Está en la página 1de 84

Ciclo: VI Docente: BLGO.

JOSE ANTONIO VALERIANO ZAPANA

Tema: DESARROLLO DE ECOSISTEMAS


2020 – I
MOQUEGUA - PERÚ
Curso: ECOLOGÍA
BUENAS TARDES!
ESTAMOS A PUNTO DE EMPEZAR

Por favor, asegúrese de tener


desactivado su micrófono y su cámara.
Recuerde que para Intervenir se debe
usar el Chat y “pedir la palabra”

18/07/2020 Blgo. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Blgo. Msc. José Antonio Valeriano Zapana
SEMANA 7
SEMANA 9: DESARROLLO DE
ECOSISTEMAS

Blgo. Msc. José Antonio Valeriano


Zapana

18/07/2020
SEMANA9: DESARROLLO DEL
ECOSISTEMA
1 Estrategia de desarrollo del ecosistema
2 Concepto del climax
3 Evolución de la biosfera
4 Comparación de la microevolución con la macroevolución, la selección
artificial y la ingeniería genética
5 Relevancia del desarrollo del ecosistema en la ecología humana

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Estrategia de desarrollo del
ecosistema

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
¿Qué es la sucesión ecológica?

Todo ecosistema es el resultado de un largo y costoso


proceso, en el que el biotopo va siendo colonizado
sucesivamente por distintas comunidades de seres
vivos, haciéndose cada vez más complejo. La
sucesión ecológica es el proceso de cambio en la
estructura de especies de una comunidad ecológica a lo
largo del tiempo. La escala de tiempo puede ser décadas
(por ejemplo, después de un incendio forestal), o incluso
millones de años después de una extinción masiva . La
comunidad comienza con relativamente pocas plantas y
animales pioneros y se desarrolla a través de una
complejidad creciente hasta que se vuelve estable o se
perpetúa a sí misma como una comunidad clímax .

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Una sucesión ecológica es, entonces, un proceso
evolutivo; es resultado de la modificación del ambiente
físico por causas internas o externas a la comunidad.
Culmina con el establecimiento de un ecosistema
biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se
perpetúa a sí mismo.

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
Esta terraza llevará unos 14 años sin ser Esta ladera orientada al este no habrá sido nunca arada pero sin duda
arada. ha habido rebaños. Se observado el paso arbusto a árbol joven.

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Este árbol no es un pionero y necesita sombra en sus Se secó la vara principal pero parece que tiene ganas de
primeros años. vivir.

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
TIPO DE SUCESIONES
• Sucesión primaria
• Sucesión secundaria
• Sucesión autógena
• Sucesión alógena
• Sucesión autótrofa
• Sucesión heterótrofa

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


SUCESIÓN PRIMARIA
Es el tipo de sucesión se inicia
en un hábitat completamente
nuevo que nunca ha sido
colonizado
originalmente. Ocurre cuando
una serie de especies ingresa
a un nuevo hábitat que nunca
ha apoyado a ninguna
comunidad animal o vegetal.

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Fase 1: Medio físico-químico: Escaso suelo, mucha roca
desnuda. Seres vivos: Instalación de plantas herbáceas,
musgos, líquenes, crustáceos, gramíneas y leguminosas
anuales.
Fase 2: Medio físico-químico: Se va enriqueciendo el
suelo. Existe cada vez más capa de materia orgánica.
Seres vivos: Entre el pasto aparecen los
primeros matorrales de pequeño porte y baja talla.
Fase 3: Medio físico-químico: El suelo tiene una potente
capa de humus. Seres vivos: con el paso de los años, la
diversidad va en aumento. Se instalan ya matorrales de
gran porte y se inicia una colonización de especies
arbóreas.
Fase 4: Medio físico-químico: La riqueza de materia
orgánica es máxima. Seres vivos: también es máxima
la diversidad. Se instalan árboles de hoja caduca de
distintas especies, dependiendo del suelo. En los claros
del bosque existe una gran riqueza florística y abundante
fauna. Es la comunidad Clímax.

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


¿Qué le pasa a esta extensión de tierra durante Meteorización
la sucesión primaria?
La sucesión primaria puede ocurrir
después de erupciones volcánicas, como
las de la Isla Grande de Hawaii, por
ejemplo. A medida que la lava fluye hacia
el océano, se forma roca nueva. En la
Isla Grande, se añaden alrededor
de 32 acres de terreno cada año.

Especies pioneras

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


En la sucesión primaria sobre
la lava en Maui, Hawaii, las
especies pioneras son las
plantas suculentas. Crédito
de imagen: Ecología de
comunidades: Figura 17 de
OpenStax College,
Biology, CC BY 4,0; obra de
Forest y Kim Starr

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


SUCESIÓN
SECUNDARIA
La sucesión secundaria se da con
mayor frecuencia en la naturaleza. Es
la que ocurre en sitios donde existía
previamente una comunidad
biológica, la cual fue afectada por
alteraciones como la deforestación o
el fuego. En este caso, pueden
permanecer en el terreno nutrientes,
materia orgánica, semillas y ciertos
organismos, por lo que las plantas
pueden colonizar el lugar más
rápidamente. Por tanto, los cambios
en las etapas tempranas de la
sucesión secundaria se producen
relativamente rápido.
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
Un ejemplo de sucesión secundaria por etapas:
1.Una comunidad estable de bosque caducifolio
2.Una perturbación, como un incendio forestal, destruye el
bosque.
3.El fuego quema el bosque hasta los cimientos.
4.El fuego deja el suelo vacío, pero no destruido.
5.Las hierbas y otras plantas herbáceas vuelven a crecer
primero
6. Pequeños arbustos y árboles comienzan a colonizar el área
7. Los árboles de hoja perenne de rápido crecimiento se
desarrollan al máximo, mientras que los árboles tolerantes a la
sombra se desarrollan en el sotobosque.
8.Los árboles de hoja perenne intolerantes a la sombra y de
corta duración mueren a medida que los árboles caducifolios
más grandes los cubren. El ecosistema ahora ha vuelto a un
estado similar al lugar donde comenzó.

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Sucesión o sere del estanque
A: Vida vegetal emergente
B: Sedimento
C: Las plantas emergentes crecen hacia
adentro, el sedimento se acumula
D: Plantas emergentes y terrestres
E: El sedimento llena el estanque, las plantas
terrestres toman el control
F: Crecen los árboles

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Las comunidades ligadas al agua se distribuyen
formando orlas o cinturones, siguiendo un
gradiente supeditado a la profundidad. Estas
orlas no son claramente masas homogéneas en
forma de coronas circulares, sino que se suelen
disponer en manchas más o menos irregulares
según las características del terreno. En el caso
de las lagunas esteparias como es el caso de
Las Cañas, según la presencia de agua
constante en el suelo y la profundidad, las
comunidades vegetales se disponen en (del
interior al exterior)
•Praderas sumergidas.
•Carrizales
•Juncales.
•Praderas

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Comunidades terrestres: vegetación
típica mediterránea y saladares.
Esta distribución de la vegetación
supone una diversidad de hábitats que
alberga a numerosas especies de
aves, tanto como refugio como recurso
para su reproducción, lugares de
invernada, etc... Sin embargo, a pesar
de su interés, es difícil encontrar estas
orlas de vegetación en la gran mayoría
de humedales pues las más externas
se han visto reducidas o anuladas por
completo debido a la actividad
humana. Las Cañas cuanta con unas
importantes formaciones dispuestas en
orlas, dignas de conservación y
mejora.
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
SUCESIONES
AUTOTROFAS Y
HETEROTROFAS

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
TIPOS DE SUCESIÓN

Heterotrófica Autotrófica

Sustrato Materia orgánica Suelo o roca madre


muerta
Organismos Descomponedores Plantas
iniciales (heterótrofos) (autótrofos)
Reemplazo de Por cambios en el Por cambios en el
especies sustrato ambiente e
interacciones
Estado Final Desaparece la Equilibrio en
comunidad composición de
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
especies
Sucesión heterotrófica o degradativa
Se desarrolla a partir de materia orgánica
muerta
que es colonizada por descomponedores.
Proceso de degradación de la materia orgánica

Disminuyen los nutrientes por degradación del


sustrato

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
Sucesión
heterotrófica

Capa superficial = broza, agujas duras y


sueltas, hongos, 6 meses
Capa de fermentación, agujas ablandadas y
capa densa, otros hongos, ácaros, 2 años
Capa con más fermentación, agujas
compactadas,
Colémbolos, ácaros, larvas, otros hongos,
Completa degradación, 7 años

Humus, agujas forman parte del humus,


escasos
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
organismos
Sucesión en un cultivo de infusión de heno con Curvas de dominación díversidad en campos viejos en
dominación de especies sucesivas. Éste constituye un cinco etapas distintas de abandono en el sur de Illinois
ejemplo de sucesión heterótrofa (según Woodruff, 1912). (tomado de Bazzaz, 1975).

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
Las sucesiones heterotróficas son de vital
importancia para los ecosistemas porque
conducen a la degradación de la materia
orgánica y su incorporación a los nutrientes
del suelo completando el ciclo de la materia

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
Sucesiones autotróficas

Se desarrollan a partir de suelo desnudo o roca madre y


los primeros colonizadores son organismos autótrofos
Sucesión primaria
Se desarrolla sobre un sustrato donde no hubo
nunca una comunidad antes
Sucesión secundaria
Comienza a partir de un disturbio que expone el suelo
Especies pioneras
Colonizan el sustrato en la primera etapa de la sucesión
Especies tardías
Colonizan el área en etapas avanzadas de la sucesión
Mecanismos de sucesión
Facilitación. Tolerancia. Inhibición
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
Mecanismos de sucesión
Disturbio
F
Algunas spp pioneras Cualquier ssp pionera

T I
Pioneras Pioneras no Pioneras
favorecen a tardías influyen a tardías desfavorecen tardías

Spp pioneras eliminadas Spp tardías (+ resistentes)


por competencia con tardías se instalan cuando mueren
las pioneras

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


CLIMAX
• La comunidad del clima se autoperpetua , porque se
encuentra en equilibrio consigo mismo y con el hábitat físico.

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
• Para una región dada se reconoce
1. Un clímax regional o climático: El cual esta determinado
por el clima general de la región
2. Un clímax local e edáfico: Determinados por la topografía y
microclima local

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


El proceso de sucesión lleva a la comunidad climax

Monoclimax
A cada región climática le correspone una
comunidad característica que está en equilibrio
con el ambiente

Policlimax
Existen varias comunidades en equilibrio con el
ambiente en cada región geográfica.

Equilibrios mútiples
El sistema puede no volver a condición similar a la
original despúes de una perturbación

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Especies pioneras (o tempranas) y tardías

Pioneras Tardías

Dispersión semillas Buena Escasa

Tolerancia a la luz Alta Baja

Habilidad competitiva Baja Alta

Estrategias de vida r K

Tasa fotosíntesis Alta Baja

Velocidad crecimiento Alta Baja

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Invasiones biológicas

Establecimiento y la propagación de una especie


introducida

Especie introducida = exótica = no nativa = que


ocurre afuera de su área de distribución original

Las invasiones biológicas pueden tener efectos


económicos, sanitarios y en la biodiversidad.
Económicos: cría de animales y plantaciones para
consumo. Especies plagas

Salud pública: enfermedades introducidas


Biodiversidad: segunda responsable de extinciones

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
El éxito de una invasión y el efecto que la invasión tenga
en la comunidad dependerá de las características de la
especie invasora y de la comunidad que es invadida

Qué debe ocurrir para que una especie introducida


invada exitosamente?

1) Camino, vehículo o conexión

2) Tolerancia fisiológica e historia de vida tiene


que coincidir con lo que ofrece el ambiente
3) El efecto neto de las interacciones debe ser tal
que permita el crecimiento poblacional

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Características de especies invasoras:

•Alta fecundidad
•Propagación vegetativa
•Reproducción partonogenética o hermafrodita
•Tolerancia fisiológica amplia
•Dieta generalista

Características de comunidades susceptibles a invasiones:

•El clima y el hábitat deben ser propicios


•La comunidad tienen que poder acomodar a
nuevas especies

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Biogeografía de islas

Teoría del equilibrio (MacArthur y Wilson)


Existe un equilibrio dinámico en el número de especies
que es un balance entre la tasa de inmigración
(influenciada por el aislamiento) y la tasa de extinción
(influenciada por el tamaño de la isla)

Tasa de inmigración: número de spp nuevas que llegan


a la isla por unidad de tiempo

Tasa de extinción: número de spp que desaparecen


de la isla por unidad de tiempo

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Teoría de equilibro
MacArthur y Wilson

Tasa 
pequeña
cerca grande

lejos

S
Tasa inmigración S 
Tasa extinción
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
Críticas a la teoría

El aislamiento también puede influir en la tasa de


extinción
Efecto rescate: inmigración suplementaria en
islas cercanas

El tamaño de la isla también puede influir en la tasa


de inmigración

Efecto blanco: mayor superficie expuesta en


Islas grandes

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Patrones espaciales de diversidad

A escala local

La comunidad B es más rica que la A porque hay


más recursos disponibles para albergar más especies

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


A

La comunidad B es más rica que la A porque las


especies están más especializadas

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


A

La comunidad B es más rica que la A porque hay


mayor superposición de nichos

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


A gran escala

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Hipótesis relacionadas con el tiempo
Las comunidades más antiguas son más diversas

Hipótesis relacionadas con la heterogeneidad del hábitat


Mayor heterogeneidad del hábitat está asociada a una
mayor disponibilidad de nichos

Hipótesis de la relación área geográfica


Area tropical tienen más especies porque cubre un
área mayor

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Hipótesis relacionadas con la energía
La energía disponible limita el número de especies
que pueden coexistir

Dos versiones

Hipótesis de la energía ambiente: restricciones


fisiológicas, baja tolerancia a bajas temperaturas
Hipótesis de la productividad: redes tróficas,
recursos disponibles

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


Sucesión ecológica
Sucesión heterotrófica
Sucesión autotrófica
Facilitación, Tolerancia, Inhibición
Comunidad climax
Monoclimax, policlimax, eq. múltiples
Especies pioneras y tardías
Invasiones biológicas
Características de spp invasoras existosas
Características comunidades susceptibles
Biogeografía de islas
Patrones espaciales de diversidad
Escalas local y global: Principales hipótesis

Próxima: Ecología del Paisaje, Ecología Regional,


Macroecología
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
Una sucesión ecológica es un
proceso dinámico por el que unas
poblaciones son sustituidas por otras
nuevas que crean relaciones más
complejas dentro del ecosistema y que
le confiere mayor estabilidad en el
transcurso del tiempo.
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
15 años después

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


• Sucesión autógena (autogenerada) modificaciones del
entorno físico por la comunidad, ejemplo: Interacciones de
competencia-coexistencia a nivel de la poblacion

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


• Sucesión alógena (Generadas externamente) alimentación
(como tormentas e incendios) afectan regularmente o controlan
el cambio.

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


SUCESIONES REGRESIVAS Y DE
AGUAS ESTANCADAS
Regresivas
• Estas sucesiones se llevan en el sentido contrario de las
sucesiones normales.

Aguas estancadas
• Los terrenos llegan a un estado en el cual permanecen en una
fase denominada barbecho continuado.

18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana


18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana
18/07/2020 Biól. José Antonio Valeriano Zapana

También podría gustarte