Está en la página 1de 54

Ciclo: IX Docente: BLGO.

JOSE ANTONIO VALERIANO ZAPANA


Tema: INTRODUCCION A LA ECOLOGIA
2020 – I
MOQUEGUA - PERÚ
Curso: ECOLOGIA
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
¿Qué debo hacer al
empezar mi clases?

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
¿Cómo
participo?

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
SEMANA 1
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGIA

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


• Introducción
• Historia
• Definición Ecología.
• Definiciones.
• Niveles de Organización y modelos ecológicos.
• Terminología más utilizada. Importancia de la
ecología y su relación con otras ciencias. Origen
de la Vida y de los Continentes.

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


1. INTRODUCCIÓN

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


“La victoria del cristianismo sobre el paganismo
constituyó la más grande revolución psíquica de
nuestra historia cultural. Al destruir el animismo
pagano, el cristianismo hizo posible la explotación
de la naturaleza en una forma indiferente a los
sentimientos de los objetos naturales”

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
ORIGEN FILOSÓFICO. LA NATURALEZA DEL HOMBRE Y EL MEDIO

Una concepción científica del mundo


Estudio de los problemas
más generales
Una concepción NO científica del mundo

MATERIA IDEA / ESPÍRITU

Si estudiamos la Naturaleza desde una perspectiva científica tenemos que


aceptar la primera proposición de la filosofía de la ciencia, que permite
desarrollar y evaluar su práctica:

“la naturaleza es inteligible y el ser humano capaz de comprenderla.”


METAFÍSICA DE LA NATURALEZA.

Metafísica viene a significar etimológicamente “más allá de lo físico”, donde la raíz “phýsis" en su
origen de griego antiguo quiere decir “naturaleza”.

Naturaleza como conjunto de cosas fijas. Idealismo

Concepción mecanicista. El Movimiento sin Historia.

Descartes introduce también una concepción dualista del hombre frente a la


Naturaleza, donde el Dios creador distingue y encumbra al hombre dándole el don
del pensamiento. El hombre como res cogitans (cosa pensante) frente a naturaleza
como res extensa (cosa mecánica).

El concepto de “lo natural” como oposición a “lo humano”


EL BIOCENTRISMO.

Los orígenes panteistas del hombre primitivo le hacían pensar que toda
la realidad tiene una naturaleza divina, por lo que no contemplaban la
idea de un Dios personal o identificaban a Dios con la propia naturaleza.

Muchas religiones orientales, las primitivas africanas y de algunos


pueblos nativos americanos parten de la consideración del hombre
integrado dentro de la naturaleza, formando una comunidad perfecta
con la misma; en donde se puede disfrutar de ella pero con respeto
hacia el resto de las criaturas también creadas.

También nos encontramos con las religiones


animistas, que consideran a la naturaleza dotada de
alma propia. Su objetivo era ofrecer una visión
racional del mundo, que pudiera complementarse con
los modos de vida predominantes.X
“El ecofeminismo es una nueva
visión empática de la Naturaleza y
una redefinición del ser humano
para avanzar hacia un futuro libre
de dominación”.

“…apunta a romper con el antropocentrismo,


defendiendo la existencia de valores propios en los
seres vivos y en el ambiente. Estos son valores
independientes de los intereses y utilidades
humanas”
Enseñanza de Buda: "El bosque es un organismo único
y fuente de gran bondad. No exige nada para su
sustento y extiende su protección sobre todos los seres
dándoles sombra, incluso al leñador que con su hacha
lo destruye”

78-YO Bishnoi Man Turns Barren Dunes Green, Has


Planted 27, 000 Trees in 50 Years!
https://www.anamoralesblog.com/bishnois-ecologistas-del-desierto-del-thar/

"Llegado el caso, un bishnoi tiene que ofrecer el


sacrificio de su vida para proteger a los animales y a
los árboles“ (Sabat Whani)
EL ANTROPOCENTRISMO.

Y Dios entrega al hombre, a toda la humanidad, la administración de la naturaleza para


que la “dominasen” y “sometiesen” ,y el usufructo de todo lo creado (Génesis1:28-30).

Se le asigna al ser humano la responsabilidad directa del cuidado y aprovechamiento


de la naturaleza, con el máximo beneplácito de su creador.

“La victoria del cristianismo sobre el paganismo


constituyó la más grande revolución psíquica
de nuestra historia cultural. Al destruir el
animismo pagano, el cristianismo hizo posible
la explotación de la naturaleza en una forma
indiferente a los sentimientos de los objetos
naturales.“
Lynn T. White. Raices históricas de nuestra
crisis ecológica. (1967)
Mayordomía responsable: Interpretación moderna. Los problemas ambientales son
responsabilidad del hombre (se descarga de responsabilidad directa a Dios).

Este principio pretende fundamentar la ética ambiental en un principio bíblico que se


rescata de las escrituras judeocristianas: el hombre no es el Señor de la creación; es
su mayordomo, en sentido de “administrador”.

"Ah; debe ser usted otro de esos ingleses amantes del desierto. Ningún árabe ama el
desierto. Amamos el agua y los árboles verdes, y en el desierto no hay nada. Y no hay
hombre que no necesite nada...”
(diálogo de la película Lawrence de Arabia)
CIENCIA Y NATURALEZA.

• 1661 - El escritor y jardinero John Evelyn publica una obra llamada


“Fumifugium. La nocividad del aire y el humo de Londres, dedicado a su Sagrada
majestad y al parlamento”.

• 1679 - El científico italo Juan Bautista Juanini publica: “Análisis químico de la


contaminación del aire en Madrid”.

Aparición de las primeras instituciones científicas


y conservacionistas en Inglaterra: “Sociedad
Zoológica de Londres” (1830). “Sociedad para la
preservación de los comunales, los espacios
abiertos, y los senderos” (1865). “Real sociedad
para la protección de las aves” (1889). “Sociedad
Británica para la conservación de la fauna y la
flora” (1989)....
EXPLORADORES Y NATURALISTAS.
LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO ECOLÓGICO.
El alemán Ernst Haeckel acuña el término Ecología en su trabajo “Morfología General
del Organismo” (1869), quien definió como el estudio de las relaciones de un
organismo con su ambiente inorgánico y orgánico

Ökologie. Del griego oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado)

Existencia de flujos de Materia y Energía.

F. Engels. “Dialéctica de la Naturaleza” (1876):


Las mismas leyes que dominan en la Historia dominan en la
Naturaleza. Aparecen los “Procesos” (Funcionalismo)

Rompe definitivamente con las teorías estáticas y el mecanicismo.

Vladímir Vernadski. La biosfera (1926): La Tierra como Sistema.


Anton Van Leeuwebhoek. “Cadena de alimentos” (1968):

Famoso microscopista de principios de los años setecientos se


enfoco en mencionar dos áreas importantes de la ecología en
relación a las cadenas tróficas y el estudio de poblaciones.

Charles Darwin reunió en su persona las cualidades de biólogo y de explorador.


El estudio de la flora y fauna de las islas Galápagos (con sus evidentes
endemismos) fue definitiva para la elaboración de su doctrina sobre la evolución
de las especies.

Darwin hizo un auténtico trabajo ecológico. Analizó las lombrices de tierra


como elementos constitutivos del suelo agrícola y la estructura y
distribución de los arrecifes coralíferos.

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


Piotr Kropotkin, geógrafo y naturalista anarquista, establece en su libro
“Campos, fabricas y talleres” (1899) establece que la comunidad igualitaria,
de carácter local, debería convivir en una situación de respeto entre el medio
ambiente natural y el ser humano.

“El apoyo mutuo” (1902). Elabora una investigación sobre la cooperación de


los seres vivos entre ellos mismos y con el entorno natural que les rodea, en
lugar de fomentar la competitividad, considerada negativa.

Élisée Reclus. “El Hombre y la Tierra”. “El Arroyo”, “La Montaña”. Padre de la
Geografía humana y económica.
VISIÓN ROMÁNTICA DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.

A finales del siglo XIX culmina la fase de expansión y colonización hacia el oeste por parte de los Estados Unidos de América, que
junto a los avances tecnológicos y productivos impulsados por la Revolución Industrial deriva en el reconocimiento de los primeros
problemas medioambientales.

Mediados del S.XIX – Visión Romántica de la conservación. Visión Biocéntrica basada en los valores intrínsecos de la
naturaleza y el derecho de las especies a vivir. Henry Thoreau. Walt Whitman.

• 1872 - Creación del primer Parque Nacional del mundo, “Yellowstone”, en EEUU. En 1891 el Congreso aprueba la Ley de la
Reserva Forestal, que establece la “Yellowstone Timberland Reserve” como la primera reserva forestal federal.
• 1888 – Fundación de la “National Geographic Society”.
• 1892 - Fundación “Sierra Club”. Primera asociación conservacionista.
VISIÓN UTILITARISTA DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.

• 1900 - Promulgación de la “Ley Lacey”. Prohibición del comercio interestatal de especies cazadas ilegalmente.
• 1905 - Nace la “Asociación del bisonte norteamericano”, con el fin de proteger las diezmadas poblaciones de esta
especie en grave peligro de extinción.
• 1916 - Creación del Servicio de Parques Nacionales de EEUU.

ÉTICA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS (Guifford Pinchot)

VISIÓN “CONSERVACIONISTA-UTILITARISTA
BIOFÍLIA.

ÉTICA Y ESTÉTICA DE LA NATURALEZA: Origen de la Biología de la Conservación.


Preeminencia de la Biofília y la preservación de la diversidad de organismos.

“toda acción humana es correcta cuando tiende a preservar la integridad, la estabilidad y la


belleza de la comunidad biótica; es incorrecta la que actúa a la inversa.”

“Almanaque de los Condados Arenosos” (Aldo Leopold. 1949)


• 1900 - Convención para la preservación de la vida salvaje en África.Aparición de las primeras reservas de
caza en el continente.

• 1918 - Se crea en España el “Parque Nacional de la Montaña de Covadonga”.

• 1933 - Convenio Internacional para la protección de la flora y fauna en su estado natural (Londres). Iniciativa
que fomenta la creación de Parques Nacionales, Reservas Naturales Integrales y Reservas de Caza.

• 1946 - Convención internacional para la regulación de la caza de las ballenas. Comisión Ballenera
Internacional (Washington).

• 1948 - Creación de la “Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales”
(UICN) bajo iniciativa de la UNESCO (Fontainebleau).

• 1961 - Creación de la “World Wildlife Fundation” (WWF).

• 1962 - Publicación del libro “La primavera silenciosa”. Rachel Carson.


INSTITUCIONALIZACIÓN.

• 1968 - Conferencia de la Biosfera (París). Conferencia Intergubernamental de expertos sobre una


base científica para el uso racional y conservación de la Biosfera.

La Asamblea Mundial de la ONU convoca la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente.

UNESCO inicia el programa “El hombre y la Biosfera”, implementando la creación de la figura de


protección de Reservas de la Biosfera, vigente en la actualidad y con más de 500 espacios
declarados en 107 países (40 en España. 2010)

• 1971 - Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como


Hábitat de Aves Acuáticas . (Ramsar. Irán). Primer tratado intergubernamental que fija acciones a
múltiples escalas mediante la cooperación internacional para conservar los espacios naturales a
escala global. > 150 Estados miembro.

• 1972 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo).

Declaración de Estocolmo: Primera ocasión en la que fue reconocido internacionalmente que la


protección y la mejora del Medio Ambiente tienen influencia sobre el desarrollo económico y la
prosperidad en el mundo.

Se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con sede en
Nairobi.

Publicación de “The Limits of Growth” (MIT) (Club de Roma)


LA TEORÍA DE LA SOSTENIBILIDAD.

• 1987 - La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones


Unidas publica el informe "Nuestro futuro común" (Informe Brundtland). Cobra
importancia el concepto de “Desarrollo Sostenible” como eje de las políticas
encaminadas a una explotación racional de los recursos.

• 1992 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.


“Cumbre de la Tierra” (Río de Janeiro). Amplio acuerdo intergubernamental
plasmado en:

1) Declaración de Principios sobre Medio Ambiente y desarrollo – “Carta de la Tierra”

2) Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

3) Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible – “Agenda 21”

4) Creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

5) Convenio sobre la Diversidad Biológica. Suscripto por 157 países.


SOCIO-ECOLOGÍA. EL HOMBRE EN LA NATURALEZA.

BIOMÍMESIS. Jorge Riechman. Imitar la naturaleza a la hora de reconstruir los sistemas productivos
humanos, con el fin de hacerlos compatibles con la biosfera.

Estrategia de reinserción para volver a situar los “sistemas humanos dentro de los sistemas naturales o, si se
prefiere, reinserción de la sociosfera y la tecnosfera dentro de la biosfera”.

“La Naturaleza es la única empresa que nunca ha quebrado en unos 4.000 millones de años”. Frederic Vester

ECOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. Aproximación holística y pensamiento sistémico dentro de un contexto


de Cambio Global.
Teorías emergentes:
• Sistemas Complejos Adaptativos. Gestiónar el Cambio Global es saber gestionar la Incertidumbre.
• Resiliencia Socio-Ecológica. Resistencia del sistema frente a las perturbaciones.
• Servicios de los Ecosistemas para el Bienestar Humano. Romper con los conceptos mercantilistas desde un
sólido marco teórico científico.

Generar Estrategias de Conservación de la Naturaleza por su “valor instrumental”

Gestión de los flujos de materia y energía (procesos ecológicos) = Gestión de lo Invisible.


Gestión de Ecosistemas y NO únicamente de Espacios / Especies.
Conservación de la Biodiversidad Funcional.
MOVIMIENTO ECOLOGISTA.
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
Aristóteles (384 – 322 a.C)

FENOMENO ECOLOGICO
Aristóteles fue el primero en intentar explicar
un fenómeno ecológico mediante la relación
existente entre los organismos con su medio
sin que a dicho fenómeno se la atribuyera un
origen sobrenatural o divino.

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


Teofrasto (371 – 287 a.C)
ESTRUCTURA
la Historia de las plantas, está dividido en seis libros,
en los cuales se examinan más de 450 plantas que son
clasificadas en relación con su aspecto exterior. Se
distinguen así los árboles, los arbustos, los
subarbustos y las hierbas. Cada grupo comprende
diversos géneros que, a su vez, comprenden varias
especies y variedades. Separadamente son estudiadas
las plantas acuáticas y los corales, que supone
Teofrasto que son plantas petrificadas.
FUNCIÓN
Teofrasto halla el modo de exponer algunas ideas de
fisiología vegetal que no carecen de importancia: por
ejemplo, atribuye a las hojas el significado de
órganos de la nutrición, y a las flores una vaga
distinción en los dos sexos, y observa por vez
13/10/2020
primera los cotiledones u hojas embrionarias.
Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
John Graunt (1662) considerado el padre de la
demografía

Factores biológicos y
socioeconómicos de la mortalidad
Considerado el padre de la
demografía, describió a la
población humana en términos
cuantitativos y reconoció la
importancia de medir el índice de
natalidad y mortalidad, así como
los grupos de edades y sexo de la
Natural and Political Observations Made upon the Bills población humana.
of Mortality (1662), epidemiología –salud pública

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


https://www.geogebra.org/m/gWX945W8
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
Grosor (mm)

Tiempo de duplicación (número de veces que se dobla el


papel)

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


Informe Brundtland de Naciones Unidas de 1987
Cumbre de Desarrollo Sostenible de Rio 92

tratado de cambio climático que ampara el IPPC, Paris


2015
tratado de la conservación de biodiversidad que se reúne
en Corea este año en la COP12 - 2015

• El famoso informe de 1972, que se


encargó por el Club de Roma al
Massachusetts Institute of Technology
(MIT), concluía: “Si se mantienen las
tendencias crecientes en población y
uso de recursos, se demandará
mayor producción industrial y
producirá una creciente
contaminación y en los próximos 100
años se alcanzarán los limites
absolutos de crecimiento en el
planeta”.
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
LAS LEYES NATURALES
IMT , El grupo de investigadores mencionado asilo cinco factores
SIEMPREN SE CUMPLEN Y,
NO
principales que suponen IMPORTA
afectaran QUE
finalmente el futuro
- Población Humana (número total de persona)
SEAN ADVERSAS
crecimiento:

- Rendimiento industrial per capita (equivalente a artículos y


servicios producidos por persona y por año, expresado en unidad
monetaria).
- Producción agrícola (alimentos en kilogramos por persona y por
año).
- Recurso no renovables (fracción de recurso naturales no
renovables que a un quedan).
- Contaminación (desperdicios de todos tipos que necesariamente
se elaboran como subproductos derivados de otros cuatro
factores).

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


Nueve límites planetarios, que en conjunto,
proporcionan a la Humanidad un espacio de
seguridad

Las publicaciones científicas de Johan


Rockström, Director del Instituto del
Medio Ambiente de Estocolmo

https://www.youtube.com/watch?v=e4wJAsSuqCA

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
Carl von Linnaeus (1707-1778)
Padre de la taxonomía
• Clasificación vegetal y un
sistema binominal para los
nombres científicos, analizó la
distribución de los vegetales y
su relación con las
condiciones ambientales.
En su libro Dieta Naturalis decía: «Uno no debería descargar su ira sobre
los animales, la teología decreta que el hombre tiene alma y que los
animales son meros autómatas mecánicos, pero creo que sería mejor
enseñar que los animales tienen alma y que la diferencia está en la
nobleza»
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
George L. Leclerc, conde de Buffon (1707-
1788)
En su obra Historia Natural (Natural
History ) , publicada en 1756, concluyó
que las poblaciones humanas, de
animales y de plantas se sujetan a los
mismos principios generales. Por
ejemplo, la acción de los agentes como
enfermedades, depredación y escasez
de alimento funcionan para la
autorregulación de la sobrepoblación de
diversos grupos.

Naturalista, botánico, matemático, biólogo, cosmólogo y escritor francés.

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


Richard Bradley, ( 1688 - 1732)
Richard Bradley realizó
investigaciones sobre la producción
vegetal y animal y propuso métodos
para su rendimiento óptimo. Dichos
procesos son considerados como
parte de la ecología aplicada.

veinte publicaciones entre 1716 a 1730 principalmente consagradas a la agricultura y la horticultura

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


Thomas R. Malthus (1766-1834)
• Ensayo sobre la población
(Essay on Population ) (1798) ,
manifestó la teoría que
explicaba que mientras las
poblaciones crecen en
proporción geométrica (1, 2,
4, 8, 16, etc.), la producción
de alimentos aumenta sólo
en progresión aritmética (1,
2, 3, 4, 5, etc.).
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
Charles R. Darwin (1809 -1882)
La teoría de la evolución por
selección natural expuesta en su
obra El origen de las especies ,
publicada en 1859.
Realizo los trabajos ecológicos acerca de
la estructura y distribución de arrecifes
de coral, la fecundación de las orquídeas
por insectos y la formación de tierra
vegetal por acción de las lombrices de
tierra.

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


Alexander von Humboldt (1769 -1859)
Es considerado como uno de los
grandes naturalistas viajeros que
comparó la flora americana con la
europea, en un periodo en que el
estudio de la ecología se centraba
en el análisis de la vegetación de
las distintas comunidades
naturales, sentó así las bases de
una nueva disciplina: la geografía
de las plantas.

13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana


13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
13/10/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana

También podría gustarte