Está en la página 1de 43

Hospital Regional de Alta

Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

TÍTULO DE PROTOCOLO: Factores relacionados que influyen en la multipunción venosa


periférica en pacientes adultos del área de urgencias.

ÁREA: ENFERMERÍA.

II. FICHA DE IDENTIFICACIÓN, AUTORES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Datos generales del investigador principal:


Nombre del investigador: Hernández Lara Ariatna Yociani
E-mail: ariiani9499@gmail.com
Celular: 562753252
Institución adscrita o participante: Universidad Del Valle de México

Nombre del coinvestigador: Reyes Avea Maria de los Ángeles


E-mail: reyesavea2@gmail.com
Teléfono: 55 59425892
Celular: 55 34138729
Institución adscrita o participante:

Nombre del coinvestigador: Trejo Chavez Luis Felipe


E-mail: felipetrejo600@gmail.com
Celular:5624193188
Institución adscrita o participante: Universidad Autónoma De Puebla

Nombre del coinvestigador: Mateos Piña Berenice


E-mail: vvssrebmp@hotmai.com
Celular: 55 30 30 01 89
Institución adscrita o participante: Universidad del Valle de México.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

RESUMEN: El cateterismo venoso tiene una gran relevancia clínica debido a su amplio uso
que se estima sobre un 70% en personas hospitalizadas, se han encontrado características
de los pacientes que se asocian a un acceso venoso difícil tales como: obesidad,
malformaciones, edema en extremidades, quimioterapia, diabetes mellitus, deshidratación
moderada, ansiedad del paciente, falta del conocimiento del personal. El objetivo es Identificar
los factores relacionados a la multipunción de un acceso venoso en pacientes adultos que se
encuentran en el servicio de urgencias. Nuestro método es un análisis mediante la observación
y entrevistas, a todos aquellos pacientes adultos hombres y mujeres de un rango de edad de
25-54 años de edad del área de urgencias del HRAEI, en el cual no se pueda instalar una
punción periférica, después de los 2 intentos por el personal de salud encargado. Esperamos
que nuestros resultados sean de gran utilidad para valorar con exactitud cuáles son los factores
que influyen con mayor incidencia al acceso venoso difícil y que de esta manera, al insertar
un acceso periférico se realice una valoración de riesgos de manera precisa antes de cualquier
inserción.

MARCO TÉORICO: El cateterismo venoso tiene una gran relevancia clínica debido a su amplio
uso que se estima sobre un 70% en personas hospitalizadas, donde sin lugar a duda, estos
son unos de los procedimientos de enfermería más utilizados a nivel hospitalario (1) Establecer
un acceso intravenoso periférico es un procedimiento invasivo, pero no siempre tiene éxito en
el primer intento. Múltiples intentos retrasan el tratamiento y causan estrés en pacientes y
enfermeras. La literatura informa que las habilidades de punción venosa se encuentran entre
las más difíciles de dominar (2) pero es claro, que no es el único factor que debemos considerar
para mejorar esta actividad importante del día a día. “La literatura contiene una definición de
paciente con acceso venoso difícil (DVA) que ocurre cuando una enfermera experimentada no
puede cateterizar una punción venosa central (PVC) usando métodos convencionales
después de 2 intentos. NOM 022” (3) La multipunción es un tema importante en los servicios
de salud ya que es una problemática que desencadena varias complicaciones en el entorno
hospitalario. “La reducción del número y la calidad de las punciones disminuye el dolor y el
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
estrés del tratamiento, haciendo más tolerable y contribuyendo a la mejora de calidad del
acceso venoso de los pacientes en estado crónico. Asimismo, la reducción del tiempo de uso,
es un indicador asociado a menor presencia de infecciones en sangre asociado con el
catéter.”(4)

“La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que surgió con la
evolución de la complejidad de los sistemas y el consiguiente aumento de los daños a los
pacientes en los centros sanitarios. Su objetivo es prevenir y reducir los riesgos, errores y
daños” (5) Con esto en mente reconocemos el trabajo de investigación para mejorar la
seguridad en la atención. Es por eso que se han investigado los riesgos asociados a la
dificultad en la inserción de un acceso venoso, algunos de los más estudiados son los
“antecedentes de acceso intravenoso difícil y una red venosa no visible” según un estudio estos
fueron predictores significativos de falla en la inserción de la cánula periférica en adultos
sometidos a cirugía clínica. Su prevalencia de acceso intravenoso difícil fue del 32,8%.” (6)

Esta problemática ha creado varias estrategias como lo es “la escala DIVA (originalmente
creada para la población pediátrica) conocida como “Difficult Intravenous Access Score (DIVA
score). Esta escala consta de 4 ítems: una vena visible y una vena palpable después de la
aplicación de un torniquete, edad y antecedentes de prematuridad. Esta escala fue
posteriormente validada y adaptada para su uso en urgencias pediátricas y para pacientes
adultos en ambientes quirúrgicos.” (7) también en cuanto a las complicaciones se creó “El
proyecto Bacteriemia Zero (BZ) en donde por medio de indicadores, su estudio demostró una
reducción a la mitad de las tasas de BRC respecto a las del registro histórico.”(8)

Como vemos la multipunción ha sido y es un tema de estudio importante, por ejemplo:


“Evaluaron las alteraciones en el tiempo de una vena periférica utilizada para la infusión de
quimioterapia en pacientes con cáncer de mama; en donde la viabilidad de utilizar una vena
periférica para realizar quimioterapia disminuyó a medida que avanzaba el tratamiento.” (9)
Esto nos habla de un indicador importante que puede desencadenar un acceso venoso difícil
y por lo tanto la multipunción; “En el caso de los pacientes pediátricos, la obtención de un
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
acceso venoso periférico se hace más compleja por diferentes factores como la edad, el
calibre, la visualización de las venas y el estado del paciente” (10) pero de igual

manera identificaron en otro estudio otros factores capaces de influenciar las prácticas de
enfermería como son “las decisiones del equipo médico, la edad, las características de la red
venosa del paciente, la disponibilidad de otros catéteres por la institución y el bajo nivel de
conocimiento de los enfermeros sobre los cuidados a los pacientes en la inserción,
mantenimiento y remoción del catéter (11) Por eso es importante saber cuándo es necesaria
su instalación y bajo qué factores es funcional. “Se realizó un estudio transversal exploratorio
en un hospital de tercer nivel durante dos meses consecutivos. Se calculó la proporción de
CVP insertados y no utilizados, y se relaciona con variables del paciente. A 701 pacientes se
les insertó un CVP, en 103 (14,7%; IC95%: 12,1-17,3) el catéter no llegó a ser utilizado, siendo
dados de alta directamente a domicilio.”(12)

La Norma 022 nos dice que con base en la valoración clínica del paciente, se debe seleccionar
el equipo y material, antes del inicio de la terapia de infusión intravenosa. y que en el caso de
la instalación de un catéter periférico corto, se deberá utilizar un catéter por cada punción,
minimizando los intentos(13) el desconocer esto y entre otras problemáticas ha impulsado la
creación de dispositivos para reducir el número de veces que se inserta un catéter
periférico por ejemplo: “La visualización directa de los vasos sanguíneos mediante
ultrasonografía tiene una ventaja sobre la técnica de puntos de referencia estándar y puede
mejorar la tasa de éxito de la colocación de una vía intravenosa periférica o arterial en esta
población de pacientes.” (14)

La supervivencia de estos catéteres por ese método de inserción comparándolo con los puntos
de referencia por parte de enfermeras, es el mismo según un estudio donde “rastrearon la
supervivencia del catéter durante 72 horas o el alta hospitalaria, lo que sucediera primero.” “El
uso intravenoso periférico no difirió significativamente en el servicio de urgencias ni en el
hospital según el método de inserción.” (15)
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
Así que no importa si el método de inserción por ultrasonografía nos ayuda facilitar una vía
difícil, ya que si no se hace una valoración precisa, o el personal desconoce bajo qué
condiciones es funcional e indicada la inserción de un catéter periférico existirá aún el riesgo
de la multipunción, es por esto que nos daremos a la tarea de analizar y entender todos los
factores de esta práctica diaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Partiendo del conocimiento observado en el tema de


cateterización de accesos venosos periféricos, se observa que alrededor del 70% de los
pacientes hospitalizados necesitan de un acceso venoso para la realización de procedimientos.
(16) La dificultad en la canalización venosa periférica es un problema cotidiano en la práctica
clínica, existen indicios de que entre el 10 y el 24% de los adultos presentan situaciones de
dificultad para la colocación de un acceso venoso periférico.(17) Se han
encontrado características relacionadas a los pacientes que se asocian a acceso venoso
difícil tales como: obesidad, malformaciones, edema en extremidades, quimioterapia, diabetes
mellitus, deshidratación moderada, ansiedad del paciente(18) y se ha observado que los
profesionales con mayor experiencia clínica en la colocación de catéteres periféricos tienen
mayor probabilidad de canalizar un acceso periférico en el primer intento, a comparación de
los profesionales con poca experiencia en la colocación de catéteres periféricos. (19) Así se
hace presente la necesidad de conocer y estudiar los diferentes factores que hacen susceptible
a la multipunción. Es por ello que surge la siguiente pregunta:

¿Qué factores influyen en la multipunción venosa periférica en pacientes adultos del


área de urgencias?

JUSTIFICACIÓN: Uno de los motivos para realizar la investigación, es que el personal de


enfermería del Hospital Regional de Alta Especialidad tienen la función principal de atender
a las personas que requieren instalación de accesos venosos para su tratamiento del
padecimiento actual y por este tratamiento se llevan a cabo las actividades que colaboran
con su recuperación o la evolución de su tratamiento sin importar cuál sea el desenlace del
mismo. El personal de enfermería debe estar capacitado basado en la educación continua por
lo tanto continuar con la capacitación sobre los cuidados y los riesgos en la instalación de
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

accesos venosos, esta investigación fomenta los conocimientos y habilidades en virtud del
manejo adecuado que debe llevar, así como las recomendaciones para un mejor
funcionamiento del catéter periféricos ya que es de vital importancia para preservar la salud de
dichos pacientes.

La finalidad de esta investigación es aportar nuevos conocimientos y ayudar a identificar los


diversos factores que evitan una venopunción eficaz. Generando un instrumento que pueda
informar al personal responsable para dar un mejor servicio de salud y mejorar la calidad de
vida del paciente con terapia intravenosa.

OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS):


General:
 Identificar los factores relacionados a la multipunción de un acceso venoso en
pacientes adultos que se encuentran en el servicio de urgencias.

Específicos:
• Identificar los factores que vienen por parte del paciente que mayor influyan en la
multipunción del usuario.
• Identificar los factores que provienen del personal de salud que desencadenan la
multipunción del paciente.
• Identificar los factores ambientales que más común se presentan como un factor que
provoque la multipunción del usuario.

HIPÓTESIS: En el entorno hospitalario existen múltiples factores tanto del paciente como del
profesional de enfermería que son predictores de la multipunción durante el proceso de
atención, si logramos identificar y analizar estos factores con mayor incidencia podremos
generar herramientas para disminuir el número de intentos y mejorar la calidad de atención de
enfermería.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
METODOLOGÍA:

Diseño de investigación: Cuantitativo.

Universo de estudio: Pacientes multipuncionados en la instalación de la terapia venosa


periférica, en el área de urgencias y los factores que influyen en esta práctica.

Población: Nuestra población comprende a todos aquellos pacientes adultos hombres y


mujeres de un rango de edad de 25-54 años edad del área de urgencias del HRAEI, en el cual
no se pueda instalar una punción periférica, después de los 2 intentos por el personal de salud
encargado.

Selección y tamaño de la muestra: Es un muestreo no probabilístico ya que la población fue


seleccionada por los investigadores, el tamaño de la muestra será dependiendo de la cantidad
de pacientes que ingresan en el área de urgencias y que reciben terapia venosa periférica.
Unidad de análisis y observación: Mediante la observación y entrevistas, a los usuarios y al
personal que instala la terapia intravenosa.

Criterios de inclusión y exclusión:

INCLUSIÓN: EXCLUSIÓN:
Usuarios puncionados con más de 2 Usuarios que obtienen la instalación al
intentos. 1er intento.
Hombres y mujeres. Niños y recién nacidos.
Rango de edad: 25-54 años Usuarios con edad menor a 25 años y
mayor de 54.
Usuarios ingresados en el área de Usuarios ingresados en el área de
urgencias del HRAEI, con la indicación urgencias del HRAEI sin tener la
de la terapia intravenosa periférica indicación de necesitar terapia
intravenosa periférica.
Personal que instala y maneja la Personal que no maneja la instalación.
terapia.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

TABLA DE VARIABLES:
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO)
(CAUSA)
Red venosa no visible. (calibre de la Antecedentes de multipunción.
vena)
Vena palpable después de la aplicación Tipo de tratamiento.
de un torniquete
Edad Mala fijación del catéter por ansiedad
del paciente o desconocimiento.
Estado del paciente o patologías. Las decisiones del personal que lo
instala.
Desconocimiento de la indicación y de Mala posición en la inserción.
los cuidados en la inserción,
mantenimiento y remoción del catéter.
Falta de experiencia o habilidad en la Disponibilidad de otros catéteres por la
técnica. institución y mala calidad en los
insumos.

Se realizará una encuesta validada por el asesor a nuestra población, la cual se llevará a cabo
por el equipo de investigación. El instrumento de recolección de datos utilizado en esta
investigación consiste en la escala de Likert que consiste en - número de preguntas divididas
en secciones: Relacionadas con el conocimiento del procedimiento y la técnica, las
características de la vena, los factores ambientales y el estado del paciente y su tratamiento.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Se mostrará de manera descriptiva cual es la situación y la prevalencia de los factores de la


multipunción; queremos describir e informar cuáles de los factores o variables que tienen
mayor incidencia, de tal modo que nos permita resumir y dar una imagen clara y exacta de los
factores que más desencadenan un acceso venoso difícil y de esta manera el riesgo de
multipuncionar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

RECURSOS: Los recursos humanos para realizar la siguiente investigación serán:

 4 Pasantes de enfermería en servicio social


 1 Asesor

Los recursos materiales que se utilizaran para el desarrollo de la investigación serán:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL

MATERIAL DE Lapiceros 4 $ 5 MXN $ 20 MXN


OFICINA
Paquete de hojas 1 $ 100 MXN $100
MXN

Lápiz 4 $3.50 MXN $ 14 MXN

Borrador 4 $ 5 MXN $ 20 MXN

Copias de $ 0.50 MXN


encuestas

Empastado 1 $ 25 MXN $25 MXN

Folder 5 $2.50 MXN $12.50


MXN

MATERIAL Computadoras 4 $ 0.00 MXN $ 0.00


ELECTRÓNICO MXN

Software de análisis 1 $ 0.00 MXN $ 0.00


estadístico MXN

Financiamiento: Ninguno
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD

En toda investigación en donde el ser humano sea sujeto de estudio, siempre deberá de
prevalecer el respeto a los derechos humanos y su dignidad, por lo que de acuerdo a la
declaración de Helsinki; La investigación está sujeta a normas éticas que sirven para promover
y asegurar el respeto a todos los seres humanos.

Así mismo será deber del personal de salud proteger la vida, la salud, la dignidad, la integridad,
el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información personal
de las personas que participan en la investigación. Esta investigación será dirigida a través de
la ley general de salud en materia de investigación.

INFRAESTRUCTURA: Área de Urgencias del HRAEI.

PRODUCTOS ESPERADOS: Lo que esperamos es que nuestro proyecto y nuestros


resultados sean de gran utilidad para valorar con exactitud cuáles son los factores que influyen
con mayor incidencia al acceso venoso difícil y que de esta manera, como manera de rutina
al insertar un acceso periférico se realice una valoración de riesgos de manera precisa antes
de cualquier inserción. Esperamos que nuestros resultados den paso a crear y aprobar una
escala especializada en el paciente adulto para la valoración de riesgos de múltiples
punciones, ya que por el momento la escala más conocida para predecir un acceso venoso
difícil es el DIVA Score. Pero esta no contempla otras variables que esperemos que con
nuestros resultados se contemplen y que sean de uso rutinario.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Cuadro y Gráfico Nº 1

EDAD VALOR PORCENTAJE

20 – 25 años 15 30%

25 – 30 años 20 40%

Más de 30 años 15 30%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería.

Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: Del 100% del personal de enfermería que labora
en el área de urgencias la mayoría oscila entre las edades de 25 a 30 años con un porcentaje
del 40%, 15 personas entre las edades de 20 a 25 años correspondiendo al 30%,
presentándose el mismo porcentaje en trabajadores con más de 30 años. Dando por entendido
que la mayoría del personal es joven con conocimientos actualizados.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

Cuadro y Gráfico Nº 2

SEXO VALOR PORCENTAJE

Masculino 19 38%

Femenino 31 62%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos El personal de enfermería que labora en el área


de urgencias en su mayoría fortalece el género femenino cuyo porcentaje es de 62%
correspondiente a 31 mujeres, mientras que el 38% de los encuestados 19 son hombres que
también trabajan dentro de la institución. Esto nos indica que los resultados que obtengamos
el 62% serán a través del género femenino.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

Cuadro y Gráfico Nº 3

CARGO VALOR PORCENTAJE

PLESS 13 26%

Trabajador 36 72%

Estudiante 1 2%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: Nos refleja que el mayor cargo que realiza
actividades en la institución con 72% es el trabajador correspondiente a 36 trabajadores, el
cargo mínimo que ejerce actividades es el estudiante con 2% correspondiente a 1 estudiante
encuestado y con un 26% el pasante de enfermería con un 13% Esto nos ayuda que los
resultados no se presenten sesgados ya que los trabajadores que son los que mayormente
realizan actividades de terapia de infusión en el hospital se convierte en nuestra muestra más
grande de evaluación y nos permite evaluar los factores que influyen en la multipunción en el
personal que realmente lleva esta práctica cotidianamente.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
Cuadro y Gráfico Nº 4

TURNO VALOR PORCENTAJE

Matutino 32 64%

Vespertino 12 24%

Nocturno 6 12%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos:

Los datos se fueron recopilando en los distintos turnos del hospital dando con un 64% de
nuestra muestra el turno matutino correspondiente a 32 encuestados, con un 24% el turno
vespertino correspondiente a 12 y como el mínimo porcentaje de 12% el turno nocturno
correspondiente a 6 esto nos lleva a que nuestra muestra tiene mayor porcentaje el turno
matutino y nuestra evaluación se concentra en los factores ambientales que suceden en el
turno matutino.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
Cuadro y Gráfico Nº 5

NIVEL ACADÉMICO VALOR PORCENTAJE

Licenciatura 33 66%

Especialista 8 16%

PLESS 9 18%

Técnico 0 0%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: En esta sección se observa que con un 66%
de nuestra muestra predomina el nivel licenciatura correspondiente a 33 encuestados seguido
con un 18% correspondiente a 9 encuestados, al pasante de enfermería, de ahí corresponde
al especialista con un 16% y por ultimo al técnico con un 0%. Esto nos dice que nuestra
muestra predomina la formación
a nivel de licenciatura.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
Cuadro y Gráfico Nº 6

CONOCIMIENTO: TÉCNICA PARA CANALIZAR VALOR PORCENTAJE

Excelente 15 30%

Bueno 30 60%

Regular 5 10%

Malo 0 0%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos:

En esta sección nos muestra la opinión que nuestra muestra tiene sobre su habilidad de
realizar la canalización de vía periférica; por lo que encontramos que con un 60% se evaluaron
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
como “bueno” seguido de un 30% como excelente y con un 10% catalogándose como “regular”;
como se había comentado en nuestro marco teórico la técnica de canalización de vía periferia
se considera una de las más comunes y también difíciles en la formación de un enfermero. Por
lo que nos muestra que la mayoría de los encuestados no se consideran excelentes en esta
práctica.

Cuadro y Gráfico Nº 7

NORMA QUE ESTABLECE LA ADMINISTRACIÓN DE LA TERAPIA DE VALOR PORCENTAJE


INFUSIÓN

NOM 022 47 94%

NOM 015 0 0%

NOM 030 1 2%

NOM 253 2 4%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
Presentación e interpretación de los datos: En este apartado con un 94% nuestra muestra
indica que conocen la norma en la cual nos da los lineamientos de esta actividad. Así que
podemos deducir que un factor que influye con un mayor porcentaje es la falta de práctica o
habilidad que la del conocimiento.

Cuadro y Gráfico Nº 8

INTENTOS QUE CONSIDERAN MULTIPUNCIÓN VALOR PORCENTAJE

2 14 28%

3 26 52%

4 1 2%

Todos los anteriores 18 4%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
Presentación e interpretación de los datos:

En este apartado con un 52% nuestra muestra considera que se multipunciona después de 3
intentos, seguido Con un 28% los que consideran que son después de 2 intentos. La norma
oficial N22 Nos dice que después de 2 intentos no lo puede intentar el mismo personal y lo
tiene que realizar otro y dar solo 1 intento más.

Cuadro y Gráfico Nº 9

A LOS DE CUANTOS INTENTOS SOLICITAN AYUDA VALOR PORCENTAJE

2 43 86%

3 7 14%

4 0 0%

5 0 0%

TOTAL 50 100%
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos:

En este apartado que corresponde a los cuantos intentos se solicita ayuda, el 86% de nuestra
muestra contesto que después de los 2 intentos, seguido con un 14% que la pide después de
los 3. Aquí podemos volver a coincidir que el conocimiento es un factor pero que influye con
mayor porcentaje la falta de habilidad.

Cuadro y Gráfico Nº 10

EL CATÉTER INFLUYE EN LA MULTIPUNCIÓN VALOR PORCENTAJE

Si 42 84%

No 8 16%

TOTAL 50 100%
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: En este apartado nos concentramos en los


factores ambientales como de conocimiento de saber que catéter utilizar que podrán influir en
la multipunción en el cual el 84% de nuestra muestra nos dice que sí y el 16% corresponden
a que no es considerado un factor.

Cuadro y Gráfico Nº 11

NÚMERO DE CATÉTER UTILIZADO FRECUENTEMENTE VALOR PORCENTAJE

16 1 2%

18 35 70%
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

20 9 18%

22 5 10%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: El catéter frecuentemente utilizado es el catéter


número 18, con un 70% en nuestra muestra el que sigue es el número 20 con un 18% de
nuestra muestra, después el 22 con un 10% y finalmente el 16 con un 2%.

Cuadro y Gráfico Nº 12

ZONA PUNCIONADA FRECUENTEMENTE VALOR PORCENTAJE

Antebrazo 23 46%

Pliegue 3 6%
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

Dorso de la mano 23 46%

Pie 0 0%

Otro 1 2%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos:

La zona que más comúnmente puncionan es el antebrazo con un 46% al mismo rango que
el dorso de la mano con el mismo porcentaje, siguiendo con el pliegue con un 6% y el pie en
nuestra muestra es de un 0%; en esta sección nos enfocamos en la anatomía de la vena como
un factor que influye en la toma de decisión de la canalización de una vía periférica en la cual
nos muestra que los lugares en los que es más eficaz puncionar para no mutipuncionar al
paciente es el antebrazo y el dorso de la mano.

Cuadro y Gráfico Nº 13
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

INFORMACIÓN AL PACIENTE SOBRE EL PROCEDIMIENTO,


COMPLICACIONES Y CONFIRMACIÓN DE DUDAS
VALOR PORCENTAJE

Siempre 39 78%

Frecuentemente 8 16%

Ocasionalmente 2 4%

Raramente 1 2%

Nunca 0 0%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos:

El 78% de personal nos comenta que siempre informa al paciente sobre el


procedimiento a realizar, el 16% frecuentemente el 4% ocasionalmente y el 2%
raramente y el 0% nunca.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

Cuadro y Gráfico Nº 13

ESTADO DE SALUD MÁS COMPLEJO PARA CANALIZAR

VALOR PORCENTAJE

Deshidratación 10 20%

Desnutrición 1 2%

Obesidad 7 14%

Choque 6 12%

Edema 7 14%

Todos 14 28%
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

(Otros) Paciente con falla renal/Anasarca 1 2%

Pacientes sometidos a tratamientos oncológicos 3 6%

Plaquetopenia 1 2%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: En el estado de salud que más influye una vía
de acceso difícil con un 28% están la mayoría de las variables que contemplamos como
factores influyentes en el cambio de la morfología de la vena. Esto nos dice que la patología
del paciente es un factor importante que influye en la multipunción, siguiendo con un 20% sigue
la deshidratación, un 14% la obesidad junto con el edema, con 12% el estado de choque, con
2% el Paciente con falla renal/Anasarca y Plaquetopenia.

Cuadro y Gráfico Nº 14
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

TOMA DE DECISIONES VALOR PORCENTAJE

Seguridad 19 38%

Inseguridad 4 8%

Dudas 3 6%

Temor 2 4%

Ninguno 22 44%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: En la seguridad del momento del procedimiento


con un 44% en la toma de decidir puncionar nuestra muestra nos indica que no sienten ninguna
de las emociones presentadas, con un 38% la mayoría siente seguridad en los procesos,
seguido del 8% inseguridad, el 6% duda y el 4% temor.

Cuadro y Gráfico Nº 15
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

USO COMO TORNIQUETE VALOR PORCENTAJE

Ligadura 33 66%

Guante 16 32%

Otro 1 2%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos:

En cuestión a factores ambientales y la utilización de diferentes torniquetes con un 66% ocupa


la ligadura, con un 32% un guante y el 2% utiliza otro. Al parecer nuestra muestra se siente
más cómodo utilizando la ligadura que el guante y posiblemente la falta de ella y la utilización
de otra herramienta como uso de torniquete podría afectar la canalización.

Cuadro y Gráfico Nº 16
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

PERSONAL EN FORMACIÓN INFLUYE VALOR PORCENTAJE

Nunca 3 6%

Raramente 9 18%

Ocasionalmente 25 50%

Frecuentemente 8 16%

Siempre 5 10%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: El personal con o sin experiencia con un 50%
se muestra que influye ocasionalmente, con un 18% raramente, con un 16% frecuentemente
con un 10% siempre y con 6% nunca. En definitiva la capacidad del personal en canalizar una
vía periférica influye ocasionalmente con 50% la multipunción.

Cuadro y Gráfico Nº 17
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL POR PARTE DEL HOSPITAL VALOR PORCENTAJE

Nunca 1 2%

Raramente 19 38%

Ocasionalmente 14 28%

Frecuentemente 10 20%

Siempre 6 12%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: En nuestra muestra el 38% raramente se


actualiza, seguido por el 28% que es ocasionalmente, frecuentemente con un 20% seguido
con un 12% siempre lo hace y un 2% nunca, esto nos indica que de igual manera para el tema
de inserción de una vía periférica menos de la mitad de nuestra muestra tiene conocimientos
actuales sobre el tema.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
Cuadro y Gráfico Nº 18

CURSOS EXTERNOS VALOR PORCENTAJE

Nunca 8 16%

Raramente 31 62%

Frecuentemente 5 10%

Muy frecuente 6 12%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

Cuadro y Gráfico Nº 19

EXPERIENCIA VALOR PORCENTAJE

Menos de 1 año 14 28%

1-4 años 20 40%

5-9 años 13 26%

Mas de 10 años 3 6%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos : Nuestra muestra tiene un nivel de experiencia


con un 40% de 1-4 años, seguido del 28% menos de 1 año el 26% de 5-9 años y un 6% de
más de 10años. Esto nos indica que en efecto la mayoría del personal es joven y tienen un
rango de experiencia de 1-4 años.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
Cuadro y Gráfico Nº 20

DISTANCIA ENTRE EL TORNIQUETE Y LA VENA VALOR PORCENTAJE

5 – 10 cm 35 70%

10 – 15 cm 14 28%

15 – 20 cm 1 2%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: Con un 70% la mayoría utiliza una distancia de
5-10cm con un 28% de 10-15cm y con 2% 15-20cm. Esto nos indica que la anatomía de la
vena es completamente considerada al momento de iniciar la punción con un 70%
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

Cuadro y Gráfico Nº 21

TIPOS DE VENAS VALOR PORCENTAJE

Visuales 24 48%

Palpables 26 52%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: Con un 52% la muestra elige venas palpables
en lugar de venas visibles con un 48% de la muestra. Esto nos indica que la visibilidad puede
ser engañosa en algunos casos y el sentirla con un 52% nos indica que puede ser más exitoso.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

Cuadro y Gráfico Nº 22

ORDEN EN QUE SE SELECCIONAN LOS SITIOS ANATÓMICOS VALOR PORCENTAJE

Extremidades superiores 16 32.7%

Zonas de flexión 1 2%

Extremidades inferiores 0 0%

De lo distal a lo proximal 33 65.3%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: con un 65.3% seleccionan de lo distal a lo


proximal, con un 32.7% las extremidades superiores, con un 2% las zonas de flexión y con un
0% extremidades inferiores. Esto nos indica que anatómica se encuentra más éxito con un
65.3% de distal a lo proximal de la morfología de la vena.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

Cuadro y Gráfico Nº 22

SITIOS QUE SE DEBEN EVITAR VALOR PORCENTAJE

Zonas de flexión 29 58%

Extremidades inferiores 21 42%

TOTAL 50 100%

FUENTE: Encuestas aplicadas al personal de enfermería. Urgencias - Hospital Regional de Alta Especialidad de
Ixtapaluca. Año 2023.

Presentación e interpretación de los datos: Con un 58% la mayoría del personal


reconoce y afirma que las zonas de flexión influyen con mayor incidencia en la
multipunción del paciente y con un 42% las extremidades inferiores.
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

BIBLIOGRAFÍA

 Garcia-Expósito J, Reguant M, Almenta Saavedra JA, Díaz Segura C, Roca J. Un


instrumento de evaluación del aprendizaje para el manejo de catéteres venosos
periféricos: adaptación, extensión y validación en español. Enferm glob [Internet]. 2022
[citado el 2 de diciembre de 2022];21(2):158–83. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412022000200158 (1)
 Ehrhardt BS, Givens KEA, Lee RC. Making it stick: Developing and testing the difficult
intravenous access (DIVA) tool. Am J Nurs [Internet]. 2018 [citado el 24 de noviembre
de 2022];118(7):56–62. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29957644/ (2)
 ·de la Vieja-Soriano M, Blanco-Daza M, Macip-Belmonte S, Dominguez-Muñoz M,
López-Sánchez E, Pérez-Pérez E. Difficult intravenous access in a paediatric intensive
care unit. Enferm Intensiva (Engl ) [Internet]. 2022 [citado el 23 de noviembre de
2022];33(2):67–76. Disponible en: https://www-sciencedirect-
com.translate.goog/science/article/abs/pii/S2529984022000210?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=
es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc (3)
 [citado el 23 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/Mi%20Pc/Downloads/105270785012.pdf (4)
 Seguridad del paciente [Internet]. Who.int. [citado el 2 de diciembre de 2022].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety (5)
 Monteiro D, de la Torre-Montero J, Nicolussi A, R K R, Barbosa M, Toffano S.
Prevalence of and factors associated with difficult peripheral venipuncture in adult
surgical patients. J Vasc Access [Internet]. 2021 [citado el 23 de noviembre de
2022];22(3):404–10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32720556 (6)

 de la Vieja-Soriano M, Blanco-Daza M, Macip-Belmonte S, Dominguez-Muñoz M,


López-Sánchez E, Pérez-Pérez E. Difficult intravenous access in a paediatric intensive
care unit. Enferm Intensiva (Engl ) [Internet]. 2022 [citado el 23 de noviembre de
2022];33(2):67–76. Disponible en: https://www-sciencedirect-
com.translate.goog/science/article/abs/pii/S2529984022000210?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=
es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc (7)
 Nuvials X, Hospital Vall D’ C, Barcelona H, García R, Sanitaria DO, Bilbao I, et al.
DIRECCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO [Internet]. Saludcastillayleon.es. [citado el 23
de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/calidad-seguridad-
paciente/seguridad-paciente/proyectos-zero/bacteriemia-zero-bz.ficheros/2171545-
00.%20PROTOCOLO_BZ_dic.2021.pdf (8)
 Custódio C de S, Ciol MA, Nunes de Sousa SL, Resende Simino GP, Dos Reis PED,
Vasquez CI. Evaluation of a peripheral vein for intravenous chemotherapy: a prospective
observational study. Enferm glob [Internet]. 2022 [citado el 24 de noviembre de
2022];21(2):28–45. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/485851
(9)
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación
 Org.co. [citado el 24 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
71072022000200117#B1 (10)
 Braga LM, Salgueiro-Oliveira A de S, Henriques MAP, Arreguy-Sena C, Albergaria
VMP, Parreira PM dos SD. Peripheral venipuncture: Comprehension and evaluation of
nursing practices. Texto contexto enfermo [Internet]. 2019 [citado el 24 de noviembre de
2022];28(0). Disponible en:
https://www.scielo.br/j/tce/a/ZxKMxMzmBTQrRvyFY9TNd9y/?lang=e (11)
 Ballesteros-Peña S, Unanue-Arza S, Juaristi MN. Unnecessary peripheral venous
catheters in ambulatory emergency care. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2022 [citado el
24 de noviembre de 2022];45(2). Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/57485
(12)
 DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Gob.mx. [citado el 18 de diciembre de
2022]. Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/2012 (13)

 Oliver L-A, Oliver J-A, Ohanyan S, Park W, Benelyahoo A, Vadivelu N. Ultrasound for
peripheral and arterial access. Best Pract Res Clin Anaesthesiol [Internet]. 2019 [citado
el 24 de noviembre de 2022];33(4):523–37. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31791568/ (14)
 Shokoohi H, Boniface KS, Kulie P, Long A, McCarthy M. The utility and survivorship of
peripheral intravenous catheters inserted in the emergency department. Ann Emerg Med
[Internet]. 2019 [citado el 24 de noviembre de 2022];74(3):381–90. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30926188/ (15)
 Jimenez D, Flores I, Atescatenco G, Ordiano M, Análisis del uso del catéter venoso
periférico corto en pacientes cardiópatas. Rev. Mex. Cardiol. [Internet] 2022 [citado el 2
de diciembre de 2022];21(2):158–83. Disponible en:
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardi
ol/article/view/110/83 (16)
 Rodrigue M, Definiendo la vía venosa periférica de difícil canalización y los factores de
riesgo asociados. Hosp. Manacor [Internet] 2018 [citado el 2 de diciembre de
2022];21(2):158–83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es (17)
 Borchert E, Lacassie H, Concha M, Rattalino M, Acceso venoso difícil en pediatría. Rev.
Chi. Anes. [Internet] 2021 [citado el 2 de diciembre de 2022] 50 (3):685-689 Disponible
en: https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv50-03-
08/#:~:text=El%20acceso%20venoso%20dif%C3%ADcil%20se,de%20los%20recurso
s%20de%20salud. (18)
 Calero M, Factores de riesgo de dificultad en la canalización venosa periférica en
atención hospitalaria. Univ. Malaga [Internet] 2021 [citado el 2 de diciembre de 2022]
Disponible en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/674635/Rodriguez_Calero_MiguelAngel.pd
f?sequence=1 (19)
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

ENCUESTA

Edad: _____ Sexo: ______ Antigüedad laboral: ________ Turno: _________


Años de Servicio: __________ Nivel académico: _____________________

INSTRUCCIONES: SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN TU CRITERIO.

1.-¿Qué conocimiento tiene sobre la técnica para canalizar vías periféricas en pacientes
adultos?
 Excelente
 Bueno
 Regular
 Malo

. 2.- ¿Qué Norma Oficial Mexicana habla sobre las condiciones para la administración de la
terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos?
 NOM 022
 NOM 015
 NOM 030
 NOM 253

3.- ¿A cuántos intentos considera multipunción en el paciente?


 2
 3
 4
 Todo los anteriores

4- ¿Después de cuántos intentos fallidos para canalizar una vía periférica solicita ayuda
de otro personal?
 2
 3
 4
 5
5.- ¿Consideras que el número del catéter influye en la multipunción?
 Si
 No

6.- ¿Qué número de catéter utiliza frecuentemente?


 16
 18
 20
 22
7.- ¿En qué zona punciona frecuentemente?
 Antebrazo
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

 Pliegue
 Dorso de la mano
 Pie
 Otro

8.- ¿Antes de realizar la técnica de canalización, informa a su paciente sobre el


procedimiento a realizar, las complicaciones y confirma que no tenga dudas?
 Siempre
 Frecuentemente
 Ocasionalmente
 Raramente
 Nunca

9.- ¿Qué estado de salud en los pacientes es más complejo para usted al momento de
canalizar al paciente?
 Deshidratación
 Desnutrición
 Obesidad
 Choque
 Edema
 Todos
 Otro ______________________

10.- ¿Qué siente al momento de canalizar?


 Seguridad
 Inseguridad
 Dudas
 Temor
 Ninguno

11.- ¿Qué material utiliza con mayor regularidad como torniquete?


 Ligadura
 Guante
 Otro _____________________

12.- ¿Considera que el personal en formación influye en la multipunción?


 Nunca
 Raramente
 Ocasionalmente
 Frecuentemente
 Siempre
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

13.- ¿El hospital proporciona cursos para actualización del personal sobre el tema de
accesos vasculares periféricos?
 Nunca
 Raramente
 Ocasionalmente
 Frecuentemente
 Siempre

14.- ¿Usted toma cursos externos relacionados al tema de accesos vasculares


periféricos?
 Nunca
 Ocasionalmente
 Frecuentemente
 Muy frecuente

15.- ¿Cuánta experiencia tiene canalizando adultos mayores?


 Menos de 1 año
 1 - 4 años
 5 - 9 años
 Más de 10 años

16.- ¿Qué margen de distancia considera usted entre el torniquete y la vena a puncionar?
 5 - 10 cm
 10 - 15 cm
 15 - 20 cm

17.- ¿Qué tipo de venas elige al momento de canalizar una vía?


 Venas visibles
 Venas palpables

18.- ¿En qué orden selecciona los sitios anatómicos para la instalación de terapia
endovenosa?
 Extremidades superiores
 Zonas de flexión
 Extremidades inferiores
 De lo distal a lo proximal
19.- De acuerdo a la Norma 022-SSA3-2012, ¿Qué sitios anatómicos se deben evitar?
 Zonas de flexión
 Extremidades inferiores
Hospital Regional de Alta
Especialidad de Ixtapaluca
Comité de Ética en Investigación
Comité de Investigación

También podría gustarte