Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA

UNEFA- NÚCLEO LARA

INFLUENCIA DE LOS INGRESOS POR EXPORTACIONES PETROLERAS


PERCIBIDOS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN EL COMPORTAMIENTO DE LA CONSTRUCCION,
COMO VARIABLE MACROECONOMICA,
DURANTE EL PERIODO
2008 AL 2018

AUTORA: KIMBERLY VILLAVICENCIO


TUTOR: ECON. ALEXANDER LUQUE

BARQUISIMETO, ABRIL DE 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA

UNEFA- NÚCLEO LARA

INFLUENCIA DE LOS INGRESOS POR EXPORTACIONES PETROLERAS


PERCIBIDOS EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN EL COMPORTAMIENTO DE LA CONSTRUCCION,
COMO VARIABLE MACROECONOMICA,
DURANTE EL PERIODO
2008 AL 2018
Trabajo de grado presentado como requisito presentado para optar al grado de
Licenciada en Economía Social

AUTORA: KIMBERLY VILLAVICENCIO


TUTOR: ECON. ALEXANDER LUQUE

BARQUISIMETO, ABRIL DE 2022


CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Descripción del Tema en Estudio


Venezuela es un país que se caracteriza por ser mono exportador de petróleo,
de manera industrial, a partir de la tercera década del siglo XX. Sin embargo, de
acuerdo a Consalvi (2004), "... la primera exportación de petróleo venezolano salió
rumbo a España el 30 de abril de 1539". (pag.9). Este primer registro, vinculado a las
exportaciones petroleras, no solo se constituye en la primera transacción petrolera de
Venezuela con el exterior en la historia sino que también demuestra que desde
épocas de la colonia se realiza esta actividad.

Es que las exportaciones petroleras han representado, para Venezuela, en las


últimas décadas, la principal fuente de ingresos del Estado. Para dar una idea de la
realidad actual de los ingresos petroleros Alfaro, Álvarez y Fong (2019) señalan que
"...la petrolera estatal obtuvo ganancias, por más de 250 mil millones de dólares
desde 2001 hasta 2015, (Pag.44), es decir, que la nación obtuvo una ganancia
promedio anual de 16,66 mil millones de dólares al año durante ese período.

En esta línea resulta conveniente citar a García H. (2000) quien menciona que:
"la importancia de la industria petrolera nacional para el desarrollo de país, no es solo
como proveedora de ingresos al Estado. Es también un mercado de significativa
magnitud para muchos bienes y servicios". (Documento en Línea), es decir, que el
petróleo no solo contribuye a incrementar los ingresos de Venezuela a través de las
exportaciones sino que, además, la actividad petrolera se convierte en un mercado
potencial para la adquisición de manufacturas de origen nacional destinadas, como
bienes de capital, a ser usados en la industria petrolera así como un gran receptor de
servicios especializados.
Por otra parte, las actividades no petroleras, igualmente resultan de gran
trascendencia para el crecimiento económico de Venezuela ya que, estas actividades
productivas, absorben la mayor cantidad de empleados del país y contribuyen con la
mayor generación de bienes y servicios en el PIB nacional. Destacándose en
particular, la manufactura, los servicios, las comunicaciones, las instituciones
financieras, el transporte y, muy especialmente, la construcción.

En este sentido la construcción, como actividad productiva, se define, según


Escalona, A. (2021), quien plantea que

La construcción, es una actividad fundamental para la


sociedad. Funciona como un sector que aporta al crecimiento
económico de un país, a través de la creación de empleos, fomento de
inversiones, el apalancamiento de otros sectores de la economía, tanto
en los países desarrollados como los subdesarrollos, que tienen metas
económicas y sociales relacionadas con la creación y mejoramiento
de infraestructuras. (pag.1).

. Según el párrafo anterior, la importancia de la construcción radica en el hecho


que la misma puede convertirse en un elemento catalizador de la economía, al ser
generadora de empleos directos e indirectos, pondría en movimiento contratistas y
subcontratistas diversos quienes requerirían importantes cantidades de insumos y
materiales de construcción para realizar su labor y, por otra parte, activaría el
mercado financiero al solicitarse prestamos que garanticen la disponibilidad de
recursos.

A su vez, la construcción es una variable macroeconómica que es definida por


Aldo (2004), como "... el total de la producción consolidada del sector de la
construcción." (pag. 186). Así mismo, se clasifica la construcción como parte de la
formación bruta de capital fijo debido a que, de acuerdo al Ministerio de Economía y
Finanzas Publicas de Bolivia (2019), la formación bruta de capital fijo “... es una
categoría particular de activos fijos consistente en el valor de las adquisiciones de
activos nuevos y existentes de ese tipo por parte de los productores, menos el valor de
la disposición de activos fijos.” (p.65)

Resulta pertinente mencionar, por otra parte, que a raíz del desarrollo de la
explotación petrolera, en Venezuela se fue produciendo un cambio progresivo, en
materia de construcción de todo tipo de infraestructura. Al respecto, Straka, T. (2016)
plantea lo siguiente:

Lo que comienza a ocurrir en la costa oriental del Lago de Maracaibo


con el reventón del Zumaque en cien años cambiaría a todo el país.
Aquello que inicialmente se aproximó a un pueblo minero, en dos
décadas se convirtió en los ordenados urbanismos de los campos
petroleros. Los valores, las infraestructuras, los criterios que dominaban
aquellos campos fueron expandiéndose por el territorio. El petróleo
significó urbanización, bien llevada adelante por el Estado, por las
petroleras, por inmobiliarias privadas o de manera espontánea por los
campesinos que se iban a vivir a las ciudades. El petróleo también
significó carreteras, escuelas, universidades, hospitales y electrificación.
(pag.10)

Según el párrafo citado anteriormente, debe decirse que la aparición del


petróleo en Venezuela marcó un cambio estructural, progresivo, el cual se caracteriza
por el desarrollo de las variadas infraestructuras y servicios, a lo largo y ancho del
país, con numerosas construcciones, asociado todo esto en gran parte al surgimiento y
crecimiento de distintas ciudades.

Dado que, las citadas fuentes plantean que, la actividad petrolera, como
industria exportadora, incentivo, históricamente, el fomento de la construcción en
Venezuela se establece que el problema de la presente investigación radica en dar
respuesta a la siguiente pregunta: ¿los ingresos por exportaciones petroleras
percibidos por la República Bolivariana de Venezuela influyeron en el
comportamiento de la construcción, como variable macroeconómica, durante el
período 2008 a 2018?

Para dar respuesta al problema de la investigación es necesario desglosarlo en


las siguientes interrogantes:

¿Cómo han evolucionado los ingresos por exportaciones petroleras en


Venezuela durante el período 2008 a 2018?

¿Cuál es el comportamiento de la construcción, como variable


macroeconómica, en Venezuela durante el período en estudio?

¿Existe una relación directa entre los ingresos por exportaciones petroleras de
Venezuela y el comportamiento mostrado por la construcción entre los años 2008 y
2018?

Propósitos de la Investigación
Propósito General
Analizar la influencia de los ingresos por exportaciones petroleras percibidos
por la República Bolivariana de Venezuela en el comportamiento de la construcción,
como variable macroeconómica, durante el período 2008 a 2018.

Propósitos Específicos
Estudiar la evolución de los ingresos por exportaciones petroleras en Venezuela
durante el período 2008 a 2018.

Describir el comportamiento de la construcción, como variable


macroeconómica, en Venezuela durante el período en estudio.

Determinar la existencia de una relación directa entre los ingresos por


exportaciones petroleras de Venezuela y el comportamiento mostrado por la
construcción entre los años 2008 y 2018.
Justificación

El presente trabajo de investigación posee una importancia plenamente


justificada, por el hecho de que está buscando profundizar en una problemática que
afecta, directa e indirectamente, la realidad de toda la población del país, como viene
a ser la influencia de los ingresos petroleros, en Venezuela, en la actividad de la
construcción, del 2008 al 2018.

En cuanto al aspecto económico, debe mencionarse que la aplicabilidad que se


le puede dar al conocimiento que podría generar la investigación radica en el hecho
de entender, que la existencia de una relación entre el ingreso por exportaciones
petroleras en Venezuela y la construcción, permitiría la aplicación de políticas
fiscales tendientes a estimular la construcción, como elemento dinamizador de la
economía, tanto en un sentido expansivo, suponiendo un decrecimiento de la
producción y aumento del desempleo, como en un sentido restrictivo, en el supuesto
de un escenario de crecimiento de la inflación.

En el ámbito social, la actual investigación tiene importancia debido a que,


toda influencia sobre la construcción, como el área industrial que absorbe más fuerza
laboral atiende, a su vez, a dos problemas sociales fundamentales como lo son el
desempleo y la pobreza.

En lo referente al aporte metodológico de este Trabajo Especial de Grado


(TEG) se propone brindar una metodología adecuada para el análisis de las variables
en estudio para futuras investigaciones, así como orientaciones teóricas que permitan
clarificar los aspectos relacionados a dichas variables por parte de futuros
investigadores. También debe destacarse que, con esta investigación la Universidad
Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), dispondrá de un material
de estudio en el cual se profundiza en un problema macroeconómico particular de
Venezuela, especialmente dirigido para los estudiantes de Lic. En Economía Social.
Así mismo, el actual estudio se enmarca dentro de La línea de investigación de la
UNEFA correspondiente a los TEG de la carrera Lic. Economía Social denominada:
Estado, Gerencia y Sociedad.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

La orientación metodológica, se encuentra conformada por los elementos que


dan respuesta a la pregunta ¿cómo se realizará el estudio?, es decir hace alusión a
aspectos como la naturaleza de la investigación, las estrategias de abordaje de las
variables, técnicas e instrumentos de recolección de información y demás aspectos
referentes a la forma en que se irá desarrollando el proceso investigativo.

En relación con lo anterior, Zorrilla y Torres (2005), definen la orientación


metodológica como “... la descripción, el análisis y la valoración crítica de los
métodos de investigación” (pag.28). Es decir, la orientación metodológica se enfoca
en brindar un camino al investigador sobre el cual dar cumplimiento al objetivo de la
investigación, con la rigurosidad científica del caso.

Así mismo, Balestrini (2001) señala que el marco metodológico alude "... al
conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso
de investigación, a propósito de permitir, descubrir y analizar los supuestos del
estudio y de reconstruir los datos, a partir de conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados". (pag. 125), es decir, la metodología de la investigación aporta las
técnicas y procedimientos que permiten responder científicamente al problema
planteado por el investigador, produciendo los conocimientos necesarios.

Naturaleza de la Investigación

El proceso de la investigación científica debe ser guiado por un conjunto de


modelos de pensamientos que la orientan denominado paradigmas. Al respecto
Contreras índica que "... los paradigmas son realizaciones científicas universalmente
reconocidas, dogmáticas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica en particular". (pag. 43).
En el caso de la presente investigación, el paradigma científico imperante es el
paradigma positivista el cual, de acuerdo a Ricoy se caracteriza por:

El conocimiento puede conseguirse de un modo empírico mediante


métodos y procedimientos adecuados, libres de enjuiciamientos de
valor, para ganar el conocimiento por la razón. El conocimiento
encontrado es objetivo, medible, cuantifica los fenómenos observables
que son susceptibles de análisis matemáticos y control experimental, en
condiciones que se centran esencialmente en la eliminación de los
sesgos y compromisos de valor para reflejar la auténtica realidad. (pág.
15)

De acuerdo a las características planteadas por Ricoy el paradigma positivista


se fundamenta en el uso de la metodología de naturaleza matemática y estadística,
con el fin de eliminar la posibilidad que los sesgos y juicios de valor del investigador
interfieran en los resultados. En este sentido, el actual estudio se sustenta del
paradigma positivista debido a que hará uso de estrategias matemáticas y estadísticas
para dar cumplimiento al objetivo de la investigación.

El tipo de investigación depende de la fuente desde la cual son tomados los


datos. Al respecto, la presente investigación es de tipo documental ya que, de acuerdo
a la Universidad de Jaen (2022), se caracteriza por el hecho que "... la información se
recoge de documentos, entendidos estos como todo material de índole permanente al
que se puede acudir como fuente en cualquier momento sin que altere su naturaleza
para que aporte información de una realidad o acontecimiento." (Documento en
Línea). En el caso de la presente investigación, los documentos desde los cuales que
se toma la información son de naturaleza electrónica, correspondiendo a datos
publicados por el Banco Central de Venezuela, y bibliográfico, correspondiendo a la
teoría usada.
Por otra parte, en lo que se refiere al diseño de la investigación, definido este
por Tamayo, M. (2006) como "... un planteamiento de una serie de actividades
sucesivas y organizadas, que pueden adaptarse a las particularidades de cada
investigación y que indican los pasos y pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para
recolectar y analizar los datos." (pág. 108), la presente usa un diseño correlacional
debido a que, según Carlessi, Romero y Sáenz (2018), "... se realiza con el propósito
de lograr identificar el grado de asociación y poder inferir relaciones causales
posteriores." (pag. 65). En otras palabras, el diseño correlacional procura cumplir con
una serie de pasos tendientes a verificar la existencia de una relación de dependencia
entre las variables analizadas que, en este caso, son los ingresos por exportaciones
petroleras y la construcción en Venezuela.

De acuerdo a lo planteado, la correlación, facilita el estudio de la relación entre


dichas variables, sin manipularlas, aportando información que se basa en valores que
pueden compararse. Así mismo el nivel de correlación existente entre dos variables,
permite, conocer la forma en que cambia una variable al cambiar otra.

Técnicas de Recolección de Información

En esta sección se describen aquellos procedimientos utilizados por el


investigador para realizar el levantamiento de la información requerida por el estudio.
De acuerdo a Navarro, (2021) "... consiste en utilizar varios métodos e instrumentos
para conseguir toda la información posible a cerca del objetivo que interese
conseguir". (Documento en Línea), esto quiere decir que al momento de obtener
datos estos deben ser organizados de una forma precisa y conveniente a fin que estos
puedan revelar las relaciones existentes entre las variables.

En esta línea, la técnica de recolección de información que se usa en la actual


investigación es la observación directa, la cual es definida por Del Prado, J (2022)
como "... la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de
sus propios sentidos, de los hechos significativos tal como son o como tienen lugar
espontáneamente en el tiempo en que acaecen." (Documento en Línea). El uso de la
observación directa se justifica en el hecho que el investigador solo se limitara a
sustraer la información recolectada por la institución competente para ello, el Banco
Central de Venezuela, sin modificar de ninguna manera la información obtenida.

Como instrumento de recolección de la información se usa la guía de


observación la cual, de acuerdo a De Jesús (2021) “… es un instrumento que es
utilizado para recoger y organizar datos específicos. La misma se estructura a través
de columnas y filas y permite observar algunos fenómenos. (Documento en Línea) A
continuación se presenta la guía de observación correspondiente a las variables
analizadas en la actual investigación:

Cuadro Nro1: Guía de Observación


República Bolivariana de Venezuela
Datos Presentados en Valores Corrientes

Ingresos por Exportaciones


Construcción
Año (n) Petroleras
(en millones de bolívares)
(en millones de bolívares)

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Fuente: Elaboración propia 2022

Técnicas para el Análisis e Interpretación de la Información

De acuerdo a Barreto, (2009), el análisis de la información significa "...


desagregar el todo en las partes que lo conforman, a objeto de ahondar en el
conocimiento de cada una de ellas, para luego efectuar la labor complementaria de
sintetizarlas y poder de este modo hacer las consideraciones finales". (pág. 91) es
decir, de acuerdo al precitado autor, analizar se refiere a descomponer en variables
individuales el tema en estudio para comprender las interacciones que existen entre
las mismas.
Por otra parte Cauas (2006), define las técnicas de análisis de información de la
forma siguiente:
… se utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas
para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una
población (p.39)

En otras palabras, el análisis e interpretación de datos conlleva la aplicación de


estrategias de carácter estadístico para encontrar un patrón de comportamiento que
revele la existencia de algún tipo de relación de dependencia entre las variables.
En lo que se refiere a la interpretación Balestrini (Ob. Cit) señala que "... la
interpretación, fundamentada en los resultados del análisis, permite realizar inferencia
de las relaciones estudiadas y extraer conclusiones en cuanto a los hallazgos
encontrados.
Como método de análisis para la presente investigación será aplicada la prueba
de hipótesis, las cual se define por Gujarati y Porter (2010) como "... el diseño de
reglas o procedimientos que permita decidir si se rechaza o no la hipótesis nula. (p.
113). Es decir, que la prueba de hipótesis se refiere al establecimiento de reglas que
procuran la evaluación de una hipótesis, normalmente la hipótesis nula, para verificar
su certeza

En este sentido, la hipótesis alterna de la investigación (H1) señala que: El


ingreso por exportaciones petroleras percibidos por la República Bolivariana de
Venezuela influye en el comportamiento de la construcción, como variable
macroeconómica, durante el período 2008 a 2018. Mientras que, la hipótesis nula
(H0) señala que: El ingreso por exportaciones petroleras percibidos por la República
Bolivariana de Venezuela no influye en el comportamiento de la construcción, como
variable macroeconómica, durante el período 2008 a 2018.

Al respecto, con un nivel de significancia del 5% (α = 0,05), la hipótesis alterna


(H1) será aceptada si no se acepta la hipótesis nula (H0). A tal efecto, es importante, a
su vez, evaluar el sistema de hipótesis operativas que se presenta a continuación, el
cual se fundamenta en primer lugar en el resultado del coeficiente de correlación
lineal y, en segundo lugar, en el coeficiente de regresión:

Para verificar la existencia de una relación directa entre las variables en estudio,
tal como se mencionó, se muestran las hipótesis sustentadas en el coeficiente de
correlación lineal cuyo planteamiento estadístico se expresa en la forma siguiente:

Hipótesis nula (H0): No existe una relación directa entre los ingresos por
exportaciones petroleras de Venezuela y el comportamiento mostrado por la
construcción entre los años 2008 y 2018.

H0: rxy < 0


Hipótesis alternativa (H1): Existe una relación directa entre los ingresos por
exportaciones petroleras de Venezuela y el comportamiento mostrado por la
construcción entre los años 2008 y 2018.

H1: rxy > 0


En el caso de comprobarse acertada la hipótesis alternativa, por haberse
rechazado la hipótesis nula, se procede a estimar el coeficiente de regresión (1),
verificando la probabilidad que el estimador 1 se acerque realmente al parámetro
poblacional:
Hipótesis nula (H0): Cualquier incremento que se produzca en el nivel de
ingresos por exportaciones petroleras de Venezuela no generará cambios
significativos en la construcción.

H0: 1 < 0,5


Hipótesis alternativa (H1): Cualquier incremento que se produzca en el nivel
de ingresos por exportaciones petroleras de Venezuela generará cambios
significativos en la construcción.

H1: 1 > 0,5


Determinar la existencia de una relación directa entre los ingresos por
exportaciones petroleras de Venezuela y el comportamiento mostrado por la
construcción entre los años 2008 y 2018.
CAPÍTULO II

REFERENCIAL TEÓRICO QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN

Estado del Arte

Los antecedentes de la investigación constituyen un conjunto de investigaciones


previas que han sido exploradas y seleccionadas por su nivel de relación con el
trabajo en desarrollo. Al respecto, Hurtado y Toro (2007), señalan que los
antecedentes “conforman todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve
para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado” (pag.83). Es decir, los
antecedentes vienen a ser todas las investigaciones, trabajos y estudios realizados
anteriormente, que tienen relación con el que se está desarrollando y que puede
aportarle elementos de base.

Debe aclararse que, a pesar de que se ha realizado una búsqueda minuciosa en


fuentes de información regional, nacional e internacional, no se consiguió algún
Trabajo de Grado que relacione concretamente las dos variables del tema tratado, es
decir, los ingresos petroleros y la construcción; por lo cual pareciera que este es el
primer trabajo en abordar, específicamente, esta temática.

Como aporte internacional, se menciona a Vilcanqui, B. (2019), cuya tesis se


denomina “Incidencia de la Inversión Privada del Sector Construcción en el Producto
Interno Bruto de Moquegua Periodo 2013-2017” fue presentada ante la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú. Los objetivos de la investigación
fueron: Analizar el impacto de la inversión de capital del sector construcción en el
PBI de Moquegua, desde el 2013 al 2017; comprobar la influencia de la gestión de
licencias del sector construcción en el PIB de Moquegua; evaluar la incidencia de la
consecución de recursos humanos del sector construcción en el PIB de Moquegua,
desde el 2013 al 2017.
Dicha investigación es de tipo documental, con un diseño no experimental
porque no se aplicará ningún estímulo que altere los atributos de los elementos de la
muestra; asimismo, es de corte longitudinal porque se recolectarán datos de períodos
en años desde 2013 hasta 2017. Los datos recolectados se ingresaron al programa
computarizado e-Views; los resultados se presentaron y describieron en tablas de
frecuencia y gráficos. Posteriormente, se analizaron las hipótesis a través de la prueba
de regresión lineal, es decir, se contrastó la primera variable (inversión privada del
sector construcción) y cada una de sus dimensiones con la segunda variable (producto
bruto interno).

En esta investigación se concluye, que la inversión privada del sector


construcción ha incidido, directa y fuertemente, en el producto bruto interno de
Moquegua, desde el 2013 al 2017, con una tendencia en crecimiento, positivo y
constante. Los tres elementos de la inversión privada: capital, licencias tramitadas y
mano de obra calificada, han influido significativamente en el incremento del PBI
regional. Hay que destacar, que este comportamiento no solo se da en países de
primer mundo sino también en Ecuador.

La contribución de esta investigación, en el presente trabajo de grado, se basa


en aportes metodológicos en cuanto a lo que se refiere al tipo de investigación
documental, en particular oriento en lo que se refiere a la estimación e interpretación
del coeficiente de correlación lineal como técnica para medir el nivel de asociación
entre las variables estudiadas, así como el uso de grafico de tendencias como
instrumento idóneo para expresar la evolución de una variable.

En el ámbito nacional se presenta a Sequín, L. (2018), El petróleo y la política


fiscal en Venezuela, efectuada en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Caracas. En este trabajo de investigación se examinan las reacciones de política
económica frente a los choques en los precios petroleros en Venezuela, con énfasis en
el período 1999 – 2017.
Este trabajo tuvo como objetivo general analizar la relación entre el petróleo y
la política fiscal en Venezuela. En lo referente a la metodología, fue
fundamentalmente una investigación de tipo documental con un diseño correlacional.

En este trabajo el investigador concluye que la inestabilidad de los precios


petroleros afecta negativamente a la inversión y el gasto público e indirectamente a
los ingresos fiscales, al incidir negativamente sobre la actividad económica interna.

El aporte de este trabajo de investigación al presente estudio es amplio a nivel


teórico, debido a que describe la forma en la cual los ingresos por exportaciones
petroleras se distribuyen en la economía nacional a través del gasto público, del cual
una porción es destinada a la construcción mediante obras del Estado, y, en este
sentido, formara parte de su orientación teórica.

En lo que se refiere a las investigaciones regionales se presenta a Escalona, A.


(2021) quien realizo un Trabajo Especial de Grado denominado: Análisis de la
incidencia de la construcción en el comportamiento del Producto Interno Bruto,
a precios constantes, en la República Bolivariana de Venezuela. Periodo 2010-
2018. Presentado ante la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada, UNEFA, Núcleo Lara, el cual plantea que, la construcción es
fundamental para el desarrollo de la economía, es decir, las inversiones en
construcciones de infraestructura son esenciales para mejorar la calidad de vida de la
sociedad, por tal motivo, los indicadores macroeconómicos reflejan cuantitativamente
su participación en la economía.

Al respecto, el propósito general de dicha investigación consiste en: Analizar la


incidencia de la construcción en el comportamiento del producto interno bruto (PIB)
a precios constantes en la República Bolivariana de Venezuela Periodo 2010-2018.
Cabe destacar, que dicha investigación, es de tipo documental y se orientó en un
enfoque cuantitativo, de tipo correlacional.
El investigador concluyo que, al existir una relación directa y altamente positiva
entre las variables construcción y el PIB, a precios constantes, durante el periodo
analizado. En segundo lugar, se observó que, en el caso particular de Venezuela, el
Estado se constituyó en el principal impulsor de la construcción ya que el 80% de la
inversión de esta actividad está constituida en infraestructura pública mientras que el
sector privado dedicado a la construcción ha disminuido su participación en la
economía debido a la incertidumbre existente en el mercado de la construcción.

En cuanto al aporte de este trabajo de investigación a la presente, el mismo


radica en definir teóricamente a la construcción, tanto como variable
macroeconómica así como una forma de actividad productiva, destacando en
particular su importancia como dinamizador de la economía, formando parte en este
sentido de las orientaciones teóricas.

Velásquez, D. (2021) realizo el Trabajo Especial de Grado denominado:


“Incidencia de los ingresos en divisas, originados en las exportaciones petroleras
de Venezuela, en el comportamiento de los créditos otorgados por parte del
Sistema Bancario Venezolano, durante el periodo 2013 – 2017.” Demostrado ante
la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, UNEFA –
Nucleó Lara. Al respecto objetivo del presente estudio consiste en analizar las
siguientes variables, Detallar el proceso de creación de dinero primario por parte del
Banco Central de Venezuela; Describir el comportamiento de los ingresos en divisas
originados por las exportaciones petroleras de Venezuela durante el periodo 2013-
2017; Determinar la evolución del crédito otorgado por el sector bancario venezolano
durante el periodo 2013-2017. Verificar la existencia de una relación positiva entre
los ingresos en divisas originados en las exportaciones petroleras de Venezuela y los
créditos otorgados por el sector bancario venezolano durante el periodo 2013-2017.

Cabe destacar que el estudio realizado es de tipo documental y correlacional,


estructurada a fin de dar respuestas a la problemática planteada especificando, para
ello, los elementos necesarios para la comprensión del estudio. Dicha investigación
arrojó una serie de conclusiones, destacando entre ellas que los ingresos en divisas
por exportaciones petroleras contribuyen con la creación de dinero primario en
Venezuela, ratificada esta situación por el hecho que el coeficiente de correlación de
Pearson fue de 0,999 sugiriendo una relación directa perfecta entre ambas variables,
es decir entre los ingresos en divisas por exportaciones petroleras y el crédito
otorgado por el sector bancario en Venezuela.

En lo referente al aporte de esta investigación al presente estudio el mismo


brindo una descripción teórica acerca de cómo los ingresos en divisas por
exportaciones petroleras son transformados en dinero corriente en Venezuela y
puestos en circulación en la economía nacional. Así mismo contribuyo en las bases
legales indicando cual es el artículo de la Ley del Banco Central de Venezuela en el
cual se detalla el proceso de creación primaria de dinero en Venezuela a partir de los
ingresos en divisas originados por el petróleo.

Orientaciones Teóricas del Estudio


En cuanto a la orientación teórica se basa en la definición de los temas que son
tratados en el trabajo que se está llevando a cabo. En este sentido, de acuerdo a de
Sabino (2.002) “…en el marco teórico se desarrollan los fundamentos teóricos de la
investigación, destacándose aquí tanto las investigaciones anteriores, conceptos,
definiciones, bases legales, entre otros aspectos relacionados con el trabajo que se
está realizando.” Esto implica que el investigador debe revisar, cuidadosamente, las
fuentes de información para darle sustentación al trabajo que se está realizando y
facilitar la compresión del mismo por otras personas. Al respecto se presentan las
siguientes definiciones.

Petróleo
De acuerdo con la Dirección General de Energía de España (2002) define el
petróleo como:

El petróleo es un líquido viscoso de color verde, amarillo, marrón o


negro y que está constituido por diferentes hidrocarburos, es decir, por
compuestos conformados por átomos de carbono e hidrogeno en
cantidades variables. Este tiene su origen en la descomposición de
minúsculos organismos acuáticos que vivían en los antiguos mares de la
tierra hace millones de años. (Documento en Línea)

El petróleo tiene una gran importancia para la economía mundial, debido a que,
a través de la transformación de este, en productos derivados, se obtienen productos
útiles para el bienestar tales como, gasolina, gasoil, gas, plástico, y fertilizantes
quienes facilitan la movilización de recursos humanos y materiales, contribuyendo
con la generación de electricidad y energía y facilitando el incremento de la
agricultura.

En lo referente a la producción de petróleo, Galván, L., Reyes, R. y De Armas,


C. (2007) definen la producción de petróleo de la siguiente manera:

Es la actividad de industrial que se encarga de las operaciones empleadas


para traer a la superficie los hidrocarburos naturales (petróleo y gas). Esta
actividad incluye así mismo, lo relativo a la extracción manejo y
tratamiento de los hidrocarburo y al final, la entrega de los mismos a los
lugares de almacenamiento de donde son transportados a los sitios de
distribución o exportación correspondiente. (Documento en Línea).

Sobre la base de las ideas expuestas, se define que, para poder realizarse la
producción de petróleo, primero debe hacerse un conjunto de técnicas como la
exploración y perforación para que pueda ser traído a la superficie, en donde
posteriormente al crudo se le hace una serie de procesos para separar el gas de
petróleo, y de esta manera poder comercializarlo o transformarlo en otro tipos de
productos derivados.
De igual manera, resulta relevante definir las reservas de petróleo, debido a que
juegan un papel importante para evaluar la capacidad productiva de una nación, en
este sentido Carrillo, L. (2009) las define de la siguiente manera:

Las reservas son cantidades de petróleo que se considera, pueden


ser recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a
una fecha futura. Es esencial para la planificación futura de la industria
petrolera el tener un estimado de las cantidades de petróleo disponibles
para producción y cantidades que se espera estén disponibles dentro de un
tiempo prudencial. (Documento en Línea)

En otras palabras, las reservas reflejan la cantidad de petróleo que hay


disponible en un determinado momento, y son de gran utilidad no solo para los países
sino también para otros entes de carácter financiero, energético o industrial, para, a
través de ellas, realizar proyecciones sobre la evolución futura del mercado petrolero
internacional y la disponibilidad de esta materia prima.

En cuanto a la medición de las reservas de petróleo Velásquez (2021), citando


al Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería, explica que las reservas
de petróleo se miden de la siguiente manera:

Existen dos métodos de estimación: El método de estimación es llamado


“determinístico” si se obtiene un solo valor de reservas basado en el
conocimiento geológico y de ingeniería, así como en datos económicos,
para lo cual se utiliza el término “razonable certeza” intentando expresar
el alto grado de confiabilidad que tienen los volúmenes a ser recuperados
si se usa el mismo. Por otra parte, están los métodos de estimación
“probabilísticos” donde el conocimiento geológico, económico y de
ingeniería es usado para generar un rango de estimaciones de reservas y
sus probabilidades asociadas, en el que debe haber por lo menos un
noventa por ciento (90%) de probabilidades que las cantidades a ser
recuperadas igualaran o excederán la estimación. (p. 14).

La importancia de estimar las reservas de petróleo de un país, según Pérez,


Flores, Ramírez y León (2018), radica en el hecho que “… los volúmenes de reserva
actúan como aval para que los gobiernos obtengan financiamientos que permitan el
desarrollo de proyectos de explotación que conlleven a la obtención de volúmenes
para generar ganancias y continuar con trabajos de exploración y extracción.”
(Documento en Línea). Esto quiere decir que, el cálculo de reservas funciona como
garantía en negociaciones vinculadas a la obtención de recursos monetarios que serán
invertidos en el impulso de nuevos proyectos petrolíferos.

Producción Petrolera en Venezuela

La economía de la Venezuela moderna se basa en la producción y exportación


de petróleo, aunque no todo el tiempo fue así, ya que, hasta principios del siglo XX,
la misma se sustentó en la agricultura. Al respecto Salas (2016) hace referencia a la
transición de país agrícola a país petrolero:

Fue una transformación que se logró en un tiempo record. Lo que no se


pudo obtener en la Venezuela agrícola exportadora, se logró en sesenta
años con la Venezuela exportadora de petróleo. El Estado, como único
receptor de los ingresos petroleros, se ha convertido en el centro de la
vida nacional. (pág. 20)

Sin embargo, el conocimiento de la existencia de este recurso en Venezuela no


se limita a la era contemporánea ya que, según De la Plaza, S. (2010), “… la
población indígena autóctona conocía y llamaba “mene” a los vertederos de petróleo,
el cual usaban para alumbrado y tratamientos curativos, siendo a penas en 1917
cuando se comenzó a explotar comercialmente. (pág. 41). En esta misma línea
Urdaneta J (2011) señala que:

Desde 1928 hasta finales de la década de los 50 Venezuela fue el


principal exportador de petróleo en el mundo. Luego de finalizada la
segunda guerra mundial en (1945), las reconstrucción de las naciones
desbastadas por el conflicto, como Japón, Alemania, Francia e Italia,
estimulo el incremento de la demanda mundial de hidrocarburos, lo cual
favoreció la producción y exportación de crudo venezolano. (pág. 49)

Es decir, que las exportaciones petroleras, como actividad económica


fundamental del país, estuvo impulsada por la ocurrencia de acontecimientos de
carácter geopolítico que requirieron que ciertas naciones se sirvieran del petróleo
venezolano para garantizar el crecimiento económico y, en algunos casos, su
reconstrucción.

Por otra parte, es fundamental mencionar que una de las consecuencias del
surgimiento de la actividad petrolera radica en el hecho que los ingresos por
exportaciones petroleras en Venezuela han fortalecido los ingresos del Estado
venezolano. En este sentido, el Banco Central de Venezuela (2022) indica que “… el
ingreso por exportaciones petroleras represento para Venezuela el 84,17% de las
exportaciones realizadas en las dos últimas décadas del siglo XXI.” (Documento en
Línea)

Para garantizarse los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras, la


Republica es la propietaria de las reservas de petróleo ubicadas en su territorio. Al
respecto, Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima., (PDVSA) (2022) señala que:

Todas las reservas de crudo y gas natural situadas en el territorio


venezolano son propiedad de la República Bolivariana de Venezuela,
estimadas por PDVSA, y oficializadas por el Ministerio de Poder Popular
de Petróleo, siguiendo el manual de definiciones y normas de reservas de
hidrocarburos establecidas por este ente oficial, siendo los mismos que se
utilizan a escala mundial. (Documento en Línea).

Es decir, según lo expresado por la empresa pública venezolana de


petróleo, todos los yacimientos que contengan hidrocarburos de cualquier
naturaleza dentro del territorio venezolano pertenecen a la nación. Asi mismo,
continúa Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima., (ob. cit.),

las reservas probadas de crudo en Venezuela, durante el año 2016, se


ubicaron en 300.878 MMBLS., distribuidas en las siguientes cuencas:
279.117 MMBLS en las Faja ¨Petrolífera del Orinoco (cuenca de Oriente)
Hugo Chávez, 20.330 MMBLS de la cuenca Maracaibo- Falcón, 1.088
MMBLS en la cuenca Barinas- Apure y 343 MMBLS en la cuenca de
Carúpano- Margarita (Documento en Línea)
A continuación se presenta un mapa de Venezuela en el cual se evidencia la
distribución de las cuencas de hidrocarburos existentes en el país:
Imagen Nro. 1: Distribución Geográfica de las Cuencas Hidrocarburíferas en
Venezuela.

Fuente: Calderón, Biscochet, Gallardo y Linares (2012)

En este sentido resulta importante mencionar que Venezuela es el país con las
mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial, por ende, su economía se
basa en la producción y exportación de este hidrocarburo. En esta línea Monaldi, F
(2010) señala lo siguiente:

Los países de la región varían dramáticamente en términos de sus


reservas probadas de petróleo y gas. En el caso del petróleo, las reservas
de Venezuela son, por mucho, las más grande del mundo,
experimentando un significativo crecimiento en las últimas dos décadas al
incorporar a sus reservas probadas, los ya descubiertos yacimientos de
crudo extra-pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco. (pág. 6)
Es decir que, de acuerdo a Monaldi, las reservas de petróleo de Venezuela se
convirtieron en las mayores del mundo cuando a las reservas de petróleo liviano se le
anexaron, además, las reservas de petróleo extra pesado ubicadas en la Faja
Petrolíferas del Orinoco, antiguamente conocida como faja bituminosa del Orinoco.

Al respecto, se muestra a continuación un gráfico comparativo en el que se


aprecia el ranking de los primeros 8 países con las mayores reservas probadas de
petróleo a nivel mundial, en donde Venezuela lidera la lista:
Grafico Nro. 1: Ranking de países con reserva de petróleo.

Fuente: es.estatista.com (2022)

Del gráfico anterior puede observarse que Venezuela es el único país del mundo
con reservas probadas de petróleo por encima de los 300.000 MMBLS., y por otra
parte que, aproximadamente, uno de cada cinco barriles de petróleo en el mundo, el
18%, se ubican en este territorio.
La Construcción

La construcción, es una actividad económica de gran importancia para


cualquier país del mundo, pues a través de ella se levantan diversos tipos de
infraestructuras, como puentes, carreteras, centros médicos, escuelas, liceos,
universidades, edificios, entre otros, impulsando el progreso productivo, el trabajo y
el bienestar de la comunidad.

De acuerdo a Rodrigo (2019) “… la construcción, como actividad, se refiere a


cualquier proyecto que implica elaborar un diseño para una estructura en un lugar
determinado y luego juntar elementos diferentes para construir esa estructura.”
(Documento en Línea). Es decir la construcción es la actividad que implica el diseño,
la planeación y la ejecución de obras de infraestructura, bien sea para fines
habitacionales, sanitarios, industriales, de movilidad o recreacionales.

Sin embargo, la construcción, como variable macroeconómica, es definida por

Aldo (Ob. Cit), como "... el total de la producción consolidada del sector de la
construcción." (pág. 186), lo cual significa, que el valor monetario de la generación
de edificios, carreteras, urbanismos, infraestructura hospitalaria, aeropuertos, entre
otros inmuebles, se cuantifica con el fin de estimar su valor anual.

La construcción, en este sentido, es uno de los componentes de la formación


bruta de capital fijo, en conjunto, de acuerdo con Jiménez, L. y Manuelito, S, (2013),
con “… la adquisición de maquinarias y equipos.” (pág. 10). Al respecto Sánchez
(2019) señala que la formación bruta de capital fijo “… mide el valor de los activos
fijos adquiridos o producidos en un periodo determinado tanto por el sector público
como por el privado. (Documento en Línea), lo que quiere decir que el valor de la
construcción, como parte de la FBCF, engloba el valor de los inmuebles construidos
por empresas, familias, y organismos estatales.

En este sentido la construcción, como actividad productiva, es descrita por


Escalona, A. (2021) como:
Una actividad fundamental para la sociedad. Funciona como
un sector que aporta al crecimiento económico de un país, a través de
la creación de empleos, fomento de inversiones, el apalancamiento de
otros sectores de la economía, que tienen metas económicas y sociales
relacionadas con la creación y mejoramiento de infraestructuras.
(pag.1).

Esto significa que, gracias a la construcción, es que las ciudades, pueblos,


municipios, estados y países obtienen las diversas infraestructuras que necesitan, para
funcionar de forma adecuada y, mediante este sector industrial, se movilizan en las
economías de las naciones grandes niveles de empleados, recursos financieros vía
crédito a la construcción, y otras industrias conexas tales como la industria del
cemento, del acero, del transporte, asfalto, entre otras.

De igual manera, la Asociación Bancaria de Guatemala (2016) describe a la


industria de la construcción de forma siguiente:

El sector de la construcción utiliza insumos provenientes de otras


industrias como el acero, hierro, entre otros…Además se considera a la
industria de la construcción como el mayor empleador industrial del
mundo. Es un sector que ejerce un efecto multiplicador en la economía,
ya que puede decirse que por cada trabajo en la construcción se
generan dos trabajos más en el mismo sector o en otras partes de la
economía relacionadas con el mismo.(Documento en Línea)

Es decir que, la construcción es un área que al desarrollarse también


genera empleo en otras áreas industriales, puesto que la materia prima que se
requiere para ejecutar obras civiles se obtiene de distintas empresas, que, al
mismo tiempo, son generadoras de empleos, al punto que, por cada empleo en
la construcción se generan dos o más puestos de trabajo indirectos en otras
ramas relacionadas.

.
Orientaciones Jurídicas del Estudio

En esta parte de la investigación se encuentra un conjunto de leyes orgánicas,


leyes constituyentes, entre otras, las cuales tienen relación estrecha con la
investigación que se está realizando, de donde se extraen aquellos artículos,
pertinentes con el tema estudiado, que se analizan e interpretan; sirviendo de base al
trabajo de grado, estas Leyes son:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinario No 5.443 de fecha 24 de Marzo


del 2000. en los artículos 302 y 303 establece:

Artículo 302:

El Estado se reserva, mediante la Ley orgánica respectiva, y por


razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras
industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de
carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de
materias primas provenientes de la explotación de los recursos
naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar
tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza
y bienestar para el pueblo. (p.149).

Artículo 303:

Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional,


el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de
Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria
petrolera, exceptuando las de filiales, asociaciones estratégicas,
empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya
como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de
Venezuela, S.A. (p.149).
Los dos artículos anteriores (302 y 303), destacan que el Estado Venezolano se
reserva, por razones de soberanía y estrategia, la propiedad de los hidrocarburos que
se encuentren dentro de su territorio, así como la totalidad de las acciones de la
empresa Petróleos de Venezuela, S.A., con el fin de explotar estos recursos naturales,
controlarlos y administrarlos, para beneficio del país en general.

Ley Constituyente del Plan de la Patria 2019-2025. Gaceta Oficial Nro.


41.610 de Fecha 03 de Abril de 2019. Indica en su Gran Objetivo Histórico número
2, así como en el numeral 2.1 y 2.4 de este artículo, lo siguiente:

Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo


bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma
de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma
de estabilidad política” para nuestro pueblo. 2.1. Generar las bases
económicas y materiales para la transición humanamente gratificante
hacia el socialismo, transformando la cultura rentista petrolera en un
modelo económico productivo incluyente, eficiente y justo, liberando las
fuerzas productivas, a efectos de satisfacer las necesidades de nuestra
población y el país potencia… 2.4. Transformar el sistema de distribución
y apropiación de excedentes, que permita una justa distribución de la
riqueza y la reducción de las desigualdades.

En lo referente al Gran Objetivo Histórico de la presente Ley, y sus objetivos


nacionales, puede decirse que, se plantea construir el Socialismo del Siglo XXI, así
como lograr la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social
y la mayor suma de estabilidad política para el pueblo venezolano; eliminar la
cultura rentística petrolera, promover la productividad, construir una sociedad
igualitaria y lograr una repartición equitativa de la riqueza.

Ley Orgánica de Hidrocarburos (2006)

La Ley orgánica de Hidrocarburos (2006),publicada en Gaceta Oficial No


348.077 de fecha 04 de Agosto de 2006, en sus artículos 3 y 9 establece lo siguiente:
Artículo 3:Los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio
nacional, cualquiera que sea su naturaleza, incluidos aquellos que se
encuentren bajo el lecho del mar territorial, en la plataforma
continental, en la zona económica exclusiva y dentro de las fronteras
nacionales, pertenecen a la República y son bienes del dominio público,
por lo tanto inalienable e imprescriptibles (p.3).

Dicho artículo indica que, los yacimientos petroleros ubicados a lo ancho y


largo del territorio nacional pertenecen a la República, por tanto las ganancias que se
obtengan a partir de ellos, deben ser distribuidas equitativamente, pues son recursos
pertenecientes a la nación

Artículo 9: Las actividades relativas a la exportación en busca de


yacimientos de los hidrocarburos comprendidos en esta Ley, a la
extracción de ellos en estado natural, a su recolección, transporte y
almacenamiento iníciales, se denomina actividades primarias a los
efectos de esta Ley. De conformidad con lo previsto en artículo 302 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las actividades
primarias indicadas, así como las relativas a las obras que su manejo
requiera, quedan reservadas al Estado en los términos establecidos en esta
Ley (p.3).

Este artículo de la presente Ley se encuentra totalmente relacionado con esta


investigación, ya que regula justamente la explotación y exportación de los
hidrocarburos, cuyo manejo y control queda específicamente en manos del Estado,
para aprovechamiento de la nación.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del
Banco Central de Venezuela (2015)

Publicado en Gaceta Oficial Nro. 6.211 de fecha 30 de Diciembre de 2015


establece lo siguiente:
Artículo 7: Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco
Central de Venezuela tendrá a su cargo las siguientes funciones: 1.
Formular y ejecutar la política monetaria. 2. Participar en el diseño y
ejecutar la política cambiaria. 3. Regular el crédito y las tasas de interés
del sistema financiero. 4. Regular la moneda y promover la adecuada
liquidez del sistema financiero. 5. Centralizar y administrar las reservas
monetarias internacionales de la República. 6. Estimar el Nivel Adecuado
de las Reservas internacionales de la República. 7. Participar en el
mercado de Divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en los
términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional. 8. Velar por el
correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y establecer sus
normas de operación. 9. Ejercer, con carácter exclusivo, la facilidad de
emitir especies monetarias. (Pág.8).

Este artículo hace referencia a que solo en Banco Central de Venezuela es el


ente capacitado para diseñar y ejecutar la política monetaria nacional mediante la
administración de las reservas internacionales, la regulación del sistema financiero
del país, así como mediante la verificación del correcto funcionamiento del sistema
de pagos en el país.

Artícilo125: Las divisas que se obtengan por concepto de


exportaciones de hidrocarburos, gaseosos y otras, deben ser vendidas al
Banco Central de Venezuela, al tipo de cambio vigente para la fecha de
cada operación, salvo aquellas que sean necesarias para cubrir con las
contribuciones fiscales en divisas a las que estén obligados de
conformidad con la Ley los sujetos autorizados para realizar las referidas
actividades (pág.22).

Del artículo anterior, queda claro que todos los pagos en divisas percibidos
por la venta de hidrocarburos, que se generen en el país, deben ser vendidas en su
totalidad al Banco Central de Venezuela, esto se harán en el mismo momento en que
fue realizada la operación, exceptuando una parte correspondiendo a los impuestos
que se deben pagar en divisas. La adquisición de divisas por parte del B.C.V
conformara las reservas internacionales mencionadas en el artículo 7 de esta ley.
Ley de Tierras Urbanas (2009)

Publicada en Gaceta Oficial Nº 5.933 Extraordinario del 21 de octubre de 2009.


Con relación en el ámbito de la construcción esta ley establece, en su artículo 1, lo
siguiente:

El objeto de la presente Ley es regular la tenencia de tierras urbanas sin


uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de vivienda y hábitat,
a los fines de establecer las bases del desarrollo urbano y la satisfacción
progresiva del derecho a las viviendas dignas en las zonas urbanas.

Es decir, esta ley se encarga de condicionar la tenencia de tierras urbanas, las


cuales no están siendo utilizadas, pero que si están aptas para el desarrollo de obras
sociales, como la construcción de hogares, edificios, escuelas, hospitales, entre otros
con el fin de satisfacer las necesidades que se generan en la sociedad y al mismo
tiempo contribuir con una mejor calidad de vida para las personas.

Ley Orgánica Contra La Estafa Inmobiliaria (2012)

La presente Ley Publicada en Gaceta Oficial Nº 39.912 del 30/4/2012, señala


en su artículo 1, lo siguiente:

Establecer un conjunto de normas dirigidas a regular, controlar y


sancionar la construcción, venta, preventa, permisología y protocolización
de viviendas; considerando el proceso de la construcción y todos los
convenios entre particulares, cuales quiera sea su denominación
contractual, mediante el empleo o artificios de engaño e incumplimiento,
sancionando penalmente el delito de estafa inmobiliaria y otros fraudes
afines. (Documento en Línea).

Como se aprecia en este artículo, esta Ley Orgánica fue creada con el objetivo
de intervenir en actos de construcción que se estén desarrollando de una manera
ilegal, los cuales serán puestos a la orden de fiscalía por el delito de fraude o estafa,
esto con el único fin de ofrecer seguridad y apoyo para que se cumpla el derecho de
todos los ciudadanos en cuanto a que se hagan construcciones dignas, seguras y en
el marco de la legalidad.

Definición de Términos Básicos

Comercialización: Comprende una serie de actividades interconectadas que


van desde la planificación de la producción, embalaje, transporte, almacenamiento,
hasta la distribución y venta.

Comercio Internacional: El surgimiento del comercio internacional fue uno de


los hitos más importantes en la historia mundial actual pues trajo consigo cambios a
nivel económico, político y social que aún hoy permanecen. Tiene su origen en el
intercambio de especies, oro y piedras preciosas que iniciaron los mercaderes en el
antiguo Egipto, pero no fue hasta la Revolución Industrial con todas las innovaciones
en maquinaria, formas de producción y por consiguiente en el cambio de estilo de
vida que se logró obtener un efecto y trascendencia continental y mundial.

Competitividad: Se refiere a las capacidades que tienen para suministrar


bienes y servicios de la misma manera o más eficaz y eficientemente que los
competidores que participan en el sector, siempre que esta capacidad no requiera de
medidas proteccionistas o subsidios.

Demanda: Se trata de la cantidad de demandantes o consumidores sobre un


bien o servicio que se encuentra disponible, por ello es necesario, que también tenga
información con el precio del bien o servicio. Para que una persona demande un bien
o servicio es porque le es útil, es decir, le sirve para satisfacer alguna necesidad, pero
además puede pagarlo.

Distribución: Medio o medios necesarios para hacer llegar físicamente el


producto (bien o servicio) a los consumidores y consumidoras.
Eficacia: Se puede tomar como la medida que indica la consecución de las
metas y objetivos establecidos y la efectividad que va más allá, al colocar en el
análisis también la referencia de los programas de producción previstos. Estos
procesos en conjunto permiten la consecución de las metas y objetivos de una
organización.

Oferta: Es aquella en la que se observa los comportamientos de los


vendedores, es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuesto a
vender a un precio determinado para los consumidores, pero se resalta que los
compradores y también los vendedores reaccionan de manera muy diferente en las
variaciones de los precios que se ofrecen.

Petróleo: Del latín: Petro, que significa roca y óleum que significa aceite,
conformamos un contexto que involucra un aceite natural, combustible y que se
conforma por hidrocarburos. Compuesto por materia orgánica, proviene de cuencas
de tierra o a su vez cuencas marinas. El petróleo compone un sin número de
productos que hacen el confort de la vida cotidiana, utilizadas en la fabricación de
telas sintéticas, adhesivos, plásticos, sintéticos, entre otros. Los estudios indican que
se formó a partir de animales y plantas marinas microscópicas. Cuando estos
organismos murieron en agua de bajo contenido de oxígeno no se descompusieron.

Precio: El precio es el valor en moneda que se le asignará a un bien o servicio


según corresponda. En tanto, a la hora de fijar un precio, además del valor que tenga
en sí el bien o el servicio, serán determinantes también para su definición cuestiones
como el esfuerzo, atención y tiempo que se le hayan destinado a ese bien o servicio
para su consecución o producción.

Producción: Los fabricantes producen artículos tangibles, mientras que los


productos de servicios a menudo son intangibles. Sin embargo, muchos productos son
una combinación de un producto y servicio, lo cual complica la definición de
servicio. Es la creación de bienes y servicios.

Renta Petrolera: Se le define como la diferencia entre el valor de los


hidrocarburos extraídos del subsuelo a precios de venta en el mercado internacional,
menos los costos de extracción o, dicho de manera más sencilla, es entendida como la
diferencia de los ingresos menos los costos, de tal manera que la renta petrolera es lo
que queda para repartir entre el Estado y las empresas privadas o públicas que
participan de la actividad petrolera.

Reservas Probadas: Las Reservas Probadas son los volúmenes de hidrocarburos


estimados con razonable certeza y recuperables de yacimientos conocidos, de acuerdo
con la información geológica y de ingeniería disponible y bajo condiciones
operacionales, económicas y regulaciones gubernamentales prevalecientes.

Reservas Posibles: Las reservas posibles son los volúmenes de hidrocarburos,


asociados a acumulaciones conocidas, en los cuales la información geológica y de
ingeniería indica, con un grado menor de certeza al de las reservas probables, que
podrían ser recuperados bajo las condiciones operacionales y contractuales
prevalecientes. Estas reservas podrían ser estimadas suponiendo condiciones
económicas futuras diferentes a las utilizadas para las reservas probadas.

Desarrollo e Interpretación de los Resultados

Para la comprobación de la hipótesis de la investigación, a partir del sistema de


hipótesis operativas, se hace necesario el uso de medidas de tendencia central, de
dispersión y de asociación entre variables.

Entre las medidas de tendencia central que se usan se encuentra el promedio el


cual de acuerdo a Tagliafico (2021), “…se trata de una sumatoria simple de los
elementos que se desea promediar, dividida entre el número total de los elementos o
datos.” (Documento en Línea).

En cuanto a las medidas de dispersión se usó la desviación estándar la cual, de


acuerdo a López (2017), “…es una medida que ofrece información sobre la
dispersión media de una variable. La desviación estándar es siempre mayor o igual
que cero.” (Documento en Línea).

En lo que se refiere a las, medidas de asociación entre variables se usa el


coeficiente de correlación lineal el cual, de acuerdo a Duncan (1996) se refiere a un
coeficiente que “mide el grado de asociación entre dos variables, con referencia a
una línea de regresión.” (pág. 795), siendo, en este caso, los ingresos por
exportaciones petroleras de Venezuela la variable independiente y la construcción la
variable dependiente a quienes se procura determinar la existencia de una asociación
lineal directa. De la misma manera se hace uso del coeficiente de regresión lineal,
que según Dagnino (2014), “…permite predecir el comportamiento de una variable
dependiente, o predicha, a partir de otra independiente o predictora.” (Documento en
Línea), para estimar la proporción en la cual cambia la variable dependiente, la
construcción, ante una variación en una unidad en el valor de la variable
independiente, los ingresos por exportaciones petroleras en Venezuela.

Asi mismo se usaran gráficos de tendencia que faciliten la descripción del


comportamiento de las variables en estudio en el tiempo.

Por otra parte es importante señalar que se hace uso del sistema informático
Microsoft Excel 2010 para realizar los cálculos correspondientes.
Referencias
Arias, F. (2006) El proyecto de investigación. Introducción a la
metodología científica. Editorial. Episteme. Caracas. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2006) Ley orgánica de Hidrocarburos, publicada en


Gaceta Oficial No 348.077 de fecha 04 de Agosto de 2006,

Balestrini, M. (2001) Como se Elabora el Proyecto De Investigación.


Editorial BL Consultores Asociados. Caracas

Barreto, J (2009). La Encuesta Estadística en la Investigación de Mercados.


Editorial: Funde IUETAEB. Barquisimeto.

Calderón Silva Álvaro (2006). Trayectoria de la nacionalización petrolera.


Obtenido de Revista. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.

Consalvi, S. (2004). El Petróleo en Venezuela. Editorial: Fundación Bigott.


Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta


Oficial Nº 5453. (Extraordinaria). Caracas.

Contreras, R. (2004). El Paradigma Científico Según Khun. Desarrollo de las


Ciencias: Del Conocimiento Artesanal Hasta la Ciencia Normal. Editorial:
Universidad de los Andes. Mérida.

De la Plaza. S (2010). Desarrollo Económico e Industrias Básicas. Editorial:


Ediciones del Banco Central de Venezuela. Caracas

Deloitte y Touche (2015). El Precio del Aceite en crisis. Obtenido de


Deloitte Development LLC.

Duncan, A (1996). Control de Calidad y Estadística Industrial. Editorial:


Alfaomega. México, D.F.
Escalona, A. (2021) Análisis de la incidencia de la construcción en el
comportamiento del Producto Interno Bruto, a precios constantes, en la
República Bolivariana de Venezuela. Periodo 2010-2018. UNEFA, Núcleo Lara.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambio. Editorial: CE, S. A. Caracas.

Key y Villarroel (2018) El petróleo será insuficiente: El colapso de la


industria petrolera y la crisis venezolana. DEBATES IESA. Volumen XXIII.
Número 2. Abril-Junio 2018.

Jiménez, L y Manuelito, S. (2013) La Inversión y el Ahorro en América


Latina: Nuevos Rasgos Estilizados, Requerimientos para el Crecimiento y
Elementos de una Estrategia para Fortalecer su Financiamiento. Editorial: de la
C.E.P.A.L. Santiago de Chile.

LEY CONSTITUYENTE DEL PLAN, PROYECTO NACIONAL SIMON


BOLIVAR, TERCER PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONOMICO Y
SOCIAL DE LA NACIÓN 2019-2025. (2019 Abril 03). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nro 6.442. (Extraordinario).

López, J. (2002) El Petróleo el Recorrido de la Energía. Editorial: taller


Grafics Soler, S.A. Madrid.

Monaldi, F. (2010) La Economía Política del Petróleo y el Gas en América


Latina. Editorial: Plataforma Democrática.

Quiñonez, M. (2017) Análisis del precio del petróleo y su impacto en las


ventas de la compañía de servicios petroleros Imsuin Cía. Ltda. Ubicado en
Quito, durante el año 2014-2016. Universidad Internacional SEK. Facultad de
Ciencias Sociales y Jurídicas. Quito. Ecuador.

Ricoy, C. (2005) Contribución Sobre los Paradigmas de Investigación.


Editorial: Universidad Federal de Santa María. Santa María, Brasil.
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación (4ta. Edición). Editorial:
Panapo. Caracas.

Salas, M. (2016) Sociedad, Estado y Renta Petrolera en Venezuela: una


relación unidireccional. Editorial: Revista Geográfica Venezolana Universidad de
los Andes. Venezuela.

Sánchez, S. Velásquez, R. (2015) Situación de la Renta Petrolera Estatal.


Editorial: fundación jubileo. La Paz Bolivia.

Sequín, L. (2018), El petróleo y la política fiscal en Venezuela, Universidad


Católica Andrés Bello (UCAB). Caracas.

Silva, J. (2008). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos.


Editorial: Ediciones CO-BO. Caracas-Venezuela.

Stracuzzi, P. y Pestana, F. (2009) Metodología de la Investigación. Editorial:


FEDUPEL. Caracas-Venezuela.

Straka, T. (2016) La Nación Petrolera: Venezuela, 1914-2014. Fuente:


Universidad Metropolitana, Caracas.

Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial:


Limusa. México, D.F.

Testa, Pablo y Mercado, Alexis, (2002). La Incorporación del conocimiento


en la industria manufacturera de Venezuela. Editorial: Comercio Exterior, Vol.
52, No. 10. México.

UNEFA (2011). Normativa para la Elaboración, Presentación y


Evaluación de Trabajos Conducentes a Grado Académico. Universidad Nacional
Experimental de la Fuerza Armada. Caracas, Venezuela.

Velásquez, D. (2021) Incidencia de los ingresos en divisas, originados en


las exportaciones petroleras de Venezuela, en el comportamiento de los créditos
otorgados por parte del Sistema Bancario Venezolano, durante el periodo 2013 –
2017. UNEFA – Lara.

Vilcanqui, B. (2019) Incidencia de la Inversión Privada del Sector


Construcción en el Producto Interno Bruto de Moquegua Periodo 2013-2017.
Editado: Universidad Nacional Jorge Basa.

Zorrilla y Torres (2003) Guía para Elaborar la Tesis. Editorial:


Interamericana. México.

Referencias Electrónicas

Asociación Bancaria de Guatemala (2016). Sector construcción. Disponible en:


http://abg.org.gt>2016/01

Banco Central de Venezuela. (2022). Comercio Exterior. Disponible:


http://www.bcv.org.ve/estadisticas/comercio-exteriorhttps://dspace.unia.es/handle/10334/1359
Banco Central de Venezuela (2020). Datos Macroeconómicos. (Documento
en Línea) Disponible: http://www.bcv.org.ve/estadisticas/producto-interno-bruto

Del Prado, J. (2019). La Observaciónón Como Técnica para Evaluaciones


Psicosociales. Disponible: https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/
actualidad-laboral/la-observacion-como-tecnica-de-recogida-de-datos-para-evaluaciones-
psicosociales/#:~:text=La%20observaci%C3%B3n%20directa%20simple%20es,las
%20exigencias%20de%20la%20investigaci%C3%B3n

Calderón, A., Biscochet, E., Gallardo, C., Linares, A. (2012). El Petróleo en Venezuela.
Discomercio-exterior
grafias.com/trabajos91/petroleo-en-venezuela/petroleo-en-venezuela2petroleo-en-venezuela2

Cámara Venezolana de la Construcción (Documento en Línea) disponible:


http://www.cvc.com.ve/cvc.php

Carrillo, L (2009) Definición de Reservas Petroleras. (Documento en Línea)


Disponible: http://oilproduction.net/reservorios/evaluaciondereservorios/item/1686-
definicion-de-reservas-petroleras

Dagnino, J (2014) Regresión Lineal. Diponible:


https//revistachilenadeanestesia.cl/regresion-lineal/
De Jesús, D. (2021) Guía de Observación. Definición, Usos, Ventajas y Desventajas.
Disponible: www.unisalia.com/guia-de-observacion/

López, J (2017) Desviación Estándar o Típica. Disponible:


https://economipedia.com/definiciones/desviacion-tipica.html

Galván, L. Reyes, R. De Armas. D (2007). Los macroprocesos de la


industria petrolera y sus consecuencias ambientales. (Documento en Línea)
Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S131648212007000200006

García, H. (2000) El contexto macroeconómico de la apertura petrolera en


Venezuela: (documento en Línea) Disponible:
https://www.revistaespacios.com/a00v21n03/10002103.html#:~:text=La
%20importancia%20de%20la%20industria,para%20muchos%20bienes%20y
%20servicios

Pérez, J. Flores, C. Ramírez, C. León, A (2018) Cálculo de las Reservas de


Hidrocarburos en Diferentes Etapas de la Explotación de un Yacimiento
Petrolero, (Documento en Línea) disponible:
https://biblat.unam.mx/es/revista/ingenieria-petrolera/articulo/calculo-de-las-reservas-
de-hidrocarburos-en-diferentes-etapas-de-la-explotacion-de-un-yacimiento-petrolero
Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima. (2022). Reservas de Petróleo. Disponible:
http://www.pdvsa.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=8827&Itemid=1196&lang=es#:~:text=*%20Sus
%20reservas%20son%3A%20270.703%20MMBLS,MMBLS%20a%20crudo%20extra
%20pesado.
Rodrigo, J. 2016. Correlaciónón Lineal y Regresión Lineal Simple. Disponible:
https://www.cienciadedatos.net/documentos/24_correlacion_y_regresion_lineal

Rodrigo, R (2020) Construcción: Definición y Tipos. Disponible:


wwwestudyando.com/construccion-definicion-y-tipos/
Sánchez, J. (2019) Formación Bruta de Capital Fijo. Disponible:
www.economipedia.com/definiciones/ Formación- Bruta- de- Capital- Fijo.html
Universidad de Jaen. (2022) Diseño Documental. Disponible:
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.html
Tagliafico, J (2021). ¿ Qué es un Promedio en Matemáticas?. Disponible:
www.yubrain.com/matematicas/finicion-promedio-matematicas/

Urdaneta, J. (2011). La Importancia del Petróleo en las Relaciones


Internacionales de Venezuela durante el Gobierno de Hugo Chávez (Periodo
1999-2006) (Documento en Línea) Disponible:
https://dspace.unia.es/handle/10334/1359

También podría gustarte