Está en la página 1de 5

FICHA DE APRENDIZAJE 01

Titulo
Explicamos cómo las acciones de los actores sociales generan
desastres naturales
1. SABERES PREVIOS/PROBLEMATIZACIÓN: Bien chicos ahora, tomemos en cuenta esta
noticia:
Un panorama desolador es el que viven las familias peruanas .
Las inundaciones han dejado a personas sin hogar, el agua ha
invadido sus casas, ha causado cortes de energía y el
deslizamiento de lodo y piedras desde las quebradas no ha
parado. A estas lluvias intensas, que empezaron en setiembre
de 2022, se ha sumado ahora un nuevo problema: el ciclón
Yaku.
Desde que se detectó la actividad de este fenómeno
climatológico extremo en la costa peruana, solo se han
reportado más pérdidas humanas y materiales en Perú.. Ante
esta situación nos preguntamos:
- ¿ Cómo las acciones de los actores sociales pueden
ocasionar problemáticas ambientales?

2. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD: Conocemos el propósito de la sesión:


 En esta sesión explicarán cómo las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas
ambientales.

3. ANALISIS DE INFORMACIÓN:
LECTURA ¿QUÉ SON LOS FENOMENOS Y DESASTRES NATURALES ?
01

FENOMENO NATURAL
 Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo.
Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre
la naturaleza pueden influir en la vida humana. Por ejemplo; sismos, lluvias,
huracanes, ciclones, heladas, friajes, etc.

DESASTRE NATURAL
 Un fenómeno natural que ocurre en un área poblada es un evento peligroso.
Un evento peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la
capacidad de la sociedad a responder, es un desastre natural

¿DESASTRES NATURALES?

La United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), hace una necesaria diferenciación entre los
desastres y los fenómenos que los provocan. Para la UNISDR el término “desastre natural” es equívoco, pues los
desastres son el resultado de la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Los
fenómenos sí que son naturales, pero los desastres se producen por la acción del hombre en su entorno. Por
ejemplo, la inundación de una llanura aluvial por el desbordamiento de un río es un fenómeno natural; es la
presencia de asentamientos humanos en la zona lo que crea la posibilidad de desastre.
Hay dos grandes grupos de fenómenos naturales que causan desastres: los de carácter geológico y los
climáticos. Entre los primeros están los terremotos, los maremotos y las erupciones volcánicas; entre los
segundos encontramos todos los fenómenos meteorológicos extremos (huracanes, tornados y tormentas), las
sequías y la subida del nivel del mar a causa del derretimiento del hielo polar. Un origen mixto entre geológico y
FICHA DE
climático APRENDIZAJE
está 3°
en algunas avalanchas, que combinan el deshielo excesivo con corrimientosI UNIDAD
de tierras. Según el
GRADO
Banco Mundial, los desastres causados por los fenómenos climáticos han significado las dos terceras partes de
LECTURA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD
02
 Pese a que en muchas ocasiones los fenómenos especialmente violentos superan la capacidad de previsión,
los errores humanos en la planificación de los asentamientos humanos suelen ser la principal causa de los
desastres, especialmente los causados por fenómenos meteorológicos extremos.

Los conceptos de exposición y vulnerabilidad ante el peligro de un


fenómeno que acaban de configurar el factor de riesgo. En muchos
casos exposición y vulnerabilidad se expresan erróneamente como
sinónimos. Ambos factores son antropogénicos, es decir, provocados
por el hombre, pero su significado es muy distinto.
Se puede definir la exposición como la presencia de personas, hogares,
edificios, instalaciones de servicios o cualquier bien económico, social o
cultural en zonas donde pueden desencadenarse los fenómenos
violentos. La vulnerabilidad es la predisposición a que todo ello sea
dañado. Por ejemplo, una casa cerca de las riberas de un río, pero es
vulnerable si está construida deficientemente. De hecho, Perú es el
segundo país en la región más expuesto al peligro de la meteorología
violenta, con precipitaciones intensas y presencia de huaicos.

NOTIICIA Vuelven a construir viviendas en las riberas y quebradas de los ríos


S
Pese a las advertencias algunos irresponsables ciudadanos
continúan construyendo sus viviendas en las riberas de ríos.
Desde hace años se vienen suscitando tragedias mayores por
estas irresponsables decisiones. El Gobierno exhorta a los
alcaldes provinciales y distritales adoptar las medidas necesarias
para retirar a estos pobladores que están en zonas de riesgo y así
NOTIICIA 80% de las viviendas en el Perú son autoconstruidas y altamente vulnerables ante
evitar una tragedia.
S desastres naturales

FICHA DE APRENDIZAJE 3° I UNIDAD


GRADO
Además, en el país se estima que el 95% de las habilitaciones urbanas son informales, según un estudio de ADI
Perú. Esta situación ha detectado que los hogares sean aún más vulnerables ante amenazas naturales como
terremotos, lluvias e inundaciones.
La insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat
son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte
de la población del Perú; y ante esa situación, muchas familias están
expuestas ante desastres naturales como terremotos, lluvias e
inundaciones. De acuerdo con un estudio de la Asociación de
Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI Perú), en el país se estima
que el 95% de las habilitaciones urbanas son informales y que el 80% de
las viviendas son producto de la autoconstrucción, e incluso, en las zonas
periféricas de las ciudades, esta cifra llega al 90%. La ‘autoconstrucción’
se define como la manera en la que una persona o familia construye su
vivienda con sus propios recursos, sin contar necesariamente con
asesoría profesional, tanto en la etapa del diseño como en la ejecución,
lo cual pone en riesgo a la integridad de las personas que las habitan.
Construir en lugares no formales que pueden tener riesgo
En el Perú hay diversas viviendas en urbanizaciones no formales, que no cuentan con permisos ni licencias,
ubicadas en zonas de alto riesgo como quebradas, riberas de ríos o laderas de cerros, que están catalogadas
como no habitables y son más vulnerables debido a que están expuestas a ser afectadas por fenómenos
naturales. Durante este año el país ha sufrido por los deslizamientos y huaicos en el ande peruano, donde
centenares de viviendas han sido sepultadas, dejando a decenas de fallecidos y familias damnificadas.

LECTURA ¿CÓMO SE ORIGINO EL CICLÓN YAKU?


03
El ciclón Yaku, que en quechua significa agua, es un inusual evento meteorológico que ha generado
precipitaciones torrenciales, inundaciones de pueblos, carreteras y desbordes de ríos. No es típico ni propio de
Sudamérica, dijo a The Associated Press el técnico del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador,
Michael Linthon. En el país vecino, los expertos no lo consideran un ciclón sino más bien un sistema de baja
presión. En Perú, en cambio, el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) ha adelantado que, debido a su
baja energía, no se convertirá en huracán, como se temía, pero que es un “ciclón de características tropicales no
organizado”.
Yaku se formó a finales de febrero en el Pacífico, el cual registró temperaturas más altas que acrecentaron las
lluvias. En rigor, el mar ha registrado un alza de temperatura desde un promedio normal en esta época del año de
25 a 26 grados hasta 28 grados actuales.
LECTURA IMPACTO DEL CICLÓN YAKU EN LO ECONOMICO Y SOCIAL
04
El ciclón Yaku, tuvo un impacto devastador en la población y la economía de la región. El
ciclón afectó a varios regiones como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad ,Lima y
provocó graves daños en infraestructuras, viviendas y medios de subsistencia. En
términos económicos, el ciclón Yaku tuvo un impacto significativo en la economía de la
región. La destrucción de carreteras, puentes y otras infraestructuras obstaculizó la
distribución de alimentos y suministros esenciales, lo que llevó a un aumento de los
precios de los productos básicos y una disminución de la capacidad de los comerciantes
locales para obtener ingresos. Además, muchas personas perdieron sus medios de vida,
como cosechas y ganado, lo que ha tenido un impacto a largo plazo en su capacidad
para recuperarse económicamente.

FICHA DE APRENDIZAJE 3° I UNIDAD


GRADO
En términos sociales, el ciclón Yaku también tuvo un impacto significativo en la población afectada. Muchas
comunidades sufrieron pérdida de hogares y desplazamiento forzado de miles de personas. Además, el ciclón
afectó a comunidades más pobres y vulnerables, que a menudo no contaban con los recursos necesarios para
protegerse adecuadamente del desastre. Esto incluye a poblaciones indígenas y afrodescendientes que viven en
zonas rurales, que a menudo tienen menos acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad.

El ciclón también interrumpió servicios esenciales como atención médica y educación, lo


que ha afectado negativamente a la calidad de vida de la población. En resumen, el ciclón
Yaku tuvo un impacto social y económico significativo en la población afectada. La
recuperación de las zonas afectadas será un proceso a largo plazo que requerirá la
colaboración de gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad en general. Es
importante que se tomen medidas para mejorar la resiliencia de las comunidades ante
eventos climáticos extremos y reducir su impacto en el futuro.
TAREA 01 COMPRENDE LA RELACIÓN ENTRE LO NATURAL Y LO SOCIAL

Después de analizar información referentes a las Lecturas 01, 02 y 03, respondemos las siguientes
preguntas:

 ¿Qué diferencias encuentras entre fenómeno natural y desastres


naturales?
 ¿Qué diferencias encuentras entre los conceptos de exposición y
vulnerabilidad?
 ¿Cómo la población puede generar por si misma situaciones de desastre
ante la presencia de fenómenos naturales?
 ¿Por qué la autoconstrucción genera más vulnerabilidad ante fenómenos
naturales?
Mediante un dibujo señala la comprensión de los conceptos : fenómeno natural, desastre natural,
exposición y vulnerabilidad.

4. TOMA DE DECISIONES
Explica mediante un texto como las acciones de los actores sociales pueden generar
EVIDEN
situaciones de riesgo ante un fenómeno natural.
CIA
5. NOS AUTOEVALUAMOS

FICHA DE APRENDIZAJE 3° I UNIDAD


GRADO
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para
proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Expliqué cómo las acciones de los actores
sociales pueden generar problemáticas
ambientales

FICHA DE APRENDIZAJE 3° I UNIDAD


GRADO

También podría gustarte