Está en la página 1de 17

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ENTRE PBI DE EE.

UU - PERÚ

AVANCE DEL PROYECTO INTEGRADOR INDIVIDUAL (IPI)

AUTOR:
MIRANDA AYALA ANGEL REYNALDO

CURSO:
ECONOMÍA PARA NEGOCIOS

CATEDRÁTICO:
PhD. Eco. COURT MONTEVERDE EDUARDO JUAN

LIMA - PERÚ
2023
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ENTRE PBI DE EE. UU - PERÚ
En esta parte analizaremos el comportamiento del PBI en función al impacto de las economías
entre estados unidos y Perú, recordar que la economía estadounidense es una de las mayores
potencias mundiales conjuntamente con china, las tendencias económicas muestran cambios
en el movimiento del gráfico de control que sin duda juegan un papel importante en la
economía al igual que Perú, en este sentido presentamos a continuación mayores detalles de la
evolución que conlleva está gran potencia en los sectores que hemos venido estudiando.

Gráfico 1

Avance del PBI Peruano y estados unidos

PBI PERÚ VS PBI EEUU


1930 - 2022
25.00%
PERIODO 1930-2022
20.00% PERIODO 1990-2022
PERIODO 2000-2022
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
30 3 4 938 94 2 94 6 950 95 4 958 962 96 6 970 97 4 97 8 982 986 99 0 994 99 8 00 2 006 01 0 014 018 022
1 9 19
-5.00% 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

-10.00%

-15.00% PBI EE.UU


PBI PERÚ
PBI PERÚ PBI EE.UU

Nota. Datos obtenidos del Excel Información financiera.

EL PBI peruano y estadounidense juntan ambos lazos para el desarrollo de las exportaciones e
importaciones a territorio nacional, es por ello que un análisis detallado de la economía en su
conjunto es imprescindible estudiar algunos avances de según el gráfico 1, podemos apreciar
incidencias desde el año 1930, hasta 1932, el índice de PBI se vio reflejado en el primer
trimestre para Perú en -0.10% y estados unidos en -8.50% por la misma crisis mundial que se
había propagado en los años indicados, donde las exportaciones de insumos como materias
primas tenían un reflejo de hasta 2%, eso por la llamada la Gran depresión de sacudió a los
estados aliados, viéndose afectada en estados unidos por la represión, la bolsa de valores cayó
incitando de esta forma perdidas en los inversionistas y reflejando en los tratados por el golpe
al exportar los productos que en ese entonces se había proyectado.

En 1932 Perú enfrento una caída de hasta -0.02% y en estados unidos el -12.90%, esto
ocasionó la falta de empleo en dicha ciudad al aumentar en 30% de desempleo, incitando de
esta manera el 40% de ciudades que se vieron afectados, entre ellos podemos incidir la
industrialización de maquina pesada, obras paralizadas, la agricultura ocupo uno de los
factores de decrecimiento, viéndose afectado las zonas rurales, los precios de la agricultura
como la mano de obra desfasaron y esto incitó una reducción en la demanda de bienes y
servicios que se brindaron en su momento, cabe destacar que el gobierno estadounidense
sufrió múltiples desfaces en los años en mención, entre ellos podemos ver las consecuencias
de la primera guerra mundial que duro años en la recuperación económica de los sectores,
enseguida podemos mencionar en el año 1933 Perú empezó a crecer hasta en 0.09% del PBI,
en comparación de estados unidos que fue de -1.20%, es decir desde el año 1930 Perú vino
encaminando un camino creciente que impulse los sectores de agricultura, ganadería, esto
implicaba un leve comportamiento de la curva, mientras que estados unidos todavía no
encaminaba una secuencia de tendencia creciente. Podemos adicionar un análisis del Banco
central de reserva (1933) precisa que las mejorías en los sectores como: hidrocarburos, pesca,
agricultura, energía vienen mejorando de manera leve hasta en 2.1% del total de PBI aportado,
pero hay un desenlace con respecto al tipo de cambio que incitan al alza, surgiendo por la
política monetaria entre los acuerdos de estados unidos y Perú; cuya tendencia enmarca una
negativa respuesta al cambio a nivel del mercado mundial. Precisamente en el año en mención
sol era más flexible respecto al dólar, dándose negativismos por la misma coyuntura de
mención económica que repercutió en el país.

E n el año 1934 Perú empieza a crecer hasta en 3% PBI con respecto a los años descritos
anteriormente, esto por el avance de las economías emergentes y una leve respuesta a la
ciudadanía, en cuanto a la exportación de productos no era muy recurrente manifestar ciertos
avances por la crisis y una recuperación lenta de la economía. Esto permite incidir en el PBI del
gobierno estadounidense (EE. UU) por la recuperación del 10.80% del PBI a nivel mundial, en
comparación de Perú que estuvo ligado en 0.12. es por ello podemos hasta incluso ver el
avance de balanza de pagos del gobierno estadounidense y mencionar los factores que implicó
en la economía, esto en gran medida ayudará a tomar decisiones.

Gráfico 2

Exportación e importación de EE. UU

Nota. El gráfico representa una tendencia al alza, y su posterior repercusión en los


pagos. Tomado de Ferrer (2005).

Bien, Podemos apreciar un avance con respecto a la exportación e importación de productos


como materias primas, tecnología, recursos minerales que podemos expresar por cifras
porcentuales, 25% de oro, en el sector hidrocarburos 21%, industria de la textilería en 12%, así
como bienes cuyo capital refleja el 18%, así como Diesel en 26% y trigo en 8%. Analicemos el
grafico 2 con respecto a la balanza de pagos tuvo una incidencia de mejora significativa. El
saldo inferior llegó hasta dos mil novecientos cuatro millones por dólar asignado al año, los
flujos de capitales alcanzaron 42.5 millones, ocasionando un incremento de 243.3 millones por
dólar. Cabe señalar que las exportaciones a los países reflejaron el 44.7% y solo 26% de
importación. Este declive de las actividades exportadas fue por el déficit público y la no
producción de trigo en las zonas de industrialización como preparado y empacado. Factor clave
de la producción y riego de los cultivos es la cosecha final que se realiza, tuvo un nivel inferior a
28.9%, cuya aplicación de los sembríos incide de hasta un 40%.

Gráfico 3

Coste de comercio exterior y su exportación 1928 -1934 EE. UU

Nota. El gráfico representa una tendencia al alza, y su posterior repercusión en los


pagos. Tomado de Ferrer (2005).

Gráfico 3, cuyo año representativo surge en 1932, las importaciones y exportaciones


estadounidenses fueron inferiores de hasta 22% y 40%. Para ese entonces los avances no se
consideran significativos por los auges y decrecimiento de la política fiscal como valores de
promedio 31%. Las incidencias negativas repercutieron en incrementos de cantidades con
respecto al dólar, los valores de crecimiento de cuentas capitales tuvieron implicancias
positivas dentro de los años 1932 hasta 1933, la cantidad de dólares manejados fueron de
entre 16 hasta 92 millones por dólar analizado e índice negativo en el año 1934, cuya pérdida
económica reflejo -10.8 millones de dólares.
Gráfico 4
Comparativo de Perú y EE. UU 1933 - 1946

PBI PERÚ Y EE.UU


1933 - 1946
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
-5.0% 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946
-10.0%
-15.0%
PBI PERÚ PBI EE.UU
Series1 Series2
Nota. Datos obtenidos del Excel Información financiera.
Apreciando el grafico 4, podemos encontrar una comparativa en función a sus tendencias de
valor de crecimiento y decrecimiento por país estudiado, si bien el comportamiento es
deficiente la curva de valor porcentual para el PBI Perú es 8.90%, mientras que estados unidos
se situaba en 8.90%, al iniciar los comienzos de 1938 con respecto al PBI estadounidense cayó
en -3.30%, esto repercute en el año 1937 que estuvo oscilando entre 5.10% con respecto al
comercio interior y las exportaciones, hacía en el año 1941 Perú tuvo una leve inclinación
inferior de 0.01, mientras que el representado estadounidense llegó a 17.70% del PBI, así
mismo en 1942 tuvo una tendencia negativa de hasta -0.02 y el PBI de estados unidos se vio
reflejado en crecimiento de 2.9% con respecto al año anterior, llega el auge en el año 1943
cuando Perú recupera una parte del capital de hasta 3% y esto con respecto a la variable
independiente y en el eje “y” podemos incidir una desviación estándar de -1,5% es decir 17%
del PBI, esto incidió en Perú ya que en el año 1946 tuvo un índice de 0.06 y estados unidos una
deficiencia de PBI de -11.60%.

Gráfico 5

Comparativo PBI Perú y EE. UU 1947 - 1970

PBI PERÚ Y EE.UU


1947 - 1970
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
-2.0%194
7 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
PBI PERÚ
Series1
PBI EE.UU
Series2
Nota. Datos obtenidos del Excel Información financiera.

En el grafico 5 podemos apreciar el comparativo del PBI Perú tuvo una tendencia de
crecimiento y decrecimiento, estuvo situada en los años 1947 de 0.03 y en estados unidos el
índice estuvo en -1.10%, en 1948 marca una diferencia mínima de hasta 0.08 y en estados
unidos de -0.60% por una caída de las exportaciones como el trigo y maíz que se encontraron
como déficit y la falta de producción industrial, ocasionando una inflación y perdida negativa
en los convenios por factores económicos de -6%., un declive que no deja de sorprender y la
tendencia de crecimiento reflejados en diferentes épocas llevan a tomar decisiones de carácter
urgente por un auge y pérdida de valores en cada sector. Sin embargo, debido a los altos
índices encontrados como patrones en el año 1962 el crecimiento oscila en 0.10
correspondiente al PBI peruano y estados unidos vuelve a decrecer llegando en valor de 2.60%,
llegando al año 1970 la economía y la exportación de arándanos como espárragos tuvieron
incidencias mínimas negativas de 0.03 y el PBI estadounidense llega a 0.20% del total de valor
mínimo alcanzado, esto por el auge público.

En este sentido y dado los casos estudiados en la presente investigación, insta ver cambios
comparativos entre años anteriores y su implicancia en las economías de poder, en el grafico 1
que es un panorama general de causalidades de comportamiento en función a cada año, nos
llevan a interpretar dados cuyo regresión es preocupante para el circulo económico, esto por
los valores estudiados y su incremento en avances tecnológicos, materias primas y minerales
estudiados, cuya replica ínsita a tomar medidas y toma de decisiones importantes en la
economía, una economía política como el de estados unidos nos pone a pensar las caídas y lo
efectos de influencias como la primera guerra, la gran represión económica y la crisis del 2008
repercuten de manera negativa a las economías que vienen demostrando valores enormes de
crecimiento monetario, pero esto puede tender a declinar por diversos factores, entre ellos la
administración pública y la bolsa de valores, pone en hincapié a los inversionistas de país
potente a nivel mundial, nacional, regional y los sectores de comercio interior como una
logística aplicable con tendencia a crecer, siendo entre ellos productos de primera escala a
nivel macro.

Tabla 1

Estadística regresión en función al año 1930 - 2022

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.18161512
Coeficiente de determinación R^2 0.03298405
C ajustado 0.02235750
Error típico 0.04918249
Observaciones 93

Promedio
Grados de Suma de de los Valor crítico
libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresión 1 0.00750815 0.00750815 3.10392904 0.081461965
Residuos 91 0.2201215 0.00241892
Total 92 0.22762964

Estadístico Superior
Coeficientes Error típico t Probabilidad Inferior 95% 95%
Intercepción 0.03132531 0.00617435 5.07345836 2.0522E-06 0.01906072 0.0435899
PBI EE. UU 0.18751824 0.10643577 1.76179711 0.08146197 -0.023903351 0.39893983
Fuente. Datos obtenidos del Excel Información financiera.

Como podemos apreciar en la Tabla 1, la regresión estadística en función a los años 1930 con
respecto al 2022, cuya actividad económica se encuentra ligado por los Países de Perú y
estados unidos, se encuentran un nivel bajo de 0.032 con respecto al R^2 de 0.022, esto incide
por una economía baja dado los ejes estudiados en el grafico 1 , en este sentido existen varios
ejes a tratar como la deficiencia de valor público, cuyos sectores no han sido beneficiosas en
años anteriores estudiados, por ello es necesario encontrar una relación certera a los
problemas y ver el camino por lo menos una luz que incite a ver la economía estadounidense
en una tendencia favorable con relación a Perú. Podemos incidir que a nivel económico las
incidencias que marcaron un hito económico fue en los años 1989 con respecto a Perú y las
incidencias de decrecimiento en -11.5% en la economía estadounidense, la inflación se da en
1986, mayor parte corresponde al rubro textil e industria del calzado hasta el 112% del total de
subidos de precio, así como las políticas de ingreso económico no incidían en mejoras, por el
contrario se generaron crisis, este hecho repercutió de manera considerable hasta en la vida
económica estadounidense, afectando de manera negativa a los colaboradores que trabajaban
de manera independiente. En esta instancia perdieron el impulso el sector manufacture
declinó en seguir con el crecimiento, junto con las exportaciones y el tratado de estados
unidos no había semejanzas al realizar el cambio e incidir en una mejora de tendencia 1.

Ahora bien, si estudiamos el comportamiento desde el periodo 2000 hasta 2022, veremos el
comportamiento de la tendencia en función exponencial, a partir de ahí podemos ver la
repercusión del avance del PBI de Perú y estados unidos EE. UU, cuyos valores se ven
reflejados en las exportaciones e importaciones que tienen valores relativos en función al
crecimiento.

Gráfico 6

Avance del PBI de Perú y EE. UU 2000 - 2022

PBI PERÚ Y EE.UU


2000 - 2022
20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
-5.0%2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

-10.0%

-15.0%
PBI PERÚ PBI EE.UU
PBI PERÚ PBI EE.UU

Nota. Datos obtenidos del Excel Información financiera.

El grafico 6 muestra un comportamiento del PBI peruano de manera casi paralela con respecto
al de estados unidos, la misma tendencia en favorecer el crecimiento se observa en ambos
ángulos, si analizamos en el año 2000 el crecimiento económico tuvo una implicancia de 0.03
en favor de Perú y estados unidos 4.10% de crecimiento, en el año 2001, Perú disminuye en
2% con respecto al año anterior, situándose en 1%, justamente con estados unidos, para el
2002, la incidencia sigue siendo creciente hasta en 3%, encontrándose en 5% y estados unidos
el PBI en 1.70%, en el año 2003 el PBI peruano se encuentra en 4% y estados unidos se ubica
en 2.80% del PBI, para el 2004 el PBI sube a 1%, y el crecimiento con tendencia mayor por los
comercios alcanzó en 3.90%, en el año 2006 el crecimiento fue de 6% y estados unidos se
enmarcó en 3.50%, está incidencia repercutió por el doce de abril del 2006, donde entran en
acuerdo comercial con el gobierno de estados unidos, esta alianza permitió que tener lazos en
los países para la exportación e importación de productos. En una revista publicada por el
Ministerio de comercio de exterior y turismo (2005) manifiestan que el TLC es parte de una
estrategia de negocios cuyo plan se enlaza a encontrar mercados para los valores agregados
que afecten de manera positiva a Perú con la visión de promover una oferta de forma
competitiva, que incite a la promoción de empleos. Ya que los países a nivel mundial han
venido avanzando de manera exitosa el comercio, esta mejora parte del acuerdo comercial
para brindar las facilidades de tecnología, mejoras remunerativas y promoción de empleos que
ofrezcan estabilidad, como el crecimiento de bienes comerciales, esta conversación permitió
conocer los países que también de una y otra manera cooperan con el avance de una
economía circular sostenida, este tratado llego a negociar con estados unos más manufactura,
comprándole en su mayoría bienes de capital y materia prima, esto insta porque Perú no se
encontraba en un buen momento debido a falta de productividad por no encontrar productos
donde importar, así podemos mencionar que estados unidos es nuestro primer socio
comercial directo que proveemos valores agregados. Podemos mencionar hoy en día que el
90% de las importaciones del gobierno estadounidense está relacionado con bienes de capital,
así como la inversión privada de aquellos socios acreedores de distintos rubros y esto
fortalecer el lazo entre ambos países, en el año 2007 el PBI peruano crece en 1%, llegando en
9% y el PBI estadounidense en 2%, en el 2008 el PBI peruano se mantiene en 9%, pero con
respecto al PBI en estados unidos se sitúa en 10% manteniendo sus fortalezas hasta llegar a
setiembre donde empieza la crisis, la bolsa de valores pierda su totalidad y la curva marginal se
viene a pique, de esta forma Perú solo cuenta con el PBI de 0.09%, esto transciende en el año
2009 por que Perú baja a 1%, mientras estados unidos se ubica en -2.60% del PBI, así mismo en
el año 2010, el fortalecimiento empieza a comportarse de manera distinta por su crecimiento
en 0.07 con respecto al anterior, y estados unidos se ubica en 2.70% de manera positiva, este
repunte y mejoría por la vuelta de inversiones que accedieron valores marginales de
crecimiento, desde ahí los comportamientos tuvieron repercusión positiva y mejoras en el PBI,
hasta llegar al año 2020 donde la negatividad y paralización de los sectores agrícola, ganadería,
pesca, construcción, energía e hidrocarburos se encontraron en “Stand by” por la enfermedad
COVID 19, situando en -0.11 y PBI estadounidense en -2.80%, recuperándose de manera lenta
en relación a Perú por alcanza 0.14% y PBI estadounidense empezó a recuperarse alcanzando
el 5.90% de los sectores, hasta llegar al año 2022, cuyo crecimiento corresponde en 3% y PBI
de estados unidos en 2.10%.

Tabla 2

Estadística regresión en función al año 2000 - 2022

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación 0.6919650
múltiple 2
Coeficiente de determinación 0.4788155
R^2 9
0.4527563
R^2 ajustado 7
0.0339646
Error típico 6
Observaciones 22

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de Suma de Promedio de los Valor crítico
libertad cuadrados cuadrados F de F
Regresió 18.374133
n 1 0.02119636 0.02119636 5 0.000360039
Residuos 20 0.02307196 0.0011536
Total 21 0.04426832
Coeficiente Estadístico Probabilida
s Error típico t d Inferior 95%
0.0105687 1.0916919
Intercepción 0.01153783 6 2 0.28794569 -0.010508215
0.3957022 4.2865059
0.041 1.69617991 1 8 0.00036004 0.870759552
Nota. Datos obtenidos del Excel Información financiera.

Como se aprecia en la Tabla 2, la regresión en función a R^2 es significativo porque se ubica


dentro del rango permitido, este valor coincide con el comentario líneas arriba, en el análisis
del año 2000 hasta 2022, la recuperación gradual de las actividades económicas permite tener
una tendencia de curva ascendente para aporte a la economía. Podemos indicar que el R^2
ajustado tiene un comportamiento normal permitido de 0.4527, incidiendo en un análisis de
varianza de 18.3741, la intercepción incide en 0.041 cuya probabilidad es considerablemente
positiva. Esto significa que los comportamientos en función de actividades sectoriales se
mueven en función de tendencias positivas por lo ocurrido en el 2006, el TLC dio esperanzas y
beneficiosos en los tratados de exportación e importación de productos, la data tomada de 22
Ítems desde el año 2000 hasta el 2022 repercuten en una mínima diferencia, es por ello que la
economía de inversión se paraliza por los temores del futuro presidente del Perú en las
elecciones presidenciales, aún sigue en pie de crecimiento y una buena estrategia de negocio.

Tipo de cambio sol/dólar de Perú y EE. UU

Ahora bien, veremos el tipo de cambio en función sol y dólar, pero esta vez con ambos países
fortalecidos, es imprescindible dejar valores de datos que permiten ver el comportamiento
desde distintos puntos de vista. Entre ellos tenemos el índice de tipo de cambio anual desde el
año 2000 hasta el 2022, cuyos valores representativos inciden en tener tendencias crecientes
para el comportamiento de una economía circular.

Gráfico 7

Relación tipo de cambio en función al dólar EE. UU

Tipo de cambio Dólar Americano


4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
-0.50 c92 c94 c96 c98 c00 c02 c04 c06 c08 c10 c12 c14 c16 c18 c20 c22
Di Di Di Di Di Di Di Di Di Di Di Di Di Di Di Di

Tipo de cambio promedio del período (S/ por UM) - Dólar Americano (US$)- ANUAL
variación del tipo de cambio-Soles por dólar- ANUAL
Nota. Datos obtenidos del Excel Información financiera.

En el grafico 7 se observa el comportamiento del dólar americano en función de la varianza


presentada. En el año 2000 el tipo de cambio promedio del período se centra en un tipo de
cambio de 3.52, cuya varianza representa 1.03%, siguiendo con diciembre del 2001 en 3.44,
pero un valor cuyo análisis se sintetiza en cambios monetario, afectando de esta forma la
varianza en -2.39%, así tenemos en el 2003 un dólar que se redujo en 3.47, cuyo valor de
implicancia fue de -1.22%, para diciembre del 2004 se encuentra en 3.28, pero la caída del
mismo se realiza en una varianza del -5.48%. En una revista de título el tipo de cambio en
función de práctica (2008) coincide en la relación del mismo y la competitividad del sector. Ya
que incide que los conceptos del tipo de cambio son muy relevantes a la hora de analizarlos
por las eficiencias que puedan presentar. Mencionar que el tipo de cambio reflejan valores
importantes promedios para los inversionistas de distintas categorías por como vienen
trabajando. Una de las principales categorías a seguir para mejorar es la puesta en marcha de
la economía centrada en la confiabilidad, es decir estudiar en función a los indicadores clave
de población con respecto a los sufragios que se puedan generar. En este sentido el valor del
dólar estadounidense llega a implicar en la economía ya que en 2008 alcana el 3.11 y la
variación porcentual fue de 4.46%, esto mantuvo a los inversionistas a seguir poniendo plata
para las empresas y poner en práctica los principios macroeconómicos como el movimiento de
capital a los sectores, si analizamos el año 2020 vemos una alza nunca antes vista con respeto
al sol y su influencia en el tipo de cambio dólar de la economía estadounidense, porque llega a
3.60 e incide en 7.37% , hasta las elecciones para nuevo gobierno alcanzó el máximo tope a
comparación con el euro que estuvo en 4.30 y el dólar en 4.04, viéndose preocupados los
empresarios para invertir en la bolsa de valores o empresas según su condición empresarial a
desarrollar, pasó un año y al 2022 podemos decir que el dólar bajó a 3.83; es decir la economía
que estuvo paralizado y temeroso por las inversiones recién empezaron a invertir y ponerse en
sus actividades para lograr lucrar en sus beneficiosos empresariales, de esta manera promover
empleo que la población necesita.

Gráfico 8

Análisis del EMBIG Perú

EMBIG PERÚ
2000 - 2022
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
D ic0 D ic0 Dic0 D ic0 Dic0 D ic0 Dic0 D ic0 D ic0 Dic0 D ic1 Dic1 D ic1 Dic1 D ic1 D ic1 Dic1 D ic1 Dic1 D ic1 Dic2 D ic2 D ic2
29 31 31 31 31 30 29 31 31 31 31 30 31 31 31 31 30 29 31 31 31 31 30

Nota. Datos obtenidos del Excel Información financiera.


En el grafico 8 podemos encontrar la tendencia de manera creciente y decreciente dado los
factores del por qué se encuentran en ese nivel de tendencia, analizaremos desde el año 2000
y su comportamiento en el año 2022, podemos apreciar que en el año 2000 el nivel de EMBIG
alcanzó el 6.87%, mientras que en el 2001 la economía peruana pasa a 5.21. en un estudio
presentado por el BCRP (2001) incide que la disminución de la demanda fue inferior de hasta el
0.8%, por el gasto de inversión que se dio en su momento. Cuyo gasto por capital se centró en
30.1%, para los meses abril, mayo y junio la tendencia fue inferior respecto al año anterior por
una baja demanda de bienes, situándose en 30.1%, por su otra parte la entidad privada se
encuentra en una baja inferior de 24%. Así podemos mencionar que al año 2000 los índices de
vulnerabilidad crecieron en 38%, la parte de mantenimiento incidió en 2.5 del valor de ratio
alcanzado. El valor monetario fiscal se vio afectado por el presupuesto, las incidencias con
respecto al valor monetario en el 2001 plantearon una estrategia objetiva para nivelar la tasa
de inflación de un rango de 2.4% hasta 3.6%, proponiéndose una idea estrategia objetiva para
incitar el alto valor de crecimiento de emisión primaria, pasando de 4% hasta 5%. Para el
análisis de tasas de interés con respecto a las entidades bancarias incidió en 12% en los meses
de enero a marzo, a partir del segundo trimestre la posición expansiva de valores nominales
reflejaron una instancia expansiva, por ello ínsito a una alteración de la tasa en 8%. Una
reducción en la variable dependiente destinada a una función de incertidumbre especta altas
tasas de inflación y un aumento en los factores del tipo de cambio. El cambio del dólar estuvo
oscilando en casi el 71% en el año 2000 hasta 67% al finalizar el 2001, por ello el valor
económico de los recursos estables dependieran de las tasas nominales prestarías.

Así tenemos a diciembre del 2004 el índice de semejanza alcanza en 2.39%, mientras que en
diciembre del 2005 el indicador alcanza 3.25%, hasta el año 2006 la tasa anual se situó en 1.18,
podemos indicar que en el año 2007 el punto subió 0.5 hasta alcanzar el 1.78, en el 2008 la
incidencia del EMBIG sube en 4.9% por las crisis, tenemos en el año 2009 una caída por la
recuperación económica dada la crisis del 2008, que desfalcó casi el 70% de inversiones
privadas, en el 2020 la incidencia anual del EMGID bordea el 1.32, esto debido a la enfermedad
por COVID 19 que paralizó los sectores, desde ahí vienen recuperándose de manera lenta,
hasta el 2022 el EMGIB creció en promedio 1.94 por la crisis política que se viene suscitando,
casi el 40% de los sectores, entre ellos las empresas privadas buscan de manera continua
realizar una inversión de capital, promover la cultura de mejora en em ámbito pesca,
ganadería y los índices de empleo.

En un estudio presentado por el Peruano (2023) se asemeja a los datos comentados líneas
arriba por las quiebras que se tuvo en la primera década del 2000, por tener una economía
global por quiebras como los estados financieros de Silicon Valley Bank y Signature Bank, cuyos
acuerdos comerciales en la negociación de crédito Suisse, por ello los empresarios
estadounidenses viendo toda esta particularidad que se origina en los años 80 , Suisse una de
las economías de valores movibles con versión a la inversión tuvo un declive de hasta 5% de
sus acciones, Silicon Valley que afectó a las empresas privadas en la inversión cayó en 3.4%.

Grafico 9

Rendimiento del bono soberano de Perú proyectado a los últimos diez años
Rendimiento del bono soberano en Perú
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec Dec
-05 -06 -07 -08 -09 -10 -11 -12 -13 -14 -15 -16 -17 -18 -19 -20 -21 -22

Series1

Nota. Datos obtenidos del Excel Información financiera.

En el gráfico 9 se puede apreciar el índice de 7.90 al finalizar el año 2005, pasando a una
reducción en el año 2006 a 6.30 y manteniéndose en el 2007 la misma cantidad, en diciembre
del 2008 la tasa anual considera el 7.80, con respecto al año 2009 la tasa fue de 5.80,
incidiendo en un índice inferior en el 2009 de 5.80, en diciembre del 2010 tiende a crecer en
0.10 de 5.90, en diciembre del 2010 oscila en 5.90 y en función del margen de crecimiento del
2015 se ubica en 6.70 del valor total de la tasa, en el 2016 pierde un valor de 0.30 por ello
mismo los gobiernos incitan a una mejora que permita mantener la tendencia por la puesta en
marcha de los flujos de dinero y el proyecto que garantice eficacia, las tasas corresponden a
movimientos variables de la economía por la misma eficiencia en obras de inversión publica a
destinar una de las mejores ganancias empresariales, es por ello en diciembre del 2022 este
valor alcanza en 7.90, un valor alto para la inversión en negocios, he allí la puesta en practica
de toma de decisiones.

Podemos mencionar que la mayor parte de incidencia participativa corresponde a los


accionistas y no residentes, durante el tiempo se refleja valores cambiantes donde la venta de
dólares en los negocios internaciones para realizar una inversión participativa en el valor
monetario mensual alcanzan posiciones significativas. De manera general participativa
podemos incidir que cada inversionista demanda altas operaciones de cobertura en función al
valor sol, pero esto insta a las inversiones y el adecuado manejo de la economía
macroeconómica.

Gráfico 10

Cambios en la tendencia de bono soberano 2009 - 2020


Nota. Datos obtenidos del BCRP 2020

Bien, como se puede apreciar en el grafico 10 existen numerosas operaciones bancarias de los
negocios en beneficioso, en ello podemos incidir que el enfoque tradicional del mercado spot
al invertir en sus activos de moneda alcanzan posiciones de mercado que vienen derivados a
los factores como Forward en función de compras, cada inversionista empresarial genera una
demanda con una operación al alza. Así también podemos mencionar que las AFP en función a
los depósitos que realizan los empleados a través de cada empleador ahorran en función a su
jubilación, el Bono de tesoro publico mantuvo una incidencia considerable en los años 2001 y
2007, Según la afirmación del BCRP (2020) sostiene que el cambio del sol en el 2010 y 2013 la
mayoría vendió su posición a los inversionistas que no residen. En este sentido el efecto del
retiro de los afiliados de las AFP solo liquidó entre el primer y segundo trimestre del 2020 un
aproximado de ocho millones de soles del total de aportantes.

Comportamiento del PBI desde el mes de setiembre hasta diciembre 2023

En esta parte analizaremos las perspectivas que se tienen desde setiembre hasta diciembre del
presente año, cuyos valores reflejados pueden considerarse para el próximo año y su
repercusión en la economía, por ello obtener datos certeros y adecuados para la presente
investigación es necesaria a partir de estudios realizados en clase, así como el reporte de
inflación que atraviesa con respecto a las grandes economías como china y estados unidos que
son influencia necesaria para la exportación de productos como el crecimiento económico.

Podemos incidir que la actividad a nivel mundial muestra tendencia de crecimiento mínima por
la misma inflación y crisis económica que se vieron reflejados en las tendencias analizados en
los gráficos de proyección, así como el crecimiento a nivel mundial que se dan en el 2023
incidiendo a la alza de 2.4 hasta 2.9%, por eso mismo en función a la proyección del 2024 el
crecimiento tienen a comportarse de manera mínima de 2.6% y así las exportaciones del país
asiático tendrán influencia por la importación de procesos tecnológicos e industriales, en
cuanto al intercambio cayó en 0.5% en el primer trimestre del año en estudio (enero, febrero.
marzo) por diversas causas que incisito un comportamiento negativo en el país asiático, ello
vio reflejado en Perú, los sectores paralizados en china inciden en mobiliario y esto afectó
particularmente las tasas de demanda en el país, teniendo un comportamiento débil mínimo
en la industria metalera.

En el estudio presentado por BCRP (2023) cuyo titulo Proyección actual de actividades
macroeconómicas incide que la tasa de tendencia a crecimiento tiene el 3.4% y para el 2024
tenga una tendencia baja de 2.3% principalmente como los metales del cobre y oro cuyos
valores se mantienen en la mira por un decreciente nivel histórico, en el caso del petróleo y la
importación de los mismos tendrán equivalencias alteradas por el mismo corte al año. Las
cuentas corrientes según el índice de pagos se reflejaron en 1.8%, incluidos en los primeros
trimestres del 2023, una de las mayores demandas en función a su evolución destaco la
demanda interna con respecto a los intercambios cambiantes de PBI, así por ejemplo tenemos
el déficit que incidió en una respuesta negativa ya que se ubicó en 1.8% del PBI peruano. el
crecimiento fue menor dados los índices bajos alterados cuya regla refleja el 2.5% y una caída
de 2.1%, esto incide de manera oportuna a la deuda, cuya tendencia se espera un
decrecimiento y consolide en 33% en el 2024. Los sectores de crecimiento fiscal privado
muestra una inclinación del 2.1%, cuya actividad económica en el sector hidrocarburos y
energía se centra en 2 y 3% en relación del 2023, en cuanto a la tasa de inflación en los seis
primeros meses se puede incidir que tuvo un alcance de 7.80% con respecto al mes de mayo
que incidió en 5.50%, dicha caída corresponde a los productos como el pollo, el pescado entre
ellos pampanito, Jurel y la papa, esto tuvo consecuencias en los precios en materia de energía
e índices de inflación, es decir la tendencia se encuentra en un nivel donde decrece en función
al comportamiento del estado y las causas climatologías que puedan suscitarse, si bien es
cierto la tasa de inflación tiende una tendencia negativa que prioriza llegar a esa tendencia
para seguir con la promoción del sector industrial, minería, hidrocarburos, energía, así también
podemos mencionar que la variación de precios en alimentos y energía, se espera un retorno
al rango en 2.5%.

Gráfico 11

Avance de los sectores de manufactura y servicios 2023

Nota. Datos obtenidos de las proyecciones económicas del BCRP (2023)


Como se aprecia en el grafico 11 tenemos unos índices de caída en la manufactura ya que
representa el 49% y un ligero aumento de servicios de 51.1% del total mundial, esto incide a
una desaceleración en el país asiático, por tener una economía con comportamiento inferior al
comercio exterior y su repercusión en el interior, si nos vamos a las tendencias estudiadas en
clases china se comporta igual que Perú, solo en índices mínimos varía, la causa principal es
por COVID 19, entonces su comportamiento tiende a ser mínimo con mejoras relativamente
significativas al alcanzar el 4.1% de su PBI exportador, a lo que va de la fecha los servicios de
manufactura viene decreciendo, en el caso de estados unidos sus indicadores de
comportamiento tienen una tendencia positiva del 2.1% en cuanto al crecimiento, pero esto
variará a fines del 2023 por factores de producción, esto conlleva a una regresión decreciente
del país asiático por ubicarse en la parte inferior de lo esperado, una comparativa en el sector
sectorial y servicios se puede experimentar un declive junto con la industrialización de
metales.

Entonces para realizar una proyección utilizaremos un promedio de cuatro años, la técnica de
mínimos cuadrados es la ideal aplicar al Excel como se muestra la tabla 3.
Donde las variables a evaluar por mínimos cuadros es:

Y =a+b . x
Tabla 3
PBI Perú en los último cuatro años
AÑO PBI PERÚ
2019 0.02
2020 -0.11
2021 0.14
2022 0.03
PRO_2023 0.08
Nota. Datos obtenidos del Excel.

Como se aprecia en la tabla 3, el análisis se realizó utilizando la tendencia en función al


comportamiento del PBI anual y a los factores mencionados a lo largo de la presente
investigación, una caída como en el 2020 por la enfermedad COVID 19, altera de manera
negativa el comportamiento del PBI y un crecimiento de la economía en el 2021 incita a los
sectores a nivelarse de manera paulatina en los diversos sectores entre ellos la exportación de
productos al exterior e interior del país, es función de la logística la administración.

Gráfico 12

Proyección del PBI de setiembre a diciembre 2023 finalizar año


PROYECCIÓN PBI PERÚ 2019 - 2023
0.18
13.59%
0.13
8.36%
0.08

0.03 2.23% 2.68%

2019
-0.02 2020 2021 2022 2023

-0.07
-11.01%
-0.12

Datos obtenidos del Excel Información Financiera.

El crecimiento económico a lo largo del 2020 estuvo paralizada por diversos sectores a causa
del COVID 19, la crisis en el Perú dio un golpe negativo a la economía circular por ello los
cambios incidieron en la grafica de control, las importaciones y exportaciones del país asiático
vio reflejado en el PBI causando un eje negativo de -2% en toda la economía, esto por la falta
de producción industrial y proyecciones macroeconómicas, un día de incertidumbre para el
mundo en temas de inversión pública y privada de los diversos sectores, es por ello que la
formula aplicada para hallar el pronostico al finalizar los cuatro últimos meses y debido al
crecimiento mínimo del PBI con tendencia al alza logra un equilibrio de 0.08 al llegar a
diciembre 2023, esto concuerda con una revista presentada por el Instituto peruano de
economía (2023) donde in dicha organización afirma que los choques negativos como la
recuperación limitada de la economía altera en un pronostico certero de 0.08, siendo mínimo
la diferencia la fortaleza de PBI se ve afectada por valores de repuntes mínimo por las
condiciones climáticas que alterarían los sectores, principalmente de la ganadería, agricultura
y minería, ya que ubican declives de -0.5 en zonas aledañas y la venida del fenómeno es
próxima afirma.

En este sentido los indicadores de apertura viable inciden en un nivel inferior de la actividad de
producción al comenzar el segundo trimestre es decir (enero hasta marzo), el incremento de
los factores de demanda per cápita de la industria no minera se vio reflejado en un declive de
2.5% en el mes de Julio, así como la ampliación de 5.8% en enero hasta marzo, justamente la
misma inversión privada y pública registro una perdida de hasta 17%, registrando en promedio
una mejora positiva de solo 7,3% en el primer trimestre. Entonces las adversidades
presentadas y un retroceso de la economía aún siguen en efecto negativo para considerar un
crecimiento significativo en los últimos cuatro meses que resta el 2023, el índice de 0.8%
representa un difícil reflejado en las últimas décadas, esto refleja un crecimiento por debajo de
lo esperado.

También podría gustarte