Está en la página 1de 19

Teoría del Productor

Semana 5

Clase 9

Carlos Andrés Holguín


Agenda / Clase 9 / Clase 10
- Teoría de “la conducta” del productor

- Impacto del cambio de un precio de los factores / “Efecto


Sustitución”

- Impactos del incremento en el salario.

- Impacto del incremento en el costo del capital.

- La Curva de Oferta / Relación precio cantidad ofertada.


Carlos Andrés Holguín
Teoría del Productor

Carlos Andrés Holguín


Teoría del Productor
Estudia el comportamiento de un empresario, de un
emprendedor… del productor.

Modela la forma en que, de acuerdo a la necesidad de


recursos (insumos para producir) de una unidad de
producción, recursos vistos como capital y trabajo, un
empresario produce un bien o servicio optimizando su
capacidad instalada.

Busca descubrir como el productor busca maximizar su


producción con los recursos disponibles y su presupuesto.

Carlos Andrés Holguín


Teoría del Productor
Esta conducta, estudiada por la Teoría del Productor, tiene que
ver con la manera en que el mismo reacciona ante cambios en
su entorno.

Ej: ¿Cómo se comporta cuando su ingreso sube por incremento


en el precio del bien que produce?, estudia que efectos tiene en
el productor y sus decisiones, el cambio en precios de los
factores de producción, como son los salarios y la tasa de
interés (que es el precio del capital).

Luego de desarrollar este modelo, podemos deducir cómo se


determina la curva de oferta.

Carlos Andrés Holguín


Factores de Producción

El modelo de la Teoría del Productor plantea que, para


lograr la producción de un bien o de un servicio, el
empresario requiere de FACTORES DE PRODUCCIÓN,
trabajando bajo un esquema (su propia tecnología).

Carlos Andrés Holguín


Factores de Producción

Los FACTORES DE PRODUCCIÓN, son los insumos


necesarios para, considerando una tecnología
determinada, generar un proceso que permita un nivel de
producción (cantidades de producción) en una empresa.

En el modelo los factores son CAPITAL (tierra, maquinarias,


recursos financieros) y TRABAJO.

Carlos Andrés Holguín


Productividad / productividad marginal

En microeconomía, la PRODUCTIVIDAD, es un concepto que describe la cantidad de producción que un


empresario alcanza utilizando una cantidad determinada de recursos.

PRODUCTIVIDAD MARGINAL se refiere a cuánto incrementa la producción en unidades si incrementamos una


unidad de un factor de producción (ej: un trabajador adicional)

Ejemplos productividad:
- kilos por hectarea tiene un productor de cacao
- # pizzas por local en un día

Ejemplo productividad marginal:


- Incremento en kilos por hectarea, si incorporo un trabajador adicional
- Inbremento en el # pizzas diarias que se producen si incorporo un horno adicional.

Carlos Andrés Holguín


Productividad marginal
La PRODUCTIVIDAD está relacionada con la tecnología que
utiliza el productor.

Se debe determinar la productividad marginal,


considerando la misma tecnologia, y estudiando cambios
en un solo en un factor, esto es, sin cambiar nada más
(ceteris paribus). Cómo cambia la producción cuando
incorporamos una unidad extra de uno de los factores de
producción?

Carlos Andrés Holguín


Productividad
Entonces…

¿Cuánto de Qa logro producir en un tiempo determinado?,

Utilizando una cantidad de horas hombre (L) y el uso de una


maquinaria (K)….

Usando una determinada tecnología….

Carlos Andrés Holguín


Productividad marginal
El tema de la marginalidad se refiere al incremento de la
PRODUCCIÓN registra el empresario al incrementar UNA
UNIDAD adicional de un factor de producción.

Respecto a que este incremento, el mismo es CRECIENTE en


una fase, registrándose economías de escala, y DECRECIENTE
en una siguiente fase, deseconomías de escala.

Esto quiere decir que, el crecimiento de la producción, es cada


vez mayor en un inicio y menor al final, cuando, incremento una
unidad del factor de producción.

Carlos Andrés Holguín


Productividad marginal
Respecto a este incremento:

- el mismo es CRECIENTE en una fase, cuando tiene economías


de escala, y,

- DECRECIENTE, cuando tiene deseconomías de escala.

- Esto quiere decir que, el crecimiento de la producción, es cada


vez mayor en un inicio y menor al final. Cuando la capacidad
instalada llega al máximo e incrementamos una unidad del
factor de producción, la producción ya no crece.

Carlos Andrés Holguín


Producción marginal
Fase con
Producción
productividad
Bien a
marginalmente
creciente
Máxima
producción de
a
Usando un
recurso

Nivel máximo de
horas hombre donde
se puede lograr
HORAS
crecimientos en Q
HOMBRE

Fase con productividad


Carlos Andrés Holguín
marginalmente
decreciente
Cambio tecnológico
Tecnología 2
Producción
Bien a

Tecnología 1

HORAS
HOMBRE
Carlos Andrés Holguín
Presupuesto de ingresos = Ventas = Pa * Qa
Recta de Restricción
K Presupuestaria

Qa * Pa = i * K + w * L

Recta de Restricción Presupuestaria


Máximo
consumo de
K Nos indica combinaciones insumo Capital y
Trabajo, posibles para el productor, usando
todo su ingreso

Uso de recursos encima de la Recta de


Restricción Presupuestaria no están al
alcance del productor, y por debajo,
son posibles sin utilizar todo el ingreso

L
Máximo
con sumo
Carlos Andrés Holguín de L
Cobb Douglas Función de Producción Cobb
Douglas

K Qa = K ^ alfa * W ^ (1 - alfa)

Combinaciones de K y L donde el
productor genera la misma
cantidad

El productor buscará alcanzar la


máxima curva de producción con su
ingreso P x Q

Qa´
Qa´ > Qa
Qa
L

A lo largo de una curva “isocuanta” el nivel de


producción es el mismo. Un incremento en producción
Carlos Andrés Holguín se da solo en un desplazamiento de la curva.
Contratación de recursos K y L
K
Máximo nivel de
producción de A
usando los
Máximo uso recursos
de K disponibles y su
tecnología
K*

L* L
Máximo uso de L

Carlos Andrés Holguín


Uso óptimo de recursos
1. Combinación de K y L que usa todo
el presupuesto pero no de forma
K eficiente, no alcanza el máximo de
Q (producción posible).
2
2. Combinación de K y L que no está
1 al alcance del presupuesto del
empresario.
Máximo de 3. Combinación de K y L que no utiliza
4 producción el presupuesto total y tampoco
posible maximiza la producción.
K* 4. OPTIMO. Combinación de K y L
que, utilizando todo el
3 presupuesto, maximiza la
producción (mejor uso de
recursos).

L* L

Carlos Andrés Holguín


Contratación de recursos K y L
K
Máximo nivel de
producción de A
usando los
Máximo uso recursos
de K disponibles y su
tecnología
K*

L* L
Máximo uso de L

Carlos Andrés Holguín

También podría gustarte