y procedimientos de una organización sin fines de lucro 79
Tablero Estratégico o de Cobertura

Asitencia Mensual (Asistencias Otorgadas / Asistencias Demandadas) x 100


en Mejora
(Cantidad de Beneficios con Subsidios / Cantidad de
Mensual
trabajadores proyectados) x 100

(Cantidad Beneficiarios que cumplen requisitos /


Focalización Mensual
Cantidad Beneficiarios atendidos por el Programa) x 100

Tablero Directivo o de Resultado


(Cantidad de Trabajadores capacitados / Cantidad de
Alcance de Mensual
Trabajadores reinsertados) x 100
los Resultados
(Cantidad de Trabajadores ocupados por prograna /
Mensual
Cantidad de trabajadores proyectados) x 100

Mensual (Total de Gastos / Total de Beneficiarios) x 100


Cumplimiento de
la programación
presupuestaria Mensual (Total de Beneficio / Costo del Servicio) x 100

80 Estructura organizacional, controles, manuales y procedimientos de una organización sin fines de lucro
14. Gestión administrativa

1. Introducción

Nos referiremos en este acápite a la importancia de una adecuada organización administrativa en las
asociaciones civiles y fundaciones como uno de los pilares de la sustentabilidad de dichas organizacio-
nes. En consecuencia, con la eficiente administración de los recursos, las autoridades accederán a la
información de Gestión Administrativa en tiempo y forma, la cual les facilitará la toma de decisiones a
fin de cumplir con la misión y los objetivos fijados, y asegurar su permanencia en el tiempo.

Consideramos clave, para lograr el éxito del asesoramiento, la participación y el compromiso de los
miembros suficientemente representativos de la Comisión Directiva (asociaciones civiles) o del Consejo
de Administración (fundaciones).

2. Relevamiento de las OSCs

El profesional en Ciencias Económicas, en su rol de consultor, es de vital importancia en el relevamien-


to de las OSCs, indagando si cuentan con una adecuada organización administrativa. A tal fin sugeri-
mos la elaboración de un cuestionario sobre, entre otros temas: estructura legal, misión y visión, plan
estratégico, actividades (generales y específicas), estructura de RRHH, estructura de la información.

2.1 Estructura legal:

• Número de inscripción en la Inspección General de Justicia. Constancia de presentación de DDJJ Re-


sol. 1/2010. Estatutos y Reglamentos. Si hubiere, aprobación de IGJ de la reforma del Estatuto Social.

• Nómina de integrantes de la Comisión Directiva (asociaciones civiles) o del Consejo de Adminis-


tración y del Comité Ejecutivo, si lo hubiere (fundaciones), ante la Inspección General de Justicia.

• Nómina de integrantes del órgano de fiscalización -Revisores de Cuentas- (asociaciones civiles),


independientes de los integrantes de la Comisión Directiva y de los certificantes de balances, ante
la Inspección General de Justicia.

• Cumplimiento del plazo de renovación de autoridades de acuerdo con el Estatuto. Si hubiere, apro-
bación de IGJ al cambio de autoridades.

• Si hubiere, la aprobación de IGJ al cambio de sede social.

• Certificantes de los estados contables.

• Presentación de los planes de acción y bases presupuestarias del primer trienio y subsiguiente
(fundaciones).

2.2 Misión: es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una organización social
y define: a) lo que pretende cumplir en el entorno o sistema social en el que actúa; b) lo que pretende
hacer; y c) para quién lo va a hacer. La misión provee foco.

2.3 Visión: adonde se quiere llegar en un plazo determinado haciendo lo que hace. Es el camino
al cual se dirige la organización a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones
estratégicas de crecimiento. La visión provee dirección.

Gestión administrativa 81
2.4 Plan estratégico: cómo se va a hacer para llegar adonde se quiere llegar. Permite: 1) revisar
periódicamente la vigencia de los objetivos (misión de la OSC); 2) asegurar que las acciones elegidas
para alcanzar esos objetivos sean las más indicadas; y 3) tener una visión de los recursos materiales y
organizativos necesarios.

2.5 Actividades de bien común que realiza (generales y específicas): detallar programas y pro-
yectos específicos. Si la OSC sostiene una operación comercial relacionada con su misión (venta de
productos elaborados por una comunidad, abastecimiento de bienes o servicios a precios subsidiados
para cierta población, etc.) y que se define como un negocio social, debe ser evaluada económicamente
separada de las otras actividades para conocer su impacto en materia de recursos y resultados.

2.6 Estructura de RRHH:

• Solicitar organigrama, individualizando personal en relación de dependencia, contratados, y/o vo-


luntarios (Ley 25.855). Roles y funciones.

• Situación como empleador: registración de empleo (Libro Ley 20.744), Declaraciones Juradas
(SUSS) y, si tiene deudas por aportes previsionales, contratos de ART, contratos de seguros.

• ¿Existe independencia entre las funciones de tesorería y de registración contable? Se recomienda


que quien ejerza este última función, si está dentro de la OSC, tenga formación contable y sea el
nexo con el profesional independiente (auditor externo) contratado a los fines de cumplir con las
disposiciones vigentes, aplicando normas profesionales ante los organismos de contralor (RT 11
FACPCE y Cuaderno N° 70 Comisión de Entidades sin Fines de Lucro del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2.7 Estructura de la información:

• ¿Existe un manual de normas de procedimientos o redacción de procesos? ¿Existe un circuito de


documentación? ¿Las responsabilidades de cada uno de los miembros de la organización están
claramente definidas? Solicitar ejemplar.

• ¿Existe metodología de comunicación institucional y operacional?

• ¿Existe Política Financiera? Solicitar descripción.

• Situación impositiva: ¿Cuenta la OSC con certificados de exención anual de Impuesto a las Ganancias
Resol. 2681 e IVA en la AFIP y de Ingresos Brutos en cada jurisdicción? Breve descripción de cum-
plimientos ante la AFIP, AGIP. ¿Existen atrasos o intimaciones? DDJJ Sicore (Sistema de retenciones).

• ¿Qué tipo de facturas y recibos emite la OSC y por qué conceptos? ¿Se realizan actividades alcan-
zadas por el IVA?

• Situación ante la UIF: Ley 25.246 modif. por Ley 26.683. Informar sobre Oficial de cumplimiento
designado ante la UIF. ¿Existe manual de procedimientos antilavado? Solicitar ejemplar. ¿Capacita-
ron al personal? ¿Existe una base de donantes? ¿Existe archivo de documentación que se solicita
a los donantes? ¿Tienen constancia ante la IGJ de DDJJ sobre cumplimiento de la normativa de UIF?
(Resol. IGJ 4/2012)

• Actualización de los libros: Diario, Inventario y Balances (asociaciones civiles y fundaciones). Libros
subdiarios de sucursales (si corresponde por la envergadura). Libros de IVA (si la entidad está
gravada con este tributo).

82 Gestión administrativa
• Actas de asambleas y Registro de asociados (asociaciones civiles), Actas de Consejo de Adminis-
tración (fundaciones), llevadas de legal forma como exige la Inspección General de Justicia.

• ¿El sistema contable está ordenado por centros de costos? ¿Está integrado con el Sistema de
Gestión de la organización? ¿Registración por lo devengado o lo percibido? ¿Las transacciones se
registran en forma diaria, mensual o con qué periodicidad? ¿Llevan inventarios permanentes de
insumos, materiales, bienes de uso?

• ¿Los recursos y gastos son separados en generales y específicos? Si la OSC desarrolla un Negocio
Social, ¿tiene identificados sus ingresos y egresos de las demás actividades? Solicitar detalle de
los mismos.

• ¿La OSC tiene seguros contratados? ¿Las pólizas están vigentes? Solicitar constancias de pagos de
primas de seguro.

• Solicitar los dos últimos balances anuales, anexos, y Memoria presentados ante la Inspección Ge-
neral de Justicia junto al Acta de Asamblea/Reunión Anual, en la que se aprueba el ejercicio eco-
nómico y el balance de sumas y saldos del ejercicio corriente.

• ¿Cuenta con Sistema de costos? Identificación de la unidad de costeo, costos fijos y variables, cos-
tos de asignación directa y costos indirectos (bases de distribución).

• ¿Cuenta con Presupuesto operativo e información operativa sobre la marcha de los programas ob-
jeto de la misión? ¿Los resultados reales operativos se comparan con los objetivos?

• ¿Cuenta con Presupuesto económico-financiero? ¿Se realiza posterior control presupuestario? Este
último ¿con qué periodicidad se realiza? Solicitar último presupuesto y control.

• ¿Cuenta con indicadores de gestión para fijar objetivos anuales y a largo plazo? ¿De qué forma
determina los resultados alcanzados en procura de esos objetivos? Solicitar indicadores en uso o
Tablero de Comando.

• ¿Cuenta con agenda electrónica de actividades con alertas tempranas de vencimientos de obliga-
ciones del ente?

• ¿Rinde cuentas por cada actividad o proyecto? Solicitar últimas rendiciones. Por ejemplo: proyectos
culturales de la Ley de Mecenazgo N° 2264 CABA (fondos con destino específico). En este último
ejemplo, los fondos recibidos de la empresa, que cede un porcentaje del pago de ingresos brutos
(cero costo, ya que la empresa lo deduce en su DDJJ), deben computarse como recursos en el mis-
mo período en el cual se produzca el gasto para el cual fueron recaudados. Mientras tanto es un
Pasivo-Deudas-Fondos con Destino Específico (RT11 FACPCE).

3. Informe sobre alternativas de mejora

Como resultado de la etapa de relevamiento y verificación, surgirán recomendaciones que el profesio-


nal plasmará en un Informe Especial, por ejemplo, sobre:

• Actualización de libros sociales, reempadronamiento Resol. IGJ 1/2010, trámites de solicitud de


aprobación de algunas decisiones no presentadas a la IGJ., trámites de renovación anual de exen-
ción en los impuestos a las Ganancias e IVA, presentación ante IGJ (Resol. 4/2012) de DDJJ sobre
cumplimiento ante la UIF, etc.

Gestión administrativa 83
• Nueva exigencia para las organizaciones que se constituyan después del 3-8-2015, Resol. IGJ
7/2015, por reforma del Código Civil y Comercial, deben elevar el acta constitutiva y el estatuto
social a escritura pública.,

• Por Resol. 7/2015 (Art.516), las fundaciones que reciban donaciones o aportes de terceros superio-
res a $ 50.000.- o equivalente en especie (valuado al valor de plaza), realizados en uno o varios
actos, por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a 30 días, deberán pre-
sentar DDJJ antes del 30-6 de cada año, información de cumplimiento de normas de UIF, suscriptas
por el Oficial de cumplimiento.

• Por Resol. 7/2015 (Art.517), las asociaciones civiles y fundaciones que reciban donaciones o apor-
tes de terceros superiores a $ 100.000.- o equivalente en especie (valuado al valor de plaza), en
uno o varios actos, realizados por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a
30 días, deberán presentar DDJJ de licitud y origen de fondos. En aquellos casos en que los impor-
tes superen los $ 200.000.- o equivalente en especie (valuado al valor de plaza) en uno o varios
actos, realizados por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a 30 días,
deberán presentar documentación respaldatoria y/o información que sustente el origen declarado
de los fondos.

• Los sujetos obligados, según UIF, que reciban donaciones o aportes de terceros por montos su-
periores a $ 500.000.- en un año calendario, deberán contar con un sistema de auditoría interna
anual.

• Necesidades de cambios en la estructura, roles y funciones, búsqueda de equidad entre recursos


contratados y en relación de dependencia, ART, seguros, etc.

Es recomendable que dentro de la estructura de las organizaciones cuenten con recursos que tengan
formación contable a cargo del área administrativa. No solamente registrarán y controlarán el flujo de
fondos (recursos y obligaciones del ente) y confeccionarán la información de gestión, sino que también
serán el nexo con el profesional independiente (auditor externo) contratado a los fines de cumplir con
las disposiciones legales vigentes y normas profesionales ante los organismos de contralor (otro pilar
de la estabilidad institucional de las OSCs).

Además, a los directivos de las organizaciones que no tienen formación contable-financiera, se les
puede proponer capacitarlos, facilitándoles una herramienta esencial para el control financiero (Sub-
comisión de Asociaciones Civiles y Fundaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

• Manual de Normas de Procedimiento, con redacción de procesos y definición de responsables, cir-


cuito de documentación, niveles de autorización de transacciones, etc.

• Sistema contable por centros de costos (confiable, accesible y verificable) y su integración con el
Sistema de Gestión de la organización (Aplicación de la RT 11 FACPCE y Cuaderno N° 70 Entidades
sin Fines de Lucro de la Subcomisión de Asociaciones Civiles y Fundaciones del Consejo Profesio-
nal de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

• En caso de que la OSC desarrolle un Negocio Social, proponer, si es necesario, registraciones con-
tables y presupuestos, identificando sus ingresos y egresos de las demás actividades.

• Sistema de Costos adecuado para cada estructura. Unidad de Costeo. Costos fijos y variables. Cos-
tos de asignación directa y costos indirectos (bases de distribución).

84 Gestión administrativa
• Elaboración del Presupuesto Operativo (cantidad y calidad de los programas que se piensa llevar a
cabo) y Presupuesto Económico-Financiero (expresión monetaria de los objetivos y del Presupues-
to Operativo, adaptado a las características de cada organización).

• Control Presupuestario. Es necesario monitorear periódicamente el cumplimiento de los objetivos


y compararlos con los resultados reales. Identificar las diferencias, analizar las causas y tomar las
acciones preventivas y/o correctivas.

• Indicadores, Tablero de Comando: de acuerdo con la misión que se haya impuesto la OSC, es
conveniente definir un número mínimo de Indicadores de Gestión para: 1) fijar objetivos anuales
y a largo plazo y 2) determinar los resultados alcanzados en procura de esos objetivos. Dado que
el valor generado en estas organizaciones no se refleja en un ingreso económico, los indicadores
elegidos podrán ser no monetarios.

• Agenda electrónica de actividades, compartida con los integrantes de la Administración, con alertas
tempranas de vencimientos de obligaciones del ente, y definición de responsables del seguimiento
e informes del estado de situación.

• Informes de rendición de cuentas (por cada actividad o por proyecto, individualizando fondos con
destino específico) Este es otro de los pilares de la sustentabilidad: “transparencia y comunicación
de las acciones”.

4. Implementación

Sobre la base de las recomendaciones sobre alternativas de mejoras, el consultor acompañará la etapa
de capacitación e implementación con informes periódicos de seguimiento.

Evaluará los resultados del uso de las herramientas y sugerirá, si correspondiere, las acciones correcti-
vas para lograr mayor eficiencia y facilitar la toma de decisiones.

Gestión administrativa 85
Sección II. Coopertativas y Mutuales
1. Actualización y Ampliación de temas comprendidos en el
Cuaderno Profesional Nº 70

Esta versión del Cuaderno Profesional es una actualización en lo que respecta a normativa y/o temas
no tratados en el Nº 70.

COOPERATIVAS
ACTUALIZACIÓN DE NORMAS (Cuaderno Nº 70, impreso en noviembre 2013) (págs. 66/67).
• COOPERATIVAS DE CRÉDITO

Resolución Nº 7207/12 - Operatoria del Servicio de Crédito en Cooperativas.

Resolución Nº 7536/12 - Gestión de Préstamos Cooperativas y Mutuales. Modifica y complementa la


Resolución N° 1481/09.

Resolución Nº 3923/12 – Combina la Titularidad de Cuentas (transferencias).

Resolución Nº 372/13 - Cooperativas de Crédito, registro de auditores.

Resolución Nº 4733/13 - Prestación del Servicio de Crédito Cooperativas.

Resolución Nº 5284/14 – Prestación del Servicio de Crédito.

Resolución Nº 690/14 - Resoluciones Nros. 5586/12 y 5588/12.

Resolución Nº 2306/15 – Cooperativas que prestan Servicio de Crédito -Sujetos obligados-Suspensión


de la autorización para funcionar.

Resolución Nº 2316/15 - Servicio de Ayuda Económica Mutual- Nuevo texto 1418/03 Modifica 615/15,
deroga 2773/08.

Resolución Nº 5588/12 – Declaraciones juradas que presentan cooperativas y mutuales por transmisión
electrónica y en soporte - Cooperativas y Mutuales. Su obligatoriedad.

Resolución Nº 5587/12 – Transmisión electrónica de nómina de integrantes de los órganos de adminis-


tración y fiscalización - Cooperativas y Mutuales. Su obligatoriedad.

Resolución Nº 609/14 – Balances de Cooperativas y Mutuales - Transmisión electrónica de información


de balance.

Resolución Nº 2585/14 – Sumario a entidades comprendidas en la Resolución Nº 3369/09 – Sustituye


Anexo I de la Resolución Nº 7531/12.

Resolución Nº 5450/14 – Servicio de Crédito y SAEM. – Normativa para Cooperativas y Mutuales.

Resolución Nº 2574/2015: Suspensión de la autorización para funcionar en cooperativas con servicio de


crédito, mutuales con servicio de ayuda económica mutual.

• COOPERATIVAS DE TRABAJO

Resolución Nº 4664/13 – Relación Jurídica Cooperativa/Asociados.

• COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

Resolución Nº 2592/14 – Prestación de Servicio de Crédito.

Actualización y Ampliación de temas comprendidos en el Cuaderno Profesional Nº 70 87


MUTUALES (actualización pág. 84, Cuaderno Nº 70)
Resolución Nº 612/15 - Servicio de Ayuda Económica Mutual: modifica Resolución Nº 1418/03, deroga
Resolución 2773/08.

Resolución Nº 2316/15 que modifica Resolución 612/2015 y aprueba su nuevo texto ordenado.

Resolución Nº 611/15 - Servicio de Ayuda Económica Mutual modificada por la Resolución 1828/15 - Fon-
do de garantía de los ahorros y sustentabilidad solidaria del SAEM con recursos captados.

Resolución Nº 1828/15 - Servicio de Ayuda Económica Mutual - Fondo de garantía de los ahorros y sus-
tentabilidad solidaria del servicio. Modificatoria de la Resolución Nº 611/15.

Resolución Nº 5588/12 – Declaraciones juradas que presentan cooperativas y mutuales por transmisión
electrónica y en soporte - Cooperativas y Mutuales. Su obligatoriedad.

Resolución Nº 5587/12 – Transmisión electrónica de nómina de integrantes de los órganos de adminis-


tración y fiscalización - Cooperativas y Mutuales. Su obligatoriedad.

Resolución Nº 609/14 – Balances de Cooperativas y Mutuales - Transmisión electrónica de información


de balance.

Resolución Nº 2585/14 – Sumario a entidades comprendidas en la Resolución Nº 3369/09 – Sustituye


Anexo I de la Resolución Nº 7531/12.

Resolución Nº 5450/14 – Servicio de Crédito y SAEM. – Normativa para Cooperativas y mutuales.

Resolución 2574/2015: Suspensión de la autorización para funcionar en cooperativas con servicio de


crédito, mutuales con servicio de ayuda económica mutual.

GENERALES
Resolución Nº 6086/12 – Entidades suspendidas podrán solicitar revisión de la medida hasta el 31 de
octubre de 2012 - Cooperativas que hayan sido suspendidas podrán presentarse para solicitar la revi-
sión hasta el día 31 de octubre de 2012.

Resolución Nº 403/13 – Procedimiento sumarial para entidades comprendidas en la Resolución Nº


7531/12.

Resolución Nº4910/13 – Prevención de Lavados de Activos y la Financiación del Terrorismo. Anexo Ma-
nual de supervisión, fiscalización e inspección in situ y extra situ.

Resolución Nº 2038/14 – Formularios de solicitud de certificado de cumplimiento. Esta Resolución mo-


difica la Resolución Nº 623.

Resolución Nº 1344/15 – Convenios-Guía para la presentación de Rendiciones de Cuentas de convenios


celebrados en los términos contemplados en la Resolución 1106/08.

Resolución Nº 1287/15 – Apoyos financieros - Pautas y procedimiento para el otorgamiento de présta-


mos y subsidios y sus rendiciones de cuentas.

Resolución Nº 98/15 - Actualización listado Res. 2585/2014 – Actualización del Anexo 1 de la Resolución
2585/14.

Resolución Nº 1821/15 - Horas Cátedra Asistencia y Asesoramiento personal INAES a entidades del Sis-
tema - Normativa 2015.

88 Actualización y Ampliación de temas comprendidos en el Cuaderno Profesional Nº 70


2. Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo

Se entiende por lavado de dinero el método que es utilizado para convertir las ganancias provenientes
de ingresos ilegales como si fueran recursos, ingresos o ganancias legítimas.

Se entiende por financiamiento del terrorismo el proceso de recolección de activos, de origen lícito o
delictivo, con la finalidad de proveer financiamiento a un acto terrorista, individual o bajo asociación
ilícita.

Los ingresos ilegales son producto del narcotráfico, del terrorismo, de la venta ilícita de armamentos,
del contrabando, de la evasión tributaria, de ingresos ilegítimos de funcionarios corruptos, de secues-
tros extorsivos, del tráfico de seres humanos y/o de sus órganos, de robos, de falsificación de docu-
mentación y de monedas, del juego clandestino, de delitos con manipulación de acciones, de delitos
de seguro, de delitos informáticos, etc.

1 COLOCACIÓN

Se introducen los fondos


ilegales en la economía a
través de instituciones
financieras, casinos, casas ESTRATIFICACIÓN 2
de cambio, etc.
Se crean complejas
operaciones financieras,
comerciales, industriales
y económicas para
dificultar el rastreo del
3 INTEGRACIÓN origen de los fondos

Se reinsertan los fondos


ilegales en la economía
mediante empresas, compra
de bienes registrables,
bienes de lujo, etc.

Organismos internacionales

El GAFI (creado en 1989 por el G7) es un organismo intergubernamental cuyo propósito es el desarrollo
y la promoción de políticas en los niveles nacional e internacional para combatir el LA/FT.

El GAFI emite recomendaciones, evaluaciones mutuas de países, realiza seguimientos y emite sancio-
nes, además de proveer capacitación para sus miembros.

El GAFISUD es una organización intergubernamental de base regional que agrupa a los países de Amé-
rica del Sur y México, creada en el año 2000. Tiene personalidad jurídica y estatus diplomático en la
Argentina. Sus miembros se reúnen dos veces al año y sesionan sus Grupos de Trabajo y su Asamblea
Plenaria.

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 89


Grupo Egmont es un organismo internacional conformado por Unidades de Inteligencia Financiera
(UIFs). Los principales objetivos son expandir y sistematizar la cooperación internacional, compartir
conocimientos y experiencias, capacitar, incrementar el uso de tecnología, etc.

Unidad de Información Financiera (Uif)

La Unidad de Información Financiera (UIF) fue creada en el año 2000 a través de la Ley N° 25.246 para
la investigación del delito de Lavado de Activos. Inicialmente, sus funciones eran fundamentalmente
administrativas.

- 2007 se aprueba la Ley 26.268 que tipifica el Terrorismo y su financiación encomendándole a la UIF
el tratamiento y la transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir dichos delitos.

- 2008 se dicta el Decreto N° 2226, habilitando al titular de la UIF a intervenir como parte querellante
en los procesos de LA/FT.

- 2010, el Decreto N° 1936 le otorga a la UIF la coordinación a nivel nacional, provincial y municipal de
todos los organismos públicos relacionados con la prevención de LA/FT.

- 2011 se adecuan las tipificaciones de los delitos de Lavado de Activos a través de la Ley N° 26.683 y
de Financiación del Terrorismo a través de la Ley N° 26.734, lo cual permite alcanzar un sistema pre-
ventivo coherente y conciso.

- 2012 con el Decreto N° 918 se habilita el congelamiento administrativo inmediato de los bienes o di-
nero del sujeto reportado en una Operación Sospechosa de Financiación del Terrorismo (RFT).

La UIF es un organismo con autarquía funcional, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación. Tiene como objetivo el análisis, tratamiento y transmisión de información
para prevenir el LA/FT. No puede actuar de oficio, debe hacerlo en el marco de análisis de un ROS o
de colaboración judicial. No le es oponible el secreto bancario, bursátil o profesional tributario, ni los
compromisos de confidencialidad.

Facultades:

• Establecer los procedimientos de supervisión.

• Solicitar al Ministerio Publico la realización de allanamientos y secuestro de documentación.

• Disponer la implementación de sistemas de control interno a los SO.

• Aplicar las sanciones administrativas (Art. 24 Ley 25.246). Sumario.

Sanciones administrativas

Artículo 23º Ley 25.246 (mod. 26.683): “Será sancionado con multa de cinco (5) a veinte (20) veces del
valor de los bienes objeto del delito, la persona jurídica cuyo órgano ejecutor hubiera recolectado o
provisto bienes o dinero, cualquiera sea su valor, con conocimiento de que serán utilizados por algún
miembro de una asociación ilícita terrorista, en el sentido del artículo 213 quáter del Código Penal.
La persona que actuando como órgano o ejecutor de una persona jurídica o la persona de existencia
visible que incumpla alguna de las obligaciones ante la Unidad de Información Financiera (UIF) creada
por esta ley, será sancionada con pena de multa de una (1) a diez (10) veces del valor total de los bie-

90 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo


nes u operación a los que se refiera la infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito
más grave. Cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes, la multa será de diez mil pesos
($ 10.000) a cien mil pesos ($ 100.000)”.

Cooperativas y mutuales

En junio de 2011 se modifica la Ley 25.246 y se introduce a las COOPERATIVAS Y MUTUALES como su-
jetos obligados (Artículo 20º inc. 20).

En enero de 2012 se emiten las Resoluciones 11/2012 y 12/2012.

Res. 12/2012 establece el marco normativo del INAES en su rol de SO y además le confiere facultades
y el deber de colaboración y procedimiento de supervisión del cumplimiento de las obligaciones esta-
blecidas por la Ley 25.246 (y modificatorias).

Res. 11/2012 establece las medidas y procedimientos que los SO (Coop. y Mutuales) deben observar
para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisiones que pudieran constituir
delitos de LA/FT.

Sujetos alcanzados:

• Entidades Cooperativas que realicen operaciones de crédito, sujetas al régimen de la Ley Nº


20.337 y modificatorias (y resoluciones de la Autoridad de Aplicación).

• Asociaciones Mutuales que prestan el servicio de ayuda económica mutual y que se encuentran
sujetas al régimen de la Ley Nº 20.321 y modificatorias, y a la Resolución INAES Nº 1418/03 (mo-
dificada por Resolución INAES Nº 2772/08 - T.O. según Resolución INAES Nº 2773/08).

• Entidades (Cooperativas y Mutuales) que prestan el servicio de gestión de préstamos regulado


por la Resolución INAES Nº 1481/09.

Obligaciones de los sujetos obligados

Inscribirse en la UIF en su calidad de SO.

Los SO deben adoptar una política de prevención en materia de Lavado de Activos y Financiación del
Terrorismo, que considere:

• La elaboración de un Manual de procedimientos para la prevención del LA/FT.

• Designar Oficial de Cumplimiento.

• Implementar auditorías periódicas.

• Programas de capacitación.

• Elaborar registros de los análisis sobre ROI y ROS realizados.

• Implementar herramientas tecnológicas (según volumen de operación del SO) para alcanzar la efec-
tividad de los sistemas de control y prevención de LA/FT.

• Implementación de medidas que le permita al SO consolidar electrónicamente las operaciones que


realiza con sus clientes (software de monitoreo).

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 91


• El legajo y toda la información complementaria deberán guardarse durante un período mínimo de
DIEZ (10) años, contados desde la finalización de la relación con el cliente o realizada la operación.

Manual de procedimientos

• Políticas de prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo adoptadas por la máxi-
ma autoridad.

• Políticas coordinadas para el control y monitoreo.

• Funciones de la auditoría y los procedimientos de control interno que se establezcan tendientes a


evitar el LA/FT.

• Funciones asignadas al Oficial de Cumplimiento.

• Programa de capacitación.

• Políticas y procedimientos de conservación de documentos.

• Metodologías y criterios para analizar y evaluar la información que permitan detectar operaciones
inusuales y sospechosas, así como también el procedimiento para el reporte de las mismas.

• Procedimientos de segmentación y el perfil de los clientes.

• El régimen sancionatorio para el personal de las entidades.

Oficial de cumplimiento

El Oficial de Cumplimiento será responsable de velar por la observancia e implementación de los pro-
cedimientos y obligaciones establecidos en virtud de esta resolución y de formalizar las presentaciones
ante la UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

• Debe ser designado por el Consejo de Administración / Directivo (mediante acta).

• Debe inscribirse en la UIF vía web (UIF 50/2011).

• Debe constituir un domicilio donde serán válidas todas las notificaciones, el cual deberá mantener-
se actualizado hasta cinco años después del cese de sus funciones.

• Debe remitir la inscripción (en forma escrita) a la UIF:

 Nombre y apellido.

 DNI.

 CUIT.

 Cargo que ocupa en el Consejo.

 Fecha y Nº de acta de designación + copia certificada.

92 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo


 Domicilio constituido.

 Teléfono.

 Correo electrónico.

 Constancia de inscripción electrónica en la UIF.

• En caso de sustitución deben comunicarse a la UIF en un plazo no mayor de 15 días.

• Se puede designar un Oficial de Cumplimiento suplente.

Obligaciones del oficial de cumplimiento

• Velar por el cumplimiento de las políticas para prevenir LA/FT.

• Diseñar e implementar los procedimientos y controles necesarios para prevenir, detectar y reportar
operaciones que puedan estar vinculadas a LA/FT.

• Diseñar e implementar políticas de capacitación y actualización continua.

• Analizar las operaciones realizadas para detectar eventuales operaciones sospechosas.

• Formular los reportes sistemáticos y de operaciones sospechosas.

• Llevar el registro del análisis y gestión de ROI y ROS.

• Dar cumplimiento a los requerimientos de la UIF.

• Controlar la observancia de la normativa vigente en materia de prevención de LA/FT.

• Asegurar la adecuada conservación y custodia de la documentación.

• Prestar especial atención al riesgo que implican las relaciones comerciales y operaciones relacio-
nadas con países o territorios denominados “paraísos fiscales”.

• Prestar especial atención a las nuevas tipologías de LA/FT.

Conozca a su cliente

La Debida Diligencia para Conocer a su Cliente se refiere a los controles y procesos de supervisión
que tenga una entidad para saber quiénes son sus nuevos y antiguos clientes, a qué se dedican y de
dónde proceden sus fondos con la intención de evitar mantener relaciones comerciales con personas
involucradas en delitos de lavado de activos, terrorismo, corrupción gubernamental, delitos relaciona-
dos con drogas, trata, etc.

Artículo 11º (Res. UIF 11/2012) establece que “… La política de “Conozca a su Cliente” será condición
indispensable para iniciar o continuar la relación comercial o contractual con el mismo…”.

• Normativa PEP vigente.

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 93


• Verificar listados de terrorismo.

• Solicitar información sobre los servicios y/o productos requeridos.

• Igual a superior a los $ 60.000 anuales, se debe hacer mediante transferencia, cheque del titu-
lar o por cualquier medio que indique que los fondos provienen de una cuenta propia.

• PERSONA FÍSICA

 Nombre y apellido completos.

 Fecha y lugar de nacimiento.

 Nacionalidad.

 Sexo.

 Tipo y Nº DNI, LC, LE, CI (Mercosur), Pasaporte.

 CUIL, CUIT, CDI.

 Domicilio real (calle, Nº, localidad, provincia y código postal).

 Nº de teléfono y dirección de e-mail.

 DDJJ indicando estado civil y profesión, oficio, industria o actividad principal que realice y
volumen de ingresos/facturación anual.

 DDJJ si reviste la calidad de PEP (52/2011).

• PERSONA JURÍDICA

 Denominación o Razón social.

 Fecha y Nº de inscripción.

 CUIT, CDI.

 Fecha de contrato social.

 Copia del estatuto social.

 Domicilio legal (calle, Nº, localidad, provincia y código postal).

 Nº de teléfono y dirección de e-mail.

 DDJJ indicando actividad principal que realice y volumen de ingresos/facturación anual.

 Copia del acta del órgano decisorio designando autoridades, representantes legales, apo-
derados y/o autorizados.

94 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo


 Datos identificatorios de las autoridades, del representante legal, apoderados y/o autoriza-
dos con uso de firma, que operen ante el Sujeto Obligado en nombre y representación de
la persona jurídica (KYC físicas).

 Titularidad del capital social (actualizada).

 Identificación de los Propietarios/Beneficiarios finales.

Operaciones con otros sujetos obligados

La Resolución UIF 3/2014 establece que, al operar con otros Sujetos Obligados (artículo 20 de la Ley Nº
25.246), la entidad deberá solicitar, adicionalmente a la demás información que habitualmente exige,
una declaración jurada sobre el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención
del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y la constancia de inscripción ante esta UNIDAD
DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

Debida diligencia ampliada

Artículo 11º (Res. UIF 11/2012) “… b) Adicionalmente para el caso de los clientes que realicen operacio-
nes por un monto anual que alcance o supere la suma de PESOS SESENTA MIL ($ 60.000), se deberá
definir el perfil del cliente conforme lo previsto en el artículo 19 de la presente …”.

• Se debe definir un Perfil del Cliente utilizando la información y documentación relativa a:

 Situación económica.

 Situación patrimonial.

 Situación financiera.

 Situación tributaria (manifestación de bienes, certificación de ingresos, declaraciones jura-


das de impuestos, EECC certificados, documentación bancaria, etc.).

• Sobre la base de la información y documentación los SO establecerán un monto anual (año calen-
dario) estimado de operaciones para cada cliente.

• También deberá tenerse en cuenta el monto, tipo, naturaleza y frecuencia de las operaciones que
habitualmente realiza el cliente, así como el origen y destino de los recursos involucrados en su
operatoria.

Reporte de operaciones sospechosas

Los reportes de operaciones sospechosas deberán ajustarse a lo dispuesto en la Resolución UIF Nº


51/2011 (o la que en el futuro la complemente, modifique o sustituya).

Documentación: los SO deberán conservar toda la documentación de respaldo, la que permanecerá a


disposición de la UIF y será remitida dentro de las 48 horas en caso de ser solicitada.

Confidencialidad: los ROS no podrán ser exhibidos al cliente, a terceros, auditores, personal del ente, ni
ante los organismos de control de la actividad, excepto para el caso del INAES cuando actúe en algún
procedimiento en el marco de la colaboración con la UIF.

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 95


Plazo LA: son 150 días corridos, desde que se produjo la operación y 30 días corridos desde fue cali-
ficada como ROS.

Plazo FT: el plazo máximo para reportar hechos u operaciones sospechosas de financiación de terroris-
mo será de CUARENTA Y OCHO (48) horas, a partir de la operación realizada o tentada, habilitándose
días y horas inhábiles al efecto.

Normativa del inaes al respecto

Resolución Nº 5586/12 – Registro de Asociados.

Resolución Nº 5596/12 – Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo -Ley 25.246
en su artículo 12 inciso 15.

Resolución Nº 4910/13 – Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – Manual de


Supervisión, Fiscalización e Inspección.

Resolución Nº 6741/14 – Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo - Sustituyese el


Anexo I de la Resolución INAES 4909/2013 por el Anexo I que integra la presente resolución.

Resolución Nº 6742/14 – Prevención de Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo-Sustituyese


el Anexo I de la Resolución INAES 4910/2013 por el Anexo I que integra la presente resolución.

Resolución Nº 56/15 - UIF Escribanos / doc. personas físicas o jurídicas superen $2.200.000.

Regímenes informativos inaes

Para la realización de todas las presentaciones electrónicas, las entidades (cooperativas y mutuales)
deben contar con el código de acceso otorgado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía
Social.

Para solicitar el código debe descargarse el formulario desde la página Web del INAES, completarlo,
firmarlo en original por las autoridades de la entidad constituida o en proceso de constitución y pre-
sentarlo en el Instituto. A la brevedad le será remitido un código de acceso a su dirección de correo
electrónico, que deberá indicar en sus futuras consultas a través de este mismo sitio.

96 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo


Procedimiento de acceso general

1. Acceder
al sitio web
www.inaes.gob.ar

2. Elegir el link
de ingreso

3. Tipear el código
informado por el
INAES

4. Gestionar los
servicios habilitados
para la entidad

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 97


Regímenes vigentes

Descripción Norma Procedimiento Presentación Vencimiento Sujetos alcanzados


Balance Rg 4110/10 Aplicativo y Anual 15 días antes COOP MUTUAL
carga vía web de A.G.O.
Ayuda Rg 1418/03 Aplicativo Mensual 20 días hábiles MUTUAL(1)
económica y mod.
mutual
Servicio de Rg 7207/12 Aplicativo Mensual 20 días hábiles COOP(2)
créditos y mod.
Gestión de Rg 1481/09 Carga vía web Trimestre 10 días hábiles COOP(4) MUTUAL(4)
Préstamos y mod. (año calendario)
Registro de Rg 5586/12 Carga vía web Trimestre 10 días corridos COOP(3) MUTUAL(3)
Asociados y mod. (año calendario)
Registro de Rg 5587/12 Carga vía web Anual y/o Remisión COOP MUTUAL
Autoridades y mod. modificiación A.G.O.
del consejo
Prevención de Rg 5588/12 Carga vía web Anual y/o Remisión COOP(3) MUTUAL(3)
lavado de y mod. modificiación A.G.O.
Activos y del consejo
Financiamiento
del terrorismo
Servicios de Rg 55/12 Carga vía web DD.JJ. Inicio del COOP(4) MUTUAL(4)
Salud y mod. servicio
Prestación del Rg 4733/13 Carga vía web DD.JJ. Inicio del COOP(2)
Servicio de y mod. servicio
Créditos
Prestación del Rg 5284/14 Carga vía web DD.JJ. Inicio del COOP
Servicio de y mod. servicio
Créditos
(Cooperativas)

(1) Mutuales con reglamento de servicio de Ayuda Económica Mutual (SAEM).


(2) Cooperativas con reglamento de Servicio de Créditos (SSCC).
(3) Cooperativas y Mutuales incluídas en el inciso a) del Artículo 20 de RG UIF 11/2012
(4) Cooperativas y Mutuales que presten el servicio.

Balances de Cooperativas y Mutuales

La resolución INAES 4110/10 establece la obligatoriedad para entidades Cooperativas y Mutuales de


realizar la transferencia electrónica de los estados contables. Específicamente se debe cargar el Estado
de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y el
Estado de Flujo de Efectivo.

Tanto el procedimiento de carga y la posterior presentación de la constancia que emite el sistema debe
ser presentada junto con la documentación contable exigida por el Articulo 41 y cc de la Ley 20.337; el
articulo 19 y cc de la Ley 20.321 y circulares de fiscalización integrantes de la RG INAC 519/74.

Para iniciar el procedimiento se utiliza la clave de acceso otorgada por el INAES, se selecciona solapa
“Sistemas habilitados” y posteriormente se elige la opción “RESOLUCION 4110/10 – ENVIO ONLINE DEL
BALANCE ANUAL”.

98 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo


El usuario deberá descargarse la aplicación y el archivo de cabecera con los datos correspondientes a
la entidad. El instalador del aplicativo guiará al usuario durante todo el proceso de instalación.

IMPORTANTE: Existe un aplicativo de uso exclusivo para MUTUALES y otro para COOPERATIVAS. El pro-
ceso de instalación y el de uso son similares para ambos casos.

Concluida la instalación, se ejecuta el aplicativo y se instala el archivo de cabecera (denominado “Dato-


sEntidad.xml”) que contiene los principales datos de la entidad. Cuando la importación haya finalizado,
se puede comenzar con la gestión de carga del balance.

Para cargar un balance, se debe ejecutar el aplicativo instalado seleccionando la entidad y el año de
cierre de los EECC.

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 99


El aplicativo permite la carga de datos mediante la utilización de un menú de raíz que contiene los
distintos rubros que conforman los estados contables, diferenciados en Activo, Pasivo, Corriente y No
Corriente, Patrimonio Neto, etc.

Concluida la carga de todos los registros, el aplicativo verifica la consistencia del balance y habilita la
posibilidad de generar el archivo que deberá subirse a la página Web del INAES.

Antes de seleccionar el archivo a enviar generado por el aplicativo, el sistema solicita distintos datos
que deben cargarse directamente sobre la página Web del INAES. Dichos datos se encuentran en dis-
tintas solapas y, cuando se completa la última, el sistema hablita la posibilidad de selección y envió
del archivo.

SOLAPA MUTUALES COOPERATIVAS


Cargo
AUTORIDADES
Nombre y Apellido
DNI y CUIT
SECCIONES Detalle de las secciones

Detalle de Reglamentos
REGLAMENTOS
aprobados
Asociados. Asociados.
No Asociados. No Asociados.
NRO. ASOCIADOS
Altas y bajas. Altas y bajas.
Categoría.

100 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo


SOLAPA MUTUALES COOPERATIVAS
Detalle de entidad de grado superior a la cual está asociada
ASOCIADO A GRUPO
(en caso de corresponder).
Nº de inscripción en Órgano Nº de inscripción en Órgano
local. local.
Personal en Relación de Personal en Relación de
dependencia. dependencia.
DATOS COMPLEMETARIOS
Total de Remuneraciones. Total de Remuneraciones.
Total de Cargas Sociales. Total de Cargas Sociales.
Capital Suscripto e
Integrado.
Fecha de cierre EECC.
Tipo de Balance (regular e irregular).
DATOS ESTADOS CONTABLES
Tipo de moneda (constante/histórico).
Coeficiente ajuste anual.
Nombre y Apellido.
Matricula o Legajo.
DATOS PROF. INTERVINIENTE
Consejo Profesional.
Tomo y Folio.
Fecha del Informe. Fecha del Informe.
Fecha de Legalizacion EECC. Fecha de Legalización EECC.
Nº de Legalicacion EECC. Nº de Legalización EECC.
DATOS DEL INFORME Deuda Ley 20321 al cierre. Deuda Ley 23.427 al cierre.
Cumplimiento Res. INAES Cumplimiento Res. INAES
221. 221.
Opinión y/o Causa. Opinion y/o Causa.

Gestion de Préstamos

La Resolución INAES 1481/2009 (modificada por 7536/2012) establece las principales características que
deben ser cumplimentadas por las entidades COOPERATIVAS y MUTUALES para prestar el servicio de
Gestión de Préstamos.

El articulado considera la obligatoriedad de contar con un reglamento que contemple las modalidades
de prestación del SERVICIO, el que ha de ser considerado en asamblea de asociados y posteriormente
aprobado por el INAES.

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 101


MUTUALES COOPERATIVAS
Aprobado por Asamblea y Aprobado por Asamblea y
REGLAMENTO
Órgano de contralor Órgano de contralor
SERVICIOS 2 (o más) 1 (o más)
Aprobación por Asamblea.
Tipos de préstamos.
Montos.
Destino.
Plazos de amortización.
Valor y periodicidad de las cuotas.
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS Gastos administrativos.
CONVENIOS CELEBRADOS Sumas a reintegrar, Seguros, Tipo de moneda.
Formas de cancelación.
TEM, TNA, TEA, CFT, Sistema de amortización.
La documentación a suscribir.
Parámetros para la determinación de las tasas de interés
aplicables, conforme a los promedios de tasas del mercado
para operaciones semejantes.
Persona otorgante del préstamo.
Importe solicitado.
Monto a percibir.
Cantidad de cuotas y periodicidad de las mismas.
Monto de cada cuota.
Monto total a reintegrar.
Gastos administrativos (en caso de existir).
Costo de seguro (en caso de existir).
INFORMACIÓN MÍNIMA PARA Moneda del préstamo.
EL BENEFICIARIO Tasa de interés aplicada: fija o variable, modalidad de can-
celación, TEM, TNA, TEA y CFT.
Sistema que se aplica para el cálculo de las cuotas de amor-
tización de los préstamos.
Condiciones de cancelación anticipada del préstamo.
El derecho de exigir a la entidad la respectiva constancia del
saldo de deuda con detalle de pagos efectuados.
La obligación de declarar bajo juramento el destino del
préstamo.
El asociado debe firmar al pie del documento que contenga la
DOCUMENTACIÓN información indicada por la normativa vigente. La redacción
debe realizarse con una tipografía estilo Arial, tamaño 14.
Debe efectuarse en un marco ético acorde con su naturale-
za jurídica, exhibiéndose en un lugar visible de la sede social
PUBLICIDAD
y en las filiales, sucursales o delegaciones las características
del servicio brindado.

Las ENTIDADES que posean aprobado el reglamento del servicio de Gestión de Préstamos deben
presentar trimestralmente, por transmisión electrónica a través de la página Web del Organismo, la
información correspondiente al servicio de Gestión de Préstamos. Asimismo deben presentar en Mesa
General de Entradas, Salidas y Archivo del Instituto la constancia que emite el sistema, suscripta por los
órganos de administración y fiscalización y por el auditor externo, con su firma legalizada por el Con-
sejo Profesional respectivo. El informe se registra en los libros correspondientes a los citados órganos.

102 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo


La carga de información se realiza en la página Web del Instituto (vía código de acceso) ingresando al
servicio:

RESOLUCIÓN Nº 7536/12 SERVICIO DE GESTIÓN DE PRÉSTAMOS DE COOPERATIVAS Y


MUTUALES.

En la pantalla inicial del sistema se encuentran cargados los datos de la entidad y las opciones para
elegir el año y trimestre correspondiente a la carga que se está realizando.

Indicado el trimestre a cargar, el sistema habilita las solapas de registro de información, las cua-
les deben ser completadas por la entidad. La información queda registrada (grabada) en el sistema
cuando se pasa de una solapa a la otra. La última solapa “Costo Financiero Total” habilita el botón
que permite enviar la información, emitiendo la constancia correspondiente
de cumplimiento.

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 103


Detalle de información que solicita el sistema:

SOLAPA MUTUALES COOPERATIVAS


• Cantidad de asociados x • Cantidad de asociados activos al
categoría al cierre del tri- cierre del trimestre.

TRIMESTRE
mestre. • Monto de préstamos ($) gestio-
ASOCIADOS
• Monto total de préstamos nados.
($) gestionados. • Sistema de amortización.
• Sistema de amortización.
• Cantidad de asociados x • Capital suscripto.
categoría al cierre del tri- • Capital integrado.

TRIMESTRE
MENSUAL

CAPITAL mestre. • Cantidad de acciones.


SOCIAL • Monto total de préstamos • Nº de ejercicio económico.
($) gestionados.
• Sistema de amortización.
• Nº de Resolución.
TRIMESTRE

SERVICIOS • Fecha de Resolución.


• Nombre del reglamento.
• Nombre.
TRIMESTRE

ENTIDADES
• CUIT.
FINANACIERAS
• Tipo de clave (CBU/Otros).
• Tipo (jurídica/física).
TRIMESTRE

CONVENIOS
• CUIT.
• Nº de Asamblea, Nº de Acta, Fecha, Nº de Resolución.
CÓDIGOS DE • Organismo.
TRIMESTRE

DESCUENTOS • Tipo de código (CBU/Otros).


• Fecha de aprobación, Fecha de vigencia, Nº de Resolución.
• Por convenio.
MENSUAL

TASAS • Por tramo de cuotas.


• TNA, TEM, TEA, CFT.
• Seguro de vida, comisiones, otros.
TRIMESTRE

GASTOS • Porcentaje aplicado sobre monto prestado.

• Por entidad.
TRIMESTRE

• Por tipo (comisión/reintegro).


COMISIONES
• Por unidad (porcentaje/importe).
• Valor.
• Nombre.
TRIMESTRE

• Domicilio, Ciudad, Provincia, CP.


SUCURSALES
• Responsable.
• CUIT del responsable.
COSTO • Por tramo de cuotas.
TRIMESTRE

FINANCIERO • CFT.
TOTAL

104 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo


Servicio de créditos

La Resolución INAES 7207/2012 (y modificatorias) establece las principales características que deben
ser cumplimentadas por las entidades COOPERATIVAS que prestan el servicio de créditos.

COOPERATIVAS
FORMALIDADES
Autoridad otorgante.
Procedimiento.
Previsiones, fondos, relaciones técnicas.
CONTENIDO REQUISITOS
MÍNIMO DEL Asociado / No asociado / Antigüedad.
REGLAMENTO Orden de otorgamiento.
Garantías.
TASAS
Procedimiento para la determinación de tasas.
Cargos por mora.
FINANCIAMIENTO Establece la relación máxima del financiamiento del ente en relación
(art 5º) con el Patrimonio Neto y el Capital Líquido.
DESTINOS Establece la obligación de declarar bajo juramento el destino del prés-
(art. 20º inciso ñ) tamo solicitado.
Las entidades deberán constituir una previsión para deudores inco-
brables con el objetivo de tomar los recaudos necesarios tendientes a
disminuir o eliminar los perjuicios económicos en caso de verificarse
el incumplimiento por parte del asociado. Para ello se establecen 4
FONDO PARA
(CUATRO) categorías en situación irregular, en función del tiempo de
DEUDAS
atraso en los pagos por parte de los asociados:
INCOBRABLES
CON RIESGO POTENCIAL (de 30 a 59 días de mora);
DE CUMPLIMIENTO DEFICIENTE (de 60 a 179 días de mora);
DE DIFÍCIL RECUPERACIÓN (de 180 a 364 días de mora);
IRRECUPERABLES (más de 365 días de mora).
Informe trimestral certificado por el Consejo Profesional correspon-
diente:
• Arqueo de Caja e inversiones.
• Cumplimiento de parámetros establecidos por las relaciones técni-
cas permitidas.
INFORME ESPECIAL • Fondo de Garantía.
DE AUDITORÍA • Límite máximo de endeudamiento de la cooperativa.
EXTERNA SOBRE • Límite máximo de préstamo sin Garantía.
SSCC • Límite máximo de préstamo con Garantía Real.
• Revisión de saldos y legajos.
• Análisis de cartera y mora (Previsión de Incobrables).
• Revisión de razonabilidad de tasas.
• Verificación de cumplimiento Res. 7207/12.
• Cumplimiento de obligaciones del Consejo de Administración.

La carga mensual de la información requerida por el servicio de créditos se realiza mediante un archi-
vo de formato Excel que debe descargarse del INAES utilizando el código de acceso de la entidad e
ingresando al servicio:

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 105


RESOLUCIÓN 7207/12 SISTEMA DE SERVICIO DE CRÉDITO DE COOPERATIVAS

En la pantalla inicial se debe ingresar el período (mes y año), la fecha de arqueo, el Nº y fecha del acta
del consejo administración que validó el arqueo.

Cargados los parámetros anteriores, el sistema generar un link de descarga del archivo Excel que de-
berá completarse. Hay un único archivo por mes y, en caso de realizarse una rectificativa, debe des-
cargarse nuevamente.

El archivo Excel descargado se encuentra realizado con distintos macros que solo permiten la edición
de los campos solicitados por el INAES. Dicho archivo está compuesto de siete solapas, las cuales de-
ben ser completadas de acuerdo con los datos mensuales de la entidad.

106 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo


Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 107
108 Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
SOLAPA COOPERATIVAS
DATOS ENTIDAD Datos de la entidad (viene cargado por default).
Detalle de disponibilidades. Saldo al cierre y saldo
Detalle de Inversiones. promedio saldo.
ANEXO I
Pesos y Moneda
extranjera.
Detalle de Recursos (ON, TiCoCa, Saldo al cierre y saldo
Préstamos, Fideicomisos, etc). promedio saldo.
Préstamos (Pago Íntegro, Amortizables, Pesos y Moneda
ANEXO II Asociados, No asociados). extranjera.
Tasa Nominal Anual
Cantidad de cuentas
vigentes
Capital líquido (saldos de cuentas
ANEXO III y patrimoniales).
ANEXO III (continuación) Límites de endeudamiento.
Capacidad prestable.
Estado de los préstamos.
Detalle de cuentas vencidas y de cuentas
ANEXO IV a cobrar.
Clasificación del estado de los
créditos.
Determinación de las pautas de
ANEXO V previsionamiento (fondo para
incobrables).
Veinte principales créditos del
período.
• Tipo de persona (Jurídica/Física).
• Nombre y Apellido.
ANEXO VI • Nº de CUIT.
• Condición frente a la Cooperativa
(Asociado/No asociado).
• Cantidad de operaciones.
• Monto total prestado.

Concluida la carga del archivo Excel, el mismo es subido a la página del INAES a través de la misma
aplicación. Cuando culmina el proceso de validación de datos, el sistema emitirá una constancia de
cumplimiento.

Los anexos y la constancia de cumplimiento, firmados por el auditor y las autoridades, deben remitirse
al INAES por mesa de entrada.

Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 109


3. Facturación y Registración

Resolución General 1415/2003 Administración Federal de Ingresos Públicos 07-ene-2003

Resolución 3419 - texto unificado y ordenado

Publicada en el Boletín Oficial del 13-ene-2003    Número: 30066    Página: 1.

Resumen:
FACTURACIÓN Y REGISTRACIÓN RESOLUCIÓN GENERAL 1415 PROCEDIMIENTO. RÉGIMEN DE EMISIÓN DE
COMPROBANTES, REGISTRACIÓN DE OPERACIONES E INFORMACIÓN. RESOLUCIÓN GENERAL N° 3419
(DGI), SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. SU SUSTITUCIÓN. TEXTO UNIFICADO Y ORDENADO

Observaciones:
PUBLICADO EN SUPLEMENTO DEL BOLETÍN OFICIAL DEL 13/1/2003.

TÍTULO I CAPÍTULO A/B/C

Artículo 1º — Establécese un régimen de emisión de comprobantes, de registración de comprobantes


emitidos y recibidos e información, aplicable a las operaciones que se detallan a continuación.

Art. 2º — Están alcanzados por el presente régimen los sujetos —comprendidos en los artículos 5° y
6° de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones—, que realicen en forma habitual
las operaciones mencionadas en el artículo anterior, inclusive quienes actúen como intermediarios.

Art. 3º — Están obligados a utilizar el equipamiento electrónico denominado “Controlador Fiscal” —de
acuerdo con lo establecido por la Resolución General N° 4104 (DGI), texto sustituido por la Resolución
General N° 259, sus modificatorias y complementarias—, para emitir comprobantes fiscales (tique, fac-
tura, tique factura, nota de venta, nota de débito, o comprobantes equivalentes),

Art. 5º — Los sujetos que se detallan en el Anexo I, Apartado “A” —y, en su caso, únicamente por las
operaciones que se indican expresamente en dicho apartado—, están exceptuados de emitir compro-
bantes que reúnan los requisitos establecidos por la presente y/o por la Resolución General N° 100, sus
modificatorias y complementarias —Registro Fiscal de Imprentas, Auto impresores e Importadores —.

La excepción dispuesta precedentemente no impide el cumplimiento que en materia de emisión de


comprobantes y con relación a otros aspectos de naturaleza tributaria, civil, comercial, contable, etc.,
establezcan otras disposiciones legales, reglamentarias y complementarias para la actividad, operación
o sujeto de que se trate.

No obstante lo indicado, los sujetos que por su actividad u operaciones que realizan se encuentren
alcanzados por las disposiciones de la Resolución General N° 4104 (DGI), texto sustituido por la Reso-
lución General N° 259, sus modificatorias y complementarias, deberán emitir y entregar documentos
fiscales mediante la utilización del equipamiento electrónico denominado “Controlador Fiscal”.

Art. 6º — No será de aplicación la excepción establecida en el primer párrafo del artículo precedente,
para los casos que se detallan en el Anexo I, Apartado “B”.

Facturación y Registración 111


Nuevo régimen de emisión de comprobantes y registración de operaciones
e información RG 3665 y RG 3666 Modificación RG 100

Los puntos de venta o de emisión de los comprobantes deberán estar vinculados al sistema de factu-
ración mediante el cual se emiten (vgr. controladores fiscales, factura electrónica, impresión mediante
la RG 100, sus modificatorias y complementarias). • La habilitación de los puntos de venta se realizará
a través del sitio web, seleccionando la opción ‘ABM de Puntos de Venta’. También se utilizará esa
aplicación para ingresar las novedades e informar las bajas de los puntos de venta”. • Se reemplaza
el antiguo formulario F. 446/C.

Si la ENTIDAD MUTUAL es exenta en IVA y emite comprobantes tipo C o remitos R deberá emitir dichas
facturas o recibos con el CAI (clave de autorización de impresión) impreso en los citados comprobantes.
Si bien las mutuales se encuentran eximidas de cumplimentar el régimen de facturación establecido en
la RG N 1415, hay quienes lo requieren, por ejemplo en servicios de Proveeduría, Turismo, etc.

A partir del 1 de mayo 2015 fecha en que comienza la normativa se hace obligatorio el uso de CAI
en los comprobantes, por lo que es necesario verificar el domicilio FISCAL donde la mutual emite las
facturas o recibos (u otros comprobantes) y la cantidad de comprobantes que requiere cada especie,
con el nombre y apellido y DNI del encargado/autorizado de la mutual a concurrir a la imprenta, con
todos los requerimientos que la misma le indique. El procedimiento se completa cuando se reciben los
comprobantes de la imprenta, informándolo a través de la página WEB DE AFIP CON CLAVE FISCAL. La
entidad debe obligatoriamente emitir facturas con CAI y de igual modo si por ejemplo utiliza facturas C
en distintos servicios para cobrar comisiones a empresas tales como Rapipago, Pago Fácil, compañías
de salud, de seguros, etc.

Almacenamiento de datos – Factura electrónica RG 3749/2015

Sujetos alcanzados

Todos los sujetos alcanzados por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) están obligados a adherirse al
régimen de factura electrónica, excepto los que se encuentren obligados a utilizar el equipamiento elec-
trónico denominado “Controlador Fiscal”. No podrán emitir más facturas en formato papel.

Se unifican el Régimen Especial de Comprobantes Electrónicos y el Régimen de emisión de compro-


bantes en línea.

Plazos de implementación

Deberá realizarse a partir del 1 de julio de 2015. Entre el 1 de abril y el 31 de mayo, se abrió un período
de consultas y reclamos por problemas de implementación “período ventana”.

Hasta el 30/09/2015 conviven ambas facturas (papel y electrónica).

El 7 de agosto de 2015, se prorrogó la emisión de comprobantes electrónicos establecida por la Reso-


lución 3749 hasta el 31 de marzo de 2016.

Excepciones

Quedan exceptuados de la obligación dispuesta por esta Resolución:

a. Las facturas o documentos clase C que respalden operaciones con consumidores finales en las que

112 Facturación y Registración


se haya entregado el bien o prestado el servicio en el local, oficina o establecimiento. En caso de
optar por emisión electrónica, se entregará la impresión del mismo.

b. En el caso de que las operaciones de compraventa de cosas muebles, o prestaciones de servicios,


no realizadas en el local, oficina o establecimiento, cuando la facturación se efectúe en el momento
de la entrega de los bienes o prestación del servicio objeto de la transacción, en el domicilio del
cliente o en un domicilio distinto al del emisor del comprobante.

c. Operaciones masivas con consumidores finales (utilización equipamiento Controlador Fiscal RG


3561).

d. Operaciones no masivas con consumidores finales: utilizar Controlador Fiscal solo si emite más de
240 comprobantes a consumidores finales y/o el importe supera 5% del total (art. 5).

e. Operaciones efectuadas dentro del mismo establecimiento: utilizar Controlador Fiscal en caso de
desarrollar otras actividades no alcanzadas por el régimen en el establecimiento solo si las ventas
a consumidor final son mayores del 20% del total (art. 6).

Alternativas de emisión – Comprobantes alcanzados

a. Webservice: los contribuyentes obligados pueden conectar a los programas informativos de ges-
tión con el sistema del organismo.

b. Afip.gov.ar: a través de la página del organismo con Clave Fiscal.

Comprobantes alcanzados

a. Facturas y recibos: tipo A, A con leyenda (CBU informado) y/o M de corresponder.

b. Notas de crédito y notas de débito tipo A, A con leyenda (CBU informado) y/o M de corresponder.

c. Facturas y recibos clase B.

d. Notas de crédito y de débito clase B.

Solicitud de autorización de emisión

La solicitud de emisión de comprobantes electrónicos originales se efectuará por cada punto de ven-
tas, el cual será específico y distinto a los utilizados para los documentos que se emitan a través del
equipamiento electrónico denominado “Controlador Fiscal” y de conformidad con lo dispuesto por las
resoluciones generales 100,1415, sus modificatorias y complementarias y/o para otros regímenes o sis-
temas de facturación en uso. Los puntos de venta utilizados por cualquiera de los servicios habilitados,
para generar comprobantes electrónicos, deberán ser distintos entre sí.

La AFIP autorizará la solicitud de autorización de emisión de los comprobantes, otorgando el Código


de Autorización Electrónico “CAE” por cada comprobante solicitado y autorizado.

A partir del primer período mensual completo en que el responsable comprendido en el Anexo I emita
la totalidad de los comprobantes electrónicos originales conforme al régimen de la presente, quedará
eximido de cumplir con el régimen informativo previsto en las resoluciones generales.

Facturación y Registración 113


Situación de las entidades exentas de iva

Los sujetos exentos de IVA, dice el artículo 10 de la RG 3749, podrán ejercer la opción de emitir com-
probantes electrónicos originales. De ejercer dicha opción, quedarán obligados a emitir los documentos
electrónicos para respaldar todas las operaciones realizadas en el mercado interno, con las excepciones
que prevé el artículo 12 de la RG 3749.

La Resolución General 3749/15 es clara en cuanto a la implementación de la factura electrónica en los


casos de ser inscriptos en IVA, no importa la actividad.

Ahora bien, la RG 1415/2003 sigue estando vigente y en el Anexo I Apartado A inc. k) exime a las mu-
tuales de emitir comprobantes con las formalidades determinadas en la Resolución, por lo que podría
entenderse la no inclusión en el régimen de factura electrónica. En el mismo apartado, inc. d) hace lo
propio con las cooperativas de vivienda, crédito y consumo.

De cualquier modo debemos tener presente que en el apartado B del mismo Anexo, inciso d) indica
aunque la entidad se encuentre en la posibilidad de no emitir comprobantes con todo lo aquí regla-
mentado; esto queda sin efecto si:

e) Entidades comprendidas en los incisos e), f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, a que se refiere el inciso k) del apartado “A”
cuando:

1. El adquirente, prestatario o locatario requiera la entrega del comprobante que respalda la ope-
ración efectuada, o

2. La respectiva operación se encuentre alcanzada por el Impuesto al Valor Agregado.

114 Facturación y Registración


4. Cooperativas de trabajo

Monotributo

En el caso particular de las cooperativas de trabajo, en lugar de que los asociados paguen el monotri-
buto de forma individual, el mismo debe depositarse a través de la cooperativa que actúa como agente
de retención del mismo.

A partir del mes de marzo de 2015, el sistema (Sistema Integrado de Retenciones Electrónicas) es de
utilización obligatoria respecto de las retenciones de seguridad social, es decir, queda sin efecto el
aplicativo SIJP Retenciones y Percepciones (F910), con excepción de los originales y rectificativas que
deban presentarse por los períodos presentados hasta marzo de 2015.

El agente de retención debe emitir un certificado a través del sitio Web de la AFIP, con clave fiscal,
mediante el servicio SIRE; el sistema generará el F2003 (Certificado de Retención/Percepción de la Se-
guridad Social), que deberá ser entregado a los sujetos pasibles de retención. Este certificado será el
único comprobante válido que acredite la retención o percepción efectuada.

Para la determinación de la obligación tributaria y el envío de la declaración jurada F996 Seguridad


Social, se deberá ingresar al servicio “Mis aplicaciones”.

El ingreso del pago a cuenta o el saldo de la declaración jurada resultante debe realizarse mediante
transferencia electrónica, a través del servicio “Presentación de declaraciones juradas y pagos”, con
los siguientes códigos:

SEGURIDAD SOCIAL IMPUESTO CONCEPTO SUBCONCEPTO


Saldo de declaración jurada 353 736 736
Pago a cuenta 353 27 27

Cooperativas de trabajo 115

También podría gustarte