Está en la página 1de 4

**Ley de Inversión Extranjera de 1993:**

1. Disposiciones Generales.

2. Definiciones.

3. De la Inversión Extranjera.

4. De las Empresas con Inversión Extranjera.

5. Del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

6. Del Comité Nacional de Inversiones Extranjeras.

7. De los Incentivos y Apoyos a la Inversión Extranjera.

8. De las Garantías.

9. De las Reservas.

10. De la Fiscalización y Sanciones.

**Diferencias entre la Ley de Inversión Extranjera de 1993 y 2018:**

1. **Cambios en la Apertura**: La Ley de 2018 tiende a ser más abierta a la inversión extranjera,
eliminando restricciones en ciertos sectores.

2. **Facilitación de Trámites**: Se simplificaron los procedimientos para registrar inversiones


extranjeras en 2018.

3. **Protección de Inversionistas**: La nueva ley brinda mayores garantías y protecciones a los


inversionistas extranjeros.

4. **Normas Anticorrupción**: La Ley de 2018 incorpora disposiciones anticorrupción más


estrictas.

5. **Medio Ambiente**: Se fortalecen las regulaciones ambientales en la Ley de 2018.

6. **Tratados de Inversión**: México renegoció numerosos tratados de inversión durante ese


período, afectando las protecciones otorgadas a inversionistas extranjeros.
7. **Resolución de Disputas**: Cambios en los mecanismos de resolución de disputas inversor-
Estado.

8. **Sector Energético**: Importantes cambios en la inversión extranjera en el sector energético


mexicano.

9. **Propiedad de Tierras**: La Ley de 2018 introduce restricciones adicionales en la propiedad de


tierras por parte de extranjeros.

10. **Apoyos e Incentivos**: La Ley de 2018 puede ofrecer diferentes tipos de apoyos e incentivos
a los inversionistas extranjeros en comparación con la de 1993.

Comparación

La Ley de Inversión Extranjera en México ha experimentado cambios significativos desde su


promulgación en 1993 hasta 2018. A continuación, analizaré los primeros 10 artículos de la Ley de
Inversión Extranjera de 1993 y destacaré las diferencias y cambios importantes que se han
producido hasta 2018.

Artículo 1 (1993): La Ley de Inversión Extranjera tenía como objetivo promover la inversión
extranjera en México y regularla de manera que contribuyera al desarrollo del país.

Artículo 1 (2018): El objetivo sigue siendo el mismo, pero se ha añadido un enfoque en la


promoción de la competitividad y la generación de empleo.

Artículo 2 (1993): Establecía que cualquier persona extranjera tenía derecho a invertir en México,
sujeto a las restricciones establecidas por la ley.

Artículo 2 (2018): Se mantiene el principio de igualdad de derechos para los inversionistas


extranjeros, pero se han implementado medidas para proteger la seguridad nacional y el interés
público.
Artículo 3 (1993): Definía las áreas estratégicas en las que la inversión extranjera estaba sujeta a
restricciones o prohibiciones.

Artículo 3 (2018): Se ha ampliado la lista de áreas estratégicas y se ha otorgado mayor discreción al


gobierno para determinarlas.

Artículo 4 (1993): Establecía las condiciones para la repatriación de capitales y utilidades.

Artículo 4 (2018): Se han simplificado los procedimientos para la repatriación de capitales y


utilidades, lo que facilita la inversión extranjera.

Artículo 5 (1993): Establecía las condiciones para la transferencia de tecnología.

Artículo 5 (2018): Se han flexibilizado las condiciones para la transferencia de tecnología,


promoviendo la innovación y la colaboración.

Artículo 6 (1993): Regulaba la inversión extranjera en el sector financiero.

Artículo 6 (2018): Se han liberalizado en mayor medida las inversiones en el sector financiero,
fomentando la competencia y la inclusión financiera.

Artículo 7 (1993): Establecía los procedimientos para la obtención de permisos para la inversión
extranjera.

Artículo 7 (2018): Se ha simplificado y agilizado el proceso de obtención de permisos, reduciendo


la burocracia.

Artículo 8 (1993): Regulaba la inversión extranjera en zonas fronterizas.

Artículo 8 (2018): Se han ampliado las oportunidades de inversión en zonas fronterizas,


fomentando el desarrollo regional.
Artículo 9 (1993): Establecía los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas
extranjeros y el gobierno.

Artículo 9 (2018): Se han modernizado los mecanismos de solución de controversias, incorporando


mecanismos de arbitraje internacional.

Artículo 10 (1993): Regulaba la inversión extranjera en el sector de telecomunicaciones.

Artículo 10 (2018): Se ha promovido la inversión extranjera en el sector de telecomunicaciones,


impulsando la competencia y la expansión de infraestructura.

Estos cambios reflejan la evolución de la política de inversión extranjera en México desde 1993
hasta 2018, con un enfoque en la liberalización, la promoción de la inversión y la adaptación a las
necesidades económicas cambiantes del país.

También podría gustarte